… Juntos será más grande
<<< 3 Director General Carlos Torres Valdez
Director
13
ÍNDICE
RESUMEN INFORMATIVO INFORME ESPECIAL
24 PUNTO DE ENCUENTRO
Alexis Nunja Solano
Editores
26
EMPRENDEDOR
Alexis Nunja Solano Lorenzo Ortiz Aquino
Redactores Alexis Nunja, Diego Marquina, Diego Morales, Carlos Torres, Erika Pacheco, Ricardo Reaño
Diseño y Diagramación Erika Pacheco De La Cruz
28 BALANCE DE GESTIÓN 2010 31 GESTIÓN EMPRESARIAL 32 PUNTO DE VISTA
Redacción Av. Pablo Casals 565 Of.201 Urb. Los Cedros, Trujillo-Perú
Publicidad publicidadconectind@industrialunt.com
34
HABLAN LOS INDUSTRIALES
36
SOCIALES
39
TOMA NOTA
Distribución Gratuita vía online previa suscripción en www.industrialunt.com
Contáctenos Envíenos sus comentarios y sugerencias a conectind@industrialunt.com
42 CONECT-TEST
EDITORIAL >>> ¿QUÉ NOS FALTA?
E
s una buena noticia para el Perú
planteados en las instituciones, en las familias y en
que en las dos últimas décadas
las personas. Todavía persiste el egoísmo, el indivi-
hayan disminuido los índices de
dualismo y la falta de espíritu colectivo. El estado,
pobreza, aunque no en los niveles
como ente regulador, ha jugado su papel hasta don-
que todos quisiéramos: de 54,8% en el 2001 pasamos
de pudo ¿qué papel está tomando la sociedad?, es
a 31,3% en el 2011. Y solo el año pasado, la pobreza
decir: Nosotros. Tal vez la frase: El peor enemigo de
bajó 3,5%, lo que significa que 900 mil peruanos de-
un peruano es otro peruano, refleja que no se está
jaron de ser pobres, porque sus gastos per cápita
promoviendo una mayor interacción entre los indivi-
mensuales aumentaron.
duos, aceptar que somos un país multicultural. Es
Sin embargo, un análisis nos obliga a aterrizar, pues el Perú está muy lejos de ser un país competitivo, pues hemos descendido del puesto 41 al 43 en el ranking 2011 del Institute for Management Develop-
necesario que, si el estado no lo promueve, nosotros estamos en la posibilidad de fomentar un diálogo que nos permita definir qué tipo de sociedad queremos construir.
ment (IMD), que analiza un total de 59 economías del
Tomemos en cuenta que, según datos del Instituto
mundo.
Nacional de Estadística e Informática (INEI) en sus
El IMD mide cómo una economía gestiona sus recursos y competencias a fin de incrementar el bienestar de su población. De esta manera, es que el Perú mantiene fuerte su desempeño económico, pero revela serias deficiencias en variables ligadas a la infraestructura, la educación, así como la eficiencia de los sectores público y privado. Es decir, está claro que nos va bien desde el punto de vista macroeconómico, pero a la gente no le va bien y de ahí provienen las cifras de pobreza, de debilidad de los sistemas de salud y educación, así como la brecha de infraestructura ¿Qué nos falta? Pues la concepción de una verdadera nación. Y es que somos un país con serios problemas para redistribuir la riqueza y con un sector público deficiente. Por otro lado, no hemos logrado ser una nación integrada. Seguimos siendo una en la que los principios de vida comunitaria no están bien
estimaciones sobre la población económicamente activa (PEA) para el 2015, la fuerza laboral tendrá un crecimiento de 1,71% en estos años, lo cual nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué sucederá con los jóvenes? Se espera que la población de 14 a 24 años ingrese más tarde al mercado por una mayor permanencia en el sistema educativo. Esto significa que estamos en la posibilidad participar “activamente” dentro de la sociedad mientras no ingreses al mercado laboral, los jóvenes son – y me incluyo – la fuerza para complementar la labor del Estado. Seamos gestores del verdadero desarrollo promoviendo una evolución integral de la realidad social, con visión comunitaria, en la que la idea de cooperación se integre con la idea de organización para lograr el bien común. Recuerda que pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias.
6
RESUMEN INFORMATIVO ECONOMÍA Y MERCADOS EL PERÚ CRECERÁ MÁS QUE EL PROMEDIO DE LATINOAMÉRICA El Ministerio de Economía redujo de 7,5% a 6,5% la previsión de crecimiento de la economía, cifra que aún colocará al Perú como uno de los países que más crecería este año en Latinoamérica. Según el titular del sector, Ismael Benavides, la nueva previsión asume una caída de las inversiones de hasta 4% del PBI, “que es más o menos US$6.000 millones en el año”. Originalmente, el MEF había previsto un crecimiento de 5,8% del PBI. Sin embargo, tras los resultados del primer trimestre la elevó hasta 7,5%. Pero ahora la reduce por la incertidumbre electoral. Benavides precisó que, aun con la nueva cifra, el Gobierno tiene asegurado el cumplimiento de sus metas. Sin embargo, la previsión que no se va a cumplir es el rango meta de inflación, estimado por el BCR, que va de 1% a 3% anual. De acuerdo con el INEI, en abril la inflación llegó al 0,68%. El MEF dijo que la inflación anualizada es de 3,34%, la más alta desde junio del 2009. Benavides añadió que su cartera prevé terminar el año con una inflación de 3,8%, aunque la cifra podría incluso ser similar a la del 2008, año en que se superó el 6% de inflación.
Benavides también anunció ayer el inicio de la reestructuración del MEF, proceso que busca mantener la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, así como mejorar el gasto público de forma cualitativa y cuantitativa. Entre las iniciativas que el ministerio del jirón Junín se propone implementar resalta su propia descentralización, proceso que ha comenzado en Ica. Otra iniciativa que destaca es la simplificación del SNIP y el acompañamiento de los proyectos de inversión desde su formulación.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SUPERARÁ LOS 17 MILLONES A manera de conocer la magnitud, características y desarrollo del mercado laboral, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó sus estimaciones sobre la población económicamente activa (PEA) para el 2015. Según comentó Aníbal Sánchez, jefe del INEI, la fuerza laboral pasará de 15 millones 676 mil personas en el 2010 a 17 millones 62 mil en el 2015. Así, se espera que anualmente 277 mil 200 peruanos se integren a la PEA, un crecimiento de 1,71% en estos cinco años. Se estima que el crecimiento de la fuerza laboral anual sea 1,8% en las áreas urbanas, mientras que en las rurales se prevé una tasa negativa de -0,33%. “Hay un mayor proceso de urbanización y de migración interna que hace que la PEA rural no esté creciendo”, explica Sánchez. Por ello, en el 2015 del total de la PEA, el 24% provendría del campo.
Otro de los datos que arrojo el documento “Perú: Estimaciones y proyecciones de población económicamente activa” fue que la brecha laboral entre hombres y mujeres se podría estar acortando lentamente. El mayor acceso a puestos de empleo y el menor número de hijos han motivado que muchas peruanas estén ingresando al mercado laboral, principalmente, en sectores como comercio y servicios. Es por ello que el INEI estima que mientras que la PEA masculina tendrá un aumento más estable, la femenina será más activa (se presentarán tasas de crecimiento anual de 1,6% y 1,8%, respectivamente). Y esta mayor inclusión de las mujeres al mercado de trabajo sería el principal motivo por el que la PEA total crecerá para el 2015. Sin embargo, el peso de la PEA masculina continuará siendo mayor. Dentro de cuatro años los hombres representarán el 55,8% de la PEA total, mientras que las mujeres el 43,9%.
RESUMEN INFORMATIVO PRODUCTOS USARÁN MARCA PERÚ ANTES DE JULIO Antes de julio, el Perú exportará sus primeros productos al mundo bajo el paraguas de la marca país, estima Eduardo Ferreyros, titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Ferreyros reveló que en estos momentos se encuentran en conversaciones con diferentes gremios empresariales con el objetivo de que colaboren en la difusión de la marca entre sus asociados. “La idea es que las primeras empresas que usen la marca país ya tengan experiencia exportadora, como las que comercializan espárragos. Es más, ya hemos difundido el manual de uso de la marca para que adecúen sus envases y todo lo necesario”, explicó el ministro.
“Por ejemplo, el Perú es conocido en el mundo por la alta calidad de algodón y de la fibra de alpaca. Si estos productos al momento de exportarse salen bajo el amparo de la marca país, transmiten la experiencia textil peruana y ayudarán a incrementar sus ventas. Claro, eso dependerá de la intensidad de la promoción en el extranjero”, explica la especialista. Si de ventas se trata, el ministro Ferreyros volvió a recalcar que con la adopción de la marca país se espera que las exportaciones se dupliquen y, en el mejor de los casos, se tripliquen en los próximos cinco años.
En opinión de Gina Pipoli, profesora de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Pacífico, los productos que adoptan la marca como paraguas para sus exportaciones no solo transmiten calidad, sino también la experiencia que ese país tiene en la producción.
GRANDES MARCAS INTERESADAS POR LAS CONFECCIONES DEL PERÚ La industria de confecciones avanza cada vez más. Así lo confirmó el ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, en la inauguración de la feria Perú Moda 2011. Dijo que el Perú actualmente se posiciona en Latinoamérica como uno de los centros de la moda y que eso le permite no solo abrir mercado en países de la región, como Brasil y Argentina, sino también en Europa. El gran potencial de las confecciones textiles peruanas no solo es apreciado por el ministro, sino también por grandes empresas como Kenzo – que forma parte del grupo francés Louis Vuitton desde la década del 90 – la tienda por departamento Le Bon Marché, la más importante de Francia y la tienda Monoprix, una cada de supermercados que busca provee-
dores que confeccionen prendas para hombres, mujeres y niños con algodón orgánico. Así mimo, otras empresas que buscan proveedores peruanos de confecciones textiles son las que están ubicadas en Nueva York y la región de Nueva Inglaterra compuesta por los estados de Maine, New Hampshire, Vermont, Massachusetts, Rhode Island y Connecticut. De acuerdo con la representante peruana en Francia, estas compañías buscan proveedores que reemplacen a China, país que no cumple muchos derechos laborales, lo cual es importante para el consumidor europeo. A esto se suman los problemas de producción registrados en el país asiático, que incumple los pedidos hechos por sus clientes alrededor del mundo, debido a la escasez del algodón y a su encarecimiento, lo que hace que el mercado reaccione y comience a buscar nuevos proveedores.
CREDICORP Y BUENAVENTURA: MUNDIALMENTE PODEROSAS Las gigantes Credicorp y Buenaventura son las dos empresas peruanas que figuran en el ranking de las 2000 firmas más poderosas del mundo que cotizan en el mercado de valores, elaborado por la revista “Forbes”. Credicorp, holding financiero del Grupo Romero que incluye al Banco de Crédito del Perú, AFP Prima y Pacífico Seguros, figura en el puesto 916 de la lista según su nivel de ventas, utilidades activos y su valor de mercado. De acuerdo con la revista, las ventas de Credicorp aumentaron de US$2.100 millones a US$2.660 millones en el último año y sus activos crecieron desde los US$22.150 hasta los US$28.430 millones.
Compañía de Minas Buenaventura ocupa el puesto 1268 en el ranking, un vertiginoso ascenso de 618 lugares en el 2010. Las ventas de la firma, que opera siete minas en el Perú y posee participaciones en Yanacocha y Cerro Verde, han subido de US$740 millones a US$1.100 millones en el último año y su valor de mercado ha saltado de los US$9.270 millones a los US$12.200 millones.
7
8
RESUMEN INFORMATIVO INVERSIÓN MINERA SEGUIRÁ PESE A NUEVOS IMPUESTOS El Banco Mundial consideró que el impuesto a las llamadas ganancias extraordinarias, como proponen los candidatos a la presidencia Keiko Fujimori y Ollanta Humala, no afectaría negativamente las inversiones en el Perú. Indicó que muchos países lo han implementado.
“Brasil tiene indicadores muy pobres sobre hacer nuevos negocios, pero atrae el mayor flujo de inversiones extranjeras directas en la región”, dijo Silva, citado por la agencia de noticias Reuters.
Carlos Silva, economista del Banco Mundial en Washington, tomó el caso de Brasil, en el que pese a que los inversores pagan mayores gravámenes y es la mayor economía de Latinoamérica, constantemente figura muy por debajo de sus vecinos en los estudios sobre relajación del acceso al mercado.
El analista Charles Kernot, de Evolution Securities, apuntó que hay argumentos filosóficos que dicen que si las empresas tienen un margen de ganancia por encima de cierto nivel, la tasa de regalías debe aumentar. Sin embargo, el Banco Mundial reconoció que para nuestro país es riesgoso depender fuertemente del sector minero, pues en caso de que los precios de las materias primas caigan se mermarán sus ingresos.
ENCENDIENDO EL MOTOR DEL DESARROLLO En tiempos en que la agroindustria ha cobrado una fuerza vigorosa y emprendedora en el quehacer económico y social del país, contribuyendo a mejorar no solo la economía local por ingresos directos, sino que logrado revitalizar toda una industria paralela y de sinergias, proyectos como el de Olmos representan el impulso que necesita para apuntar a consolidar la estratégica posición del Perú como país agroexportador. Es una ventaja comparativa frente a los países vecinos contar con un Proyecto como Olmos, que además de contemplar la irrigación de lo que ayer eran 43 mil hectáreas sin cultivar ni labrar, mediante el desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica, este megaproyecto está pensando para genera alrededor de 40 mil puestos de trabajo. Ade-
más de la irrigación, Olmos es también un proyecto de generación de energía eléctrica, y para ello utilizará las aguas de los ríos Huancabamba, Tabaconas, Manchara y Chotano, que serán trasvasadas desde la cuenca del Atlántico hasta el Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 kilómetro de largo que cruza la cordillera de los Andes. El proyecto Olmos, qué duda cabe, cambiará la cara de la agroindustria no solo de Chiclayo, sino del norte entero, y consolidará a la región en un polo exportador.
POLÍTICA EXTERIOR MÉXICO, COLOMBIA, CHILE Y PERÚ SUSCRIBEN ACUERDO DEL PACÍFICO En un histórico y ejemplar paso de integración, el Salón Dorado del Palacio de Gobierno fue escenario de uno de los más importantes hitos de integración latinoamericana en este nuevo siglo. Los presidentes de México, Colombia, Chile y el Perú firmaron, el 28 de abril, un ambicioso pacto para formar un bloque económico con el objetivo de conquistar el lucrativo mercado asiático. El acuerdo priorizará en una primera etapa el movimiento de personas, negocios y facilitación para el tránsito migratorio y aduanero. También proponen impulsar los procesos de interconexión física y
eléctrica a través de grupos de trabajo bilaterales y subregionales existentes y señalan que los países interesados pueden incorporarse a estos grupos. Esta nueva alianza comprende más de 200 millones de habitantes y representa en su conjunto cerca del 35% del PBI de América Latina, así como la mitad de las exportaciones de la región. Es así que, como primer paso se han fusionado las bolsas de valores de Lima, Santiago y Bogotá. Se espera lo mismo por parte de México.
RESUMEN INFORMATIVO EL PERÚ Y UE FIRMAN TLC El comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, y el viceministro de Comercio Exterior del Perú, Carlos Posada, rubricaron el miércoles 13 de abril el acuerdo comercial al que ambas partes llegaron en mayo del 2010. Esta firma indica que el proceso de revisión legal del tratado terminó y el acuerdo queda expedito para que se inicie el proceso de traducción del texto a los 23 idiomas oficiales del bloque europeo.
El TLC eliminará los aranceles para todos los productos industriales y pesqueros que el Perú exporte a la UE y ampliará el acceso al mercado europeo de productos agrícolas. Por su parte los europeos obtendrán un mejor acceso a los contratos públicos, mercado de servicios e inversiones.
LOS TLC CON JAPÓN, PANAMÁ Y COSTA RICA SE FIRMAN ESTE MES La última semana de mayo la agenda comercial del Perú estará marcada por la rúbrica de los acuerdos comerciales que el Perú terminó de negociar recientemente con Japón, Panamá y Costa Rica. Esto será posible debido a que los procesos de revisión legal están bastante avanzados, a decir de Carlos Posada, viceministro de Comercio Exterior. “El 25 de mayo, el ministro Eduardo Ferreyros firmará el acuerdo con Panamá en la ciudad de
Panamá; al día siguiente firmará el acuerdo con Costa Rica en la ciudad de San José; y el 31 de mayo o 1 de junio, hará lo propio con el TLC con Japón en Tokio”, precisó. Los mercados panameño y costarricense permitirán a las pyme diversificar sus destinos de exportación. De acuerdo con la Sociedad de Comercio Exterior (CómexPerú), un acuerdo con los países centroamericanos no solo es una gran oportunidad para las exportaciones de bienes, sino también para las empresas que exportan servicios en general.
TRANSGÉNICOS, IRRESPONSABLE BOMBA DE TIEMPO Sorpresivamente, el Ministerio de Agricultura, a través del Decreto Supremo 003-201, promulgó el reglamento que abre las puertas a la entrada de las semillas transgénicas (organismos genéticamente modificados) en nuestro país. El Perú ha perdido la ventaja comparativa de suelos limpios y de ser un territorio libre de transgénicos desarrollados por las grandes firmas farmacéuticas. En nuestro país, de climas y suelos diversos, un amplio sector de especialistas y agricultores esperaba que nos consolidáramos como el principal centro de productos orgánicos, un mercado que viene creciendo exponencialmente. La experiencia con transgénicos en otros países ha sido negativa. De allí la preocupación de gran parte de los agricultores peruanos y del creciente movimiento orgánico, que temen verse inundados de semillas transgénicas de corporaciones con grandes intereses que les cobrarán por cada cosecha, así como de los consumidores. Los representantes de la gastronomía nacional han alertado también sobre los
perjuicios que se producirían sobre las variedades y sabores de los productos naturales. El comercio orgánico, además, está creciendo a un ritmo de entre 15% a 20% anual, y ya hay más de 100 países que exportan sus productos orgánicos a los más diversos mercados. El Perú tenía una gran ventaja comparativa para erigirse como líder en este sector. La FAO ha puntualizado que la agricultura orgánica tiene como ventajas proteger el ambiente y evitar futuros gastos para mitigar la contaminación.
9
RESUMEN INFORMATIVO
10
TECNOLOGÍA MENOS DEL 1% DE LA POBLACIÓN EN EL PERÚ TIENE CUENTAS DE TWITTER
En los últimos años Twitter se ha convertido en unos de los servicios web más populares en el ámbito mundial, debido a la facilidad que brinda a cualquier usuario – ya sea de una computadora o de un dispositivo móvil con acceso a internet – para compartir mensajes cortos, imágenes o enlaces de páginas web. De acuerdo con Enter.co, en abril del año pasado anunciaron que llegaron a los 105 millones de usuarios y a finales de octubre ya eran 175 millones. En febrero de este año, con motivo del quinto aniversario de la empresa, informaron que hubo un promedio de 460 mil cuentas nuevas cada día.
Es muy difícil encontrar datos globales oficiales, mucho más difícil es buscarlos por regiones o países. Ante esta falta de datos, el blog Ecualink (www.ecualinkblog.com) realizó un estudio el 28 de enero y el 1 de abril de este año, basado en el análisis de los números IP de loa usuarios y en las API (aplicaciones) de Twitter. Según esta investigación, hay unas 55 millones de cuentas en la región, con Brasil, México, Venezuela, Chile, Argentina y Colombia. ¿Y al Perú? Al culminar el análisis tenía 225.993 usuarios activos, Si consideramos que hay 29 millones de peruanos, solo el 0.88% es usuario de Twitter
CASI TODO EL PERÚ TIENE UN TELÉFONO CELULAR Las cifras logradas durante al año pasado son contundentes. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC (la única fuente oficial de información del sector por el momento) informó que al cierre del año pasado, las tres operadoras de telefonía celular acumularon un stock de 29,1 millones de celulares operativos, superior a los 24,7 millones del 2009. Debido a tal magnitud, la penetración móvil, es decir, la proporción que tiene celulares, alcanzó un 98.2%. Esto quiere decir que apenas dos peruanos de cada 100 no tiene este sistema de comunicación, en promedio. Asimismo, el MTC indica que la composición del mercado no ha variado durante el 2010. Telefónica Móviles sigue concentrando el 63%, en tanto que Claro tiene el 33% y Nextel el 4%.
Para el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), esta evolución se sustenta en el desarrollo de mecanismos de incentivos para la inversión de las operadoras desde el lado de las políticas regulatorias, y la implementación de medidas que fomentan la competencia entre operadores. Ello, en referencia a la portabilidad y a la libre elección de portadores de llamadas de larga distancia internacional, entre otras.
CREAN APLICACIÓN CON INFORMACIÓN DE DISEÑADORES PERUANOS Como parte de las actividades de la Feria Internacional Perú Moda 2011, Nokia Mixmada – auspiciadores de esta actividad – presentaron en nuestro país la aplicación Perú de Moda , con información de más de 80 diseñadores de moda peruana y más de 100 tiendas en Lima.
Tal como sucede con la versión impresa, el usuario de un “Smartphone” Nokia, con el sistema operativo Symbian 3 y S60, podrá ingresar a la aplicación y buscar, por ejemplo, por rubros. Luego encontrar la relación de diseñadores y, al hacer clic, podrá ver fotografías de sus trabajos y hasta un mapa con la localización de la tienda en donde se comercializa su trabajo.
RESUMEN INFORMATIVO
11
INAUGURAN UNIDADE DE CARGA PARA AUTOS ELÉCTRICOS Chile se convirtió esta semana en el primer país de América Latina en contar con una unidad de carga para vehículos eléctricos, instalada en una estación de servicio de Santiago por la empresa abastecedora de energía, Chilectra, e inaugurada por el presidente chileno, Sebastián Piñera. Esta unidad de carga de 50 kW, denominada electrolinera, se instaló en el exclusivo barrio Vitacura de Santiago, en una gasolinera de la petrolera brasileña Petrobras, y permitirá una recarga de hasta 30 minutos que otorgará una autonomía a los vehículos de 130 kilómetros.
Japón es el líder mundial en la tecnología de movilidad eléctrica con más de 600 electrolineras, En Europa, Portugal cuenta con 16 y Bélgica con 13, mientras que EE.UU. tiene seis.
LAS CONEXIONES DE BANDA ANCHA AUMENTARON 14,1% Cuando a finales del 2006 se presentaron los resultados del primer Barómetro de Banda Ancha en el Perú de Cisco –con la existencia de poco más de 400.000 conexiones a Internet de este tipo en el país–, se estableció como meta inicial llegar a diciembre del 2011 con un millón de conexiones. Pero el espectacular rito de crecimiento semestral hizo que, en el 2008, se reajustara el objetivo adelantando la fecha a diciembre del 2010. Pese a los efectos de la crisis económica internacional, el crecimiento de conexiones siguió en aumento. Esto, sumado a la aparición de más conexiones por dispositivos móviles, reforzó la idea de que la meta se alcanzaría. Según datos, El 55% de las conexiones en nuestro país son de una velocidad de entre 512 Kbps y 1 Mbps. El 28,5% superan 1 Mbps. Entre el 2009 y el 2010 los precios que los peruanos pagaron por conexiones a internet de baja velocidad se redujeron en un 50%.
peru.info
13
¿ES CORRECTO NUESTRO MODELO ECONÓMICO? Por: Lorenzo Ortiz
L
os logros del modelo económico
alto estas recaudaciones?, pues bien podrían
actual, que defiende la estabilidad
servir para focalizar mejor el gasto social, te-
macroeconómica, han permitido un
ma pendiente en los últimos años. Eso sería
crecimiento continuo a lo largo de
una parte de la reforma, es importante, pero
los últimos 19 meses según datos del BCR, y
hay más.
gracias al cual, nuestro país se encuentra hoy La población también reclama mejores políti-
tal punto que se habla del milagro peruano)
cas de redistribución de la riqueza para que
asimismo, se ha obtenido un grado de inver-
haya más igualdad; hace poco leía el comen-
sión importante e incremento en los niveles
tario de un peruano cualquiera: “En Lima
de exportación por ejemplo; pero hay un am-
dicen que el Perú está creciendo, pues a mí
plio sector que se hace una pregunta que ha
me parece que no”, esto refleja en gran me-
sido materia de análisis en los últimas sema-
dida el sentir de la mayoría de peruanos hoy.
nas ¿Debemos continuar con este modelo
A simple vista, se observa que los niveles de
económico? La respuesta parecer ser SÍ. Lo
desigualdad no han cambiado; y lo confirma-
cual muestra el rechazo popular hacia ciertos
mos si examinamos ciertos datos, por ejem-
aspectos, uno de ellos, es la base tributaria.
plo: el índice GINI para nuestro país (que mi-
Por ejemplo, del sector minero, al cual se le
de la desigualdad a nivel internacional) no ha
aplicarían impuestos a las sobreganancias
cambiado en los últimos 20 años; es así que
(los puntos de vista últimos de nuestros can-
está claro que se debe reducir la brecha en-
didatos muestran una coincidencia en este
tre pobres y ricos; y sacar así más gente de la
aspecto), lo cual considero justo, pues en
parte baja de la pirámide.
años recientes el precio de los minerales ha sido alto (con respecto al que tenían cuando
Por otro lado, antes de cambiar el modelo,
se negociaron los contratos) lo cual ha per-
también deberíamos observar la calidad de
mitido a estas empresas, obtener niveles de
nuestra gestión pública, debido a que de una
utilidad nunca antes vistos; obviamente estos
u otra forma los dos últimos gobiernos ya
precios internacionales no se mantendrán;
registraban niveles importantes de recursos
pero mientras tanto, ¿porque dejar pasar por
económicos, pero sin embargo los avances
ECONOMÍA
en un lugar cimero en Latinoamérica (hasta
ECONOMÍA
14 CUADRO 1: ENCUESTA: ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS QUE DESEARÍA UD.?
Que mejore los servicios de educación
17.10 %
Que sea más eficaz en combatir la corrupción
16.40 %
Que se den leyes más favorables para los trabajadores
14.30 %
Que combata la delincuencia con más efectividad
12.70 %
Que se controlen los precios de los productos básicos
12.40 %
Que se garantice que el gas sea prioritariamente para los peruanos
8.10 %
Que mejore la salud y la atención a los discapacitados
7.40 %
Que modernice el estado y reduzca la burocracia
5.60 %
Que se nacionalicen empresas que ahora son extranjeras
5.30 %
Que se dé más importancia al cuidado del medio ambiente
5.30 %
Que aumenten impuestos a los más ricos
4.30 %
Que se estaticen empresas que ahora son privadas
3.70 %
FUENTE: IPSOS Apoyo, Opinión y Mercado
han sido insuficientes; es cierto, los niveles
ción pública, muchas veces mal orientada y
de pobreza se han reducido, pero a la fecha
sin objetivos claros, con planes curriculares, a
tenemos alrededor del 10% de peruanos en
veces obsoletos, que no van acorde con el
situación de pobreza extrema, esto significa 3
crecimiento vertiginoso de los sistemas de
millones que viven con menos de s/. 1000 de
información y comunicaciones; con la Ley de
ingresos al mes. No es justo, en un país con
Carrera Magisterial de cierta forma, se ha
el PBI per cápita de $ 5000. Si tuviésemos una
avanzado, al premiar mejor el mérito de cier-
gestión pública más eficiente, esto generaría
to grupo de docentes, comprometidos con su
un importante ahorro fiscal y la posibilidad
formación y la de sus estudiantes, pero debe-
de destinar estos fondos para programas tan
mos ir más allá, tampoco se trata de incre-
exitosos como Sierra Productiva que ya al-
mentar las horas de clase, una vez más: Se
canza 45000 familias beneficiadas en la zona
trata de calidad, no de cantidad, ni de horas
rural alto andina, por ejemplo.
ni de cursos.
También deberíamos tomar en cuenta, siendo
Estos aspectos críticos tienen que cambiar,
más específicos, los pedidos para cambios en
esperemos que nuestro siguiente gobernante
el sistema actual entre los cuales, según da-
logre hacerlo y tome en cuenta este sentir,
tos de IPSOS Apoyo, Opinión y Mercado,
muchos millones de peruanos les estaríamos
aparece como tema principal: Los niveles de
agradecidos. Y eso es sólo el inicio.
educación actuales, básicamente la educa-
15
SUPERMERCADOS NO HACEN RETROCEDER A LAS BODEGAS Por: Alexis Nunja
E
l año pasado se inauguraron en el Perú 143 supermercados, hipermercados, tiendas minoristas y por conveniencia, 10 tiendas mas respecto al 2009, según la consultora Ilacad World Retail. Pese a este incremento en las aperturas, todavía el peso del canal moderno sigue siendo débil frente al tradi-
cional: solo concentran el 30% de la facturación total de productos de consumo masivo (el 70% restante está en manos de las bodegas). Es así que las ventas a través de las bodegas siguen siendo fuertes a pesar de la llegada y masificación del canal moderno.
NEGOCIOS
Fuente: Marketing Preciso EL COMERCIO
16 De acuerdo con Alberto Haito, director de Arellano Marketing, las ventajas de las bodegas frente al canal moderno son la cercanía; la posibilidad de fraccionar la compra; el crédito rápido y sin intereses; y la interacción social. Es por esto que el especialista considera que difícilmente las bodegas desaparecerán, al contrario, con la nueva competencia comienzan a mejorar su calidad de atención, de procesos y su infraestructura.
NEGOCIOS
La consultora Marketing Preciso calcula que solo en Lima Metropolitana hay 74 mil bodegas, actualmente. Estas en su mayoría siguen siendo lideradas por las mujeres, quienes encuentran en este negocio una forma de supervivencia. “De amas de casa han pasado a convertirse en prosperas comerciantes”, indica. Aunque los bodegueros siguen poniendo énfasis en un mejor –y más cercano– trato para sus clientes, eso no significa que hagan muchas concesiones al momento del pago. Es por ello que el porcentaje de bo-
degueros que fian se redujo en 21 puntos porcentuales entre el 2004 y 2009. En cuanto al tamaño de los locales y su ubicación, la mayoría de bodegas siguen siendo pequeñas y están en Lima norte. Además del buen trato, los bodegueros están apelando a otros recursos para capturar a más clientes. Según Marketing Preciso, la implementación de otros servicios y la oferta de nuevos productos abren más posibilidades de crecimiento. La venta de algún tipo de comida al paso, de fruta, sandwiches, o la oferta de postres; la venta de alimentos para mascotas, de recargas para celulares, por ejemplo, les han reportado muy buenos resultados. Roberto Aguirre, consultor de EREA Management Consulting, indica que gestionar nuevas categorías en las bodegas es un punto a favor para el sector y genera una diferenciación entre ellas.
17
EL ROMANCE 2.0 Por: Carlos Torres
SEGUIDORES EN FACEBOOK
H
ace siete años Kevin Roberts, director de la agencia Saatchi & Saatchi, publicó el libro “Lovemarks” (“Marcas de amor”), puso de moda el término y teorizó que el amor de una marca se basa en tres ingredientes claves: misterio (establecer grandes historias en torno a la marca), intimidad (ser empático, actuar con pasión y comprometerse con el consumidor) y sensualidad (usar los cinco sentidos). Entre las „Lovemarks‟ peruanas hay una que resalta: Inka Kola. En el Ránking mundial “Top 400” de Lovemarks.com, la gaseosa nacional ocupa el puesto 301, por encima de otros reconocidos nombres como Volkswagen, Nike, Nutella, BMW, Converse e incluso Harry Potter, el club de fútbol Barcelona y el grupo U2. El ránking lo encabeza el actor de „Bollywood‟ Shan Rukh Khan, la práctica de bookcrossing y la compañía de computadoras Apple.
La bebida de sabor nacional ha trascendido el ámbito comercial y es un ícono de orgullo nacional debido a que el producto posee un sabor y color muy particular, no falta en la mesa de las familias peruanas y ha sabido canalizar su mensaje de unión y peruanidad de la forma adecuada y adaptándose al momento que vivía el consumidor.
AMOR 2.0 Existen muchos comportamientos que los usuarios trasladan del mundo físico al digital como los que tienen que ver con sus gustos y necesidades. Así, el nivel de interacción que tienen las marcas con sus consumidores en las denominadas „fan pages‟ es un buen indicador del cariño que generan. El Facebook es una herramienta que permite que te expandas, si sabes usarla bien „prendes‟ mucho más rápido, porque te ayuda a entender ciertos „insights‟ que no
MARKETING Y PUBLICIDAD
LAS MARCAS NACIONALES CON MÁS
18
MARKETING Y PUBLICIDAD
son tan evidentes en estudios de laboratorio como los „focus group‟. Además es fundamental que la marca entienda que ya no es propiedad de una empresa, sino de las personas y hay que tomar en cuenta lo que estas pueden hacer por la marca. Esa es la clave.
mercado por los productos que ofrece, dato curioso fue descubrir, por parte de la empresa, que ya existían dos „fan pages‟ de Bembos hechas por sus consumidores. Lo que hicieron fue conversar con estas personas para que les dieran el manejo y consolidaron está página con un
TOP 10 Empresas peruanas con más fans en Facebook Empresa
Fans
Crecimiento mensual
1. Inka Kola
440.192
+16,43%
2. Bembos
259.698
+4,32%
3. Claro Perú
187.363
+6,49%
4. Interbank Perú
174.374
+13,72%
5. Brahma Perú
130.930
+9,87%
6. Movistar Perú
128.650
+13,19%
7. Samsung Mobile Perú
66.398
+0,58%
8. Cerveza Cusqueña
56.090
+5,64%
9. Pilsen Callao
52.477
+6,92%
10. Starbucks Perú
28.138
+7,55%
Fuente: Socialbakers
Inka Kola, es la que más seguidores posee en Facebook y su „fan page‟ está llena de buenos comentarios debido al diálogo constante, lúdico, positivo y cercano que tiene con sus consumidores.
equipo que está monitoreando esto constantemente y esfuerzos como El concurso Crea tu Bembos son espacios que los fanáticos se sus hamburguesas se sienten involucrados.
Bembos es la segunda. Con apenas 23 años a ganado dos veces el premio Grandes Marcas del Márketing Hall of Fame y ha establecido la diferencia en el
Aunque en el amor, por naturaleza, todo parece ser complicado, la receta suena simple, si eres un „lovemark‟ es importante que el amor sea recíproco.
A GUARDAR CTS
19
Por: Ricardo Reaño
Que no lo tome por sorpresa. Desde mayo de este año entró en vigencia la intangibilidad de la CTS; es decir, ya no se podrá disponer libremente de este dinero.
D
esde el año pasado se han dado algunos cambios en la compensación por tiempo de servicios (CTS). Ahora no solo será intangible para los trabajadores que tengan menos de seis sueldos en su cuenta, sino que también se puede elegir a qué banco el depósito de estos fondos. Sepa cómo aprovechar mejor este beneficio laboral En busca de una mejor tasa
Que no lo tome por sorpresa. Desde mayo de este año entró en vigencia la intangibilidad de
LABORAL
¿Qué sucede si no estamos de acuerdo con la entidad financiera donde nuestros empleadores depositan la CTS? Pues podemos pedir que nos la cambien. Distinto a lo que podría pensar, este proceso es muy sencillo. Primero, tendrá que presentar a su empleador (o al área de RR.HH. si la hubiera) una carta formal en la que se pide el cambio. En un plazo de ocho días, la empresa deberá comunicar a la entidad financiera la decisión del trabajador. El cambio deberá tomar 15 días. Cabe señalar que este proceso no tiene costo algún y que solo se podrá elegir a una entidad para el depósito. Los trabajadores que se integren a una empresa podrán presentar una solicitud escrita en la que se señale en qué entidad y moneda quiere el depósito de su CTS
la CTS; es decir, ya no se podrá disponer libremente de este dinero. Pero esta regla tiene una excepción. Desde ese mes y hasta el fin del vínculo laboral, solo se podrá disponer del 70% del excedente de seis remuneraciones brutas. Con esta medida se busca volver a la esencia de ese beneficio: un seguro para el desempleo. Sin embargo, como se ve en la práctica, la mayoría de trabajadores siempre ha retirado este dinero para cubrir sus deudas o pagar sus compras. Ahora –para acceder nuevamente– tendrán que esperar dos años a más. Por ello, algunos especialistas recomiendan no volver a tocar este dinero hasta que no se modifique la norma.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
20
ISO 26000 EXIGE COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Y CON LOS TRABAJADORES
¿
Qué tanto han avanzando las acciones de responsabilidad social en el país? Si bien hoy existen varias empresas que han implementado proyectos sociales de gran envergadura, es un hecho que no todas las compañías en el Perú son coherentes con sus acciones a la hora de tratar de beneficiar a sus grupos de interés. ¿Acaso no ha escuchado de empresas que donan grandes sumas de dinero a los pobres, pero lamentablemente no cumplen con garantizar a sus colaboradores todos los beneficios laborales que les corresponden? De allí la importancia de la ISO 26000, una hoja de ruta que busca que las organizaciones apliquen correctas prácticas laborales, sean amigables con el medio ambiente y busquen el desarrollo sostenible de su comunidad. “También implica ser transparentes, asumir buenas prácticas de gobierno corporativo y comunicar de forma oportuna lo que haces hacia dentro y hacia afuera de la organización”, indica
Por: Alexis Nunja Julio Castro, del estudio Castro & Bravo de Rueda Abogados. Paul Remy, secretario técnico de ISO 26000 en el Perú, cuenta que en el año 2004 la Organización para la Normalización ISO decidió desarrollar esta guía internacional, como la base para aplicar la responsabilidad social en todo tipo de organización. Y con eso se refiere no solo a las empresas privadas, sino también a entidades públicas, colegios, universidades, ONG y hasta sindicatos. Paul Remy indica que la ISO 26000 es una norma no certificable, sino de aplicación voluntaria. “Eso se acordó desde su formulación”. La razón: “Las certificaciones exigen pasar por rigurosas auditorías y grandes montos de inversión”. Y, como se sabe, solo las compañías de gran facturación son las que puedan pagar por el largo proceso de obtener la ISO 9001 o la ISO 14000. “Si fuera certificable, ISO 26000 perdería su carácter universal y solo se aplicaría en el sector empresarial”, apunta Remy.
21
Aun así, los expertos creen que la ISO 26000 debería ser difundida en restaurantes, hoteles, estudios de abogados, consultoras y cualquier entidad pública que quiera seguir por la senda de la responsabilidad social.
Y es que hay que tomar en consideración que hoy los consumidores son más conscientes de lo que compran y se informan minuciosamente sobre cómo se han elaborado ciertos productos y servicios que adquieren. También están atentos a cualquier acción empresarial y si encuentran alguna distorsión (como contratar niños o causar daños ambientales), la compañía puede perder toda su credibilidad o cerrar sus puertas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
No cree lo mismo Julio Castro. “Con una norma certificable, las organizaciones que apliquen a la misma pueden garantizar que tienen una ventaja diferencial frente al resto de competidores”.
22 UNA NUEVA ALTERNATIVA DE HACER NEGOCIO:
CLOUD COMPUTING
TECNOLOGÍA
E
n esta era el papel de las tecnologías de la información cambia rápidamente formando una capa invisible que se infiltra poco a poco en todos los aspectos de nuestra vida. Las empresas experimentan continuamente este cambio. Uno de ellos es el empleo de aplicaciones empresariales, las cuales han sido una herramienta importante para el desarrollo de las empresas en los últimos años, sin embargo ocasionan muchos costos. Es por eso que se ofrece un nuevo modelo del servicio de las Tecnologías de la Información para empresas: El Cloud Computing Empresarial. Es un término que se define como una tecnología que ofrece servicios a través de la plataforma de internet. Los usuarios de este servicio tienen acceso de forma gratuita o de pago todo depende del servicio que se necesite usar. El Cloud Computing Empresarial esta orientado a disminuir los costos de las empresas que se proveen así mismas de aplicaciones virtuales ya que con este nuevo servicio ya no tendrán que costear dicha tecnología, sólo tendrán que crearse una cuenta y acceder a los servicios u aplicaciones que necesiten como si entrarán a su cuenta de Hotmail. Toda la información se encontrará almacenada en la “nube” (internet).
Por: Erika Pacheco Características del Cloud Computing Una de las principales características es que no hay necesidad de conocer la infraestructura detrás de ésta ya que las aplicaciones y servicios se encuentran en la “nube” donde pueden fácilmente crecer (escalar), funcionar rápido y casi nunca fallan, sin conocer los detalles del funcionamiento de esta “nube”. Las aplicaciones son independientes del hardware en el que corran, incluso varias aplicaciones pueden corren en una misma máquina o una aplicación puede usar varias máquinas a la vez. El sistema está creado de tal forma que permite a diferentes clientes compartir la infraestructura sin preocuparse de ello y sin comprometer su seguridad y privacidad Ventajas y desventajas del Cloud Computing Entre las ventajas de la Clound Computing se pueden mencionar el acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar. Los servicios gratuitos y de pago según las necesidades del usuario. Empresas con facilidad de escalabilidad y la capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente. Entre las desventajas podemos mencionar el acceso de toda la información a terceras empresas y una dependencia de los servicios en línea.
PUNTO DE ENCUENTRO Entrevistado por: Diego Marquina En esta primera edición, pensamos en un segmento que acerque a los estudiantes con el mundo empresarial, de manera que ello nos permita conocer las herramientas necesarias para un buen desempeño en la vida laboral; por lo que en nuestro primer Punto de Encuentro, el Ingeniero Ricardo Inostroza nos dará una visión global de la situación que enfrentan nuestros egresados Como egresado de nuestra alma mater ¿Considera que la formación recibida en la Escuela de Ingeniería Industrial le ha servido para desempeñarse satisfactoriamente en su vida profesional? Nuestra alma mater, en especial la Escuela de Ingeniería Industrial, fue muy importante en lo que respecta a mi formación profesional y para el logro de mis metas. Además del importante valor que daba el profesional docente en cada una de sus ponencias, así como los trabajos de investigación encomendados. No había muchas armas tecnológicas como lo es ahora el internet, ello nos
hacía investigar y leer aún más; todo ello fue parte de una formación NOMBRE: Oswaldo Ricardo Inostroza Aguilar de lectura e investigación ESTUDIOS: que al final dio sus frutos. En un entorno laboral tan competitivo ¿Cómo es vista la Escuela de Ingeniería Industrial de la UNT en su empresa con respecto a las de otras universidades?
Ingeniero Industrial Titulado y Colegiado Magister en Gestión Ambiental Diplomado en Gerencia de RRHH Diplomado en Alta Dirección y Gerencia Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión EDAD: 49 años CARGO ACTUAL: Superintendente de RRHH Planta de la Empresa Camposol S.A.
En estos momentos me desempeño como Superintendente de Recursos Humanos de la Empresa Camposol, y recibo todo tipo de hoja de vida de diversas universidades del país y la verdad es que la Escuela de Ingeniería Industrial de la UNT está en un promedio con el resto de universidades, las cuales dan mucho énfasis a la parte administrativa y gerencial. La UNT le está dando más énfasis en técnica, respecto a la producción; falta un poco más en temas de Recursos Humanos, Gestión por competencias y Seguridad Industrial, en la cual se debería llevar de manera más aplicativa, pues
actualmente se está requiriendo tremendamente profesionales en esas ramas. Ud. como evaluador del talento humano. ¿Qué tan importante son las competencias personales en un profesional? Son bastante importantes para ponerle el valor agregado a comparación con otras universidades. Toda persona puede llenarse de conocimientos teóricos pero la parte de actitud y personalidad, educación de casa, los valores con los que pueda contar un profesional son importantes, ya que nosotros como seleccionadores de talentos o de gestión humana vemos que no solo sea un buen profesional sino también una buena persona. Todo eso va de la mano para mejorar el clima organizacional dentro de una empresa. Refiriéndose a los alumnos, ¿cuáles son las principales debilidades, limitaciones o carencias que poseen los estudiantes de Ing. Industrial? Cuando uno sale de la universidad, la mayor cantidad de egresados tienden a ser muy introvertidos, no explayan sus actitudes ni aptitudes, las guardan por temor a que algo les salga mal; creo que mientras más se
RICARDO INOSTROZA SUPERINTENDENTE DE RECURSOS HUMANOS CAMPOSOL expongan, sean más extrovertidos, nollevar a los alumnos, para que hagan sotros como seleccionadores del talensus trabajos de investigación, y esto es to humano tendremos más herramienuna relación ganar-ganar, ganan ellos tas de qué valernos para poder selecen experiencia y ganamos nosotros cionarlos. apoyándonos en ellos y en asignarles Además sería neNo había muchas armas tecnológicas como lo es cesario el apoyo de ahora el internet, ello nos hacía investigar y leer un psicóaún más; todo ello fue parte de una formación de logo, conlectura e investigación que al final dio sus frutos”. tratado Comentario- Vivencia (Tomado de la entrevista) por la universidad, para generar ese control y domialgún trabajo, porque muchas veces nio de sí mismo en el recién egresado, nos falta mano de obra. porque es un profesional nuevo que todavía no está en cancha y que necesiFinalmente ¿qué le recomendaría Ud. ta mucho tener esa seguridad en sí al estudiante de Ingeniería Industrial mismo para enfrentar los procesos de de la UNT para que pueda realizarse selección y reclutamiento. como persona y profesional en este mundo competitivo? Se ha visto que la Universidad Nacional de Trujillo no ha tenido un buen acercamiento con la empresa. Generalmente en clase, el desarrollo de un problema es teórico y no refleja lo que sucede en el mundo real, ¿qué tan importante es esto en la formación del alumno?
“
Creo que es necesario ponerle más énfasis a los docentes que tienen experiencia laboral, capacitarlos en lo que es la docencia universitaria para saber llegar al alumno, y estoy totalmente de acuerdo en que es necesario un acercamiento; en donde el nexo, que es el docente, tiene que tener un conocimiento práctico de lo que es la carrera para poder volcarlo al alumno, y poder darles esos trabajos de investigación con un matiz de realidad. Como muchos de nosotros trabajamos en empresas tenemos la facilidad de poder
“
Perseverancia, tal vez hablo por experiencia propia, ya que todos los malos ratos que uno pueda tener como profesional deben ser considerados como una oportunidad de mejora, nunca des-
mayar, que si se cierra una puerta se abren dos o tres, pero se abren no porque uno sea un mago, sino por el conocimiento que uno debe tener; se debe estar actualizando constantemente, hay que invertir en la capacitación, muchas veces dicen: “No, es muy caro” pero esas capacitaciones que son caras en universidades de prestigio, le van a dar un buen CV y sobre todo les va a dar una capacidad para tomar buenas decisiones. Todo profesional necesariamente tiene que nutrirse de información y de conocimientos, sino estamos haciendo eso, estamos cayendo en la inanición pues van a haber otros profesionales que si lo van hacer y nos van a pasar por encima, entonces mi otro consejo es que se capaciten desde que salen, no se contenten con el pregrado, sino se puede hacer una maestría, hay que participar en diplomados, para poder afrontar los retos y la difícil
oferta laboral que existen en el mercado, y para ello se necesita un base, que para nosotros es el conocimiento.
Todos los malos ratos que uno pueda tener como profesional deben ser considerados como una oportunidad de mejora, nunca desmayar”.
EMPRENDEDOR Entrevistado por: Diego Morales
NOMBRE:
Mayra Ivón Alvarado La Rosa ESTUDIOS: Estudiante de Ingeniería Industrial IX ciclo CARGO: Gerente General
H
ace un año decidí emprender un negocio, en el área de Saneamiento Ambiental, esta empresa se llama “HESAM”, la cual brinda servicios de desinfección, limpieza de cisternas, desratizaciones y engloba todo lo que son fumigaciones.
Para empezar, ¿Cómo descubris-
nero fue creciendo, mi abuelo me
rentable. Entonces debo tener de
te el espíritu emprendedor en ti?
daba las ganancias del año, y con
ambas partes, a la vez que conoz-
¿Había algo de eso en tu familia
el tiempo se fue haciendo un po-
co el rubro, aunque sea tenga una
o en el entorno que te rodeaba?
quito más grande. Entonces surgió esa idea de emprender, recién ha-
noción o haber tenido algunas experiencias y también que se ren-
ce dos años tuve la oportunidad
table.
Mi espíritu emprendedor lo descubrí cuando estaba en tercer año de secundaria. Soy una persona, que siempre le ha gustado ser inde-
de poner este negocio, con el dinero que obtuve.
Ahora, el capital ¿es importante que sea propio para iniciar una
pendiente, manejar mi propio di-
Y a tu parecer, ¿qué es lo más
empresa?
nero. Incluso en el colegio se me
importante, guiarse por el rubro
ocurrió la idea de empezar a ven-
o por lo más rentable para ini-
der mis galletas, chocolates, entonces con todo el dinero que yo
ciar una empresa?
pio para iniciar una empresa, seria
Yo creo que ambas cosas son importantes, pero tienen que estar
drías porqué estar pagando intereses a un banco o una caja; pero si
interrelacionadas porque yo no
no lo tienes tampoco es un limi-
puedo incursionar en un negocio
tante porque ahora existen bancos,
donde el rubro no me atrae o no
cajas que te pueden dar créditos
conozco y por otro lado no puedo emprender un negocio que no es
para que puedas iniciar tu negocio
obtuve, pequeño dinero, porque no ganaba mucho, lo guardé y ahorraba también las propinas que recibía. Luego ese dinero se lo di a mi abuelo que tiene un negocio de arroz en Piura, es decir lo invertí en ese negocio; poco a poco ese di-
Bueno, si cuentas con capital prolo más adecuado ya que no ten-
y puedas obtener utilidades así de
Bueno, los temores que he tenido
clientes se sienten contentos y nos
rápido.
con este proyecto han sido para la formalización de la empresa por-
dicen “muy buen trabajo”.
¿Cómo describes tu emprendimiento? Capté una oportunidad de negocio, luego lo que hice fue darme cuenta de los recursos con los que contaba y los que iba a utilizar y posteriormente lo puse en marcha , sin miedo, sin pensar que podría fracasar, es decir haciendo todo positi-
que cuando inicié mis operaciones entró en vigencia los libros conta-
¿Cuál es tu motivación en los
bles electrónicos, entonces para mi era una incertidumbre tremenda
Bueno, en los momentos difíciles
ver cómo se llevaban esos libros, pues yo no contaba con un contador, por cual tenía que hacerme cargo de este aspecto; iba con Carlos Torres a la SUNAT a capacitar-
vamente.
nos, para saber la gestión de los libros electrónicos y toda la parte
¿Cuál fue tu motivación para
de la legalización. Incluso, cuando quise contratar a un contador, el
crear HESAM?
problema era que muchos no esta-
momentos difíciles? trato de respirar profundo, calmarme, lo que hago es imaginarme mi empresa en un futuro, verla crecer, tener un local propio, verla expandirse y esas son las que me motivan, a parte de las personas con las que trabajo, las que me ayudan, con mi padre, con Carlos Torres; todo esto motiva y hace que yo no desmaye.
“A las personas les falta mucho ser optimistas, porque la mayoría está pensando en las cosas negativas, en lo que puede pasar, entonces estas cosas debemos apartarlas cuando vamos a emprender algo, tienes que proyectarte y siempre pensar en que todo va a ir a bien.” Mi motivación principal fue, que dentro de este rubro de saneamiento ambiental, yo voy a poder como ingeniero industrial, poner todo mi conocimiento,
porque
dentro del trabajo que nosotros
ban actualizados acerca de la nue-
¿Crees que trabajar de forma
va modalidad de los libros contables, y pues esto fue un temor por-
cooperativa con otros emprende-
que cuando no cumples con las leyes, te ponen multas ya que la
prendimiento?
SUNAT es muy drástica en esos
dores puede potenciar tu emPor supuesto que si. En mi caso, cuando yo emprendí mi negocio,
hacemos cuando terminamos de brindar nuestro servicio, entrega-
necesité de otras personas para
mos un certificado, el cual tiene la
vallas. Por ejemplo, empezando por
firma del Ing. Industrial, que tam-
el logo, necesitar de un amigo, Wil-
bién puede ser la de un Ing. Am-
mer, que también perteneció al
biental, el cual certifique el servicio dado. Entonces, en este caso, como
centro de estudiantes, él me apoyó con el diseño. Entonces, esas per-
yo voy a ser una ingeniera industrial, yo misma puedo certificar mis
sonas también son emprendedoras
servicios, esto fue motivación y a
su negocio, ya tienen una actitud
parte tratándolo por el otro lado, para mejorar los procesos, me pue-
de ayudar, la cual los enriquece. Otro ejemplo, es Carlos Torres, que
do hacer cargo de eso, en el área de logística, puedo hacerle marke-
siempre piensa en los negocios, siempre ayudándome con sus
ting a mi empresa, entonces puedo
ideas; y por otro lado, mi padre,
captar el recurso humano que pue-
quien da capacitaciones a las em-
da necesitar. Es decir, hay bastante campo de acción en la empresa como para que yo, como ingeniero industrial, lo pueda aplicar. ¿Qué temores y satisfacciones has tenido en este proyecto?
que me ayuden a superar ciertas
porque, aunque no hayan puesto
temas, pero después pude arreglarlo con el nuevo contador, puedo llevar mis libros electrónicos y no tener problemas. Ahora, por el lado de las satisfacciones, de las más grandes que tengo, es cuando termino de hacer las fumigaciones, los
presas. Es así que, con todas estas personas, si no las hubiera tenido en el momento, no se hubiese podido hacer nada; es muy importante relacionarse siempre con las demás personas, para optimizar las cosas y salir adelante.
¡GRACIAS FAMILIA INDUSTRIAL! ING. ÁNGEL HERNÁNDEZ MOLINA DIRECTOR DE ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
E
BALANCE DE GESTIÓN
stimados integrantes de la gran Familia
-DEC.FAC.ING./UNT, del 15 de Julio 2009) y Progra-
de Ingeniería Industrial de la Universidad
ma de Desarrollo Ambiental y Social de Escuela
Nacional de Trujillo:
de Ingeniería Industrial-PRODASEII (Resolución
Han transcurrido casi tres años desde
que, en Julio del 2008, asumí la Dirección de la Es-
de Decanato N° 0532-2010-FAC.ING./UNT, del 24 de Marzo 2010).
cuela de Ingeniería Industrial, con ilusión, muchas ideas en mente, un Plan de Trabajo en las manos y, sobre todo, con la convicción de formar parte de un excelente grupo humano con el cual el trabajo sería muy productivo y enriquecedor. Ahora, estando a unos días de concluir mi gestión, puedo afirmar con mucha alegría que tuve razón al tomar esta decisión, pues ha sido variado y abundante el conjunto de actividades realizadas durante este tiempo, así como han sido variados y abundantes los logros obtenidos, todos ellos alcanzados con la participación decidida de estudiantes, docentes, trabajadoras administrativas y personal de apoyo de la familia Industrial. Esta es sin duda una de las experiencias más enriquecedoras para mí, en lo laboral, en lo profesional y en lo personal. Quiero iniciar mi agradecimiento haciendo mención a la destacada participación de los estudiantes en apoyo a mi gestión, destacando entre estos a los estudiantes organizados en el Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial-CEIIND, tradicional organización estudiantil de nuestra Escuela, así como a los grupos estudiantiles consolidados en estos años recientes: Incubadora de Empresas UNTINCUBUNT (Resolución de Decanato N° 0776-2009
Gracias a estas tres agrupaciones estudiantiles hemos disfrutado de un dinamismo especial en la organización de actividades académicas, que ha contribuido mucho a complementar la formación de nuestros futuros profesionales, habiendo sido testi-
gos de una incesante realización de charlas, confe-
“Jornadas de orden y limpieza-5 eses” y otros pro-
rencias, conversatorios, cursos, talleres, jornadas,
yectos especiales como “Juntos por tu Bibliote-k”,
programas de capacitación y de acción social y fe-
“MAPI (Mejoramiento de los Ambientes del Pabellón
rias, llegando a colocar en camino a la institucionali-
de Industrial)”, “De regreso a casa (proyecto de vin-
zación a algunos eventos especiales, denominados
culación con los egresados)” y “Logística en mi Es-
por los estudiantes Eventos Bandera, tales como: La
cuela”, con el único objetivo de mejorar el servicio a
Feria Laboral (organizada por CEIIND y que este
los estudiantes en nuestra Escuela Profesional.
año tendrá su cuarta versión), la Jornada de Emprendimiento Empréndete UNT (organizada por INCUBUNT, tercera versión en el presente año) y la Semana de responsabilidad Social (organizada por PRODASEII y que, en su segunda versión este año, será realizada en alianza con otras instituciones nacionales que trabajan proyectos de promoción de la responsabilidad social en el país).
La buena marcha de la escuela no hubiera sido posible sin la participación decidida de los docentes del Departamento Académico de Ingeniería Industrial, quienes mostraron en todo momento predisposición para brindar apoyo a la Escuela, más allá de la función docente que por naturaleza de la organización de la Universidad les corresponde. Es así que gracias a ellos, ha sido posible implementar y poner en funcionamiento la “Comisión de Prácticas Pre-profesionales”, el “Comité Técnico de Currículo” y la “Comisión de supervisión de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública de Ingeniería Industrial”, así como sostener el trabajo de la “Comisión de Autoevaluación y Acreditación”. La existencia de todos estos grupos de trabajo y de apoyo permitirá, sin duda, mejorar cada vez más la gestión de nuestra Escuela. Mención especial merece nuestro colega Hermes Sifuentes Inostroza, quien durante su mandato gestó e inició tres grandes proyectos de largo alcance, y después de su mandato no ha cesado de apoyar a los mismos:
El Rediseño del Currículo de la Escuela de Ingeniería Industrial, que a la fecha ha sido implementado en su totalidad, egresando en el semestre 2010-II la primera promoción con este currículo actualizado. El Proyecto de “Autoevaluación y Acreditación Así mismo quiero destacar en esta parte el compro-
de Ingeniería Industrial”, el mismo que ha sido
miso de los estudiantes con quienes tuve la oportu-
concluido en su fase de autoevaluación, gene-
nidad de compartir algunos cursos como Gestión de
rando información de enorme utilidad para la
Calidad, Logística y Liderazgo, quienes pusieron to-
realización de acciones de mejora en nuestra
do el empeño necesario para realizar con éxito las
Escuela.
El Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento
logrando ser protagonista principal del quehacer
del
Académico-
universitario, en el contexto de la Facultad de Inge-
profesional y de la Investigación en la Escuela de
niería y de la Universidad Nacional de Trujillo. Esta-
Ingeniería Industrial”, el mismo que a la fecha
mos totalmente seguros de que quien resulte elegi-
cuenta con aprobación y declaración de viabili-
do(a) contribuirá a fortalecer la imagen y el desarro-
dad, obtenida mediante la Resolución Rectoral
llo de nuestra querida Escuela Profesional. Quiero
N° 1099-2010/UNT.
dejar por escrito la manifestación de mis mejores
servicio
de
Formación
deseos para la futura gestión de la Escuela, así como El día a día de la Escuela, fluido, suave y sin mayores
el llamado para que nuestra nueva autoridad reciba
complicaciones ni conflictos, no hubiera sido posible
todo el apoyo que yo he recibido.
sin la dedicación y el esfuerzo de nuestras colaboradoras administrativas, quienes en todo momento brindan atención y apoyo a todos los integrantes de la familia Industrial, muchas veces inclusive laborando fuera de su jornada normal de trabajo. Mi agradecimiento también es para ellas. Una muestra del trabajo efectivo del personal administrativo se evidencia en la atención oportuna y adecuada que se ha brindado a los cientos ex alumnos que retornaron a nuestra Escuela para titulación o para reinicio de estudios, gracias al Programa de Amnistía implementado por la Alta Dirección de la Universidad. Producto de esta atención ahora tenemos algunas decenas de ex alumnos reincorporados a la vida estudiantil y cerca de cien nuevos Ingenieros Industriales titulados o en espera de recibir su título profesional en la próxima colación. Agradezco también al personal de apoyo de la Escuela, quienes con su trabajo silencioso y eficiente permiten que todos, aún con las limitaciones de una organización como la nuestra, recibamos un servicio apropiado en aulas, laboratorios y oficinas de nuestra Escuela. Quiero finalmente manifestar mi gratitud a docentes y estudiantes, quienes en su momento, como integrantes del Consejo de Facultad o fuera de él, decidieron apoyar y promover la propuesta de mi persona como Director de Escuela de Ingeniería Industrial. Espero, con el corazón y la razón, no haber defraudado la confianza depositada en mí. Nos encontramos muy próximos a elegir a nuestro nuevo Director, quien recibirá una Escuela que está
Concluyo esta presentación con las palabras que dan título a la misma: ¡Gracias Familia Industrial!
E
l riesgo es un concepto fundamental en la vida empresarial por su vínculo con todo lo cotidiano, se podría decir que no hay actividad de la vida, los negocios, o cualquier asunto que no esté
presente el riesgo. Es por eso que la humanidad desde sus inicios buscó maneras de protegerse contra las contingencias y desarrolló maneras de evitar, minimizar o asumir riesgos a través de acciones preventivas. Pero, ¿qué es el Riesgo? Riesgo es la vulnerabilidad de
GESTIÓN EMPRESARIAL
GESTIÓN DE RIESGOS
"bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial
Por: Ricardo Reaño
perjuicio o daño. / Un concepto aún más académico sería: La Gestión de Riesgos es el término aplicado a un método lógico y sistemático de establecer el contexto,
identificar,
analizar, evaluar, tratar, monitorear y comunicar
los
riesgos
asociados con los proceso de una forma que permita a las organizaciones minimizar pérdidas y maximizar oportunidades. Intentando una explicación Si quisiéramos esquematizar un tipo de riesgo simple, sería como si estuviésemos viendo a un equilibrista que va sobre un cable de acero a una altura peligrosa. Este personaje va desde un punto de inicio hasta un punto final y regresa; así sucesivamente. Pues el punto de inicio se podría llamar certidumbre y el punto final incertidumbre. Si medimos el riesgo, es como tomarle una foto a este equilibrista en algún punto entre la certidumbre y la incertidumbre. La medida cercana a la certidumbre se llamará "p" y la que se acerca a la incertidumbre se llamará "q", la sumatoria de estas medidas deberá ser 1. Con este principio se estudia toda una teoría filosófica de la medición y gestión del riesgo. Hay muchos más tipos de riesgos que merecen una esquematización similar, sin embargo, no es muy difícil advertir cuáles son las variables de riesgo que tiene una organización. El estudio y manejo de los riesgos no es un tema nuevo, de una u otra forma, las entidades, negocios y grandes empresas han venido desarrollando planes, programas y proyectos tendientes a darle un manejo más adecuado a los riesgos, con el fin de lograr de la manera más eficiente el cumplimiento de sus objetivos, el logro de sus metas y estar preparados para enfrentar las amenazas.
La administración del riesgo ha cobrado relevancia en estos últimos años. Los ejecutivos se han vuelto más preocupados con asegurar que exista en la organización procesos de gestión de riesgos apropiados. Lo que se espera es que los perfiles de riesgo sean conocidos y los procesos para mitigar estos riesgos estén conforme a las políticas de la organización para dar una tranquilidad razonable sobre los posibles resultados. Existen diferentes formas de abordar el tema de los riesgos dependiendo del tamaño de la empresa, los objetivos que persigue, la cultura administrativa, la complejidad de sus operaciones y la disponibilidad de sus recursos, entre otros. Hasta hace muy poco se conocía la "Administración del Riesgo" como la forma cómo se planificaba, organizaba, lideraba y controlaba el riesgo. Es decir el proceso administrativo dirigido a la secuela del peligro. Hoy, las organizaciones se han dado cuenta que no solo se debe administrar el riesgo sino hay que hacerlo con un buen nivel de innovación y creatividad; es decir, gestionarlo. Y esto se logra con un conjunto de estrategias que a partir de los recursos (físicos, humanos y financieros) busca, en el corto plazo, mantener la estabilidad financiera de la organización, protegiendo los activos e ingresos y, en el largo plazo, minimizar las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de dichos riesgos. Se hace necesario introducir el concepto de "Gestión del Riesgo" en las organizaciones dado que están permanentemente expuestas a diferentes riesgos que pueden poner en peligro incluso hasta su propia existencia. Este concepto es reconocido como una parte integral de las buenas prácticas gerenciales, tanto pública como privada. Es un proceso reiterado que consta de pasos, los cuales, cuando son ejecutados en secuencia, posibilitan una mejora continua en el proceso de toma de decisiones.
32
PUNTO DE VISTA IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
H
EN LA INDUSTRIA PERUANA
ING. HIPOLITO PACHECO CRISPÍN
oy en día es de suma impor-
sa debe cumplir
tancia la implementación de
dichos
regla-
los sistemas de seguridad y
mentos
como
salud en el trabajo en toda
son el D.S. 009-
actividad industrial que se realiza en el Pe-
2005-TR emiti-
rú como parte inherente a los procesos
do por el Ministerio de Trabajo y Promo-
productivos que realizan, por que de por
ción del Empleo que aplica a todas las acti-
medio está el cuidado y protección de la
vidades de la Industria Peruana, el D.S. 055-
persona en el trabajo ya que son el eje fun-
2010-EM emitido por el Ministerio de Ener-
damental de la empresa.
gía y Minas, aplicable a toda actividad del
Toda empresa de cualquier actividad está
sector minero de nuestro País. Esto como
CIP 53020
JEFE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EMPRESA G&M ORCOPAMPA-SHILA PAULA
obligada a competir en este mundo globa-
algunos ejemplos.
lizado con un producto de calidad y sin
El seguimiento a los cumplimientos de es-
mancha de sangre, y para poder subsistir
tos Reglamentos es realizado anualmente
en el mercado nacional y/o internacional,
por
debe cuidar su imagen como empresa. La-
constituidas con aplicación de multas a los
mentablemente la ocurrencia de accidentes
incumplimientos como se viene realizando
incapacitantes y mortales de los trabajado-
en el sector minero, y que también serán
res y otros accidentes con daños a la pro-
aplicados a todos los sectores de la indus-
piedad dañan esta imagen como empresa
tria peruana.
e interrumpen los procesos productivos,
Por tanto es responsabilidad de toda em-
afectando también a la familia que son los trabajadores.
empresas
supervisoras
legalmente
presa peruana la implementación de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo
En el Perú actualmente está reglamentada
para el cuidado y bienestar de sus trabaja-
la seguridad y la salud en el trabajo por
dores y de toda la familia. Es un reto que
Decretos Supremos emitidos por el go-
debemos superar.
bierno a raíz de tantos accidentes ocurridos como una medida de control. Toda Empre-
34
HABLAN LOS IN
Paolo André Pérez López Natural de Trujillo. Trabaja en Camposol, se desempeña como Practicante en el área de Auditoría Interna.
“El área de Auditoría Interna se encarga actualmente del Control Interno de Procesos en cada una de las áreas de la empresa. Supervisamos que las demás áreas desarrollen adecuadamente las actividades de control necesarias para mitigar los diferentes riesgos existentes en el desarrollo de los procesos”. Considero que los trabajos aplicativos de los últimos ciclos fueron muy importantes para mi desarrollo profesional pues permitieron desarrollar una capacidad analítica que me permite identificar si las actividades de control actuales de la empresa son las adecuadas o no.
Diego Alonso Vallejos Tello Natural de Trujillo, trabaja en AkzoNobel (AKZO NOBEL PERU S.A.C.), se desempeña como Auxiliar de Logística
“Actualmente tra nal AkzoNobel c Logística en Perú tar a muchas em tanto proveedor cursos y confere sin equivocarme de tener una un cuela de Ingenie los conocimiento ra empezar mi competir estand les egresados de
NDUSTRIALES Es responsable del Programa de Voluntariado denominado “Orquesta Sinfónica” y del seguimiento y control de cada uno de los proyectos de Responsabilidad Social de la empresa. Gracias a los conocimientos impartidos y a la guía de los docentes de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo, es que hoy se desenvuelve con éxito, enfrentando nuevos retos y disfrutando de esta nueva etapa.
"No hay empresas exitosas en comunidades deterioradas”
abajo para la compañía trasnaciocomo responsable de la operación ú; gracias al trabajo he podido visimpresas que trabajan con nosotros, res como clientes, así como asistir a encias, con todo esto puedo afirmar e, a pesar de las carencias que pueniversidad estatal, que nuestra esería Industrial de la UNT, me brindó os y las capacidades necesarias pacamino como profesional y poder do a la misma altura de profesionae otras universidades tanto del Pe-
35
Johani Vanessa Pizarro Zapata Natural de Chimbote, trabaja en SIDERPERU – GERDAU desde hace 3 meses, se desempeña como practicante en el área de Responsabilidad Social
rú como extranjera. Es muy importante entender que la vida no es para nada fácil y en estos tiempos de competitividad (profesional, empresarial, etc.) el único camino es el trabajo duro y constante en desarrollarnos integralmente: estudiar mucho, ir más allá de lo que nos pidieron nuestros docentes, mantenernos actualizados, formar parte de grupos estudiantiles que sumen a nuestras capacidades como personas, ser proactivos y muy importante ser un verdadero amigo, son algunos puntos que nuestra querida escuela, nuestra familia, nos brinda la oportunidad de desarrollar y siempre se lo agradeceré ”
SOCIALES
BIENVENIDA CACHIMBO En el Teatr铆n Cop茅rnico se llev贸 a cabo la ceremonia de bienvenida a los nuevos integrantes de la familia industrial, con nuestra querida Ing. Manuelita Montoya, quien transmiti贸 su vasta experiencia.
INDUSTRIAL PARTY EDICIÓN:
“Bienvenida Cachimbo” En Latino’s Pub Restaurant inició el nuevo ciclo académico con una fiesta de integración entre toda la familia Industrial.
zonain.tk
Te Une
PRODUCTORA
“Mucho más que Entretenimiento”
TOMA NOTA
39
42
¿Qué tanto te gusta ESTUDIAR?
CON
ECT -TES
T
1.- Las clases están a punto de empezar, ¿Cómo te preparas para ello? A. Repasas a partir de tus cuadernos y libros del año pasado. B. Simplemente esperas a que empiecen para preocuparte C. ¿Ya van a empezar las clases?
5.- ¿Cada ciclo te suele gustar tu profeso
A. No, mi profesor(a) arruina mi vida. B. No diría que me gusta, sino que lo to. C. Estoy enamorado del él/ella y de s sión por el conocimiento.
6.- ¿Qué estás leyendo en este moment 2.- ¿Dónde te suelas sentar en una clase? A. Al fondo para evadir las preguntas del profesor. B. Siempre en primera fila. C. En cualquier lugar, me da igual. 3.- ¿Cuándo fuiste por última vez a la biblioteca? A. No recuerdo. B. Eh… ¿Dónde está? C. Ayer. 4.- ¿Qué opinas de estudiar por internet? A. Fantástico… el conocimiento del mundo en la punta de tus dedos. B. Prefiero leer libros. C. Una manera excelente de fingir que estás estudiando cuando no lo estás.
A. Una pila de libros de texto. B. Ah… este cuestionario. C. El último “best seller” de librería.
7.- ¿Usas notas al pie de página u otras ciones?
A. Si, cuando he hecho muchas invest nes para un trabajo. B. Solo cuando el texto lo amerita, no un obsesivo. C. No estoy familiarizado con ese con
8.- ¿Qué haces durante una clase?
A. Duermo. B. Garabateo mientras escucho al pro C. Tomo nota como loco, no me gusta idea de perderme algo.
or(a)?
. respe-
su pa-
to?
anota-
PUNTAJES A B C
nceptos.
ofesor. a la
2
3
4
5
6
7
8
3
1
2
3
1
3
3
1
2
3
1
2
2
1
2
3
1
2
3
1
3
2
1
2
¿CÓMO TE FUE?
tigacio-
o soy
1
8-13: Decididamente, no eres un triunfador académico… ¡Probablemente ni puedes escribir esas palabras! Para ti, un aula es una cárcel y preferirías aprender las lecciones de la vida afuera en el mundo real.
14-19: Eres inteligente desde el punto de vista académico y en la calle. Aunque no eres súper estudioso, sabes cómo dar un examen sin pasar vergüenza. Felicitaciones, tienes un buen equilibrio, que te servirá de mucho en el mundo real.
20-24: No necesitabas hacer este cuestionario para saber que eres un buen alumno. Pero, cuidado, recuerda que también debes ocuparte de otras cosas aparte de estudiar, como salir con los amigos y divertirte un poco.
CAMINO A LA
ACREDITACIÓN