Periodico Vida y Salud Ed 34

Page 1

Año 6 • 2016 • Edición 34 • ISSN 2027-7229 • www.vidaysalud.com.co Prohibida su venta Ejemplar sin valor comercial

Circulación gratuita en municipios de Antioquia y área metropolitana

ña: Campa o has ue n “Agua q er no la de beb rrer” o dejes c

Pág.. 3

Agua fuente de

Vida y Salud

FOTOGRAFÍA: JOE DYER VIA VISUAL HUNT / CC BY

Parece lejano, pero es real que la maravilla de abrir un grifo y que salga agua pronto pueda acabar.

El agua que a todos nos moja

Agua: combustible de vida

Composta tu basura

Página 4

Página 9

Página 12

Somos miembros de


2

www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Editorial

Agua fuente de Vida y Salud

Photo credit: jonrawlinson via VisualHunt / CC BY

Parece lejano, pero es real que la maravilla de abrir un grifo y que salga agua pronto pueda acabar. Es una situación que nos han venido advirtiendo los académicos, consultores, profesionales de recursos hídricos, administradores de servicios públicos, expertos en agua, investigadores y hasta los campesinos, quienes ven cómo se secan los arroyos y cómo las tierras ya no producen lo mismo que hace 10 o 12 años atrás.

ESPECIAL ABRIL 2016 Recreacion y Ludica para una infancia feliz

www.vidaysalud.com.co

Escanee el código para más info

El cuidado del agua nos compete a todos: cada uno debe ser vigía de su uso mesurado; a los entes gubernamentales les corresponde la gobernanza y gestión adecuada de los servicios de agua potable y saneamiento, para garantizar la vida y la salud de las poblaciones. El agua es tema de las agendas políticas mundiales, pues garantizar el acceso y su buena administración, no solo es importante para mejorar los indicadores de calidad de vida, de equidad, eficiencia y buen gobierno, sino que es indispensable para la sostenibilidad ambiental, la productividad y la competitividad. Ante la preocupación que genera que no haya agua suficiente para atender la demanda, se ha optado por regular su consumo y disuadir con sanciones pecuniarias a quienes la contaminen y desperdicien. Pero, siendo tan evidente la importancia de este recurso para la vida, no deberíamos requerir de multas para actuar de manera responsable en su cuidado. Por ello, consideramos muy importante que los medios de comunicación y los organismos gubernamentales y privados creen estrategias educativas y soluciones adecuadas para asegurar el acceso y perdurabilidad del recurso, tales como: agua prepago, gestión integral del agua y territorios sostenibles. En este sentido apunta la campaña de Vida y Salud para 2016: la divulgación de recomendaciones y sugerencias, que conformen un “Manual de uso responsable del agua”. Convocamos a instituciones y a personas a vincularse, bien sea proponiendo ideas en nuestras redes sociales o implementando acciones que aporten a la mejora permanente del medio ambiente y garanticen un mejor territorio, como legado a las futuras generaciones.

Qué se comenta en las REDES #agua @Conacyt_MX Descontaminar #agua puede ser posible con #luzsolar.

@GasolFoundation Beber #agua en el tiempo correcto maximiza su efectividad en el cuerpo humano ¿Cuándo y por qué? #ConsejodelDía

@EMCALIprensa Aplique el ahorro de #Agua en su quehacer diario

@WWF_Mexico Si no lo ves, ¿no existe? No es el caso del #agua.

Síguenos en

nuestras redes sociales

FB: VidaySaludAnt TW: Periodicovidaysalud WEB: www.vidaysalud.com.co


www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

3

Promoción y Prevención

0a0reales0s 1ejem8.plmensu ^Distribución gratuita

¡Agua que no has de beber no la dejes correr!

^ Circulación en Antioquia y área metropolitana ^ Certificado de impresión de calidad

Te ofrecemos otra recomendación para que cuides el agua potable y la consumas con responsabilidad.

¡Por la salud de Antioquia! Vida y Salud surgió en 2010, como iniciativa cívica, para aportar a procesos de educación en salud de las comunidades de Medellín, su área metropolitana y municipios de Antioquia. Nuestro objetivo es motivar la adopción de hábitos de vida adecuados para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en las familias.

Cuando te cepillas los dientes y dejas correr el agua del grifo, gastas 20 litros de agua. Así que te proponemos que te cepilles los dientes solamente con un vaso de agua. De esta manera, no solo ahorrarás en la cuenta de servicios sino que economizarás un recurso que es vital para todos.

Escríbenos en nuestras redes sociales

Escanea este código y visita nuestra web

Para mayores informes sobre cómo vincularse comercial@vidaysalud.com.co. Teléfono: (0574)322 18 73 Cel. (057)301 535 83 64.

Periodicovidaysalud

@VidaySaludAnt

www.vidaysalud.com.co Lee, comparte y comenta

Una campaña de


4

www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Promoción y Prevención

El agua que a todos nos moja Por: Redacción Vida y Salud Fotografías cortesía EPM

Las autoridades encargadas de la gobernanza o administración del agua para consumo humano han venido invitando a la ciudadanía para que use de forma responsable el recurso hídrico, el cual escasea por estos días, debido al Fenómeno del Niño.

Imagen Shutterstock

E s t a condición climática se debe al calentamiento del océano Pacífico, lo cual causa que los vientos arrastren las nubes hacia otras latitudes y genera un régimen bajo de lluvias en la zona tropical del planeta. Los organismos encargados de monitorear el clima advierten que el Fenómeno se puede extender hasta finales del mes de mayo. Es decir, todavía quedan tres meses de sequía y con el paso del tiempo escasea más el agua, pues las pocas lluvias y el intenso calor hacen que los caudales disminuyan dramáticamente. Sin embargo, para el subgerente de aguas y saneamiento de EPM, ingeniero Santiago Ochoa Posada, el Fenómeno del Niño es un evento sobre

el cual es imposible hacer una previsión cer tera. Lo que se hace es monitorear de manera permanente cómo evolucionan las fuentes, cómo están los caudales. La reducción en la actualidad es de aproximadamente el 70% en los flujos que habitualmente llegan a la ciudad. “En febrero normalmente llegan 57 metros cúbicos por segundo; hoy los valores son de 17 metros cúbicos por segundo. No es sostenible si se tienen tan bajos ingresos, mientras lo que está saliendo de los embalses apenas se reduce en 2%”, advier te el directivo de EPM. Reducir consumo o racionar Si l a g e nt e n o s e co n ci e n t i z a y n o di sm in u ye e l co n s um o, e l r a ci o n a m i e n to e s

el escenario inevitable. “No podemos ver el país que se está secando, no es sino abrir cualquier periódico o escuchar un noticiero: todos los días tenemos un nuevo municipio en aprietos, un nuevo río que se secó en el país, y pensar que somos ajenos a esto; nuestras fuentes también están siendo afec tadas y se agotan por este fenómeno”, enfatiza el ingeniero Ochoa Posada. En el caso de Medellín, se requiere el compromiso ciudadano para disminuir el consumo en, al menos, el 10%. A pesar de ello, el gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, advier te: “L a comunidad no está ahorrando lo suf iciente para contrarrestar la disminución de los caudales.

El mensaje es que necesitamos más ahorro de la comunidad y vamos a esperar unas dos semanas para ver cómo evoluciona el ahorro y cómo El Niño; si ambas variables van compor tándose favorablemente, iremos por buen camino; si no, entonces implica escalar las decisiones hacia algo más profundo: programar interrupciones del servicio, como ya viene ocurriendo en ciertos sectores. Lo fundamental es decirle a la comunidad: necesitamos, seriamente, disminución en el consumo; no estamos charlando; necesitamos disminución del consumo porque es posible que el Fenómeno del Niño se extienda”. Por su par te, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, enfatiza que la so-


VIDA Y SALUD | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Promoción y Prevención

lución no es asunto de un alcalde ni de una entidad: “no depende de un alcalde si llueve o no llueve; pero sí depende de la ciudadanía optimizar los consumos de agua y ese es el llamado que queremos hacerle hoy a la ciudadanía: que nos comprometamos a ahorrar, que exista un ejercicio de responsabilidad social para evitar una situación que a futuro puede conver tir se crítica”. Acciones sugeridas Como medidas para bajar el consumo se recomienda: usar menos veces la lavadora, reducir el tiempo que se pasa bajo la ducha, cepillar se los dientes usando un vaso de agua y no con la llave abier ta, procurar no lavar vehículos ni andenes, introducir botellas dentro de los tanques de los sanitarios o instalar dispositivos ahorradores, etc. Sin embargo, los hábitos de cada familia determinan cuánto ahorro de agua puede alcanzar. Por ejemplo, si el hogar cuenta con sanitarios ahorradores, pues no va a caber una botella en la cisterna para reducir el consumo allí. Entonces es impor tante que cada familia identifique su condición par ticular, para ver de qué manera puede contribuir a disminuir la demanda de agua. Los picos de consumos excesivos se presentan de forma notoria los f ines de semana, cuando la gente aprovecha sus días libres para hacer aseo, limpiar el vehículo o arreglar los jardines. En los sitios donde hay restricciones, estos picos altos pueden llegar a agotar las reser vas y a afec tar la continuidad del ser vicio. Incentivos y sanciones Con el fin de incentivar el ahorro de los ciudadanos, EPM ha establecido la campaña “buenas decisiones”, mediante la cual se invita a la ciuda-

Los medios de comunicación fueron invitados a transmitir el mensaje de ahorro

danía a suscribir un compromiso real de bajar el consumo de agua. Este pacto se puede establecer mediante la página web institucional. Entre las personas que se compruebe que cumplan el compromiso y reduzcan el gasto, la empresa sorteará 20 paquetes de un millón de puntos de la tarjeta Somos. Cada paquete equivale a unos 400 mil pesos, que los ganadores podrán destinar a pagar las facturas de servicios públicos o para adquirir productos del catálogo. Vale la pena recordar que desde diciembre pasado rige la Resolución 726 de la Comisión de Regulación de Agua Potable - CR A que desestimula el consumo. En Medellín se le ha aplicado penalidad a algo más de mil usuarios (el 4,7% de los consumidores), concepto por el cual se han recaudado alrededor de mil 200 millones de pesos a usuarios cuyo consumo está por encima de los 28 metros cúbicos. Estos dineros van al FONAM - Fondo Nacional Ambiental, para protección de cuencas hídricas en todo el país.

Control de lavaderos Un a f u e nt e d e a l to co n s um o d e a g u a s o n l o s l a vaderos de carros y moto s . El A l c a l d e d e M e d e llí n in di có q u e l a s S e cr e t a r ía s q u e t i e n e n in j e r e n cia e n e l te m a , a sí co m o l a p o li cía , t i e n e n in s t r u cci o n e s d e v igil a r e im p o n e r co m p a r e n d o s a q ui e n e s in c um p l a n las normas. “Lo que querem o s d e cir l e a l a ci u d a d a n ía e s : o n o s co m p r o m e te m o s o in cl u s o q ui e n e s s e d e dican a esas actividades tamb i é n p r óx im a m e n t e e s t a r á n m u y m a l . E s to n o s o l o e s un t e m a d e co nt r o l , sin o d e a u to co nt r o l . N o s e t r a t a d e b a ja r co n s um o a t r avé s d e l a f u e r z a p úb li c a , sin o a t r avé s d e l a f u e r z a d e l a vo l unt a d ”. En e s te p unto, gr a cia s a la normativa aprobada por e l Co n ce j o d e M e d e llí n , s e h a e s t a b l e ci d o un a m e s a d e t r a b a j o p a r a ir in co r p o r a n d o l o s l av a d e r o s d e ve h í cu l o s a l a n o r m a li d a d , l u e g o d e a s um ir l o s co m p r o m i s o s y las acciones ambientales per tinentes. “ Ya hay 38 lavaderos que están par ticipan-

do de este proceso y que van en diferentes etapas de desarrollo”, af irma el Gerente de Aguas. Sin embargo, el inventario sobrepasa los 130 establecimientos. Aunque esta es una ac tividad itinerante o intermitente por lo que las cifras no son muy precisas. Medidas preventivas Em p r e s a s Púb li c a s de M e d e llín , e n a r a s d e e v i t a r e l r a ci o namiento en el Valle de Aburrá, ha venido bombeando agua para la represa de L a Fe desde el municipio de Abejorral, a 45 kilómetros de distancia, en una operación que representa costos de varios miles de millones de pesos. Sin embargo, según el Alcalde de Medellín, el bombeo no es la solución. “No se debe creer que se pueda seguir bombeando de manera indefinida y que se vaya a mantener el consumo; no, porque también se van a ir disminuyendo los diferentes caudales; no es que tengamos una fuente inagotable, no, no... aquí hay una

5


6

Promoción y Prevención

VIDA Y SALUD | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Las directivas de EPM hicieron un urgente llamado a la ciudadanía a ahorrar agua

problemática seria. En épocas de abundancia no valoramos mucho lo que tenemos; pero hoy, que tenemos reducciones en el tema de lluvias, por este fenómeno, tenemos que entender esta riqueza; no es que en época de abundancia sea gastar y gastar; debe existir una cultura de optimización del

consumo de agua y de energía”, recomienda el burgomaestre. Otra de las acciones adelantadas por EPM es la de disminuir en 8% la demanda a la planta La Ayurá, que se alimenta desde La Fe, para ahorrar un volumen considerable en esta represa. También se han adquiri-

do equipos para controlar el crecimiento de algas en los embalses, el cual aumenta con la radiación solar y causa disminución de la capacidad de estos cuerpos de agua. Abunda la escasez Pero no solo es Medellín o el Valle de Aburrá los q u e

sufren los embates de la s e q uía . S e g ún e l I n g e n i e r o S a nt ia g o O ch o a Po s a d a , 18 0 m un i cip i o s d e Co l o m b i a h a n r e p o r t a d o di f i c ul t a d e s e n e l s um in i s t r o d e a g u a a s u s p o b l a ci o n e s . En Antioquia, EPM presta el ser vicio de acueducto en los 10 municipios del Valle de

EPM ofrece diferentes planes para que la población pueda acceder al servicio de acueducto, como es el caso del agua prepagada


VIDA Y SALUD | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Planta de potabilización Manantiales

Aburrá, en cinco municipios del Urabá, en igual número de localidades del Occidente de Antioquia y en El Retiro. En todas las regiones hay una reducción significativa de las fuentes de agua que sur ten los acueductos. El Subgerente de Aguas de EPM advier te que incluso el río Magdalena, del que se toma agua para el acueducto de Malambo en el Atlántico, acusa excesiva disminución del caudal. El funcionario recalca que lo primordial es el comportamiento del consumo; pone como ejemplo al municipio de Caldas, donde han logrado reducir el consumo en 5% y es el que más ha ahorrado en el Valle de Aburrá. En la página web de EPM se llevará el registro constante del ahorro de los usuarios para que la ciudadanía pueda ver cómo va el logro del propósito conjunto d e l a e co n o m ía d e l a g u a . Cober tura y calidad del ser vicio EPM cuenta con tres embalses principales para el abastecimiento de Medellín y municipios del Valle de Aburrá, exceptuando Caldas y Barbosa, que dependen de las fuentes o quebradas que allí corren. En g e n e r a l , EPM t i e n e e sp e cia l a t e n ci ó n d e l o s d e n o m in a d o s si s t e m a s in d e p e n di e n t e s , e s d e cir, a q u é ll o s que no son abastecidos des-

Promoción y Prevención

EPM promueve el ahorro con elementos como este reloj que controla el tiempo en la ducha. Fotografía: Vida y Salud

d e e m b a l s e s , co m o e s e l A la caza de fugas c a s o d e l o s a cu e d u c to s d e La empresa cuenta con un C a l d a s y d e B a r b o s a , e l co - sistema que le permite mer r e gim i e n t o d e S a n C r i s t ó - dir la presión de la red de b a l y e l b a r r i o L a S i e r r a , e n acueduc tos en los diferentes S a n t a E l e n a , a s í c o m o S a n sec tores, para detec tar fuA n t o n i o d e P r a d o , A g u a s gas. Sin embargo, el ingenieF r í a s y P a l m i t a s . A p e s a r d e ro Santiago Ochoa reconoce l a d i s m i n u c i ó n d e l a s f u e n - que en ocasiones es dif ícil t e s h í d r i c a s , g r a c i a s a l a l - subsanar de manera rápida m a c e n a m i e n t o e n t a n q u e s , todas las fugas y disminuir la h a s t a e l m o m e n t o s e h a l o - pérdida de agua. Por tanto, grado sor tear la demanda. les agradece a los ciudadaEn cuanto a la calidad del nos que colaboran haciendo ser vicio, el Subgerente de llamadas para repor tar rotuAguas de ras y escapes, o EPM ase- Si bien la actual reducción del que se preocuagua es un evento de origen pan porque no se gura que climático, del comportamiento el Índice de la gente depende que se atienden pronde Riesgo agudice o no el problema, pues tamente estos de la Ca- si no disminuimos la demanda incidentes, pues lidad del del recurso los caudales no le permiten a la Agua – darán abasto y sobrevendrá, empresa mejorar manera inevitable, el el ser v i ci o. “ Tr a IRCA para de racionamiento. la empret a m os de hasa es de cerlo en el mecasi 0. Vale la pena destacar nor tiempo posible, pero no que dentro de la clasif icación siempre logramos atenderlas del nivel de riesgo en salud todas de manera opor tuna. un IRC A entre 0 y 5 indica que Trabajamos permanentemenel agua no ofrece riesgo y que es te para que podamos muy ráapta para el consumo humano. pidamente corregir cualquier En cuanto a cober tura, es fuga”, af irma el funcionario. generalizada en todos los muEl índice de agua no connicipios atendidos, con excep- tabilizada (perdida por fución del municipio de Turbo, gas y conexiones ilegales o donde aun queda un núme- no autorizadas) es para EPM ro importante de usuarios por de 33% . Eso indica que está incluir en el sistema y algunos cerca del límite ideal, que es sectores de Medellín, en los del 30% . L a tendencia es deque faltan por resolver asuntos creciente en los últimos tiemde Plan de Ordenamiento Terri- pos: “hace cuatro años era del torial, para poder proceder a la 37% y se ha logrado bajar al conexión de los usuarios. 33”, asegura el ingeniero San-

tiago Ochoa, aunque advier te que es supremamente costoso y difícil bajar cada punto. En la medida en que se mejora el aspecto técnico, queda el reto de controlar las conexiones no autorizadas, las cuales son difíciles de detectar y de controlar. Gobernanza del agua Frente a la adver tencia de la ONU respecto de la crisis de agua que se podría presentar en el corto plazo, si no hay una administración adecuada del recurso, el ingeniero Ochoa Posada admite que cada día se nota una mayor demanda del servicio y cada vez es más escasa el agua y de menor calidad, pues las fuentes naturales están cada vez más contaminadas, lo cual hace que la situación sea más apremiante frente a las demandas futuras. La gobernanza es fundamental, porque es el mecanismo gracias al cual los diferentes actores que tienen intereses sobre el recurso pueden llegar a acuerdos para un uso eficiente. En concepto del señor Ochoa Posada, la administración del agua debe buscar la eficiencia y la eficacia en el uso del servicio. Destaca que el Plan Nacional de Desarrollo contempla la posibilidad de crear una Agencia Nacional del Agua, que articule los diferentes entes del Estado (Ministerios, Corporaciones Ambientales y demás) para que se elabore un discurso y se trace una acción coherente frente al tema.

7


8

www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Promoción y Prevención

El agua es útil para cuidar la dentadura

Imagen Shutterstock Por: Dra. Neida Margoth Moreno Alfonso, odontóloga, miembro de Saluspot.

Como profesionales de la salud oral, debemos educar a nuestros pacientes en el cuidado preventivo y en los diferentes procesos que se deben realizar en casa para preservar y proteger los diferentes tratamientos que se realizan, o para prevenir nuevos episodios de intervención odontológica. Nuestro trabajo debe orientarse a educar y definir tratamientos preventivos, que humanicen el proceso de atención al usuario y evidencien resultados que motiven una participación activa de consultas preventivas en nuestros lugares de trabajo. El agua por ejemplo es la sustancia más común que puede realizar un excelente trabajo preventivo en nuestros pacientes. Recordemos que el agua es esencial para la vida y que los seres humanos requerimos del preciado líquido para mantener una adecuada hidratación. Las tendencias en la medicina moderna, que ha incorporado últimamente mu-

chos conceptos de la filosofía oriental, ha definido el agua como eje ar ticulador y complementario por excelencia a tratamientos de alta complejidad y para prevenir diferentes alteraciones en la salud. El agua, por sus características químicas, mantiene el equilibrio del PH en la boca, por lo cual permite que la flora bucal conserve características norma-

les. El agua para la higiene oral debe estar orientado a la edugarantiza un adecuado aseo de cación, a la promoción y prela cavidad oral, complementada vención, a la humanización de con los elementos necesarios: procesos de atención que gaun buen cepillo de dientes (que ranticen la mejor calidad de debe ser cambiado cada tres me- vida del paciente y fomenten ses), seda dental y enjuague bu- la participación activa de la socal. Todo esto, acompañado de ciedad en los procedimientos una buena hidratación, permite preventivos. Pero los profesionales del área evitar la forEl agua es elemento de primer poco trabajamación de cálorden para una adecuada culos por res- higiene oral y clave para mos en ello, tos de comida prevenir la aparición de eventos ya que los de y el daño a las que requieran intervenciones motivos piezas denta- radicales o invasivas para consulta, en gran parte, les, ya sea por extraer piezas dentales. son motivasustancias que manchen o dañen el esmalte o dos por los pacientes cuando ya que lleven a la pérdida de los es necesaria una rehabilitación o, en extremo, la extracción de dientes. El uso adecuado del agua en una o varias piezas dentales. Mi invitación entonces a coleel aseo oral y en la hidratación constante del organismo ase- gas y pacientes es a hacer trabagura la disminución significativa jo preventivo; a usar elementos en los procesos de rehabilitación tan comunes como el agua para oral o en procedimientos invasi- educar a nuestros pacientes y vos que lleven al uso de piezas amigos sobre el poder que tiene esta sustancia; y a generar cultuartificiales. El trabajo del odontólogo ra orientada a la salud oral.


www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

9

Educar en salud

Agua: combustible de vida Por: Redacción Vida y Salud

Hablar de la importancia del agua es perogrullada, lo que la Real Academia de la Lengua Española define como: “Verdad o certeza que, por notoriamente sabida, es necedad o simpleza el decirla”. Baste señalar que lo que permite que la vida prospere en el planeta Tierra es la presencia de agua y que las exploraciones de posibilidad de vida en otros cuerpos del universo se basa en buscar la presencia de agua. El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, pero de ella más del 96% es agua de mar, esto es, agua salada; este mismo compuesto integra en aproximadamente 70% los organismos vivos. El agua hace posibles los procesos metabólicos, transportar los nutrientes, diluir los fluidos corporales, eliminar desechos y toxinas, etc. Los tejidos nerviosos están compuestos en 90% por agua. Esto para hablar de fenómenos internos de nuestro organismo. ¿Qué decir de procesos externos? El aseo, la preparación de alimentos, la construcción, la industria (el agua es elemento esencian en todos los procesos de manufactura y producción), el transporte, la recreación, la producción de alimentos, la generación de energía... El agua es clave en la fotosíntesis de las plantas y hábitat de numerosas especies vivas. Displicencia peligrosa Pero, tal vez por ser tan común en nuestras vidas, nos hemos vuelto indiferentes ante ella, no advertimos su imprescindible utilidad, la desperdiciamos, la contaminamos, causamos su desaparición y fomentamos su escasez. La ausencia del vital líquido es señal de que la vida toca a su fin: en la medida que un individuo envejece, su cuerpo tiene menos agua. El agua regula todos los ciclos naturales, desde el clima,

Photo via VisualHunt.com

pasando por todos los procesos agua presente en la Tierra apebióticos hasta la propia geomor- nas el 2.5% es agua dulce. Pero fología de la Tierra. de ella el 70% no está disponiDe ahí la importancia de pre- ble, pues forma parte de glaciaservar el equilibrio del ciclo del res o se encuentra subterránea. agua y proteger todas sus forSegún el Programa de las mas y manifestaciones: ríos, la- Naciones Unidas para el Agua gos, mares, acuíferos subterrá- World Water Assessment Proneos, nevados, etc. grame - WWAP, la población El agua que está debajo de la mundial crece cada año 80 mitierra, la que se halla en su superfi- llones y llegó, en 2015, a los cie, la que se encuentra congela- nueve mil 100 millones de hada en nevados bitantes. Esto Si no cuidamos un recurso y glaciares, la tan valioso como el agua, i n c r e m e n t a que está pre- su disponibilidad para el cada vez la sente en for- consumo humano estará en demanda de ma de vapor peligro en el corto plazo. Para agua dulce de agua... toda su protección, se requiere de en el mundo cumple una una adecuada gestión desde para procefunción regu- lo público y de un consumo sos de indusladora. Si bien mesurado y responsable por t r i a l i z a c i ó n , la cantidad de parte de la población. producción y agua que roconsumo. dea y permea la Tierra es más o Como consecuencia, se premenos constante, no lo es la dis- vé que en 2030 el mundo tenponibilidad de ella para el consu- drá que enfrentarse a un déficit mo humano. mundial del 40% de agua, en un escenario climático en que todo Un recurso limitado sigue igual. Pero, para complicar Se estima que del total de el panorama, las cosas no siguen

igual, sino que empeoran con factores como el cambio climático, que exacerbará los riesgos asociados con variaciones en la distribución y disponibilidad de los recursos hídricos. El asunto es que hay agua suficiente para satisfacer las necesidades crecientes del mundo, pero es urgente cambiar el modo como se usa, se maneja y se comparte. La clave entonces es de gobernanza, según la WWAP. No obstante, los científicos advierten que, en el mediano plazo, puede reducirse de manera crítica el acceso al agua potable, tras fundirse los glaciares e incrementarse la sequía en amplias zonas del globo terráqueo, con la consecuente crisis de producción de alimentos. En conclusión, las autoridades deben gestionar de manera adecuada y toda la población contribuir a proteger el agua, pues éste no es un producto de consumo, sino un precioso recurso natural del que depende la supervivencia humana.


10

www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Educar en salud

Los cinco alimentos que contienen más agua Top 5 de los alimentos con más contenido de agua:

Por: Dra. Gina Paola Niño Orbegoso, nutricionista, miembro de Saluspot.

El agua es el principio fundamental para la vida, pues forma parte de nuestras células y favorece muchos procesos metabólicos. El ser humano posee un 80% de agua al nacer y entre un 50% y un 70% en la edad adulta. Para un adecuado funcionamiento del organismo, es importante garantizar una ingesta adecuada de agua.

Photo credit: Fitz Crittle Photography via Visual hunt / CC BY-NC

A pesar de la insistencia en la necesidad de beber agua suficiente para un mejor estado de la salud, a muchas personas no les atrae este líquido. Otra opción para hidratarnos es el consumo de ciertos alimentos ricos en agua que, además, aportan vitaminas, minerales y nutrientes muy benéficos para el organismo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda beber al menos dos litros de agua al día para mantener el organismo sano e hidratado. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de personas cubren el requerimiento de agua a partir de gaseosas y otras bebidas con azúcar, lo cual pone en riesgo su salud y estado nutricional. Existen muchos alimentos que, sin ser líquidos, son fuente de agua y se convierten en una alternativa saludable a la hora de completar nuestra recomendación diaria de agua.

Pepino cohombro: contiene un porcentaje de agua del 96.7%, por lo que es un alimento refrescante, de fácil digestión y bajo en calorías, con buen aporte de folatos, vitamina C, potasio, fósforo, magnesio, azufre y yodo. Lo ideal es comerlo fresco y con la piel. Melón: tiene un 95.9% de agua en su composición; es rico en potasio, vitaminas del complejo A, B y C, que lo hacen ideal para favorecer procesos de cicatrización, prevenir calambres musculares, ofrece protección para la piel, controla la tensión arterial y favorece la diuresis. Sandía: con un 95.7% de agua, hidrata y remineraliza; cuenta con amplio poder antioxidante, gracias a que cuenta con una sustancia llamada licopeno. También es ideal para dietas de reducción de peso, al poseer solamente 12 calorías por cada 100 gramos. Rábano rojo: contiene un 94.7% de agua; es idóneo para el sistema nervioso central, además, aporta potasio y yodo, que regula y permite un correcto funcionamiento de la glándula tiroides y del metabolismo. También contiene vitamina C, ayuda a la formación de colágeno, a la cicatrización de heridas y a prevenir el cáncer. Suele comerse crudo, como parte de ensaladas. Champiñones: cuentan con 94.5% de agua, también contienen más proteínas que otros vegetales y son bajos en grasas, hidratos de carbono y, por tanto, en calorías. Además, aportan minerales como hierro, zinc, yodo, magnesio, selenio, sodio y calcio, así como vitaminas E y del complejo B, que garantizan el buen funcionamiento del sistema nervioso, el sistema inmunológico, la regeneración de los tejidos, la salud visual y la transformación de energía. Por su contenido de vitamina B5, o ácido pantoténico, es útil para combatir el estrés y las migrañas.


www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

11

Educar en salud

Trucos para que los niños beban agua De todos modos, evite siempre el consumo en exceso de bebidas de elaboración industrial, como gaseosas o jugos de caja, ya que pueden ocasionar: • Caries dental. • Trastornos nutricionales, como la obesidad o el bajo peso. • Diarrea. • Dolores abdominales. • Gastritis. • Urticarias y otras alergias. • Desórdenes en el apetito a la hora de comer. Photo vía VisualHunt.com Por: Dra. Yésica Castillo, pediatra y miembro de Saluspot.

¿Mi bebé necesita agua? Mi niño no quiere tomar agua... ¿Cuánta agua debe tomar mi hijo? Mi hijo toma mucha agua, ¿tendrá diabetes? Son algunas de las preocupaciones que escuchamos a diario en nuestra consulta. A continuación algunas observaciones de por qué los niños necesitan tomar agua y unas recomendaciones simples de cómo lograr que lo hagan.

Nuestro cuerpo está compuesto de agua y sus concentraciones varían de acuerdo con la edad: La cantidad de agua en un prematuro es del 85-90% de su peso. En un niño de un año la cantidad de agua es del 70% de su peso.

Consejos para que tu niño tome agua: 1. Los niños imitan a los padres: su hijo debe verlo consumiendo agua; de esta forma él también se motivará a hacerlo. 2. Los padres deben colocar botellas de agua en zonas accesibles, como la mesa donde estudia el niño, la sala de televisión o el comedor. Deben enviarle una botella de agua al colegio o al hacer deporte. La exposición y tenerla al alcance hará que el niño beba agua. 3. Los niños pueden preferir las aguas con sabores, para lo cual puede introducirle a la jarra de agua unas rodajas de naranja, sin necesidad de En un niño preescolar la cantidad de agua es del 65% de su peso.

La cantidad de agua en un recién nacido es del 80% de su peso. Los bebés necesitan aproximadamente 700 ml de agua hasta el sexto mes de vida. Esta cantidad de agua proviene de la leche materna a demanda, o de los biberones de leche artificial, por lo que no necesitan que se les suministre agua extra.

De los siete meses al año los niños siguen recibiendo leche materna de manera frecuente; incluso han comenzado la alimentación complementaria, por lo que no necesitan ningún aporte extra de agua. Si comen alimentos que pueden generar sed, se les puede dar sin inconvenientes.

agregar endulzantes. 4. Utilice un vaso o una botella llamativa para que el niño beba agua, por ejemplo con figuras de dibujos animados. Esto hará que su hijo se sienta más feliz con el consumo del agua. 5. Haga con sus hijos una paleta de agua que contenga mayormente agua, así se adaptará su paladar. 6. El refuerzo positivo es el mejor estímulo: elabore una car telera y coloque estrellas o caras felices cada vez que su niño tome agua. 7. No le ofrezca el agua en el mismo vaso de los jugos o de la leche, al probarla se sentirá desilusionado.

El agua en nuestro cuerpo cumple funciones indispensables como: • Transportar nutrientes a las células. • Diluir todos los líquidos corporales. • Regular la temperatura corporal. • Metabolizar los alimentos. • Ayuda a expulsar impurezas o residuos. En un niño escolar la cantidad de agua es del 60% de su peso. *Infografía propia, graficos freepik


12

www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Comunidad Médica

Irriga tu piel Por: Dr. Óscar Gaona, médico estético y cirujano miembro de Saluspot.

La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo, pero, al mismo tiempo, es uno de los más sensibles, ya que ciertos factores rutinarios, como el contacto con lociones, medicamentos, dietas, lavados excesivos o incluso el estrés, pueden dejarla seca y hasta agrietada. Además, la piel se reseca, se daña y se queda tirante debido a los cambios climáticos que estamos viviendo en la actualidad (ya sea por exceso de frío o de calor). Esta sequedad se debe a que el estrato córneo está dañado y no puede realizar de manera correcta su función de barrera. La capa más externa de la epidermis se compone de corneocitos, que son células que contienen proteínas de queratina. Estos mejoran la flexibilidad y la hidratación de la piel. Asimismo, los corneocitos ayudan a retener el agua en la piel (con la ayuda de los lípidos intercelulares) gracias al Factor Natural de Hidratación (FNH). En otras palabras, el aspecto seco y dañado se debe a que se acumulan células muertas en la capa externa de la piel. Por tal motivo, es de vital importancia la utilización de agua en nuestra piel, además de utilizar dermocosméticos adecuados, que ayuden a retener y a aumentar la hidratación cutánea y que harán de ésta una terapia beneficiosa. Una de las preguntas más frecuentes es si es mejor utilizar agua caliente o fría para la limpieza del rostro. Mi recomendación siempre es utilizar agua fría y aquí enumero sus beneficios: 1. Cuando se aplica agua fría sobre la piel, se despierta y estimula la circulación en todo el sistema, beneficiando el aporte de oxígeno a tus células; se limpia tu piel, se abren y relajan los poros y, por medio de este

proceso, las impurezas se eliminan a través de la piel. 2. A m e di d a q u e e l a g u a f r ía e s t im ul a l a s cé l ul a s d e l a s a n gr e e n e l si s t e m a , l o s c a p il a r e s in un d a n l o s t e ji d o s y é s to s , a s u ve z , lim p ia n l a a cum ul a ci ó n d e d e s e ch o s y tox in a s que puede causar problem a s d e s a l u d , co m o e l a cn é y ot r o s . 3. Hidrata el rostro proporcionándole un aspec to luminoso y fresco. 4. Ayuda a eliminar el brillo de la zona T, ya que regula las secreciones sebáceas. 5. El a g u a e s ú t il p a r a d a r f ir m e z a a l a p i e l . L o ún i co q u e d e b e h a ce r s e e s e n j u a g a r co n a g u a f r ía , un a ve z q u e se haya terminado con la ducha normal. 6. Cuando las células de la piel están bien hidratadas, se retarda la aparición de las líneas de expresión; así que bebe por lo menos dos litros de agua al día y utiliza productos adecuados para que te ayuden a retener el agua en tu piel. 7. Y, por último y no menos impor tante, el agua es compatible para todo tipo de piel. A sí que incorpora a tu rutina de limpieza el agua fría como tratamiento antienvejecimiento, combinado con produc tos dermatológicos adecuados para tu piel. Fotografía: Shutterstock


www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

13

Comunidad Médica

Airbol: árbol artificial que limpia el aire

El airbol o Bión está ubicado junto al edificio de Ruta N. Fotografías: Cortesía Grupo Argos

Es el momento delCAMBIO

Calle 33

ellín Metro de Med

estudia en Edesa

C.C. SAN DIEGO

Administrativo oblado en Salud Av. El P Servicios Farmacéuticos as Enfermería alm as P L . Av Salud Oral Salud Pública

La tecnología puede ser una solución para mitigar la contaminación del aire de las importantes urbes. Grandes estructuras imitan procesos naturales, como la fotosíntesis, y fenómenos como la lluvia y los rayos para limpiar el aire de material particulado y de sustancias nocivas para la salud.

ALCALDÍA DE MEDELLÍN

ESTACIÓN EXPOSICIONES

Calle 41

Se trata de un montaje que combina elementos tecnológicos y naturales. La estructura, denominada Bión, usa tecnología plasma para purificar el aire, al simular eventos de la naturaleza, como la lluvia, los rayos y los truenos. La iniciativa fue desarrollada por la Alcaldía de Medellín, Ruta N, EPM, Une y el Grupo Argos. Se estima que cada estructura de estas puede purificar 22 mil metros cúbicos de aire por hora (el equivalente a mil 200 árboles), al realizar un proceso similar al de la fotosíntesis para convertir el dióxido de carbono

dan sobre el uso adecuado del agua y la energía, cómo mejorar la calidad del aire, mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad en el entorno. Este tipo de solución para limpiar el aire urbano se empezó a usar en Lima, donde, desde 2009, se han venido instalando súper árboles purificadores del aire, en una metrópoli cuya atmósfera es muy pesada por el smog que producen los vehículos.

Carrera 46

Calle 40

Como una medida innovadora, que ayudará a descontaminar el aire de la zona, fue instalado en Medellín, en el cruce de la calle Barranquilla con la Avenida del Ferrocarril, un airbol.

en oxígeno y absorber material particulado, óxidos de azufre y de nitrógeno, así como virus y bacterias. El aire purificado que libera el airbol beneficia un diámetro de hasta 80 metros a la redonda y 25 metros de altura y les permite respirar un mejor aire a unas 60 mil personas. Junto al Bión fue instalada una pantalla en la que se emiten contenidoss visuales, para que transeúntes y visitantes apren-

Call e3 7

Por: Redacción Vida y Salud

NUESTRA UBICACIÓN

Carrera 46 No. 40 -55 Avenida Oriental con los Huesos info@edesa.edu.co PARQUE SAN ANTONIO

322- 99 -79

Av. Oriental

Educación continua: Diplomados, Cursos y Seminarios

Programas técnicos laborales por competencias. Inspección y vigilancia de la Secretaría de Educación de Medellín

www.edesa.edu.co


14

www.vidaysalud.com.co | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

Saber y actuar

Compostaje casero: vuelva abono su basura

Atribución Algunos derechos reservados por USFS Region 5

En nuestras casas, diariamente, se producen considerables cantidades de residuos orgánicos los cuales tiramos a la basura, lo que aumenta la carga en los rellenos sanitarios. Sin embargo, con una adecuada cultura de la separación de residuos en la fuente, esta materia orgánica sirve para elaborar un eficiente abono orgánico (libre de químicos), útil en labores de jardinería, cultivo de hortalizas y, en general, en la agricultura. Esta técnica, por cierto nada nueva, se conoce como compostaje y consiste en un proceso biológico de descomposición de los restos orgánicos, a partir de la fermentación aerobia, es decir con presencia de aire y humedad. El producto es el compost, o abono orgánico que, al ser mezclado con la tierra, se integra al humus que alimenta las plantas y enriquece los suelos. Este proceso es posible gracias a las bacterias, actomicetos y hongos, que son responsables del 95% de la actividad del compostaje. También intervienen las algas, protozoos y cianofíceas.

En la fase final participan macroorganismos como colémbolos, ácaros y lombrices, entre otras muchas especies. No es necesario vivir en una finca para fabricar compost. Bien se puede elaborar en el patio de cualquier casa. Siguiendo una sencilla técnica, que no requiere de mayores herramientas ni equipos. Con la ayuda del ingeniero forestal Álvaro Vallejo, les presentamos a nuestros lectores una guía o manual sobre cómo convertir la basura orgánica en un poderoso abono para las plantas

1. Materiales y herramientas sugeridas 1.1 Caneca para compostaje El tamaño de la caneca dependerá de 1) la cantidad de residuos a procesar, 2) el tipo, 3) la preparación previa y 4) el manejo regular de los residuos. Ver más detalles en 4 - Manejo de la caneca de reciclaje y compostado. Se puede comprar ya lista o se puede hacer en casa. Existen muchos tamaños y sistemas de canecas y recipientes de compostaje. La caneca mostrada abajo, a la izquierda es un sistema estático y de buena aireación, que requiere un manejo mínimo, controla muy efectivamente los malos olores si se maneja adecuadamente y produce un compost excelente. Se listan a continuación los elementos importantes de la caneca de reciclaje de tipo estático.

Es importante separar los residuos orgánicos y disponer de una caneca compostera.


VIDA Y SALUD | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

1.1.1 Sistema de aireación Es importante que la caneca tenga un tubo central, lleno de agujeros, para permitir la aireación a lo largo de toda la pila de compostaje. El tubo debe ir desde el fondo de la caneca hasta el nivel máximo de llenado. El diámetro mínimo recomendado de este tubo es de 5 cm. Además del tubo central, es necesario que haya aireación lateral; cuanta más haya, mejor. En la caneca de la foto, al interior de las “costillas” hay ranuras que permiten la aireación del interior. Si decide fabricar usted mismo la caneca, puede hacer líneas de agujeros con taladro, de máximo 1.5 cm y pegar por dentro un anjeo de buena calidad para evitar el derrame de residuos.

Saber y actuar 1.1.3 Salida para lixiviados En el fondo de la caneca debe haber también algún sistema para recoger lixiviados (líquidos que escurren del material en descomposición). Tal como se explica en la sección 3, el material de compostaje bien manejado con este sistema no debe generar lixiviados, pero mientras se logra la experiencia necesaria o en algunas circunstancias específicas, es posible que se generen lixiviados esporádicos.

Fotografía tomada de: http://www.eluniversal.com.co

1.1.2 Sistema de extracción de compost También es necesario contar con dos compuertas (en extremos opuestos) en la parte baja del recipiente, para la extracción del compost ya listo. Esas compuertas se pueden tener ocasionalmente abiertas para mejorar aún más la aireación.

Otros materiales, herramientas e insumos 1.2 Criba o malla para colado El tamaño de la malla debe ser de aproximadamente 1x1 cm. Si es más pequeño, se saturará rápidamente y más compost del necesario quedará como residuo; si es más grande, pasarán trozos de residuos no completamente descompuestos que no son deseables para la mezcla de suelo final.

15


16

Saber y actuar

VIDA Y SALUD | Antioquia y área metropolitana | 2016 | Edición No 34

1.3 Canastas plásticas Resulta deseable contar también con canastas plásticas, tipo mercado o plaza de mercado, para secado y maduración del compost una vez retirado de la caneca de compostaje. 1.4 Varios Bastante útil resulta tener un buen plástico o lámina para trabajar sobre el mismo. Machete, pala y rascador son también prácticamente indispensables. Si en realidad le entusiasma el tema de reciclaje orgánico doméstico y quiere reducir los tiempos del ciclo de compostaje y aumentar la calidad final del compost, sería excelente contar con una máquina picadora de residuos. Lamentablemente en el mercado no existen máquinas de tamaño pequeño, para una casa pequeña o apartamento, así que probablemente lo que encuentre disponible resultará sobre dimensionado, a menos que involucre en el reciclaje a otras familias o se realice a nivel de edifico o unidad residencial. Una excelente máquina picadora es la Trapp TR-200.

1.5 Insumos Un insumo que resulta con frecuencia bastante útil para controlar el grado de humedad del material en descomposición es el aserrín seco o viruta de madera seca. La viruta seca es bastante mejor que el aserrín pues, por su textura, permite una mejor aireación. Para empacar el producto final necesitará bolsas plásticas o costales. Los sacos plásticos de concentrado para perros resultan ideales, pues no se descomponen fácilmente con los rayos ultravioleta ni se deshilachan, tal como ocurre con los sacos de polipropileno.

Los desechos orgánicos del hogar son insumo ideal para producir abono. Con ello, no solo lograremos un excelente nutriente natural para las plantas, sino que disminuiremos la cantidad de residuos que lleguen a los centros de disposición final de desechos.

Espere en nuestra próxima edición (abril) la segunda parte de este instructivo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.