Periódico Vida y Salud Edición 8

Page 1

Año 3 • 2013 • Edición 8 • ISSN 2027-7229 • www.vidaysalud.com.co

Prohibida su venta, ejemplar sin valor comercial

Una egresada de la tierra Página 3

Educando en salud Página 9

Mesa Antioquia Página 10

Las cáscaras de huevo Página 13


2

Editorial El periódico Vida y Salud por los municipios de Antioquia, se ha propuesto invitar a instituciones como la Facultad Nacional de Salud Pública, el Parque de la Vida y fundaciones sociales que lideran proyectos en las subregiones de Antioquia para que entre todos construyamos las bases de un proyecto de educación en salud en los municipios de nuestro departamento. A pesar de que se han mejorado las problemáticas de la salud, mucha gente sigue sin tener acceso a los servicios básicos de salud y siguen en aumento de muchas enfermedades con-

tagiosas, como la malaria. De manera simultánea están surgiendo nuevas enfermedades epidémicas. El incremento del cáncer y el crecimiento de los problemas crónicos de salud, del estrés y del consumo abusivo de drogas, han frenado el progreso hacia la metas mundiales de ‘salud para todos’. La educación en salud, es la génesis del desarrollo de las poblaciones y los más predispuestos a tener mala salud no son únicamente los menos favorecidos económicamente, sino quienes tienen menores niveles de educación. Sin educación en salud, no es

posible prevenir enfermedades y mucho menos promover hábitos saludables que disminuyan los riesgos en niños, mujeres gestantes o adultos mayores, que son las poblaciones más vulnerables y que están expuestas a mayores riesgos. Finalmente, en esta edición con énfasis en educación en salud, pretendemos liderar contenidos de salud en general, de nutrición, estilos de vida sanos, higiene y la campaña Sexo más Prevención: Joven sano, con el objetivo de invitar a los jóvenes a identificar los métodos de planificación familiar. La educación para la salud frecuen-

temente se combina con otras medidas para mejorar el bienestar y fomentar el desarrollo de la comunidad. El periódico Vida y Salud propone a sus lectores un compromiso con el bienestar individual desde la práctica de la prevención y la promoción. Por esa razón, los invita a manifestar sus dudas y comentarios en la sección “Consulta al experto“, en la que a través de especialistas intentaremos dar respuesta a sus inquietudes, sin que estas respuestas sustituyan la consulta médica. Para ello, pueden escribir al correo: consulta@vidaysalud.com.co

Campaña: nútrase paso a paso El periódico Vida y Salud, lo invita a seguir estos pasos para que lleve un alimentación sana en su familia. 1. Cereales, raíces, tubérculos y plátanos

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Elija cereales integrales en lugar de cereales refinados

2. Carnes, huevos, leguminosas secas y mezcla de vegetales

Estos alimentos ofrecen alto contenido de hierro y aportan al organismo alto valor biológico.

3. Hortalizas y Verduras

Cree el hábito de consumo

Escanee este código y encuentre más información del Periódico Vida y Salud

de verduras y hortalizas en su casa. Las leguminosas verdes ofrecen bajo aporte de proteínas en relación con las secas. En sus recetas puede combinar hortalizas y verduras.

4. Frutas

Consúmalas al natural en lugar de jugos colados con agregado de azúcar. Un buen consumo de frutas, verduras y hortalizas disminuye el riesgo de adquirir enfermedades crónicas no trasmisibles y cáncer, por su importante aporte en fibra y en antioxidantes.

5. Lácteos

Son una fuente importante de calcio. El consumo de lácteos favorece el crecimiento de los niños y previene la osteoporosis. Identifique con su médico la cantidad adecuada de alimentos ricos en calcio para cada miembro de su familia.

6. Grasas

Reduzca al máximo el consumo de grasas de origen animal (excepción del pescado por ser fuente de ácidos grasos esenciales) de manteca y de margarina pues se asocian con enfermeda-

des cardio - cerebro - vasculares dislipidemias, cáncer de colon, seno, estómago, y próstata, entre otras.

7. Azúcares y dulces

El consumo de carbohidratos simples ha aumentado, asociado con el sedentarismo y la obesidad, especialmente en mujeres. Debe controlar el exceso de alimentos dulces en algunos grupos de edad. Tomado de guía alimentaria del Ministerio de Salud- ICBF, Nutrir.

Fundado en Medellín, el 27 de agosto de 2010. Dirección General: Beatriz González Ramírez, direccion@vidaysalud.com.co Diseño y Diagramación: Astrid Carolina Usma. Fotografías: Harvey Combariza. Comercialización: comercial@vidaysalud.com.co Comunimarketing s.a.s www.comunimarketing.com.co Periódico Viday Salud Línea Única Nacional (574) 448 09 01 Celular: (57) 301 535 83 64 Dirección: Calle 47 No 71 - 11, Florida Nueva, Medellín - Colombia. Agradecimientos especiales en esta edición: Facultad Nacional de Salud Pública, Comfama, Cedes, Comité Privado de Asistencia a la Niñez, Scare, Fundación Integrar, Prosalco IPS, Corporación Pueblo de los niños y Fundación Ximena Rico Llano Fotografía Portada: PHOTL.com Envíenos sus comentarios y sugerencias al correo opinion@vidaysalud.com.co Esta es una publicación sin ánimo de lucro © Todos los derechos reservados


Comunidad Médica

Doña Lucía de la Cuesta, una egresada de la tierra

Tuvimos la inmensa fortuna de estar cerca de doña Lucía de la Cuesta de Londoño, una mujer maravillosa, llena de valores y de solidaridad por los otros, que se nos fue recientemente a disfrutar de la Pascua del Señor.

Ella con su ternura, su humildad y su don de gentes nos abrió la puerta de su casa a to-

dos los comprometidos con las causas sociales, que seguimos divulgando información orien-

Al día

tada a la Educación en Salud para los municipios antioqueños, así esta labor sea una obligación del Estado. En VIDA Y SALUD estamos convencidos de que la corresponsabilidad nos hace más grandes y mejores como comunidad. Aquel mes de febrero de 2011, cuando le mencionamos telefónicamente del periódico Vida y Salud por los municipios de Antioquia, doña Lucía nos invitó al otro día a su casa. Fuimos a su encuentro a las 7:00 a.m., de la mano del médico Rubén Darío, del CES, quien había sido asistente de Juan Luis Londoño. Ella, con su sonrisa amplia y franca, nos dijo: “Este era el sueño de Juan Luis”. Se refería a su hijo, un hombre maravilloso con dotes suficientes para ser presidente de la República, que falleció en un accidente aéreo en 2003, siendo Ministro de Protección Social del gobierno de Álvaro Uribe. La vida no le alcanzó para implementar el proyecto de protección social. Desde ese mismo día, después de una amena y positiva reunión con doña Lucía, tuvimos la fortuna de pertenecer como invitados permanentes a sus magníficas reuniones mensuales, donde conocimos a innumerables personas que trabajan comprometidos, con entrega y sacrificio por la niñez y el bienestar social para un país

Noticias

mejor. Fue una oportunidad privilegiada reunirnos con doña Lucía y los líderes de los programas Buen Comienzo y de Cero a Siempre, de la Presidencia de la República; líderes de instituciones sociales como Fundación Pan, Comité Fan, Fundación Integrar, Ximena Rico, Comfama, ICBF, Sena, entre otros; una oportunidad que nos abrió doña Lucía y que esperamos se repita para el bienestar de las comunidades. Nos resistimos a aceptar que doña Lucía no se fue este miércoles 21 de agosto. Sentimos que ella se quedó en cada uno de los corazones con la semilla y el legado de “servir y vivir entretejiendo redes para todos”. Hoy nuestro compromiso con Antioquia nos obliga a fortalecer el trabajo de divulgar las estrategias para Educar en Salud en los municipios y a sus correspondientes poblaciones, como también adquirir un conocimiento mayor de las realidades del entorno social de nuestra región. Doña Lucía es ahora una “Egresada de la tierra”, tal como ella misma le leyó a su hijo Jorge, en el último almuerzo que compartieron juntos. Todos seremos egresados de la tierra, pero el reto está en aplicar sus enseñanzas que quedaron en nuestros corazones.

3

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Educación y Prevención


4

Educación y Prevención

Comunidad Médica

Al día

Noticias

¿A tiempo?

Antioquia | 2013 | Edición No 8

El gobierno no se está ahorrando nada con la ineficiencia que actualmente le genera al sistema la restricción que obliga al Régimen Subsidiado a agotar la oferta pública antes de contratar con la privada.

El gobierno debe promover en el sistema de salud un adecuado esquema de incentivos entre los agentes que lo componen: IPS, gestoras, profesionales de la salud, y pacientes; mediados por el plan de salud y su costo. Las condiciones que rigen la operación de los Regímenes Contributivo (RC) y Subsidiado (RS) son diferentes: (I) el costo per cápita, (II) las contribuciones de sus beneficiarios y sus fuentes de financiación y (III) la propuesta que impone a gestoras del RS contratar con las IPS públicas (antes de las privadas) hasta agotar su oferta, pronunciando un retroceso de una fracción que comenzó en cero, se incrementó al 40, y ya iba en un mínimo del 60 por ciento de la contratación del RS con IPS públicas. El Minsalud dice que mantiene diferencias entre RC y RS por: (I) costo de prestaciones económicas, indemnizaciones por enfermedad, y maternidad, hoy exclusivos del RC; (II) el tema fiscal y tributario, en particular, el relativo a la equidad horizontal, ya que habría quiénes contribuyan al sistema con el 0, el 4, o el 12 por ciento de sus ingresos, y (III) el sostenimiento de IPS públicas.

¿Por qué, entonces, la reforma tributaria le quitó al sistema cerca de cuatro billones de pesos al año? El argumento (III) nada tiene que ver con las distorsiones que hoy existen en el esquema tributario, solo introduce uno adicional. Si el gobierno no puede financiar la salud con presupuesto, debe acudir a otra fuente como el IVA, o reinstalar las contribuciones a la salud, para poder estructurar el sistema adecuadamente. Implicaciones de la reforma Un gestor que provea ambos regímenes, tendría un desempeño al menos tan bueno en la provisión del RC como en la del RS, por el hecho de no tener restricciones al momento de contratar con una IPS. Si el rasero que adoptara el Gobierno para evaluar el desempeño de los gestores fuera igual para RC y RS, el RC sería más rentable. Gestores públicos que operan el RS podrían optar por promover la eficiencia de las IPS de su jurisdicción, haciéndolas tan competitivas como las privadas. Este escenario no refleja la realidad actual, ya que de hacerlo no se requeriría la mencionada restricción para que los ges-

tores del RS contraten primero con IPS públicas. Los gestores públicos que no logren promover la eficiencia de sus IPS, continuarían proveyendo el RS a sus beneficiarios en condiciones de ineficiencia, mayores costos y peores resultados en salud. Aun en este caso, y teniendo en cuenta que habría integración vertical y nombramiento directo de sus directores, las administraciones públicas estarían en condición de cosechar réditos políticos de corto plazo, vía burocracia. El gobierno tendría la opción de exigirle a estos gestores mejores resultados, so pena de intervenirlos a ellos o a las IPS públicas de su jurisdicción, lo cual es también una opción hoy, que por no estar siendo ejercida, seguramente en ese escenario tampoco se actuaría. El gobierno también podría rescatarlos, mediante giros directos a la manera de las tradicionales reestructuraciones hospitalarias o mediante un espíritu similar a lo planteado en la actual reforma: bajando la vara de los estándares de la salud, de manera que incluso los hospitales ineficientes reciban una unidad de pago por beneficiario, que les permita sobrevivir. En este caso, gestores del RC, y las IPS públicas y privadas más eficientes, tendrían una alta rentabilidad, y convivirían en equilibrio con gestores del RS y las IPS públicas y privadas más ineficientes, que tendrían sus balances en punto de equilibrio. Por supuesto, lo malo también puede empeorar: con las entidades territoriales en la junta de salud Mía, mientras que a la vez son gestores y operadores de IPS públicas, la oferta de

las IPS públicas podría crecer al punto de no hacerse sostenible con los recursos del RS, y requerir adicionalmente los del RC, bajo una modalidad similar. Esto sería el acta de defunción de las IPS privadas, y posteriormente, de los gestores privados. ¿Cómo podría volver el sistema a la situación de hoy, que una vez recorrido el escenario anterior, luciría ideal? Con el modelo completamente capturado desde lo público, resultaría políticamente inalcanzable. Finalmente, ‘no hay almuerzo gratis’: el gobierno no se está ahorrando nada con la ineficiencia que actualmente le genera al sistema la restricción que obliga al RS a agotar la oferta pública antes de contratar con la privada. Esa ineficacia le cuesta al sistema un mayor desembolso por beneficiario, las altas utilidades que le generaría el modelo a los operadores privados eficientes, los costos en resultados en salud a la población, y la pérdida institucional derivada de la competencia desigual entre IPS públicas y privadas. Todo pagado mayoritariamente con presupuesto, el mismo que podría utilizarse para ‘indemnizar’ la ineficiencia mencionada. El obstáculo para evitar estos costos radica en la economía política que subyace detrás de eliminar la citada restricción. El gobierno todavía está a tiempo de moverse en la dirección correcta. Carlos Medina Subgerente Regional de Estudios Económicos del Banco de la República. Las opiniones expresadas representan al autor y no al Banco de la República o su junta directiva.


Educación y Prevención

Comunidad Médica

Al día

Noticias

5

Pues todos podemos tener una respuesta a esta pregunta, nuestros padres dirán que es necesario alimentarnos para poder crecer y así ser más altos, las mamas dirán que para que logremos realizar nuestras funciones vitales y los niños dirán que comemos porque nos da hambre y debemos saciar nuestro apetito. La verdad es que los alimentos nos aportan energía externa para proporcionarle placer a nuestros sentidos. La nutrición consiste en adquirir un aporte externo de materia y energía para mantenernos vivos, crecer y recuperar las calorías que vamos perdiendo al realizar actividades diarias. Tres funciones básicas La nutrición es un proceso involuntario que comprende tres funciones básicas como son: la digestión, la absorción y la asimilación, por los cuales un ser

vivo utiliza, transforma e incorpora a sus células los nutrientes que recibe del mundo exterior a través de los alimentos. La obtención de energía nos permite realizar actividades diversas, aportar materiales para la construcción y recuperar los tejidos. Los alimentos también nos aportan sustancias reguladoras que nos ayudan a completar el proceso de nutrición. El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Es bastante difícil actuar voluntaria-

mente en los procesos de nutrición, por lo tanto puede mejorar su estado nutricional si corrige sus hábitos alimentarios. Alimentación La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales. Alimentarnos es introducir los alimentos a la boca en un acto consciente y voluntario y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo y es una etapa en el proceso de nutrición que se refiere al conjunto de alimentos

preparados en forma de comida o bebida. Hoy en día nuestra forma de vivir ha cambiado, así como nuestra alimentación, por factores como el trabajo, la familia, las comidas rápidas. Los afanes, el estrés y la contaminación son factores externos que afectan nuestra salud. Por esto es muy recomendable priorizar un buena dieta, acorde con las necesidades de cada ser humano e igualmente ajustarlo con una rutina o plan de ejercicios y consumo de agua.

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿Qué y para qué comemos?


6

Educación y Prevención

Comunidad Médica

Al día

Noticias

Antioquia | 2013 | Edición No 8

¿Qué es el dengue? Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, existen más de 2.000 millones de personas con riesgo de contraer el virus del dengue, es decir una tercera parte del planeta está en riesgo de sufrir esta enfermedad infecciosa, transmitida por el mosquito Aedes aegypti que vive dentro de las casas, en zonas urbanas y se reproduce en aguas limpias. Iván Darío Vélez explica que el virus presenta cuatro variedades o serotipos que afectan al ser humano y suelen complicarse entre más se sufre la infección o evolucionar a un dengue hemorrágico que requiere de hospitalización. Los síntomas por lo general son gripales: dolor de cabeza, dolor en los huesos y fiebre alta. Pero existen casos asintomáticos, donde la persona es un portador silencioso de la enfermedad. Muchos pacientes no son diagnosticados en los centros de salud y son enviados a sus casas sin realizar en ellos una adecuada valoración y tratamiento. Programas de prevención La propagación del virus a nivel mundial en zonas urbanas

y semiurbanas, ha convertido al dengue en un alarmante problema de salud pública. “Colombia en el año 2010 tuvo más casos de dengue que en toda su historia. Desde hace muchos años se vienen realizando campañas en educación primaria en salud, pero no es suficiente, tenemos más dengue y se ha gastado mucho dinero”, comenta el doctor Iván Darío Vélez. Para enfrentar esta situación el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales - PECET - viene realizando dos estudios importantes: uno en el barrio Santa Cruz y el otro en la Universidad de Antioquia. Cada seis meses a 2.000 personas de la comunidad se les toma una muestra de sangre para mirar si han estado infectados con el virus del dengue o han generado anticuerpos. Los análisis han revelado que el 60% de las personas generan anticuerpos

y los no infectados están desarrollando la enfermedad. La investigación busca, además, medir el costo de un enfermo por dengue: que deja de trabajar, necesita acompañamiento, transporte al centro de salud y tratamiento. Por otro lado, cuantificar la incidencia del serotipo que está circulando y las características clínicas reales del dengue. El programa con la Universidad de Antioquia, además, tiene como objetivo que el estudiante universitario de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, sea un líder en su familia y en la comunidad, transmitiendo el mensaje de salud primaria para prevenir el dengue. Visitas a los criaderos Hace varios años, con el apoyo internacional, la Secretaría de Salud de Medellín invierte en programas de control integral

del dengue, con las escuelas, los vigías de la salud y en campañas radiales para toda la comunidad. El principal componente es la educación primaria en salud, que enseña a la gente cómo eliminar y evitar criaderos en sus casas. En sectores como en Santa Cruz y Bello, el entomólogo visita las viviendas y busca los posibles lugares donde pueden reproducirse los mosquitos: tanques, materas, floreros, frascos y otros recipientes. Al encontrar larvas las enseña a la comunidad y aplica insecticidas al agua que no la contaminan y la protegen de la reproducción del mosquito. Los insecticidas El PECET realizó un estudio en todo el país para analizar qué tan susceptibles son los Aedes aegyti a los diferentes insecticidas que utiliza el Ministerio


Comunidad Médica

de Salud y que varían según la región. “Es un hecho biológico: un insecto que está en contacto con insecticidas crea una resistencia, lo mismo que las bacterias ante los antibióticos. Al ser vivo le interesa sobrevivir y para lograrlo tiene que adaptarse, por eso existe la vida en el planeta. El objetivo del Aedes aegyti no es trasmitir el dengue, es permanecer como especie”, afirma Iván Darío. La estrategia para evitar la resistencia al insecticida es rotarlo y realizar un control integral, empleando insecticidas de acción diferente contra las larvas, los mosquitos adultos y el mejoramiento del medio, para evitar el riesgo de trasmisión de la infección. Avances contra el dengue

La extensión del virus a nivel mundial en zonas urbanas y semiurbanas, ha convertido al dengue en un alarmante problema de Salud Pública. “Colombia en el año 2010 tuvo más casos de dengue que en toda su historia....”. Comenta el doctor Iván Darío Vélez.

Según Iván Darío, el PECET está avanzando en la búsqueda de medicamentos contra el dengue. Los resultados hasta ahora son prometedores; van en la línea de descubrimiento y esperan pasar a los estudios preclínicos y clínicos hasta la comercialización de la droga. Con Inviragen y DENVax, su vacuna más avanzada, se han obtenido muy buenos resultados en Colombia, Singapur, Tailandia y Puerto Rico; se espera pasar de la fase II a la fase III. Es un proceso lento que exige una preparación logística muy grande para ingresar de 50 a 80 mil grupos de barrios en varios países endémicos para poder demostrar su eficacia. Otro de los avances más im-

Al día

portantes fue el realizado por unos investigadores australianos de la Universidad de Monash, al descubrir una bacteria llamada wolbachia que infecta al 70% de los insectos y reduce el mes de vida a la mitad. La bacteria descubierta fue depositada sobre los huevos de el Aedes aegyti, que también redujo su vida a la mitad; sin embargo el mosquito puede trasmitir el dengue entre 10 a 12 días de vida. El verdadero hallazgo está en que el mosquito con wolbachia al picar a una persona con dengue no desarrolla el virus, es inmune a él. Gracias a este estudio se creó un programa inte r n a ci o n a l llamado Eliminar Dengue. El objetivo es coger mosquitos del campo y aparearlos con un insecto que posee wolbachia, al nacer los huevos la vida de los insectos se reduce y se controla la transmisión del dengue. El programa ya se comenzó a realizar con gran acogida en Indonesia y Vietnam. Ahora se busca llevarlo a cabo en Brasil, Guyana francesa, Singapur y Colombia. En su visita al PECET, el doctor O’Neill, de Australia, aseguró que la facultad cuenta con la infraestructura y el personal humano capacitado para comen-

Noticias

zar. El proyecto ya fue aprobado por el comité de ética de la universidad, falta el permiso del Ministerio de Protección Social para hacer una prueba piloto con la Secretaría de Salud de Antioquia y con la Secretaría de Salud de Bello, municipio con gran presencia de dengue. Ya se están capturando los insectos e infectándolos con la bacteria. Cuando el Ministerio de Salud autorice, se traerán los mosquitos del campo para reunirlos con los mosquitos que tienen la bacteria en el laboratorio. Luego serán liberados en un barrio, con la aprobación de la comunidad, para que empiecen a aparearse con los otros insectos del lugar. El dengue es una enfermedad que debe ser prevenida y controlada de forma integral. Todos los programas son necesarios, desde las campañas educativas en salud primaria, las visitas a los criaderos, el uso de insecticidas, la búsqueda de fármacos y vacunas, hasta las técnicas más avanzadas descubiertas por los investigadores australianos con una bacteria que ejerce control biológico en el mosquito, disminuyendo su vida e inmunizándolo, un programa gratuito y novedoso.

7

El dengue es una enfermedad que debe ser prevenida y controlada de forma integral.

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Educación y Prevención


8

Educación y Prevención

Comunidad Médica

Al día

Noticias

El periódico Vida y Salud, te invita a vivir más saludablemente, practicando estos sencillos pasos de higiene personal

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Higiene y salud

Es imprescindible mantener los

Hábitos tan cotidianos como lavarse las manos, los dientes y bañarse son esenciales para prevenir enfermedades. En otras palabras, los hábitos de la higiene son los que nos permiten vivir con buena salud y mantener calidad de vida. Esa es la importancia de la higiene personal, una costumbre que todos debemos tener desde niños.

hábitos de higiene

Más que lavarse las manos

bien presentadas. Esto es esencial, tanto para proteger nuestra salud como la de quienes nos rodean.

La higiene personal es más que lavarse las manos, el cuerpo y los dientes. También implica desde usar ropa limpia, cubrirnos la boca cuando tosemos hasta tener las uñas limpias y

para prevenir infecciones y enfermedades y no olvidar que tener una apariencia limpia es clave para ser aceptados en nuestros

roles sociales.

Cuidado de la salud bucal El lavado de los dientes debe

ser al menos dos veces al día, al levantarse y antes de acostarse, aunque siempre es mejor lavarse la boca también después de cada comida. El cepillado de dientes y uso de hilo dental nos ayudan a eliminar la halitosis , o el mal aliento, y ayuda también a remover las bacterias que se acumulan en la boca con los restos de comida. Limpieza diaria de nuestro cuerpo Debemos bañarnos al menos una vez por día con jabones antibacteriales, purificar nuestra piel de bacterias y eliminar la transpiración y los olores que nuestro cuerpo produce naturalmente. Para ello, también debemos aplicarnos desodo-

rante y usar ropa limpia. La higiene corporal también incluye el lavado del cabello, limpiar y cortar las uñas, limpiar los oídos, etc. Lavado de manos Es esencial y fundamental lavar nuestras manos con agua y jabón varias veces al día, al menos cinco veces diarias; entre ellas, es crucial limpiarse las manos antes de comer, luego de venir de la calle, acariciar animales, tocar dinero, curar heridas, usar el computador, o visitar o estar cerca de personas enfermas. El lavado de manos es importantísimo para prevenir infecciones y enfermedades causadas por gérmenes que rondan en el ambiente.


Educación y Prevención

Comunidad Médica

Al día

Noticias

9

Educando en salud:

¿Qué es la promoción de la salud?

Dinámica y evolución La promoción de la salud es un concepto dinámico y evolutivo que involucra a la gente en el contexto de sus vidas diarias, por ejemplo en la casa, la escuela, el lugar de trabajo, etc., y que promueve que se alcance el máximo nivel de bienestar físico, mental y social para todos. La educación para la salud puede interpretarse como un elemento de promoción de la salud. La promoción de la salud y la educación para la salud tienen como propósito mejorar el acceso a la información y a los servicios relacionados con la salud, con el fin que la gente obtenga un mayor control sobre su propia salud y su propio bienestar. Acción comunitaria Un elemento fundamental de las políticas de promoción de la salud es la acción comunitaria, frente a compromisos colectivos de construcción de acciones que ayuden a mantener hábitos de

vida saludables que les permitan identificar factores ambientales y sociales para alcanzar y conservar la salud. Las iniciativas comunitarias consisten en abogar por ellas o en emprender acciones políticas, con el fín de crear un medio ambiente propicio para la salud. Tales iniciativas fijan su atención no sólo en modelos de enfermedad o servicios curativos, sino en los aspectos sociales e institucionales de la vida cotidiana. Asumir su propia salud Aunque la acción comunitaria implica que las comunidades deben asumir la responsabilidad de su propia salud, esto no quiere decir que se esté dejando de exigir la atención del nivel político. La intercesión y la presión a favor del mejoramiento de la salud y de las políticas para la salud eficaces son uno de los objetivos principales de la promoción de la salud. La educación para la salud pública es responsabilidad del gobierno.

Antioquia | 2013 | Edición No 8

El concepto de la promoción de la salud se basa en la interpretación social y cultural de la salud y la enfermedad. La promoción de la salud es el proceso de capacitar a la gente para que adquiera mayor control sobre su salud; se lleva a cabo a través de la acción intersectorial.


10

Educación y Prevención

Comunidad Médica

Al día

Noticias

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Mesa Antioquia

El colectivo social denominado Mesa Antioquia, que reúne a un importante número de actores y especialistas del sector salud, se pronunció frente a la actual situación que se vive en el país en medio de un ambiente de expectativa, discusiones y análisis de lo que podría ser una nueva reforma al SGSSS.

2.

Que se vea a la salud como un derecho fundamental y no solo como un servicio público del subsistema de aseguramiento, de manera que la salud pública trabaje de la mano de los entes territoriales y así haya más eficiencia en el manejo de los recursos.

3.

La Mesa Antioquia invita a trabajar en forma unida, crítica y reflexiva para lograr la transformación del modelo de salud, con la participación activa de la ciudadanía, los actores públicos y privados del sector formador y los prestadores del servicio.

Se pronunció frente a los siguientes aspectos:

1.

Se propone que analicen los proyectos de Ley Ordinaria 210 y 233 presentados y se proponga un nuevo pacto social para la salud.

Los dineros de la salud son de carácter público hasta que son pagados a trabajadores y proveedores.

4.

El sistema de la salud se debe manejar con equidad, de manera que la ciudadanía actúe en estrategias de participación ciudadana “vinculante” y no solo de opinión.

5.

La construcción de la propuesta de salud debe incorporar principios y valores esenciales entre la estructura, los procesos y los resultados esperados vs. estrategias, modelos de atención y gestión sanitaria y la red de servicios.

6.

Modificar en forma sustancial la salud de un sistema de competencia regulada a una estructura más armónica, basada en la cooperación, la colaboración, la integralidad y solidaridad.

7.

Los recursos de la salud deben ser aplicados a las necesidades de la población en los


territorios y unirse con los recursos departamentales y municipales para el cumplimiento de las acciones de salud pública, gestión sanitaria y prestación de servicios. Se optaría por un modelo de atención basado en la estrategia de APS con enfoque renovado incluyendo la gestión de riesgo y un manual de operaciones en coherencia con los postulados de la salud como derecho fundamental, los principios y valores del sistema y las necesidades de la población. Los modelos señalados deben incorporar las bases para el sistema de información, de calidad y de talento humano.

8.

La Gestión Sanitaria debe seguir el territorio departamental y municipal con el fin de ligarla al control social de entes de rectoría, vigilancia y control descentralizado trabajando con un modelo de atención basado en la Atención Primaria de la Salud y propiciando la conformación de las Redes Integradas de Servicios de Salud. De igual forma, la Ley debe incluir de manera coherente los Planes Decenales de Salud Pública y definir su financiamiento y la interacción de los actores del Sistema de Salud para su cumplimiento.

9.

Es necesario evitar la segmentación de la población por su capacidad de pago, para garantizar el acceso universal a los servicios de salud colectivos e individuales. La libertad de elección, concepto ampliamente debatido, debe ser propiciada entre los servicios ofrecidos por las redes de servicios de salud.

10.

Se recomienda, mientras se aprueban las Leyes Estatutaria y Ordinaria, avanzar en el saneamiento financiero. Asimismo, es inaplazable implementar un plan de emergencia para for-

Comunidad Médica talecer la rectoría del nivel central y de los entes territoriales.

11.

Se reconoce que el fondo único de “Salud Mía” es un avance que protege al Sistema de la intermediación financiera. Debe tenerse en cuenta que si se aprueba la intermediación a través de entes públicos, mixtos o privados en el nivel territorial, éstos deben ser solo administradores de recursos y no aseguradores y por lo tanto su pago debe restringirse a los gastos administrativos con incentivos para el gestor y los prestadores por el cumplimiento de metas y resultados para la prevención específica y cobertura de servicios ambulatorios básicos.

12.

Los contratos de los profesionales de la salud y afines, tanto para la red de prestadores de servicios de salud como para la salud pública, deben regularizarse para que éstos cumplan con las exigencias y normas internacionales y nacionales del trabajo digno y decente, avanzando en el fortalecimiento, no solo de los entes territoriales de salud, sino también de los hospitales públicos.

13.

Revisar las formas de contratación y eliminar al máximo el sentido de la facturación por acto, procedimientos e intervenciones a todos los niveles, dejando esta modalidad para lo excepcional y avanzar hacia sistemas de contratos de gestión por conjunto de prestaciones por riesgo y con resultados de proceso y finales, disminuyendo costos de transacción que no agregan valor a la atención. La Mesa Antioquia reitera y llama la atención sobre los siguientes inaceptables ya explicados:

1.

La inembargabilidad

Al día

rompe con normas constitucionales y debilita la confianza en los autores de esta Ley (numeral X del Art. 3).

2.

La integración vertical (Art. 32) y el reconocimiento de copagos (Art. 33).

3.

La oferta de servicios de salud complementarios prepagos (Art. 37) por los gestores.

4.

El excedente o ganancia para los gestores (Art. 32 b 2).

Noticias

des Integradas de Servicios de Salud.

7.

La separación de gestores y redes de servicios en las grandes ciudades, con el criterio de unos para el régimen contributivo y otros para el subsidiado.

8.

El nombramiento de los gerentes o directores de las Empresas Sociales del Estado.

9.

5.

La prescripción de las facturas a los 12 meses, contados a la fecha de aceptación por el gestor.

6. La eliminación sin expli-

La no inclusión de medidas de transparencia y anti corrupción con sanciones fuertes por tipo de actores. Incluir al ciudadano en la verificación del servicio facturado a su nombre.

El traslado de una parte de la Unidad de Pago por Capitación UPC por parte del usuario (Art. 39 b) al asegurador o empresa de medicina prepagada. cación y justificación de los Art. 60, 61, 62, 63 y 64 de la Ley 1438 de 2011 relacionada a las Re-

11

10.

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Educación y Prevención


12

Comunidad Médica

Educación y Prevención

Al día

Noticias

Entrevista a

Gabriel Jaime Guarín

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Secretario de Salud del Municipio de Medellín

1. Con el nuevo sistema de salud y su nueva normatividad, ¿Qué cambios vienen para los usuarios? “En este momento ya se sancionó la ley estatutaria, la primera ley que reforma la salud. Esa ley se fundamenta en rescatar el derecho a la salud como un principio autónomo. Antes se tenían muchas formas de acceder a los servicios de salud; pero la salud no era considerada un derecho; sin embargo, el

derecho a la vida sí está explícito en las normas. Al corregir la ley, la salud queda como un derecho fundamental autónomo. El nuevo estatuto, orienta las obligaciones del Estado en forma indelegable. Él debe formar, supervisar y organizar el sistema de salud, independiente de qué actores de origen particular presten los servicios. La norma establece nuevos elementos y principios para corregir los errores que se dan por la fragmentación, las barre-

ras administrativas, económicas y en la calidad del servicio. La ley define dos grupos de principios, los de primera línea o elementales como son: la sensibilidad, la calidad, la idoneidad profesional y la disponibilidad de los recursos necesarios. Los de segunda línea como la libre elección. Los prestadores del servicio son médicos de una lista posible de atención. Sobre este aspecto se debe hacer una evaluación permanente de los resultados que se están obteniendo. Ahora no se trata solo de atender. La salud comienza no solo al visitar los hospitales. En la salud se deben tener en cuenta determinantes sociales como: las condiciones de vida, asignamiento, educación, cultura y recreación. El objetivo es desatrasarse en esos temas sociales, para hacer una salud de carácter preventivo. La ley ordinaria, tiene mayor normatividad y está en trámite. En ella se van a desarrollar cuatro temas grandes: El primero es la financiación, con una cuenta única, donde los recursos ya no los van a manejar las EPS. El segundo propone que los planes de beneficios se llamen Mi Plan, donde se expongan las ayudas a las que no se tienen derecho. Él médico tendrá la autonomía para decidir qué atender. El tercer tema busca que las redes de servicio, presten atención a los pacientes, cerca al sector que habitan. El cuarto argumento plantea que las EPS, dejen todas las responsabilidades que tienen como gestoras en los

servicios de salud y en la administración de recursos. La idea es que solo se encarguen de coordinar las atenciones físicas. El Estado retoma de nuevo todo su papel. Las EPS dejan ser las únicas responsables del sistema”. 2. ¿Qué deben tener en cuenta los usuarios? “Los usuarios deben conocer las instancias a donde pueden acudir para reclamar sus derechos y tener claridad, en que los planes hoy, no tienen limitaciones, sino unas instrucciones. Lo segundo es conocer los procedimientos para que estén al tanto de lo que no pueden exigir. Para no incurrir en gastos innecesarios y en el abuso, que es una de las causas de la congestión en los servicios, algo que afecta a pacientes que realmente necesitan una atención urgente”. 3. ¿Cuál es su opinión frente a la nueva normatividad y al nuevo sistema de salud? “Yo pienso que se corrigen algunos errores, pero el sistema todavía presenta un desequilibrio en algunos temas. Todavía tiene enfoque de negocio y transacción. Los que están ahí, juegan a intereses de rentabilidades, no sociales y creo que mientras no se preocupen todos los actores por una función social, el sistema seguirá presentando dificultades”.


Educación y Prevención

Comunidad Médica

Al día

Noticias

13

Las cáscaras de huevo

“Las cáscaras de huevos absorben estos metales en la superficie logrando así remediar aguas”, asegura Natalia Andrea Mendoza, miembro del grupo de investigación Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) de la Universidad de Antioquia e investigadora del proyecto. Ante la preocupación por parte de los investigadores, de la Universidad de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia, de que las aguas no solo están contaminadas con metales pesados, sino con residuos orgánicos y farmacológicos, se estudia la posibilidad de usar como filtro para los humedales, las cáscaras de huevo y el aserrín, con el fin de evaluar la absorción de fármacos u otros residuos orgánicos contaminantes. “Los humedales tienen una gran diversidad biótica y abiótica que nos ayudan a depurar la materia orgánica, pero pueden verse perjudicados por contaminantes como metales

pesados y fármacos.” afirma Mendoza. Los investigadores pretenden que las cáscaras de huevo y el aserrín filtren los metales antes de que lleguen al humedal y que sus microorganismos descompongan los residuos orgánicos y demás agentes contaminantes. El problema de los residuos y su aprovechamiento en el tratamiento de aguas y suelos es una preocupación que comparten investigadores de universidades de Colombia, Costa Rica, Argentina, Brasil, Italia, Portugal, Chile y España, los cuales son miembros de la Red Iberoamericana de Aprovechamiento de Residuos Industriales para el Tratamiento de Aguas y Suelos Contaminados (RIARTAS).

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Las cáscaras de huevo, disponibles en grandes cantidades en Colombia, son utilizadas por científicos antioqueños para la adsorción de metales pesados, como el mercurio, cadmio, zinc y plomo, agentes contaminantes de ríos y quebradas.


14

Educación y Prevención

Comunidad Médica

Noticias

Al día

Protéjase del sol El Periódico Vida y Salud consultó con la dermatóloga Franchezca Zapata y ella recomienda cinco pasos sencillos para prevenir el cáncer de piel.

Antioquia | 2013 | Edición No 8

¿Qué es el cáncer de piel? El cáncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de las capas de la piel. Existen dos tipos: El tipo no melanoma y el melanoma Son más frecuentes los del tipo no melanoma, como el carcinoma basocelular, el cual es localmente destructivo pero no produce metástasis internas. El de tipo melanoma es el menos frecuente y se forma a partir de los melanocitos, que son las células que forman el pigmento. Este tipo puede pro-

ducir metástasis, llegando inclusive a ser mortal. ¿Cuáles son las causas del cáncer de piel? • Antecedentes familiares o personales de cáncer de piel. • Exposición al sol, debido al trabajo o actividades recreativas. • Antecedente de quemaduras de sol durante la infancia. • Antecedente de bronceado en cámaras solares. • Piel que fácilmente enrojece con el sol. • Las personas con piel clara, pecas, ojos azules o verdes, ca-

Los mejores en calidad Girardota y el Hospital General de Medellín fueron reconocidos en el mes de junio, con la medalla al mérito Luis Carlos

Ochoa Ochoa, que premia la calidad y el trabajo en la búsqueda de la seguridad del paciente. ¡Muchas felicidades!

bello rubio o rojo tienen mayor riesgo de presentar cáncer de piel. Identifica los signos de alarma del cáncer de piel • Áreas rojas, planas o escamosas. • Pequeñas áreas serosas, brillantes, translúcidas al relieve, que pueden sangrar. • Áreas de la piel de color gris azulado, café oscuro o negro. • Protuberancias crecientes de superficie áspera. • Cambio en tamaño, forma, textura y color de un lunar.

Cómo prevenirlo en cinco pasos 1. Evite exponerse al sol de manera prolongada y por mucho tiempo. 2. Use sombreros, lentes que absorban los rayos ultravioletas de un 99% a un 100%, utilice telas adecuadas para cubrir la piel. 3. Use permanentemente cremas protectoras solares; hay distintos grados según la piel, úselas antes de exponerse al sol. 4. Evite el uso de las cámaras o cabinas bronceadoras. 5. Consulte con su médico cuando observe cambios del aspecto de un lunar o manchas extrañas en su piel.

Comfama

llega a 102 municipios de Antioquia

Urabá es una región que crece y que tiene proyección. De ahí la decisión de tener una mayor cobertura en nueve munici-

pios de la zona bananera. A ellos se suman otros municipios en el resto del departamento.

93


Comunidad Médica

Ips Universitaria

Al día

operado por la IPS UNIVERSITARIA que aplicará el exitoso modelo administrativo practicado a otros hospitales públicos de Medellín, Barranquilla y San Andrés.

Mas eficiencia en salud para 2014

Actualmente el Ministerio de Salud y Protección Social trabaja en el POS, plan obligatorio de salud, con el objetivo de disponer para toda la población de más tecnologías, tanto en medicamentos como procedimientos y dispositivos que sean más seguros, eficientes y efectivos para dar respuestas a las enfermeda-

des de la población; para ello aplicará consultas en ciudades principales como Medellín, Barranquilla, Bogotá, Cali, Bucaramanga Valledupar y Pereira. Se espera que para enero de 2014 este proyecto comience a operar, para favorecer los esquemas de salud de las comunidades colombianas

15

En las primeras horas

opera hospital de Apartadó

El hospital Antonio Roldán Betancurt del municipio de Apartadó, el cual está en proceso de liquidación tras acumular pasivos por más de 16.000 millones de pesos, es

Noticias

Según la Organización Mundial de la Salud, “si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y continuando hasta los dos años, cada año se salvarían unas 220. 000 vidas de niños en el mundo”. No obstante, la misma

organización advierte que en el mundo menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. En Colombia, según cifras de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN - 2010), el promedio de la lactancia materna exclusiva es de 1.8 meses. Según el mismo documento, Amazonas es el departamento que más se aproxima a la recomendación internacional de seis meses, con una duración de 5.5 meses, seguido por Vaupés (5.4 meses), Casanare (4.6 meses), Boyacá (4.5 meses) y Guainía (4.0 meses). En tres de las cuatro grandes ciudades (Cali, Medellín y Barranquilla), así como en la región Caribe, se observa lactancia materna exclusiva de menos de un mes de duración.

Antioquia | 2013 | Edición No 8

Educación y Prevención


Antioquia | 2013 | Edici贸n No 8

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.