EL ESPAÑOL ARGENTINO: USOS Y SIGNIFICADOS EN EL CINE / アルゼンチン・スペイン語 映画における用法と意義

Page 1



アルゼンチン・スペイン語 映画における用法と意義

佐藤 充宏

comunicKanda


研究演習


INTRODUCCIÓN

1.

EL ESPAÑOL ARGENTINO

2.

EL CINE ARGENTINO, UN LENGUAJE ESPECIAL

Características del habla argentina ¿Español o castellano? Un poco de historia Cocoliche y lunfardo Otras influencias El habla argentina en el arte y la cultura popular

7

18

Sobre el cine argentino: breve historia y situación actual Cine y realidad El lenguaje en el cine: las formas de expresión de los personajes

3.

LA IRA Y LA FRUSTRACIÓN: ALGUNAS EXPRESIONES EN RELATOS SALVAJES

22

4.

“BOMBITA”: LA IRA Y EL ANTIHÉROE

25

5.

IRONÍA: HUMOR ENTRE LA TRAGEDIA

Comentarios generales sobre la película

6.

Formas comunes de argumentación en espacios públicos Formas de uso del voseo Uso del diminutivo Creación de antiheroes El trato de usted: y los “mayores” El lenguaje metafórico El manejo de la ironía y el sarcasm

CONCLUSIÓN: ¿CÓMO SE APRECIA EL LENGUAJE ARGENTINO EN EL CINE? BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

39

50



INTRODUCCIÓN El objetivo principal de este trabajo es estudiar y analizar el uso particular de la lengua española en Argentina. Tuve la oportunidad de participar en el programa de intercambio entre la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS) y la Universidad Nacional de La Plata, por lo que viví un año en el entorno argentino. Gracias a esta experiencia, además de partir del uso común de la lengua que pude escuchar en ese país, he considerado algunas películas, aprovechando mi participación en el Seminario de Cine Iberoamericano, en esta universidad. Durante mi estancia en el país, pude conocer de cerca algunas variedades del uso de la lengua que estudiamos en la universidad, a través de la atención directa a la manera coloquial en que se expresan los argentinos. A partir del contacto con esa lengua, despertó mi interés por investigar más profundamente la forma de hablar de los argentinos. Aunque hubo otros aspectos de la cultura argentina que me interesaron, mi gran pregunta, la que inspiró esta investigación ha sido: ¿por qué es tan particular el español que se habla en Argentina? Una de las primeras observaciones que marca en esta diferencia es que los argentinos suelen decirle a esta lengua “castellano”, más que español. Otra pregunta para entender esa forma de hablar tan peculiar ha sido: ¿cómo se usa el lenguaje y en qué situaciones surgen ciertas formas de expresión, que cobran un significado especial en el contexto de este país? Es decir, qué palabras características podemos encontrar en el país y en qué situaciones se aplican.


Para responder a estas interrogantes presentaremos un capítulo inicial que expone, en términos generales, algunas características del español argentino, y la historia de cómo fue adaptándose la lengua, con notable influencia de inmigrantes europeos, así como de otros continentes. Además de las experiencias propias, debo decir que una fuente para estudiar el habla argentina de manera viva ha sido el cine. En nuestro seminario hemos visto algunas películas de países latinoamericanos, y especialmente me han llamado la atención las de Argentina. Precisamente por tratarse de películas que reflejan situaciones muy reales y un habla muy natural, he tomado en el corpus o material de estudio para este trabajo, ejemplos a partir de una película reconocida con varios premios internacionales, y que también tuvo gran impacto durante sus exhibiciones: Relatos salvajes. En el capítulo dos describimos un poco las características del cine argentino, que -como hemos mencionado- suele presentar historias reales. En el capítulo3 describimos precisamente la película que tomamos para nuestra observación. Los capítulos 4 y 5 nos ayudan a observar cómo algunas características del habla argentina se usan en los diálogos cotidianos. Especialmente, en estos casos, en situaciones que van de sucesos aparentemente comunes, hasta tensiones que despiertan la ira y frustración de los personajes. Para finalizar, este trabajo concluye con el repaso a algunas de las características que responden a la pregunta sobre los aspectos que distinguen el español argentino, representadas a través del cine, pero que a su vez corresponden con bastante fidelidad al habla común en situaciones reales.


I. EL ESPAÑOL ARGENTINO Características del habla argentina El español de Argentina es reconocido en el mundo por algunas características notables. Una primera impresión para mucha gente radica en el acento o la entonación. Algunos hispanohablantes lo perciben y es lo primero que expresan al tratar de describir la forma de hablar de los argentinos. Si bien, ésta es una primera percepción, para quien ha estado cerca de la lengua aparecerán otros detalles gramaticales, como la conjugación verbal. Probablemente como consecuencia de utilizar otra conjugación que tiende a cambiar la acentuación, se genera esa impresión de que se habla con un acento diferente. Otra característica notable es el voseo, es decir el uso de “vos” como pronombre en vez de “tú”, y precisamente hay una tendencia a la acentuación especial para los verbos que se conjugan en esa segunda persona (tenés, en lugar de tienes; venís, por vienes, etc.). Aunque estas son las formas más conocidas del habla argentina, existen otras características, no solamente en la gramática, sino el léxico o vocabulario usado y una pronunciación que puede ser distinta. Por ejemplo, destaca la pronunciación suave de las “y” y “ll”. Esta forma se llama yeísmo rehilado y se pronuncia con el sonido fricativo. Es una pronunciación muy distinta y particular entre los países hispanohablantes. Sólo se pronuncia en Argentina y en Uruguay, por lo que, en los medios, en las películas o en circunstancias de la vida, cuando se escucha esta pronunciación, la gente puede imaginar el origen del hablante. Aunque algunas de las formas de hablar pueden variar en


diferentes regiones, se calcula que la mayoría de los argentinos siguen estos mismos patrones al hablar (voseo, acentuación...) Si consideramos las diferencias según cada región, encontramos que el español argentino no es único, sino que también existen variantes. Por ejemplo, entre los mismos argentinos es conocido que en el extremo occidental del país, la zona de Mendoza, comparte muchas características con el habla de Chile. La parte extrema noroccidental, como la zona de Salta o Jujuy, tiene influjo del quechua. En la parte nordeste, Misiones o Corrientes, tienen influencia del guaraní; mientras, la región central y la zona de Córdoba tienen muchas comunidades de descendientes italianos y, por ello, hay relación con vocablos de ese idioma. En este trabajo vamos a considerar especialmente el habla argentina coloquial de la región capital, es decir de Buenos Aires. La capital argentina es la ciudad más poblada del país y está situada sobre la orilla sur del Rio de la Plata. Es común identificar esta zona y sus características como la región del Río de la Plata. Y a los mismos capitalinos se les conoce como “porteños”. Aun dentro de esta misma región, podría haber algunas variantes del español o castellano porteño. En los próximos capítulos iremos comentando algunos ejemplos y el contexto en que se usan algunas expresiones.

¿Español o castellano? Es común que los mismos argentinos llamen a su idioma oficial castellano, y no español. Existen varias versiones sobre el origen de esta denominación, que se relacionan incluso con explicaciones del reconocido estudioso de la gramática, Andrés Bello. Este venezolano que fuera académico en Chile y a quien se reconoce como el autor de

Página | 8


los estudios de gramática más importantes de la lengua española, también se refería al idioma como castellano. De hecho, su obra más importante que se reconoce como vigente hasta nuestros días se llama precisamente Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos1. El filólogo e investigador Amado Alonso escribió varios ensayos reconociendo el mérito de la gramática de Bello y llegó a decir que el uso de la denominación como castellano podía relacionarse con la necesidad de separarse de la idea de lo español, justamente en el siglo en que las nuevas naciones de América se habían independizado. En sus palabras: “El motivo principal (…) es uno que se relaciona con el sentimiento de nacionalidad: español nació, perduró y vive en España como el nombre del idioma nacional; y lo que en España es fuerza positiva, en América lo es negativa: español puede fácilmente evocar una nacionalidad extranjera, y por eso se evita”2. Esta observación de Alonso, que fue también un gran lingüista nacido en España y nacionalizado en Argentina, se aplicaría precisamente al ámbito argentino en la actualidad. Hasta nuestros días, es común para los argentinos referirse al castellano como su lengua. Es decir, de alguna manera la idea heredada después de la independencia de separarse de lo español, se quedó en la formación de la identidad lingüística en Argentina.

1

Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Arcolibros, Madrid, 1988. 2 Amado Alonso, Castellano, español, idioma nacional: historia espiritual de tres nombres, Losada, Buenos Aires, 1958.

Página | 9


Un poco de historia El español argentino, aun cuando siga llamándose castellano, es en la actualidad una variante lingüística que ha ido adaptando muchas influencias externas. Como mencionábamos antes, algunas regiones del país cercanas a poblaciones indígenas han aportado algunos vocablos originales de esas comunidades. Recordemos que, antes de la colonización española, el territorio argentino estuvo poblado por distintos grupos autóctonos. Entre ellos, tal vez los más conocidos y que tuvieron un mayor impacto fueron los incas (que ahora se asocian principalmente con Perú) y cuya lengua era el quechua o quichua. Por otra parte, estaban también los guaraníes (ahora relacionados especialmente con Paraguay). Y además de ellos, los araucanos o mapuches (que en estos tiempos se vinculan con Chile y Argentina). Igualmente, aunque no suele destacarse la presencia africana en el país, la trata de esclavos durante la dominación española del Virreinato del Río de la Plata, entre los siglos XVIII y XIX, dejó también una importante influencia en las expresiones usadas en Argentina. La presencia africana se fue haciendo menos notoria luego de la gran ola migratoria de europeos, a finales del siglo XIX, impulsada de manera legal por la Constitución de 1853. Aunque este trabajo no explora específicamente los cambios fonéticos en el español de Argentina, sino más bien el contexto socio lingüístico, sí se puede notar que la influencia de las migraciones italianas se quedó en la pronunciación de algunos vocablos en Argentina. Uno de esos puntos en la pronunciación, que me llamó la atención en muchas ocasiones, es que se omita frecuentemente la pronunciación de la letra “s” al final de las conjugaciones de algunos Página | 10


verbos. O por lo menos se debilita o se desvanece, como observan algunos lingüistas. En la conjugación de algunos verbos en italiano, no se agrega una letra “s”, como en el caso de la primera persona del plural. Observamos un ejemplo en verbos como andamo(s), que en el habla argentina suele omitir la “s” final, y su cercanía con la conjugación del verbo en italiano andiamo. Esto me pareció una práctica común en el habla de la capital argentina. Algunos investigadores asocian esta variante fonética con el contexto social, notando que probablemente esta omisión de la “s”, es más común en clases populares o menos educadas. Sin embargo, como veremos más adelante, pareciera que el habla popular porteña, ha sido grandemente influenciada por este tipo de pronunciación o de integración de vocablos extranjeros, sin importar la clase social o nivel educativo, sino más bien atendiendo a circunstancias de la vida común en la capital argentina, que muchas veces se repiten en los contextos de ansiedad, estrés o ciertas formas de vida urbana.

Cocoliche y lunfardo Sobre la influencia de la migración europea en el habla argentina, John M. Lipsky ha escrito que es: “la inmigración, que empezó a fines del siglo XIX, la que ha ejercido el influjo lingüístico más notable en el español de Argentina. El deseo de los inmigrantes italianos de salvar la brecha entre el español y los dialectos italianos con el mínimo esfuerzo provocó la creación de una lengua de contacto, conocida como cocoliche, que desapareció a medida que los hijos de los inmigrantes

Página | 11


adquirían el español como primera lengua”3. Cocoliche es una variedad de la lengua que mezcla español e italiano. En realidad, algunos investigadores han encontrado el origen de esta variedad lingüística, desde antes de las migraciones; es decir, desde los contactos iniciales del italiano con el español, en Europa. Es por eso que ya se hablaba por la primera generación de inmigrantes italianos que llegó a Argentina. Para ellos, ya existía familiaridad con vocablos del español, cercanos a su propio idioma, y esto los llevó a usarlo de manera común, luego de su traslado hasta el país sudamericano. En la medida que sus descendientes, o las generaciones posteriores fueron dominando el español, el cocoliche fue desapareciendo. Sin embargo, algunos vocablos permanecen desde esa época, y de muchas maneras se han relacionado con otra variante de gran influencia en el habla argentina: el lunfardo. Volviendo al contexto en el que se adaptó la lengua con la llegada de los inmigrantes, el autor referido agrega que: “La proporción de italianos iba del 25% a más del 50%, dependiendo de la época y de la zona urbana. La mayoría de los inmigrantes italianos eran pobres y analfabetos y pocos hablaban el italiano estándar; en su lugar, empleaban una amplia variedad de lenguas y dialectos regionales. Muchos dialectos regionales italianos están emparentados con el español y era natural que los italianos de la clase trabajadora dieran el esperable paso de modificar sólo mínimamente sus patrones de habla para conseguir una mayor inteligibilidad en vez de intentar dominar todas las estructuras del español y olvidar sus dialectos nativos” 4.

3 4

John M. Lipsky, El español de América, Cátedra Lingüistica, Madrid, 2005, p.188. Ibid.p.199

Página | 12


Algunas veces se asocia la herencia de los términos del español argentino con el lunfardo. Pero ¿qué es el lunfardo? “El lunfardo ha sido descrito como un lenguaje especializado (o jerga) empleado por sus hablantes para ocultar sus conversaciones a la policía, a sus víctimas y a los testigos con la finalidad de llevar a cabo sus prácticas ilegales. También ha sido descrito como el lenguaje utilizado por los presos en las cárceles de Buenos Aires” 5. Y, también para identificar que el lunfardo viene de ladrones hay una referencia contundente sobre esta palabra. Según el académico Gerardo Augusto Lorenzino: “La etimología más convincente de la palabra lunfardo es su derivación de italiano lombardo ‘natural de la Lombardía’, proveniente del dialecto romanesco, en el cual lombardo significa ‘ladrón’, tal vez con influencia genovesa. La referencia más temprana que señala a los propios ladrones antes que su lengua, se encuentra en un artículo anónimo titulado ‘El dialecto de los ladrones’ publicado por el diario La Prensa en 1887” 6. Pero ¿por qué el habla de los ladrones llegó a ser un habla tan generalizada en el país? En el mismo texto también se narra cómo se fue extendiendo y cómo fue el entorno del proceso. El autor también refiere que: “Al comparar las primeras manifestaciones del lunfardo con el español popular porteño, uno puede interpretar, figurativamente, su evolución léxica como una ‘descriminalización’ lingüística, al punto de que éste fue siendo progresivamente aceptado por la sociedad argentina”7.

5

Gerardo Augusto Lorenzino, El lunfardo en la evolución del español argentino, Universidad de Nueva York, Nueva York, 2016, p.336. 6 Ibid.p.339. 7 Ibid.p.337.

Página | 13


En ese momento, vivían muchas personas en conventillos o residencias compartidas, ante la situación de pobreza que enfrentaba la mayoría de los inmigrantes. En ese ambiente se cruzaban los inmigrantes de diferentes países europeos. El idioma era distinto y tenían que comunicarse con expresiones comunes. La calidad de la vida era complicada y había un ambiente de inseguridad con ladrones de bajo nivel educativo, social y económico. Los inmigrantes se familiarizaron con el idioma de los ladrones fácilmente como consecuencia de la convivencia con ellos.

Otras influencias Curiosamente, aunque se ha estudiado mucho y se relaciona comúnmente el habla argentina con sus orígenes italianos, palabras tan asociadas a la cultura argentina como ‘tango’, ‘milonga’ y la coloquial expresión de ‘quilombo’, provienen de otra importante raíz: las lenguas africanas. Sobre esto, el especialista Norberto Pablo Cirio dice que tal vez el primer reconocimiento científico de la existencia de afroargentinismos está en la obra del académico y ensayista Ricardo Rojas, reconocido por sus reflexiones acerca de la identidad nacional argentina. Su preocupación sobre el tema de se ha reflejado en poesía y obras de teatro sobre tema incaico, en las que trataba de reconocer la influencia autóctona en el país. Además, también oponiéndose también a la tendencia a asociar la cultura principalmente con orígenes europeos, escribió su obra Eurindia. Aunque intentaba dar prioridad a la influencia nativa, también se reconocía el papel de los africanos en la identidad argentina.

Página | 14


Cirio agrega: “Poseemos también algunos argentinismos que provienen de lenguas africanas, pues aun cuando la raza negra de la esclavitud colonial nunca fue aquí tan populosa como en otras regiones de América y se ha extinguido en la Argentina, ella nos ha dejado las palabras ‘zambo’, ‘candombe’, ‘mandinga’, ‘bochinche’, ‘quilombo’, ‘zamba’, ‘maní’, etc., no figuran en los diccionarios académicos”8. Probablemente estas raíces africanas son menos consideradas al hablar del origen del habla argentina, porque es evidente que ha existido más cercanía con la visión eurocéntrica y la búsqueda de lazos con países como Italia, como ya hemos visto antes. Es cierto que los africanos dejaron la huella de sus lenguas y culturas, y la cultura argentina debería ser más consciente de ello, pues esta influencia ha sido parte fundamental en la formación de argentinismos.

El habla argentina en el arte y la cultura popular ¿Cómo podemos conocer esa forma especial de hablar de los argentinos? Probablemente los medios de comunicación han tenido una gran influencia en la divulgación de noticias, eventos, productos culturales, que representan el habla coloquial o natural de las personas de este país. He mencionado ya mi propia experiencia con el idioma vivo en Argentina. Pero, al igual que mucha gente, también pude tener una idea del habla de este país desde antes de ir, gracias a las imágenes que había visto en diferentes medios.

8

Norberto Pablo Cirio, ¡Tomá pachuca! Historia y presente de los afroargentinismos, TeseoPress, Buenos Aires, 2015, p.9.

Página | 15


Los medios de comunicación, el arte y la cultura popular también han hecho famosa esta forma de expresarse de los argentinos. Gracias a deportes como el fútbol, personajes como Diego Armando Maradona y el reconocido jugador Lionel Messi han exportado el habla argentina a muchos lugares del mundo. El caso de Messi es interesante. El popular ícono del mejor fútbol del mundo nació en Rosario, Argentina y se mudó a Barcelona a los 13 años. Ahora tiene 32 años. Ha pasado más de la mitad de su vida en Barcelona. Pero Messi no suele hablar en catalán en conferencias de prensa ni entrevistas de televisión. En varias entrevistas de televisión de Barcelona, cuando le preguntan algo en catalán, él sigue hablando en castellano. Sobre esto, él mismo ha comentado: “Lo podría hablar (catalán) pero todavía prefiero mantenerlo así”9. Es decir, que, aunque lleva más de 20 años radicando en Europa, sigue manteniendo su identidad lingüística argentina. Por otra parte, en noviembre de 2019, durante la segunda visita del Papa Francisco a Japón, el líder de la iglesia católica recibió algunos presentes típicos. Entre ellos una prenda llamada “happi”, que suele usarse en las fiestas tradicionales de Japón. En ella, estaban escritos mensajes de dedicatoria siguiendo las características del habla argentina: “¡Contá conmigo! ¡Rezá por los jóvenes de Japón!”. Por otra parte, en artes como la literatura, aunque algunos escritores famosos como Jorge Luis Borges dejaron sus obras en un castellano o español más global, sí podemos encontrar ejemplos de obras de autores como Julio Cortázar o César Aira, donde aparecen 9

“Leo Messi: Podría hablar catalán pero prefiero mantenerme así”, Futbol Clips / Football Clips, Estados Unidos, Septiembre 10, 2018.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BjQfZmZWE74&t=116s

Página | 16


personajes argentinos que hablan justamente con las características que describimos en este trabajo. En la música, el tango que es famoso en todo el mundo tiene en el contenido de sus letras muchos argentinismos. Incluso se pueden escuchar muchos vocablos del lunfardo que eran comunes en la primera mitad del siglo XX, cuando esta música se hizo famosa, pero que ya no son comprensibles en el contexto argentino actual. Por otra parte, en el cine, que es el medio que tomaremos para dar algunos ejemplos de este trabajo, podemos encontrar también claramente representados de manera natural diálogos que se escuchan constantemente en las calles de Buenos Aires.

Página | 17


2. EL CINE ARGENTINO, UN LENGUAJE ESPECIAL Sobre el cine argentino: breve historia y situación actual El cine llegó a Argentina en el año 1896 después de la aparición en Francia. Las primeras películas fueron presentadas de una manera muda. El cine del siglo XX evolucionó con el uso de audio y favoreció la consolidación de la industria cultural. Con la incorporación de los personajes famosos de otros medios de comunicación, como la radio, o con actores de teatro, el cine consiguió el entretenimiento del pueblo argentino que no pudo antes darse en la época de las películas sin sonido. Luego de pasar varias etapas de crecimiento durante el siglo XX, la época de la dictadura o Proceso de Reorganización Nacional (19761983) impuso censura y se desincentivó la producción. Sin embargo, directores que ya habían propuesto seguir una línea de cine realista y de denuncia social (tal vez también con alguna influencia del neorrealismo italiano), volvieron a impulsar lo que se ha conocido como el “nuevo cine argentino”. Justamente tras la dictadura, una de las primeras obras en denunciar los abusos de esa época fue La historia oficial (1985), que ganó un premio Oscar como la mejor película extranjera 10 . Una segunda película que ha ganado el mismo reconocimiento, ya en el siglo XXI es

10

La historia oficial, Luiz Puenzo(director), Aída Bortnik, Argentina, 1985, 112 minutos.

Página | 18


El secreto de sus ojos (2009)11. En ambos casos, se trata de historias que describen problemas reales de la sociedad argentina, y que han logrado proyectarse en el mundo.

Cine y realidad Una de las características del cine argentino, al igual que en otros países de América Latina, es su tono realista y crítico. Por eso, en muchas películas vemos escenas que representan con sinceridad lugares, costumbres, personajes y expresiones comunes y naturales. Volviendo a sus orígenes, cuando el cine llegó a Argentina, aunque fue una gran novedad, también se encontró con grupos enemigos, que pensaban que sería un mal modelo para la sociedad. En su estudio sobre este tema, Andrea Cuarterolo comenta que: “En la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, la emergencia del cine estuvo estrechamente vinculada a la educación”. Este trabajo describe cómo al inicio ciertos sectores conservadores -entre ellos la Iglesia- observaron al nuevo medio con recelo, considerándolo una escuela del delito, corruptora de los cuerpos y las mentes jóvenes, y criticaron los efectos hipnóticos y los contenidos inmorales de su vertiente más comercial”12. Por otra parte, la investigadora sostiene que el cine fue atractivo para los intelectuales y también se usó en la educación. “Algunos de los acérrimos defensores de la utilización del cine como herramienta 11

El secreto de sus ojos, Juan José Campanella (director), Eduardo Sacheri, Argentina, 2009, 129 minutos. 12Andrea Cuarterolo, El cine científico en la argentina de principios del siglo 20: Entre la educación y el espectáculo, Conicet/Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2015, p.53.

Página | 19


didáctica, como el escritor y crítico de cine Horacio Quiroga, aseguraban que este medio permitiría un acercamiento insuperable al mundo real y democratizaría la cultura”13. Como en nuestro seminario de cine hemos visto varias películas sobre América Latina y a partir de eso hemos podido conocer problemas sociales, formas de vida, cultura y expresiones lingüísticas, yo también estoy de acuerdo con lo que expresaba el conocido escritor Horacio Quiroga. Especialmente, creo que se trata de una manera de acercarnos al mundo real.

El lenguaje en el cine: las formas de expresión de los personajes Como decíamos y reiterando la idea del escritor Horacio Quiroga cuando llegó el cine, se trataba de un medio que podría acercar a la gente a la realidad. Y creemos que también en esa realidad se ha representado la manera de hablar. El cine moderno de Argentina tiene guiones que escriben diálogos reales y naturales. Sobre esto, podemos decir que el cine argentino muestra la realidad de los sentimientos y las voces. No vacila en transmitir los opiniones, aunque sea una autocrítica y a través de las películas podemos conocer lo que está pasando en el país y cómo reacciona la gente. Además, como veremos más adelante, el habla argentina no solamente se aprecia por el uso de algunos vocablos, sino por un tono de ironía que se ha vuelto característico y se muestra en muchas obras. A propósito del tono irónico, podemos ver muchos ejemplos. Un caso es la película Nueve Reinas, una de las más reconocidas dentro de 13

Loc.cit.

Página | 20


las nuevas corrientes del cine argentino, al inicio del siglo XX. En las primeras escenas hay un diálogo en que el protagonista va quitando la envoltura a un chocolate que acaba de robarse de una tienda, leyendo: “Crunchy. Elaborado en Grecia ¡Este país se va a la mierda!”14. Cuando decimos que el cine hace crítica social de manera directa, lo podemos ver con sinceridad en los diálogos. Esta frase coloquial es repetida comúnmente en las calles argentinas para expresar desprecio por gobernantes y líderes de un país en crisis, tal como era Argentina en la época de la película. Durante los últimos años del siglo XX el país sudamericano enfrentó una severa crisis económica. Para contrastar la gravedad de esta crisis, el protagonista se come un chocolate importado de Grecia, otro país que tuvo también serios problemas económicos. Pero irónicamente aun en crisis el producto europeo llega hasta las calles de Buenos Aires. De ahí que el protagonista, llamado Marcos, concluye que Argentina está en peores condiciones. Por supuesto, su conclusión se expresa en la forma de hablar de un porteño que pasa la vida enfrentando problemas en la calle. Aunque se representa como una persona de aparente clase media, es un estafador. Esta última característica nos ayuda a relacionarlo precisamente con el habla que antes describimos y que popularizaron los delincuentes que llegaron o surgieron entre las comunidades italianas migrantes. Más adelante veremos otros ejemplos, no solamente de frases coloquiales, sino que usan directamente vocablos del lunfardo.

14

Nueve Reinas, Fabián Bielinsky (director), Patagonik Film Group, Argentina, 2000, 114 minutos.

Página | 21


3. LA IRA Y LA FRUSTRACIÓN: ALGUNAS EXPRESIONES EN RELATOS SALVAJES

Comentarios generales sobre la película Relatos salvajes 15 es una película argentina (2014) dirigida por Damián Szifron que consiste en seis cortometrajes. Independientemente se desarrolla cada cuento, pero todas tienen “la venganza” y “la ira” en común. Se ven muchas veces las expresiones típicas reales de Argentina, sobre todo relacionadas con la frustración y me gustaría profundizar sobre ese punto de vista. El título de la película representa la cruel situación que eleva la ira o desesperación de las

15

RELATOS SALVAJES FICHA TÉCNICA Director: Damián Szifron País: Argentina Año: 2014 Guion: Germán Servidio Reparto: Darío Grandinetti Julieta Zylerberg Rita Cortese Leonardo Sbaraglia Ricardo Darín Oscar Martínez Erica Rivas, etc.

Relatos salvajes, Damián Szifron (director), Kramar& Sigman Films, Argentina, 2014, 122 minutos.

Página | 22


personas que conviven cotidianamente en Argentina y las convierte en “salvajes”. El tema principal es la ira, el odio y la venganza que se genera en la vida de la sociedad argentina y de qué manera reaccionan los personajes La estructura de esta película es especial porque se presenta precisamente en fragmentos o relatos cortos. Igual que en la literatura, escritores argentinos como Jorge Luis Borges o Luisa Valenzuela ganaron fama con el género de los microrrelatos, en el cine también se ha tomado en ocasiones este tipo de estructura para presentar un tema a través de varias historias. El filme es una antología con seis historias breves: “Pasternak “, “Las ratas “, “El más fuerte “, “Bombita “, “la propuesta”, y “Hasta que la muerte nos separe”. En la producción participó el reconocido director español Pedro Almodóvar, mientras que en la música intervino el también famoso artista Gustavo Santaolalla (Premio Óscar por la música de las películas Brokeback Mountain, 2006; y Babel, 2007). La película fue bien recibida por la crítica, en términos generales. Participó en el Festival de Cannes, en los Premios Goya, fue nominada al Óscar como mejor película de habla no inglesa, y ganó el Premio BAFTA a la mejor película de habla no inglesa, en Londres. Se convirtió además en la película argentina más vista en la historia, durante su primer fin de semana de exhibición. Muchos críticos le atribuyen ese éxito precisamente a su identificación con situaciones reales de tensión en la vida argentina. Es difícil definir el género del filme. Podría considerarse comedia, Página | 23


thriller cómico, drama o humor negro. El tema principal, como ya hemos anotado, que une a estos relatos es la ira. A través de esta película se representan muchos casos de los problemas en Argentina. En la calle, en un ayuntamiento y, en casos personales, se observan las dificultades de vivir en una sociedad a la que le falta infraestructura, servicios o responsabilidad sobre sus actos. Según lo llegó a declarar el mismo director, Damián Szifrón, su obra se refiere a la “difusa frontera que separa a la civilización de la barbarie, del vértigo de perder los estribos y del innegable placer de perder el control”16. Algunos aspectos que podemos destacar de esta película son el manejo de los sentimientos de cada personaje. Por dificultades externas, cada personaje va a ir sintiendo frustración, que después cambia a la ira y al final se convierte en el odio o actos de venganza. Ese proceso de transformación de los personajes se expresa muchas veces a través del uso de ciertos vocablos o expresiones del habla argentina, así como a través de recursos retóricos como la ironía. Sobre esto, vamos a mostrar algunos ejemplos tomando escenas específicas de dos de los relatos incluidos en el filme.

16

“Damián Szifrón vuelve al cine con Relatos salvajes”, en el portal Haciendo Cine. Disponible en: http://www.haciendocine.com.ar/node/41012

Página | 24


4. “BOMBITA”: LA IRA Y EL ANTIHÉROE “Bombita” es la cuarta historia de esta película. Se desarrolla en torno al personaje de Simón, un ingeniero que trabaja en una empresa de demolición de edificios, con diferentes técnicas y explosivos. Un día descubre que la grúa remolcó su auto, por estar mal estacionado. Entonces, acude enojado a una oficina pública, a reclamar por la mala señalización de los lugares prohibidos de estacionamiento en la ciudad. Sin embargo, un empleado lo ignora y le obliga a pagar la multa. Por este incidente, llega tarde a la celebración del cumpleaños de su hija. Su esposa, cansada por su desatención a los casos familiares, le pide el divorcio. Al día siguiente el ingeniero vuelve a la oficina pública, porque espera que le ofrezcan disculpas. Esta vez hay más discusiones con el empleado. La desesperación lo lleva a golpear la ventanilla en esa oficina, por lo que finalmente lo llevan preso. El suceso aparece en las noticias y, como consecuencia, pierde su trabajo. Esto afecta más su vida personal y su mujer inicia los trámites de divorcio. El ingeniero busca un nuevo trabajo, pero lo rechazan, con cierto tono irónico. Con todos esos elementos estresantes, Simón se encuentra con que la grúa ha remolcado nuevamente su auto y, desesperado, decide tomar venganza: estaciona su auto lleno de explosivos en un lugar prohibido, y espera que llegue a la oficina pública, para hacerlo explotar. Esta vez, el caso es mucho más grave y termina cumpliendo una condena en la cárcel. Sin embargo, cuando muchos ciudadanos Página | 25


maltratados en las mismas oficinas se enteran de los detalles, se despierta la empatía colectiva. En los medios de comunicación y redes sociales, aparecen repetidos mensajes de admiración al personaje. Se convierte en un héroe, al que llaman “Bombita”. En esta situación, podemos observar varios aspectos interesantes de las formas de expresión en la vida cotidiana argentina. Por una parte, las formas comunes y ampliamente usadas de la argumentación en espacios públicos, que van del diálogo formal, al insulto. Un segundo punto es, precisamente, ver las formas de uso del voseo (equivalente al tuteo) que no se asocian necesariamente con el grado de respeto, distancia o cercanía con el interlocutor. Por otra parte, también vemos el uso de diminutivo, que -aunque muchas veces se asocia con formas de expresión de cariño- puede emplearse en otro sentido en el habla cotidiana. Y en ese contexto, podemos observar una tendencia en algunas formas de narración de la vida argentina, a crear una especie de antihéroe. ESCENA DE LA DISCUSIÓN EN UNA OFICINA DE TRÁMITES PARA VEHÍCULOS INFRACCIONADOS (43:30-…)

Simón Recepcionista Simón Recepcionista Simón Recepcionista Simón

Página | 26

- ¡Qué tal! Mirá, yo estacioné mi auto... -La cédula del auto, por favor. - Si podés hablarme bien. - Le estoy hablando bien, señor. - Más o menos. -Servicio de carga son 490 pesos y la multa por la infracción la va a recibir en su domicilio. - Sí, pero no me escuchás lo que yo te quiero explicar. El cordón estaba absolutamente


Recepcionista

Simón

Una señora Recepcionista

Simón Recepcionista

Simón Recepcionista Simón

despintado, o sea no había ninguna forma de que yo me enterara de que ahí no se podía estacionar. - Sí, comprendo. Ahora si quiere retirar el vehículo de acá, tiene que abonar el servicio, ¿sí? Después, si quiere hacer un descargo: de lunes a viernes 8 a 14 en la Dirección Nacional de Tránsito que está en Carlos Pellegrini 211, primer piso. - No, mirá ¿sabés qué vamos a hacer? Yo te voy a pedir por favor que vayas a hablar con quien tengas que hablar. Yo me quiero llevar mi auto de acá sin pagar ni un sólo centavo, que me devuelvan lo que gasté en el taxi hasta acá y que me pidan las correspondientes disculpas. - ¿De qué te reís? Te estoy hablando en serio. ¿Dónde está la oficina donde se disculpan cuando cometen un error? - Estamos todos en la misma, señor. Apúrese, por favor. - Mire, el acta del oficial dice que el auto estaba en infracción, nosotros no necesitamos más que eso. - Le vuelvo a reiterar, si quiere sacar el vehículo de acá tiene que abonar, caso contrario le pido que se retire y me deje seguir atendiendo. - Y, ¿si no tengo plata? - Puede cancelarlo con la tarjeta de crédito o débito, o bien venir otro día. Lo que sí, se le va a cobrar el estacionamiento. - ¿Sabés que sos un delincuente, no? - Estoy haciendo mi trabajo, señor. - No. Los que trabajan para delincuentes son otros delincuentes. Página | 27


Recepcionista Simón Recepcionista

-Va, es una manera de verlo. - ¡Miserable servidor de este sistema corrupto! -Gracias. Que tenga buen día.

Formas comunes de argumentación en espacios públicos La opinión pública argentina, no se forma solamente a través de los medios de comunicación o en espacios formales de debate. Puedo confirmar lo que dicen algunos observadores sobre la sociedad argentina, acerca de la práctica común de opinar, discutir o celebrar cualquier situación en espacios públicos, aún entre personas desconocidas. A muchos argentinos les parece normal la expresión de opiniones y debate en la calle. Además, en muchas ocasiones insisten ante situaciones difíciles o prácticamente imposibles. Suelen dar su opinión, como si fuera una característica propia de su cultura. Esto me llamó la atención, en contraste con mi propio país. En Japón, no es fácil encontrar que la gente exprese espontáneamente su opinión en los lugares públicos. A veces, pareciera que la expresión revelaría edad, puesto social, u otro tipo de información del que habla, que en este país no es prudente compartir con los demás. Sin embargo, en Argentina aparentemente es común enfrentar opiniones con otros, sin importar edad o posición social. En las escenas que estamos describiendo, la discusión en una oficina de servicios públicos17, parece ser un acto cotidiano. El reclamo 17

En general estamos llamando a este tipo de oficina “de servicios públicos”, al tratarse de labores que, originalmente, llevan a cabo los

Página | 28


del usuario tiene una respuesta del empleado, que no parece salir de lo cotidiano. De hecho, otros afectados, desconocidos pero identificados con la situación le gritan a Simón: “estamos todos en la misma, señor”. Además, el recepcionista de la oficina atiende los reclamos mientras come algo, sin dar mucha importancia a las molestias de los que esperan en la fila. Esto, en pocos minutos se convierte en otro motivo de decepción y reclamo para Simón, quien no tarda en expresar su parecer: “¿Sabés que sos un delincuente, ¿no?”. Con esta metáfora, el afectado hace eco de una opinión que otros comparten en la oficina, y que se escucha frecuentemente en las taquillas de servicios en el país. Muchos argentinos critican a su gobierno o a instancias administrativas. Y a los funcionarios de esas oficinas. El afectado aquí repite esa idea cuando dice: “los que trabajan para delincuentes son otros delincuentes”. Sin parecer afectado por esta opinión, el recepcionista responde simplemente: “Va, es una manera de verlo”. Más adelante nos referiremos a la figura retórica de la ironía, que cierra precisamente esta escena cuando Simón insiste en expresar su opinión, insultando directamente al empleado: “¡Miserable servidor de este sistema corrupto!”. La respuesta del que podría sentirse ofendido es simplemente: “Gracias. Que tenga buen día”. Por supuesto,

gobiernos locales o ayuntamientos. Sin embargo, algunos de estos servicios se han concesionado en Argentina a empresas privadas, con el objetivo de mejorar la atención a los usuarios. Lamentablemente, parece que la atención no ha mejorado, según opiniones de los ciudadanos.

Página | 29


independientemente de esta aparente expresión de cortesía, el empleado obligó al usuario a pagar y no atendió sus reclamos. SEGUNDA ESCENA DE LA DISCUSIÓN EN UNA OFICINA DE TRÁMITES PARA VEHÍCULOS INFRACCIONADOS (49:02…)

Simón

- ¡Qué tal! Buen día.

Recepcionista

-Buen día.

Simón

- Mirá, me hicieron esta multa. Yo ya pagué, pero hay un error, el cordón estaba despintado.

Recepcionista

- ¿Me permite? Son 570 pesos.

Simón

- Mirá, yo estoy un poco nervioso, así que te pido que por favor me escuches. El cordón estaba sin pintar. Yo creo que deberían mandar a alguien a la dirección donde me levantaron el auto para verificar que tengo razón, después, en nombre del Gobierno de la ciudad, pedirme disculpas porque tengo razón, devolverme la plata del acarreo e indemnizarme por todo el tiempo que me están haciendo perder.

Recepcionista

- El acta de infracción dice que el auto estaba mal estacionado y eso se considera prueba suficiente. La multa son 570 pesos y usted tiene que abonar, sí o sí. Si no paga empiezan a correr intereses.

Simón

- ¿Vos me estás escuchando? Prueba suficiente ¡las pelotas! Te estoy diciendo que el cordón estaba sin pintar.

Página | 30


Recepcionista

- Primero, le voy a pedir que no me insulte porque yo estoy trabajando. Segundo, usted debe informarse sobre cómo funciona la ley. Que desconozca las normas no implica que esté exento de las consecuencias por incumplirlas. Usted mañana mata alguien y después dice no, no sabía que no se podía matar. Va preso. Está bien, por ahí nadie se lo explicó, pero va preso igual. ¿Se entiende?

Simón

- Este ejemplo que acabás de dar es bastante desacertado. Con ese criterio yo tendría que saber de memoria cuáles son las calles en las que se puede estacionar y en las que no se puede estacionar independientemente de que estén bien o mal señalizadas.

Recepcionista

- Exacto, la información está disponible en la página del departamento de tránsito.

Simón

-Bien, necesito hablar con un superior tuyo, por favor.

Recepcionista

- No, no hay ningún superior para llamar.

Simón

-Ah, no. ¿Quién sos? ¿El presidente de la república, pelotudo?

Recepcionista

- Caballero, hay mucha gente. Si usted no quiere pagar, por favor déjeme seguir atendiendo

Simón

- ¿Qué se siente ser un chorro? Decime, contáme.

Página | 31


Recepcionista

- Seguridad, a cabina 7.

Simón

- ¡Ah! Llamás a seguridad. ¡Qué bien! Yo estoy haciendo un reclamo, me estoy defendiendo como un ciudadano y soy un delincuente. Tenés que llamar a la seguridad, llamá a la seguridad, llamala.

En esta segunda escena se corrobora lo que habíamos observado antes, sobre la expresión directa de las opiniones en espacios públicos. En esta ocasión, simón inicia el diálogo con palabras tranquilas y formales, conteniendo su indignación por lo que considera un maltrato, sin embargo, la ineptitud del empleado que lo atiende va generando en el un sentimiento de ira y desesperación. Esto hace que surjan, nuevamente, sus juicios negativos sobre el empleado que lo atiende, pero en esta ocasión, la ira despierta en él algunos adjetivos, que son propios del habla argentina. Primero, ante una supuesta prueba de que era un infractor (que él considera ilegítima) su respuesta es: “Prueba suficiente ¡las pelotas!”. De allí, el adjetivo con el que Simón se referiría después a su interlocutor: “pelotudo”. De acuerdo con el Diccionario del Español de Argentina este insulto se aplica a la: “persona que se comporta con la falta de viveza, de una manera poco inteligente, ingenua o ridícula” 18. En su diálogo anterior, le había llamado delincuente. En esta ocasión, la ira lo lleva a emplear otro argentinismo, identificado como una herencia del lunfardo, que hemos descrito como un habla común en el mundo de la delincuencia: “chorro”, que según el citado

18

Claudio Chuchuy, Diccionario del Español de Argentina, Gredos, Madrid,2000, p.467

Página | 32


diccionario es una “persona que cobra más de lo justo por una mercancía o un servicio, es como decir, ladrón”19. Lo que se representa en esta película es que, si bien Simón es una persona de clase media y con educación universitaria, cuando se molesta no vacila en expresar sus sentimientos a través de insultos, particularmente con algunas expresiones o vocablos heredados del lunfardo, que -como describimos- era el habla del mundo delictivo en la vieja Buenos Aires.

Formas de uso del voseo En los diálogos que vemos, el usuario que llega a reclamar por su auto es un ingeniero, que podríamos considerar bien educado y de buen nivel socioeconómico, frente a un empleado público. Probablemente el ingeniero es algo mayor y encuentra a un servidor público más joven. Entonces, el profesional vosea al empleado. Como hemos mencionado, en la Argentina el tuteo se convierte en voseo, y se refiere al trato en segunda persona a personas con las que hay cercanía, o a quienes no se necesita hablar con la formalidad de un mayor o superior. Sobre el voseo o las formas de usar tú, la Real Academia dice que el uso de “tú” es una “forma que, en nominativo o vocativo, designa, en España y en algunos lugares de América, a la persona a la que se dirige quien habla o escribe. Especialmente en situaciones comunicativas informales o en el trato de familiaridad”20.

19

Ibid., p.183 Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española, 23ª ed. (en línea). Disponible en: https://dle.rae.es/ 20

Página | 33


En el caso argentino se ha estudiado que en vez de usar el “tú” se usa el “vos” y las maneras del uso se consideran iguales. Sin embargo, en muchas circunstancias en las que en otros países tal vez se utiliza el trato formal de “usted”, en Argentina, suele cambiarse a un trato de “vos”. Por ejemplo, en servicios como restaurantes o en oficinas públicas, que son básicamente lugares formales, es frecuente el uso del voseo. Pero eso no necesariamente convierte estos espacios en informales, sino que se emplea con cierta naturalidad, un tratamiento cercano de vos, en vez de usted. Como hemos descrito, Simón es un ingeniero y llega hablando directamente de “vos” al empleado: “Si podés hablarme bien”. El funcionario está obligado a usar usted en atención a los usuarios. Sin embargo, ese supuesto respeto se pierde al desatender las explicaciones o quejas del ciudadano, por lo que el trato parece tener algún sentido de ironía. En ningún momento el funcionario deja de dirigirse a su interlocutor empleando usted, sin embargo, como hemos anotado, mientras come, se ríe, y obliga a pagar al usuario, de alguna manera evidencia que su trato no es tan respetuoso como aparenta ser su lenguaje

Uso del diminutivo “Bombita”, con este sobrenombre la opinión pública empieza a referirse al ingeniero que hizo explotar su auto en un corralón21 de Buenos Aires. 21

Corralón es una palabra que se usa en algunos países latinoamericanos y se refiere a un almacén o también a un lugar donde se guardan los autos que cometieron una infracción. La definición de la Real Academia dice que en Uruguay se usa como “Depósito o almacén municipal”, mientras que en México se refiere a: “Terreno donde

Página | 34


Sobre el uso del diminutivo, la especialista Alejandra Regúnaga ha escrito que tiene como función básica; “referirse a la pequeñez o al menor tamaño del elemento designado por el ítem léxico”22. En los estudios de español, hemos aprendido este uso, naturalmente. En algunos países el diminutivo se asocia también con cierta forma de cariño o cercanía, como pasa con nombres, sobrenombres, adjetivos y vocativos (Anita, chaparrita, chiquitita, hermanito, abuelito, etc.). La variante del diminutivo en algunos países, como en el Caribe, convierte la terminación “ito(a)” en “ico(a)” (bonitica, poquitico, etc.) Pero hay otra manera de utilizar el diminutivo para cobrar un sentido que, por ejemplo, se representa en esta película y en el cine argentino: la ironía. La misma investigadora agrega que en algunas ocasiones la minusvaloración lleva a que el diminutivo adquiera un sentido irónico. En este cortometraje, para el protagonista, “Bombita “, precisamente se usa en este sentido. Esto significa que, lejos de una bomba pequeña, el especialista debe usar explosivos de mayor potencia para destruir las instalaciones del corralón. Sin embargo, la opinión pública que se sorprendió pero que de alguna forma “celebró” el acto, terminó llamando al ingeniero responsable con este diminutivo, el Ingeniero “Bombita”.

la Policía guarda los vehículos retirados por estacionar en lugares prohibidos”. Al parecer a partir de este uso en México, se tomó la palabra que se usa también en Argentina. “Corralón”, Real Academia Española, La vigesimotercera edición, 2014. 22 Alejandra Regúnaga, Morfología derivativa: consideraciones en torno al uso de diminutivos en la ciudad de Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa, 2005 p.253.

Página | 35


Más adelante detallaremos como la ironía es una forma retórica que expresa en muchas ocasiones el significado opuesto al que se enuncia. Así, es común encontrar frases como: ¡qué bien! para lo que se considera malo. O, ¡me encanta! para lo que en realidad nos disgusta.

Creación de antihéroes Algunos estudios en áreas como la literatura, el cine o las historietas, han observado cómo en Argentina muchos protagonistas han ido evolucionando, de ser las figuras imponentes y magníficas, para representar a los ciudadanos comunes, con problemas, manías e incluso con defectos que los alejaban de la estampa de un héroe o persona admirable. Así, se empezaron a popularizar personajes que -con vicios y errores- representaban la voz de muchas personas oprimidas, resentidas o simplemente con la necesidad de ser vistas y atendidas por la sociedad. A este tipo de personajes se les ha llamado “antihéroes”. ¿Cómo el ingeniero “Bombita” se hizo un antihéroe? De alguna manera, el protagonista de este corto, se volvió un antihéroe al hacer explotar un espacio público que mucha gente veía con resentimiento por tener funcionarios insensibles y poco eficientes. Al final de este cortometraje hay una escena en la que una mujer, también sufriendo por el maltrato en la oficina, termina diciendo: “Hasta que no pase una tragedia, no van a parar ustedes”. Una vez más, esta expresión del descontento de una mujer, de alguna forma representaba el fastidio de muchos. Aunque algunos no pensaran en una venganza o provocar una tragedia, la advertencia en palabras de la mujer pareciera representar un deseo escondido de muchos, contra esas oficinas ineficaces y “de terror”.

Página | 36


Finalmente, apenas tras las palabras de la mujer, sucede la explosión de las instalaciones. El autor del atentado había respondido de cierta forma al deseo de muchos. Un acto ilegal como éste, que lo llevó a la cárcel, se convirtió también en una hazaña para muchos, que esperaban que el acto los ayudara a ser mejor considerados como ciudadanos. “Bombita se volvió un héroe tras llevar a cabo su delito. Al final de este corto aparecen varios mensajes que demuestran esa fama y admiración de la gente. Se supone que corresponden a textos en medios de comunicación y redes sociales: “Es la cuarta vez que me llevan el auto!!! #AyudameBombita!” “Por favor #Bombita: ¡Ahora volá la AFIP!” “Yo no lo justifico, pero lo entiendo. La corrupción genera violencia”. “Los que deberían ir a la cárcel son los dueños de la empresa y los políticos que entregaron la concesión”23. “Todos a la plaza! Bombita presidente”. “#BombitaLibreYa”. Lo curioso es que estos mensajes que aparecen como conclusión en esta historia ficticia, se han vuelto protestas en la vida real. Es decir, hasta la fecha, mucha gente que vive experiencias similares a las de este personaje, han repetido ese tipo de mensajes, en las redes sociales. El mismo actor Ricardo Darín ha expresado que luego de su interpretación de este personaje, mucha gente siguió llamándolo 23

Aquí reiteramos la aclaración anterior, sobre la concesión de servicios públicos a compañías externas o privadas.

Página | 37


“Bombita” 24 . De hecho, él mismo entró a participar en las redes sociales con la cuenta de Twitter: @BombitaDarin. Es común este tipo de mensajes que aparecen en la película y que se difundían en los medios de comunicación y redes sociales para expresar solidaridad con “Bombita” por haber hecho algo que representaba la ira de muchos. El antihéroe de la película deja así su figura para la opinión pública real en Argentina y existen sitios en las redes sociales que discuten la realidad del país, con las frases exactas del filme, como: “¡Miserable servidor de este sistema corrupto!”.

24

“Ricardo Darín: “Me siguen gritando Bombita en la calle”, en Minuto Uno, Mayo 21, 2017. Disponible en: https://www.minutouno.com/notas/1565556-ricardo-darin-mesiguen-gritando-bombita-la-calle

Página | 38


5. IRONÍA: HUMOR ENTRE LA TRAGEDIA “Pasternak” es el primer cortometraje de esta película. Se desarrolla en un avión, en el cual se cruzan una modelo y un crítico de música clásica. Comienzan a conversar y en un momento se dan cuenta que tienen un conocido en común: Gabriel Pasternak. El ex novio de la modelo había sido un antiguo estudiante de música clásica en el conservatorio donde trabajaba el crítico. Por su ineptitud, el crítico lo había reprobado al defender su tesis. Cuando están hablando sobre él, sucesivamente aparecen muchas personas que conocen al mismo sujeto. Hasta que descubren que él es el comisario de a bordo del avión, se pueden observar distintas maneras de burla sobre el personaje, expresando mucha ironía. En este corto podemos observar dos elementos, a los que ya nos hemos referido de alguna forma con anterioridad. Por una parte, vimos el uso del voseo, es decir, la forma de tutear en Argentina a la gente cercana o de confianza. Por consiguiente, dejando el trato de usted para situaciones más formales, aunque, como antes observamos, no necesariamente de respeto. Además, podemos encontrar también el uso de un lenguaje metafórico oral, de manera coloquial. Esto quiere decir que la figura retórica de la metáfora, a veces relacionada con la literatura, también es parte del lenguaje cotidiano, aún en circunstancias espontáneas o adversas. Otro punto que podemos destacar es el manejo de la ironía en el lenguaje. Este corto nos muestra en breves y contundentes expresiones Página | 39


cómo una frase puede tener un significado completamente contrario al que se dice literalmente.

El trato de usted: y los “mayores” Anteriormente nos referimos al voseo (que en Argentina se aplica como equivalente al tuteo), cuando se trata a personas cercanas o con confianza. Como vimos, es una forma de expresión muy generalizada en espacios públicos, dejando el trato de “usted” para ciertas ocasiones que tienen que ver con la formalidad. Ya vimos que esta formalidad no siempre representa respeto, como en las escenas de las oficinas de servicios públicos donde se puede maltratar a un usuario. Por otra parte, otro uso del usted corresponde al de la forma de llamar a las personas mayores. Este es el conflicto que vemos en los primeros diálogos de este corto, donde la simple forma de cortesía de una joven modelo al responder la pregunta de un “señor” que iba a su lado, despierta un diálogo que después se vuelve un espacio de argumentación público. Es decir, de alguna manera vuelve a ser un escenario como los que describimos en el capítulo anterior, donde los argentinos, aun siendo desconocidos, comparten espontáneamente sus opiniones y comentarios sobre algún tema.

LA CORTESIA EN DOS PASAJEEROS QUE ABORDAN UN AVIÓN(02:44......)

Crítico

- ¿Qué hacés?

Modelo

- Soy modelo.

Página | 40


Crítico

- Perdón, debí haberlo imaginado.

Modelo

- Gracias, gracias.

Crítico

- ¿Desfile o publicidad?

Modelo

- Desfile, desfile.

Modelo

- ¿Usted? ¿qué hace?

Crítico

- ¡Me mataste!

Modelo

- ¿Por qué?

Crítico

- Ese “usted” me hundió hasta el quinto círculo del infierno. Tengo que hacerme un entretejido urgente. - Soy crítico musical. Suena terrible, ya lo sé.

Modelo

- Oh ¿Rock?

Crítico

- Ahora la querés arreglar.

En la primera conversación entre el crítico musical y la modelo se puede observar la oscilación de expresiones marcadas por el uso de las conjugaciones de “vos” y “usted” en Argentina. Como he mencionado en el segundo capítulo, en Argentina se usa la conjugación de “vos” en vez de la conjugación de “tú”. Y también en situaciones formales: cuando el hablante se encuentra con desconocidos, con gente mayor, se utiliza “usted”, de la misma forma respetuosa que en otros países. En esta escena, mientras el crítico trata de “vos” a la modelo, ella responde con “usted”. En ese momento, el crítico dice: “¡Me mataste!”. Entendemos que el hombre se sintió mayor ante esa forma de respeto, Página | 41


cuando dice: “Ese ‘usted’ me hundió hasta quinto círculo de infierno.” El crítico reconoce que, tal vez por su cabeza calva, puede lucir viejo, y bromea diciendo que tiene que hacerse un “entretejido urgente”, es decir, un implante capilar. Después responde a la modelo: “Soy crítico musical. Suena terrible ya lo sé.” y el crítico continúa manejando cierta ironía, ahora sorprendido porque la mujer lo relaciona con una música más juvenil: el rock. En conclusión, para estos argentinos que suelen relacionarse con cierta espontaneidad en espacios públicos, el uso de “usted” puede confundir la forma de respeto con una alusión a la edad avanzada.

El lenguaje metafórico Como acabamos de ver, en la escena anterior el hombre se sintió tratado como un adulto mayor y uso la expresión “¡Me mataste!” Obviamente, habla en sentido figurado. Una metáfora es una figura retórica que expresa algo parecido con palabras distintas. Es una especie de comparación. Según la definición del Diccionario de la Lengua Española, se refiere a la “traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita”25. En este caso, el hombre siempre que el simple trato de “usted”, lo ubica como una persona mayor ante los ojos de una joven y guapa modelo. Es decir, siente que la expresión de respeto se vuelve una 25

Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española, 23ª ed. (en línea). Disponible en: https://dle.rae.es/

Página | 42


forma de verlo lejano generacionalmente, lo que representa una alusión a su aparente vejez. La reacción a este trato viene con la contundente frase: “¡me mataste!”. Obviamente usada en sentido figurado. La modelo no lo mato, pero le quitó la posibilidad de iniciar un diálogo cercano al guardar esa distancia con el “usted”. Entendemos que al hombre le interesaba acercarse a ella, pero la modelo “mató” sus esperanzas. Esta misma expresión se usa en otros contextos en el habla coloquial de Argentina y varios países hispanohablantes. Por mi propia experiencia, recuerdo esa respuesta cuando alguna vez pregunté a alguien por la ubicación de un lugar conocido, y no supo responder. En este sentido, significa que una persona se ve sorprendida al no tener respuestas. Otro ejemplo en la misma escena aparece cuando el crítico explica su reacción, diciendo que el trato de usted “lo hundió hasta el quinto círculo del infierno”. Es evidente que el guion podía ahorrarse muchas palabras con un lenguaje directo para explicar que se sentía mal por el trato a su persona. Pero vuelve el uso de la metáfora, para expresar que se sintió derrotado en el diálogo, alejado por la modelo hasta el punto más bajo y alejado: “el quinto círculo del infierno”. Podemos notar que esta expresión se relaciona con el infierno descrito en la famosa obra clásica La divina comedia, de Dante Alighieri, para referirse al último lugar en el que los pecadores pagan sus castigos, especialmente por incontinencia o excesos. Por dejarse llevar por sus impulsos, como la ira. Curiosamente, se trata del infierno para los que sufren las pasiones que se describen precisamente en esta película.

Página | 43


El manejo de la ironía y el sarcasmo En este trabajo hemos visto el uso de algunas marcas del lenguaje argentino relacionadas con el léxico, con la sintaxis, y también podemos ver cómo se usan o comprenden algunas formas de expresión desde el punto de vista semántico. A esto podemos agregar otra figura retórica, que es la ironía. En este cortometraje, se puede observar que los personajes se expresan con mucha ironía, un recurso común en el habla local, pero que puede resultar difícil de comprender para algunos extranjeros. La ironía se representa muchas veces en el cine argentino, y también podemos decir que la ironía es una herramienta muy importante para reflejar el realismo de las conversaciones cotidianas. Algunos artículos especializados en cine destacan en los guiones argentinos: “los diálogos y un sentido de la ironía espléndido, que han dado prestigio y gloria al cine argentino” 26 . Con esta observación podemos reiterar que mucha gente aprecia la ironía de los argentinos, representada en el cine y ha tenido un rol muy importante como forma de comunicación social. Según el Diccionario de la lengua española, la definición alude a la “burla fina y disimulada…Tono burlón con que se expresa ironía…Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada”27.

26

Antonio Dopazo, “El cuento de las comedrajes, humor e ironía sin tregua”, La Opinión A Coruña,España, Julio 12, 2019. Disponible en: https://ocio.laopinioncoruna.es/cine/criticas/el-cuento-comadrejas-humor-eironia-tregua-nws754282.html 27 “Ironía”, Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española, 23ª ed. (en línea). Disponible en: https://dle.rae.es/ironía

Página | 44


Muchas veces vemos escenas de ironía que indican algo contrario o diferente para burlarse indirectamente y eso -como hemos visto- es una característica notable en el cine argentino. El actor Darío Grandinetti, que actúa justamente como el crítico en el cortometraje “Pasternak”, comenta en una entrevista que: “La ironía es el resultado de la búsqueda de encontrar el humor en situaciones trágicas”28. Como ha mencionado, esas situaciones trágicas, llevan a que la ironía aparezca en condiciones desagraciadas para alguien. Hay distintas maneras de verlo. El reconocido escritor peruano Alfredo Bryce Echenique ha comentado en diversos foros sobre este tema: “La ironía, esta burla fina y disimulada, puede elevarse a consideraciones negativas sobre el mundo en general y sobre la sociedad en particular, porque es la secreta armadura del yo. A la vez, la ironía es un juego alegre, un placer refinado de la inteligencia, pues negar la moralidad convencional y burlarse de ella proporciona mayor intensidad a la fruición estética” 29. En mi opinión, cuando una persona puede encontrar el humor aún en situaciones negativas, tal vez comprenderá la ironía o la interpretará en diferentes sentidos. Por eso la comprensión y la creación de la ironía

28

“Darío Gradinetti habla de 'Despido procedente', Casa de América, España, Junio 28, 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=be0ZEDxL01s 29 Alfredo Bryce Echenique, “Sobre el humor y la ironía”, La Nación, Argentina, Mayo 17, 2000. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/cultura/sobre-el-humor-y-la-ironianid214234

Página | 45


tienen que ver con un tipo de inteligencia. A continuación, observamos nuevamente lenguaje metafórico, aunque lejos del uso poético que a veces se encuentra en la literatura. Aquí, las metáforas o comparaciones sirven para dar sentido a una expresión de burla que es también un recurso retórico dentro de la ironía: el sarcasmo. La definición básica de sarcasmo dice que se trata de una “burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo”30. Es decir, que el sarcasmo es un tipo de ironía, pero siempre asociado con una intención de ofensa o burla. Es interesante rastrear también las reseñas que suelen publicarse sobre películas argentinas, en las que se repite que, al igual que la ironía, el sarcasmo es una característica del cine en el país. Así, por ejemplo, en otro filme que vimos en el seminario, Ciudadano ilustre, la crítica internacional llegó a destacar esta característica con este titular: “Cine argentino seduce en Venecia con su mirada sarcástica y autocrítica”31. La misma referencia al sarcasmo aparece al tratar las películas de Juan José Campanella, director de la antes mencionada El Secreto de sus ojos. Igualmente se describe el sarcasmo en una reciente película en la que actúa Ricardo Darín (el Ingeniero “Bombita”), titulada La odisea de los giles: “Protagonizada por Ricardo Darín y Luis Brandoni, Sebastián Borensztein dirige con sarcasmo y humor esta película luminosa plagada 30

“Sarcasmo”, Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española, 23ª ed. (en línea). Disponible en: https://dle.rae.es/sarcasmo 31 “Cine argentino seduce en Venecia con su mirada sarcástica y autocrítica”, en La Información, Madrid, Septiembre 4 de 2016. Disponible en: https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/Cine-argentinoVenecia-sarcastica-autocritica_0_950605641.html

Página | 46


de chistes sobre un tema tan delicado como la crisis económica argentina”32. Volviendo al corto de “Pasternak” en la película que estamos observando para ese trabajo, podemos encontrar en el guion otras frases que no permiten notar algunas de las características referidas, así como la ironía.

LA SEGUNDA ESCENA EN EL AVIÓN (03:30…)

32

Modelo

-Ya. Mi primer novio era músico clásico. En realidad, estudiaba música clásica.

Crítico

- ¿Cómo se llama?

Modelo

- No, no es conocido… Nada, presentó unos trabajos cuando estábamos juntos. En aquella época, pero, que yo sepa nunca publicó ¿o editó?... ¿Cómo se dice bien?

Crítico

Vos elegí el término que quieras y yo lo instalo en la comunidad artística.

Modelo

- Pasternak, Gabriel Pasternak.

Crítico

- ¡Pasternak! De haberlo sabido te decía que era sepulturero y no crítico. Presentó sus tesis en el estudio del conservatorio cuando yo era presidente del jurado. Lo defenestré.

“´La odisea de los giles´: la revancha de los parias”, en El Cultural, El Mundo, España. Noviembre 29, 2019. Disponible en: https://elcultural.com/la-odisea-de-los-giles-la-revancha-de-losparias

Página | 47


Modelo

- Sí, yo estaba con él en ese momento. Fue tremendo lo que le hicieron, estuvo una semana en cama después de leer la reseña.

Crítico

- A veces hay que dañar la autoestima de un pobre infeliz para proteger los oídos de toda una población.

Esta escena también maneja las palabras con alguna ironía. Las personas en el diálogo encuentran que tienen un pasado en común y que hay un personaje que no aparece nunca esta película, pero que es el centro de las referencias: Pasternak. A continuación, aparentemente se descubre que todos los pasajeros tienen relación con Pasternak y todos tienen alguna razón para burlarse de él, con ironía y de diferentes maneras. El crítico, después de saber que el ex novio de la modelo era Pasternak, se acordó de él y con una risa sarcástica expresa: “De haberlo sabido, te decía que era sepulturero y no crítico “. Aquí vuelve una alusión a la muerte. Él mismo había “matado” o “sepultado” la vida artística de Pasternak. Como presidente del jurado lo defenestró o destruyó al joven, cuando intentó defender su tesis en el conservatorio. Luego de que la modelo le recuerda que Pasternak sufrió una semana en cama por la crítica negativa, el académico concluye que ese sufrimiento no era nada ante lo que podría haber sido un daño al sentido musical de la sociedad: “a veces hay que dañar la autoestima de un pobre infeliz, para proteger los oídos de toda una población”. Es obvio que la metáfora del “daño a la autoestima” necesario para “proteger los oídos de toda una población” es un sarcasmo, una burla directa al personaje, cuya incapacidad -según el crítico- podría haber causado un daño social. Página | 48


Normalmente, aunque una persona pueda sentir cierta culpa, despiadadamente sigue lanzando el cuchillo de las palabras. Aquí nombra Pasternak como “un pobre infeliz”. La elección de cada palabra es cruel y es impresionante que haya agregado que su sacrificio fue para salvar a terceras personas o a la sociedad argentina, en general. Volviendo a la figura retórica de la metáfora, que se combina con el sarcasmo, encontramos también expresiones posteriores del resto de los pasajeros, como una profesora de primaria que lo recuerda así: “En 30 años de docencia nunca vi nada igual. Alaridos pegaba, lloraba como una criatura recién nacida”. También lo llama “pobre flaco” o “enfermito”. Entre todas estas burlas e ironía se descubre al final que no era casualidad que todos los pasajeros fueran conocidos de Pasternak. Precisamente por las humillaciones, por frustraciones en la vida, el personaje había planeado todo como una forma de venganza. Él era el comisario de abordo de este vuelo y su objetivo era acabar con todos, estrellando el avión contra la casa de sus padres, a quienes al final se les atribuye la culpa de sus fracasos. Con esto, en pocos minutos en los diálogos de la película, podemos ver cómo se concentra en recursos retóricos, como la ironía, las metáforas, en combinación con las características que antes de escribimos, y que se vuelven comunes en el habla natural de la sociedad argentina.

Página | 49


6. CONCLUSIÓN: ¿CÓMO SE APRECIA EL LENGUAJE ARGENTINO EN EL CINE? Como hemos visto, en español argentino tiene ciertas características y usos que lo identifican de una manera muy singular. Además de la diferencia en pronunciación, gramática y un léxico, que podríamos reconocer con cierta facilidad, hay muchas otras características que se pueden encontrar si estudiamos más a fondo los diálogos o las conversaciones cotidianas de la población. El español argentino, llamado comúnmente castellano, tiene una notable influencia de los inmigrantes italianos, sin embargo -como hemos visto- además del lunfardo, que es la lengua que se asocia con estos migrantes europeos, es sorprendente saber que también palabras importantes del léxico argentino provienen de lenguas africanas. Además de algunos comentarios que hemos expuesto por la vivencia personal, he considerado una película que presenta -en el contexto del cine argentino actual y con tono realista- diversas escenas que podrían ser consideradas verosímiles, o que representan situaciones comunes en el país. En ese contexto encontramos algunas características del habla argentina, que se relacionan no solamente con el léxico, es decir el uso de esos términos particulares llamados argentinismos, sino también de las formas sintácticas, semánticas o retóricas, que aparecen en determinadas circunstancias cotidianas. Así, podemos ver, por ejemplo, en el corto descrito aquí “Bombita”, algunas características como: las formas comunes de argumentación en espacios públicos, que suelen incluir una gran cantidad de expresiones de opinión, disgusto, reclamo, etc. y que Página | 50


suceden con cierta normalidad en el país. Por otro lado, vemos cómo el uso del “voseo” (que equivale al tuteo en otros países), es frecuente en espacios públicos. Incluso en oficinas o módulos donde en otros países se utilizaría el trato formal de “usted”, en Argentina suele haber una mayor cercanía al tratar a las personas con voseo. El “usted”, que podría representar un trato formal de respeto, en ocasiones es sólo una formalidad en el habla, pero no representa esta situación en la práctica. Por otra parte, el uso del diminutivo, que también se puede escuchar repetidamente en Argentina, no es solamente la figura de un sufijo para describir algo pequeño o menospreciable, sino todo lo contrario. Hay un uso del diminutivo que se maneja en tono irónico en el habla argentina. El propio ejemplo que describimos, de un ingeniero que hace explotar una oficina pública con potentes explosivos y es llamado “Bombita”, nos ayuda a demostrar este punto. Precisamente su ejemplo también sirve para ver cómo es usual entre los argentinos, utilizar el lenguaje para expresar admiración por figuras que podrían ser consideradas antihéroes, es decir, admirar a aquellos que se atreven a hacer actos de rebeldía contra el mal gobierno o los servidores públicos. El segundo corto que analizamos, “Pasternak “, nos sirve para reiterar algunos de los puntos o características que mencionamos antes, agregando, además, cómo el trato de “usted”, en este caso, puede asociarse no solamente a la gente de respeto, sino a la gente de cierta edad. Otro punto que vemos es el manejo de las figuras retóricas como la metáfora, la ironía y el sarcasmo, que se han convertido en un distintivo del habla argentina representada en el cine.

Página | 51


Aunque estos puntos, se han presentado aquí de manera breve, gracias a este trabajo he podido observar detalles como el manejo de la ironía y otras figuras retóricas, que me parecen características muy interesantes y que me gustaría, en algún futuro, poder explorar con mayor detenimiento en el futuro, tal vez como investigador en estudios de posgrado. Ojalá que alguno de estos puntos sirva también como inspiración para otros investigadores interesados en el tema. Finalmente, creo que estudiar español me ha ayudado a comunicarme en una lengua que me gusta, que he empezado a usar profesionalmente, y que se queda en mis planes académicos y laborales para el futuro. Por supuesto, el español me ha dado también la oportunidad de leer trabajos académicos y redactar algunas ideas en esta tesis, que me gustaría tomar como base para posteriores investigaciones. Por todo esto, creo que la carrera universitaria ha sido muy importante y me ha dejado algunas experiencias muy valiosas que deseo guardar siempre para mis proyectos en la vida.

Página | 52


Bibliografía general Alonso, Amado, Castellano, español, idioma nacional: historia espiritual de tres nombres, Losada, Buenos Aires, 1958. Bello, Andrés, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Arcolibros, Madrid, 1988. Bryce Echenique, Alfredo, “Sobre el humor y la ironía”, La Nación, Argentina, Mayo 17, 2000. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/cultura/sobre-elhumor-y-la-ironia-nid214234 Cirio, Norberto Pabl, ¡Tomá pachuca! Historia y presente de los afroargentinismos, TeseoPress, Buenos Aires, 2015. Cuarterolo, Andrea, El cine científico en la argentina de principios del siglo 20: Entre la educación y el espectáculo, Conicet/Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2015. “Damián Szifrón vuelve al cine con Relatos salvajes”, en el portal Haciendo Cine. Disponible en: http://www.haciendocine.com.ar/node/41012 “Darío Gradinetti habla de 'Despido procedente', Casa de América, España, Junio 28, 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=be0ZEDxL01s Dopazo, Antonio, “El cuento de las comedrajes, humor e ironía Página | 53


sin tregua”, La Opinión A Coruña, España, Julio 12, 2019. Disponible en: https://ocio.laopinioncoruna.es/cine/criticas/el-cuentocomadrejas-humor-e-ironia-treguanws754282.html “Leo Messi: Podría hablar catalán pero prefiero mantenerme así”, Futbol Clips / Football Clips, Estados Unidos, Septiembre 10, 2018.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=BjQfZmZWE7 4&t=116s Lipsky, John M., El español de América, Cátedra Lingüistica, Madrid, 2005. Lorenzino, Gerardo Augusto, El lunfardo en la evolución del español argentino, Universidad de Nueva York, Nueva York, 2016. “Ricardo Darín: “Me siguen gritando Bombita en la calle”, en Minuto Uno, Mayo 21, 2017. Disponible en: https://www.minutouno.com/notas/1565556ricardo-darin-me-siguen-gritando-bombita-la-calle Regúnaga, Alejandra, Morfología derivativa: consideraciones en torno al uso de diminutivos en la ciudad de Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa, 2005. “Cine argentino seduce en Venecia con su mirada sarcástica y autocrítica”, en La Información, Madrid, Septiembre 4 de 2016. Disponible en: Página | 54


https://www.lainformacion.com/arte-cultura-yespectaculos/Cine-argentino-Venecia-sarcasticaautocritica_0_950605641.html “´La odisea de los giles´: la revancha de los parias”, en El Cultural, El Mundo, España. Noviembre 29, 2019. Disponible en: https://elcultural.com/la-odisea-de-los-giles-larevancha-de-los-parias

Diccionarios: Chuchuy, Claudio, Diccionario del Español de Argentina, Gredos, Madrid, 2000. Real Academia Española (RAE), Diccionario de la lengua española, 23ª ed. (en línea). Disponible en: https://dle.rae.es/

Recursos audiovisuales: La historia oficial, Luiz Puenzo (director), Aída Bortnik, Argentina, 1985, 112 minutos. Nueve Reinas, Fabián Bielinsky (director), Patagonik Film Group, Argentina, 2000, 114 minutos.

Página | 55


Relatos salvajes, Damián Szifron (director), Kramar& Sigman Films, Argentina, 2014, 122 minutos. El secreto de sus ojos, Juan José Campanella (director), Eduardo Sacheri, Argentina, 2009, 129 minutos.

Página | 56



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.