memoria
2 0 1 7 Creemos que es posible
Presentación 3 ¿Quiénes somos?
4
Ámbito social
6
Cooperación 22 Calidad educativa 26 Formación 30 Nuevos proyectos 32 Cumplimos 20 años
33
Informe económico 34 ¡Gracias! 35
Presentación Inicio la presentación de la Memoria 2017 de la Fundación María Auxiliadora en un lugar pequeño pero muy significativo para toda la Familia Salesiana: la capilla Pinardi en Valdocco. Estando aquí, me vienen a la mente y al corazón las vicisitudes que pasaron Don Bosco y los primeros salesianos para ser respuesta concreta y eficaz a los jóvenes que vagaban por las calles de Turín en pleno periodo de revolución industrial. Aquí, sus sueños comenzaron a hacerse realidad: llegar al corazón de cada joven a través de la educación. Ofrecer escuelas, talleres, catequesis, oratorios festivos, todo lo que fuera necesario con tal de que aquellos jóvenes no acabasen abandonados a su suerte. Con el paso del tiempo, este lugar y su entorno se convirtió en una casa que acoge, una escuela que prepara para la vida, un patio que es lugar de encuentro y de vivir la amistad, y una iglesia que anuncia la Buena Noticia de Jesús. Este sueño de Don Bosco es también el que mueve hoy el corazón de tantos educadores y educadoras que realizan su labor educativa en las Plataformas Sociales de la Fundación María Auxiliadora. En esta memoria encontrarás información sobre los centros y proyectos que la Fundación María Auxiliadora ha dinamizado durante el 2017. Quedan expresadas las cifras de jóvenes y mujeres que están en los mismos, así como el cariño y la calidad educativa de todos aquellos profesionales y voluntarios que hacen posible esta realidad. Quiero resaltar que la Fundación María Auxiliadora durante los 20 años de respuesta que ha tenido, desde su creación el 12 de mayo de 1998, no ha hecho mas que orientar sus objetivos y acciones hacia la atención y la respuesta a las personas en situación de riesgo y exclusión social. Destacando en este periodo la absorción, en 2016, de los programas y proyectos sociales que con larga experiencia se habían gestionado a través de cuatro asociaciones: Mancala, Laura Vicuña, Centro Amigos y Col·lectiu de Cultura Popular. Seguimos avanzando en nuestra respuesta a los colectivos más necesitados de la sociedad con respuestas concretas que ayuden a transformar la realidad. Con el Papa Francisco, nos unimos al cambio necesario a realizar hoy tanto en las formas y como en el fondo de esta respuesta. Que la sencillez y la proximidad a los problemas de la gente, especialmente pobre y marginada, sea el criterio para renovar nuestros proyectos sociales.
Mª Isabel Pérez Sanz Presidenta
¿Quiénes somos?
f pe or m r m ac a n i ón en te
de te n bie ida am cog a
Constituida el 12/05/1998
os ip ivos s u o t eq ca ad c u i ed ntif e id
Calidad educativa
d
n
t i v id
Usuarios/as atendidos/as
Trabajadores/as
3.511
100
4 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
Just i
Pr e v e
Rec i p r
o cida
ad
Acción social
cia
voluntariado
proy ec soci tos ales trab
ajo
en
SOÑAMOS CON
Inscrita el 19/05/2017 en el Registro de Fundaciones de Competencia estatal con el número 1897
red
ap pa oyo de íses a sa rro en llo
La Fundación María Auxiliadora, promovida por las Hijas de María Auxiliadora, tiene como misión fundamental dar respuesta a las necesidades socioeducativas de los niños/as, jóvenes y adultos, con especial atención a las mujeres, en situación de riesgo y/o exclusión social.
a r en
aj
Cooperación
r ed
c ia
ad
sp
Tr a b
d a r id
Tr a n
rs i
S o li
Di
ve
d ad
Formación
o en
Voluntarios/as
Proyectos
121
27 Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 5
ÁMBITO SOCIAL 3.511
SOÑAMOS Y TRABAJAMOS PARA QUE NIÑOS/AS, JÓVENES Y ADULTOS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN Y/O RIESGO SOCIAL SEAN PROTAGONISTAS DE SU PROPIO PROCESO DE CRECIMIENTO 355
259
-16 años
6 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
usuarios/as
32%
68%
1485 Hombres Mujeres
161
227
16-18 años
200
331
362 32
19-29 años
30-65 años
99
+65 años
100
¿Cómo nos financiamos? trabajadores/as 13,62%
67%
121
78%
33% 22,86%
voluntarios/as
79%
39,40% Autonómicos
0,07% Provinciales
63,52%
17,81% Locales
Fondos públicos Fondos propios Fondos privados
21%
¿A qué lo dedicamos?
Voluntarios/as Trabajadores/as 42
45 10,76%
30 31
26
30 36%
6
6,23% Estatales
53,24%
9 2
-18 años 18-30 años 31-45 años 46-65 años +65 años
Atención socioeducativa Formación Inserción laboral
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 7
Sant Vicenç dels Horts
CENTRO AMIGOS
XARXA LA FINESTRA
El Centro Amigos es un centro diario y un centre obert, donde se realiza una labor educativa fuera del horario escolar, que estimula y potencia la estructuración y desarrollo de la personalidad y la socialización, la adquisición de conocimientos básicos y el uso educativo del tiempo libre.
El proyecto Xarxa La Finestra es una experiencia de aprendizaje en red, de traspaso de saberes entre mujeres en situación de vulnerabilidad social y/o económica, donde todas tienen algo a aprender y a aportar. Con este proyecto se promueve la igualdad de género y la inserción social y laboral de mujeres en situación de riesgo o exclusión social.
La vida del Centro Amigos gira alrededor de múltiples actividades: refuerzo educativo, talleres y actividades como salidas a la playa o a la montaña, fines de semana lúdicos y fiestas. Además de todas estas actividades, se realiza un trabajo específico con las familias y un seguimiento de cada uno/a de los menores.
8 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
Se favorece el intercambio de recursos, se facilita la integración de las diversas culturas promoviendo la interculturalidad y la riqueza que ofrece la diversidad, y se realizan talleres y actividades diversas.
Desde que llegué a Xarxa La Finestra he compartido con mis compañeras, desde la sencillez, lo que soy y lo que tengo como persona. Me he enriquecido en la convivencia diaria con las aportaciones de unas y de otras. Hemos tenido en común: emociones, alegrías, penas… hemos salido adelante de momentos difíciles con la fuerza y el apoyo del grupo. Somos una familia, nos conocemos todas y el ambiente hace que nos sintamos en casa. Conchi Díaz
Usuaria Xarxa La Finestra
Origen cultural de los usuarios y usuarias
Trabajadores/as y voluntarios/as
3% 1% 1%
32
España África América Europa del Este Otros
16%
79%
trabajadores/as
63%
27
Edad de los usuarios y usuarias Hombres Mujeres 125
81
-16 años
37%
voluntarios/as 333
210 67% 33
24
16-18 años
56
53
23
19-29 años
30-65 años
33%
38
+65 años
FORMA’T
DISPOSITIVO DE INSERCIÓN LABORAL
El programa Forma’t está compuesto de diferentes acciones formativas dirigidas a menores con dificultades cognitivas y/o conductuales.
El Dispositivo de Inserción Laboral (DIL) agrupa diversos proyectos destinados a la búsqueda de empleo y a la inserción laboral de usuarios/as que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica.
La Unidad Escolar Compartida (UEC) es un programa de adaptación curricular para que alumnos/as matriculados/as en centros ordinarios puedan completar la ESO de manera adecuada. Los Módulos de Orientación Prelaboral (MOP) van dirigidos a alumnos/as de 3º de la ESO derivados por los institutos y en ellos se ofrece una formación inicial en diferentes perfiles profesionales. Los Talleres de Estudio Asistido (TEA) son un refuerzo escolar para niños/as y adolescentes.
El Kausay es un itinerario de acompañamiento para jóvenes en paro que quieren reorientar su perfil profesional. El programa Incorpora tiene como objetivo facilitar la inserción de personas con dificultades ofreciéndoles asesoramiento y orientación. También se ofertan programas del SOC destinados a la inserción laboral, cada uno de ellos destinado a un perfil diferente.
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 9
Terrassa
PAM A PAM: APRENDIZAJE DE LA LENGUA
PAM A PAM: DABAR
Pam a Pam es un proyecto intercultural de integración social en el barrio de La Maurina de Terrassa. Es una oferta formativa para aquellas personas inmigrantes que se encuentran en situación de analfabetismo o cuyos niveles de comprensión y uso de la lengua son muy limitados. Se les pretende dotar de las herramientas necesarias para facilitar su incorporación positiva al tejido social y al mundo laboral.
Una de las actividades que tienen cabida dentro del proyecto Pam a Pam es Dabar, un lugar de encuentro donde se trabaja la expresión oral en pequeños grupos que permite la adquisición de habilidades comunicativas y de relación en torno a diferentes ejes temáticos cotidianos.
Letra viva: clases de alfabetización y aprendizaje de la lengua, en catalán y castellano, mediante la expresión y comprensión oral y escrita.
10 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
En las mesas de conversación, los alumnos y alumnas desarrollan sus habilidades orales y de comprensión con seguridad, hablando de temas que se adaptan a las necesidades e intereses de todos ellos y en un entorno propicio para el aprendizaje.
En este proyecto no solo aprendemos a escribir, leer y comunicarnos, sino que compartimos un espacio y tiempo con gente amable. Se comparte la riqueza de cada persona, de lo que somos y nos ayuda a crecer y dejar de lado los prejuicios. Se comparte la cultura de las otras personas sin sentir racismo y conocer cómo piensan. Es como una pequeña familia en la que poder compartir sentimientos y preocupaciones, así como diferentes valores. Grupo de usuarios/as y Carmina Panera (voluntaria) Dabar | Pam a pam
Trabajadores/as y voluntarios/as
Origen cultural de los usuarios y usuarias 6%
4% 4%
14%
15
África norte España Asia América latina África central
72%
Edad de los usuarios y usuarias
trabajadores/as
87%
589
31
voluntarios/as 78%
Hombres Mujeres
55
107 34
-16 años
13%
12
2
16-18 años
81%
58
36
3
19-29 años
30-65 años
19%
10
+65 años
EL VIVER: ACOGIDA Y TALLERES
EL VIVER: REFUERZO ESCOLAR
El Viver es un proyecto de atención integral al colectivo inmigrante del barrio de La Maurina de Terrassa.
El programa de refuerzo escolar del proyecto El Viver está dirigido a niños/as entre 6 y 16 años que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje junto con carencias socioeducativas y/o desconocimiento de la cultura, tradiciones, normas y hábitos de la comunidad escolar.
En las sesiones de acogida se determinan los objetivos personales de los participantes para desarrollar itinerarios individualizados. En los talleres, las personas participantes adquieren una serie de conocimientos específicos en diferentes ámbitos, a la vez que se promueve el desarrollo integral, a través de la adquisición de competencias sociales, la recuperación de la autoestima y el fomento del empoderamiento dentro de un proceso de orientación.
Además de profundizar en los contenidos consensuados con los tutores y tutoras escolares, a partir de dinámicas lúdicas, se trabajan competencias personales y sociales. Se complementa la actuación con la intervención con las familias y con una oferta educativa en el tiempo libre.
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 11
Zaragoza - Centro Mancala
CENTRO DE TIEMPO LIBRE SIN MUGAS
ESCUELA EN FAMILIA
El Centro de Tiempo Libre Sin Mugas es una plataforma de integración socioeducativa en el tiempo libre para niños/as y adolescentes entre 6 y 18 años que viven en situación de riesgo y/o exclusión social en el barrio del Actur de Zaragoza.
El proyecto Escuela en familia tiene un carácter educativo-formativo con la finalidad de potenciar en cada una de las familias las mejores condiciones para ejercer la parentalidad positiva.
Con una propuesta de actividades desde la educación en valores, el reconocimiento de las pautas culturales de los/las participantes y la coordinación con otros recursos sociales de la zona, se configura como una alternativa a la calle, dando respuesta a las diferentes necesidades personales, familiares, sociales y educativas.
12 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
La metodología utilizada es activa, dinámica y participativa, basada en sesiones de grupo, coloquios, debates, exposiciones, dramatizaciones, etc., siempre con el fin de lograr la máxima implicación de los padres y madres. El proyecto enfatiza el seguimiento individualizado y los talleres de crecimiento en familia para poder realizar un acompañamiento durante el proceso.
En Sin Mugas compartimos con alegría lo mejor de cada uno/a. Aquí estoy en casa, son mi familia. Houria Atti
Usuaria CTL Sin Mugas
Origen cultural de los usuarios y usuarias 4%
3%
Trabajadores/as y voluntarios/as
3%
37%
17%
29
África Etnia gitana España Asia América Europa del Este
37%
trabajadores/as
72%
31
Edad de los usuarios y usuarias Hombres Mujeres
35 -16 años
voluntarios/as 288
133 114 39
16-18 años
49
71% 81%
84
49
6
19-29 años
28%
30-65 años
19%
42
+65 años
CENTRO SOCIOLABORAL ACTUR
PROYECTO MAÍN ADULTOS
El CSL Actur es un recurso socioeducativo y formativo para jóvenes entre 15 y 21 años, prioritariamente del barrio del Actur de Zaragoza, que no han obtenido el Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
El Proyecto Maín Adultos es un recurso para la promoción e inserción social de personas adultas, preferentemente de mujeres. La oferta formativa se concreta en una educación permanente de adultos y en talleres diversificados, que se complementan con charlas, salidas culturales y fiestas interculturales.
La finalidad es proporcionar una formación que posibilite al alumnado la incorporación a la vida laboral y/o proseguir sus estudios reglados, así como favorecer el proceso de desarrollo personal, madurez y participación en las diversas actividades sociales y culturales. El proyecto ofrece un acompañamiento a exalumnos/as con el fin de favorecer su inserción laboral.
Se cuida de manera especial la integración socioafectiva de las personas participantes y se potencia la relación grupal a través de actividades formativas, lúdicas y culturales. Participan personas de 20 nacionalidades diferentes, con una presencia notable de personas de etnia gitana.
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 13
Torrent - Centro Laura Vicuña
CENTRO DE DÍA: MÓDULO DE APOYO CONVIVENCIAL Y SOCIOEDUCATIVO
CENTRO DE DÍA: MÓDULO DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL
El Módulo de Apoyo Convivencial y Socioeducativo (MACS) atiende a menores entre 12 y 16 años que, por su situación familiar, social y/o educativa están en riesgo social. Realiza una labor preventiva, proporcionando servicios de apoyo socioeducativo y familiar, potenciando su desarrollo personal e integración social con el objeto de favorecer su proceso de normalización y autonomía personal.
El Módulo de Inserción Sociolaboral (MISL) atiende a jóvenes entre 16 y 21 años, en situación de riesgo. Su realidad personal, familiar, ocupacional y/o de inserción social requiere apoyo psicosocial, educativo y la adquisición de aprendizajes y conocimientos básicos de oficios manuales para conseguir una inserción satisfactoria.
Entre las actividades que se realizan destacan las de apoyo psicosocial, educativo, seguimiento escolar y actividades de ocio y tiempo libre.
14 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
Proporciona servicios de apoyo social, educativo y familiar a través de actividades formativas, ocupacionales, rehabilitadoras, culturales, así como la adquisición de las habilidades necesarias para su inserción sociolaboral.
Para mí compartir es generar posibilidades de empleo. Lo más importante que he compartido ha sido mi tiempo. En el Centro se comparte la vivencia diaria y la esencia del carisma salesiano para conseguir un futuro mejor. Manuel Izquierdo
Orientador laboral
Origen cultural de los usuarios y usuarias 4%
Trabajadores/as y voluntarios/as
3% 1%
20
España África América Europa del Este Asia
17%
75%
trabajadores/as
50%
21
Edad de los usuarios y usuarias Hombres Mujeres 81 25
15
-16 años
voluntarios/as 75% 71%
254 162
16-18 años
119 59
95% 10
19-29 años
50%
30-65 años
5%
6 +65 años
CENTRO DE FORMACIÓN: FORMACIÓN DE OFERTA PROPIA MAÍN
CENTRO DE FORMACIÓN: FORMACIÓN PROFESIONAL PARA LA INSERCIÓN
El Módulo de formación de oferta propia MAÍN atiende a mujeres de la ciudad de Torrent en situación de riesgo. Pretende la inserción social mediante una experiencia formativa, de encuentro y socialización.
El Módulo de Formación Profesional para la Inserción (MFPI) ofrece cursos de formación para desempleados demandantes de empleo en el Servef. Se ofrecen los siguientes Certificados de profesionalidad de nivel 1: Servicios Auxiliares de Peluquería, Servicios Auxiliares de Estética, Cortinaje y complementos de decoración, y Arreglos y adaptaciones de prendas.
Entre los talleres del módulo destacan los de corte y confección, decoración, patronaje industrial, alfabetización y castellano, y el taller solidario. En todos ellos se potencia el momento de encuentro y de puesta en común, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de todas las participantes.
Y además con el proyecto “Empléate” se ofrece un servicio de orientación e inserción laboral a los/las usuarios/as del centro con el fin de proporcionar herramientas para la búsqueda activa de empleo.
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 15
En El Gua podemos hacer deberes, resolver dudas que no nos han quedado claras en clase, estudiar y preparar bien los exámenes. En todo esto los educadores siempre me han ayudado mucho y han estado cuando los he necesitado.
Valencia
Claudia Yago Usuaria El Gua
Origen cultural de los usuarios y usuarias 5%
3%
8%
América latina España África central Asia África norte
29%
8%
Edad de los usuarios y usuarias 21
17 15
Hombres Mujeres
3 -16 años
16-18 años
19-29 años
3 30-65 años
+65 años
Trabajadores/as y voluntarios/as
3
11
trabajadores/as
voluntarios/as 75%
70%
71% 67%
33%
73%
27%
EL GUA
ALÇA’T
El Gua es un proyecto de refuerzo escolar en el que se proponen diversas actividades dirigidas a reforzar el trabajo educativo que se realiza en la escuela. Está orientado a adolescentes en situación de riesgo y exclusión social con dificultades de aprendizaje, que carecen de los recursos económicos para conseguir clases de refuerzo a nivel extraescolar.
El proyecto Alça’t, que en valenciano significa “levántate”, es un taller de iniciación a la costura, tanto a mano como a máquina, dirigido a personas autóctonas e inmigrantes, que quieren hacer más sostenible la economía doméstica realizando las propias composturas, diseñando y confeccionando prendas para ellas o para miembros de su familia.
El Gua conecta una serie de valores, hábitos y aspectos sociales que no solo influyen positivamente en la mejora del resultado académico, sino que además ayudan a la integración grupal y social de los usuarios y usuarias.
En el taller se cuida el ambiente positivo y de respeto, las relaciones personales, el poner en común los saberes y las riquezas que cada una posee. Y se continúa año tras año porque siempre hay alguna cosa que aprender.
16 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
Insieme
INSIEME Insieme-Suma nació en 2015, como una empresa dentro de la Fundación María Auxiliadora, para ofrecer a las personas en situación de desempleo la posibilidad de una inserción laboral. En el año 2017, Insieme ha conseguido mantener unos niveles de contratación de personal y de producción altamente satisfactorios de acuerdo con nuestros objetivos de inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social. Hemos confeccionado uniformes escolares, ropa laboral, bañadores, ropa interior, camisetas, ropa fallera, así como otros materiales promocionales.
Actualmente, en los talleres textiles de Terrassa y Torrent trabajan 10 personas, una de ellas en formación, que han demostrado, con su esfuerzo y constancia, su mejora profesional permitiendo que la empresa mantenga su volumen de negocio y amplíe las expectativas del mismo de cara al próximo ejercicio, tanto en los mismos sectores como en otras líneas de mercado. Ha sido un año lleno de aprendizajes, retos e ilusiones que nos empujan a seguir hacia delante en este proyecto con el mismo entusiasmo con el que comenzamos.
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 17
En red - CRAE Llar Les Vinyes CRAE LLAR LES VINYES Es un Centro Residencial de Acción Educativa donde viven 40 niños/as entre 3 y 21 años. El CRAE les ofrece una estabilidad en todas las necesidades básicas esenciales y busca que los niños y niñas puedan crecer en un entorno seguro, con la mirada hacia la familia y el futuro.
PROYECTO FAMILIAS A partir de las líneas pedagógicas de Don Bosco y el Sistema Preventivo, se realiza una intervención integral con las familias, haciendo hincapié en el acompañamiento necesario para que padres y madres puedan mejorar su gestión familiar y facilitar el retorno de los y las menores a sus casas.
En red - Asociación Periferia ASOCIACIÓN PERIFERIA La Asociación Periferia ofrece programas dirigidos a menores en riesgo de exclusión socioeducativa y cuyo conflicto precisa de soporte en distintas áreas. El Centro de Día Periferia engloba los módulos de inserción sociolaboral, apoyo convivencial y educativo, y de encuentro socioeducativo familiar con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de estos niños, niñas y jóvenes. Además, cuenta con el programa de escuela deportiva Na Rovella, que tiene como objetivo la inclusión social de menores desfavorecidos a través de la práctica deportiva.
18 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
En red - Aitana AITANA Aitana es una iniciativa surgida de un grupo de exalumnas del Colegio María Auxiliadora de Valencia. Pretende acoger y promocionar a las mujeres inmigrantes del barrio de Orriols con el objetivo de poder darles una formación que les permita mejorar su situación personal y familiar gracias a una inserción laboral digna como empleadas domésticas. La mayoría de usuarias proceden de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Paraguay. Durante el año 2017, se han impartido 9 cursos. Han participado 180 mujeres, de las que 155 lo han finalizado obteniendo el certificado. Se han insertado laboralmente el 80% de las que tienen permiso de trabajo que son un 30%.
En red - La Llavor LA LLAVOR El año 2017, el proyecto La Llavor se identifica con las palabras consolidación, continuidad, obras de reforma y expansión a la comunidad del barrio de Sant Genís. Las obras de reforma que se han acometido con la colaboración de entidades públicas, de fundaciones y de aportaciones privadas, permitirán la consolidación de la razón de ser del proyecto: ser la vivienda, la familia, la comunidad de pertenencia de personas vulnerables, que necesitan de La Llavor para iniciar un proyecto de vida con mayor autonomía, a través del acompañamiento, la formación pre-ocupacional y ocupacional, y el acompañamiento a la inserción laboral. Durante el 2017 se han atendido: 18 personas en régimen de vivienda social temporal, 360 personas en los programas de formación preocupacional y de acompañamiento a la inserción, 350 personas en el servicio de alojamiento para pacientes hospitalizados en el Hospital Vall d’Hebron, y cerca de 400 personas han utilizado los espacios de la casa.
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 19
Edición 10 · Octubre 2016 - Septiembre 2017 ·
198
familias atendidas CARTERA DE SERVICIOS
BIENES
257 221
183 1081
ayudas
grupos
beneficiarios/as
beneficiarios/as
Bienes ZARAGOZA
TORRENT
SANT VICENÇ DELS HORTS
Ayudas
Beneficiarios/as
Ayudas
Beneficiarios/as
Ayudas
Beneficiarios/as
Equipamiento escolar
120
120
78
42
12
12
Alimentación infantil
18
18
-
-
3
3
Higiene infantil
18
18
-
-
2
2
Gafas o audífonos
5
5
1
1
-
-
161
161
79
43
17
17
Fundación María Auxiliadora Zaragoza RED RABAL ACTUR. Año de inicio: 2007
Fundación María Auxiliadora Torrent RED VALENCIA. Año de inicio: 2007
20 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
Fundació Maria Auxiliadora Sant Vicenç XARXA SANT VICENÇ DELS HORTS. Año de inicio: 2016
Servicios FUNDACIÓN MARÍA AUXILIADORA · ZARAGOZA ENTIDAD REFERENTE
Duración
Grupos
Beneficiarios/as
Grupos de estudio asistido - Primaria
4 semanas
8
40
Grupos de estudio asistido - Primaria
4 semanas
2
10
Grupos de estudio asistido - Secundaria
32 semanas
2
10
Grupos de estudio asistido - Secundaria
32 semanas
8
40
Aula abierta Primaria
32 semanas
2
30
Aula abierta Primaria
1 semana
2
30
Aula abierta Secundaria
32 semanas
1
15
Aula abierta Secundaria
1 semana
1
15
Refuerzo individual Primaria
32 semanas
2
2
Centro abierto
36 semanas
13
130
1 semana
48
480
Taller educativo familiar - Iniciación
5 meses
1
25
Taller educativo familiar - Continuidad
5 meses
1
24
Espacio familiar 0-3 años
8 meses
1
7
92
858
Duración
Grupos
Beneficiarios/as
Grupos de estudio asistido - Primaria
8 meses
1
4
Grupos de estudio asistido - Primaria
1 mes
1
4
Grupos de estudio asistido - Secundaria
8 meses
6
24
Grupos de estudio asistido - Secundaria
1 mes
6
24
Centro abierto
9 meses
4
32
Campamento
7 días
3
24
1 semana
15
40
Talleres terapéuticos grupales
15 sesiones
2
16
Atención psicológica continuada
15 sesiones
5
5
Atención psicológica puntual
3 sesiones
40
40
83
213
Colonias urbanas
FUNDACIÓN MARÍA AUXILIADORA · TORRENT ENTIDAD REFERENTE
Colonias urbanas
FUNDACIÓ MARIA AUXILIADORA · SANT VICENÇ DELS HORTS ENTIDAD COORDINADORA Y ENTIDAD REFERENTE
Duración
Grupos
Beneficiarios/as
Grupos de estudio asistido - Primaria
8 semanas
1
3
Refuerzo individual Primaria
8 semanas
7
7
8
10
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 21
COOPERACIÓN 19.500
SOÑAMOS Y usuarios/as de TRABAJAMOS atención sociosanitaria APOYANDO PROYECTOS DE COOPERACIÓN niñas/os, PARA QUE LAS adolescentes y jóvenes en PERSONAS QUE VIVEN atención socioeducativa EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO PUEDAN ALCANZAR UN NIVEL DE VIDA DIGNO Y JUSTO
996
22 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
¿Dónde actuamos?
¿Cómo lo financiamos? Gracias a vuestra colaboración, hemos recaudado un total de 32.768 € para los proyectos de cooperación del año 2017
Gracias al Ajuntament de Figueres hemos contado con 11.370,06 € para la tercera fase del Centro de Salud de Kafubu Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 23
Figueres - Centro de Salud Kafubu
CENTRO DE SALUD KAFUBU Durante el 2017 se ha ejecutado la 3ª fase del proyecto de puesta en marcha del Centro de Salud Kafubu en la República Democrática del Congo. Con el proyecto se han conseguido dos salas de hospitalización construidas y equipadas. Se ha realizado una campaña anual de vacunación infantil en el territorio de influencia del centro de salud. Y se ha formado un equipo de personas referentes comunitarias de salud en numerosas poblaciones cercanas, con el fin de que actúen como transmisoras de conocimientos y formadoras de su comunidad. El Centro de Salud Kafubu se encuentra a 15 km de Lubumbashi, capital de la provincia de Katanga y apenas a 30 kilómetros de la frontera con Zambia. Se trata de un centro sanitario sin ánimo de lucro gestionado por las Hijas de María Auxiliadora. La población atendida en el Área de Salud Kafubu es de 19.500 habitantes. Es la presencia sanitaria más importante en el territorio, tanto por la calidad de los servicios que presta a la población, como por las estructuras que ofrece, y la competencia y formación de su personal sanitario.
24 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
El Centro de Salud de Kafubu ha contado con el apoyo financiero continuado del Ajuntament de Figueres, gracias al cual se han podido ir desarrollando diferentes fases de su construcción y mejora. Ha incluido la compra de material quirúrgico, y hospitalario, de medicamentos, de equipamiento para la sala del quirófano del centro, la construcción de la sala del médico del dispensario, y la construcción de una lavandería propia en el centro. Con la ayuda del Ajuntament de Figueres, entre el 2015 y 2017 se han llevado a cabo las tres fases correspondientes a la construcción y al equipamiento del bloque de hospitalización en el terreno donde se ubican el resto de infraestructuras sanitarias del centro, mejorando el servicio ofrecido por el personal sanitario y contribuyendo a mejorar las condiciones de los pacientes que permanecen ingresados en el centro. El año 2017, con el apoyo de 11.370,06 € por parte del Ajuntament de Figueres se ha completado su construcción y parte del equipamiento necesario para poder entrar en funcionamiento.
En red - VIDES
GUATEMALA TIENE FUTURO El pasado curso escolar 2016-2017, Fundación María Auxiliadora, junto a VIDES, lanzó la campaña Educación inclusiva: escuelas rurales para las niñas y niños Q’eqchis y educación radiofónica para adolecentes y jóvenes campesinos. ¡Guatemala tiene futuro! Con la campaña, se han recaudado 32.768 €, y se están ejecutando dos proyectos: Uno en San Pedro Carchá con el que se están mejorando las infraestructuras de dos escuelas rurales de primaria donde acuden un gran número de niñas y niños Q’eqchis. Concretamente se están arreglando los techos de aulas que se inundan cada vez que llueve, dotando de baños adecuados a ambas escuelas y remodelando la cocina de una
de ellas para evitar condiciones de insalubridad y arreglando la zona de recreo de otra de ellas para evitar situaciones de peligro. Y otro en el Colegio María Auxiliadora de Coatepeque, donde funciona el Instituto de Educación Radiofónica que permite y ofrece una segunda oportunidad a adolescentes y jóvenes campesinos. A través de la educación radiofónica, pueden formarse y optar a mejores puestos de trabajo, con salarios más elevados consiguiendo salir de la exclusión social y la pobreza. Se han conseguido nuevos ordenadores y poner en funcionamiento una zona de baños clausurada por su mal estado para poder evitar focos de insalubridad ante el aumento del alumnado.
COOPERATIVAS DE MUJERES PARA EL DESARROLLO EN R.D. DEL CONGO Para el curso 2017-2018 se ha lanzado una nueva campaña: Manos a la obra: junt@s podemos hacer grandes cosas: cooperativas de mujeres para el desarrollo en la provincia de Alto Katanga. Se necesitan 51.000 €. €
Se quieren poner en marcha actividades generadoras de ingresos estables y sostenibles para los grupos de población más vulnerables (jóvenes y mujeres), a través de cooperativas (4 textiles, 1 agrícola, 1 basada en la acuaponía).
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 25
CALIDAD EDUCATIVA SOÑAMOS Y TRABAJAMOS PARA QUE LAS ESCUELAS SALESIANAS SEAN CENTROS EDUCATIVOS DONDE NIÑOS/AS, ADOLESCENTES Y JÓVENES PUEDAN FORMARSE DE MANERA INTEGRAL CON MÉTODOS 329 342 INNOVADORES Y MEDIOS ADECUADOS INFANTIL
26 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
396 3.990
trabajadores/as
922
alumnos/as
946
609
Alumnas Alumnos 538
67 PRIMARIA
ESO
33 FP
110
94
BACHILLERATO
Escuelas
Unidades escolares EI
EP
ESO
BAC
FP
TOTAL
SALESIANES SEPÚLVEDA Col·legi Maria Auxiliadora (Barcelona)
-
12
-
-
-
12
SALESIANES SARRIÀ Col·legi Santa Dorotea (Barcelona)
6
12
8
-
-
26
SALESIANAS ALICANTE Colegio María Auxiliadora (Alicante)
6
12
8
4
-
30
SALESIANAS TORRENT Colegio María Auxiliadora (Torrent)
3
6
4
-
-
13
SALESIANES SUECA Col·legi Maria Auxiliadora (Sueca)
3
6
4
-
-
13
SALESIANAS VALENCIA Colegio María Auxiliadora (Valencia)
6
12
8
4
-
30
SALESIANAS ZARAGOZA Colegio María Auxiliadora (Zaragoza)
6
12
8
-
6
32
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 27
Salesianas Alicante - Instalaciones
Salesianes Sarrià - Digitalización
Salesianes Sueca - Instalaciones
Salesianas Zaragoza - Instalaciones
Salesianas Torrent - Instalaciones
Salesianes Sarrià - Instalaciones
Salesianas Zaragoza - Equipamiento
Salesianas Alicante - Instalaciones
Salesianas Valencia - Instalaciones
28 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
Salesianes Sepúlveda - Instalaciones
Salesianas Valencia - Equipamiento
Salesianes Sueca - Instalaciones
Salesianas Zaragoza - Equipamiento
Salesianas Torrent - Equipamiento
Salesianes Sepúlveda - Equipamiento
Salesianas Alicante - Equipamiento
Salesianes Sarrià - Instalaciones
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 29
FORMACIÓN 28 526 251
SOÑAMOS Y TRABAJAMOS PARA QUE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS SALESIANAS TENGAN ACCESO A UNA FORMACIÓN PERMANENTE DE CALIDAD
30 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
cursos realizados participantes horas de formación
Tipología de cursos 4% 7%
29%
11% 11% 18%
21%
Innovación Intervención Gestión Idiomas Equipos Carisma Pastoral
CURSOS REALIZADOS Innovación
Gestión
• Innovación educativa con el soporte de las TIC (I) • Innovación pedagógica (I) • Inteligencias múltiples • Inteligencias múltiples y programación de aula (I) • Inteligencias múltiples y programación de aula (II) • Inteligencias múltiples y programación de aula (III) • La organización de los ambientes en la escuela (III) • Rutinas de pensamiento
• Gestión del tiempo y comunicación interna • Herramientas para la gestión de los proyectos sociales (I) • La gestión de la calidad en las plataformas de acción social (II) • Sensibilización al marketing educativo • Estrategias de marketing educativo para equipos directivos
Intervención
Equipos
• Aprendizaje de la lectoescritura en Ed. Infantil y Ciclo inicial de Primaria • Aprendizaje de la lectoescritura en Ed. Infantil y Ciclo inicial Primaria (II) • Educando con sentido a través de la Disciplina Positiva • La acción social con infancia y familias en el territorio (I) • La mirada sistémica (I). La supervisión de casos • Trabajo sistémico familiar (II)
• Creciendo como Equipo (I). Supervisión • La fuerza del equipo (II). Supervisión • El trabajo en equipo. Desarrollar nuestras capacidades
Idiomas
• Educación en la interioridad (I)
Carisma • El carisma salesiano en nuestras plataformas educativas • Formación para educadores de nueva contratación Pastoral
• Inglés conversación - nivel B1 • Inglés conversación - nivel B2 • Inglés conversación - nivel C1
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 31
Nuevos proyectos Las Plataformas Sociales de las Salesianas en España El 5 de agosto de 2017 todas las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) de España se constituyeron en una única provincia religiosa: la Inspectoría María Auxiliadora, con sede en Madrid.
Este hecho marca un nuevo horizonte de coordinación y colaboración entre todas las entidades que gestionan los proyectos sociales de las Salesianas para seguir dando respuesta a las nuevas necesidades de los más pobres hoy.
FUNDACIÓN CANARIA MAÍN www.fundacionmain.org Año de constitución 2005
59 trabajadores/as
40 voluntarios/as
864 usuarios/as 543
Ámbito de actuación Autonómico - Islas Canarias
36
23
34
321
6
FUNDACIÓN MORNESE www.fundacionmornese.com Año de constitución 1998 Ámbito de actuación Autonómico - Andalucía
63 trabajadores/as
39 voluntarios/as
2755 usuarios/as 1672
48
15
30
1083
9
FUNDACIÓN VALSÉ www.fundacionvalse.org Año de constitución 2004 Ámbito de actuación Estatal
30 trabajadores/as
74 voluntarios/as
588 usuarios/as 326
25
5
53
262
21
ASOCIACIÓN VALPONASCA www.valponasca.org Año de constitución 2003 Ámbito de actuación Estatal
18 trabajadores/as
45 voluntarios/as
888 usuarios/as 532
17
1
32 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
34
11
356
Cumplimos 20 años
CUMPLIMOS 20 AÑOS 12/05/1998 · 12/05/2018
El 12/05/1998 las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas) de la Inspectoría Nuestra Señora del Pilar, constituyeron una fundación civil con el objetivo de dar soporte jurídico a aquellas iniciativas sociales que ya estaban en marcha y también a aquellas que pudieran nacer en un futuro. Celebramos 20 años de un recorrido humilde pero decidido por llegar a aquellos colectivos más desfavorecidos de nuestra sociedad y del mundo, con una propuesta educativa salesiana en el ámbito
de la acción social, la cooperación, la calidad educativa y la formación. Gracias a todas las personas, grupos, entidades privadas y públicas que habéis apoyado durante este tiempo los proyectos e iniciativas de la Fundación María Auxiliadora. Gracias a todos y todas los que seguís apoyándola hoy.
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 33
Informe económico CUENTA DE RESULTADOS
BALANCE DE SITUACIÓN
PÉRDIDAS Y GANANCIAS
ACTIVO A) ACTIVO NO CORRIENTE
A) OPERACIONES CONTINUADAS 1. Ingresos por las actividades a) Ventas y prestaciones de servicios
3.865.730,31€ 918.848,00€
e) Subvenciones oficiales a las actividades
1.358.288,08€
f) Donaciones y otros ingresos de las actividades
1.588.594,23€
2. Ayudas concedidas y otros gastos a) Ayudas concedidas 5. Aprovisionamientos 6. Otros ingresos de las actividades a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 7. Gastos de personal 8. Otros gastos de explotación a) Servicios exteriores b) Tributos
-1.184.002,21€ -1.184.002,21€ -128.641,31€ 54.543,94€ 54.543,94€ -2.006.383,52€ -329.012,77€ -328.585,20€ -427,57€
9. Amortización del inmovilizado 10. Subvenciones, donaciones y legados traspasados a resultado 13. Otros resultados
-13.127,41€ 1.177,03€ 10.576,78€
A1) Resultados de explotación (1+2+3+4+5+6+7+8+9+10+11+12) 12. Ingresos financieros b) De valores negociables y otros instrumentos financieros b2) De terceros
270.860,84€ 19,35€ 19,35€
-59.705,05€
b) Resultados por enajenaciones y otras
-59.705,05€
A2) Resultado financiero (12+13+14+15+16)
-59.685,70€
A3) Resultado antes de impuestos (A1+A2)
211.175,14€
A4) Resultado del ejercicio procedente de operaciones
211.175,14€
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS A5) Resultado del ejercicio (A4+18)
II. Inmovilizado material
60.839,72€
2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo 1. Instrumentos de patrimonio V. Inversiones financieras a largo plazo
211.175,14€
B) ACTIVO CORRIENTE
1.713.732,06€
II. Existencias
90,00€
6. Anticipos a proveedores
90,00€
III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
879.871,33€
1. Clientes por ventas y prestaciones de servicios
103.849,69€
3. Deudores varios
343.442,39€
4. Personal
400,89€
6. Otros créditos con las Administraciones Públicas V. Inversiones financieras a corto plazo
34,76%
Cuentas auditadas por:
34 | Fundación María Auxiliadora - Memoria 2017
432.178,36€ 6.198,35€ 6.198,35€
VI. Periodificaciones a corto plazo VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 1. Tesorería
3.605,17€ 823.967,21€ 823.967,21€
TOTAL ACTIVO (A+B)
1.843.708,60€
PASIVO A) PATRIMONIO NETO
376.184,75€
A1) Fondos propios
355.650,87€
I. Fondo dotacional o fondo social
44.420,44€
1. Fondo dotacional o fondo social
44.420,44€
V. Resultados de ejercicios anteriores
100.055,29€
VII. Resultado del ejercicio
211.175,14€
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar
Fondos públicos Fondos privados Fondos propios
65.835,87€ 35.836,70€
III. Deudas a corto plazo
47,43%
3.300,95€ 29.999,17€
C) PASIVO CORRIENTE
17,81%
3.300,95€
5. Otros activos financieros
A3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
ORIGEN DE LOS INGRESOS
60.839,72€
1. Instrumentos de patrimonio
5. Otros activos financieros
19,35€
16. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
129.976,54€
20.533,88€ 1.467.523,85€ 821,31€ 830.861,75€
1. Proveedores
15.277,74€
3. Acreedores varios
67.170,23€
4. Personal (remuneraciones pendientes de pago)
50.089,53€
6. Otras deudas con las Administraciones Públicas
95.879,55€
8. Deudas con empresas del grupo y asociadas VI. Periodificaciones a corto plazo TOTAL PATRIMONIO NETO PASIVO (A+B+C)
602.444,70€ 635.840,79€ 1.843.708,60€
¡Gracias! ENTIDAD PROMOTORA
SOMOS MIEMBROS DE
CON LA FINANCIACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS
CON LA FINANCIACIÓN DE ENTIDADES PRIVADAS
Memoria 2017 - Fundación María Auxiliadora | 35
Fundación María Auxiliadora Passeig Sant Joan Bosco, 24. 08017 Barcelona 932 065 000 / 932 065 006 fundacionma@fundacionma.org
SANT VICENÇ DELS HORTS
TERRASSA
TORRENT
VALENCIA
C/ Linares, 2 C/ La Llacuna, 1 C/ Lanzarote, 10. Baixos 08620 St. Vicenç dels Horts
C/ Santa Maria Mazzarello, 49 C/ Maria Auxiliadora, 227 08224 Terrassa
C/ Tirant lo Blanc, 29. Bajo C/ D’Albocasser, 34 46900 Torrent
C/ Reig Genovés, 12-16 46019 Valencia
C/ Pedro Saputo, 3 50018 Zaragoza
936 561 806
937 882 728
961 580 834
616 268 243
976 738 638
·
·
·
·
·
www.fundacionmariaauxiliadora.org Si quieres ayudarnos, aquí tienes nuestro número de cuenta ES72 2100 0759 9702 0012 2965
ZARAGOZA
·