bt24

Page 1



5

to

Foro Nacional de Investigaci贸n en Salud


Compiladores: Dr. Jorge Albán Villacís Lic. María Dolores Terán

Julio 2007


5

Directorio CONASA

Directorio del Consejo Nacional de Salud Julio de 2007 Dra. Caroline Chang Campos Ministra de Salud Pública Presidenta del Directorio Ec. Jeannette Sánchez Ministra de Bienestar Social Dra. Nancy Vásconez Directora General de Salud Dr. Wellington Sandoval Córdova Presidente del Consejo Directivo del IESS Lic. Elena Valdivieso Presidenta de AFEME Dr. Iván Tinillo Representante de los Gremios Profesionales Dr. Paolo Marangoni Representante de la Honorable Junta de Beneficencia de Guayaquil Dr. Santiago Contreras Representante de SOLCA Cap. nv. Dr. José Estévez Representante de la Fuerza Pública Ing. Jorge Marún Presidente de CONCOPE Ing. Jhonny Terán Presidente de la AME Dr. Leonardo Pazmiño Representante de las Entidades de Salud Privadas con fines de lucro Dr. Nelson Oviedo Representante de las Entidades de Salud Privadas sin fines de lucro Ab. Marianela Rodríguez Representante de los Trabajadores Dr. Jorge Albán Villacís Director Ejecutivo del CONASA



Universidad de Guayaquil 5TO Foro de Investigación en Salud 22 y 23 de Mayo del 2006 Guayaquil

Autoridades del FORNISA 2006 Dr. Carlos Cedeño Navarrete Rector Dr. Salomón Quintero Estrada Vicerrector General Dr. José Apolo Pineda Vicerrector Académico Dr. Wilson Maitta Mendoza Decano FF.CC.MM. Dr. Telmo Fernández Ronquillo Coordinador Nacional V FORNISA


Organización Dr. Telmo Fernández Ronquillo (Universidad de Guayaquil) Coordinador Nacional Dr. Jorge Albán Villacís (CONASA) Área de Políticas de Investigación Dr. Mario Paredes Suárez (PCYT) Área de Prioridades Dr. César Paz y Miño (PUCE) Área de Bioética Lic. María del Carmen Cevallos (FUNDACYT) Área de Finanzas Dr. Rosendo Rojas (Universidad de Cuenca) Área de Capacitación y Formación de Recursos

Asesores Dr. Edmundo Granda (OPS/OMS) Dr. César Hermida (UNFPA) Econ. Emilio Calle (Universidad de Guayaquil)

Comité Colaborador Obst. Anay Brito M., Ec. Ingrid Macuy, Soc. Nelly Castillo, Biól. Juan Carlos Fernández.

Secretaría Srta. Yolanda Salazar Cajamarca

Entidades Auspiciantes Universidad de Guayaquil • Foro Nacional de Investigación en Salud • Representación en el Ecuador de OPS/OMS • SENACYT/FUNDACYT • Sociedad Ecuatoriana de Bioética • CONASA • CONESUP • AFEME • UNFPA • Proceso de Ciencia y Tecnología (PCYT) y del Ministerio de Salud • Universidad de Cuenca


9

5to Foro

Nacional de Investigación en Salud COMCYT

Comisión de Ciencia y Tecnología Julio 2007 Doctor Jorge Albán Villacís

CONASA

Doctora Irina Almeida Mariño

CONASA

Doctor Marco Álvarez

AFEME

Doctor Pedro Barreiro

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Doctor Marcelo Chiriboga

INH

Doctor Santiago Contreras

SOLCA

Ingeniero Bernardo Creamer

SENACYT

CPNV CSM Doctor José Estévez

Director de Sanidad del Comando Conjunto de las FFAA

Doctor Marco Freile

PLAN

Doctor Guillermo Fuenmayor

COMCYT MSP

Doctor Edmundo Granda

OPS/OMS

Doctor Marco Herdoíza

CRUZ ROJA

Doctor César Hermida

UNFPA

Doctor Ramiro López

COMCYT MSP

Ingeniera María Angeles Mayorga

Universidad Técnica de Ambato

Doctor Marco Lucio Muñoz

CONESUP

Doctor Mario Paredes Suárez

Presidente COMCYT CONASA

Doctor Guillermo Pérez Lalaleo

Universidad Técnica de Ambato

Doctor Luis Sarrazín Dávila

H. Junta de Beneficencia de Guayaquil



11

Presentación

5to Foro

Nacional de Investigación en Salud Dr. Jorge Albán Villacís

Presentación La Política Nacional de Investigación en Salud plantea entre sus principales lineamientos que la Comisión de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Salud, es el escenario político y técnico, conformado por los integrantes del Sistema Nacional de Salud, es la responsable de concertar las propuestas y obtener resultados sobre la sanción de las políticas y prioridades de investigación en salud. Además agrega que, el Foro Nacional de Investigación en Salud (FORNISA), es el espacio de participación democrática de instituciones de la sociedad civil, para la difusión, análisis y propuestas de investigación sobre prioridades, financiamiento y gestión del conocimiento científico en salud, basada en los lineamientos políticos de investigación en salud. Los 5 Foros Nacionales de Investigación en Salud hasta ahora realizados en Quito, Ibarra, Loja, Cuenca y Guayaquil respectivamente, han cumplido y han superado ampliamente el objetivo para el cual fueron creados de iniciar un proceso de consulta sobre las actividades de investigación en el marco de las necesidades del conocimiento sobre la salud y sus servicios, para el logro de la equidad, la disminución de las brechas sociales y el vínculo con el Foro Global de Investigación en Salud. Fiel reflejo de esta afirmación constituyen las presentes Memorias del 5to Foro Nacional de Investigación en Salud realizado el 22 y 23 de mayo del 2006, en la Universidad de Guayaquil que recoge en las principales conclusiones y recomendaciones de las ponencias, mesas redondas y grupos de discusión de las cuatro áreas temáticas: financiamiento de la investigación, políticas y prioridades, bioética de la investigación y formación universitaria y capacitación, previamente definidas como ejes del Foro, un notable progreso cualitativo y cuantitativo de la investigación en salud en el país. Este avance se pone también de manifiesto en la continuidad de la publicación de las Memorias de los 4to y 5to Foros, responsabilidad asumida por el Consejo Nacional de Salud con el apoyo de la Comisión de Ciencia y Tecnología integrada por delegados de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y presidida por el Ministerio de Salud Pública como Autoridad Sanitaria. Mención especial merece el respaldo para el 5to Foro y para la Comisión de la Cooperación Técnica del Sistema de Naciones Unidas: OPS/OMS, UNFPA y UNICEF, así como de la Universidad de Guayaquil sede y coauspiciante de este evento académico, que contribuye de manera objetiva a consolidar el Sistema Nacional de Salud.

Dr. Jorge Albán Villacís Director Ejecutivo Consejo Nacional de Salud



13

Nomenclatura FORNISA

Nomenclatura del documento

CTI Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología CONESUP Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas INIAP Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria FUNDACYT Fundación para la Ciencia y la Tecnología C&T Ciencia y Tecnología REICYT Red Ecuatoriana de Información Científica y Tecnológica COMCIEC Comunidad Científica Ecuatoriana INIAP Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria INHMT Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical CONASA ConsejoNacional de Salud



15

Área de Financiamiento de la Investigación Dr. Arturo Carpio Rodas

Politica Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion en el Ecuador Guayaquil 2006

Antecedentes

El Ecuador requiere que el conocimiento se convierta en elemento que sirva, no solamente para responder al entendimiento de la realidad, sino fundamentalmente para que se convierta en motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social.

Política Nacional de Ciencia y Tecnología Aspectos legales y reglamentarios Financiamiento 2005 con fondos CEREPS Convocatoria CEREPS / 2006 Sociedad del Conocimiento

En la sociedad del conocimiento, la inversión en formar el capital humano y social es crucial para mejorar la productividad, la competitividad y la innovación.

El conocimiento es la principal fuerza motriz del crecimiento económico y del mejoramiento de la calidad de vida.

Gasto en I+D con relación al PIB 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Gasto (miles US$)

12.593,00

15.841,00

18.621,00

18.621,00

18.621,00

56.365,78

PIB (miles US$)

21.024.085

24.310.944

27.200.959

30.281.000

31.772.000

31.772.000

0,06

0,07

0,07

0,06

0,06

0,22

por cada 100 dólares que se genera como resultado de la actividad económica, el país invirtió en el 2003 US$ 0.07 (siete centavos) para investigación y desarrollo


16

5to foro Nacional de investigación en Salud

1er Programa de Ciencia y Tecnología (1996-2002) (crédito BID) Proyectos de investigación científica y desarrollo y proyectos de servicios tecnológicos. Avance en la creación de una masa crítica de investigadores y grupos de investigación. Infraestructura y equipamiento básico para algunos centros de investigación Escaso efecto en el ámbito de la innovación tecnológica y casi ninguna vinculación empresa-universidad. Líneas de investigación excluyentes. Ciencia y Tecnología en el Ecuador: Situación Actual Coyuntura actual de un gobierno que reconoce a la ciencia y tecnología como una política de estado. Por primera vez en la historia del Ecuador se asigna fondos del estado (5% CEREPS) para desarrollar la CTI. Masa crítica y talento humano con capacidad para generar conocimiento y fortalecer la C&T. Política Nacional de Ciencia y Tecnología Sinergia para el el cumplimiento Sinergia para Cumplimientodede Políticas Objetivos laslas políticas y yobjetivos Sector Acadé Académico

Sector Gubernamental

Sector Productivo

Misión Fomentar la capacidad científica del país, mediante el impulso a la investigación básica y aplicada que responda a las necesidades prioritarias de la población para mejorar su calidad de vida, y propiciar la innovación y transferencia tecnológica que eleve la productividad y competitividad del país. Objetivos Fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica dirigida a solucionar los problemas socio-económicos de la población (45%) Apoyo a la innovación, adaptación y transferencia tecnológica (35%) Articulación entre los sectores académico, gubernamental y productivo, mediante alianzas estratégicas con gobiernos locales (5%) Consolidación y Fortalecimiento del SNCTI (15%) Necesidades prioritarias de la población • Salud • Alimentación • Educación • Vivienda Programa de la salud • Básica-biomédica • Clínica • Epidemiología • Salud pública • Etnomedicina • Políticas, sistemas y servicios de salud • Innovación y evaluación tecnológica en­ el sector salud


17

Área de Financiamiento de la Investigación Dr. Arturo Carpio Rodas

Programa de Biotecnología Estudios genómicos aplicados a la producción agrícola, ganadera, pecuaria y acuicultura. Innovación en sistemas de diagnóstico prevención y tratamiento de la salud humana y animal. Biotecnología aplicada al medio ambiente. Biotecnología aplicada a la salud y nutrición. Ingeniería y tecnología de la alimentación.

El Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Plan Nacional Estratégico

Política Nacional de Ciencia y Tecnología Financiamiento

Actores del SNCTI

Aspectos legales y reglamentarios Reformatoria a la Ley Orgánica de ¨Responsabilidad Estabilización y Transparencia Fiscal (27 julio, 2005, Registro Oficial No. 69 -Ex-FEIREP- ) “. . . El 5% para la investigación científico-tecnológica para el desarrollo, a través de proyectos de investigación y tecnología, a cargo del INIAP; SENACYT; Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica; y, universidades y escuelas politécnicas estatales”

Reglamento operativo para el financiamiento con recursos estatales de programas y/o proyectos de investigación y desarrollo, innovación y capacitación de recursos humanos Art. 6. Se conforma el Comité Ejecutivo que estará integrado por los siguientes miembros: El Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología quien lo presidirá; un representante del INIAP; un representante de la Comisión de Energía Atómica, y, un representante de las universidades y politécnicas estatales. Criterios de distribución de los recursos La distribución de los fondos se realizará en base a programas y/o proyectos concursables privilegiando el criterio de excelencia y pertinencia, enmarcados dentro de los parámetros establecidos en la Política Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación. Modalidad de financiamiento Art. 24. Los recursos del fondo proporcionarán a los beneficiarios financiamiento, con las siguientes modalidades: a. Monto: Hasta USD 300,000 b. Duración: hasta 36 meses c. Aporte institucional: Las instituciones beneficiarias asumirán bajo su responsabilidad el cofinanciamiento determinado por el Comité Ejecutivo para cada Convocatoria, con dinero en efectivo y otros recursos de las Instituciones participantes.


18

5to foro Nacional de investigación en Salud

Instituciones elegibles Art. 25. Se considerarán elegibles para financiamiento: INIAP, SENACYT, CEEA, universidades y politécnicas estatales.

Invitaciones enviadas por correo, electrónico, prensa y a través de la hoja web de FUNDACYT. CONVOCATORIA CEREPS 2006 PROYECTOS DE INVESTIGACION

Art. 26. Estas instituciones pueden presentar por sí mismas o mediante alianzas estratégicas de investigación con universidades privadas nacionales e internacionales, centros de investigación públicos o privados, el sector productivo y los organismos seccionales del país, siempre que la principal sea una de aquellas descritas en el numeral anterior.

INSTITUCION PROPONENTE

NUMERO PROGRAMAS

NUMERO PROYECTO S

TOTAL PROGRAMAS Y PROYECTOS

VARIACION PORCENTUAL

Uni y Esc Pol Estat.

89

216

305

65,2%

SENACYT

32

73

105

22,4%

INIAP

12

38

50

10,7%

CEEA

1

7

8

1,7%

134

334

468

100%

TOTAL

MONTO CEREPS SOLICITADOS POR PROPONENTE

Financiamiento 2005 con fondos CEREPS

60.000.000

Dólares

50.000.000

Fondos CEREPS 2005 COMPONENTE Proyectos de Investigación científica y desarrollo tecnológico con Centros de investigación del país.

30.000.000 20.000.000 10.000.000

SENACYT

INIAP

CEEA

CONESUP

TOTAL

%

0 1.274.600

Proyectos de Innovación, adaptación y transferencia de tecnología.

813.870

Proyectos de Fortalecimiento del capital humano.

115.000

Proyectos de Consolidación y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

2.174.391

TOTAL

4.377.861

%

40.000.000

1.064.600 245.070

252.747

1.535.713 4.119.983

50,75

641.710 1.708.327

21,04

115.000

1,42

Uni y Esc Pol Estat.

SENACYT

INIAP

CEEA

CONVOCATORIA CEREPS 2006 PROYECTOS DE INVESTIGACION

53,93

2.174.391 1.317.347 245.070 16,23

3,02

26,79

2.177.423 8.117.701 100,00 26,82

PRINCIPALES UNIVERSIDADES Y POLITECNICAS

NUMERO PROGRAMA S

NUMERO PROYECTOS

100,00 UCE

Convocatoria de perfiles de proyectos de investigación -10 abril, 2006Convocatoria proyectos de innovación: junio 2006. Convocatoria evaluadores (pares académicos).

29

4

MONTO CEREPS

7508672

VARIACION PORCENTUAL CEREPS 14,2%

EPN

18

34

0

7318151

13,9%

UNL

12

17

0

6377848

12,1%

ESPOCH

Convocatoria CEREPS / 2006

7

NI PROGRAMA NI PROYECTO

9

20

2

5801978

11,0%

ESPOL

14

34

1

5762952

10,9%

UDC

10

16

1

5596195

10,6%

UTPL

4

ESPE

10

7

1

2781942

5,3%

PUCE

3

10

20

0

0

2926000

3420024

5,5%

6,5%

1

13

3

2082269

UTA

4

11

0

1644648

3,1%

UTLVT

0

5

0

710030

1,3% 1,3%

UTEQ

UTDB

0

7

0

676786

UDG

0

11

0

187060

TOTAL

92

234

12

52.794.554

acarpio@fundacyt.org.ec www.fundacyt.org.ec

3,9%

0,4%

100%


19

Financiamiento de la Investigación Dr. Marco Lucio Muñoz

Perspectivas de desarrollo de la Investigación de Salud a través del CONESUP Guayaquil 2006

Antecedentes Históricos 1.- El 4 de Junio del 2002, en el Registro Oficial No 589 se publicó la Ley Orgánica de Responsabilidad Estabilización Transparencia Fiscal. 2.- El 27 de Julio del 2005, en el Registro Oficial No 69 se publicó la Ley Orgánica reformatoria a la Ley Orgánica de Responsabilidad Estabilización y Transparencia Fiscal la cual, a través del numeral tercero del segundo artículo innumerado del titulo tercero estableció que de la totalidad de los recursos que comprenden el presupuesto para la reactivación productiva y social, del desarrollo científico – tecnológico y de la estabilización fiscal, el 5% se destinara para la investigación científico – tecnológica para el desarrollo, a través de proyectos de investigación y tecnología a cargo del INIAP, SENACYT, Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica; y, Universidades y Escuelas Politécnicas Estatales. 3.- Con Decreto Ejecutivo No. 611, publicado en el Registro Oficial No. 131 de fecha 24 de Octubre del 2005, se expidió el Reglamento sustitutivo al Reglamento a la Ley Orgánica de Responsabilidad Estabilización y Transparencia Fiscal, el

cual, en el primer inciso de su artículo 54 dispone que, para la asignación de los recursos indicados en el considerado precedente se constituirá, por decreto ejecutivo, un Comité Ejecutivo integrado por representantes de la SENACYT, INIAP, CEEA y CONESUP, responsables de calificar los proyectos de inversión a ser financiados y contratados. 4.- De conformidad con el primer inciso del artículo 54 del Reglamento Sustitutivo a l Reglamento a la Ley Orgánica de Responsabilidad Estabilización y Transparencia Fiscal, que dispone que el proyecto de la constitución del Comité Ejecutivo sea elaborado por el SENACYT, INIAP, CEEA y CONESUP y puesto a consideración de la Presidencia de la República, dentro del plazo de treinta días posteriores a la entrada en vigencia del referido Reglamento, y que en el mismo se establecerá su organización y funcionamiento, así como los criterios de relevancia, excelencia y pertinencia, para la calificación y priorización de los proyectos. 5.- Con Decreto Ejecutivo No. 965 de 16 de Diciembre del 2005, se aprueba la Constitución del Comité Ejecutivo integrado por representantes del SENACYT, INIAP, CEEA, CONESUP y se aprueba


20

5to foro Nacional de investigación en Salud

el Reglamento Operativo para el financiamiento con Recursos Estatales de programas y/o proyectos de investigación y desarrollo, innovación y capacitación de Recursos Humanos consensuado por el comité. 6.- Con base a la Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, publicado en el Registro Oficial No. 413 del 5 de Abril de 1994, Decreto Ejecutivo No 1603, Art. 3 con el que dispone “ Créase la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita a la Vicepresidencia de la Republica, como ente político rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”. Esta Secretaría se constituye en el ente rector del Sistema y el Comité Ejecutivo integrado por representantes de la SENACYT, INIAP, CEEA y CONESUP, son los responsables de calificar los programas y o Proyectos de inversión a ser financiados y contratados, con los recursos de la cuenta especial CEREPS. 7.- El Reglamento Operativo fija las normas que regulan el financiamiento, aprobación y ejecución de programas y/o proyectos en unidades de investigación y desarrollo, estableciendo mecanismos para la distribución del 5% de los Fondos de la “Reactivación Productiva y Social, del desarrollo Científico-Tecnológico y de la Estabilización Fiscal, CEREPS” que permitan desarrollar la Ciencia y Tecnología del país. 8.- De acuerdo a la estimación realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas, para el año 2006 se tendría USD $26 millones.

9.- El Comité Ejecutivo de Fondo Competitivo para Programas-Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica, convocó a través de la prensa, a la presentación de perfiles de programas y/o proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico; de innovación, adaptación y transferencia tecnológica y convocatoria a postgrados en el exterior y nacionales. Los instructivos y formularios para la presentación de los perfiles mencionados, se hallan en la página Web: www.fundacyt.org La elaboración de los proyectos de investigación Esquema 1.- El problema a) Titulo descriptivo del proyecto b) Formulación del problema c) Objetivos de la Investigación d) Justificación e) Limitaciones 2.- Marco de referencia

a) Fundamentos teóricos b) Antecedentes del problema c) Elaboración de Hipótesis d) Identificación de las variables 3.- Metodologia

a) Diseño de técnicas de recolección de información b) Antecedentes del problema c) Elaboración de hipótesis d) Identificación de las variables


21

Financiamiento de la Investigación Dr. Marco Lucio Muñoz

4.- Aspectos administrativos a) Recursos Humanos b) Presupuesto c) Cronograma 5.- Bibliografía CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FORMATO PARA PRESENTACION DE PERFIL DE PROGRAMA O PROYECTO COMISION PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 1.- DATOS GENERALES CODIGO (1): TITULO DEL PROGRAMA O PROYECTO (2): AREA DE INVESTIGACIÓN (3): TIPO DE INVESTIGACIÓN (4): ENTIDAD Y UNIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO (5): DIRECCION:

FAX:

TELÉFONOS:

CORREO E:

NOMBRE DEL DIRECTOR DE PROYECTOS: TELÉFONOS

FAX:

CORREO E: ENTIDADES ASOCIADAS(6):

UNIDADES ASOCIADAS

DURACIÓN DEL PROGRAMA O PROYECTO(7) ESTADO DEL PROGRAMA O PROYECTO: NUEVO (

)

De continuación (

)

APORTE CONESUP : USD APORTE INSTITUCIÓN: USD TOTAL: USD

1. Espacio reservado para el CONESUP 2. Debe ser conciso y reflejar el objetivo de la propuesta 3. Se adjunta en anexo las áreas de investigación 4. Investigación Básica; Investigación aplicada; Investigación de Desarrollo experimental o tecnológico, se anexa los rasgos esenciales de estos tipos de investigación 5. Nombre de la Universidad, Escuela Politécnica, Institutos Técnicos y Tecnológicos que se dedican a la investigación científica y/o desarrollo tecnológico 6. Ídem (5). Se dará preferencia a programas o proyectos propuestos por dos o más instituciones 7. Máximo 36 meses



23

Financiamiento de la Investigación Ing. Diego Victoria

Función y responsabilidades de la OPS/OMS en la Investigación en Salud 59ª Asamblea Mundial de la Salud Guayaquil 2006

OMS - Constitución

Responsabilidades prioritarias:

La OMS prevé en su Constitución (artículo 2): “promover y realizar investigaciones en el campo de la salud”

• Predicar con el ejemplo aplicando las mejores prácticas de uso de datos de investigación en sus propias recomendaciones

La OPS/OMS considera que la investigación es fundamental para mejorar la salud mundial y la equidad sanitaria porque posibilita:

• Velar porque en todos su programas técnicos las investigaciones sean éticamente sólidas

• Establecer y evaluar intervenciones • Dar a las personas la oportunidad de modificar comportamientos no saludables • Aportar información para la adopción de decisiones en el ámbito de la salud OPS/OMS Investigación objetivos: • Difundir resultados de investigaciones • Establecer normas y estándares • Fomentar alianzas • Participar en actividades de alto nivel de promoción de las investigaciones • Dar fuerte énfasis a investigaciones destinadas a fortalecer los sistemas de salud • Privilegiar la investigación relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

OPS/OMS principios: • Compromiso de utilizar conocimientos derivados de un estudio adecuado de investigaciones que puedan contribuir a mejorar la salud • Obtener instrumentos esenciales y evaluar la calidad y utilidad de las intervenciones, las metodologías y los programas • Fortalecer el papel y el funcionamiento de los programas de investigación copatrocinados • Garantizar que todas las actividades de investigación llevados a cabo por la OPS/OMS se correspondan con las necesidades de quienes planifican los servicios de salud, trabajan en ellos y los utilizan, especialmente las poblaciones desatendidas


24

5to foro Nacional de investigación en Salud

Recomendacioens para la 59ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) Insta a los estados miembros: • Ratificar la recomendación formulada por la Comisión de Investigaciones Sanitarias para el Desarrollo en 1990 de que los países en desarrollo inviertan al menos el 2% del presupuesto nacional de salud en investigaciones y en el fortalecimiento de la capacidad de investigación • Al menos el 5% de la ayuda para proyectos y programas del sector de la salud procedente de los organismos de ayuda para el desarrollo se destine a investigaciones y fortalecimiento de la capacidad de investigación • Integrar la investigación en las actividades de los programas y planes generales nacionales, y promover un mayor acceso a los resultados de las investigaciones (cont.) • Fortalecer la capacidad de los comités éticos nacionales e institucionales encargados de examinar las propuestas de investigaciones sanitarias (cont.) EXHORTA a la comunidad de investigación sanitaria, a otras organizaciones internacionales, al sector privado, a la sociedad civil y a otras partes interesadas: • A que presten un apoyo firme y sostenido a las actividades de investigación en todo el espectro de las investigaciones

sanitarias, médicas y comportamentales, en especial las investigaciones sobre pobreza e inequidad sanitarias, a que sigan apoyando las actividades que promuevan el uso de los resultados de las investigaciones para fundamentar las políticas y la práctica e informar a la opinión pública PIDE al Director General: • Fortalecer la cultura de investigación en la Organización y velar porque las investigaciones sirvan para fundamentar sus actividades técnicas • Poner a punto un sistema de información sobre las actividades de la OPS/ OMS en materia de investigaciones sanitarias • Mejorar la coordinación de las actividades de investigación, en particular la integración de la investigación en los programas de control y prevención de enfermedades • Examinar el uso de los datos científicos en la OPS/OMS en la adopción de decisiones y recomendaciones importantes en materia de políticas (cont.) • Establecer procedimientos y mecanismos estandarizados para la realización de investigaciones y el uso de sus resultados por la Organización, incluidos el registro de propuestas de investigación en una base de datos de acceso público, el examen de las propuestas por expertos y la divulgación de los resultados (cont.)


25

Financiamiento de la Investigación Ing. Diego Victoria

• Promover un mejor acceso a los resultados de las investigaciones (cont.) • Prestar apoyo a los Estados Miembros en el desarrollo de capacidades para las investigaciones sobre sistemas de salud (cont.) Recomendaciones para la 59ª AMS relacionadas con Medicamentos y otras Tecnologías en Salud INSTA a los Estados Miembros: • A que hagan de la salud mundial y de los medicamentos un sector estratégico; a que adopten medidas enérgicas que permitan destacar las prioridades de la investigación y el desarrollo orientados a las necesidades de los pacientes, en especial de los que viven en entornos con pocos recursos; y … en países con enfermedades endémicas • A que desempeñen un papel activo en cooperación con la OPS/OMS y otras instancias internacionales en el apoyo al desarrollo de la investigación sobre la base del principio de reparto equitativo del costo de la investigación y desarrollo entre todos los que se benefician • A que velen porque los progresos realizados en la investigación científica básica y en biomedicina se traduzcan en productos sanitarios mejorados, seguros y asequibles (cont.) • A que aliente que en los tratados comerciales bilaterales se tengan en cuenta las flexibilidades contempladas en el

Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC y reconocidas en la Declaración Ministerial de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública (cont.) PIDE al Director General: • Que integre un grupo de trabajo integrado por los Estados Miembros interesados encargados de estudiar propuestas con miras a reforzar los incentivos y mecanismos para la investigación orientada por las necesidades, de conformidad con las cuestiones de interés público pertinentes • Que presente un informe anual sobre los progresos realizados por el grupo de trabajo de los Estados Miembros interesados



27

Financiamiento de la Investigación Ec. Emilio Calle

La enfermedad holandesa (Dutch disease) ¡Peligro para la Investigación Científica Ecuatoriana! Guayaquil 2006

Enfermedad holandesa

ECUADOR: EVOLUCIÓN DEL PIB En Millones de Dólares

Término económico acuñado en 1970 para caracterizar el conjunto de efectos negativos, no siempre sucede, pero si en la mayoría de los casos, que se originan (o devienen) de una extraordinaria bonanza en el comercio exterior.

45.000

Año

PIB

40.000

2000

15.934

35.000

2001

21.250

30.000

2002

24.899

25.000

2003

28.691

20.000

2004

32.964

2005

36.244

2006*

39.455

15.000 10.000 5.000

Sindrome de la enfermedad holandesa • Gran disposición de divisas • Incremento del gasto público • Incremento de la inflación • Incremento de las importaciones • Reducción de la producción nacional • Reducción del empleo Historia clínica de la enfermedad holandesa en nuestro país

0 * Proyección

1879-1890 1953-1963 1974-1981

Actualmente se está gestando otra vez: Boom petrolero II

2003-2005

2001

2002

2003

2004

2005 2006*

ECUADOR: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES En Millones de Dólares

AÑOS

EXPORTACIONES EXPORTACIONES PETROLERAS Y TOTALES DERIVADOS

2000

4.927

2.442

2001

4.678

1.900

2002

5.036

2.055

2003

6.223

2.607

2004

7.752

4.234

2005

9.869

5.869

En Ecuador ha ocurrido, al menos, en tres ocasiones: Boom cacaotero Boom bananero Boom petrolero I

2000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

ECUADOR: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES En Millones de Dólares

AÑOS

EXPORTACIONES EXPORTACIONES PETROLERAS Y TOTALES DERIVADOS

2000

4.927

2.442

2001

4.678

1.900

2002

5.036

2.055

2003

6.223

2.607

2004

7.752

4.234

2005

9.869

5.869

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005


28

5to foro Nacional de investigación en Salud

¿Dónde están los beneficios de las bonanzas para nuestro país?

Fuentes potenciales de recursos para investigación

Características del Ecuador actual

1. Presupuesto General del Estado

• Pobreza y extrema pobreza • Desempleo y Emigración • Alta morbilidad • Alta insalubridad • Marginación en la educación • Bajo nivel tecnológico • Precaria institucionalidad ¿Por qué se repite el círculo perverso de riqueza excesiva seguida de pobreza extrema? No se sientan las bases estructurales para hacer sostenibles los procesos de mejoramiento continuo Desafío para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) Se administró la escasez (limitación severa de recursos); ahora tenemos que administrar la abundancia (disposición recursos CEREPS) ¿Qué acciones se deben priorizar en los próximos años en los que se espera contar con gran disponibilidad de recursos provenientes del petróleo? ¿Las acciones de investigación e innovación sólo dependerán de los recursos que el estado transfiera al SNCTI?

2. CEREPS 3. Proyectos o programas de los organismos seccionales 4. El sector empresarial médico, alimenticio, etc. 5. ONG’s y Fundaciones nacionales y extranjeras 6. La OPS y la OMS 7. Convenios con universidades extranjeras 8. Donaciones 9. Fuentes internas ¿Sólo proyectos competitivos de investigación? • Los proyectos aplicados a fondos competitivos no son suficientes para promover y estabilizar una cultura de investigación; es indispensable invertir en estructuras facilitadoras de procesos de investigación, en capacitación de profesionales e investigadores y en mecanismos de reinserción de becarios Objetivo fundamental Crear infraestructura (física y humana) que asegure el sostenimiento en el largo plazo del proceso de investigación e innovación, a la vez que consolide una cultura de investigación


29

Financiamiento de la Investigación Ec. Emilio Calle

Un avance en la dirección señalada Se deberá apoyar los esfuerzos de organizar y mantener en el largo plazo las Unidades Integrales de Gestión en Investigación (UIGI) contempladas en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Transferencia de tecnología e innovación • El impulso del proceso de innovación deberá ser canalizado a través de los CTT`s de las universidades. Es indispensable propiciar el fortalecimiento de la relación empresa productiva universidades Fuentes internas de recursos para investigación en los centros de educacíón superior 1. Racionalización Administrativa 2. Costo de la Educación Superior 3. Aporte de los Egresados Fuentes internas... 1. La administración no eficiente de las universidades se estima distrae entre 10 y 20 por ciento del presupuesto operativo anual; 2. Las universidades públicas cobran matrículas desproporcionadamente bajas; 3. Los recursos que se gastan en cursos de graduación, derechos de grado, ceremonias de graduación, etc. deberían destinarse a la investigación; 4. Las universidades deben definir áreas en las que centrarán su investigación a fin de no duplicar esfuerzos.

RECURSOS PARA INVESTIGACIÓN En millones de dólares Año

PIB

1%

0,50%

0,25%

2000

15.934

159,34

79,67

39,83

2001

21.250

212,50

106,25

53,12

2002

24.899

248,99

124,50

62,25

2003

28.691

286,91

143,45

71,73

2004

32.964

329,64

164,82

82,41

2005

36.244

362,44

181,22

90,61

2006*

39.455

394,55

197,28

98,64

Conclusiones • El desafío actual para el SNCTI es demostrar que es capaz de administrar la “abundancia” relativa de recursos • El Estado no puede eximirse de la responsabilidad de proporcionar recursos en el monto adecuado para la investigación • A más de los recursos que se podrían canalizar a través de SENACYT/FUNDACYT, deben asignarse fondos a través del CONESUP • Es indispensable crear una cultura de investigación y una estructura (UIGI) que apoye los procesos administrativos que demanda esta actividad • Internamente, cada centro de educación superior debe emprender un conjunto de acciones que le permita operar mas eficientemente liberando recursos para la investigación • Existe una amplia gama de otras entidades que podrían aportar recursos o apoyar los procesos de investigación • Debe ser compromiso de todos asegurar la calidad de gasto en Investigación



31

Financiamiento de la Investigación Dr. Ernesto Romero Toro

Investigación, control y tratamiento Diabetes II Mayo 2006

RECURSO HUMANO DEL PLAN “MÁS SALUD” Médicos

Sintomatología

127

14

Odontólogos

51

Veterinarios

4

Promotores Comunitarios

3

10

Químicos Farmacéuticos

6

8

Tecnólogos de Laboratorio

3

Enfermeras Profesionales

5

12

6

Peso

ITU

Astenia

Cefalea

Poliu

Polifag

Polidip

HTA

Pie DM

19 (295)

Inf cut

0

Choferes y Conserjes TOTAL

Ang

2

3

Secretarias

Neu

4

13 Nef

61

Auxiliares de Estadística y Farmacia

Ret

Auxiliares de Enfermería

Criterios diagnósticos

Prevalencia poblacional 18 16

• Glicemia >/= 200mg/dl tomada a cualquier hora del día • Glicemia en ayunas >/= 140mg/dl en más de una ocasión • Glicemia >/= 200mg/dl a las 2 horas postcarga con 75 g de glucosa

14 12

Criterios normalidad glicemica

10 8 6 4 2 Prevalencia

60 - 70 años

70 - 80 años

> 80 años

0

• Ayunas menor de 115 mg/dl (ayuno de 12 horas) • A las 2 horas postcarga 75 g de glucosa < 140 mg/dl • En PTGO, entre 30 y 90 minutos < de 200 mg/dl


32

5to foro Nacional de investigación en Salud

Indicaciones de la PTGO

• Control metabólico: glicemia, Hb glicosilada, glucosuria, cetonuria

• Adultos con glicemia en ayunas =/> 115 y < 140 mg/dl • Pacientes con: poliuria, polifagia, polidipsia o baja de peso con glicemias no diagnósticas • Pacientes alto riesgo: obesos, >40 años con antecedente DM familiar, dislipidémicos y en mujeres con hijos macrosómicos >4 Kg al nacimiento

INTERPRETACION PTGO Muestra

Normal

Tolerancia Diabetes anormal

Ayunas

< 115

115 - 139

> 140

120 min

< 140

140 - 199

> 200

El equipo de salud • Clasificarlo según el tipo de diabetes. • Detectar la presencia de complicaciones • Determinar la presencia de otras enfermedades • Indicar tratamiento de acuerdo a sus características clínicas Primera consulta evaluación general • Anamnesis completa: APF, enf CV, macrosomía en mujeres, síntomas clásicos de DM • Exámen Físico: peso, PA, exámen bucodental, exámen de los pies

Evaluacion complicaciones • Visual: cristalino, agudeza visual, fondo de ojo • Nefropatía: FQS, proteinuria 24 h, creatinemia, microalbuminuria • Neuropatía • Macroangiopatía: Colesterol HDL/LDL, tgls. Pulsos, ECG, soplos • Ulceras en pie y trast cutáneos Segunda visita “ El tiempo entre la primera y segunda visita dependerá del estado metabólico, clínico inicial y las indicaciones efectuadas”. • Peso y presión arterial. • Glicemia ayunas y/o postprandial. • Glucosuria y cetonuria. Microalbuminuria 24 horas si macroal buminuria es negativa. Visitas posteriores “ Periodicidad de controles y de exámenes de lab. Depende de las necesidades de c/paciente y del criterio del equipo de salud” • Peso y presión arterial • Glicemia ayunas y/o postprandial • Glucosuria y cetonuria (glicemia >300 mg/dl) • Exámen de los pies • Hb glicosilada, lípidos, proteinuria


33

Financiamiento de la Investigación Dr. Ernesto Romero Toro

Muestreo 1.327 pcts ***

CLUBES DM 3.623 pcts 40

60

35

50

30

40

40

41,74

20

36,62

60

25

20

15

H. Cisne II

D. C. P. I.

D. Mer A.

H. de K.

HbA1c-7%

0

0,9

ACV

0,45

Hipogl

0

1,2

Coma

0,45

Ulceras

4,52

Fallecidos

0

HbA1c +10%

D. P. Liza

Enf coronar

D. Fertisa

Inf local

1,15 H. Trinitaria

5

1,13

13,55

Amp no T

13,88

8,83

Pie Dm

9,46

10

10

16,47

30

0

Enf. Vascular periferica* Aspecto de la pierna y del pie Rubor dependiente de la gravedad Exàmen de los pulsos Muestreo 1.327 pcts * 60 50 40 57,95

30 20

31,87

10 8,28

1,88 - 29 años

30 - 50 años

51 - 70 años

71 y màs

Neuropatia** Aspecto del pie Reflejos Sensibilidad con monofilamento Nefropatia*** Proteinuria 24 hrs + 300mg o creatinina 1,5 +

0

El equipo de salud realiza charlas educativas mensuales, talleres, glucometrìas. consultas mensuales, trimestrales, semestrales, curaciones, debridamientos. Los jefes de programa DM son:

Muestreo 1.327 pcts **

70 60

• Dra. Magally Angulo

C. M. Fertisa

50

• Dra. Rosa Quiñonez

D. Mercado Artesanal

• Dra. Jackeline Peña

D. C. P. I.

• Dr. Miguel Viteri

D. Puerto Liza

40

69,78

30

41,74 30,21

23,21

31,12

20

23,21 6,4

3,99 Hombres

Mujeres

Nefropat

10

Dislip

Hta

Afec. Pie

Sobrep

Insu req.

0

• Dra. Martha Rodrîguez H. Cisne II • Dr. Alex Posligua

H. Kartòdromo

• Dr. Miguel Zapata

H. Trinitaria



35

Financiamiento de la Investigación Dr. Adolfo Álvarez

El Plan Nacional de Investigación en Salud: Unidad en Prioridades y Acciones en Cuba Mayo 2006

Cuba ha dirigido sus esfuerzos hacia la actualización permanente de su agenda de investigación de salud

En Cuba la investigación de salud se ve como una necesidad y como una inversión para:

Pretendemos explicar:

No sólo comprender sino también:

¿Cómo diseñó Cuba su istema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud? ¿Qué subsistemas lo integran? ¿Cómo diseñamos nuestra agenda? ¿Cómo garantizamos su cumplimiento pese a las dificultades propias de país bloqueado?

Identificar (nacional, provincial, municipal e institucionalmente) las necesidades de salud existentes, Determinar las prioridades, y Obtener respuestas locales para sus propios problemas de salud a partir de las actividades científico-técnicas

LA SALUD EN CUBA: AYER Y HOY

1959 Analfabetismo: 40% 3 Universidades 1 Escuela de Medicina 6286 mé médicos (grandes ciudades, ejercicio privado, éxodo 50%) Mortalidad infantil mayor de 60 x 1000 nacidos vivos Expectativa de vida - 60 añ años Inmunizació Inmunización infantil muy limitada Escasos centros de investigació investigación sin financiamiento Cuadro sanitario con dominio enfermedades transmisibles

Triunfo de la Revolució Revolución  Polí Política Nacional de Salud  En 1960 transformació transformación del Ministerio de Salubridad en Ministerio de Salud Pú Pública y se crea el Sistema Nacional de Salud basado en la Colaboració Colaboración Internacional, la orientació orientación profilá profiláctica y la participació participación de la comunidad Asumiendo los siguientes Principios: Principios:


36

5to foro Nacional de investigación en Salud

Sistema de salud cubano Gratuito, universal, accesible, regionalizado, integral. Al alcance de todos los ciudadano: • En el campo y en la ciudad • De cualquier filiación política • De cualquier raza • De cualquier sexo • Religioso o ateo Con participación comunitaria e intersectorial Con una concepción Internacionalista, y una aplicación apropiada de los adelantos científicos-técnicos

La salud en Cuba hoy: El 1º de diciembre de 1966 se crearon los 8 Institutos Nacionales de Investigación de especialidades médicas con el objetivo de: a) Investigar los problemas más importantes de cada especialidad médica b) Brindar la más alta y calificada educación médica c) Hacer los servicios de salud más eficientes 2005 96,2% población alfabetizada, 97,5% jóvenes hasta 14 años y 92% hasta 16 años estudian, 2,3 millones de habitantes estudian. El nivel medio de escolaridad es de noveno grado. 69713 médicos, 47.4 % son Médicos de Familia. 100% de las zonas ru-

rales cubiertas. Mortalidad infantil: 6,2 x 1000 NV. Mortalidad infantil menores de 5 años: 8,0 x 1000 nacidos vivos. Mortalidad materna directa de 37,3 por 100000 nacidos vivos. Bajo peso al nacer es 5,4%, Expectativa de vida de 77 años. Cuadro de salud donde predominan las enfermedades crónicas no transmisibles y un Programa de Inmunización que cubre 13 enfermedades. Instituciones docentes y claustro 4 Universidades Médicas 21 Facultades de Medicina 1 Icbp – “Victoria de Girón” 35 Filiales Ciencias Médicas 169 Sedes Municipales 2 073 Otras Sedes Universitarias 1 Escuela Latinoamericana de Medicina 4 Facultades de Estomatología 4 Facultades de Enfermería 4 Facultades de Tecnologia 1 Escuela Nacional de Salud Pública 1 Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional Matrícula total pregrado: 118 286 Impacto del Programa de Inmunizaciones Cuba, Cuba, 19621962-2004 Illness

Year of the Intervention

Year of the Impact

Impact

Poliomyelitis

1962

1962

Elimination

Neonatal Tetanus

1962

1972

Elimination

Diphtheria

1962

1979

Elimination

Measles

1971

1993

Elimination

Rubella

1982

1995

Elimination

Mumps

1986

1995

Elimination

Whooping cough

1962

1997

Elimination

Congenital Rubella Syndrome

1986

1989

Elimination

Post-Mumps Meningitis

1986

1989

Elimination

Tetanus

1962

1992

Tasa < 0.1 x 105 Inh.

H.influenzae type b

1999

2001

Tasa < 0.1 x 105 Inh.

Hepatitis B < 20 A

1992

2001

Tasa < 0.1 x 105 Inh.

Meningococcical Meningitis

1988

2001

- 98% Mortality - 93% Morbidity


37

Financiamiento de la Investigación Dr. Adolfo Álvarez

Creación del Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud

desarrollo económico y social y de ciencia y tecnología del país

En Cuba la investigación de salud es vista como una necesidad y una inversión para identificar las necesidades de salud que podrían ser resueltas con acciones científico-técnicas para obtener respuestas para los problemas de salud

¿Quiénes integran el Sistema de Investigación en Salud?

Fue por ello que el SNS creó el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud que se basa en los principios y valores del SNS y tiene como objetivos: - Obtener más Salud - Garantizar más Equidad y - Alcanzar un mayor desarrollo humano Pero además, el SNS definió sus Objetivos Estratégicos y su Proyección Estratégica en los niveles Nacional, Provincial, Municipal y Áreas de Salud, y como consecuencia estratégica ello posibilitó que, a partir de las proyecciones estratégicas de dichos niveles, el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud diseñara su Proyección Estratégica o Agenda para la Investigación en Salud Sistema de Ciencia e Innovación en Salud en Cuba SCIS Forma organizativa que permite la implantación en forma participativa de la política científica y tecnológica establecida para un periodo determinado, de conformidad con las estrategias de

El conjunto de instituciones cuyas actividades e interacciones múltiples posibilitan la generación, importación, asimilación, modificación, difusión y uso de conocimientos y productos económica, social y ecológicamente útiles Actores sociales Acreditadas en el 2004 por el Ministerio de Ciencia, Innovación Tecnológica y Medio Ambiente (CITMA) 13 nuevas Entidades de Ciencia y Técnica (ENCITS) y ratificadas 19. Total: 32 Presentadas y pendientes para acreditación entre el 2005 y el 2006: 5 Hospitales y 2 Cardiocentros 8 Institutos y Centros de Investigación 3 Centros de Servicios Científico-Tecnológicos Pendientes de presentación entre el 2006 y 2008: 44 Hospitales 6 Centros de Investigación 5 Centros de Servicios Científico-Tecnológicos.


38

5to foro Nacional de investigación en Salud

E S T IMU L ACIÓN

P R OP I E .DA D INT E L E C TUAL

É T IC A DE L A INV E S T IG A C IÓN

A C T OR E S S OC IAL E S

PLANE AMIE N T O

S C IT E N LA SALUD

POT E NCIAL CIE NT ÍFICO

Acciones especificas de: Investigación - desarrollo. Innovación en salud. Capacitación. ALIANZAS INTRA Y EXTRASECTORIALES

G E NE R AL I Z ACIÓN DE R E S U L T A DO S

AS E G U R AMIE NT O INF OR MAT IV O E INF OR MÁT ICO

F INANCIAMIE NT O y COL AB OR ACIÓN INT E R NACIONAL

RECURSOS Y FINANCIAMIENTO EN “MN” MN” Y “MLC” MLC”

MEJORAR EL ESTADO DE SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA

Polos Científicos Productivos

Sistema integrado por:

Misión

Programas y proyectos de prioridad nacional. Programas y proyectos de la rama u organismo del estado (ramales). Programas y proyectos territoriales. Proyectos institucionales. Proyectos no asociados a programas. Ensayos clínicos

Integrar a todos los actores requeridos en la detección, generación y utilización de Resultados Científicos y Tecnológicos competitivos, para la solución de problemas económicos y sociales altamente priorizados Planeamiento El establecimiento de prioridades contesta a la pregunta de ¿Cómo Cuba diseña su Plan y su Agenda de Investigación en Salud?

¿Qué son los programas? Conjunto integrado de actividades diversas de ciencia y tecnología, organizadas fundamentalmente en proyectos,

Análisis situacional

Objetivo: resolver los problemas identificados en las prioridades, dirigidos a lograr resultados e impactos específicos en un período determinado

¿Dónde estamos?

¿Qué son los proyectos?

¿Donde queremos estar en el 2015?

Constituyen la célula básica para la gestión de actividades vinculadas con:

Identificación de prioridades PROPÓSITOS

La investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación tecnológica,


39

Financiamiento de la Investigación Dr. Adolfo Álvarez

la prestación de servicios c - t, las producciones especializadas, la formación de recursos humanos, la gerencia y otras, que materializan objetivos y resultados propios o de los programas en que están insertados Proyectos en ejecución por años Nacionales Ramales Territoriales Institucionales Totales

1999

2000

473 43

495 131

2001 18 473 159

2002 24 472 184

2003 24 478 192

650

680

694

516

626

Plan de acción y el plan de generalización del MINSAP - 2006 : 53 rubros Antibióticos de última generación, anestésicos, psicofármacos, antihipertensivos, citostáticos y otros medicamentos. Vacunas, productos de la biotecnología, equipos médicos, medios diagnósticos y softwares Productos sintéticos y fermentativos Antiretrovirales Para biterapia y triterapia en el tratamiento del SIDA Inmunosupresores Ciclosporina oral y Ciclosporina microemulsionada

2004 30 452 183 1240 1905

2005 48 800 216 1448 2512

Citostáticos Metrotexato 50 mg y 500 mg inyectable (Bulbo) Vincristina 1 mg / mL Liofilizada (Bulbo) Vinblastina 5 mg liofilizado (Bulbo) Ciplastino 10 mg /mL inyectable (Bulbo) Ciplastino 50 mg /mL inyectable (Bulbo) Doxorrubicina 10 mg y 50 mg inyectable (Bulbo) Doxorrubicina 50 mg Liofilizado (Bulbo) Fluorouracilo 500 y 250 mg Inyectable Calcio Folinato 15 mg Inyectable (Bulbo) Resultados del Polo Científico Vacunas: antimeningocóccica- única en el mundo. Antileptospirósica. Antitifoídica. Antihepatitis “b” recombinante. Vacuna “hr3” contra cáncer. Hemophilus influenzae (sq)


40

5to foro Nacional de investigación en Salud

Equipos “suma” Leuferón colirio. Eritropoyetina. Intacglobín. Estreptoquinasa recombinante. Factor de transferencia Desarrollo de capacidades En Cuba hemos arribado a la siguiente conclusión: “No basta con tener profesionales aptos para el desempeño individual y colectivo, capaces de reproducir y aplicar los nuevos conocimientos. Se hace imprescindible contar con una masa crítica de profesionales, que posean un pensamiento científico y ético, capaces de generar conocimientos y aptos para innovar, al- tamente motivados con los servicios que prestan y la calidad de los mismos Esto sólo se logra, cuando la investigación constituye el hilo conductor en su preparación durante el pregrado, y sobre todo durante el postgrado, sea cual fuere el área donde desempeñe su trabajo profesional” Estrategias principales Insertar en la nueva Proyección Estratégica de la Salud Cubana el Subsistema de Grados Científicos Generar un sistema integrado e integral en todas las Unidades del MINSAP dirigido al cumplimiento de la Política y Estrategia de Grados Científicos

Re-ordenar la actividad de formación científica en el Sector acorde a las Proyecciones de la Salud Pública hasta el 2015 incluyendo su Extensión como Sistema al Policlínico y demás instituciones de la APS y a los Hospitales camino de la Excelencia Formación escalonada que tribute a la obtención del Grado Científico a partir de las Residencias, Programas de Perfeccionamiento, y Programas Doctorales y Curriculares Investigadores categorizados diciembre 2005

1997 = 783 1998 = 861 1999 = 875 2000 = 939 2001 = 1 024 2002 = 1 089 2003 = 1 194 2004 = 1 305 2005 = 1 413

Promedio de edad de los investigadores categorizados Años

Promedio de edad

1990-1997 1998 2001 2003-2005

Grados científicos Aspirantes Temas aprobados Financiamiento

53 AÑOS 45 AÑOS 40 AÑOS 39 AÑOS

574 + 250 + 500

MN = $ 79,7 millones pesos


41

Financiamiento de la Investigación Dr. Adolfo Álvarez

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FIRMADOS QUINQUENIO 2001-2005

35 30 25 20 %

15 10 5 0 2001

2002

2003

2004

2005

51 proyectos en ejecución: US$ 5 481 142.54 En el 2005: 17 proyectos: US$ 801 524.98 Propiedad intelectual: 82 Patentes 102 Marcas Las 4 “I” para el desarrollo: Investigación Innovación Información Informática

Sitios Web: www.infomed.sld.cu www.bvsct.sld.cu www.intranet.sld.cu www.infomed.sld.cu/sitios/centroscolaboradores www.cencomed.sld.cu/fiinsa2006



43

Financiamiento de la Investigación Dr. Luis Sarrazin Dávila

¿Estamos formando investigadores? Mayo 2006

¿ Qué es la investigación ? La Investigación es un arte-ciencia, que elevando el pensamiento y afinando la acción, permite llegar por el camino de la ética, la responsabilidad, la crítica, las ciencias exactas y el esfuerzo, al encuentro de la verdad El proceso Falencias de los docentes • Falta de fundamentaciones teóricas en educación para ejercer sus funciones o se mantienen bajo teorías antíguas como el Conductismo • Falta de coherencia entre el discurso científico, educativo y la práctica • Manejo empírico y por intuición de los procesos de aprendizaje, planificación, metodología y evaluación

• Propicia aprendizajes memorísticos y poco significativos • Evalúa siguiendo los modelos con los que fue evaluado • Realiza procesos descontextualizados de la realidad • No incorpora la investigación a los procesos educativos • Aplica pruebas objetivas o de ensayo, como únicos instrumentos de evaluación • Utiliza únicamente la heteroevaluación (evaluación del docente o evaluadores externos) desconociendo la importancia de la auto y coevaluación (evaluación de los compañeros) • Pone énfasis en el aprendizaje de la información y no en la creación, construcción y reconstrucción del conocimiento • Falta de humildad intelectual

• Docente competencial que como sabe todo, solo transmite el conocimiento

• Su único escenario es el aula

• Falta de comunicación con los estudiantes

• No utiliza la lectura como recurso didáctico

• No respeta las ideas del estudiante al que se le considera alumno, persona “ sin luz ” • Trabajo individualista • No valora la importancia del trabajo en equipo

• Propicia aprendizajes poco pertinentes

• No potencia las inteligencias • Prioriza lo intelectivo con desconocimiento de la importancia de lo afectivo y praxiológico


44

5to foro Nacional de investigación en Salud

Falencias de los estudiantes • Falta de cultura general • Falta de destrezas • Falta de dedicación • Falta de persistencia • Falta de prerequisitos • Falta de estratégias de comunicación • Falta de hábitos de estudio • Uso de pocas estratégias para el estudio • Falta de herramientas intelectuales para el aprendizaje • Estudio individualista • Falta de recursos para el trabajo de equipo • Falta de responsabilidad • Falta de autoestima • Dependencia de los audiovisuales • Desvalorización de la lectura y la investigación • Desorientación en la selección de las carreras • Poco compromiso personal y social • Desparpajo frente a obligaciones • Desvirtualización de los valores personales y profesionales • Intereses ajenos a los estudios • Facilismo


45

Área de Políticas y Prioridades Dr. Jorge Albán Villacís

Plan de Acción para la implementación de la Política de Investigación en Salud Mayo 2006

Reforma Estructural de Salud en el Ecuador Tiene por finalidad el logro de la equidad en la cobertura y el acceso a los servicios de salud a fin de alcanzar la cobertura universal en salud para todos los ecuatorianos y ecuatorianas; y la eficiencia en la orientación y uso de los recursos financieros de origen público para la salud Política Nacional de Salud Hacia la equidad en salud La salud de los habitantes de una nación constituye el factor sustantivo en la culminación de su desarrollo armónico y permanente Los pueblos sanos son pueblos libres y productivos. Los recursos destinados a salud no constituyen gasto, sino inversión social de alta rentabilidad económica

Objetivos • Promover la ciudadanía en salud, la garantía, el respeto, la promoción, la protección y la exigibilidad de los derechos humanos para el ejercicio de una vida digna y saludable • Garantizar la protección Integral de la Salud, de la población ecuatoriana facilitando los medios para promover la salud, tanto física como mental, prevenir y enfrentar las enfermedades y sus causas, mitigando sus efectos biológicos, económicos y sociales • Desarrollar las capacidades del sector salud mediante: • Procesos organizativos y participativos que conduzcan al establecimiento y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud

Finalidad

• El desarrollo integral del talento humano

• Impulsar las capacidades y potencialidades individuales y colectivas que propicien el mejoramiento de la calidad de vida y salud y la superación de las inequidades, en armonía con el entorno natural, social y cultural

• El desarrollo científico y tecnológico y el impulso a los sistemas de información • La dotación de los recursos materiales, tecnológicos y financieros


46

5to foro Nacional de investigación en Salud

Lineamientos Construcción de la ciudadanía en salud Veeduría social Participación social organizada en los servicios de salud Descentralización para la gestión participativa de los planes y programas de salud desde las necesidades de la población Protección integral de la salud Promoción de la salud Vigilancia, prevención y control de enfermedades Recuperación y rehabilitación de la salud Desarrollo sectorial Establecimiento y funcionamiento del SNS Desarrollo integral del talento humano De la información en salud De la Ciencia y Tecnología en Salud Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud Lineamientos de la Política Del Desarrollo Sectorial de la Ciencia y Tecnología en Salud 1. Definir las prioridades nacionales para la investigación y financiar programas de investigación en salud conforme a necesidades del país y la transferencia de tecnologías adaptadas a la realidad local, en coordinación con instituciones nacionales e internacionales de ciencia y tecnología

2. Regular la investigación clínica y epidemiológica con seres humanos observando principios de bioética con aplicación estricta a la Declaración de Helsinki 3. Difundir y democratizar el conocimiento relevante basado en la evidencia mediante la educación contínua en Ciencias de la Salud, velando por la responsabilidad ética cuando se trata de divulgar conocimientos al público sobre temas de salud 4. Racionalizar con criterio nacional el uso de los recursos tecnológicos, promover su evaluación y el intercambio científico-técnico entre las instituciones del sector 5. Promover la constitución de redes de investigación en salud a nivel local, provincial y nacional y facilitar la ejecución de investigaciones en estos niveles Proceso de revisión y aprobación de la Política de Investigación en Salud Proceso de revisión y aprobación de la Política de Investigación en Salud Primer momento

Política Nacional de Investigación en Salud

MSP revisó y presentó la Política de Investigación en Salud 2004

Segundo momento Concertación y difusión de la Política CONASA Tercer momento

Cuarto momento

Aprobación mediante Acuerdo Ministerial de la Política consensuada Elaboración del Plan de Implementación de la Política CONASA

Introducción La realidad sanitaria nacional, está marcada por la inequidad en el acceso de la población a los servicios de salud


47

Área de Políticas y Prioridades Dr. Jorge Albán Villacís

El 28% de los ecuatorianos están marginados de cualquier forma de atención y el 30% de los niños sufren alguna forma de desnutrición, las enfermedades no transmisibles se sobreponen a las transmisibles y el saneamiento ambiental demuestra, sobre todo en el área rural y urbano marginal, la pobre infraestructura que evidencia el bajo nivel de vida, salud y desarrollo humano de la población La aplicación de la Ley del Sistema Nacional de Salud, en el proceso de Reforma del Sector Salud, con la organización de la ciudadanía, la protección integral de la salud y el desarrollo sectorial son hoy por hoy un reto para establecer las políticas y prioridades de investigación en salud La política general que orienta la determinación de políticas de investigación en nuestro país, es el resultado del análisis, revisión y consenso de los documentos existentes sobre las Políticas de Investigación en Salud La Política Nacional de Investigación en Salud La Política Nacional de Investigación en Salud, desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud, es el producto de propuestas globales y coordinadas, su formulación no es un acto individual, sino mas bien, es un constructo social, que interactuando al interior del sistema político, intenta plantear soluciones a los problemas sociales prioritarios y permite

a las autoridades la toma de decisiones, mas acertada, para generar un impacto favorable en la sociedad Es este sentido, el resultado de un consenso nacional, que busca trascender y sostener los cambios propuestos a largo plazo La Política Nacional de Investigación en Salud, siempre desde una perspectiva sistémica, tiene las siguientes características: Legalidad, es decir que la política emanada de la autoridad competente, una vez consensuada, aprobada y puesta en vigencia, se convierte en una obligación legal; Universalidad, la política tiene carácter normativo nacional y beneficia a todos los ciudadanos; y, Coerción, para su aplicación en un momento determinado, el Estado puede recurrir a su potestad de hacerla cumplir Constituye, por lo tanto, el elemento rector para el desarrollo de un plan de acción, que permita orientar los procesos de salud respectivos, para abordar de manera científica y técnica, la resolución de los problemas sociales, con eficiencia de medios y eficacia de resultados, en el corto, mediano y largo plazo Lineamietos El Consejo Nacional de Salud (CONASA), a través de su Comisión de Ciencia y Tecnología (COMCYT), es el escenario político y técnico, conformado por los integrantes del Sistema Nacional de Salud,


48

5to foro Nacional de investigación en Salud

responsable de concertar las propuestas y obtener resultados sobre la promulgación de las políticas y prioridades de investigación en salud El Foro Nacional de Investigación en Salud (FORNISA), es el espacio de participación democrática de instituciones del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil, para la difusión, análisis y propuestas de investigación sobre prioridades, financiamiento y gestión del conocimiento científico en salud, basados en los lineamientos políticos de investigación en salud

de programas adecuados y pertinentes en todos los niveles de educación • Definir las prioridades nacionales de investigación en salud • Promover la institucionalización del trabajo del investigador en salud • Impulsar la investigación científica en salud en el ámbito universitario a nivel de pregrado y postgrado • Implementar y mantener un sistema de información, comunicación y difusión de la investigación en salud

La Política de Investigación en Salud debe introducirse en la enseñanza y en los servicios, fortaleciendo la cultura de investigación en salud o, mejor todavía, la investigación, la docencia y los servicios deben buscar el escenario político propicio, el poder político necesario dentro del Estado, para que se den las políticas de salud, no sólo como elementos jurídicos, sino como objetivos de una mayor participación y presión colectivas

• Propiciar la consecución de los recursos para la investigación en salud

Objetivo general

1. La política, entendida como acción implícita y explícita, y su relación con el poder, la ética y el capital social institucional y de las organizaciones civiles

Promover el desarrollo de la investigación científica en salud dirigida a generar el conocimiento que responda a las necesidades de salud y al mejoramiento de la calidad de vida de la población Objetivos específicos • Promover la cultura de investigación en salud en el país, a través de la integración

• Promover el intercambio nacional e internacional del conocimiento científico en salud Componentes programáticos del Plan de Acción para la implementación de la Política de Investigación en Salud

2. La política en relación con su gestión: • Programática • Financiera • Del conocimiento, que liga la formación de recursos humanos con los otros componentes


49

Área de Políticas y Prioridades Dr. Jorge Albán Villacís

La política en relación con la gestión Programática

La política en relación con la gestión del Conocimiento

Donde se ubican los procesos investigativos: a) de la Biomedicina; b) de la Clínica; c) de la Epidemiología; d) de las Políticas, Sistemas y Servicios de Salud; e) de otros temas específicos de la historia de la medicina, del aseguramiento universal, la relación de los servicios clínicos hospitalarios con los de APS, las redes y modelos de servicios; f) de aspectos comunes sobre el peso de las enfermedades para las prioridades y coberturas, los estudios de género, las nuevas líneas sobre la promoción de la salud, la relación público-privado; y, g) de las prioridades de investigación en salud estimadas por la reforma del sector salud

Se relaciona con la formación de recursos para la investigación en el campo de la salud, los programas en todos los niveles, así como los estudios específicos correspondientes sobre los contenidos y las necesidades de la oferta y la demanda

La política en relación con la gestión Financiera

Política Nacional de Investigación en Salud

La gestión de los recursos financieros de la investigación, en la que están los análisis y estudios sobre la materia, que apoyarían todo el proceso de la política y del sistema, dando a conocer la necesidad y oportunidad de las asignaciones presupuestarias siempre con porcentajes razonables para la investigación, en todos los presupuestos institucionales, así como progresivos incrementos porcentuales del PIB

El Consejo Nacional de Salud, a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología, como espacio de concertación intersectorial definido en la LOSNS, tiene la responsabilidad de generar un proceso permanente de conocimiento, discusión, análisis y contribución, de los Planes de Acción en torno a las prioridades de salud y de investigación de salud, de parte de las Instituciones del Estado y de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud

Aquí estarían también los análisis sobre las necesidades, requerimientos técnicos y financieros, características de la cooperación externa y los préstamos de las entidades de crédito para el efecto

Estrategias

La triada docencia, investigación y servicios deben conjugarse, como un esfuerzo colectivo, a través de los vínculos establecidos en la nueva cultura de las Redes Electrónicas y los sistemas de información de las Bibliotecas Virtuales; y, a través de la capacitación mediante módulos específicos para hacer de los investigadores verdaderos líderes

Establecimiento de la situación actual de la investigación en el país, de las áreas del conocimiento a las que corresponden,


50

5to foro Nacional de investigación en Salud

de su financiamiento y de los recursos con que cuentan, tanto humanos como materiales

interdisciplinarios, en instituciones de educación superior, centros de investigación y de atención en salud

Evaluación de la calidad y pertinencia de las investigaciones en salud

Desarrollar actividades que permitan la publicación de los productos de investigación en medios de difusión nacionales e internacionales indexados

Organización de eventos y encuentros científicos de investigación Propiciar la creación de redes de investigación a nivel nacional e internacional Promover y/o fortalecer en todos los niveles de educación, programas de investigación, apropiados y pertinentes Impulsar el desarrollo progresivo de procesos de investigación, especializados e

Creación de un sistema de formación institucionalizada de investigadores que conduzca a la carrera de investigadores, desde el investigador novel hasta el emérito, debidamente contemplada en la Ley de Educación Superior y en los estatutos y reglamento del CONESUP

Plan de acción para la implementación de la Política de Investigación en Salud Objetivos específicos (7 ejes)

Promover la cultura de investigación en salud en el país, a través de la integración de programas adecuados y pertinentes en todos los niveles de educación

Resultados esperados

Creación de un sistema de formación institucionalizado de investigadores Red intra e intersectorial trabajando coordinadamente

Actividades

Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional

Organización de eventos científicos de investigación Conformación de la red de investigadores

Indicadores

Número de reuniones realizadas Número de convenios suscritos Número de eventos científicos realizados Red de investigadores conformada

Medios de verificación Actas de las reuniones Convenios suscritos Programas de los eventos realizados Listado de asistentes Acta de conformación de la Red


51

Área de Políticas y Prioridades Dr.Mario Paredes

Prioridades de investigación en salud en el Ecuador Mayo 2006

Introducción

Adicionalmente:

Condiciones básicas para la Investigación científica

• Promueve la buena y adecuada administración de los servicios; • Contribuye a racionalizar las finanzas y los presupuestos; • Contribuye al Desarrollo Tecnológico; Es la base para: • Desarrollo de la Investigación Básica, Clínica o Aplicada y Operacional; • Formación y desarrollo de los Centros de Información y Difusión Beneficios de la investigación

Disponer de: • Adecuada capacidad tecnológica; • Posibilidades de información científica; • Adecuado nivel de su producción científica y mecanismos de difusión; • Disponibilidad de recursos humanos adecuados; • Recursos financieros y Políticas de Investigación y Tecnología. Propositos de la investigación • Desarrollo de la infraestructura de salud; • Búsqueda de tecnología apropiada; • Optimización de la existente; • Desarrollo operacional de los servicios; • Análisis de producción de los servicios; • Ayuda en el control y le evaluación; • Participación de la comunidad • Es la base de los programas de epidemiología; • Desarrollo y capacitación de los recursos humanos; • Actividades de Educación Médica;

• Reafirma la cultura de la investigación • Fortalece las evaluaciones de los servicios • Aborda determinantes ligados a la salud • Informa a los usuarios de datos científicos • Fortalece los sistemas nacionales de investigación sanitaria • Promueve el acceso a datos científicos para mejorar los servicios • Fomenta el financiamiento de las investigaciones • Intercambia conocimientos • Fortalece la confianza de la comunidad en la ciencia • Promueve la transferencia tecnológica • Motiva la innvovación


52

5to foro Nacional de investigación en Salud

Prioridades Antecedentes • 1999. ICT. Agenda Prioritaria de Investigaciones e Innovaciones Tecnológicas en el Ecuador • 2005. U. De Cuenca. Propuesta de una Metodología para establecer las prioridades de Investigación en Salud en el Ecuador • 2005. CONASA. Taller sobre Prioridades en Investigación de Salud en el Ecuador Prioridades para la investigación en salud Fundamentación de la propuesta “La necesidad de establecer políticas y prioridades en investigación en salud surge del propio mandato de la Constitución Política del Ecuador en el sentido de que el Estado esta obligado a garantizar el derecho a la salud, formular la política nacional de salud y vigilar su aplicación. Por otro lado, el mejor recurso para mejorar la salud de una nación es la investigación científica”. Carpio A.: Propuesta para establecer las prioridades de investigación en salud. Univ. De Cuenca, 2004.

Argumentos justificativos • Existe una distribución inequitativa de los recursos • Sólo el 10% de fondos destinados a la investigación en todo el mundo, están dirigidos a financiar el 90% de los problemas prioritarios de salud (“brecha10/90”) • Este desequilibrio en el financiamiento de la investigación tiene un elevado costo social y económico, y lo que es más

grave aún, este 10% no es usado adecuadamente, debido a que los problemas de salud no son priorizados. • El financiamiento para la investigación en salud en países subdesarrollados es extremadamente limitado, y por lo tanto se requiere de un proceso racional de establecer las prioridades, basado en métodos rigurosos que además faciliten la subsiguiente utilización de los resultados Prioridades de investigación Políticas nacionales Contexto general …” Se proponen dos grandes líneas generales: una política que hace referencia al poder y a la ética y al capital social de las instituciones, y otra operativa que corresponde a una estrategia de tres componentes programáticos: prioridades de investigación, financiamiento y educación. Carpio A.: Propuesta para establecer las prioridades de investigación en salud. Univ. De Cuenca, 2004

Prioridades: • Biomedicina: Estudios celulares, de tejidos, de plantas medicinales y aquellos experimentales en animales • Clínica: Pruebas clínicas controladas con personas humanas • Epidemiología: Estudios poblacionales de los procesos de salud y enfermedad • Políticas, Sistemas y Servicios de salud: economía, sociología, antropología, ecología y otras ciencias relativas las salud


53

Área de Políticas y Prioridades Dr.Mario Paredes

• Historia de la Medicina y otras disciplinas • Nuevas temáticas como los estudios de género, la promoción de la salud, y otros Prioridades Modelos

Principios fundamentales: • Privilegiar problemas locales/nacionales, • Trabajar para la equidad en salud, y • Vincular la investigación a la acción para el desarrollo

Tendencias

Actividad principal:

Necesidades de salud de la comunidad

• Establecimiento de prioridades de investigación

• Problemas de salud • Propuesta sistemática • Viabilidad de las investigaciones • Criterios políticos y técnicos Factores condicionantes sociales y naturales: • Factores políticos y tecnológicos generales • Factores propios del sector salud Una propuesta sistémica • Prioridades basadas en enfermedades • Enfoque basado en problemas de salud • Enfoque basado en problemas y en la viabilidad de la investigación • Enfoque basado en criterios políticos y técnicos Propuesta para establecer prioridades de investigación en salud según la estrategia del “COHRED” “Investigación Nacional Esencial en Salud (INES)”, Estrategia • Promover la salud y el desarrollo, sobre la base de la equidad y la justicia social.

Aspectos especificos: • Trabajo preparatorio del equipo responsable de establecer las prioridades • Definir los elementos del establecimiento de prioridades • Establecer los criterios para el establecimiento de prioridades • Especificar las actividades de seguimiento después de la identificación de áreas prioritarias generales • La aplicación / implementación ¿Qué entendemos por prioridades de investigación? Son las líneas específicas del quehacer investigativo de un país, que surgen a partir de realidades sentidas, para responder a necesidades del nivel local y nacional.  Prioridades de investigación en salud en el Ecuador Propuesta. PCYT, 2006 Función: Administración del conocimiento ligado a problemas concretos de salud, al desarrollo general de la ciencia y la tecnología así como a la mejora y reforma del sector


54

5to foro Nacional de investigación en Salud

Objetivos: • Establecer la agenda de investigaciones prioritarias en salud para el Ecuador • Elaborar el directorio de investigadores en salud • Validar elcvlac en los investigadores en el ecuador. • Analizar y validar la información Actividades: • Elaboración de instrumentos • Definición de los grupos objetivo • Identificación de los grupos objetivo • Elaboración del Base de Datos (Sofware) • Ejecución Talleres (Encuesta-Entrevistas) • Recepción de encuestas • Análisis y difusión Clasificación de temas y disciplinas de UNESCO Metodología • Encuestas a la direcciones nacionales del MSP • Encuestas institucionales • Talleres provinciales • Informacion plataforma lattes (CVLAC) • Organización de la informacion • Analisis por parte del PCYT Prioridades de la investigación y bioética Contexto actual   ”En un mundo en el que la globalización es un hecho, es indispensable reflexionar acerca de las condiciones en que los diversos países se insertan en él, las ca-

racterísticas positivas que este proceso debería contemplar, así como de sus consecuencias reales, entre las que podemos señalar, como más relevante en el contexto de la salud   El dilema de la acción: ¿Cómo promover la dignidad humana y alcanzar la justicia social en un mundo económico y políticamente desequilibrado? “En virtud de lo complejo de la cuestión se plantea dar una respuesta que implique una amplia participación de los diversos actores involucrados en la investigación y, en particular, de las regiones y los países en los que existen una serie de carencias en recursos pero no en la capacidad para discernir cuáles son sus prioridades en materia de salud, así como la manera más adecuada de proteger a sus ciudadanas y ciudadanos en el proceso de generar información que permita mejorar su calidad de vida”. FLACEIS. Foro Latinoamericano de Comités de Etica en Investigación en Salud, México, 2000


55

Área de Políticas y Prioridades Dr. Luigi Martini

Políticas y Prioridades del INHMT en Investigación en Salud Mayo 2006

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” Ley de creación Se crea mediante Decreto Ejecutivo s/n del 25 de septiembre de 1941, publicado en el Registro Oficial # 348 de octubre de 1941 Misión Generar y ejecutar actividades con oportunidad y calidad a través de servicios de Diagnóstico e Investigación, Producción y Control de Biológicos, Registro y Control Sanitario, como Centro Nacional de Referencia y Certificación, dirigido a mejorar la salud de la población ecuatoriana Visión El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical en el año 2010 será un ente totalmente fortalecido, capaz de competir con instituciones homólogas en el continente, cumpliendo acciones de salud en el ámbito de su responsabilidad, con elevado nivel científico-técnico, produciendo bienes y servicios con gestión de calidad, excelencia y visión de futuro Obejtivo general Desarrollar acciones con enfoque epidemiológico de prevención y control, procurando la innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento de la salud, la garantía del consumidor, el fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo institucional

Objetivos específicos 1. Priorizar la docencia en servicio, incrementando la participación del Instituto en la ejecución de programas de post grado en apoyo a la formación de especialistas de las Universidades del país, en el área de Microbiología especialmente 2. Liderar la investigación nacional ejecutando proyectos cuyos resultados beneficien los programas de Salud Pública y nutran a la comunidad científica nacional e internacional 3. Efectuar el diagnóstico oportuno de enfermedades infecciosas, emergentes y re-emergentes utilizando técnicas de alta especificidad y marcada sensibilidad que favorezcan la atención primaria de la salud 4. Desarrollar técnicas de manufactura de biológicos que incrementen la producción a menor costo sin desmedro de la calidad, para cubrir la demanda nacional en el año 2005 5. Apoyar la ejecución de un sistema ágil de Registro y Control post registro que proteja la salud y la economía del consumidor, a la vez que cubra la demanda de la Industria 6. Fortalecer la red nacional de laboratorios del INH aplicando un sistema de descentralización, supervisión , evaluación e interconexión vía Internet a través de la página WEB del Instituto


56

5to foro Nacional de investigación en Salud

IN S T IT U T O N A C IO N A L D E H IG IE N E Y M E D IC IN A T R O P IC A L " L IP " O R G A N IG R A M A P O R P R O C E S O C L IE N T E S E X T E R N O S M IN IS T E R IO D E S A L U D P Ú B L IC A , O R G A N IS M O N A C IO N A L E S E IN T E R N A C IO N A L E S , O P S - O M S , U N IV E R S ID A D E S , L A B O R A T O R IO S P Ú B L IC O S Y P R IV A D O S , L A B O R A T O R IO S F A R M A C E Ú T IC O S , M IN IS T E R IO D E A G R IC U L T U R A Y G A N A D E R ÍA Y C L IE N T E S U S U A R IO S P A R T IC U L A R E S

VETERINARIO

DIAGNÓSTICO

INVESTIGACIÓN Y

VETERINARIO

ANÁLISIS DE

PRODUCTOS Y

ALIMENTOS DE USO

VETERINARIO

PRODUCCIÓN DE

BIOLÓGICOS USO

BIOQUIMICO E

DIAGNÓSTICO

HISTOPATOLÓGICO

INVESTIGACIÓN Y

DIAGNÓSTICO

INVESTIGACIÓN Y

MICROBIOLÓGICO

CONTROL

SANITARIO

REGISTRO Y

SALUD ANIMAL

INMUNIZANTES

BIOLÓGICOS E

SALUD HUMANA -

HUMANOS

CONTROL DE

PRODUCCIÓN DE

IZQUIETA PEREZ

TROPICAL LEOPOLDO

INVESTIGATIVO DEL

HIGIENE Y MEDICINA

INSTITUTO NACIONAL DE

DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO TÉCNICO -

P R O C E SO S G O B E R N A N TE

BIOLÓGICOS USO

P R O C ES O S G E N E R A D O R E S D E V A L O R

PRO CESOS D E S C O N C E N TR A D O S R E G IO N A L N O R T E R E G IO N A L A U S T R O

P R O C E S O S H A B I L IT A N T E S D E A S E S O R ÍA J U R ÍD IC A A S E S O R ÍA J U R ÍD IC A

A S E G U R A M IE N TO D E LA C A L ID A D

D E A PO Y O DESA RRO LLO O R G A N IZ A C IO NA L

G E S T IÓ N F IN A N C IE R A

ESTRUCTURA DE LA RED NACIONAL DE LABORATORIOS DEL INHMT “LIP”


57

Área de Políticas y Prioridades Dr. Luigi Martini

SISTEMA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO DEL INHMT “LIP” 2006 - 2010

IE1.PROGRAMA DE POSICIONAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL.

IE2.PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS Y DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN.

IE3.PROGRAMA DE EXCELENCIA EN CALIDAD Y ACREDITACIÓN LABORATORIAL CON NORMAS 15 189 Y 17.

IE4.PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA.

IE1.1.- Proyecto de Conducción de atención personalizada al usuario. IE1.2.- Proyecto de Desarrollo de Relaciones interpersonales exitosas. IE1.3.- Proyecto de Evaluación de Satisfacción de Usuarios de la Industria. IE1.4.Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión de Producción y Control de Biológicos. IE1.5.Proyecto de emisión periódica de Revista Institucional. IE1.6.Proyecto de Fortalecimiento de Docencia.

IE2.1.- Proyecto de integración científica y social. IE2.2.- Proyecto de Desarrollo de Nuevos Servicios. IE2.3.- Proyecto de Implementación Efectiva de los Servicios. IE2.4.- Proyecto de Desarrollo de Ciencia y Tecnología. IE2.5.- Proyecto Fortalecimiento de Programas Colaborativos con Instituciones Externas. IE2.6.- Proyecto de Evaluación del Desempeño. IE2.7.- Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión. IE2.8.- Proyecto de Relaciones Públicas.

IE3.1.Proyecto de Desarrollo de Convenios y Captación de Becas. IE3.2.Proyecto de Desarrollo Organizacional. IE3.3.Proyecto de Fortalecimiento de Docencia y Capacitación. IE3.4.Proyecto: Red Informática Activa en el INHMT a Nivel Nacional.

IE4.1.Proyecto de Fortalecimiento Administrativo-Financiero. IE4.2.Proyecto de gestión por área de responsabilidad. IE4.3.Proyecto de control y regulación del presupuesto.

IE2.4.- Proyecto de Desarrollo de Ciencia y Tecnología. Área Responsable: Aseguramiento de la Calidad-Planificación-Control de la Gestión Metas Objetivos OEP2.4 Ofertar servicios Competitivos de alta tecnología, confiables, oportunos y con Asistencia personalizada.

Enfoque estratégico Ejecución de un programa de acreditación de técnicas de laboratorio y continuidad del control de calidad que se realiza sistemáticamente en cada unidad, incrementando los estándares de atención personalizada en toda la institución, concienciando al recurso humano a través de talleres de optimización en el manejo de las relaciones interpersonales.

Indicadores % de prestigio Institucional basado En Credibilidad y efectividad del servicio determinado por usuarios encuestados.

Año 2006

Año 2007

Año 2008

7%

80%

Año 2009 90%

Año 2010 100%

PRESUPUESTO 900,000

976,500

1`052,667

1`105,300.36

1`138,459.60


58

5to foro Nacional de investigación en Salud

IE2.5.- Proyecto de Fortalecimiento de Programas Colaborativos con Instituciones Externas. Área Responsable: Planificación - Investigación y Docencia Metas Objetivos

OEP2.5 Desarrollar líneas de investigación aplicada, de apoyo a medidas de intervención y control de problemas de salud pública en el país.

Enfoque estratégico

Indicadores

Establecimiento de permanente productividad científica divulgada en el país y en el exterior, aprovechando la experticia del recurso técnico y la Infraestructura instalada, generando una cultura de investigación aplicada en la institución que se traduce en estímulos honoríficos o pecuniarios.

Número de convenios o programas activos por Procesos, de participación Colaborativa con el Ministerio de Salud Pública o sus Unidades

Ejes conductuales de la política institucional • Desconcentración • Planificaciòn y control de la gestión • Racionalidad del gasto • Captación de mercado • Implementaciòn de procesos competitivos e innovadores en diagnòstico e investigación • Privilegio del clima laboral • Comunicación interna y externa Alianzas estratégicas del INHMT “LIP” Universidad de Guayaquil, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Universidad Católica San Francisco de Quito, Instituto de Biología Molecular de la Universidad Católica de Guayaquil, Servicio

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

MIN 2

MIN 2

MIN 2

MIN 2

MIN 2

PRESUPUESTO

667,377.22

730,487.39

777,969.07

809.087

839,933

Nacional de Control de la Malaria, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Centros de Control de Enfermedades y Prevención (CDC) Atlanta-Georgia-EUA, Centro de Control de Enfermedades Fort Collins-Colorado EUA, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Berkeley-California, Instituto de Investigaciones de enfermedades tropicales del área médica naval de los Estados Unidos en Perú (NAMRID), Instituto Nacional de Salud Pùblica de Chile, Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri” -Habana-Cuba, Centro de Evaluación de efermedades tropicales-CENETROP-Bolivia, Institutos de Salud “Carlos Malbrán” -Argentina, Instituto Nacional de SaludPerú, Universidad de Kochi-Japón, Universidad de Okinawa-Japón.


59

Área de Políticas y Prioridades Dr. Luigi Martini

Algunos de los proyectos internacionales ejecutados en el INHMT “LIP” en los ultimos 10 años • Investigación de enfermedades diarreicas. Cólera Unión Europea/INHMT/OPS/ OMS. Convenio franco-ecuatoriano • Reequipamiento de los laboratorios de diagnóstico y producción en salud humana-Convenio Ecuador Japòn: Jica/ inhmt/ MSP. • Proyecto bilateral de transferencia de tecnología entre los laboratorios de salud pública de north Carolina-USA/OPS/ OMS/INHMT Ecuador.

• Captura de mamiferos vivos o muertos con diversas trampas. Aislamiento del parasito. Inoculación en hamster y aislamiento en tubo de cultivo Sobre la transmisión de la Trypanosomiosis • Investigación sobre la enfermedad de Chagas, Fisiopatología, Cuadro Clìnico, Diagnóstico y Tratamiento • Investigación sobre el parásito. Aislamiento e identificación • Investigación sobre los insectos vectores y los mamíferos reservorios

• Estudio de multidrogoresistencia del micobacterium tuberculosis-Convenio binacional Ecuador/Canadá/OPS/OMS

Proceso de producción de biologicos de uso humano implementación de nuevas tecnologías

• “Programa de comunicación para el impacto conductual COMBI para la prevención y control del dengue en el Ecuador”. 2004-2006 INHMT/MSP/SNEM. (Proyecto ganador en concurso internacional)

Evaluación in vitro del contenido antigénico en toxoide tetánico purificado

• “ Impacto de la desinfección solar del agua (SODIS) y su repercución en la salud de niños menores de cinco años en Montecristi-Manabí (Ecuador-Guatemala y Nicaragua) Sobre la transmisión de la Leishmaniosis

• Para conocer el porcentaje de influencia del nitrógeno proteico y otros parámetros en la pureza antigénica del Toxoide tetánico; así como la influencia de diferentes temperaturas de almacenamiento en la estabilidad del mismo Introducción de la filtración tangencial en el proceso de purificación de toxoides diftérico y tetánico • Para aumentar el grado de pureza de los toxoides que permita obtener una mayor respuesta antigénica al ser administrados

• Investigación clínica de la enfermedad, el parásito, los vectores y los reservorios. Estudios sobre el modelo y la dinámica de transmision en todo el país

Propuesta: Elaboración de la vacuna pentavalente (DPT-HB-Hib)

• Captura con cebo humano y trampa Shannon, disección y observación de la infección natural para determinar lutzomyias vectores

• Para desarrollo tecnològico y cobertura en el plan de inmunizaciones a menores de un año


60

5to foro Nacional de investigación en Salud

Investigación en proceso bioquímico e histopatológico • Determinación de la actividad de enzimas de función hepática en trabajadores expuestos a diferentes tipos de pesticidas • Impacto de la utilización de plaguicidas sobre la salud de los trabajadores bananeros y sus familiares • Suplementación proteica y su incidencia en el estado nutricional de los escolares Investigación en proceso microbiológico • Identificación del serótino circulante de dengue en el Ecuador • Búsqueda activa de los casos de Influenza para determinación de la cepa circulante • Investigación de VHTL1 en Esmeraldas e Imbabura • Determinación de la carga viral de VIH por el método de RTPCR • Caracterización de virus dengue por RTPCR • Estudio de multidrogoresistencia del Micobacterium tuberculosis en Ecuador Viabilidad de las cepas de Micobacterium en los medios de Lowenstein Jensen y Ogawa Kudoff • Coinfección secundaria de Tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA • Implementación de la prueba de Daminasa para el diagnòstico de la Tuberculosis • Determinación de la resistencia de los antifúngicos en el laboratorio • Determinación sobre las distintas especies de Malassezia en la población ecuatoriana. • Brote de Peste en Guamote

Investigación en salud animal • Prevalencia de la brucelosis bovina y su control en la provincia del Guayas • Prevalencia de Brucelosis canina en el Cantón Guayaquil • Identificación de virus rabico en colonias de murciélagos hematófagos en las provincias amazónicas del Ecuador • Convenio de entrega de información para la vigilancia epidemiológica: “Reportes de los decomisos mensuales efectuados en la caja de rastro municipal • En estudio “Inocuidad en los alimentos carnicos” (estudio de trazas de productos de uso veterinario) en el cantón Guayaquil • Determinación de la Pleuroneumonía porcina en 5 provincias del Ecuador • Determinación de la actividad del virus de la Fiebre Aftosa en el cantón Mejía, Provincia de Pichincha Propuestas de investigación: proyectos para ejecución 2007 • Proyecto ambiental para el tratamiento de los desechos peligrosos y sustancias tóxicas • Normas de licenciamiento, un mecanismo de regulación en la garantía de la calidad de los servicios de salud en la organización de la red nacional de laboratorios por niveles • “Evaluación, inspección y control de las investigaciones clínicas en el Ecuador a través del reforzamiento del proceso de aseguramiento de la calidad del INHMT” • “Diagnóstico e identificación de especies crípticas de los vectores atípicos portadores de la malaria en el Ecuador”


61

Red de Investigación en Salud Dr. Javier Carrillo

El apoyo de las direcciones provinciales de salud Red de Investigación en Salud Mayo 2006

En el presupuesto aprobado por el MEF, para el 2006, no existe asignación alguna a la DPSG para realizar investigaciones En la elaboración del POA, de la DPSG, no se ha considerado el rubro para estas actividades

investigación en salud conforme a necesidades del país y la transferencia de tecnologías adaptadas a la realidad local, en coordinación con instituciones nacionales e internacionales de ciencia y tecnología

Marco Legal para realizar investigaciones en salud

b) Regular la investigación clínica y epidemiológica con seres humanos observando principios de bioética con aplicación estricta de la Declaración de Helsinki

Constitución Política de la República del Ecuador, sección cuarta de la salud

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

Art. 44.- El Estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de la salud, con sujeción a principios bioéticos

De la Ciencia y Tecnologia en Salud

Politica Nacional de salud del Ecuador 1.4. De los lineamientos de la politica 1.4.3.5. De la ciencia y tecnología en salud a) Definir las prioridades nacionales para la investigación y financiar programas de

Art. 29.-El Ministerio de Salud Pública, con el apoyo del Consejo Nacional de Salud y la participación de la FUNDACYT, impulsará una política de investigación orientada a las prioridades nacionales y al desarrollo y transferencia de tecnologías adaptadas a la realidad del país manteniendo el enfoque pluricultural que incluye la promoción y desarrollo de la medicina tradicional y alternativa Evaluará y racionalizará el uso de los recursos tecnológicos para su optimización nacional y promoverá el intercambio científico y tecnológico entre las instituciones del sector


62

5to foro Nacional de investigación en Salud

Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

f) Promover la deliberación sobre dilemas éticos actuales en la práctica e investigación en salud;

Art. 49.- De la Comisión de Bioética.- La comisión está conformada con delegados técnicos de las entidades del sistema, con poder de decisión, con formación o experiencia en bioética. En el estatuto interno, que deberá ser aprobado por el Directorio, se definirá el número de sus integrantes, la regularidad de sus reuniones y demás aspectos que faciliten su funcionamiento

g) Propiciar la creación de espacios para la discusión y solución de los problemas y dilemas éticos en salud a través de: publicaciones, eventos, y conformación de grupos, centros u organismos específicos para este efecto; y,

Art. 50.- De las funciones de la Comisión de Bioética.- La comisión cumplirá las siguientes funciones:

Art. 51.- De la Comisión de Ciencia y Tecnología.- La comisión está conformada con delegados técnicos, con poder de decisión, de las entidades del sistema, con formación o experiencia en investigación en salud, salud pública y las demás que se requiera. En el estatuto interno, que deberá ser aprobado por el Directorio, se definirá el número de sus integrantes, a regularidad de sus reuniones y demás aspectos que faciliten su funcionamiento

a) Orientar y promover los fundamentos de la bioética en el país, con énfasis en la defensa y el respeto a la vida; b) Proponer proyectos de normas que incorporen aspectos éticos en la investigación, formación académica y la práctica de salud y establecer los mecanismos de reglamentación; c) Proponer la incorporación de los principios de bioética en las políticas nacionales de salud pública; d) Diseñar estrategias y establecer mecanismos y procedimientos para la inserción de los principios bioéticos en los planes y programas del sector salud; e) Asesorar y emitir criterios técnicos solicitados por el Consejo Nacional de Salud o las entidades que integran el sistema respecto del cumplimiento de los principios de bioética o aspectos relacionados con ellos;

h) Las demás que en el área de su competencia, le asignen el Pleno del Consejo, su Directorio o el Presidente

Art. 52.- De las funciones de la Comisión de Ciencia y Tecnología.- La comisión cumplirá las siguientes funciones: a) Participar con el Ministerio de Salud Pública en el diseño y evaluación de la política de investigación definida en el Art. 29 de la Ley del Sistema Nacional de Salud; b) Promover la elaboración de políticas sectoriales en los campos de sistema de información, conectividad y epidemiológica;


63

Red de Investigación en Salud Dr. Javier Carrillo

c) Levantar el inventario de los recursos tecnológicos del sector salud como base para la estructuración de un sistema permanente de información en esta área; d) Promover el intercambio científico y tecnológico en el sector, a través de: publicaciones, eventos y conformación de grupos, centros u organismos específicos para este efecto; e) Apoyar el desarrollo de la investigación en salud en los temas y materias definidos en la política nacional de salud; f) Facilitar la coordinación interinstitucional de recursos para garantizar el funcionamiento del Sistema Común de Información Sectorial; y, g) Las demás que en el área de su competencia, le asignen el Pleno del Consejo, su Directorio o el Presidente Realidad de investigación en salud en Ecuador La UE invertirá cien mil millones de dólares en los próximos 10 años en el desarrollo de la investigación, para mejorar su competitividad Gasto promedio en Latinoamérica está en 0.58% del PIB Brasil a la punta con 1.05% del PIB en inversión Ecuador a la cola con 0.08% del PIB, invertimos $1.23 per capita en investigación, cuando el promedio latinoamericano es de $23.52, según fuentes del MICIP y de la ONUDI del año 2000

Compromisos DPSG Promover la investigación, en cumplimiento al marco legal existente, que permita elaborar proyectos que movilicen recursos de diferentes sectores hacia la DPSG Emprender la formación de investigadores. Promover la cultura de la investigación en salud Priorizar las investigaciones, de acuerdo a problemas de salud pública en la provincia, en el contexto de políticas de Estado Abrir una Red de consulta para identificar todas las fuentes posibles de donantes y, elaborar un banco de datos de los mismos Coordinar con FUNDACYT y CONASA- a través de COMCYT- las acciones a seguirse, para iniciar las investigaciones en nuestra provincia Integrarnos a las Redes de investigación en salud, nacionales e internacionales Incluir en la elaboración del POA 2007, las investigaciones a realizarse Solicitar al MSP, para que el MEF incluya en la el presupuesto, la partida correspondiente para Investigaciones en salud Fuentes de financiamiento Nacionales, internacionales, Organizaciones bilaterales, ONGs., Fundaciones, Fuentes multilaterales Recursos con los que cuenta DPSG RRHH, capacitado para realizar investigaciones, que recibe un salario anual Recursos Físicos: mobiliario, teléfono. Fax, Computadoras, impresoras, etc.



65

Área de Políticas y Prioridades Dr. Jorge Daher

El Hospital Docente Universitario y sus perspectivas en investigación Mayo 2006

Visión El Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil (SHDUG) será una institución de cuarto nivel de atención integral de salud, docencia en servicio, educación continua e investigación científica permanente en las ciencias de la salud; constituirá un modelo de sistema de salud nacional e internacional Misión Ofertar servicios de atención integral de salud a la comunidad universitaria, a sus familiares y a la población, con calidez, calidad técnica, científica, humana y competitiva, bajo principios de efectividad, equidad y solidaridad; fortalecerá el desarrollo del talento humano y la investigación científica Objetivos • Implantar programas de atención integral de salud intra y extra institucional con RRHH altamente calificados, con tecnología de punta y estrategias de participación social • Facilitar las actividades de docencia e investigación y extensión para la formación profesional y de postgrado • Desarrollar un modelo de gerencia estratégica y calidad en gestión de salud,

con integración de acciones clínicas, quirúrgicas, asistenciales, docentes y de investigación técnico-científica mediante una cultura organizacional orientada a satisfacer las necesidades del usuario • Promover alianzas estratégicas con instituciones del sector público, privado y ONGs, nacionales e internacionales, a fin de fortalecer el desarrollo institucional • Implementar un SIG, que permita mantener un sistema administrativo ágil que responda a la dinámica del S.H.D.U.G. Propuestas de investigación Líneas de neonatología y pediatría • Establecer el estado nutricional de la población infantil usuaria del servicio de pediatría del H.U., usando la base de datos del SIG • Evaluar RN de bajo peso, antecedentes maternos, factores de riesgo y pronóstico, propiciando alternativas de control • Identificar los principales factores de riesgo asociados a desnutrición en niños < de cinco años y mujeres embarazadas del área de influencia del Hospital Universitario • Lactancia materna: causas de su abandono y consecuencias


66

5to foro Nacional de investigación en Salud

Línea genética A corto plazo Malformaciones anatómicas o funcionales; en RN, escolares, adolescentes y adultos Alteraciones ginecológicas: Amenorrea, Oligomenorrea, Falla Ovárica Precoz Alteraciones reproductivas: Abortos habituales, embarazo molar, azoospermia Asesoramiento genético prenatal con antecedentes de hijo con malformaciones, edad avanzada, etc. A mediano plazo Diagnóstico prenatal en cultivo de amniocitos, vellosidades coriales y, en células fetales de circulación materna Cariotipos en sangre periférica Sindrome de Down y demás cromosomopatías A largo plazo

Instauración de Residencias Hospitalarias en las diversas especialidades con orientación hacia la generación de proyectos de investigación e intervención Diabetes: especialmente en el manejo nutricional, y prevención de complicaciones debido al impacto económico que tendría en la población HIV/SIDA: Proyectos de intervención orientados a un cambio de actitud y comportamiento sexual de la población y su influencia en la epidemia. Patrones de resistencia a los antiretrovirales Obesidad y sobrepeso: relacionado con hipertensión y enfermedad coronaria, y sus repercusiones Línea de infecciones Enfermedades transmitidas por vectores: especialmente dengue, paludismo y enfermedad de chagas, y la influencia de las características de la vivienda en la aparición y control de estas patologías

Estudio genético con técnicas de Biología molecular

Línea de autoinmunes

Aislamiento de células madres en cordón umbilical con fines terapéuticos, en enfermedades neurodegenerativas, infarto del miocardio, enfermedades génicas, etc.

Lupus, artritis reumatoidea, tiroiditis autoinmune. Es decir una visión integradora entre lo que ocurre con el paciente dentro del hospital y el entorno

Línea de medicina interna Optimizar el flujo de información, fortaleciendo el manejo y generación de datos a través del departamento de Estadística y herramientas informáticas Conformación y validación del Comité de Ética

Líneas de investigación en biotecnología Abordar por etapas: prioritario el campo de FIV junto al aseguramiento de las células de cordón umbilical y desarrollo de transplante de médula ósea, es conveniente la implantación del Laboratorio de cultivo de tejidos para la multiplicación in Vitro de células troncales y la criopreservación


67

Área de Políticas y Prioridades Dr. Jorge Daher

Técnicas de cultivo: • Cultivo de células y tejidos • Fertilización in vitro • Cultivo de Óvulos • Cultivo de embriones • Embriogénesis y diferenciación tisular Ingeniería genética • Técnicas de Biología molecular para ADN-RNA • Secuenciación-generación de fragmentos • Bibliotecas de DNA • Selección de genes • Ligación a Vectores o moléculas • Aislamiento de proteínas • Secuenciación proteica • Generación de fragmentos Líneas en reumatología Uso del inhibidor del factor necrosis tumoral en Artritis Reumatoidea Campo de acción Pacientes que asistan a la consulta externa de reumatología Objetivos Demostrar la disminución de los efectos del deterioro de la superficie articular en los pacientes con Artritis reumatoidea Línea psicología clínica Diagnóstico y tratamiento psicológico de trastornos depresivos en pacientes del hospital OMS como la patología de > incidencia en salud mental, con altos índices de

morbilidad debido a los suicidios. En nuestro país esta realidad, se palpa a diario a través de los casos publicados en la prensa y detectados en los principales hospitales de la ciudad Objetivo general Mejorar la calidad de vida de los pacientes con depresión del Hospital Universitario Objetivos específicos Disminuir los índices de suicidios en la población de usuarios Fortalecer los conocimientos en salud mental de los pacientes con depresión Colposcopía-Patología Diagnóstico y clasificación del HPV, se identificará (HPV total, Subtipos 16/18-31/33) Confirmación de lesiones intraparietales de alto grado (marcador tumoral P16) Se realizarán muestras perineales, vulvares, vaginales y cervicales con biopsia, por colcoscopia o conización (de acuerdo al caso) HPV causan alteraciones benignas, virus patógenos subtipo 16 ,con 85% del adenoca. de células escamosas del cervix Línea en trabajo social “Violencia Intrafamiliar”, considerado como un problema de Salud Pública, mujeres, los niños/as han sido víctimas de violencia, esto ha afectado la salud física y sicológica de las personas y sus familias “Problemática familiar y socio cultural del adulto mayor” “Quienes son los usuarios del Hospital Universitario”, Percepciones, intereses y necesidades


68

5to foro Nacional de investigación en Salud

Líneas de investigación en enfermeria Prevalecen los diagnósticos y efectividad de las intervenciones de enfermería Impacto en el usuario de los resultados de las intervenciones Fomento del auto cuidado Protección de la salud en el niño Utilizando las taxonomías NANDA,NIC y NOC. Clasificación DX,intervención y resultados Líneas de investigación en docencia Investigación es la búsqueda sistemática de información y nuevos conocimientos, la docencia en H.U. debe ser la fuente incesante de indagación del cómo, porqué y en qué circunstancias se desarrolla cada proceso teórico práctico en relación al usuario, su contexto y cuáles son las respuestas humanas de c/u en las distintas intervenciones. La investigación y la docencia conllevan al avance científico de la institución ,con 2 enfoques: • Generar nuevos conocimientos y tecnologías para poder resolver problemas en la atención del usuario y formación del talento humano intra y extra hospitalario. • Identificar problemas prioritarios para diseñar y evaluar políticas y programas que nos lleven al replanteamiento de cambios de paradigmas tradicionales en el desempeño de la docencia y prácticas hospitalarias. Indicar la práctica de desempeño por evidencias que nos permite mejorar la calidad de la atención (metanálisis)

Planificar proyectos que hagan de la docencia una investigación: • Calidad del servicio, ofrecido por estudiantes de Internado y post grado • Impacto de pasantes en áreas del hospitalarias • Satisfacción del cliente en la atención. • Mejoramiento de la calidad del servicio Línea Perinatal Toxemia Parto Pretérmino Línea metabolismo ginecología endocrinológica Climaterio Osteoporosis Riesgo cardiovascular


69

Políticas de Ciencia y Tecnología Dr. César Hermida Bustos

La situación de la mortalidad materna en el Ecuador y los servicios de salud Guayaquil 2006

La MM es el nuevo indicador de desarrollo de este milenio:

La MM como ODM5 (Salud Materna) Se relaciona con otros ODMs como:

Refleja de manera dramática las desigualdades socioeconómicas (de las familias y los servicios) entre países, entre provincias, cantones e individuos Muestra, además, en su diagnóstico e intervención, el esfuerzo y capacidad del país en el campo de la epidemiología, las políticas, los sistemas y los servicios de salud Razón de MM: Numerador: muertes maternas (asociadas embarazo, parto o puerperio)

Reducción de la pobreza Educación Equidad de género 10ª. CIE: XV Causas del Embarazo, Parto y Puerperio (O00-O99) O0 O1 O2 O3 O4 O6 O7

Embarazo terminado en aborto (O00-O08) Trastornos hipertensivos, (O10-O16) Eclampsia (O15) Otros trastornos relacionados con el embarazo (O20-O29) Relacionadas con el feto y la cavidad amniótica (O30-O48) Complicaciones del trabajo del parto y del parto (O60-O75) Hemorragia post parto (O72) O80-O84 Parto (O80-O84) (O82 parto único por cesárea) O85-O92 Complicaciones relacionadas con el puerperio, sepsis (O85), otras infecciones (O86), embolia (O88) y complicaciones (O89-O92) O9 Otras afecciones obstétricas no clasificadas (O95-O99)

Denominador: nacidos vivos en el año (X 100 000) INEC: RMM 60 x 100 000 para el año 2003 Cumbre Mundial (2000): ODM, No. 5, Salud Materna Meta: “reducir en ¾ partes hasta el año 2015, a partir de 1990” Ecuador 1990: RMM 159 x 100 000 (ENDEMAIN) Meta 2015: 39 x 100 000

Cuadro No. 1 Defunciones Maternas por Certificación Números, totales y porcentajes Ecuador 1997 a 2003 Año Total

O0 Aborto

O1 Hipert.

O2

O3-O4

O6-O7

O85-O92

Emb.

Feto

Hem.

Sepsis

1997 162 17 63 2 1998 153 12 61 2 1999 209 16 84 1 2000 232 20 77 3 2001 187 11 75 3 2002 149 20 43 4 2003 139 6 58 6 2004 129 12 40 0 Total 1360 124 501 21 % 100% 9.11% 36.83% 1.54%

18 52 11 37 19 54 26 61 24 35 23 32 15 24 24 28 160 223 11.76% 23.75%

Fuente: INEC, según la 10ª. CIE. Elaboración: UNFPA 2006.

2 11 20 19 10 11 10 4 87 6.39%

O9 Otros

8 19 15 26 29 16 20 9 142 10.44%


70

5to foro Nacional de investigación en Salud

Cuadro No. 2 Fallecidas por Causas Maternas en Egresos Hospitalarios Número, totales y porcentajes Ecuador 1999 a 2003 Año Total O0 O1 O2 Ab. Hipert. Emb. 1999 218 31 21 9 2000 153 22 30 3 2001 145 22 22 9 2002 111 20 17 3 2003 105 15 25 8 Total 732 110 115 32 % 100% 15.0% 15.7% 0.4%

O3-O4 Feto 38 26 42 31 27 164 22.4%

O6-O7 Hemor. 23 17 24 18 12 94 12.8%

O85-O92 O9 Septis. Otras 81 15 43 12 5 21 9 13 7 11 145 72 19.8% 9.8 %

Fuente: INEC, según la 10ª. CIE. Elaboración: UNFPA 2005.

Cuadro 3 MM y Egresos por causas, Ecuador, 1999 – 2004 Causas

MM OPS/OMS MM Certificación MM Egreso 1995-2000 Ecuador Hospitalario 20 países 1997-2004 Ecuador 1999-2003

Egreso Hospitalario Ecuador 2004

Hipertensión (Toxemia) Hemorragia

22 %

36.8 %

15.7 %

5.7 %

20 %

23.8 %

12.8 %

4.7 %

Aborto

11 %

9.1 %

15.0 %

34.9 %

Indirectas (Otras) Resto

15 %

10.4 %

9.8 %

9.1 %

30 %

19.9 %

46.7 %

45.6 %

Hay sub registro debido a: Mala clasificación Baja cobertura (áreas rurales, grupos étnicos) Dx. ocultos (Aborto) Problemas de los servicios de salud, SS: Políticos: No existe política explícita o no se cumple (Existe política implícita) Ley de la atención inversa Técnicos: Base empírica equivocada Deber ser y no ser: Referencia y Contrareferencia Conclusiones sin sustento: 30 % De Gestión: De dirección, planificación, organización Base empírica equivocada Cuadro 4 Número de establecimientos hospitalarios, egresos y camas, por sectores. Ecuador 2003

Cuadro No. 3 Defunciones Maternas por Certificación y Fallecidas por Causas Maternas en Egresos Hospitalarios Números, totales y porcentajes. Ecuador 1999 a 2003 Año 1999 2000 2001 2002 2003 Total %

Def. Mat., con Certif.

Fallec. x Caus. Mat. en Egr. Hospit.

209 232 187 149 139 916 100 %

218 153 145 111 105 732 79.9 % de las DMC

.

Los datos no son confiables el Sistema de Registros Vitales es insuficiente e ineficiente Hay disparidad entre países, provincias y cantones

No. de egresos

Total País 696 Hosp. Públicos 191 Clínicas Particulares 505

723 494 (100 %) 18 544 (100 %) 547 645 (76 %) 12 577* (68 %) 175 849 (24 %) 5 967** (32 %)

(100 %) (27 %) (73 %)

No. de camas

Fuente: INEC, Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios. Preparación: UNFPA Ecuador, 2006. * MSP tiene 122 hospitales con 7563 camas (60.1 % de las públicas) ** Con y sin fines de lucro, sin fines 470 camas (7.9 % de las particulares)

Fuente: INEC. Elaboración: UNFPA 2005

En la MM:

Establecimientos No. de Hospitalarios establecimientos

Base empírica equivocada Cuadro 5 Ejemplos de porcentajes y tasas: • •

¿% de egresos maternos del total de egresos hospitalarios? ¿% de abortos del total de egresos por CO?

42.68 %. 34.86 %.

• •

¿% de CO del total de egresos maternos? ¿% de partos (incluye PC y C) del total de egresos maternos?

29.15 %. 70.84 %.

• • •

¿% de cesáreas del total de partos (incluye PC y C) ¿% de cesáreas del total de partos (incluye PC) ¿% de cesáreas del total de partos normales?

21.70 %. 27.72 %. 31.33 %.

• •

¿Tasa de letalidad < 2 días de todos los egresos? ¿Tasa de letalidad > 2 días de todos los egresos?

0.45 %. 0.92 %.

• •

Fuente INEC Egreso Hospitalario 2004 Elaboración: UNFPA 2006.


71

Políticas de Ciencia y Tecnología Dr. César Hermida Bustos

Premisas:

Se requiere actuar en:

Las CO no son predecibles ni evitables, pero sí tratables con personal calificado

Componentes de la gestión:

Cambio del enfoque del embarazo al parto

Dirección (ingrediente político que alude a la equidad y se sustenta en el liderazgo) Planificación (que se refiere a la calidad) Organización (recursos humanos y financieros que aseguren la eficiencia y la gratuidad o aseguramiento universal)

Estar listo para atender con calidad el cuidado de las CO Las mujeres deben acceder a servicios de Calidad, Equidad y Eficiencia (Gratuidad) Gestión:

3 Pilares:

Componentes: Político (Dirección, liderazgo) Técnico (Planificación) Financieros (Inversión-Operación) y Laborales: Organización

– – – PF:

Prevenir embarazos no deseados Satisfacer la demanda Fortalecer el enfoque de derechos Priorizar la prevención del embarazo en adolescentes Atender la disponibilidad de insumos Con la PF se estima que puede reducirse la MM en un 30 %. Atención Calificada del Parto: Con Calidad profesional (normas) y calidez. Con Equidad (las 24 y sin distingos) Con Eficiencia (universalidad y gratuidad). COE: Con atención y servicios basados en evidencias científicas. Mediante la Red “plural” del SNS (referencia y contrarreferencia) Atendiendo las 3 demoras.

Principios (de la política que llevan al Sistema) (Modelo de Gestión): Rectoría Descentralización Participación Niveles (del Sistema) (Modelos de Gestión y Atención): Central (CONASA) Provincial (CPS) Cantonal (CCS) Local (Redes) Valores: Equidad, Calidad, Eficiencia Conclusión y propuesta: 1. La gestión: indicadores y funciones. Para lograr la: Equidad (como universalidad) Calidad (como normas, indicadores y funciones) Gratuidad (como solidaridad y aseguramiento universal)

Planificación Familiar, PF. Atención Calificada del Parto COE (y de Emergencia ).

Indicadores: De impacto: Razón de MM (para usarse con cautela) De proceso: Seis indicadores y ocho funciones • 6 Indicadores de Proceso, COE y COC: • •

• •

• •

1. Cantidad de unidades de COE: 1 x 125 000 habitantes COC 1 x 500 000. Funcionando las 24 horas. 2. (Buena) Distribución geográfica de COE: a dos horas de distancia desde las viviendas y hacia los COC. (Tiempo límite en el caso de una hemorragia post parto) 3. Partos en Unidades COE: Ojalá todos 4. Necesidades cubiertas para atención de complicaciones obstétricas en COE y COC (15 % a 40 % de los embarazos) 5. Cesáreas como % de partos normales (alrededor de 15 %). 6. Tasa de fatalidad (hasta 0.05 %).


72

5to foro Nacional de investigación en Salud

8 funciones especiales de COE y COC: (Atendidas por Médicos, Obstetrices y Enfermeras los primeros, y con especialistas en Ginecología y Obstetricia los segundos).

1. Se cumplen las normas para atención de: Infecciones (Sepsis) (Administración parenteral de Antibióticos). 2. Hemorragias (3a. Etapa del pato. Oxitócicos). 3. Hipertensión (Eclampsia. Anticonvulsivantes). 4. Extracción manual de placenta 5. Extracción de productos retenidos (En aborto inminente: Absorción Manual Endo Uterina, AMEU). 6. Parto vaginal (Partograma).

• • • •

7. Cirugía (Cesáreas) 8. Transfusión sanguínea. Los COE incluyen las acciones de COEm (Emergentes) Los COC incluyen las funciones 7 y 8.

• • • •

2. La estrategia: Capacitación: en los componentes de

“Política”:

Principios y valores (analizados aquí).

“Planificación”:

Planes y programas, en el día a día de los servicios

“Organización”: Recursos humanos y financieros del Sistema. Tres énfasis particulares de la capacitación, en: 2.1. Investigación

acción, que aborde todos los elementos señalados.

2.2.

Acreditación o licenciamiento de los servicios, que exija el

2.3.

Promoción:

cumplimiento de normas.

“Participación” (en la gestión) como aprendizaje y vigilancia.

En resumen: Fortalecimiento del Modelo de Servicios:

Fortalecimiento del Modelo de Gestión:

Mejorar la Red Plural de Servicios COE: Readecuación-Humanización-Capacitación. Compra y distribución de equipos e insumos. Supervisión para mejorar la calidad (normas).

Políticas, SNS (Planes) y Servicios, con el liderazgo del MSP a través de CONASA y sus Comisiones, CPS, CCS. Intersectorialidad, interinstitucionalidad, interagencialidad.


73

Políticas de Ciencia y Tecnología Dr. Edmundo Granda

La investigación necesaria relacionada con La Fuerza de Trabajo en Salud Mayo 2006

Puntos a ser tratados Día Mundial de la Salud. Decenio de los Recursos Humanos de la Salud La situación de la fuerza de trabajo en salud Debilitamiento de la Rectoría Estatal Desbalance en la composición de la fuerza de trabajo Distribución inadecuada del personal de salud Incapacidad de retención del personal formado Dinamización del mercado internacional de salud

Debilitamiento de la calidad de la formación Debilitamiento del nexo entre la docencia y el servicio Desregulación del trabajo en salud Cambios en las formas de vinculación De Nombramientos a Contratos Precarización laboral Deterioro del salario Pérdidas del derecho del acceso a beneficios sociales Deterioro del ambiente de trabajo Alta conflictividad laboral

Investigación Necesaria en el Área de Recursos Humanos en Salud Análisis de la situación

DESREGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN SALUD Colombia: Facultades o escuelas de Medicina, Enfermería y Odontología. 2002 REGION

1. Serio debilitamiento de la Rectoría Estatal de la FT en salud Desregulación de la Educación en Salud Crecimiento sin control del número de instituciones que forman el personal de salud

PROFESION MEDICINA

ENFERMERIA

ODONTOLOGIA

TOTAL

Costa Atlántica

9

10

5

24

Santanderes

3

4

4

11

Candibovacense

2

3

--

5

Antioquía-Chocó

4

4

3

11

Eje cafetero y Valle del Cauca

8

7

4

19

Orinoquía y Amazonía

--

--

--

--

Cauca-Nariño

2

2

2

6

Caquetá, Casanare y Meta

1

1

2

4

Huila y Tolima

2

2

2

6

Distrito Capital

11

9

8

28

42

42

30

114

TOTAL

Fuente: Proyecto Modelo oferta y demanda de Recursos Humanos en Salud en Colombia. Ministerio de Salud. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia. 2000. Citado en: Montoya Jaramillo, Marcela y González Echeverri, Germán, Md PhD, Indicadores de Recursos Humanos en Salud en Colombia. 1990 - 2005. Pág. 22


74

5to foro Nacional de investigación en Salud

DISTRIBUCIÓN DE RHUS

DISTRIBUCIÓN DE RHUS DISTRIBUCIÓN DE RHUS

CONFLICTIVIDAD LABORAL

Ecuador: Disponibilidad de Recursos Humanos por Área Rural y Urbana (Tasa por 10.00)

Cantidad de huelgas por país en la Región de las Américas, 2003 – 2004

PAIS

2003

BOLIVIA

PROFESIONALES

2004 12

12

AREA URBANA

RURAL

MEDICOS

29.9

3.5

2.1

1.1 1.1

CHILE

2

3

ODONTOLOGOS

COLOMBIA

1

0

ENFERMERAS

7.8

ECUADOR

2

6

OBSTETRICES

1.0

0.4

PERU

6

11

BIOQUIMICOS

0.6

00.4

Fuente: Panorama de organizaciones de profesionales y trabajadores de la salud en las Americas. Julio J. Scavino. Febrero 2005.

Fuente: Cristina Merino, Perfil Nacional de Recursos Humanos - Ecuador 2005.

2. Desbalance en la composición de la fuerza de trabajo

4. Incapacidad de retención del personal formado

Escasez de algunas categorías y sobreoferta de otras Área rural predominante cubierta por personal no profesional Alta especialización y escasez de generalistas

Congelamiento de plazas públicas Disminución de la inversión social en general, en salud en particular, y en recursos humanos (deterioro de capital variable) Aumento de demanda y reclutamiento activo de recursos humanos en salud desde países centrales Alta migración de personal de salud

3. Distribución inadecuada de personal de salud Concentración en áreas de mayor desarrollo moderno Concentración urbana Concentración en niveles de servicios de alta complejidad DISTRIBUCIÓN DE RHUS Bolivia: Distribución de RHUS por Departamento, 2001 (Tasa por 10000 htes) DEPARTAMENTOS

MEDICOS

ENFERMERAS

Médicos formados en el África sub-sahariana que trabajan en países de la OECD

País de procedencia

Total de médicos en el país de origen

Médicos trabajando en ocho países OECD receptores Número

% de F T de país de origen

Angola

881

168

19

Etiopía

1936

335

17

Ghana

3240

926

29

Nigeria

34923

4261

12

Sud África

32973

12136

37

Uganda

1918

316

16

Zimbabwe

2086

237

11

ODONTOLOGOS

CHUQUISACA

6.72

5.16

0.75

LA PAZ

3.17

1.10

0.14

COCHABAMBA

0.04

0.01

0.02

ORURO

2.76

2.27

3.22 0.27

POTOSI

3.47

2.24

TARIJA

7.05

5.52

0.18

SANTA CRUZ

0.10

0.03

0.23

BENI

5.52

1.41

0.08

PANDO

7.62

1.90

9.80

Ecuador: datos iniciales Médicos y enfermeras graduados en el 2001: 10% habían emigrado Médicos y enfermeras graduados en el 2001: 34% deseaban emigrar


75

Políticas de Ciencia y Tecnología Dr. Edmundo Granda

El 60% de fuerza de trabajo médica en municipios de Chile esta constituida por personal inmigrante de Ecuador 5. Dinamización del mercado de trabajo internacional en salud Sin parámetros interpaís para la homologación de competencias Sin preparación de los países para ejercicio equitativo (los países que reciben a migrantes mejoran sus sistemas de salud y los que no retienen empeoran) Investigación necesaria Para dar cuenta de: Nuevo pacto o acuerdo social entre trabajadores de la salud, instituciones y usuarios. Reordenamiento del quehacer en salud: Carrera Sanitaria Acreditación de la formación en salud que posibilite regular el crecimiento del número de centros de formación y elevar la calidad de la educación Mejorar la distribución de personal y balancear el equipo de salud Retención del personal de salud. Monitoreo de la migración Mantenimiento de la calidad del desempeño: procesos de recertificación profesional Acuerdos para mejorar el intercambio de personal de salud y parámetros para la homologación entre países Ampliación del espacio fiscal para la inversión en recursos humanos para la atención primaria de salud



77

Área de Políticas y Prioridades Dr. Rolando Collado

La red PUISAL, De la filosofía a la praxis Mayo 2006

Origen e identidad Ideada en 1998 y fundada en el 2001 en Guatemala, es un organismo de cooperación y estudio de la UDUAL, teniendo vínculo entre UDUAL y ACAL Presidencia y secretaría general en la UNAM y cuenta con 5 vicepresidencias regionales Región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Vicepresidentes Titular: Dr Rosendo Rojas, Ecuador Alterno: Dra Elena Gutiérrez, Venezuela De la filosofía a la praxis Filosofía • En los países latinoamericanos el investigador en salud es latinoamericanista Praxis • A las convocatorias para presentar proyectos con enfoque latinoamericanista, la respuesta ha sido mínima Conclusión Debemos conocer a los investigadores: • Latinoamericanistas • Latinoamericanizables

Medio: Encuesta Financiamiento: Organismos nacionales e internacionales que pueden contratar y/o utilizar los conocimientos de los investigadores Filosofía • Al investigador le es fácil elaborar proyectos Praxis • Fácil en ciencia básica • Regular en clínica, salvo contratación por empresas farmacéuticas • Difícil en social Conclusión • Debemos ofrecer capacitación en formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación • No hemos resuelto el problema de quién pague al investigador el tiempo que invierte en la formulación de un proyecto • Objetivo: Buscar soluciones Filosofía • “Todo buen proyecto encuentra financiamiento” Praxis • Un buen proyecto para el investigador (productor de conocimiento) puede no serlo para quien financia y quien utiliza (consumidor del conocimiento)


78

5to foro Nacional de investigación en Salud

Conclusión • Debe negociarse entre las partes para que cada una obtenga beneficios equitativos • Experiencia: hemos impartido talleres de gestión de recursos para investigación Falta evaluar y aplicar los resultados Filosofía • El personal y los servicios de salud tienen actitud y vocacion científicas. Desean explorar y basarse en “la verdad” Praxis • Cierto en parte, pero su vocación básica, su actitud y su conducta se centran en la atención a los pacientes Conclusión • En los Hospitales debe proponerse a los Directores proyectos cuyos resultados les sirva para tomar decisiones • La relación costo/beneficio positiva permite al Director justificar “el sesgo presupuestario hacia la investigación” • Lo anterior se aplica a todos los niveles y en todos los sectores, públicos y privados Experiencia • El Programa Universitario de Investigación Interdisciplinaria en Salud de la Universidad de San Carlos de Guatemala, PUIIS, se inició en 1992 con 22 proyectos de investigación • En catorce de ellos la formulación del proyecto fue realizada conjuntamente entre un investigador y un funcionario del sector salud • El PUIIS sigue funcionando 14 años después • El enfoque se aplicó a la estructuración de programas de investigación en otras áreas

Filosofía • Hay gran similitud entre investigador e inventor Praxis • Falso. Al investigador le interesa el por qué de los fenómenos. Despeja enigmas Al inventor le interesa el para qué de su creación. Resuelve problemas Filosofía • América Latina necesita desarrollar la investigación en salud Praxis • Cierto Pero igual, o tal vez más, necesita desarrollar la invención e innovación a. de instrumentos, aparatos, equipos, etc. b. de ideas: paradigmas, políticas, programas Que ofrezcan: - Mejor comprensión de la realidad - Mejor futuro para la sociedad Propuesta • Hacia una feria latinoamericana de invención e innovación en salud • Idea aprobada por la IV conferencia de la red puisal, la Habana 2004, ratificada por la V conferencia, México 2005 Filosofía • Siguiente paso: Involucramiento integral de universidades Praxis • El presidente de la red, Dr. Jaime Mas Oliva, está proponiendo ese involucramiento


79

Área de Políticas y Prioridades Dr. Rolando Collado

ante el consejo ejecutivo de la UDUAL (Montevideo, Uruguay, 21-23 de mayo 2006) Filosofía • “Una idea que no se publica es como un amor que no se declara” Praxis • Difundamos la idea de que los latinoamericanos somos capaces de crear ciencia y tecnología de utilidad para nuestros descendientes Demostremos Con proyectos y propuestas • A las autoridades universitarias • Al sector salud, público y privado • A los Gobiernos, especialmente a los poderes Ejecutivo y Legislativo • A las Municipalidades • A los organismos internacionales • A la sociedad Lo peor que puede pasar • Que lo propuesto no sea aceptado • Que nos equivoquemos • Que nos enfermemos de “susto”, de “muina” “perder la sombra” “perder el alma” o de otras enfermedades populares • Que en esa lucha se nos acabe la vida Pero por América Latina, por nuestros descendientes y por nosotros mismos... La entrega y la aventura Valen la pena !



81

Área de Bioética en la Investigación Dra. Gilda Marquina

La Bioética y las investigaciones científicas en salud en América Latina Mayo 2006

Acompañamiento de OPS/OMS, Cuba al Ministerio de Salud Pública

Ciclo completo de la investigación

Objetivo: Apoyar la consolidación de los logros científicos del SNS de Cuba INVESTIGACIÓN

• Asesorar en la gerencia de proyectos y gestión de información como modalidad de apoyo a la construcción de capacidades para la solución de los problemas de salud en todos los niveles de atención • Facilitar la movilización de recursos externos • Apoyar el funcionamiento adecuado de los Comité de Bioética de la Investigación La investigación en salud en Cuba Sistema de investigación en salud • En Cuba el sistema de investigación en salud esta integrado: por el Ministero de Salud, universidades médicas, otras universidades, centros de investigacion, centros de investigación-producción de biotecnología • Es un sistema para: Investigación planeamiento, coordinación, monitoreo, y gerencia de los recursos, el diseño y promocion de agenda estrategica de investigación en salud incluyendo el componente bioetico.

BÁSICA

INVESTIGACIÓN DESARROLLO

INVESTIGACION CLINICA

APLICACION SOCIAL

B io é tic a

Situación de la Bioética en América Latina y el Caribe Información obtenida de la OPS

Regional (1991-2002)

Formación en Bioética La Unidad de Bioética de OPS/OMS ha desarrollado desde 1995, talleres y cursos de capacitación en más de 18 países de la Región, que han tenido una influencia favorable en el desarrollo de la Bioética en algunos países. Problemas actuales • Separación de funciones (asistencial-investigación) • Conflicto intereses (personal-institucional) • Existencia de Comités sólo “institucionales” o también externos • Independencia en la toma de decisiones y respeto por las decisiones tomadas


82

5to foro Nacional de investigación en Salud

• Baja calificación de los miembros para emitir pronunciamientos bioéticos en la relación paciente-institución o para evaluar protocolos de investigación (acreditación-necesidad de capacitación) • “Legitimación” de los Comités por las autoridades de la institución • Financiamiento por las actividades (¿debe cobrarse por las evaluaciones?, ¿deben ser remunerados sus miembros?)

• La Declaración de Helsinki (promulgada en 1964 y revisada en Tokio en 1975, en Venecia en 1983, en Hong Kong en 1989, en Somerset West en 1996, y en Edinburgh en el 2000)

Avances en Bioética

La investigación clínica, no es más que aquella actividad encaminada a conocer el posible carácter diagnóstico o terapéutico de una intervención o un producto en los seres humanos, el factor ético es fundamental. Toda evaluación experimental de una sustancia, medicamento o proceder, a través de su administración o aplicación a seres humanos orientada a:

• Creación de programas de formación continua • Aumento notable del número total de Comités y del nivel de preparación de sus integrantes • Participación de profesionales no médicos (equipos multidisciplinarios) en los Comités de Bioética • Representación de la comunidad (presencia del “lego”) • Mayor rigurosidad en la selección de los integrantes y en los procedimientos Para avanzar en las investigaciones es necesario que en todas las instituciones que investigan en sujetos humanos, tenga una regulación ética de las investigaciones en seres humanos en los países de la Región

• El Informe Belmont (1979) • Las Normas del CIOMS (promulgadas en 1982 y revisadas en 1996 y en el 2002) ¿Qué es la investigación clínica?

Poner de manifiesto sus efectos farmacodinámicos o recoger datos referentes a su absorción, distribución, metabolismo y excreción en el organismo humano Establecer su eficacia para una indicación terapéutica, profiláctica o diagnóstica determinada Conocer el perfil de sus reacciones adversas y establecer su seguridad El principio básico de la ética en la investigación clínica es la protección del sujeto de investigación

Bioética y la investigación

Se articula sobre tres criterios:

Durante los últimos 50 años, las fuentes principales de orientación ética sobre la realización de investigaciones clínicas han sido: • El Código de Nuremberg (1947)

Autonomía (Consentimiento informado) Beneficio (relación riesgo-beneficio) Justicia (selección equitativa de los sujetos sometidos al ensayo) y los quedan fuera del mismo


83

Área de Bioética en la Investigación Dra. Gilda Marquina

Bioética y la investigación científica • El objetivo principal de una investigación clínica es generar conocimiento generalizable, que sirva para mejorar la salud y el bienestar y/o aumentar la comprensión de la biología humana • Los sujetos que participan son sólo un medio para asegurar tal conocimiento, en consecuencia, en toda investigación clínica existe el potencial de “explotación”, al colocar a los sujetos de la investigación en una situación de riesgo de ser perjudicados en aras del bien de otros Los 7 requisitos bioéticos de la investigación científica • El valor • La validez científica • Selección equitativa del sujeto • Proporción adecauada riesgo beneficio • Evaluación independiente • Consentimiento informado • Respeto a los sujetos parte del estudio Para asegurar el cumplimiento de los 7 requisitos es necesario la constitución y funcionamiento de Comités de Ética de la investigación. Los Comités de Ética de la Investigación, se definen como un cuerpo independiente (un consejo de revisión o un comité institucional, regional, nacional)

Para su correcto funcionamiento capacitan a los profesionales, revisan las instalaciones y el material y métodos en la investigación de los sujetos ¿Por qué es necesario e importante una Ley que regule la investigación en seres humanos? El objeto de la ley es regular, en instituciones de salud pública y privada, las investigaciones científicas, en las cuales se contemplen intervenciones en seres humanos o se interactúe con ellos. De esa de manera dichas investigaciones se ajusten al principio de protección de la vida humana, y al derecho a la salud, la intimidad y la dignidad humana Los Comités de ética en Cuba Antes de 1989, cuando se pretendía realizar un estudio que implicaba una intervención experimental diagnóstica o terapéutica, si se empleaba un producto nuevo, se sometía directamente a la consideración del Ministerio de Salud Pública, para que fuera aprobada la aplicación por primera vez en el humano

LOS COMITÉS DE BIOÉTICA EN CUBA Proceso de constitución en Cuba 1989 1991

Están constituido por profesionales científicos/médicos y miembros no científicos/no médicos. Estos aseguran a protección de los derechos y bienestar de los sujetos implicados en un ensayo. Los Comité de Ética revisan y aprueban los protocolos

1992 1995

1999

Creación del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Requerimiento de una autorización para el inicio del EC. Establecimiento de las normas de Buena Práctica Clínica (BPC) y creación de los primeros Comités de Revisión y Ética. Se actualizan y reelaboran las normas de BPC, que incluyen, las funciones de los comités, el seguimiento al ensayo clínico durante su ejecución. Se armonizan las normas de BPC con las de la ICH. Son publicadas en el 2000 (incluyen un acápite sobre Comités de Ética). En estos momento se analiza la modificación de la ley vigente Fuente. Centro Nacional de Ensayos clínicos


84

5to foro Nacional de investigación en Salud

• La selección de los miembros de los Comité de Ética se hace con expertos reconocidos, procedentes de diferentes instituciones, creándose un comité para cada ensayo clínico o comité Ad hoc, el cual emite un dictamen de aprobación o no, o la aprobación con modificaciones del protocolo que se somete a la consideración del Comité • Sin embargo, el desarrollo de las investigaciones en diferentes instituciones del país, trajo como consecuencia la necesidad de crear en estos centros, comités de ética para la investigación La instrucción VADI # 4 del 25 de Enero de 2000 faculta a los Directores de Instituciones del MINSAP a crear los Comités de Ética de la Investigación Científica (CEI), cuando el volumen y la complejidad de las investigaciones que se llevan a cabo así lo aconsejen Cuando este volumen no justifique la creación de un CEI, entonces la Comisión de Ética Médica de la Institución asumirá sus funciones Esto ha dado lugar a la coexistencia de tres tipos de Comités: • Los Comités Ad Hoc o centralizados: que generalmente funcionan en ensayos clínicos multicéntricos • Los CEI institucionales, pueden evaluar los proyectos generados internamente en su institución o aquellos generados en otra institución • Las Comisiones de Ética Médica que funcionan en los centros con menor volumen de investigaciones

Composición de los CEI Debe estar formado por un número razonable de miembros que colectivamente tengan la calificación y experiencia necesarias para revisar y evaluar los aspectos científicos, médicos y éticos del ensayo propuesto. Se recomienda que conste de: • Al menos 5 miembros • Al menos un miembro cuya área primaria de interés sea un área no científica • Al menos un miembro independiente de lainstitución donde se realice el ensayo Sólo los miembros independientes del investigador y del promotor deben votar Tener lista de los miembros y sus Cv Responsabilidades de los CEI Los CEI deben tener los siguientes documentos: • Protocolo del ensayo • Formularios de consentimiento informados y actualizaciones de los mismos • Procedimientos reclutamiento sujetos • Información escrita para ser entregada a los sujetos • Manual del investigador • Información disponible sobre seguridad • Curriculum vitae actualizado de los investigadores • Cualquier otro documento necesario para cumplir con sus responsabilades Debe considerar las calificaciones de los investigadores propuestos mediante su Curriculum vitae o cualquier otra documentación que precise


85

Área de Bioética en la Investigación Dra. Gilda Marquina

Debe realizar una revisión continua de cada ensayo iniciado, a intervalos adecuados al grado de riesgo que exista para los sujetos humanos y al final del ensayo

que Evalúan Investigación BiomédicaOMS 2000

Puede requerir más información para los sujetos si, a su juicio, la información adicional puede aumentar de modo significativo la protección y seguridad de los sujetos

La utilización de Comités de Ética para la evaluación de investigaciones biomédicas está aceptada y su importancia es reconocida universalmente Cuba, está optimizando el trabajo de estos órganos revisores en aras de elevar los estándares de evaluación ética de las investigaciones en humanos, promoviendo prácticas de revisión ética correctas

Funciones de los CEI • Debe realizar sus funciones de acuerdo a Procedimientos Normalizados de Trabajo establecidos • Debe tener registros de sus actividades y actas de sus reuniones • Debe cumplir con la BPC y con los requisitos reguladores • Debe tomar sus decisiones en reuniones anunciadas donde haya quórum • Sólo votan o dan su opinión los miembros que participen en la revisión y discusión • El investigador no debe participar en las deliberaciones o votaciones del CEI • Puede invitar expertos (no miembros del Comité) para que los asesore en determinado ensayo Documentación Existen documentos que guían el trabajo de los Comités: Nacionales Instrucción VADI # 4 del 2000 Guía de BPC de Cuba – CECMED 2000 Internacionales Guías Operativas para Comités de Ética

Conclusión



87

Área de Bioética en la Investigación Dra. Irina Almeida

Situación actual de la Bioética para la Investigación en Salud Mayo 2006

Bioética “Es el estudio interdisciplinario de los problemas éticos que surgen en la aplicación de la ciencia y técnica en los ámbitos de la salud, la procreación, la alimentación” Van Rensenlaer Potter, 1970 “Es el estudio sistemático de las conductas humanas en el área de las ciencias de la vida y la atención de la salud, en tanto que dichas conductas se examinen a la luz de principios y valores morales” Reich, W. T. Encyclopedia of Bioethics. S&S. MacMillan. The Free Press. New York, 1978

Bioética en la investigación • Nüremberg fue el punto de inflexión de la medicina. “Al igual que la Física perdió su inocencia en Hiroshima, la Medicina la perdió en Auschwits”. Lorda, Pablo S. Barrio Cantalejo, Inés. “Un marco histórico para una nueva disciplina: la Bioética”. Med. Clínica. Vol 105, Nº 15, Barcelona, 1995

• Estudio de Sífilis en Tuskegee 1972 • 1998 en África una investigación en pacientes con VIH fueron tratados con AZT

Códigos Reglamentaciones y declaraciones • 1947. Código de Nüremberg, revisado y actualizado en varias oportunidades. Ultima versión 2000 • 1963. Declaración de Helsinki • 1982. Normas éticas internacionales para investigación biomédica con sujetos humanos (CIOMS-OMS). Ultima Versión 2002 • 1996. Guía para la Buena Práctica Clínica (ICH) En América • 1999: 8 países cuentan con un Comités de Bioética. Nacionales que evalúa los protocolos (42,1%) • 2002: 11 países cuentan con un Comités de Bioética Nacionales (57,9%) • 1999: 8 países (incluye Canadá y Puerto Rico) tienen algún tipo de normativas éticas nacionales para la investigación en seres humanos y el requisito de revisión de los protocolos por un Comité de Ética independiente (42,1%). En 3 está en proceso de publicación la normativa correspondiente (15,8%) • 2002: 9 países tienen normativas y requisitos (47,4%). En 4 están en proceso de publicación (21,1%) Mancini OPS /OMS


88

5to foro Nacional de investigación en Salud

En Ecuador Constitución Política de la República del Ecuador, sección cuarta Artículo 44: “El Estado  formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y  promoverá el desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa cuyo  ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico-tecnológico en el área de salud, con sujeción a principios bioéticos” Política Nacional de Salud 1.1. De los principios Con conocimiento de la magnitud esplendorosa de la biodiversidad y las obligaciones con el medio ambiente se respeta la vida en todas sus manifestaciones fomentando una natural vocación por la paz, una humana predisposición por la no violencia y el respeto a principios fundamentales de bioética. Hacerlo constituirá la mejor manera de ser leales a la memoria y genio del gran Eugenio Espejo 1.4.3.5.- De la ciencia y tecnología en salud b) Regular la investigación clínica y epidemiológica con seres humanos observando principios de Bioética con aplicación estricta de la Declaración de Helsinki

Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud Art. 50.- De las funciones de la Comisión de Bioética del CONASA (CONABI) Proponer proyectos de normas que incorporen aspectos éticos en la investigación, formación académica y la práctica de salud y establecer los mecanismos de reglamentación Política de Investigación en SaludAprobada mediante Acuerdo Ministerial en agosto de 2005 Necesidad de establecer la obligatoriedad de que toda investigación en salud y biomedicina que se realice en el país, cumpla con las declaraciones, normas y acuerdos internacionales de Bioética, tanto en lo relativo a la presentación de protocolos como al desarrollo de proyectos y a  la evaluación de sus resultados Política de Bioética Noviembre de 2005 1. El Ministerio de Salud Pública, normatizador por ley, por medio del Proceso de Ciencia y Tecnología (PCYT) entrega al Consejo Nacional de Salud, la propuesta de Política para la aplicación de la norma bioética para la Investigación en Salud Diciembre de 2005 2. La CONABI conformada por representantes de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, conoce la propuesta


89

Área de Bioética en la Investigación Dra. Irina Almeida

2006 3. Durante el año 2006, la comisión tiene como objetivo la aprobación de Política de Bioética mediante un proceso participativo y de concertación Conformación de los Comités Bioética para la Investigación en Salud • Rol de las Instituciones formadoras de Recursos Humanos en Salud La Universidad tiene el denominador común de educación superior, y se considera educación para lo superior, por los niveles de conocimiento que aporta y las acciones estimadas también superiores, con las cuales pretendemos calificar a quienes la constituyen: profesores, estudiantes, investigadores, directivos y servicios generales. Siendo consecuentes con esta tesis, el contenido de sus componentes de formación, sus estrategias de docencia y el ejercicio de la investigación deben corresponder en calidad a las exigencias de la cultura de la vida y definir su tarea de cara a la transformación de la realidad como tarea bioética ¿Cómo implantar y aplicar la normativa? 1. Es necesario capacitar urgentemente a profesionales calificados que conformen Comités de Evaluación Científica y Bioética 2. Aún contando una normativa nacional, no existe la masa crítica para su aplicación, por lo que es urgente la creación de modalidades de educación continua para el estudio de la Bioética (Diplomado, Maestría)

3. Integración de la Bioética en el currículo de las ciencias de la salud Comisiones de Bioética Comités de Bioética Asistenciales y de Investigación Comités de Bioética locales • La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca creó una Comisión de Bioética en 1999 • 2001 AFEME conformó una Comisión Nacional de Bioética para la enseñanza y la investigación, la misma que tenía el carácter de coordinadora nacional Universidad Central del Ecuador • PUCE • USFQ Impostergable • Contar con una Política Nacional de Bioética, orientada hacia la práctica profesional y la investigación • Disponer de instrumentos normativos bioéticos de las investigaciones biomédicas en el Ecuador • Inclusión de esta ciencia en todas las etapas de la educación • Promover la formación de especialistas en Bioética, a través de postgrados o maestrías • Impulsar la conformación de comités de Bioética para la investigación en todas las entidades que conforman el Sistema Nacional de Salud



91

Área de Bioética en la Investigación Dr. César Paz y Miño

Problemas prácticos actuales: Biodiversidad humana Mayo 2006

Genética como problema epidemiológico Cáncer 7 veces más alto Microtia 6 veces más alta? Dislocación Congénita de Cadera 4 veces más alta? Fisura labio-palatina? Cromosomopatías 3ra causa de morbilidad en RN Cardiopatías Congénitas Trastornos de la diferenciación sexual

Comparación entre morbi-mortalidad en la población general MORBILIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Enfermedades del corazón ECV Diabetes Mellitus Neumonía EIC HTA Accidentes de tránsito

Agresiones Tumor maligno de estómago 10. Enfermedades del hígado

MORTALIDAD 1. Complicaciones del embarazo y el parto 2. Aborto 3. Materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica 4. Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5. Colelitiasis y colecistitis 6. Neumonía 7. Traumatismos de regiones especificadas, de regiones no especificadas y de múltiples regiones del cuerpo 8. Enfermedades del apéndice 9. Fracturas de otros huesos de miembros 10. Otras enfermedades infecciosas intestinales

Problemas relacionados con la Genética

15 Mayores problemas malformativos en Ecuador (60 diagnósticos-ECLAMC) Labio Fisurado+Paladar H Subluxación de cadera Síndrome de Down Pie varo

18,84 14,44 13,50 11,62

Polidactilia Microtia Hidrocefalia Espina Bífida Paladar Hendido Atresia Esofágica Hipospadias Anencefalia Defectos Septales Microftalmia Defectos conotruncales

11,62 10,68 7,54 4,71 4,40 4,08 3,77 3,77 3,45 3,14 2,51

En nuestro medio nos encanta normar todo lo que no hacemos en ciencia: Clonación Terapia genética Fiv Eutanasia Eugenesia ¿Desarrollo científico-tecnológico y normar? Algunos problemas actuales en la bioética Origen de la vida Estadios intersexuales Cambio de sexo Diagnostico prenatal Eugenesia-> esterilización de minusválidos, enfermos genéticos, psiquiátricos? Congelación de semen u óvulos Ecoética (Ambiente limpio -Individuos genéticamente aptos)


92

5to foro Nacional de investigación en Salud

Número de genes mínimo para la vida Síntesis de Proteínas y ribosomas Síntesis de ADN, ARN y reparación del ADN Producción de enzimas Transporte y metabolismo de nucléotidos Transporte y metabolismo de aminoácidos Secreción de proteínas y adhesión Proteínas Metabolismo y Transporte de Carbohidratos Transporte de iones inorgánicas Funciones y generación de membrana Metabolismo de lípidos Metabolismo de Cofactores

� � � � � � � � � � � �

98 48 37 24 21 20 11 14 10 9 9 8

348 GENES MÍNIMOS PARA LA VIDA

Genes involucrados en funciones de inmunidad Genes supresores de tumores Interacción entre células Reacciones químicas dentro y fuera de la célula Estructura de la célula Acciones diversas de metabolismo Producción de enzimas (reacciones bioquímicas) Comunicación dentro o entre células Control de la actividad dentro del núcleo Funciones desconocidas

Proteger los genes de los ecuatorianos? No saqueo de muestras Utilidad para las comunidades Negocio Abrirnos a las investigaciones de carácter mundial? Trabajo de igual a igual Jugar con las mismas reglas Investigación competitiva (inversión) Qué es preferible: tener un conocimiento y aplicarlo de forma beneficiosa o no tenerlos?

Genes y sus porcentajes de función (Esencia de la vida) � � � � � � � � � �

Cuestionamientos éticos

0,9% 2,9% 3,3% 4,8% 5,0% 5,1% 10,2% 12,3% 13,5% 41,7%

Proyecto diversidad del Genoma Humano Nacional Geographic Recopilar ADNs de poblaciones del mundo Banco de genes Solo para estudios poblacionales Estudiar los genes de las poblaciones del mundo para entender: Origen de las poblaciones Parentescos entre poblaciones o distancias genéticas Evolución y distribución de las poblaciones Particularidades o diversidad genética

POBLACIONES (2) CON LAS QUE SE COMPARARON LAS FRECUENCIAS DE STRs DE ECUADOR Argentinos (caucasoides) Argentinos (tehuelchesaborígenes) Bolivia (quechuas) Colombia (caucasoides) Colombia (negros) Canadá (caucasoides) Canadá (aborígenes) Singapur (chinos) Singapur (indúes) Singapur (malasios) Guinea E (negros)

USA (caucasoides) USA (africanos) USA (hispanos) Brasil (negros) Brasil (blancos) USA (caucasoides) USA (hispanos) USA (negros) USA (indios) USA (asiáticos)

Diferencias genéticas intrapoblacionales mediante STRs Mestizos Quichuas Afroamericanos

99,94% 99,77% 99,89%

Semejanzas genéticas interpoblacionales para STRs 7 coincidencias entre mestizos y quichuas 1 coincidencia entre mestizos y afroamericanos


93

Área de Bioética en la Investigación Dr. César Paz y Miño

1 coincidencia entre mestizos-quichuasafroamericanos 67% de mestizos coinciden con población española, 27% de afroamericanos y 14% de quichuas

QUICHUAS

Explosión demográfica Deforestación Desertización Pérdida de la biodiversidad Deterioro genético Cambios climáticos Lluvias contaminadas Agujero de ozono Contaminación de las aguas

NEGROS

NATIVOS AMÉRICA

22,5%

76,5%

14,9%

EUROPEOS

47,1%

6,9%

11,7%

OTROS EUROPEOS

19,1%

24,5%

3,9%

AFRICANOS

2,0%

0 %

10,6%

OTROS (ASIÁTICOS)

3,9%

12,7%

10,6%

Distancias genéticas a partir de STRs (%) MESTIZOS MESTIZOS

QUICHUAS

AFROAMERICANOS

ESPAÑOLES

Es bioéticamente aceptable:

GUINEANOS

0

QUICHUAS

0,75

0

AFROAMERI

1,37

2,78

ESPAÑOLES

2,04

4,37

1,63

0

GUINEANOS

4,17

6,51

0.96

2,74

Miniaturización Integración inocua Automatización Paralelismos biológicos Muerte de la naturaleza

Comparación y estimación de mestizaje por medio de STRs MESTIZOS

Biomicrochips: Condiciones para su desarrollo

0

0

Necesidad de mayor conocimiento e investigación sobre la equidad El reparto no equitativo produce problemas en el desarrollo científico y de la salud Encontrar modalidades de financiamiento más apropiadas para diferentes contextos económicos y sociales y para sistemas de salud en diferentes grados de desarrollo Cómo incide el diseño del financiamiento sobre el desempeño y el resultado (progreso de la ciencia) Factores que influyen en los resultados de diferentes arreglos financieros (burocracia, corrupción)

Exponer a las personas a agentes tóxicos Tener acceso restringido a las nuevas tecnologías Utilizar los movimientos de discapacitados genéticos para obtener dinero de beneficencia Responsabilizar a las familias o parejas a solventar los gastos de hijos con enfermedades genéticas Vivir en un ambiente discapacitante (desnutridos, pobres, sin acceso a salud, fármacos, etc.) No acceso a pruebas genéticas Limitaciones para tratamientos genético Pobre control de calidad en la actividad genética No financiar las investigaciones genéticas con utilidad terapéutica No disponibilidad o restricción a la información sobre genética


94

5to foro Nacional de investigación en Salud

La manipulación genética, como cualquier otro progreso de la ciencia actual, plantea la cuestión de que no todo lo que es técnicamente posible es éticamente deseable aunque está muy extendida la opinión de que todo lo que se pueda hacer, se hará. Libertad de investigación. Democratización de la biotecnología Objetores de conciencia en materia científica y genética. La investigación y sus productos tienen que ver con la ética de la equidad.


95

Área de Bioética en la Investigación Dra. Elizabeth Benites

“Responsabilidad del patrocinador después de un ensayo clínico” Mayo 2006

Investigacion clínica

Fase IV:

1. Epidemiologia 2. Diagnostica 3. Terapeutica

- Estudios de seguridad - Estudios de efectividad FASES DE LA FARMACOLOGIA CLINICA

Necesidad de la investigacion clinica • Evitar que salgan del mercado sustancias de eficacia no probada • Evitar daños innecesarios a pecientes (por acción u omisión) • Evitar que el etiquetamiento del medicamento sea una mentira

RESPONSABLE

SUJETO EXPERIMENTAL

FASE I

Especialistas en F.C.

FASE IIa

Especialistas en F.C.

Paciente

FASE IIb

Investigadores clínicos y Especialistas . en F.C. “

Paciente

FASE IIIa

Voluntarios sanos

Paciente

FASE IIIb

Paciente

FASE IV

Paciente.

Fases de la investigación Fase I : - Seguridad y tolerancia - Farmacocinética - Farmacodinámia - Evaluación inicial de la actividad de un fármaco

ESQUEMA EN EL DESARROLLO DE UN FARMACO D E S C U B R I M I E N T O

PROMEDIO DE 18 MESES

Fase II : - determinación del régimen y la dosis a utilizar en estudio Fase III - Evaluación de posibles puntos finales y poblaciones potenciales a estudiar Fase III: - Confirmar eficacia terapéutica

IND

Post-Aprobación

Evaluación de NDA

Estudios Clínicos

Investigaciones Pre- Clínicas

PROMEDIO DE 5 AÑOS

NDA

PROMEDIO DE 12 MESES

APROBACION

DESARROLLO DE UN FARMACO TIEMPO DE DESARROLLO COSTO DEL DESARROLLO COSTO POR DROGA TASA DE AUMENTO DE COSTO CADA DIA DE RETRASO

10 A 15 AÑOS U$s 300.000 por día. U$s 200 a 800 mill. 10 – 20 % por año U$s 1.3 mill. de pérdida

Fuente: Drug Inf. J. 34 , 725, 2000


96

5to foro Nacional de investigación en Salud

Obligaciones del patrocinador • Diseñar el protocolo • Implementar e mantener sistemas de control de calidad con SOPS escritas que garanticen la calidad de todos los pasos del ensayo • Asegurar el acceso de la información para las auditorias • Documentar arreglos financieros entre las partes • Seleccionar CRO y asignarles responsabilidades • Garantizas asesoramiento en cuestiones médicas • Monitorear la conducción del estudio, el manejo de los datos, el análisis estadístico y el reporte de los mismos • Retener los documentos escenciales del patrocinador y mantenerlos por 15 años Seleccionar los centros e investigadores del estudio • Proveer la documentación necesaria (IDB, protocolos, CRFS) • Definir y documentar roles • Proveer seguro o indemnizar contra reclamos (excepto por mala praxis) • Cubrir gastos de daños de los individuos relacionados al estudio • Notificar/obtener autorizaciona de las autoridades • Acceder a los requerimientos de los IRB/ CEI • Elaborar, embalar, etiquetar y codificar la droga de estudio • Brindar la logística adecuada de los materiales en estudio

• Notificar a los involucrados si se interrumpe el estudio • Auditar el estudio para controlar la calidad • Actuar cuando se viole el protocolo • Coordinar las acciones cuando se trate de un estudio multi céntrico • Retener/archivar los documentos escenciales específicos La compromiso del Patrocinador está establecido en principios fundamentales siendo estos: el Código de Nuremberg, la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial de 1964 y sus posteriores actualizaciones, las Guía para la Buenas Prácticas Clínicas (BPC) de la Conferencia Internacional de Armonización emitidas por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, en 1996, y todas las pautas éticas y declaraciones emitidas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) Hay cuatro obligaciones éticas en la orientación en las investigaciones médica y en las políticas de los patrocinadores y organismos que proponen la realización de estos ensayos clínicos en países en desarrollo y son: 1. aliviar el sufrimiento 2. mostrar respeto hacia las personas 3. ser sensibles a las diferencias culturales 4. no aprovecharse de la vulnerabilidad Pero…..cual es la situación del sujeto investigado una vez que el producto entra a la etapa de comercialización? Que pasará


97

Área de Bioética en la Investigación Dra. Elizabeth Benites

con el sujeto que participó en la investigación, ¿se beneficiaría de la continuación de su tratamiento o deberá interrumpirlo una vez terminado dicho estudio (países en vía de desarrollo)? ¿Cuál sería el rol de los gobiernos en la subvención del tratamiento post. ensayo clínico hacia ellos? ¿Deberá el patrocinador continuar solventando el tratamiento y por cuanto tiempo? Sugerencias 1.- La obligación ética de los patrocinadores es proporcionar al sujeto investigado, la asistencia y tratamiento en función de sus recursos durante los siguientes 5 años, una vez que el producto esté en el mercado a nivel internacional 2.- Los patrocinadores deberán intentar asegurar la calidad de su producto mediante monitoreo continuo y farmacovigilancia durante los 10 años venideros siguientes a su comercialización 3.- Los patrocinadores deberán contribuir a la capacitación científica y de prestación de servicios en las comunidades donde se llevaron a cabo dichos estudios durante los cinco primeros años post. comercialización 4.- Participar en reuniones con entidades gubernamentales para establecer el tipo de costo del medicamento ya registrado, cuya disponibilidad económica beneficie a países en desarrollo Asimismo, la vida, la integridad personal y la salud fueron consideradas desde la conciencia social y el derecho positivo como valores que revisten interés público y no sólo como derechos subjetivos privados

En efecto, su protección expresa se encuentra en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Art. VII y XI; la Declaración Universal de Derechos Humanos, Art.. 3°, 8° y 25°; Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Art. 12 incs. 1° y 2°, apartado d); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 24; Convención Americana de  Derechos Humanos, Art. 4, inc. 1°, Art. 5°, inc. 1°, Art... 19 y 26; Convención sobre los Derechos del Niño, Art... 3°, 6°, 23, 24 y 25. 12 Conflicto de intereses: Factores habituales del patrocinador farmacéutico post. ensayos clínicos Manejo de “favores” patrocinador/investigador • Pagos por proyectos de investigación (“Grants”) • Apoyo para viajes o Congresos • Pago de honorarios por Conferencias o Programas Educacionales • Pago por conformar “advisory Boards” o Comités Consultores • Relación de dependencia “part-time” • Solo el 7% consideraba que estas relaciones influenciaban sus recomendaciones (casos guías terapéuticas) …… pero 20% consideraban que estas relaciones influenciaban las recomendaciones con sus colegas. Chopra SS JAMA 2003, 290 113-114 Choudhry NK et al. JAMA 2002 287. 612617 Melander H et al. BMJ 2003 1171-1176


98

5to foro Nacional de investigación en Salud

Conflicto de intereses Más de la mitad de los asesores de la FDA tienen relaciones financieras con compañías farmacéuticas interesadas en las decisiones de la FDA USA Today citado por JAMA 2000; 284: 2237-8.

Encuesta de 192 autores de 44 guías clínicas • 87% admitieron tener relaciones financieras con compañias farmacéuticas (mitad como investigadores 2/3 conferencistas, 1/3 como empleado o asesor) • 93% respondió que sus relaciones financieras no afectaron sus recomendaciones • Solo una de las 44 Guías incluía una declaración de los intereses financieros de los autores JAMA 2002; 287: 612- 7

“El Clarín” de Buenos Aires – Argentina, del jueves 3 de noviembre del 2005 donde informan en titulares que: “En Estados Unidos de Norteamérica revelan que pruebas de medicamentos causan muertos y heridos”. Refiere en el artículo que, esto se debe a una falta de control por parte de la agencia regulatoria a la supervisión de los laboratorios farmacéuticos Es éticamente aceptable, la actitud de las farmacéuticas? Podremos confiar los estudios realizados en países desarrollados y en vías de desarrollo?Estarán los medicamentos garantizados, si desde la fase inicial ya hay denuncias de

conflicto y fraude científico por la falla en el control por parte de las agencias regulatorias como la FDA Estas y otras interrogantes dejo al público científico para que analice y establezca su propia versión, sobre cual es la responsabilidad del patrocinador después de un ensayo clínico?...


99

Área de Bioética en la Investigación Dr. Rosendo Rojas

La formación de investigadores Mayo 2006

Neocolonialidad Crea una división en la producción y la aplicación de nuevos conocimientos científicos: el conocimiento y las tecnologías se producen en ciertos lugares y en determinados idiomas. Se exportan cargados de dominio e ideología. Nos transfoman en receptores, repetidores acríticos de paradigmas concebidos y usados en otros conceptos, pasivos incapaces de pensar en nuestros propios términos y en nuestra realidad. El desarrollo de la ciencia no es uniforme, avanza por aproximaciones sucesivas, puede dar saltos o retroceder La historia de los conceptos y de las teorías es un hecho vivo, sujeto a cambios e interacciones 1. El conocimiento y el registro de los problemas de salud de la región 2. El descubrimiento de productos activos de la flora y la fauna regionales (biodiversidad), y la protección de la sabiduría ancestral y el material genético 3. Las enfermedades crónicas no transmitibles: la transición epidemiológica y prevención temprana

4. El control de las enfermedades infectocontagiosas 5. La alimentación y la nutrición en grupos en riesgo 6. El conocimiento tradicional en salud Conjunto de conocimientos actualizados en campos específicos de su accionar y en los aspectos relacionados con la investigación como una experiencia en constante crecimiento. Definir las preferencias epistemológico-metodológicas. Esta precisión le permitirá seleccionar adecuadamente la información y conseguir la consistencia adecuada. El compromiso social debe estar sustentado en la satisfacción de las necesidades de los grupos más necesitados; la investigación ligada al mercado tiene los sesgos de la lógica de la ganancia. Las definiciones relacionadas con las demandas de conocimiento, la obsolescencia de las investigaciones, los marcos de la rentabilidad y la inversión, las redes de la toma de decisiones deberían estar en las manos de las instituciones públicas como las universidades.


100

5to foro Nacional de investigación en Salud

¿Cómo formar investigadores? 1. Aprender a investigar investigando 2. Integrar equipos de investigación y formación de investigadores 3. Desarrollar las ciencias básicas como línea prioritaria 4. Conformar comunidades de investigadores alrededor de líneas de investigación multifocales 5. Contar con espacios de asesoría epistemológiva y técnica (estadística) 6. Incorporar al currículo estrategias participativas 7. Integrar los espacios cualitativos y cuantitativos 8. Seleccionar investigadores jóvenes de las aulas del pregrado 9. Los docentes deberían ser los propios investigadores 10. Postgrados con base investigativa


101

Área de Bioética en la Investigación Dra. Betty Carrión

La formación universitaria en investigación en salud Mayo 2006

La investigación y la universidad La investigación, es un eje de cohesión e integración entre la docencia y la vinculación con la colectividad y por lo tanto es un hacer académico permanente y propio de la universidad. La investigación es un proceso socializado y sistematizado, orientado a la producción/reproducción de conocimientos y tecnologías socialmente relevantes, un hecho social, colectivo, cohesionado, organizado, que no puede ser tomado de forma individual ni sometido a presiones o intereses de los investigadores, tampoco obedecer a intereses políticos o ser espacio para lograr grupos de poder. Objetivo Plantear y compartir propuestas, lograr acuerdos puntuales y compromisos conjuntos e inmediatos para establecer una cultura de investigación que fortalezca, consolide y eleve la masa crítica en investigación. Formación en investigación La formación integral de los investigadores se la concibe como un proceso

socio-histórico formal e informal en el que los individuos participan activa y críticamente en la adquisición de los fundamentos filosóficos, epistemológicos, metodológicos y técnico-instrumentales básicos para: • Un quehacer práctico que tenga su propia especificidad cultural, de manera que no haya investigación sin problemática, sin una fundamentación teórico-conceptual, sin datos recogidos de la realidad empírica, o sin un diseño experimental, o en todo caso, sin los resultados de un riguroso control. • Un quehacer estrechamente vinculado con los problemas de la realidad y necesidades locales y nacionales. • Un quehacer comprometido que cuestiona el rumbo y los significados de la construcción científica y que se interese permanentemente sobre los porqué, los para qué y para quienes. • Un quehacer de carácter institucional, interinstitucional e intersectorial para que se traduzca en una gradual y progresiva creación de un proceso de investigación y no solo establecer fines, sino también políticas de investigación, así como prioridades y acciones conjuntas de desarrollo de la investigación ya sea en la formación, elaboración, ejecución y socialización de la producción científica.


102

5to foro Nacional de investigación en Salud

Problemáticas • Insuficiente cultura en investigación • Diferencias entre universidades • Insuficientes investigadores • Baja calidad de la investigación • Perdida de tiempo y recursos • Insuficiente desarrollo de la investigación formativa y generativa • Insuficientes programas de formación y capacitación contínua. • Pocos incentivos • Dificil accesibilidad a participar en procesos de investigación para quienes se interezan por ella • Acciones institucionales aisladas o duplicadas • Recursos y tiempos limitados para capacitación • Estrategias insuficientes para la investigación dentro del curriculum • No continuidad de la masa critica formada. • Fuga de talentos • Presupuestos bajos para la investigación Que debemos hacer • Planificar la formación de investigadores en procesos formales y no formales • Analizar y construir estrategias para desarrollar mas activamente el conocimiento en procesos de investigación académica en pre y postgrado • Flexibilidad en la accesibilidad para desarrollar la investigación

• Trabajar conjuntamente en lineas de investigación de acuerdo a problematicas y necesidades locales, regionales y nacionales • Buscar incentivos para que los investigadores retomen la investigación • Fomentar la investigación a traves de grupos de investigadores para problemas comunes, prioritarios y concretos • Dar oportunidad a jovenes para su mayor involucramiento ¿Cómo formar investigadores? Haciendo investigación, etableciendo un proceso simultáneo para la formación en investigación en las universidades, aprovechando las fortalezas que tiene cada unidad académica de nivel superior y otras instituciones nacionales e internacionales. Prioridades de la formación Las prioridades de formación en investigación no debe entenderse como una tarea bajo la responsabilidad exclusiva de expertos o investigadores formados, sino una tarea compartida con los no expertos, que involucren sus intereses y necesidades y sobre todo animen el interés para avanzar en este proceso tan importante, para ello hay que buscar espacios que faciliten la construcción de consensos. Que se propone Un evento formal simultaneo en cada universidad, inicialmente un: Diplomado en Investigación.


103

Área de Bioética en la Investigación Dra. Betty Carrión

Malla curricular integral e integradora Aspectos: Espistemologicos Metodológicos Estadísticos De gestión y fuentes de financiamiento De accesibilidad a fuentes de información De evaluación De redacción científica De bioética (formación de comités de bioética en cada universidad) Quienes se responsabilizan: Un delegado por institución: FUNDACYT FORNISA CONESUP AFEME MSP OPS Que recursos necesitamos: Aporte del FUNDACYT, CONESUP, MSP, de la OPS en ECUADOR, aporte INTERNACIONAL, de cada universidad, otros. Compromisos: • Socialización de prioridades de investigación a nivel nacional: msp, universidades y otras instituciones • Planificación del curriculum del diplomado

• Durante el proceso de formación se trabajara sobre la base de proyectos relacionados con las tematicas priorizadas a nivel nacional, regional y local • Accesibilidad al financiamiento para el desarrollo de los proyectos por parte de las diferentes instituciones nacionales e internacionales • Involucramiento de los estudiantes de pregrado y postgrado mediante tesis de grado y/o en su proceso de enseñanzaaprendizaje • Conformación interdiscplinaria e interinstitucional y sectorial de grupos de investigación a nivel nacional, regional y local • Socialización y difusión de las investigaciones • Facilidades de accesibilidad en cada universidad e institución para la formación • Deteminar un plazo de posible inicio del evento simultáneo Resultados: En el VI Foro Nacional de Investigación en Salud deben ser socializados los diferentes proyectos de investigación asi como los grupos de investigación conformados a nivel local, regional y nacional y/o internacional.



105

Área de Bioética en la Investigación Dr. Fernando Domínguez

La educación en Bioética en las universidad del país Mayo 2006

“Educar no es dar una carrera para vivir , sino templar el alma para las diPitágoras ficultades de la vida” • El ejercicio universitario es dinámica en el corazón de una tradición • Es herramienta comprometida • La sociedad construyen y reconstruyen sentidos • La vida es el valor articulante La universidad • Es invitación a la excelencia • Es importante concienciar lo que somos y podemos • Espacio para aprender • Último refugio para la esperanza • Marca un estilo • Es insustituible • Es el escenario para el debate permanente (dialogo) • La preferencia comprometida • La conducta es referencia y patrimonio de la nación • Busqueda de la verdad (?); Ejercicio de la dignidad • Práctica de la responsabilidad democrática - civismo • Profesional: fin social

Reflexión Bioética justificación • Evidente desconexión del potencial universitario con la realidad social • Crisis en la conciencia de responsabilidad de las ciencias y las disciplinas en la construcción de una vida con calidad y sentido • La necesidad de crear espacios dialogantes que liberen a las ciencias de su aislamiento, ineficacia frente a las necesidades personales y sociales • La urgencia de construir una auténtica comunidad universitaria, en la que el desarrollo integral del individuo sea inseparable del crecimiento en la ciencia en un cultivo de los valores que hagan posible la armonía entre lo ético, lo ecológico, lo etológico y lo económico • La constitución de la universidad como espacio de conocimiento personal con la apertura al otro, a lo otro, en función de una comprensión y ejercicio de construcción y reconstrucción de sentidos Ética • Factores capaces de orientar la libertad humana • Orientación hacia la vida que queremos vivir


106

5to foro Nacional de investigación en Salud

• Sociedad necesita una educación que amplie su nivel de conciencia • La ética es el camino • Ética y política (bien común) • Convivencia y colaboración Bioética • Disciplina académica nueva • Foro de debate público • Movimiento mundial-problemas de la vida • Criterios y procedimientos para tomar decisiones Es el espacio para.... • La racionalidad • El diálogo • La transparencia • La autonomía • La participación • El compromiso • Que la vida tenga valor y sentido • Que todos vivamos mejor • Cada quien viva lo que quiera vivir Es afirmación de la vida Voluntad de vivir • Autenticidad: motivos para vivir • Plenitud: incorporar alegría, amor, belleza, amistad, gozo, gratitud. • La vida es sagrada y misteriosa • En ella lo único que vale es el gozo y el asombro

Conclusiones • Es ético lo que hace vivir mejor • Es obligación dejar un mundo más limpio y más bonito • La bioética y la universidad invitan y señalan el camino a la excelencia • La bioética es la decencia al servicio de la vida


107

Área de Bioética en la Investigación Dr. Victor Hugo Jiménez

Internacionalización de la universidad Mayo 2006

Internacionalización-Globalización ¿Es lo mismo? ¿Qué diferencia hay? ¿Cuál es la relación? Es evidente que el término internacionalización se interpreta y utiliza de diversas maneras en distintos países y por diferentes partes interesadas ¿Qué es internacionalización? Actividades internacionales • Movilidad de docentes, estudiantes • Vinculaciones internacionales • Asociaciones o nuevos programas académicos • Iniciativas de investigación • Educación en otro país nuevos tipos de planes • Empleo de diversas técnicas; cara a cara, a distancia • Inclusión de una dimensión internacional, intercultural o global en el plan de estudios y el proceso de enseñanza aprendizaje • Proyectos de desarrollo Utilización el término internacionalización Actividades transnacionales: • Intercambios y sociedades internacionales

• Operaciones transnacionales de riesgo comercial y, • Proyectos de desarrollo internacional ¨Esto refleja las realidades de hoy y presenta nuevos retos desde el punto de vista de desarrollar un marco de referencia conceptual que pueda ofrecer cierta claridad sobre el significado y algunas principios que sirvan de guía a la política y la práctica¨ Instituciones de educación superior y proveedores Nuevos: • proveedores • métodos de enseñanza • tipos de programas Pearson- del Reino unido Thomson- Canadá Apolo-Estados Unidos Informatíc-Singapur Aptech- India Motorola y Toyota No a la tríada tradicional: enseñar, investigar, servir Niveles de internacionalización Institucional, sectorial, nacional, Internacional, transnacional, transfronterizo, global, internacionalización - globalización, cooperación internacional; vertical y horizontal


108

5to foro Nacional de investigación en Salud

Globalización “…el flujo de tecnología, economía, conocimiento, gente, valores, ideas….más allá de las fronteras. La globalización afecta de manera diferente a cada uno de los países debido a la historia individual de una nación,sus tradiciones, cultura y proridades” Elementos de la globalización • Sociedad del conocimiento • Tecnologías de información y comunicación • Economía de mercado • Liberalización del comercio • Buen gobierno Estos elementos tienen sus impactos y consecuencias para la dimensión internacional de la educación internacional Otros factores • Movilidad y conciencia intercultural • Terrorismo, guerra, y medio ambiente • Turbulencia Afectan a la internacionalización o ésta por sí sola es factor de cambio. La internacionalización se considera como una forma completa de responder y confiar en la naturaleza y las necesidades interculturales del aprendizaje. Significado y definiciones de internacionalización y términos relacionados El término internacionalización se lo ha usado desde hace siglos.

Desde los 80, por los 90 educación comparativa, educación global y educación multicultural. Educación transnacional (Unesco y el Consejo de Europa 2.001) los estudiantes se ubican en un país diferente de aquel en que la institución oferente está ubicada. Educación sin fronteras, Cunninghan 2.000 en un informe australiano, se refiere a lo borroso de las fronteras conceptuales, disciplinarias y geográficas que tradicionalmente tiene la educación superior. Educación extraterritorial en el exterior. Internacionalización en casa. El Sistema de Internacionalización y Cooperación se define como el conjunto de políticas, estrategias y acciones que, a través de una estructura de gestión, desarrolla un proceso sinérgico e integrado de dirección que asegura la integración de la dimensión internacional en las funciones sustantivas universitarias. Evolución del concepto de internacionalización • Arun y van de Water (1.992) “las múltiples actividades, programas y servicios que caen dentro de los estudios internacionales, intercambio educativo internacional y cooperación técnica” • 1.994 Knight “el proceso de integrar una dimensión internacional e intercultural a las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la institución” • Van Der Wende (1.997) ¨cualquier esfuerzo sistemática encaminado a hacer que la educación superior respondiera a los requerimientos y desafíos relacionados a la


109

Área de Bioética en la Investigación Dr. Victor Hugo Jiménez

globalización de sociedades, economía y mercado laborales”

Razones fundamentales de nivel institucional

• Recientemente Soderqvist “un proceso de cambio de una institución superior nacional a una de educación superior internacional que incluya una dimensión internacional, en todos los aspectos de su gestión holística para aumentar la calidad del apredizaje y la enseñanza y lograr las competencias deseadas”

• Realce del perfil y reputación internacionales • Mejora de la calidad • Desarrollo de recursos humanos • Generación de ingresos • Investigación y producción de conocimientos

De Witt.. Que a medida que la dimensión internacional de educación superior logra más atención y reconocimiento, la gente tiende a utilizarla como mejor responda a sus propósito. Aunque no hubiera acuerdo para la definición, debe haber parámetros para evaluarla.

Valores

Valores y razones que impulsan y guían la Internalización Razones fundamentales Socio culturales, politicos, académicos y económicos Razones fundamentales de nivel nacional

Cooperación, competencia y la educación como bien público. Estrategias estructuras programas y políticas • La Internacionalización y la Cooperación constituyen dimensiones que permiten la transferencia de recursos y saberes que faciliten el tránsito hacia la excelencia de la Educación Superior desde una perspectiva mundial • Las IES necesitan políticas, estructuras y estrategias que favorezcan esta praxis SISTEMA DE GESTIÓN DE L A INTERN ACION ALIZACI ÓN Y COO PERACIÓN

• Desarrollo de recursos humanos • Alianzas estratégicas • Generación de ingresos-transacciones

Componentes A

Política de Internacionalización y Cooperación Normas y Procedimientos

B

Estructura Organizacional para la Gestión de la Internacionalización

• Construcción de nación e instituciones • Desarrollo cultural y social

Objetivo Establecer el marco general con la declaració declaración de principios de la polí política de internacionalizació internacionalización y cooperació cooperación de la Universidad Nacional de Loja Proveer los lineamientos generales que perfilan esta polí política con rasgos

• Intercambio cultural • Entendimiento mutuo

C

Estrategia Institucional de Internacionalización

concretos que se constituyen en guí guías para su accionar.


110

5to foro Nacional de investigación en Salud

SISTEMA DE GESTIÓN DE L A INTERN ACION ALIZACI ÓN Y COO PERACIÓN Componentes

Objetivo

A

Política de Internacionalización y Cooperación Normas y Procedimientos

B

Estructura Organizacional para la Gestión de la Internacionalización

C

Estrategia Institucional de Internacionalización

Permite la implantació implantación de la polí política de forma participativa, para que el conjunto de procesos universitarios, desde la perspectiva de la dimensió dimensión internacional y de la cooperació cooperación, pueda ser asumido con funcionalidad y compromiso por todas las instancias institucionales.

Estructura La estructura de gestión de internacionalización y cooperación representa la forma en que la Universidad reordena sus recursos, definiendo relaciones que permiten la implantación en forma participativa de la política de internacionalización y cooperación, de conformidad con la estrategia de desarrollo institucional de la cual es parte consustancial esta política. El componente de estrategias ha sido organizado atendiendo a tres niveles:

SISTEMA DE GESTIÓN DE L A INTERN ACION ALIZACI ÓN Y COO PERACIÓN Componentes A

Objetivo

Política de Internacionalización y Cooperación Normas y Procedimientos

B

Estructura Organizacional para la Gestión de la Internacionalización

C

Estrategia Institucional de Internacionalización

EL

La estrategia institucional programá programática implica la organizació organización de actividades acadé académicas y de servicio que se enfocan en la integració integración de la dimensió dimensión internacional en las funciones sustantivas universitarias..

SISTEMA DE GESTION DE LA

I N T E R N A C I O N A L IZ A C IO N Y L A C O O P E R A C I O N COMO

CENTRO

DE E X C E LE N C I A

• La Estrategia Institucional de Internacionalización y Cooperación • Las Líneas Estratégicas del Sistema de Internacionalización y Cooperación • Las Acciones Programáticas que permiten la implantación de las estrategias 1. Líneas Estratégicas del Sistema de Internacionalización y Cooperación: • Internacionalización de la Docencia • Internacionalización de la Investigación • Internacionalización de la Extensión y actividades extracurriculares • Internacionalización para la Mejora Continua de la Gestión y el Sistema Universitario (Desarrollo Organizacional)

SISTEMA UNIVERSITARIO Componente de Tecnología Dura

Soportes tecnológicos, entornos virtuales, videoconferencia, otros.

Sistema de Gestión (SIC)

Servicios de enlace

A Política (Normativa y Reglamentos) B Estructura (Funciones y relaciones)

C Estrategia (Planes y proyectos)

Componente de Tecnología Blanda

2. Acciones Programáticas que permiten la implantación de las estrategias. Proveen un marco para la organización, planeación y ejecución de actividades formativas y de servicio, tanto en lo académico como en lo administrativo, inte-


111

Área de Bioética en la Investigación Dr. Victor Hugo Jiménez

grando la dimensión internacional en las funciones sustantivas y su gestión y en el desarrollo organizacional. Estas acciones programáticas se organizan en planes operativos anuales.

ETAPAS DEL PROCESO DE IMPLANTACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INTE RNAC IO NAL I ZAC IÓ N Y CO OPE RACIÓ N 1. Toma de conciencia

2. Compromiso Institucional

Identificació Identificación de necesidades y debilidades institucionales, fortalezas y oportunidades 6. Reforzamien to

•Búsqueda de referentes, criterios, pares, aliados, financiamiento, para la mejora continua del sistema universitario y el desarrollo de innovaciones, con una visió visión de internacionalizació internacionalización 5. Evaluación

3. Planeación

4. Operacionali zación

Modelo de Knight : Cultura institucional de apoyo a la internacionalizació internacionalizació n

Conclusiones • Temas comunes para diferentes carreras. • Ampliación de conocimientos y de habilidades en estudiantes y profesores • Conocer otras experiencias académicas amplian la visión del profesional recién egresado y eleva su valoración en el mercado laboral

• Diversificación de planes y programas de estudios que permiten una formación más abarcadora en lo cognoscitivo-profesional desde la formación universitaria Este conocimiento es socializado en la actividad profesional postgraduada de los egresados



113

Participantes

FORNISA

Participantes del Foro Nacional de Investigación en Salud

Nombre

Institución

1. Dr. Marcelo Aguilar 2. Dr. Jorge Albán 3. Dra. Irina Almeida 4. Dr. Adolfo Álvarez 5. Dra. Elizabeth Benites 6. Ec. Emilio Calle 7. Dr. Arturo Carpio 8. Dr. Javier Carrillo 9. Dra. Betty Carrión 10. Lic. María del Carmen Cevallos 11. Dr. Rolando Collado 12. Dr. Santiago Contreras 13. Dr. Jorge Daher 14. Dr. Fernando Domínguez 15. Dra. Wilma Freire 16. Dr. Edmundo Granda 17. Dr. César Hermida 18. Dr. Victor Hugo Jiménez 19. Dr. Marco Lucio 20. Dra. Gilda Marquina 21. Dr. Luigi Martini 22. Dr. Mario Paredes 23. Dr. César Paz y Miño 24. Dr. Rosendo Rojas 25. Dr. Ernesto Romero 26. Dr. José Rumbea 27. Dr. Luis Sarrazín 28. Dr. Fernando Sempértegui 29. Dr. Carlos Valarezo 30. Ing. Diego Victoria

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical CONASA CONASA CUBA Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Universidad de Guayaquil SENACYT Dirección Provincial de Salud del Guayas Universidad de Loja FUNDACYT Red PUISAL - México SOLCA Universidad de Guayaquil Sociedad Ecuatoriana de Bioética USFQ OPS/OMS UNFPA Universidad de Loja CONESUP CUBA Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Proceso de Ciencia y Tecnología PUCE Universidad de Cuenca Ilustre Municipalidad de Guayaquil Universidad de Guayaquil Junta de Beneficencia Universidad Central de Quito Universidad de Chimborazo OPS/OMS



115

Índice FORNISA

Índice

Presentación........................................................................................................... Nomenclatura........................................................................................................

9 11

Área de Financiamiento de la Investigación Politica Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacion en el Ecuador

Dr. Arturo Carpio - SENACYT......................................................................................

Perspectivas de desarrollo de la Investigación en Salud a través del CONESUP

Dr. Marco Lucio - CONESUP.......................................................................................

Función y responsabilidad de la OPS/OMS en la Investigación en Salud 59ª Asamblea Mundial de la Salud

Ing. Diego Victoria - OPS/OMS.....................................................................................

La enfermedad holandesa (Dutch disease) Peligro para la Investigación Científica Ecuatoriana

Ec. Emilio Calle - Universidad de Guayaquil...................................................................

Investigación, control y tratamiento Diabetes II

Dr. Ernesto Romero - Ilustre Municipalidad de Guayaquil..................................................

El Plan Nacional de Investigación en Salud: Unidad en Prioridades y Acciones en Cuba

Dr. Adolfo Álvarez - Cuba............................................................................................

¿Estamos formando investigadores?

Dr. Luis Sarrazín - Junta de Beneficencia.........................................................................

13 17

21

25 29

33 41

Área de Políticas y Prioridades Plan de Acción para la implementación de la Política de Investigación en Salud

Dr. Jorge Albán - CONASA..........................................................................................

“Prioridades de investigación en salud en el Ecuador”

43

Dr. Mario Paredes - PCYT............................................................................................

49

Políticas y prioridades del INHMT en investigación en Salud Dr. Luigi Martini - INHMT.......................................................................................

53

El apoyo de las direcciones provinciales de salud Red de investigación en salud

Dr. Javier Carrillo - DPS..............................................................................................

59


116

5to foro Nacional de investigación en Salud

El Hospital Docente Universitario y sus perspectivas en investigación

Dr. Jorge Daher - Universidad de Guayaquil.....................................................................

La situación de la mortalidad materna en el Ecuador y los servicios de salud

Dr. César Hermida Bustos - UNFPA...............................................................................

La investigación necesaria relacionada con La Fuerza de Trabajo en Salud

Dr. Edmundo Granda - OPS/OMS..................................................................................

La red PUISAL. De la filosofía a la praxis

Dr. Rolando Collado - Red PUISAL...............................................................................

63 67 71 75

Área de Bioética en laIinvestigación La Bioética y las investigaciones científicas en salud en América Latina

Dra. Gilda Marquina - Cuba..........................................................................................

Situación actual de la Bioética para la Investigación en Salud

79

Dr. Irina Almeida - CONASA........................................................................................

85

Problemas prácticos actuales: Biodiversidad humana Dr. César Paz y Miño - PUCE...................................................................................

89

Responsabilidad del patrocinador después de un ensayo clínico

Dra. Elizabeth Benites - INHMT....................................................................................

93

Área de Bioética en la Investigación Capacitación para la investigación

Dr. Rosendo Rojas - Universidad de Cuenca........................................................................

97

La formación universitaria en investigación en salud Dra. Betty Carrión - Universidad de Loja.........................................................................

La educación en Bioética en las universidad del país

Dr. Fernando Domínguez - Sociedad Ecuatoriana de Bioética............................................

Internacionalización de la universidad

Dr. Victor Hugo Jiménez - Universidad de Loja..................................................................

99 103 105




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.