z
… Juntos será más grande
<<< Director General Carlos Torres Valdez
6
ÍNDICE
RESUMEN INFORMATIVO
Director Alexis Nunja Solano
Editores Alexis Nunja Solano Lorenzo Ortiz Aquino
15
INFORMES ESPECIALES
22 PUNTO DE ENCUENTRO
Redactores Alexis Nunja, Diego Marquina, Diego Morales, Carlos Torres, Erika Pacheco, Ricardo Reaño, Luis Velásquez
Diseño y Diagramación Erika Pacheco De La Cruz
24
EMPRENDEDOR
26 TENDENCIAS
Consultor Gráfico Wilmer Vásquez Álvarez
Redacción Av. Pablo Casals 565 Of.201 Urb. Los Cedros, Trujillo-Perú
Publicidad
31 GESTIÓN EMPRESARIAL 32 PUNTO DE VISTA
publicidadconectind@industrialunt.com
Distribución Gratuita vía online previa suscripción en www.industrialunt.com
Contáctenos Envíenos sus comentarios y sugerencias a conectind@industrialunt.com
34 SOCIALES 36 CONECT-TEST
La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes.
EDITORIAL >>>
E
stos últimos meses ha tenido un tinte especial para nosotros los peruanos, dejamos de lado rencores o envidias, y comprendimos que el ser peruano también significa sentir, ya sea porque vivimos la Fiesta de la Patria, por lo encumbrada de nuestra gastronomía que recoge elogios de todo el mundo, por el crecimiento económico que nos hace mirar el futuro con gran expectativa, por los logros de muchos peruanos ilustres; y no sólo eso, la lista cada vez es más extensa. El orgullo ya no es algo desconocido para nosotros. Es que, como buenos peruanos somos emocionales, hoy hinchamos el pecho más que nunca, no queremos ver sólo como disfrutan los demás; esta vez nos tocó emocionarnos a nosotros, tomando cada victoria económica, cultural o deportiva como nuestra, parecía una práctica ya olvidada salir a las calles en caravanas inmensas de gente colmando parques celebrando los triunfos de la selección de fútbol, cantar a viva voz un himno nacional casi olvidado o afirmar con orgullo: soy peruano. Es especial porque el entusiasmo se ha visto reflejado en cada rincón del Perú, las conversaciones cotidianas estos días, hablan de lo glorioso de nuestro país, de lo grande que es su gente, de lo maravillosa de su cultura. Volvimos a abrazar a aquel desconocido que teníamos cerca al gritar los goles de Paolo Guerrero o con los sets ganados por las ―matadorcitas‖, porque el hecho de haber nacido aquí hace que seamos una familia, porque sentíamos que ese orgullo magullado alcanzaba su máxima expresión, porque teníamos emociones contenidas, porque queríamos hacerlo, porque nos sentimos orgullosos de vivir y haber nacido aquí, porque sabíamos que Perú estaba nuevamente ante los ojos del mundo. Son sentimientos que ya habíamos olvidado pero que hoy renacen en cada uno de nosotros y que no debemos dejar que desaparezcan. Recordemos que cada uno tiene una batalla por librar en el rol que nos toque desempeñar, como estudiante, como hermano, como hijo, como padre. Recordemos también que cada acción contribuye, con poco o con mucho, a hacer de este país el más grande de todos, tomemos como nuestro este compromiso.
EL EDITOR
6
RESUMEN INFORMATIVO ECONOMÍA Y MERCADOS Perú emitiría bonos externos por US$ 500 millones este año El Instituto Global de Petroleo Fraser ubico al Perú en el puesto 76 en el ranking mundial de los 136 mejores destinos para la inversión en hidrocarburos.
de cero como lo mejor. Las ciudades de EE.UU. recibieron los mejores puntajes, siendo las más atractivas Arkansas, Alabama, Kansas, Misisipi, Nebraska, Dakota del Sur, Texas, Oklahoma e Indiana. Hungría, Australia, Nueva Zelanda y Dinamarca también se ubican entre los veinte mejores países.
En el 2010, el Perú ocupo el puesto 85 de 133 países evaluados y avanzo nueve posiciones en un año. Según el Instituto Global del Petroleo Fraser, el Perú ha fomentado las inversiones en gas y petróleo a través de la aprobación de leyes que dan confianza al inversor. Chile (21,45) es el país de la región que mejor se posiciona en el ranking, ocupando el puesto 20. En cambio, Venezuela (100), Ecuador (96,27) y Bolivia (96,18) fueron calificados como los países menos atractivos para la inversión de hidrocarburos en América Latina y el mundo. Según el ranking, la inestabilidad política y fiscal generan fuertes barreras para invertir en estos países. Se considera un puntaje de 100 como peor y un puntaje
El presidente de Perú- Petro, Daniel Saba, dijo en entrevista con El Comercio que se deberá mantener la estabilidad jurídica, promocionar al país y difundir los descubrimientos para seguir fomentando la inversión. Comento que hacia el final de este ano el Perú alcanzara inversiones por US$1.193 millones en explotación y de US$345 millones en exploración de hidrocarburos. Tras el avance en el ranking de Fraser, Saba no se animó a dar cifras de crecimiento de inversiones, pero señaló que en los últimos cinco años estas han aumentado entre el 10% y 15%. FUENTE: COMERCIO
Dinamismo del gasto público le dará mayor estabilidad al PIB peruano en el segundo semestre El mayor dinamismo previsto del gasto público en la segunda mitad del año, le dará soporte al Producto Interno Bruto (PIB) en dicho período, favoreciendo que la economía pueda expandirse 5% en el segundo semestre del 2011, previó este martes el BBVA Research. El BBVA Research indicó, en su reporte ―Perú. Cuentas nacionales del segundo trimestre: Sorprendió el fuerte crecimiento de la inversión privada‖, que el PIB se expandió 6,7% en el segundo trimestre del año, luego de haber crecido 8,7% en el primer trimestre. Destacó el dinamismo del gasto privado en el segundo trimestre del año, en particular el de la inversión privada, pese a la incertidumbre por el proceso político y al ajuste del gasto público más intenso de lo anticipado. ―El ajuste fue particularmente importante en la inversión pública y llevó a que el gasto estatal se contrajera
13% en el segundo trimestre del año, algo más de lo previsto inicialmente (9,2%)‖, anotó el BBVA Research.
(10%).
En ese sentido, refirió que la inversión privada creció 15,9% en el segundo trimestre del año, por encima del 15,4% registrado en el primer trimestre y superior a lo previsto preliminarmente
De esta manera, la razón inversión privada versus PIB siguió aumentando y alcanzó un nivel de 19,6%, resaltó. El consumo privado, por su parte, continuó avanzando a una tasa interesante durante el segundo trimestre del año e igual a la registrada en el primer trimestre (6,4%), apoyado en la generación de empleo y en la disminución de las presiones inflacionarias.
FUENTE: Reuters
RESUMEN INFORMATIVO Cepal baja estimación de crecimiento para América Latina en 2011 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo este martes su estimación de crecimiento para la región este año, en medio de la volatilidad e incertidumbre sobre la economía global.
bién un ajuste a la baja desde el 4,0% estimado inicialmente, dada su dependencia del intercambio comercial con Estados Unidos. Exportaciones estables. Por otra parte, la CEPAL proyectó que el valor de las exportaciones regionales crecería 27% este año, nivel similar al del 2010, apoyado en la diversificación de los destinos exportadores, aunque la debilidad del mundo desarrollado golpearía a los envíos en 2012.
El organismo multilateral recortó al 4,4% su cálculo de expansión desde 4,7% que había estimado en julio. "Las razones de la desaceleración tienen que ver en gran medida con un contexto internacional más desfavorable, caracterizado por incertidumbre, crisis en Europa y una recuperación mucho más lenta de lo esperado en Estados Unidos", explicó Osvaldo Kacef, director de la división de Desarrollo Económico de la CEPAL. "Esto repercute en la evolución económica de la región", agregó. Para Brasil, la mayor economía de la región, la CEPAL recortó su pronóstico de crecimiento del 2011 al 3,5%, desde 4,0% previo. En tanto, México registraría un alza de su Producto Interno Bruto (PIB) del 3,8%, lo que representa tam-
En tanto, el valor de las importaciones subiría 23%, frente el 29,5% del 2010. El dinamismo de los envíos se reflejaría en un superávit comercial de poco más de US$80.000 millones para la región. Pese al positivo desempeño de las exportaciones, Bárcena dijo que "los niveles de volatilidad e incertidumbre a nivel mundial están en rangos preocupantes". "Persisten importantes desequilibrios globales, entre ellos la crisis de deuda soberana de varios países europeos y la incertidumbre fiscal en Estados Unidos, lo que repercutirá en un debilitamiento del comercio internacional", agregó. El organismo dijo que un menor crecimiento de las economías emergentes, sumado al debilitamiento de los países industrializados, debería reflejarse en menores precios internacionales de las materias primas, afectando los saldos comerciales y en cuenta corriente de los países exportadores. FUENTE: Reuters
Perú emitiría bonos externos por US$ 500 millones este año Perú podría emitir bonos en el mercado externo por al menos 500 millones de dólares en el último trimestre de este año, en momentos en que el país andino recibió un alza en su calificación crediticia dentro del grado de inversión. El ministro Luis Miguel Castilla afirmó a Reuters además que la economía peruana crecería en el tercer trimestre un 5.5% y que un plan de contingencia listo sería lanzado si la economía global entra en recesión.
se habla de un mínimo que es de 500 millones de dólares o su equivalente en soles‖, dijo Castilla, un técnico ortodoxo y doctor en economía de 42 años y con experiencia en el Banco Mundial. ―Definitivamente tenemos que levantar financiamiento para prefinanciar el año 2012, pero todo va a depender digamos de cómo estén las condiciones del mercado‖, agregó. El funcionario afirmó que la primera experiencia de colocación de bonos internos hace dos semanas -a dos años y 30 años- en el Gobierno del presidente Ollanta Humala fue exitosa y el escenario actual es bueno tras el aumento de la calificación de deuda por parte de Standard & Poor’s. FUENTE: Reuters
―No descartamos el hecho de hacer una emisión en el último trimestre del año (...) obviamente siempre
7
8
RESUMEN INFORMATIVO Perú planteará mejorar acción multilateral contra lavado de activos en Cumbre Antidrogas Perú planteará en la Cumbre Presidencial Antidrogas, el primer semestre de 2012, mejorar la acción multilateral de los Lados contra el lavado de activos para atacar el narcotráfico de manera más efectiva, sostuvo hoy la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). El presidente ejecutivo de este organismo, Ricardo Soberón, indicó a la Agencia de noticias Andina que en esta batalla el central es golpear el narcotráfico ―allí donde más les duele‖.
El lavado de activos, que consiste en desarrollar operaciones para encubrir cualquier rastro de origen ilícito de los recursos, mueve Perú unos tres mil 460 millones de dólares, en 404 casos investigados desde 2003 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). La Cumbre Antidrogas, propuesta por el presidente Ollanta Humala, también es un espacio para que los países evalúen sobre la real aplicación del principio de responsabilidad compartida. El jefe Devida indicó que en un contexto de crisis económica en varios países desarrollados, se hace indispensable utilizar mejor los recursos económicos, principalmente, donde se puede hacer más daño al narcotráfico transnacional.
―Lamentablemente nuestros países no hemos podido aún ampliar esta cobertura contra el lavado de activos y, en este escenario (de la cumbre), un espacio hemisférico y regional, se propondrán algunas iniciativas conjuntas―, adelantó.
―La responsabilidad compartida se traduce hoy en una responsabilidad de carácter global que obliga a todos los países del mundo a plantear esfuerzos muy concretos en recursos humanos y financieros a nivel doméstico y multilateral para afrontar este problema ―, indicó. FUENTE: Pueblo y Sociedad Noticias
Población adecuadamente empleada e ingresos aumentan El crecimiento económico está impulsando el crecimiento de la población adecuadamente empleada, la cual entre abril y junio de este año llego a los 2’472.600, 9,4% más de lo registrado en el mismo periodo del 2010, según el INEI. Sin embargo, al comparar este resultado con el obtenido el trimestre móvil anterior (marzo-abril -mayo) se evidencia una ligera caída de 0,7%. Pero para el profesor de la Universidad del Pacifico Gustavo Yamada, esto no debería preocuparnos. ―Esta cifra es bastante fuerte, lo cual refleja que hay cierta inercia de crecimiento y no de desaceleración‖, comenta el especialista. OCUPACIÓN Pero no solo el empleo adecuado creció entre abril y junio, sino también la población económicamente activa ocupada (en 1,7%).
El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, comento que este grupo de trabajadores fue de 4’367.400, de los cuales el 55,7% son hombres y el 44,3%, mujeres. Los mayores incrementos de ocupación se dieron entre la población de 25 a 44 años (2,1%), en las empresas de 51 a más trabajadores (9,7%) y en el sector servicios (5,2%). Esta mayor demanda de mano de obra se estaría dando por la preparación de las empresas para las Fiestas Patrias, sobre todo en el sector servicios. Y aunque el nivel de ingresos también creció (de S/.1.070 en el 2010 a S/.1.185.4), todavía siguen las brechas salariales entre hombres y mujeres, jóvenes y adultos. ―El próximo gobierno debería implementar políticas para la mejora de la calidad educativa y para facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral‖, señala Yamada. FUENTE: EL COMERCIO
RESUMEN INFORMATIVO Standard & Poor’s podría mejorar aún más calificación de Perú si el país impulsa otros sectores La calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera de Perú de BBB que le otorgó la agencia Standard & Poor's (S&P) podría mejorar si Perú acelera su crecimiento económico impulsando el desarrollo de otros sectores que no sean energía y minería, proyectó la entidad calificadora. De acuerdo con un informe de la agencia, esta nueva variación será posible en la medida en que los esfuerzos económicos se reflejen en el crecimiento de otros sectores productivos, si se disminuyen significativamente los niveles de dolarización y si el desempeño fiscal no cede producto de potenciales desavenencias políticas. En opinión de S&P, las perspectivas de desarrollo para la economía peruana son estables y ponderan el éxito en marcha del país para atraer inversiones en sectores como la minería y el gas, frente a las vulnerabilidades políticas y externas. Por otro lado, la agencia precisó que una de las principales razones por las que S&P decidió elevar la califica-
ción soberana de largo plazo en moneda extranjera de Perú fue la continuidad de la política fiscal y monetaria bajo el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso. Precisó que el nuevo rating soberano (BBB) refleja las positivas expectativas de la continuidad de la política fiscal y monetaria del Gobierno, lo cual apoyará una flexibilidad de las políticas económicas y un crecimiento más sólido. Destacó que el compromiso del Gobierno con la estabilidad económica y un entorno positivo para la inversión apoyan las nuevas calificaciones de Perú. S&P consideró que estos factores podrían apuntalar un sólido crecimiento hasta 2013, inclusive a pesar de la incertidumbre mundial. La agencia consideró que la calificación soberana en moneda local de Perú se encuentra por encima del nivel de moneda extranjera, debido a que la flexibilidad monetaria aunada a un creciente mercado de deuda en moneda local.
FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
Credit Suisse: Banco Central del Perú mantendrá su tasa de interés en 4,25% Desestimó que la inflación en Lima Metropolitana pueda aumentar significativamente en el corto plazo, por lo tanto, el banco de inversión mantiene su proyección de que ésta cerrará el año en 3,6% interanual. En ese sentido, opinó que ha disminuido la preocupación del ente emisor por la inflación.
El banco de inversión Credit Suisse estimó este viernes que el Banco Central de Reserva mantendrá estable su tasa de interés de referencia en 4,25% en su siguiente reunión de programa monetario, el próximo 8 de setiembre. La economista del Departamento de Investigación para América Latina del Credit Suisse, Carola Sandy, señaló que de esta manera, el ente emisor acumularía cuatro meses en los que mantiene estable su tasa de interés de política monetaria.
―A pesar que la inflación se mantiene fuera del rango objetivo del banco central, de entre uno y tres por ciento, parece haber disminuido la preocupación del BCR por la inflación debido a la disminución de los precios internacionales de los productos básicos y a la reciente desaceleración de la economía mundial y nacional‖, dijo. En ese contexto, previó que teniendo en cuenta las perspectivas inciertas de la demanda global, el BCR dejará su tasa de interés de referencia sin cambios en 4,25%.
FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
9
10
RESUMEN INFORMATIVO POLÍTICA EXTERIOR OMC reconoce a Perú como ejemplo de desarrollo a través del comercio Organización Mundial de Comercio reconoció a Perú como uno de los mejores ejemplos de Latinoamérica que utiliza el comercio como una herramienta de desarrollo, reducción de la pobreza y creación de empleo, ello durante el Tercer Examen Global de Ayuda para el Comercio, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). A su vez, la OMC enfatizó las importantes reformas comerciales y la negociación de numerosos acuerdos que Perú ha realizado. Para este Examen Global, el Mincetur remitió tres casos de estudio y el cuestionario de Perú, que han sido incluidos en la publicación ―AFT at a Glance 2011‖, los cuales despertaron mucho interés en la OMC. Estos casos son: Impacto de la incorporación del comercio en la estrategia de desarrollo de Perú; Alianza Público-Privada (APP) y Biodiversidad: La Cadena de la Maca en Perú; y, Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles del Cusco: Equidad de género, emprendimiento e inclusión en el desarrollo comercial.
Asimismo, el Mincetur participó en el panel ―La ayuda para el comercio en Latinoamérica y el Caribe: Promoviendo la integración comercial regional para un crecimiento sostenible‖. En ella Perú destacó que los procesos de integración comercial constituyen instrumentos clave para impulsar el comercio como motor para el crecimiento y desarrollo económico sostenible. De esta manera, contribuye a la reducción de la pobreza y a la inclusión social, así como a la mejora de la competitividad y la consolidación de la visión de Perú como un país exportador de una oferta eficiente y diversificada de bienes y servicios. No obstante, se indicó que aún queda mucho por hacer para lograr el desarrollo económico deseable y la implementación de políticas para obtener mayor competitividad e inclusión social.
FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
EE.UU. es el principal comprador del pisco peruano, al adquirir el 37,5% de lo exportado El ministro de la Producción, Luis Nava Guibert, informó que Estados Unidos es el principal comprador de la bebida de bandera del Perú, al adquirir el 37,5% de las exportaciones de pisco. ―Otros importantes países destino de nuestro destilado son: Chile (17,7%), España (9%), Colombia (6,9%) y Ecuador (5,7%)”, precisó.
Al referirse a Kurt Burneo, mencionó que se trata de un profesional muy preparado y con experiencia en el sector público. De la misma manera, comentó, que le resultó de mucho agrado que se introduzca al ministerio de la Producción el tema de inclusión social. ―Yo creo que el Produce no solamente debe ser técnico sino también abastecedor‖, explicó.
Al participar en el brindis nacional por el ―Día del Pisco‖, reveló que esta celebración – que tiene como fecha central el cuarto domingo de julio de cada año-, enaltece el valor de nuestro de licor de bandera.
Reveló que cuando asumió el despacho de la Producción pudo conocer que la Sociedad Nacional de Pesquería había asignado 12 millones 500 mil kilos de jurel al Sector.
En declaraciones a la prensa, el ministro Luis Nava saludó la designación del nuevo gabinete ministerial del presidente Ollanta Humala y destacó la elección de Salomón Lerner en la presidencia de consejo de ministros, Miguel Castilla en la cartera de Economía, Kurt Burneo en el despacho de la Producción y Julio Velarde en el Banco Central de Reserva (BCR).
―Cuando llegué se consumía entre 12 y 14 mil kilos semanales de jurel. Se puso el reto y en las últimas cuatro semanas se colocó un millón doscientos mil kilos, lo cual refleja que se puede ayudar a la población más necesitada. Me dará mucho gusto que se superen las metas ya alcanzadas‖, expresó. FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
RESUMEN INFORMATIVO Exportaciones peruanas de madera crecerán 20% anual por dinamismo del mercado. La Asociación de Exportadores (Adex) proyectó que las exportaciones peruanas de madera cerrarían el año con un incremento de 20%, con relación al año pasado, debido a un mayor dinamismo en el stock de las empresas del rubro. El presidente de Adex, Juan Varilias, recordó que las exportaciones de madera sumaron US$171,8 millones en el 2010, resultado que fue 11% superior a las del 2009 (154,7 millones). Durante su participación en la VII Convención Internacional de la Industria Forestal Sostenible, refirió que entre enero y julio del 2011 las exportaciones de madera sumaron 84,6 millones de dólares, cifra que es 18% menos que la del mismo período del año pasado (102,6 millones). ―En este segundo semestre esperamos un mayor dinamismo en las exportaciones y tendríamos un crecimiento de 20% en todo el 2011‖, indicó. Sin embargo, dijo que las exportaciones peruanas están lejos de otros países como las de Chile, que llegaron a US$1.815 millones en el 2010, y las de Brasil que superaron los US$1.900 millones.
Por ello, insistió en que es necesario impulsar el aprovechamiento responsable de los bosques peruanos, los mismos que representan el 85% del territorio nacional. ―Los bosques peruanos tienen un gran potencial para generar inversiones, por lo tanto, economías sostenibles que permitirían la inclusión social de comunidades originarias, particularmente en la Amazonía que abarca el 61% del país‖, detalló. FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
América Latina, una prioridad de la política exterior de Rusia La gira responde por igual a los intereses de aquellos Estados que visitará el ilustre invitado y a la política de nuestro país. Esto lo confirma una declaración hecha por Serguéi Lavrov, de la que puedo dar fe como testigo personal en sus días. ―Rusia y América Latina han mantenido siempre relaciones especiales. Y ello porque aquí y allá tenemos civilizaciones excepcionales, y en los últimos tiempos, problemas de desarrollo bastante parecidos. América Latina es singularmente entrañable para mí, además, a raíz de mi profesión‖. A esto hay que añadir que las relaciones de Rusia con casi todos los países de la región se robustecen de año en año. Hace tiempo que se desarrollan las relaciones políticas, económicas, comerciales y culturales con países gigantes tales como Brasil, México, Argentina y atrae también, paulatinamente, a Estados más pequeños, reportando provecho recíproco. De manera que los expertos no dudan de que el invitado moscovita será gratamente acogido en todas las capitales. Moscú tiene con Сaracas inveteradas relaciones, comenzando con la confianza política, los lazos económicos y terminando con las exportaciones a los militares venezolanos nuestras armas modernas que hace tiempo han probado su valer en la práctica. La colaboración más estrecha con El Salvador comenzó mucho mas tarde, sin embargo, en corto plazo ha alcanzado patentes éxitos.
En los últimos años, los contactos rusolatinoamericanos se han dinamizado en todos los ejes y niveles. Baste con señalar que los presidentes de Rusia han visitado Cuba, México, Brasil, Chile, Guatemala. Y en Rusia, varias veces han sido acogidos los mandatarios de Venezuela y de Brasil, así como sus colegas de Argentina y de México. A juicio de nuestro ministro de Exteriores, América Latina es un excelente ejemplo de cómo es posible, rápida y exitosamente, integrarse en la política global y la economía. Hace tiempo que ese subcontinente dejó de considerarse el patio trasero de alguien. América Latina se arraiga con más fuerza como un sujeto independiente en la política y la economía mundiales. La visita de Serguéi Lavrov a estos tres países debe una vez más confirmar que las relaciones con América Latina se convierten, a ojos vista, en una prioridad de la política exterior de Rusia.
FUENTE: La Voz de Rusia
11
12
RESUMEN INFORMATIVO TECNOLOGÍA MINEDU premia a proyectos de robótica El Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) premió este jueves a los alumnos ganadores del concurso, ―Construyendo modelos robóticos con XO y Wedo‖ orientado a estudiantes primarios, que mediante el uso de computadores XO, más conocidos como los OLPC (One Laptop per Child) y con el kit de robótica Wedo, puedan inventar pequeños robots, fusionando la educación con el uso de herramientas tecnológicas. Durante la primera fase, se realizó un concurso de robótica interna en cada institución educativa, instancia en donde se escogieron a tres representantes por colegio; en la segunda fase, clasificaron 76 y, por último, clasificaron 42, finalizando a tres escuelas ganadoras. Por su parte el director General de Tecnología Educativa (Digete), Víctor Manuel Castillo Ríos, detalló que el concurso se realizó en los colegios de Lima Metropolitana y Callao, donde participaron 139 equipos clasificados en tres fases.
Indicó que hasta el momento se han implementado 20 mil centros de recursos tecnológicos dentro de las instituciones educativas públicas. El primer trabajo premiado denominado ―Protegiendo nuestra fauna‖, es un gallito de las rocas que funciona con órdenes de las computadoras XO y fue presentado por los alumnos del Colegio Liceo Naval Contralmirante Montero. El segundo premio correspondió a la ―Máquina trituradora‖, un brazo que recoge el desperdicio mecánico triturándolo y otro que lo agarra de una plataforma para ser ubicado en un medio de transporte, busca promover la protección del medio ambiente mediante el uso de estos brazos robóticos. En este proyecto trabajaron los alumnos del colegio Javier Pérez de Cuellar. El tercero se denomina ―El Súper Auto Turístico‖, que fue trabajado por la maestra Rosa Guerrero Villavicencio y los alumnos del Colegio Miguel Grau Seminario. FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
Ingeniero peruano inventa dispositivo superrápido para detener autos en fuga que no está cooperando, sin causar daño permanente al vehículo o dañar a cualquiera de los pasajeros‖. La solución propuesta por Barbis consiste en un pequeño vehículo a control remoto que puede acelerar hasta 209 km/h en 3 segundos, posicionarse debajo del auto que se está fugando, y automáticamente abrir un airbag que levantaría al vehículo y lo obligaría a deslizarse hasta detenerse.
Dante Barbis es un ingeniero mecánico peruano retirado, que acaba de ganar US$25.000 por una idea que presentó a un competencia lanzada por el gobierno de Estados Unidos. El concurso fue alojado en Innocentive, una plataforma que busca resolver problemas técnicos difíciles mediante el crowdsourcing, o colaboración colectiva. En este caso, la Fuerza Aérea estadounidense planteó el siguiente desafío: ―encontrar una manera viable, sostenible y barata de detener un vehículo en fuga
―El diseño supera las restricciones previas de tener que instalar el dispositivo antes. Es casi aplicable universalmente en múltiples escenarios y es muy barato‖, señaló el gobierno de Estados Unidos en un comunicado, agregando que se ha dispuesto un equipo y financiamiento para construir y probar un prototipo basado en el diseño de Barbis. No es la primera vez que Estados Unidos ocupa el crowdsourcing para resolver problemas, y de hecho hay otros desafíos disponibles en el sitio de Innocentive, junto a muchos otros de todas partes del mundo. FUENTE: FayerWayer
RESUMEN INFORMATIVO Google podría comprar al desarrollador de tecnología inalámbrica InterDigital Google había hecho una puja inicial por los activos de Nortel, pero perdió ante un grupo que incluyó a Apple, Research In Motion, Microsoft, EMC, Ericsson y Sony. InterDigital tiene la licencia de unas 8.800 patentes, en su mayoría tecnológicas, que van desde diseños de sistemas inalámbricos básicos y procesos para incrementar la cobertura de red a ahorros de batería y uso eficiente de la banda ancha. La empresa de internet Google ha mantenido conversaciones preliminares para comprar el desarrollador inalámbrico InterDigital, dijo el jueves el diario Wall Street Journal, que citó a personas familiarizadas con el asunto. InterDigital había dicho el martes que su directorio estaba evaluando alternativas estratégicas, incluida una posible venta de la compañía o de sus patentes. El anuncio llegó semanas después de que un consorcio rival de Google adquirió miles de patentes de Nortel Networks por U$4.500 millones.
El diario dijo que InterDigital espera fijar un precio que no sólo refleje el valor de sus patentes, sino los ingresos recurrentes a largo plazo que derivan de sus patentes de licencias. Google e Interdigital han estado en contacto en los últimos días, pero los asesores financieros de InterDigital probablemente contacten con varias firmas tecnológicas como parte de la subasta, dijo el periódico. FUENTE: Reuters
Guerra en los navegadores de internet: Chrome invade Latinoamérica Chrome escaló desde 2,8% de participación del mercado global, en junio de 2009, hasta 20,7% en 24 meses, un crecimiento sin precedentes en el océano de los navegadores. En el mismo periodo, el navegador de Microsoft bajó de 59% a 44%, mientras que Firefox disminuyó sólo en dos puntos porcentuales, quedando en 28%. Las estadísticas globales de StatCounter se basan en información recolectada de una muestra de sitios que exceden los 15 mil millones de pageviews al mes, pertenecientes a la red de más de 3 millones de webs que monitorea la compañía. Chrome ha mejorado bastante su desempeño en Sudamérica, más incluso que en otras zonas del mundo. En abril, logró superar a Firefox y tomar el segundo lugar en la guerra de los navegadores en la región, que actualmente continúa liderando Internet Explorer con 44,1%, seguido de GC con 29,7% y MF en la cola con 24,6%. Cuando llevamos estas comparaciones a países de Latinoamérica, vemos que son elevadas las posibilida-
des de que Chrome termine por liderar en un futuro no lejano. Por ejemplo, en Chile y Uruguay el navegador ya está en el primer lugar de las tablas, con 41,08% y 37,98%, respectivamente. Sin embargo, Firefox tampoco se aleja tanto de la punta. En Paraguay, el navegador del zorro de fuego supera con 38,54% al 31,48% de IE y al 28,76% de GC, mientras que en el resto de los países se mantiene siempre a pocos puntos del segundo lugar. Según Ricardo Blanco, gerente de Comunicaciones de Producto en Google para Latinoamérica, "es la región la que muestra un mayor crecimiento en cuanto a usuarios de internet y un incremento en la adopción de plataformas que muestran innovación y apertura a través de la velocidad, sencillez de uso y seguridad. Chrome claramente se enfoca en satisfacer estas necesidades". El ejecutivo agrega también que, al ser de código abierto, Chrome permite que los usuarios, incluidos los latinoamericanos, programen sus propias aplicaciones y utilidades para el navegador, lo que extiende su influencia. FUENTE: Christopher Holloway
13
peru.info
15
DIEZ RAZONES POR LAS QUE EE.UU. REPETIRÁ LA CRISIS DE 2008 Por: Brett Arends (MarketWatch) La última crisis financiera no terminó, pero ya podríamos empezar a prepararnos para la próxima. ¿Por qué? Aquí tiene diez razones. 1. De la última crisis, estamos aprendiendo las lecciones equivocadas La burbuja inmobiliaria, ¿en realidad fue causada por Fannie Mae, Freddie Mac, la Ley de Reinversión en la Comunidad, Barney Frank, Bill Clinton, los "liberales", y así sucesivamente? Eso es lo que ahora alega un creciente ejército de personas. Sólo hay un problema. Si es así, ¿cómo es entonces que también hubo una gigantesca burbuja inmobiliaria en España? ¿Y qué decir acerca de las enormes burbujas inmobiliarias en Irlanda, el Reino Unido y Australia? ¿Todo lo provocó Barney Frank? ¿Y las burbujas por toda Europa del Este y otras regiones? Me reiría, pero decenas de millones de personas son engañadas por este artificio que es promovido con el propósito de cubrir a los verdaderos culpables para que puedan escapar. Y está funcionando. 2. Nadie fue castigado
4. Los árbitros son corruptos Se supone que tenemos un sistema de libre empresa amparado en la ley. Con un único problema: los jugadores pueden sobornar a los árbitros. Imaginemos que eso ocurriera en la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés). Los bancos y otros sectores colman de enormes cantidades de dinero al Congreso, los presidentes y todo el establishment de ayudantes, asesores y parásitos de Washington. Lo hacen a través de contribuciones de campaña. Lo hacen a través de US$500.000 en honorarios por conferencias y privilegios en una mesa de directorio a la hora del retiro. Y lo hacen gastando fortunas en grupos de lobby así uno sabe que si se portan bien cuando están en el gobierno, también pueden obtener un trabajo de US$500.000 al año como cabildero al jubilarse. ¿Qué tan grandes son los sobornos? El sector financiero gastó US$474 millones sólo en lobby el año pasado, según el Center for Responsive Politics (una organización independiente y sin fines de lucro con sede en Washington DC). 5. Las acciones se han disparado otra vez
3. Los incentivos siguen siendo deshonestos La gente ajena al mundo de las finanzas — desde respetados analistas políticos como George Will hasta la gente común— todavía no puede entenderlo. Las reglas de Wall Street no son las mismas que en el resto de la sociedad. El tipo que maneja un banco en Wall Street no está expuesto la misma ecuación de "riesgo/ recompensa" que, digamos, un tipo que maneja una tintorería. Tomemos todas nuestras imágenes mentales de la empresa de libre mercado estadounidense y pongámoslas a un lado. Esto es totalmente diferente. Para la gente de Wall Street, si sale cara, ganan, y si sale ceca, vuelven a tirar. Gracias a las acciones restringidas, las
El índice de Standard & Poor's 500 se duplicó desde los mínimos de marzo de 2009. ¿No es una buena noticia? Bueno, sí, hasta cierto punto. Porque es cierto que en gran parte se debe
ECONOMÍA
Ejecutivos como Dick Fuld, de Lehman Brothers, y Angelo Mozilo, de Countrywide, junto con muchos otros, se llevaron cientos de millones de dólares en efectivo antes de que el barco se estrellara contra las rocas. Prestamistas depredadores y deshonestos prestamistas hipotecarios hicieron millones de dólares en ganancias ilícitas. Sin embargo, no están en la cárcel. Ni siquiera son sometidos a un proceso penal. Salieron impunes. Como regla general, cuanto peor se haya comportado uno entre 2000 y 2008, mejor ha sido tratado. Y por eso volverán a hacerlo. Está garantizado.
opciones, el juego de las bonificaciones, la titularización, estructuras de comisiones, transacciones con información privilegiada, ser "demasiado grande para quebrar" y la responsabilidad limitada, se les paga para comportarse de forma imprudente y pierden poco —o nada— si las cosas salen mal.
ECONOMÍA
16 al deterioro del dólar (cuando el dólar baja, Wall Street sube, y viceversa). Y nos olvidamos de que hubo enormes alzas en Wall Street en el marco de los mercados bajistas de las décadas de 1930 y 1970, al igual que en Japón en la de 1990. Sin embargo, el auge del mercado, dirigido en especial hacia las acciones más riesgosas y de peor calidad, aumenta los riesgos. Deja a los inversionistas menor margen para las sorpresas positivas y mucho más lugar a la decepción. Y las acciones no son baratas. La rentabilidad por dividendo en el S&P es sólo de 2%. De acuerdo con una medición de largo plazo —"la teoría de la q de Tobin", que compara los precios de las acciones con el costo de reposición de activos de la empresa— las acciones están ahora cerca de 70% por encima del promedio de las valoraciones. Además, en EE.UU. tenemos el envejecimiento de la población del "baby boom" de posguerra, que todavía tienen muchas acciones y que van a venderlas a medida que se acerquen a la jubilación. 6. La bomba de tiempo de los derivados es más grande que nunca, y en cuenta regresiva Justo antes del colapso de Lehman, en lo que ahora llamamos el punto más alto de la última burbuja, las empresas de Wall Street llevaban riesgosos derivados financieros en sus libros, por un valor astronómico de US$183 billones (millones de millones). Eso representaba 13 veces el tamaño de la economía de Estados Unidos. Si suena una locura, lo era. Desde entonces, hemos tenido cuatro años de pánico, una presunta reforma y el retorno a la sobriedad financiera. Ahora bien, ¿a cuánto asciende cifra ahora? Unos US$248 billones. En serio. Ah, los buenos tiempos. 7. El antiguo régimen está al mando Me tengo que reír cada vez que escucho a los republicanos despotricar porque Obama es "liberal" o "socialista" o comunista. ¿Están bromeando? Obama es un Bush. Un poco más parecido al más viejo que al más joven. Pero veamos quiénes siguen manejando la economía: Bernanke. Geithner. Summers. Goldman Sachs. J.P. Morgan Chase. Hemos tenido al mismo establishment a cargo desde al menos 1987, cuando Paul Volcker se retiró como presidente de la Reserva Federal. ¿Cambio? ¿Qué "cambio"? (E incluso lo poco que teníamos era demasiado para Wall Street, que en 2010 se compró un Congreso nuevo y más obediente). 8. Ben Bernanke no entiende su trabajo El presidente de la Reserva Federal hizo una asombrosa admisión en su primera conferencia de prensa. Citó el auge del índice Russell 2000 de acciones riesgosas con pequeña capitalización como una señal de que el "relajamiento cuantitativo" había funcionado. La Reserva Federal tiene por ley un doble mandato: bajar la inflación y bajar el desempleo. Ahora, al parecer, tiene una tercera obligación: impulsar la cotización de las acciones de Wall Street. Esto es una locura. Se termina bien, me sorprenderé.
9. Estamos apalancando como locos ¿Busca de una "burbuja crediticia"? Ya estamos en ella. Todo el mundo sabe acerca de la disparatada deuda federal, y del riesgo de que el Congreso no eleve el techo de la deuda. Pero eso es sólo una parte de la historia. Las corporaciones de EE.UU. han tomado prestado US$513.000 millones en el primer trimestre. Están pidiendo el doble de préstamos que a fines del año pasado, cuando la deuda corporativa ya estaba en alza. Los ahorristas, desesperados por obtener ingresos, van a comprar casi cualquier tipo de bono. No sorprende que los rendimientos de los bonos de alto rendimiento se hayan derrumbado. Basta de hablar acerca de que hay "efectivo en los balances". Las corporaciones estadounidenses no financieras en general están profundamente endeudadas, en el orden de los US$7,3 billones. Eso es un nivel récord, y un aumento de 24% en los últimos cinco años. Y cuando se suman deudas de los hogares, la deuda pública y las deudas del sector financiero, el nivel de deuda alcanza al menos los US$50 billones. Más apalancamiento implica más riesgo. Es algo que está en la primera página de los manuales de economía. 10. Las sobras de la economía real en el tanque La segunda ronda de relajamiento cuantitativo no ha conseguido nada notable a excepción de bajar el tipo de cambio. El desempleo es mucho, mucho más alto que lo que dicen las cifras oficiales (por ejemplo, incluso la letra chica del Departamento de Trabajo de EE.UU. admite que uno de cada cuatro hombres de mediana edad carece de empleo a tiempo completo, lo que es asombroso). Nuestro déficit de cuenta corriente es de US$120.000 millones al año (y no se ha registrado superávit desde 1990). Los precios inmobiliarios están en caída, sin recuperarse. Los salarios reales están estancados. Sí, la productividad aumenta. Pero eso, irónicamente, también ayuda a reducir el empleo. Seguro que sabe lo que dijo George Santayana (filósofo español-estadounidense) sobre las personas que olvidan el pasado. Pero somos incluso aún más tontos. Estamos condenados a repetir el pasado no porque lo hayamos olvidado, sino porque nunca hemos aprendido las lecciones.
17
EL FUTURO ENERGÉTICO Por: Alex Laskey (Presidente y fundador de OPOWER)
El mejoramiento de los estándares de vida ha sido vinculado históricamente al aumento en el consumo de energía. La electrificación iluminó los rincones más oscuros y primitivos del mundo, los automóviles y los aviones nos permitieron viajar más rápido y con más frecuencia a mayores distancias, y la electrónica moderna acercó las noticias del mundo a miles de millones de personas en cuestión de segundos.
La eficiencia energética ha sido descrita como nuevas tecnologías o materiales que ayudan a nuestros hogares, negocios, vehículos, aparatos y herramientas a funcionar de manera más eficiente. Sin embargo, una de las formas de eficiencia energética que más crece no necesita de hardware alguno. La clave está en el comportamiento. Al entregar mejor información a los consumidores para que gestionen activamente su consumo energético, podremos crear hacia 2035 una economía con niveles de vida más altos y una demanda decreciente de energía. Cuando se realizan focus group, los consumidores de energía señalan consistentemente dos razones que los motivarían a ahorrar energía: el ahorro potencial de dinero y la posibilidad de hacer una contribución positiva al medio ambiente. Una tercera razón, parecerse al vecino, es rechazada con la misma frecuencia. Ningún consumidor quiere reconocer que sus decisiones dependen de cómo se comportan las masas o el vecino.
Estos cambios han mejorado nuestras economías y nuestros sistemas de salud y educación. Sin embargo, tienen un lado menos positivo: han aumentado también nuestra dependencia energética. Hoy consumimos globalmente nueve veces más electricidad de la que usábamos hace 50 años. Esta dependencia podría agotar nuestros recursos naturales, aumentar la contaminación y saturar los sistemas de distribución de energía actuales. Nuestros estándares de vida deben seguir creciendo los próximos 25 años, especialmente en los países en desarrollo, pero por razones de sustentabilidad, debemos controlar el crecimiento de la dependencia energética.
Un estudio realizado en 2002 por el profesor Robert Cialdini y Wesley Schultz en San Marcos, California, dio vuelta el sentido común de los focus group. Cialdini y Schultz descubrieron que, al mostrarles a los miembros de un hogar lo que gastan sus vecinos, se produce un efecto de imitación que redunda en caída, en promedio, del 6% en el consumo. Aunque en nuestra cultura nos enseñen desde pequeños a tomar nuestras propias decisiones y no simplemente seguir a la manada, es innegable el impacto de los patrones de nuestros pares en nuestro comportamiento. Desde cómo nos vestimos a la música que escuchamos, dependemos en gran medida de señales que nos dan los demás. Estas pistas, que ponen en evidencia el comportamiento de la sociedad como un todo, son conocidas como patrones de comportamiento. Los patrones de comportamiento han sido documentados en distintas culturas, desde los filósofos franceses del siglo XIX Gabriel Tarde y Gustave le Bon, pioneros de la investigación social en innovaciones sociales y comportamiento de masas, hasta en algunos restaurantes de Beijing hoy en día. Un estudio reciente demostró que cuando en el menú se señala la popularidad de algunos platos, la demanda por ellos aumenta en un 20%. El mismo efecto tienen las listas de best-sellers.
NEGOCIOS
El doble remedio para ello, sin tener que sacrificar nuestros niveles de vida, es aumentar la eficiencia energética y la generación de energías renovables. Los latinoamericanos entienden hace tiempo el valor de la electricidad generada por fuentes renovables. Brasil, cuyo PIB crece al doble que el de EE.UU., genera el 85% de su electricidad con fuentes como la hidroelectricidad, y la región en su conjunto posee el portfolio energético más limpio del mundo, con casi un 67% de energías renovables, según cifras de la Energy Information Administration de EE.UU. (2008). Compuesta principalmente de hidroelectricidad, pero también biomasa, viento y energía geotérmica, América Latina es un modelo de generación sustentable. Tiene además el potencial de convertirse en un líder mundial con una forma de energía aún más limpia: la que no se produce.
Sin embargo, una cosa es lo que se responde en las encuestas y otra lo que ocurre a un nivel menos consciente.
18 14
Desigualdad de ingresos: ¿algo inevitable? Por: Jorge González Izquierdo Economista- Catedrático de la Universidad del Pacífico.
Por: Lorenzo Ortiz
La desigualdad en los ingresos de una sociedad es uno de los problemas graves que enfrenta una sociedad y un gobierno. En realidad, no hay sociedad alguna que tenga una distribución igualitaria de ingresos. Lo que se ha tratado de hacer es que la desigualdad no sea grande y disminuya a lo largo del tiempo.
LABORAL
Aquí en el Perú, el gobierno de Alan García presentó resultados mostrando que la desigualdad de ingresos en el país había disminuido. En efecto, según estimados de Ceplan el coeficiente Gini bajó de 0.454 a 0.420 en el ámbito rural y de 0.411 a 0.409 en el ámbito urbano entre el 2006 y el 2010. A nivel global, dicho coeficiente bajó de 0.52 a 0.46 entre el 2001 y el 2010. En el mundo, la desigualdad de ingresos aumentó en los últimos veinticinco años. Según un último estudio de la OCDE, para los países conformantes de esa agrupación solo en cinco países disminuyó el coeficiente Gini mientras que en el resto aumentó. Esto nos dice claramente que en los países ricos practicantes de una economía de mercado la tendencia es a que se incremente la desigualdad, y no al revés. ¿Qué es lo que explicaría esa tendencia? Hay una cantidad de hipótesis al respecto, pero deseo enfatizar una en particular que considero que tendrá cada vez más relevancia para nosotros. Esta tiene que ver con la formación de capital humano y su retribución. El mayor y diversificado crecimiento económico de los países, el impresionante
desarrollo tecnológico y sobre todo el proceso de globalización en que estamos inmersos han provocado que la retribución a la mano de obra altamente capacitada sea grande y creciente en el tiempo. En tanto que la retribución a la mano de obra con baja o nula capacitación sea estable o declinante en el tiempo. Esto contribuye a ampliar la brecha entre los ricos y los pobres. Un último estudio realizado en EE.UU. por The Hamilton Project encontró que el pago por matrícula en universidades norteamericanas mostró una rentabilidad real de más del 15% en tanto que la rentabilidad de invertir en acciones fue de 7% y en edificaciones menos de 1%. Hoy se reconoce que la riqueza se produce más por el desarrollo de capital humano que por otro tipo de stocks como lo era en antaño. El caso de Bill Gates es un buen ejemplo. El Perú es todavía una economía con relativo escaso nivel de desarrollo. Si, por ejemplo, deseamos exportar productos con mayor valor agregado, esto exigirá el uso de mano de obra cada vez más calificada dado que dichos bienes tendrán que ser intensivos en tecnología. De no darse esa formación exigida de capital humano, estaremos condenados a exportar materias primas. Y así en otros ámbitos de la producción. Pero ello acrecentará la desigualdad de ingresos por un tiempo considerable. Entonces, ¿qué hacer? Es cierto que será de utilidad utilizar sistemas impositivos verdaderamente progresivos; gasto social redistributivo de calidad; respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores, como política de gobierno. Pero esto no debe constituir el meollo del tratamiento. Si queremos reducir la desigualdad de ingresos en forma permanente debemos hacer dos cosas en lo fundamental: a) promover la inversión en capital humano y su universalización; y b) dejar que el mercado haga sentir sus efectos promoviendo la aparición de tecnologías que ahorren el uso de la mano de obra más cara. Tomará tiempo en conseguir resultados. Pero estos serán permanentes. De otra forma se caería en populismo barato.
IMPACTO
19
DEL MARKETING SOCIAL Por: Erika Pacheco
Una nueva forma de hacer marketing. generan concursos y describen a sus productos o servicios de manera creativa con la finalidad de conseguir seguidores. Esto les permite tener una idea del impacto del producto o servicio en el mercado.
Sin embargo es impreciso decir que todos los seguidores de la marca son clientes o consumidores fieles. Esta disyuntiva genera incertidumbre entre los empresarios que no saben si la inversión realizada en el Marketing Social dará resultados. Existen aplicaciones que pueden ser incorporadas en Fuente: Hi Marketing las cuentas de las redes sociales de la marca que ayudan a determinar El Marketing Social se orienta a aprovechar cuales son los verdaderos clientes, los consumilas herramientas virtuales que la época ofrece, dores potenciales que valen la pena, las tenespecialmente las redes sociales, para publicitar dencias en los gustos del entorno inmediato, marcas de diferentes productos a través de una etc. De esta manera se realiza una adecuada comunicación directa entre empresarios, cliengestión del Marketing Social. tes y consumidores potenciales. Las Redes sociales como Facebook y Twitter ganan más usuarios día tras día. Esta peculiaridad es muy atractiva para empresas, especialmente las emergentes, que tratan de dar a conocer su producto, de establecer un mercado de acción o generar un tráfico de consumidores. Estas empresas tienen una cuenta en estas redes y a través de ella realizan promociones,
Es necesario que las empresas se capaciten en la adecuada utilización de estas herramientas virtuales y en la generación de estrategias de Marketing Social para aumentar su competitividad y sobretodo posicionar el o los productos y servicios en el mercado de acción. Es hora de aprovechar lo que la tecnología de estos tiempos nos ofrece.
MARKETING Y PUBLICIDAD
Facebook, Twitter, LinkedIn son algunas de las redes sociales más usadas en todo el mundo. Las empresas no son ajenas a esta influencia virtual transformando estas redes sociales en herramientas de marketing, creando así el MARKETING SOCIAL.
19 20
NEGOCIOS INCLUSIVOS:
UNA CLAVE PARA SALIR DE LA POBREZA Por: Hugo Hidalgo Tello (En revista StakeHolders - Edición Nº29)
RESPOONSABILIDAD SOCIAL
“
Un negocio inclusivo es aquel que incorpora a personas de escasos recursos económicos como proveedor, distribuidor o cliente y que al hacerlo lo beneficia mejorando su calidad de vida”
Año a año, somos testigos de cómo se publicita la disminución de la pobreza en nuestro país y de las acciones tomadas por el Estado para lograr tal fin; pero es inevitable pensar si estas son realmente una solución correcta al tema de la pobreza. Y es que nuestros gobernantes o las personas que están a su alrededor se han preocupado, no tan solo por regalar a manos llenas sino por mantener programas asistencialistas que han provocado que las personas de escasos recursos económicos dependan sistemáticamente del Estado. Sin embargo, ha aparecido una luz en el horizonte, con un grupo de organizaciones quienes conciben que la mejora de la calidad de vida de las personas de la base de la pirámide, dependan única y exclusivamente del esfuerzo que pongan cada una de ellas. ―Un negocio inclusivo es ayudar a las personas de escasos recursos económicos a que salgan adelante, ya sea incorporándolos en una cadena productiva, como clientes, proveedores o distribuidores‖, señaló Ximena Querol, directora ejecutiva Nexus Voluntarios. En los últimos años, el nuevo concepto de negocios inclusivos o también llamado negocios sociales, ha empezado a cobrar mayor fuerza e interés por parte de las empresas en su búsqueda de nuevos mercados. Desde la aparición del concepto de responsabilidad social corporativa, varios han sido los esfuerzos que se han realizado, tanto por el lado de las organizaciones sociales, como de las empresas, para lograr nuevas metodologías para hacer negocios con la base de la pirámide, es decir, con el sector de bajos ingresos, ofreciéndoles servicios básicos a precios y condiciones de pago accesibles. Así mismo, los negocios inclusivos son una alternativa nueva para los jóvenes empresarios que quieren ser partícipes del desarrollo real de sus comunidades y actores activos del crecimiento de sus pueblos, mediante metas a largo plazo, y un sistema transparente y coordinado. Los negocios inclusivos pueden convertirse en una opción importante para salir de la pobreza en los sectores y provincias menos beneficiados. Analizando nuestro panorama, es aceptable pensar que las mineras pueden ser un gran aliado en los negocios inclusivos, pues ellas compran muchos
productos, uniformes, material de seguridad y comida para las personas que viven en los campamentos. Por lo que, los micro-empresarios podrían abastecer a estas empresas, es solo cuestión de trabajar de la mano con ellas. Otro gran aliado podrían ser las micro-financieras debido a que el negocio de las micro-finanzas es un negocio inclusivo porque le vende productos financieros a la base de la pirámide y con este dinero, las personas de escasos recursos económicos pueden mejorar sus negocios y por consiguiente su calidad de vida. Ahora que conocemos con más detalle los negocios inclusivos es momento que las empresas y el Estado se pongan la mano al pecho para impulsar estas iniciativas emprendedoras que nos consolidará como una nación incluyente para todos y todas. ¡Es hora de hacer el cambio!
21
EL POTENCIAL REAL DE GOOGLE + | Google debe demostrar que tiene capacidad para construir red
Por: Ricardo Reaño Por competencia o por integración, Google lanza al mercado una nueva red social, y pretende consolidarse dentro del entramado actual, formando parte activa de las acciones en lo social. Hay un dato que se ha difundido por cielo, mar y tierra durante los últimos días: Que está creciendo a una velocidad exorbitante. Si bien Twitter tardó casi 800 días en alcanzar los 10 millones de usuarios y Facebook 852 días para conseguir la misma cantidad de usuarios, Google Plus solo ha tardado 16 días en llegar a esa cifra.
Pero… ¿cómo se utiliza Google+? Lo primero, para acceder a este nuevo servicio de Google es necesario contar con una de correo de Gmail. Una vez recibida la invitación, se registra en su perfil público de Google Profile, que pide datos completos de la persona, que son obligatorios, y si desea pueden agregar algunos datos extra. Sobre los círculos, es la forma de agregar y seguir a los amigos, tal como se hace en Facebook y Twitter. La diferencia es que puedes controlar la información publicada en el perfil al crear grupos predetermina-
Para agregar a alguien a un círculo es sencillo. Al hacer click sobre los círculos, se puede editar qué información pueden ver o no. Con respecto a la actualización de los estados, se selecciona antes de publicar. Actualizar un estado es similar a Facebook. Antes de publicar, se elige con qué círculos se quiere compartir esa información. El resto no podrá verla. Para mencionar a alguien, tanto en el estado como en un comentario, se escribe "+" y el nombre del otro usuario. Compartir fotos es sencillo y se hace a través de Picassa, sin necesidad de registrarse o entrar al servicio ya que es desde Google+. Las videoconferencias se llaman hangouts y se puede invitar a todos las personas que deseen participar, sea a través de video, audio o chat. Google debe demostrar que tiene capacidad para construir red, es bien cierto que la eficiencia en torno al posicionamiento de calidad es innegable, pero aún debe construir red dotándola de funcionalidades y herramientas que hagan destacar las reputaciones. De igual forma que las marcas deben jugar con las emociones arraigadas en los seres humanos a fin de establecer sus campañas publicitarias y estrategias de marketing, Google debe luchar con la percepción intrínseca relacionada con las búsquedas. ―Cuando nos nombran Google inmediatamente nos vinculamos con gmail y con las búsquedas, sin embargo, twitter y Facebook evocan promoción y relaciones sociales, oportunidades, sinergias, nuevos negocios‖. Este es el gran desafío que debe afrontar el gigante GOOGLE.
TECNOLOGÍA
No cabe duda que Google+ ha tenido muy buena acogida, la integración de todos los perfiles sociales en entorno Google y la simplicidad de su uso cautivan diariamente a nuevos usuarios en busca en la relevancia social como paso indispensable para comenzar a construirse un ―espacio en el entramado‖.
dos como solo personas del trabajo, para la familia, etc.
PUNTO DE ENCUENTRO Entrevistado por: Diego Marquina Por la reciente presentación de su libro de Ingeniería Económica, entrevistamos al Ing. Luis Benites para que nos cuente sus diversas experiencias así como el papel de los profesionales de Ingeniería en nuestra sociedad, y los nuevos retos que afrontaremos. 1.- En su vida como estudiante, ¿Cuáles fueron los principales retos que afrontó? Empecé desde muy joven a trabajar en la empresa familiar asumiendo un cargo de gerencia de ventas y luego la gerencia general y estudiaba a la vez, entonces tenía 2 grandes responsabilidades y retos, primero gerenciar la empresa familiar y luego responder a la exigencia académicas como estudiante de Ingeniería Industrial, lo cual era muy complicado en el tema de mis tiempos para cada uno de ellos. 2.- Ya como profesional, ¿mantuvo la gerencia de la empresa o tomo otro rumbo?
En el campo de consultoría, me encuentro asesorando al Gerente de Plan de Desarrollo Municipal en un proyecto importante que es el Terminal Terrestre de Trujillo, estoy encabezando el equipo de formulación de proyectos que es responsable en la formación económica y financiera de este proyecto, que es de gran importancia para Trujillo, y es una gran responsabilidad ya que la ciudadanía espera que con este Terminal se mejore el bienestar y la economía del transporte. Finalmente, en el corto plazo la edición de un nuevo libro en materia de Proyectos de Inversión.
NOMBRE:
Luis Alberto Benites Gutiérrez ESTUDIOS:
Ingeniero Industrial Titulado y Colegiado MBA en la Universidad Autónoma de MadridEspaña Doctor en Administración de empresas Especialización en Finanzas en la Universidad ESAN-Lima Estudios a nivel doctoral de Economía en la Universidad Complutense de Madrid
Estuve a cargo de la gerencia por 20 años, desde muy joven asumí la gerencia de ventas para luego pasar a gerencia general de dos empresas familiares del sector eléctrico, una de ellas dedicada a la distribución de equipo eléctrico y la otra en la ejecución de obras eléctricas; luego pasé a la docencia a tiempo completo en clases exclusivas y también en lo que se refiere a consultoría.
4.- Con motivo de la presentación de su libro ―Ingeniería Económica‖ ¿Cuáles considera que son los principales aportes de este libro al mundo académico?
3.- En la actualidad, ¿Qué proyectos bien realizando?
Primero, la obra es una experiencia con mis alumnos en aula por más de 15 años, un aporte importante es dotar de una herramienta que facilite la enseñanza de ingeniería económica y las matemáticas financieras, pero considero que el aporte más importante es que los últimos años se han venido formulando proyectos con algunos errores, por lo que en este texto damos algunas reglas claves o reglas de oro para formular correctamente proyectos de inversión.
Actualmente, referente a lo académico estoy trabajando con un proyecto para desarrollar un doctorado en México en Ingeniería Industrial, hay estudiantes mexicanos que en el campo de Economía, Enfermería y Planificación están demandando cursos de doctorado, pero en el campo de la Ingeniería necesitamos explotarla también en México por lo cual estoy colaborando con el Dr. Rojas para llevar un proyecto de un doctorado en Ingeniera Industrial, en donde nosotros docentes de Escuela viajar a México y enseñar allá, exportar conocimiento.
Otro punto importante, es que estamos tratando algunos instrumentos de financiación internacional, como crédito SWAP, créditos Roll-over, etc. Ello permitirá al alumno tener una visión de finanzas no solo local sino internacional, lo que podría ser una anticipación para lo que puede ser financiación internacional.
LUIS A. BENITES GUTIERREZ Doctor en Administración de Empresas 5.- Este libro lo elaboró en coautoría con el profesor Claudio Ruff, ¿Cómo fue la experiencia de trabajar junto a un profesional extranjero? Fue una experiencia muy buena e interesante, y sobre todo el que me acompañe un colega de un país hermano como lo es Chile. Parte de algunos de los capítulos fueron trasladados a Chile, donde fui invitado a la Universidad Bernardo O´Higgins para trabajar algunos temas, donde queríamos ver cuánto de este libro se entiende en otro ámbito, para ello se realizaron clases con alumnos chilenos de Ingeniería Comercial, ellos lo aceptaron y se trataron temas como costo efectivo del crédito, hipotecas. Todo esto es una primera experiencia, de la cual existirán críticas constructivas pero ello se mejorará, además es una contribución para que se piense en finanzas no solo de manera local sino ya con una visión internacional, porque inclusive aquí toco algunos problemas de como una empresa peruana puede invertir en Chile, Colombia y cómo maneja también los flujos de caja con otras monedas. 6.- Habiendo usted realizado estudios en el extranjero, ¿Cuál es la perspectiva que tiene usted de nuestro país en lo económico, social y académico? En lo social, todavía tenemos pobreza extrema, sin ir muy lejos- Cajamarca, una región que hace al país rico a través de la exportación de oro; sin embargo cerca de ahí existe pobreza extrema, entonces esta agenda del nuevo gobierno de inclusión social se va a trabajar con proyectos sociales y la cooperación internacional. Así mismo, necesitamos también proyectos con altos niveles de innovación y tecnología, ya hablamos ahora de una sociedad del conocimiento entonces se necesita inversiones en esos campos. Entonces, creo que el Perú tiene una nueva oportunidad para enrumbar la
“
“
Recomiendo a los alumnos tener su propio proyecto de vida y el fijarse metas de alto impacto‖.
universidad hacia acreditaciones eficientes, se habla de títulos que se regalan; entonces necesitamos universidades con una acreditación seria y que ofrezca al mercado profesionales de un alto nivel académico y con una visión global. 7.- En nuestra región, ¿Qué proyectos de inversión podrían mejorar la situación actual? La Libertad se caracteriza por ser una región que explota bien sus ventajas comparativas, se está trabajando con proyectos de minería, agroindustria ahora servicios, todo ello está bien. Pero en el otro lado de la moneda, lo que está mal es la responsabilidad social, es una agenda que aún se trabaja sin los compromisos serios de las empresas; hace poco hice una auditoría a Casa Grande, en donde existe aún contaminación- por lo que en el tema ambiental hace falta mayor rigor legal para que las empresas asuman compromisos serios en inversiones de proyectos ambientales y en la seguridad de sus trabajadores. 8.- ¿Qué tan importante es el rol de un Ingeniero Industrial frente a las decisiones de inversión y financiación en una empresa? El ingeniero Industrial, siempre ha sido su punto fuerte el planeamiento y la optimización de procesos y formular proyectos de inversión, las empresas van a querer formular proyectos de innovación tecnológica; por lo que estoy seguro que en el futuro
Comentario (Tomado de la entrevista)
próximo el Ingeniero Industrial su rol va a consistir en su contribución a la empresa para generar nuevas tecnologías, porque tenemos que competir con valor agregado, ahora el mundo compite en base a tecnologías e innovación, entonces estos temas tienen que demostrarse su rentabilidad en el largo plazo así como analizar su riesgo, sin descuidar también las variables sociales y ambientales. Nuestro reto está por ahí, la visión debe ser competir en base a tecnología, nuevos conocimientos manteniendo la responsabilidad social y ambiental. 9.- ¿Qué le recomendaría Ud. al estudiante de ingeniería industrial de la UNT para que pueda realizarse como persona y profesional en este mundo competitivo? Primero, deben tener su propio proyecto de vida, su misión, visión, objetivos de corto y largo plazo; yo siempre les recomiendo a mis alumnos fíjense metas de alto impacto, una maestría, por qué no una maestría en el extranjero, por qué no competir con becas. Entonces, deben mira hacia el mundo, fíjense retos grandes y realícenlo paso a paso, primero acabar bien su carrera, titularse, una primera experiencia laboral luego mirar al mundosiempre respetando los valores, la ética, respeto a los compañeros, profesores y nunca olvidarse de la familia y de Dios que nos da vida.
Nuestra visión ahora debe ser competir en base a tecnología y nuevos conocimientos manteniendo la responsabilidad social y ambiental‖.
EMPRENDEDOR Entrevistado por: Diego Morales
| Claudia Nazario Terrones Coordinadora
En esta tercera edición nos encontramos con Claudia Nazario Terrones, coordinadora del área de Consultoría Empresarial Junior, INCUBUNT. 1. Srta. Claudia para comenzar, explícanos acerca de la consultora Consultoría Empresarial Junior, empezó como una idea de un grupo de compañeros, ya egresados. INCUBUNT en sí, comenzó como una consultora, entonces INCUBUNT fue creciendo y a partir de eso se vio obligado a que la consultora en si fuera dividida como una unidad operativa. Ahora está a cargo de mi persona. Tenemos tres áreas, una de las cuales es Gestión de Proyectos de Administración, que está a cargo de nuestro compañero Javier Castro y tenemos dos asistentes también, que son Yajaira Vigo, que está en sétimo y Sofía Gonzales Narváez que está en quinto. 2. Cuéntanos, ¿A quiénes va dirigido a la consultora? Nosotros nos enfocamos más que todo, en el sector MYPE y PYME, todos los pequeños y medianos empresarios que necesitan de un apoyo y que no cuentan con los medios suficientes como para pagar a un consultor. 3. El trabajo hecho en la consultoría, ¿Es netamente hecho por alumnos o cuenta con algún respaldo?
Si, nosotros contamos con el respaldo de los profesores de Ingeniería Industrial y de ser necesario, de la universidad en general. 4. Hasta ahora, ¿Con quienes han trabajado?
urbanización. 5. ¿Qué limitaciones han identificado en su laborar como Consultores Junior? Bueno dentro de las limitaciones, es que siendo estudiantes, contamos
Nosotros hemos hecho trabajos durante toda la vida de consultoría, hemos hecho trabajos en: Línea, en Calzados Riberox, Calzados Richarox. El año pasado, se hizo el relanzamiento de la hamburguesería de la Barra del Chato, se hizo todo el plan de marketing. También se hizo un trabajo para la Escuela de Ingeniería Industrial, el manual de procedimientos. Se hizo también una cotización de precios, que lo pidió un alumno: Josefino. Nos pidió acerca de las marmolerías, el clúster de las marmolerías, que están por Túpac Amaru. Y últimamente estamos realizando un estudio, para la creación de un negocio a una señora que nos pidió ver si Podemos crear un WIN TO WIN. G es factible un negobastante cómodo porque no som cio, en la Urb. Coviun servicio de calidad, que es nues corti, entonces nosoporque ganamos experiencia y ya no n tros estamos viendo las manos va que negocio es el más factible, en esta
“
con un tiempo corto, entonces tratamos de planificar bien el tiempo, para que podamos dar un buen trabajo y otra limitación es que, las empresas, como que aún tienen miedo o están temerosas de poder contar con una asesoría de estudiantes, no creen mucho en nosotros. Lo que nosotros tratamos de hacer es que ese miedo se pierda un poco. 6. ¿Y cómo están contrarrestándoles, o en todo caso como piensan contrarrestar eso? Lo que nosotros hacemos es hacer un buen trabajo, un trabajo de calidad y a partir de eso, que ellos traten con una propaganda hablada, de promocionar el buen trabajo que les brindamos, a partir de los beneficios obtenidos por ellos con este trabajo. O sea, hacernos conocidos por el buen trabajo que hacemos y poder así ser reconocidos en otras empresas. 7. ¿Qué ventajas ofrece Consultoría Junior a sus clientes? Básicamente, son los bajos precios que nosotros manejamos, y también es el compromiso de tanto hacer ganar a nosotros experiencia y a los empresarios ganar una buena forma de poder mejorar su empresa, con los conocimientos que nosotros le podamos dar, o sea nosotros tratamos de que nuestro compromiso sea: ganas tú y gano yo. 8. ¿Cuáles son los objetivos que tiene Consultoría Empresarial Junior a corto y a largo plazo? Bueno, a corto plazo es poder hacernos conocidos dentro de la región y también dentro de la comunidad universitaria y a largo plazo es poder hacernos conocidos a nivel nacional y porque no internacionalmente como una Consultora Empresarial Junior, que brinda un servicio de calidad.
9. ¿En qué se diferencia una consultora Junior de una consultora, ya se podría decir en un campo profesional? Los consultores son personas egresadas, con títulos, de conocimientos y con ellos obviamente la tarifa de su servicio es un poco más cara. La Consultoría Empresarial Junior trata de universitarios que quieren ayudar en este caso a las PYMES, tratando de llevar la teoría a la práctica. Gracias a los contactos que nosotros podamos tener, podemos brindar servicios a las PYMES y así podemos crear un WIN TO WIN. Ganan ellos, porque es un servicio bastante cómodo porque no somos profesionales, pero le damos un servicio de calidad, que es nuestro objetivo. Ganamos nosotros, porque ganamos experiencia y ya no nos vamos al campo laboral, con las manos vacías. 10. ¿Qué habilidades crees que debe tener un buen consultor? Lo que siempre me han dicho, es una persona bastante crítica, porque debe buscar los problemas en donde la gente común y corriente no los ve. También debe ser una persona bastante responsable, porque si bien es cierto, nosotros vamos a brindarle un servicio a la personas, entonces tenemos que ser bastante cumplidos con ellas, y no es solamente un trabajo de universidad, es un trabajo para una persona, que te está remunerando, entonces tienes que cumplir con la mayor calidad y la mayor responsabilidad posible. 11. ¿Qué le dirías a los pequeños y microempresarios, para que recurran a ustedes como una opción de mejora?
Me dirigiría a ellos diciéndoles, que confíen en nosotros. Que confíen en lo que la Universidad Nacional entrega como enseñanza a los alumnos y que confíen en que nosotros podemos hacer un buen trabajo, para que ustedes al puedan prosperar y su Ganan ellos, porque es un servicio final empresa vaya creciendo poco mos profesionales, pero le damos a poco y nosotros también stro objetivo. Ganamos nosotros, podamos crecer como futuros nos vamos al campo laboral, con profesionales.
acías.‖
12.¿Conoces de la existencia de alguna consultora empresarial junior en Trujillo? Bueno, tenemos la información de que nosotros somos la segunda Consultora Junior a nivel nacional, la primera se encuentra en Lima en la Pontificia Universidad Católica de Lima. 13. ¿Cómo consiguen los proyectos de consultoría en las PYMES? Nosotros tenemos un procedimiento que es la captación de clientes, que consiste en elaborar cartas de presentación, ponemos detalles de nuestro trabajo y vamos a las empresas que previamente han sido seleccionadas por nosotros, en una base de datos y entregamos las cartas de presentación. Pero también existe la oportunidad o posibilidad de que las empresas nos puedan buscar ya que nos conocen o por algún otro contacto. 14. ¿Cómo trabajan o como dividen su trabajo dentro de la consultora? Bueno, una vez que el cliente ha hecho una propuesta y ellos hemos aceptado a bien la propuesta, nosotros trabajamos el número de consultores que necesitamos para el proyecto, dándose una especie de junta para del proyecto. 15. ¿En donde podemos encontrarlos o cómo podemos contactarnos con Consultoría Empresarial Junior? Bueno, la oficina en sí, es la de INCUBUNT que está dentro de la Universidad Nacional, o sino también nos pueden contactar en dirección de escuela, específicamente en la oficina de dirección de escuela. 16. Claudia, unas palabras finales para las personas que se quieren dedicar al campo de la consultoría Bueno chicos, los que quieran ser parte o quieran ser consultores, les recomiendo de que sean bastante responsables y que sobre todo sepan llegar a la persona que les ha contratado, que sean los más claros posibles y recuerden que en sus manos está el mejoramiento de una empresa.
E
Y
no hablamos de las de plástico. Hablamos de esas otras, las bolsas que la mayoría de la población no usa a diario pero que acaban afectando a su vida cotidiana.
Ahora que el mundo está en crisis financiera y parece imposible escapar de la información bursátil, BBC Mundo juntó interrogantes, recopiló información y elaboró estas claves para entender de una manera sencilla cómo funcionan los mercados. 1. ¿Para qué sirven las bolsas? La bolsa es el escenario en el que se realiza la compraventa de valores, en base a unos precios conocidos y en tiempo real. Se trata de un entorno seguro para la actividad de los inversionistas, donde el mecanismo de las transacciones está internamente regulado, de manera que garantiza las condiciones necesarias de legalidad y seguridad. Además, la bolsa lleva el registro de las cotizaciones y los precios efectivos de los títulos de valores. 2. ¿Qué son los "valores"? Lo que se puede comprar y vender en una bolsa de valores va mucho más allá de las acciones de empresa. Es decir, el concepto de "valores" incluye numerosos activos financieros, como acciones, obligaciones, bonos, certificados de inversión y demás títulos-valores inscritos en bolsa. 3. ¿Quiénes actúan e influyen en la bolsa? Para poder trabajar en el patio de contratación o parquet, un operador debe ser miembro autorizado de la bolsa. El ciudadano común puede invertir en bolsa utilizando los servicios de un Broker (corredor de bolsa) o a través de un portal de internet que se dedique a esa actividad.
lógicos: en ocasiones, un falso rumor puede provocar la caída de una acción. 4. ¿Cuáles son las principales bolsas y los índices de referencia mundial? Los mercados de valores disponen de diferentes índices o promedios financieros, que dan una muestra aproximada del comportamiento general de los valores de ese mercado. Cada bolsa tiene sus propios índices. Existen bolsas de valores en casi todos los países, no obstante unas son más influyentes que otras para la economía mundial. A continuación describimos brevemente las principales bolsas e índices bursátiles: En América LA BOLSA DE NUEVA YORK La bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE) es la más grande y antigua de Estados Unidos, con cientos de asistentes a las sesiones. Su principal índice bursátil es el Dow-Jones. ■ El Dow-Jones Nació en 1896 y es el índice más antiguo y conocido del mundo. Lo conforman 30 valores, entre los miles de títulos que cotizan en la bolsa de Nueva York. ■ El Nasdaq El índice NASDAQ (un acrónimo en inglés) está compuesto por los valores más importantes del sector tecnológico de Estados Unidos, pero no representa al mercado general. LA BOLSA DE SAO PAULO Se trata del mercado de valores más grande de América Latina. En la actualidad la bolsa de Sao Paulo se llama oficialmente BM&FBOVESPA S.A.
Para poder entrar en bolsa o "cotizar" en los mercados de valores, las empresas tienen que hacer pública su situación financiera, de manera que los inversionistas puedan conocer su estado de "salud" económica.
El Índice Bovespa, como se le conoce en portugués, está compuesto por 50 títulos y representa el 70% de la capitalización de todos los valores del mercado de Sao Paulo.
Los corredores de bolsa realizan operaciones especulativas a corto plazo, con la intención de obtener beneficios como resultado de los altibajos de los precios de las acciones, que fluctúan según la oferta y la demanda.
En Europa
Las bolsas están sujetas al vaivén de los ciclos económicos y están influenciadas por desencadenantes psico-
La bolsa de Londres Fundada en 1801, es una de las bolsas de valores más grandes del mundo. Su mercado principal incluye actualmente 2.000 compañías británicas y 500 extranjeras. El índice principal de esta bolsa es el FTSE 100.
EL MUNDO DE LA BOLSA Redacción: BBC Mundo ■ El FTSE 100 Es el índice bursátil de referencia en Gran Bretaña. Está compuesto por las 100 compañías de más alta capitalización de la bolsa de Londres. Las compañías del FTSE 100 representan el 80% de la capitalización de todo el mercado de valores de Londres. LA BOLSA DE FRANCFORT Es la más grande de las siete bolsas que existen en Alemania y una de las de referencia en el mundo. Francfort aglutina el 90% de las operaciones bursátiles que se realizan en toda Alemania. De las 330 empresas que participan en la bolsa de Francfort unas 160 son extranjeras. El índice de referencia es el DAX 30, que está formado por las 30 principales compañías de la bolsa de Francfort. LA BOLSA DE PARÍS Desde el año 2000 la bolsa de París se conoce como NYSE Euronext o Euronext París. El cambio se dio a raíz de la fusión entre la Bolsa de Nueva York (NYSE) y Euronext NV. El CAC 40, fundado en 1987, es el índice de referencia de la bolsa de París. En Asia BOLSA DE TOKIO Fundada en 1878, es la segunda bolsa de valores más grande del mundo. Tiene más de 2000 compañías adscritas de las que un porcentaje mínimo son extranjeras. El índice de referencia de la bolsa de Tokio es el Nikkei 225. ■ Nikkei 225 Además de ser el índice de la Bolsa de Tokio es el referente bursátil más importante de los mercados asiáticos. LA BOLSA DE SHANGHAI Fundada en 1990, está directamente operada por la Comisión Reguladora de Valores de China. Esta bolsa se ha
convertido en el mercado bursátil más importante de China, tanto por el número de compañías adscritas (860 en 2007) como por el valor de su mercado. Su índice bursátil de referencia es el SSE Shanghai Composite, que nació también en 1990. 5. ¿Cómo se leen los resultados de la bolsa? El devenir cotidiano de cada bolsa se mide mediante el índice bursátil correspondiente (el Nasdaq, el Nikkei, el FTSE, etc.) y de acuerdo a los precios de transacción al cierre. Al final de la sesión diaria, cada bolsa presenta sus resultados, positivos o negativos, que se pueden leer en puntos enteros o en porcentajes. Para los menos familiarizados con el lenguaje bursátil, esta doble alternativa puede dar lugar a errores de interpretación. Tomemos por ejemplo la siguiente información: El mercado Nasdaq, avanzó 22,83 puntos enteros. Para alguien que no siga diariamente el índice Nasdaq, esta información es irrelevante. Sólo sabiendo que el índice estaba en 1.755,71 cobra sentido. Sin embargo, incluso el lector menos entendido en la materia podría comprender esta otra información: El mercado Nasdaq subió un 1,3%. En cualquier caso, las cifras que se manejan siempre indican la diferencia diaria entre el valor de cierre y el valor de apertura de la bolsa. 6. Y finalmente... ¿Cómo nos afecta la caída de los mercados? Primero, empecemos por definir qué está pasando. A. ¿Estamos a las puertas de otra recesión? Pese a que algunos sectores ya han empezado a hablar de una posible recesión global (cuando por dos trimestres consecutivos el crecimiento es negativo), otros pre-
fieren ser más cautos y hablar de una desaceleración de la economía. La crisis de la deuda en Europa ha generado nerviosismo entre los inversionistas. "Para el segundo semestre, las previsiones que manejamos, no sólo nosotros sino el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y diferentes organismos internacionales, no apuntan a un riesgo de recesión", le dijo a BBC Mundo Daniel Suárez, analista económico y de mercados de AFI (Analistas Financieros Internacionales). En el segundo trimestre del año, los registros del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos, de Europa y del conjunto de las economías mundiales están cerrando ligeramente a la baja en comparación con el primer trimestre y los indicadores más adelantados de la actividad económica nos sugieren que esa desaceleración se está extendiendo hacia el tercer trimestre, indicó el especialista. Dos de los efectos típicos de una recesión son el desempleo y la caída de la actividad comercial. B. ¿Hacia dónde vamos? Para investigadores como el profesor Alan Cibils, de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Argentina, hay muchas variables en juego. Primero, aseguró, ni el Fondo Monetario Internacional, ni la Unión Europea están adoptando medidas que realmente vayan a proveer soluciones de largo plazo para la crisis de la deuda de los países de la periferia europea. "Están proponiendo medida recesivas que en el corto plazo benefician a los acreedores que son principalmente alemanes y franceses, pero que terminan hundiendo al país que las aplica. En este caso Grecia, eventualmente España, Portugal e Irlanda", indicó Cibils. Y, en términos prácticos, una potencial desaceleración de la economía como la que sugiere Suárez, ¿cómo nos afecta? Mercado laboral En un escenario de menor dinamismo económico, uno de los aspectos que más le preocupa al ciudadano común y corriente es, si está desempleado, su reincorporación al mercado laboral. "La situación actual afecta la generación de empleo. Uno de los mayores lastres que estamos viendo en la recuperación económica de los últimos dos o tres años es que esa recuperación apenas se filtraba a la creación de puestos de trabajo. Si el entorno económico se empieza a desacelerar, va a dificultar aún más la recuperación de mercado laboral", señaló Suárez.
La volatilidad económica puede afectar los niveles de contratación de las empresas, las cuales también se pueden ver forzadas a despedir personal. Caída del consumo La pérdida de la riqueza financiera que ha generado el desplome de los activos financieros, puede repercutir en el consumo de las familias, indicó el experto de AFI. Asimismo puede tener efectos en la valoración de los activos de una familia, por ejemplo, si los precios de las viviendas caen. Salarios Otros analistas explican que cuando el desempleo es alto, el nivel de los sueldos tiende a bajar. "Los salarios nominales están cayendo", explicó Suárez. Y como la situación actual parece difícil de cambiar, existe mucha presión para subir los salarios. Fondos de pensiones De acuerdo con el especialista en temas económicos de BBC Mundo, Max Seitz, otra víctima de la actual crisis son los fondos de pensiones. "La razón es que estas empresas invierten fuertemente en las bolsas para ampliar su capital. Y si a los mercados bursátiles les va mal por un periodo prolongado, ese capital se puede reducir, lo que repercute en los bolsillos de los futuros jubilados". Suárez advierte que también depende de las estructuras de los planes de pensiones. Intercambio comercial Los temores por la recuperación de la economía de Estados Unidos también preocupan a América Latina. Debido a la balanza comercial que comparten, México pudiera ser la principal economía que podría sentir una desaceleración de Estados Unidos, señaló Suárez. Sin embargo, de acuerdo con Cibils, América Latina ha demostrado cierta inmunidad a las crisis de Estados Unidos y Europa. "Sin embargo, el surgimiento de China como potencia mundial económica con una fuerte demanda de las exportaciones, principalmente primarias de América Latina, hace que los efectos se atenúen (en la región)", dijo el experto argentino.
peru.info
SEAMOS RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE...
GESTIÓN L A I R A S E R P EM
FORMACIÓN EN LA RETENCIÓN DE CLIENTES Por: Alexis Nunja
Es una verdad incuestionable que el cliente es infiel por naturaleza y más en época de crisis. Por esta razón, las empresas, especialmente del sector servicios, deberían realizar acciones de prevención y contención de bajas. Estas son algunas de las tareas a realizar en la empresa, en los equipos comerciales y en cualquiera otro que tenga relación con los clientes, particulares o empresas, de la compañía: a.- Cuidar mejor a los mejores clientes. Algunos clientes se van a perder, hagamos lo que hagamos por causa del “decrecimiento vegetativo”, muerte, cambio de domicilio, etcétera… Por esta razón, es fundamental tener todos los elementos de detección de preabandonos y posibles fugas de los mejores clientes. Es necesario realizar formación, en este caso muy a la medida y alejada de generalidades, para lograr un efecto óptimo de retención de clientes: hay que enseñar a los equipos comerciales a prevenir fugas. b.- Será necesario centrar la atención en la retención de clientes, evitando “pedigüeños”. Vemos cada día como cuándo te das de baja de una compañía comienzas a recibir ofertas de retención, a modo de lamentable y arrastrada súplica, para que te quedes en la empresa. Por ello, será necesario un proceso formativo en habili -dades específicas para personalizar la oferta y generar vínculos con el cliente, despegados en cierto modo de las ventajas materiales que se usan para retener, las cuáles se presentan de modo completamente singularizado; todo ello requiere un evidente aprendizaje. c.- Será necesario propiciar la vinculación con los clien-tes por la vía racional (demostrativa de que somos la mejor opción) y emocional (vía vínculos afectivos, emocionales, sentimentales y generadores de afi-nidades). En este sentido, programas formativos de índole más general y menos “ad hoc” pueden cumplir una función interesante. d.- En materia de precio, es cierto que evitar miedos, incertidumbres y dudas (vía precios fijos u otra estrategia), es muy útil, siendo imprescindible evidenciar el servicio y la tangibilidad de lo que se entrega. A mi juicio, hay una enorme carencia en los equipos comerciales y de relación con el cliente en la defensa y argumentación del precio.
1. No existen mecanismos preventivos para detec-tar preabandonistas o clientes con propensión a la fuga. Esto permitirá aplicar un programa de seguimiento en función del riesgo de abandono y del valor del cliente. 2. No existen, tampoco, mecanismos para identificar clientes de valor que están en riesgo de aban-dono. Y cuándo existen dichos mecanismos, los empleados los desconocen, no saben usarlos o no han sido formados. 3. No existen procedimientos automatizados que permitan “reorientar” la relación con el cliente, ni tam poco, en mi opinión y en mi experiencia, son muchas las empresas que hayan hecho formación al respecto. 4. Es muy importante, pues, desarrollar: Formación de equipos especializados en reten-ción de clientes, amen de formar en habilidades generales para la fidelización y contención de bajas a otras personas en la organización. Argumentarios específicos, que han de ser aprendidos y aprehendidos por los comerciales y personas de soporte, vía la formación. Ofertas personalizadas, siendo fundamental desarrollar programas formativos de entrena-miento sobre el particular. 5. Es muy importante dejar las puertas abiertas y buen sabor de boca, en el caso de que no se con-siga la retención del cliente. Se debe buscar una segunda oportunidad; formar en técnicas de “separación del cliente” sería así, un elemento táctico diferenciador cuando estamos acostumbrados a pésimas experiencias al darnos de baja de las empresas de servicios. 6. Las personas de atención personalizada, en el momento de retención, especialmente, deben tener capacidad de tomar decisiones favorables a los clientes. Aquí hay dos elementos que afectan a recursos humanos. De un lado, el empowerment, y de otro, la formación en habilidades de negociación. 7. En el caso de no conseguir la retención de clientes, es importante dejar pasar un tiempo determinado (un año o más) para poder recontactar al cliente. Se hace necesario formar a los comerciales en técnicas de recuperación del servicio, de recupe-ración de clientes.
32
PUNTO DE VISTA REDISEÑANDO EL FUTURO Por: Lorenzo Ortiz
Es común preguntarnos en esta época, ¿Por qué si nuestra sociedad ha cambiado tanto, el sistema educativo sigue siendo el mismo? No es cierto acaso que los retos que enfrentamos ahora son diferentes a los que se enfrentaban años atrás nuestros padres y abuelos. En todo momento, se habla de elevar los estándares educativos (ya hasta una moda parece) sí, es cierto debemos hacerlo, pero sería bueno empezar por redefinirlos, que hayan perdurado durante tanto tiempo, no implica que sean los más adecuados; debido a que fueron diseñados para momentos distintos y es que, aparecen bajo el modelo basado en la producción durante la revolución industrial hasta inicios del siglo XIX donde se necesitaba mano de obra eficiente y hasta obediente; a diferencia de la sociedad compleja en la que estamos, donde predominan, indefectiblemente, los sistemas de información y las comunicaciones, las mentes se abren cada vez más y ya no basta con repetir cientos de veces, lo que nos ―explican‖ los profesores durante sus clases, esa no es la manera de aprender, se aprende por las vivencias, por las experiencias, por las relaciones con la gente. Darles la capacidad de tomar decisiones cobra vital importancia, porque los estudiantes de hoy, sienten que sus ideas no son tomadas en cuenta, incluso creen que ellos están equivocados y no el sistema, no se sienten libres, no linealizemos más su (nuestro) pensamiento. Brindémosle esa valiosa oportunidad, hagamos escuchar su voz. Si buscamos caracterizar la educación actual, diríamos que está demasiado jerarquizada con respecto a lo que se enseña, no podemos negar, que existen tres niveles bien definidos: Las matemáticas y las ciencias formales, su conocimiento amerita respeto y hasta status, quizás erróneamente, pero no lo son todo, no se puede desmerecer en segundo lugar a las humanidades, que nos dan más conocimiento del entorno, más visión; y finalmente, muy por debajo, las que se refieren al arte, o, es que ¿No puede tener éxito quién persiga aplicarse más y mejor en estos dos últimos niveles? Definitivamente, los intereses que mueve esta jerarquía son puramente económicos, nuestra cultura intelectual así lo supone, debido a que impulsan más la oferta laboral y ofrecen competencias más ―empleables‖, que generan más dinero, que son más exitosos quienes se destaquen en los ámbitos más arriba en esta ―escala‖. Parece que el sistema nos trata, sí a ti también, como una estadística más, un número en un universo inconmensurable, o es que no merece la pena que éste, nos de la autonomía suficiente para lograr alcanzar el éxito, independientemente de la rama del conocimiento que queramos perseguir.
Volviendo a lo básico De cierta forma, se está matando la creatividad, el sistema está limitando, hoy más que nunca, las ideas, la libre expresión, las emociones que viven en el interior de cada quién y que nos hacen crecer en el plano personal, tan venido a menos, en los últimos tiempos. ¿A dónde vamos así? Yo creo que a ninguna parte, estancarnos es lo que nos espera de este modo. Si se me preguntase, que fines debería perseguir el sistema educativo hoy, para ser sostenible, citaría, sin duda, la idea que viene difundiendo por todo el mundo el reconocido educador Ken Robinson: Como primer reto, el económico, se debería forjar mejor las competencias, proyectándolas al futuro, quien estudia tendrá mejores posibilidades de lograr éxito (no sólo económico), lo cual generará, sin duda, cambio en el entorno, vivacidad, ánimo, contagio; empecemos por ahí. En segundo lugar, el ámbito cultural, ya es hora que las escuelas ayuden a las personas a comprender el mundo que les rodea, crear identidad cultural, es cuestión de organización, señores, nosotros podemos hacerlo. Y finalmente, y quizás el más difícil de cumplir, el plano personal, el sistema DEBE estar orientado a formar mejores personas, no es posible que vivamos en una sociedad carente de ellos, los valores, parecen ya, algo en extinción. Ahora, en los inicios de la vida escolar, observamos que los estudiantes aprenden unos de otros, se emocionan, se nutren de valiosas y cada vez más variadas fuentes de conocimiento, se hacen más humanos de una manera, relacionándose; ya no es cuestión de sólo manejar datos y estructurarlos, sino de tener un pensamiento crítico y creativo, el modelo debe estar orientado a eso, pensar de manera global, en perspectiva, no tomando todo aisladamente como se hace ahora, sino en conjunto, para generar así nuestra propia visión del entorno y poder aplicarla eficientemente a la solución de problemas más complejos, tal como lo sostuvo Richard Gerver en su ponencia: ¿Cómo liderar el cambio organizacional? durante el Global Education Forum en Madrid, el pasado año. Hagamos que disfruten el maravilloso trayecto de aprender, que se sientan motivados por recorrer este camino, enseñémosle a aprender. Pero, ¿a quién le corresponde esta tarea? Creo a cada uno de nosotros, nadie puede escapar de este desafío; pero particularmente es aquí, donde los maestros juegan un rol muy importante, quizás el más importante de todos, su capacidad, es cierto,
33 muchas veces está en duda, pero, ¿qué esperamos? Si muchos de ellos también han sido víctimas de este sistema anacrónico, no son culpables del todo, incluso se sienten presionados para centrarse en lo académico y dejar de lado lo demás, como por ejemplo, lo emocional; deberían encargarse de guiarnos, de ayudarnos a construir NUESTRO propio camino, el que queremos y siempre vislumbramos, el éxito nos está esperando. Apresurémonos. ¿Qué estamos dejando de ganar? Pues a primera vista, mucho. La sinergia entre estos tres aspectos, conllevará beneficios notables, la educación será por primera vez, una educación plena, de calidad, integral, de excelencia, la que todos merecemos y queremos. Si vamos más allá, desde el punto de vista neurológico, específicamente en el proceso de aprendizaje, sabemos que el cerebro es uno solo, no podemos hablar de un cerebro ―emocional" y uno ―cognitivo‖, entonces, ¿Porqué disociar estos aspectos en el plano real? Lo que estamos dejando de ganar es invaluable, pero parece que ya nos hemos acostumbrado a eso. Si me preguntan una vez más, ¿qué se necesita para lograrlo?, bueno diría, en primer lugar, COMPROMISO a todo nivel y en todas las esferas, sí, comprometamos a los estudiantes, profesores, autoridades, gobernantes, todos
sumamos, estoy convencido de eso, para construir una sociedad donde, por ejemplo, exista democratización de la información y autonomía. Por otro lado, TALENTO HUMANO, investigadores sobre metodologías educativas innovadoras hay, están ahí, esperando ser llamados, pero debemos buscar a los mejores, hace falta adelantarse e implementar tales metodologías con grupos de ensayo y control, los resultados nos emocionarán. Arriesguémonos, demos el primer paso, que nadie nos detenga. Para nadie es un secreto que, el tiempo en el que vivimos, permite a la mayoría de gobiernos tener más recursos debido a las actividades económicas que realizan (aunque en muchos de los casos, no sostenibles) e incluso si no los tuviesen en cantidad suficiente, existen otros que estarían totalmente dispuestos a brindar apoyo en este aspecto; pues el beneficio será universal, nadie debe estar excluido. También, sabemos que hacen falta proyectos concretos, ideas, gente capacitada, gente que QUIERA lograr este cambio, quizás para nosotros es un poco tarde, no lo sabemos, pero no olvidemos, señores, que hay generaciones delante nuestro, ansiosas por aprender, por desarrollarse, por comunicarse mejor, por sentirse motivados y felices de vivir el momento, el cual debemos empezar a construir desde ahora. Contribuyamos a eso, por favor, no desviemos la mirada.
SOCIALES
II Feria de Proyectos Empresariales Universitarios UNIVEMPRESA 2011
CONEII 2011- Chiclayo Delegación de la Promoción XXXVI
PRESENTACIÓN DE LIBRO: INGENIERÍA ECONÓMICA Aplicada a las decisiones de inversión y financiación de la empresa.
36
¿Eres una persona CON colérica? EC
T-TE S
T
1.- Estás apurado y el taxista dice que debe de entrar a un grifo…
5.- En un restaurante se equivocan al traer tu pedido. ¿Qué haces?
a. Te quedas callado y cruzas los dedos para que sea breve. b. Le increpas: ―¿Por qué no me avisó antes? ¡Hubiera tomado otro taxi!‖ c. Te bajas del carro dando un portazo y buscas otro servicio.
a. Te sirves otro pan y haces un comentario acerca de la gran afluencia de público. b.Increpas al mozo exigiendo mejor atención. c. Te vas del local sin pagar las bebidas, jurando nunca más volver.
2.- En una reunión familiar en la que hay niños… a. Te sientas en el sofá y durante un rato dejas que se te tiren encima. b.Les haces un par de preguntas de cortesía y luego los ignoras. c. Los chibolos ya lo saben: eres como Shrek, un verdadero ogro. 3.- Tu idea de vida en pareja tiene que ver con… a. Desayunos compartidos, libertad diurna y complicidad nocturna. b.Reinventar las cosas cada día. c. Pedir explicaciones y rendir cuentas. 4.- Los comerciales durante tu programa favorito te parecen… a. Terribles, no te gustan. b. No te gustan pero son necesarios. c. Geniales, siempre hay cosas nuevas.
6.- Tus amigos deciden hacerte una broma… a. Celebras la ocurrencia, haces un comentario y ríes con ellos. b.Superas rápidamente el fastidio y continúas con la reunión. c. No les vuelves a hablar. 7.- Durante una llamada importante, la comunicación se interrumpe más de una vez… a. Verificas si la batería esta baja o si no hay señal. b.No usas celular. c. Tiras el equipo al suelo y farfullas algo ininteligible. 8.- Tu pareja te hace esperar por 10 minutos en el lugar acordado… a. Le reclamas airadamente en la calle. b.Oyes su explicación. c. Te vas a tomar un café mientras esperas que llegue.
PUNTAJES A A B B C C
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
1
1
1
1
1
1
3
3
3
1
3
1
1
1
2
3
3
3
3
2
3
2
1
2
2
2
1
2
3
2
3
2
2
2
2
3
2
3
2
1
1
3
2
3
2
3
1
1
¿CÓMO TE FUE? 8-13: Dichosos los ojos que te ven, y más aún, quienes comparten lonchecitos con tu agradable y chispeante compañía. Has logrado, contra los pronósticos elaborados para los ciudadanos promedio en ciudades conflictivas,, convertirte en un ser humano amable.
14-19: Eres una persona equilibrada en el hogar o centro de trabajo, y potencial monstruo cuando un grito, combi o semáforo malogrado te saca de tus casillas. Es decir, eres un ser normal en el Trujillo de nuestros días.
20-24: ¡Qué miedo! Debes de ser el terror de los taxistas, mozos distraídos y definitivamente, de los niños. Te vendría bien tomar agua de manzana y un matecito por las noches para relajarte.
La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes.