… Juntos será más grande
<<< 6 Director General Carlos Torres Valdez
Director Alexis Nunja Solano
13
ÍNDICE
RESUMEN INFORMATIVO INFORMES ESPECIALES
22 PUNTO DE ENCUENTRO
Editores Alexis Nunja Solano Lorenzo Ortiz Aquino
Redactores Alexis Nunja, Diego Marquina, Diego Morales, Carlos Torres, Erika Pacheco, Ricardo Reaño, Luis Velásquez
Diseño y Diagramación Erika Pacheco De La Cruz
Consultor Gráfico
24
EMPRENDEDOR
26 TENDENCIAS 29 GESTIÓN EMPRESARIAL 30 PUNTO DE VISTA
Wilmer Vásquez Álvarez
Redacción Av. Pablo Casals 565 Of.201 Urb. Los Cedros, Trujillo-Perú
Publicidad
32
HABLAN LOS INDUSTRIALES
34
SOCIALES
36
LA ENTREVISTA
publicidadconectind@industrialunt.com
Distribución Gratuita vía online previa suscripción en www.industrialunt.com
Contáctenos Envíenos sus comentarios y sugerencias a conectind@industrialunt.com
39 TOMA NOTA 40
CONECT-TEST
EDITORIAL >>>
H
a pasado un mes desde el lanzamiento de esta, su revista, una gran satisfacción para todo el equipo realizador, algo que nos llena de orgullo. Sentimos que las largas jornadas de trabajo valieron la pena; y es que, lo que hasta hace unos meses parecía un sueño, un proyecto, algo por lograr, hoy es una realidad, y créannos, es una muy gratificante. Sabemos que a lo largo de nuestro andar, muchas veces un reto, como lo fue en su momento para nosotros, es afrontado o simplemente dejado de lado. Decidimos lo primero y no nos equivocamos. Comprendimos que todo reto se convierte en una oportunidad para mejorar y está en nosotros saber aprovecharla. Esta publicación es en parte resultado de cubrir una necesidad, porque al estar en la universidad, es cierto, aprendemos muchas cosas que nos ayudan a formarnos profesionalmente, sin embargo, sentimos un vacío, pues debemos ir más allá, buscar el siguiente nivel, TRASCENDER. No se trata sólo de “recibir”, se trata de “servir y contribuir”, y eso es lo que pretendemos lograr. Sin embargo, hay muchas caminos posibles para hacerlo, sea cual sea el que elijamos, no podemos dejar de lado el aspecto personal: las buenas relaciones que se crean al trabajar en equipo, por ejemplo, y es que implica tener en cuenta la ventaja competitiva de cada uno, de desarrollar el talento para así lograr mejores resultados y es eso lo que hemos venido haciendo, ¿por qué? La respuesta es simple y a la vez, profunda: Porque no es sólo un compromiso con nosotros mismos, es el compromiso con los que están a nuestro alrededor, ustedes, que esperan lo mejor de nosotros. Cada palabra de aliento, cada crítica hacen que nos sintamos más comprometidos con este proyecto. No nos cansaremos de agradecerles.
EL EDITOR
6
RESUMEN INFORMATIVO ECONOMÍA Y MERCADOS BID OTORGA PRÉSTAMO POR US$25 MILLONES A AGRICULTORES El ministro de Economía, Ismael Benavides y el representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Perú, Fidel Jaramillo, suscribieron hoy un préstamo denominado Programa de Competitividad Agraria II, por 25 millones de dólares. “Esta operación crediticia de 25 millones de dólares va ir orientada a promover la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios en el Perú y esto tiene varios componentes, Uno es implementación del programa del programa de compensaciones para la competitividad que se estableció a raíz del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos”, explicó. Mencionó que el Programa de Competitividad Agraria II también será fundamental para el desarrollo de clústeres y cadenas agropecuarias de valor.
“Esta tarea tiene por objetivo propiciar las bases estratégicas y de política para la inserción de las iniciativas para el establecimiento de cadenas agropecuarias de valor”, apuntó. Otro de los componentes del Programa de Competitividad Agraria II es la modernización del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) mediante el cual se busca contribuir a reglamentar el marco normativo del mismo. Comentó que el Programa de Competitividad Agraria II también tiene como objetivo el fortalecimiento del Sistema de Información de Estadísticas Agrarias pues se requiere precisar los mecanismos para recopilar, analizar y difundir información para la toma de decisiones y contribuir a la adopción de la metodología probabilística de análisis. De otro lado, Benavides aseguró que ya han remitido a la Comisión de Transferencia los techos presupuestales para el 2012. “El presupuesto ya se empezó a trabajar y está en proceso. Ya están los techos presupuestales anunciados y se han entregado las cifras a la comisión de transferencia. Tenemos hasta agosto para cerrar el presupuesto”, indicó. El ministro también se mostró en contra del proyecto de ley que propone modificaciones al Código Tributario, ya que pondría límites al rol fiscalizador de la SUNAT. FUENTE: BID
GOBIERNO PERUANO CREARÁ 2,5 MILLONES DE NUEVOS EMPLEOS Perú logrará los 2.5 millones de nuevos empleos durante el último quinquenio impulsado por el crecimiento económico, manifestó la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García. “Del 2006 a diciembre del 2010 se crearon dos millones 260.045 empleos a nivel nacional, cifra que supera la meta que se había propuesto este gobierno de 1.5 millones de puestos de trabajo”, indicó a la agencia Andina. Señaló que los sectores que han liderado la generación de nuevos puestos de trabajo son servicios, industria y construcción. Explicó que un total de 326 mil trabajadores fueron incorporados en el último año, entre enero de 2010 y enero de 2011, a las planillas laborales de empresas privadas formales de tres a más trabajadores. Dicha cifra representa un incremento del orden de 14,7% en el número de trabajadores en planillas laborales. Dicho incremento corrobora las estadísticas dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el sentido de que paralelamente al crecimiento del empleo en el país se ha dado en los últimos años un aumento importante de los empleos adecuados. Señaló que, de acuerdo al INEI, entre los años 2006 y 2009 se crearon aproximadamente 1.6 millones de empleos nuevos, mientras que los empleos adecuados se incrementaron en dos millones.
Asimismo, refirió que el Plan de Registro Obligatorio de Trabajadores en Planilla (Plan Reto) permitió incorporar entre diciembre del 2008 y mayo del 2011 a 45,494 trabajadores a nivel nacional a la nómina de sus empresas con las inspecciones laborales realizadas. En total se fiscalizó a 38,506 empresas privadas donde laboran 818.268 trabajadores, de los cuales 61.866 estaban fuera de planilla y con el Plan Reto se logró que más del 73% de esa cantidad tenga acceso a la seguridad social y a un fondo de pensiones. La ministra precisó que la mayor cantidad de trabajadores incorporados a planilla pertenecen a la región Lima con 24.834 inscritos en la nómina de las empresas. FUENTE: ANDINA
RESUMEN INFORMATIVO PRESENTARÁN PROYECTOS TURÍSTICOS POR MÁS DE US$100 MILLONES Se dice que el turismo es una de las cinco actividades que más réditos le generan a la economía peruana. La industria sin chimeneas es una mina de oro, afirman los gremios empresariales del sector y esta vez, para no perder la sintonía, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) expondrá por lo menos 30 oportunidades de negocio que suman inversiones por más de US$100 millones. Ojo, todas incluyen la garantía estatal (léase, promesa) de que la apuesta en el rubro será un éxito. La historia de estos proyectos comenzó hace ocho meses, cuando el Mincetur contrato los servicios del consorcio Macroconsult e Instituto Cuanto, que se hizo cargo de un estudio de mercado para distinguir opciones empresariales a escala nacional. Entre esas opciones, que serán presentadas en un foro abierto al público el próximo 14 de junio, figura la creación de una aerolínea dedicada a los vuelos interregionales, la implementación de terrapuertos y hoteles de hasta cuatro estrellas en las playas de Tumbes, Piura y en los destinos que son parte de la Ruta Moche; la edificación de un acuario en Iquitos; la operación de cruceros en nuestra costa norte; y el trabajo con restaurantes gourmet en el Colca (Arequipa) y Trujillo.
CONECTIVIDAD En cuanto a la aerolínea interregional, la empresa requerirá una inversión de US$25 millones y su rango de operación alcanza a 31 rutas aéreas nacionales y 189 frecuencias, la mayoría sin pasar por Lima. Claudia Cornejo, directora nacional de Desarrollo Turístico del Mincetur, añade que ya se ha contactado con dos compañías peruanas interesadas en los vuelos interregionales. “Ninguna participa de nuestro
mercado aerocomercial a la fecha”, aclara, y apunta que “una esta dedicada al sector inmobiliario”. [Vale indicar que fuentes de El Comercio confiaron luego que una de estas empresas es el grupo Wong]. También en el ámbito de la conectividad, Cornejo señala que el Mincetur sugerirá la implementación de terrapuertos en Tumbes (US$2,9 millones), Piura (US$11,8 millones), Trujillo (US$13,7 millones), Chiclayo (US$13,7 millones) y Nasca (US$1,9 millones). De acuerdo con el estudio de Macroconsult, el crecimiento en el flujo de pasajeros terrestres en estos cinco destinos está muy por encima del 50% al año. En ninguno, por cierto, existe hoy una base terrestre formal.
HOTELES Y ACUARIO
Sobre la edificación de hoteles de tres y cuatro estrellas en Tumbes, Piura y el circuito Moche, Magin Pérez, especialista en hoteles y restaurantes de Magin Consulting Group, observa que el ecolodge de los manglares (Tumbes), cuya inversión asciende a US$532 mil, requerirá tomar en cuenta “la estacionalidad del destino”. Es decir, la temporada del año en que la marea baja y las lagunas del area quedan casi secas, lo que impide el recorrido de los turistas. “De eso depende la ocupación del hotel, un hotel que precisa una inversión que podría quedar corta”, apunta. Pérez extrapola la cuestión de la estacionalidad para revisar las propuestas de restaurantes gourmet en el Colca (Arequipa) y las huacas del Sol y de la Luna (Trujillo). FUENTE: EL COMERCIO
COMENZARON LAS OPERACIONES EN EL MILA Tras varias semanas de pruebas, el 30 de mayo fue el inicio oficial de las operaciones del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que consiste en la conjunción de los mercados bursátiles de Lima, Santiago de Chile y Bogotá. Así, por ejemplo, un inversionista podrá, desde el Perú, comprar acciones de la bolsa colombiana o chilena.
ÍNDICE
El ejecutivo indico que las tres bolsas de valores han seleccionado a Standard & Poor‟s para el desarrollo, administración y comercialización de la familia de índices sobre las acciones del MILA. El primer indicador que se creara será el índice bursátil general del MILA. Se denominara S&P/MILA 40 Index y será lanzado en las próximas semanas, anuncio Hoyle.
PRIMERAS OPERACIONES
“Nos convertimos así en el primer mercado de América Latina en cuanto al número de empresas listadas, el segundo mercado en cuanto a capitalización bursátil y el tercer destino de inversión por volumen de negocios”, manifestó Roberto Hoyle, presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con respecto al mercado integrado.
Luis Felipe Arizmendi, gerente general de GPI Valores, dijo que entre las primeras operaciones del Mila estuvieron una compra en el Perú de acciones de Davivienda de Colombia y una adquisición desde dicho país de acciones de Volcan. Según Reuters, entre los primeros negocios del Mila se transaron acciones de la chilena LAN y de Endesa, desde Colombia. Por otra parte, El Perú, chile y Colombia han comenzado conversaciones con México para incluirlo en el Mila.
FUENTE: EL COMERCIO
7
8
RESUMEN INFORMATIVO
SE COMERCIALIZAN NUEVAS VARIEDADES DE PAPAS NATIVAS Unas cuatro nuevas variedades de papas nativas ingresaron en los últimos años a los supermercados para su comercialización, informo la presidenta de la Asociación para el Desarrollo Regional del Perú (Aders), Celfia Obregón, durante las festividades por el Día de la Papa. Hasta hace un par de años era común encontrar en el supermercado solo algunas variedades de papas nativas, entre ellas la tumbay, tomasa o huamantanga.
tubérculo que se cultivan en el país, al menos unas 100 mil corresponden a papas nativas comerciales. También resalto que hace pocos años la productividad de este tipo de papa era de 11 toneladas por hectárea, pero actualmente llega a 13. Estimó que estas cifras de producción seguirán incrementándose al igual que el consumo de los peruanos. El Ministerio de Agricultura informo que el consumo per cápita alcanza los 87 kilos anuales.
MAYOR PRODUCCIÓN
Hoy los supermercados, como Plaza Vea, Metro y Wong, han introducido en sus ofertas las variedades putis, duraznillo, leona y la qeqorani, las mismas que generan cientos de puestos de trabajo por encima de los 3 mil metros de altura, explico Obregón.
El MINAG también difundió ayer que la producción de papa llego a 1.482 toneladas entre enero y abril del presente año con lo que se constituye en uno de los sembríos que permitirán brindar seguridad alimentaria. Además señaló que el 2010 la producción nacional de papa genero 53,8 millones de jornales y dio trabajo a agricultores de 19 regiones del país tras registrar una cosecha de 289.600 hectáreas. La región con mayor participación en la producción total nacional de este tubérculo es Puno.
Por ello, señaló que de las 300 mil hectáreas de este
FUENTE: EL COMERCIO
LA ECONOMÍA PERUANA CRECE, PERO TIENE TODAVÍA MUCHO POR MEJORAR América Latina y el Caribe ya no son lo que eran hace 20 años. Según Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ambas regiones dieron “pasos agigantados”.
cio de Gobierno. Según proyecta el Banco Mundial, la economía peruana crecería 6,5% el 2012 y 5,2% el 2013. Sin embargo, el augurio podría tener un aspecto negativo: el exceso de triunfalismo. Piero Ghezzi, managing director de Barclays Bank de Londres, opino al respecto: “Los políticos peruanos están obnubilados por el crecimiento y por eso se dejaron de hacer muchas cosas”. Fue durante un evento realizado por la tarde en The Westin Hotel y frente a Ismael Benavides, ministro de Economía y Finanzas. El titular del Ejecutivo, respondió: “Tenemos mejoras, pero podemos mejorar mucho más. Estamos donde estuvo Chile hace 25 años”.
Para muestra dos datos: en 1990, la mitad de la población estaba en situación de pobreza (hoy es la tercera parte) y el ingreso per cápita era US$5.200 (ahora es US$11.200). En ese cambio, el país tuvo un papel protagónico. “Quizás la trayectoria económica del Perú sea la más exitosa de la región”, dijo Moreno en su visita a Pala-
De acuerdo con Moreno, hay cinco aspectos indispensables sin los cuales el crecimiento de la región no tendrá impacto en toda la población: baja productividad, déficit de capital humano, falta de infraestructura, criminalidad y fortalecimiento de políticas macroeconómicas. “La región está en el umbral de una oportunidad histórica. Creo que para el 2015 se puede duplicar la producción económica”, dijo el director del BID. FUENTE: CONASEV
RESUMEN INFORMATIVO
DEUDA DE MICROEMPRESAS ASCIENDE A S/.16 MIL MLLONES de créditos por parte de los sectores comercio y servicios. “Solo el sector comercio explica la mitad de las colocaciones y cerca del 40% de los microcréditos está destinado al sector servicios y el resto a manufacturas”, explica.
LUGARES DE DEMANDA
La deuda que tiene el sector microempresa con el sistema microfinanciero, desde que se creó hasta la fecha, asciende a S/.16 mil millones, según afirma Héctor Nalda, jefe de productos microempresa de la Financiera Crediscotia. De acuerdo con el ejecutivo, esta deuda crece a un ritmo anual de 20% y esta explicado por la demanda
A decir de Fernando Valencia Dongo, presidente de la Asociación de Instituciones Microfinancieras del Perú (Asomif), el mayor dinamismo para otorgar microcréditos se observa en provincias. Es más, Nalda precisa que las regiones donde se experimenta este dinamismo son Arequipa, Cusco, La Libertad y Puno. “Estas zonas han desarrollado mucho su economía. Ahora, el sector puede seguir creciendo gracias a proyectos como Olmos, alrededor del cual se generara una demanda de servicios”, preciso el ejecutivo. Valencia Dongo afirma que este dinamismo se da pese a que estamos en un año electoral. FUENTE: EL COMERCIO
EMPRESAS EMITIRÁN BONOS POR MONTO MAYOR QUE SU PATRIMONIO Las empresas que se financien mediante la emisión de bonos en el mercado de capitales tendrán mayores facilidades para llevar a cabo estas operaciones. Ahora estas compañías, que participan en el mercado público de valores, podrán financiarse por montos superiores a su patrimonio efectivo, sin necesidad de constituir garantías adicionales, de acuerdo a ley que Fortalece el Mercado de Valores, publicada el fin de semana. “Estamos liberando a las empresas de un límite para la emisión de obligaciones (bonos). Hasta ahora ninguna empresa podía emitir por encima del equivalente a su patrimonio neto”, indicó la CONASEV.
Con esta disposición, el organismo supervisor del mercado de valores busca que más empresas se animen a emitir títulos de deuda para financiar sus proyectos de inversión. Además, se buscará facilitar las emisiones de valores que las empresas realicen en los mercados local e internacional. Así, las compañías que realicen una oferta pública de valores en el país, simultáneamente con una oferta de valores en el exterior, podrán ser exceptuadas del cumplimiento de algunas exigencias de la Ley del Mercado de Valores peruano. FUENTE: DIARIO GESTIÓN
9
10
RESUMEN INFORMATIVO POLÍTICA EXTERIOR ORGANIZACIÓN CAMPESINA PIDE EXCLUIR 15 PRODUCTOS SENSIBLES DEL TLC CON PERÚ La Confederación Nacional Campesina de México (CNC) exhortó hoy a las autoridades mexicanas a ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Perú "siempre y cuando se dejen fuera quince productos sensibles del sector agropecuario". En un comunicado la CNC informó que su presidente, Gerardo Sánchez García, pidió que haya "pleno consenso hacia el interior del país con los sectores productivos" antes de suscribir cualquier acuerdo de apertura comercial. La CNC recuerda que "México cuenta con más de cincuenta TLC que sólo han beneficiado a empresas extranjeras" y no a los productores agrícolas nacionales en un sector primario que en los últimos años ha perdido peso en la economía mexicana. La organización agraria señala que el TLC firmado con Perú el pasado 6 de abril, cuya entrada en vigor solo pende de la ratificación en el Senado, "constituye un gran riesgo para el campo mexicano". Entre los productos que han desencadenado la polémica están el chile, el fríjol, el plátano, la cebolla, el aguacate, la naranja, el limón, la toronja, la papa, el mango, el ajo, la uva y varios del sector pesquero. En el comunicado el líder de la CNC, una organización campesina cercana al Partido Revolucionario Institucional (PRI), el mayor de la oposición, recordó que en México se ha abusado de la apertura comercial lo que ha hecho al país más dependiente de sus importaciones. En estos momentos el déficit de granos básicos de México ronda el 30 %, incluyendo al maíz y al fríjol, el de oleaginosas
es del 88 %, el de arroz, del 78 %, el de trigo del 40 %, del 26 % en el caso del sorgo y del 95 %, en el de la soya, agrega la nota. En total el déficit del sector agropecuario en la balanza comercial mexicana ha crecido en el periodo 2000-2008 en más de 450 % al pasar de 1.237 millones de dólares a más de 6.800 millones de dólares, según cálculos de la CNC. El pasado 6 de abril Perú y México firmaron en Lima un acuerdo de libre comercio con la pretensión de proyectarse juntos hacia Asia, mismo que aún está pendiente de ratificación. Las exportaciones mexicanas a Perú superan los 300.000 millones de dólares anuales y sus importaciones ascienden a 320.000 millones de dólares, mientras que el intercambio comercial del país norteamericano con Perú fue por 1.413 millones de dólares en 2010, según datos del Gobierno peruano.
FUENTE: TERRA NOTICIAS
CENTROAMÉRICA: DETECTAN POTENCIAL POR US$392M EN INVERSIONES PARA PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Los países de Centroamérica muestran un potencial de inversiones que podrían llegar hasta los US$392 millones en el desarrollo de proyectos que incrementen la eficiencia (EE) energética del Istmo según estimaciones de la Fundación Red de Energía (BUN-CA) con sede en San José, Costa Rica. Según el Director de BUN-CA, José María Blanco, esa suma permitiría que las naciones de la región tuvieran un ahorro potencial de 2.822 GWh/año de electricidad y, además, se evitaría que fueran lanzadas a la atmósfera 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono al año para contribuir con el esfuerzo mundial para luchar contra el calentamiento global. El representante de BUN-CA destacó que es necesario fortalecer la capacidad de gestión institucional de los estados centroamericanos para que se entienda que la EE representa una oportunidad de negocio en la industria eléctrica y que; de paso, tiene mayores ventajas que promover como la única opción la instalación de nuevas plantas de generación. “Necesitamos resolver algunos desafíos en este campo como; por ejemplo, ¿Cómo involucrar a las empresas distribuidoras? y ¿Cómo implementar los Procedimientos de Evaluación de la Conformidad para asegurar el desempeño de las normas? Es necesario crear programas de etiquetado para incentivar
mejor a los consumidores acerca de la compra de equipo eléctrico eficiente, también es necesario coordinar mejor entre las agencias de cooperación para acelerar el desarrollo de los mercados de eficiencia energética”, recomendó el Director de BUN-CA. Obstáculos en el camino. Los análisis de BUN-CA indican que el uso eficiente de la energía es un concepto relativamente nuevo para los formuladores de política energética y; por esa razón, es necesario desarrollar esquemas regulatorios en el Istmo con el fin de promover estos mercados, diseñar esquemas de incentivos y lograr una mayor capacidad de gestión institucional. En la actualidad el escenario energético de la región se caracteriza por una tendencia en la última década al incremento en el uso de hidrocarburos para la generación eléctrica, fuente que pasó de 7.500 GWh en el 2000 a 14.197 GWh en el 2009, con el consecuente aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, en el año 2009 la factura petrolera centroamericana alcanzó los US$7.500 millones.
FUENTE: SUMMA Group
RESUMEN INFORMATIVO
11
TECNOLOGÍA LA CORTA VIDA DE LOS TELÉFONOS MÓVILES, UN MODELO DE PRODUCCIÓN INSOSTENIBLE Hace no muchos años la vida media de un móvil era de casi dos años y medio. Actualmente se calcula que es de 9 meses en Japón, 15 meses en Europa y 18 meses en EE UU. El destino de la mayor parte de los móviles desechados es el fondo de un cajón y la basura, mientras que solo una pequeña parte se reciclan adecuadamente.
Un ciclo de vida corto en los móviles -como en cualquier otro bien de consumo- es necesario para mantener constante la producción. Pero la realidad es que también es insostenible. "El actual sistema de producción de bienes de consumo que va desde la extracción de la materia prima a la producción, distribución, el consumo y el desecho es un sistema lineal. Pero vivimos en un planeta finito", explica Annie Leonard en The Story of Stuff. "Se trata de un sistema en crisis", añade.
El actual sistema de producción es lineal, pero vivimos en un planeta finito Aunque los teléfonos móviles evolucionan muy rápidamente el frecuente cambio de móvil se debe más a una cuestión comercial que tecnológica.
FUENTE: Nuevas Tecnologías BETA
FUTURAS LAPTOPS SERÁN ALIMENTADAS AL TECLEAR
Las laptops solares son geniales ya que normalmente están cargadas, pero deben estar expuestas a la luz solar para que esto ocurra. ¿Te gustaría que tu laptop se recargue gracias a tu tecleo? Pues a un equipo australiano también le gusta la idea y por eso están tras un proyecto que involucra recubrimientos de películas piezoeléctricas capaces de convertir energía mecánica en energía eléctrica.
De forma similar a los cigarrillos eléctricos que usan cristales piezoeléctricos para crear una flama, pero con una fina película integrada en la portátil, el proceso de alimentar nuestra máquina simplemente tecleando será posible en el futuro. El pequeño problema de la nanotecnología piezoeléctrica es su costo, ¿pero te imaginas una laptop que nunca se queda sin batería ya que constantemente se recarga gracias a nuestro tecleo? Suena genial.
FUENTE: GIZMAG
peru.info
13
IMPACTO ECONÓMICO DEL INCREMENTO DE LA RMV Por: Erika Pacheco
A
pocos días del cambio de gobierno, las propuestas generadas en la Hoja de Ruta del electo presidente Ollanta Humala empiezan a ser analizadas en todos los aspectos, sobre todo su impacto económico. Una de ellas es el incremento de la Remuneración Mínima Vital, la cual ascendería a S/. 750.00 nuevos soles.
Esta propuesta electoral traerá un gran impacto económico al país de ponerse en marcha sin hacer un previo estudio. La consultora MACROCONSULT ha informado en un reciente reporte que el incremento de la RMV a S/. 750.00 puede significar una pérdida de alrededor de ocho puntos porcentuales del nivel del empleo actual. Esto significa que aproximadamente 500 mil personas pierdan
Esta cifra significativa representa un incremento del 20% en la estructura de costos de remuneración para todas las empresas, afectando a algunas más que a otras, sobre todo a las más pequeñas, porque tienen un margen más ajustado de utilidades. En esta situación se encontraría el 70% de las 700 mil MYPES que en los últimos 5 años han ingresado al sector formal.
Asimismo, afectaría a los departamentos menos desarrollados. En un ultimo reporte COMEX PERÚ advirtió que este incremento afectará a las personas cuyo ingreso es menor que el salario mínimo, debido a las dificultades para ser contratados. Debido a esto MACROCONSULT advierte que un aumento dramático del salario mínimo puede perjudicar a los que se quiere beneficiar en primer lugar. Actualmente se está proponiendo que este incremento sea de manera progresiva o a mediano plazo como se realizó en los gobiernos anteriores y más al tratarse de un incremento significativo ya que es justo que los trabajadores obtengan un salario acorde al costo de vida actual siempre y cuando se haga el correspondiente estudio y se tomen las decisiones adecuadas para beneficiar a toda la población, evitando así, el crecimiento de la informalidad.
ECONOMÍA
El 28 de julio del presente año, el equipo de Gana Perú pretende presentar el proyecto para hacer efectivo este incremento, por tratarse de una medida fundamental, urgente y de gran expectativa popular que requiere FUENTE: RPP NOTICIAS-FOTO ANDINA ser aplicada con prontitud. Recordemos que durante el gobierno de Alejandro Toledo se hizo un aumento en la RMV desde S/. 500.00 a S/. 550.00 al igual que durante el actual gobierno, se produjo un aumento de S/.50.00 más. Ahora se pretende aumentar en S/. 150.00, lo cual genera controversia al ser una cifra muy significativa.
su empleo, lo cual generaría un aumento de la informalidad dentro del mercado laboral.
14
INDECOPI CONSOL
DENOMINACIONES DE OR Para posicionar los productos en los mejorar los estándares de calidad.
E NEGOCIOS
l Simposio Mundial de Indicaciones Geográficas que se realizó, el 22 y 23 de junio en la ciudad de Lima, representó una vitrina para el Perú ya que, por primera nuestro país fue elegido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como sede de este evento, en el que participaron representantes de más de 60 estados. La Directora General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Wang Binying, señaló que muchos países están incorporando las denominaciones de origen dentro de sus políticas económicas, debido a que tienen un gran valor social y simbolizan a las comunidades que forman parte de la cadena productiva.
“Uno de los objetivos del simposio es saber
cómo pueden ser usadas las denominaciones de origen en países en desarrollo como Perú, así como motivar un marco legal que pueda normar a todas denominaciones de origen a nivel mundial”, afirmó. Una denominación de origen sirve para identificar en el mercado productos con características especiales, debido a la zona de producción y métodos propios de extracción o elaboración empleados por los productores del lugar. A la fecha, el Perú cuenta con ocho denominaciones de origen (DO) entre las que figuran el Pisco, maíz blanco gigante Cusco, pallar de Ica, Chulucanas, café Villa Rica, loche de Lambayeque, café Machu Picchu-Huadquiña y maca Junín-Pasco. Existen otras cuatro iniciativas en cartera: el queso mantecoso de Cajamarca, la chirimoya de Cumbre, los hongos de Marayhuaca de Lambayeque y el algodón nativo de Lambayeque. ¿Qué beneficios traen en la práctica estas denominaciones? Patricia Gamboa, la directora de Signos Distintivos del INDECOPI, reconoce que existe un trabajo pendiente de valoración del impacto comercial de las denominaciones de origen en cada una de las ocho existentes. “Sin embargo, aquí habrá un giro
Wang Binying, representante de la OMPI.
en la gestión porque no solo nos enfocaremos en dar denomina-
15
LIDARÁ LAS RIGEN mercados y
Por: Carlos Torres
tran bien organizados pueden generar calidad, rentabilidad y posicionar las denominaciones de origen tanto en la zonas donde se producen como en el mercado internacional. Vermont-Desroches indicó que fue vital no perder lo tradicional. “Mantenemos la tradi-
ción de nuestros ancestros, por ese motivo, no empleamos transgénicos, respetamos la biodiversidad, no usamos aditivos ni colorantes”, señaló.
Participantes en el Simposio Mundial de Indicaciones Geográficas atraídos por las denominaciones de origen peruanas.
Lo segundo es comenzar a involucrar a los otros sectores, como los miembros de Agricultura y de Comercio Exterior, para posicionar los productos en los mercados y mejorar los estándares de calidad.
Por su parte, Elizabeth Astete, embajadora y directora general de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que las denominaciones de origen pueden ser una herramienta de lucha contra la pobreza si es bien empleada, pues es capaz de dar empleo a la comunidad. En el segundo día del Simposio se destacó la importancia que tienen las asociaciones de productores que trabajan alrededor de las denominaciones de origen. Si se encuen-
ALGO MÁS... * Al 2005 sólo existía la denominación de pisco. INDECOPI sumó el maíz blanco gigante Cuzo. * Entre el 2006 y el 2007 fueron entregadas las denominaciones Chulucanas y Pallar de Ica. * En el 2010 dan denominación de origen a Villa Rica y al loche de Lambayeque. Este año la recibieron café Machu Picchu-Huadquiña y maca Junín-Pasco.
NEGOCIOS
ciones de origen. Ahora nos toca ver qué pasó, cómo cambió la situación de origen de cada producto. Con la cooperación extranjera estamos realizando un estudio sobre los impactos”, refirió.
Asimismo, indicó que las ganancias que se obtienen por la denominación de origen deben estar bien distribuidas y llegar a los productores, pues ellos son parte importante de la cadena productiva.
14 16
MERCADO LABORAL EN EL PERÚ
Actualidad y Perspectivas
Por: Lorenzo Ortiz
“
El 42% de la población peruana pertenece a la clase media; pero, gran parte de ella todavía se encuentra en situación de alta vulnerabilidad” señaló
Jeff Dayton – Johnson de la Oficina para las Américas del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
LABORAL
Esto se debe básicamente a 3 factores: El 70% se encuentran en el sector informal. Más del 50% no tienen acceso al sistema completo de salud pública. Sólo la cuarta parte tiene cobertura previsional
en el sistema pensionario. Lo cual genera indudablemente un clima de inseguridad en las familias, pues no saben si el día de mañana seguirán contando con su empleo actual, pues muchos de ellos lo pierden debido a accidentes en el trabajo y/o enfermedad, situación que se complica si no se tiene seguro médico con la cobertura suficiente. Pero, no todo es sombrío en el mercado laboral peruano, por estos días voceros del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, afirmaron que las políticas nacionales en materia de empleo ejecutadas por el gobierno son fruto de un trabajo concertado de tres años en el que participaron, mediante consultas, representantes de los ministerios involucrados en el tema, gobiernos regionales, locales, sindicatos de trabajadores, empresarios, así como especialistas en el tema laboral. Es un avance de cierta forma, pues ordenan los diagnósticos y diversos criterios, acciones, lineamientos y estrategias para la promoción del empleo en Perú”
Por otro lado, el Banco Mundial en su estudio “Fortaleciendo Habilidades y la Empleabilidad en el Perú” estima que más de 9 millones de peruanos se incorporarán al mercado laboral hacia el año 2030, por lo que asegurar esta inserción, supone priorizar el fortalecimiento y la ampliación de la cobertura de los servicios educativos actuales, mejor formación para el trabajo y la erradicación del trabajo infantil. Así que el gobierno entrante deberá tomar las decisiones más acertadas para avanzar en esta materia.
LOS CONSUMIDORES MUTAN: ¿el marketing también?
17
Por: Diego Marquina
E
l mundo de hoy está en constante cambio, y nuevas tendencias alrededor del consumo emergen por lo que es necesario tomarlas en consideración, aquí algunas de las principales tendencias en cuanto al consumidor de nuestros días.
tos. Busca sentir, emocionarse, disfrutar y no sólo satisfacerse/convencerse a un nivel más racional. Las marcas se ven forzadas a hacer de sus locales centros de experiencia; de sus campañas publicitarias, fuentes de inspiración y de sus productos, espacios para el disfrute sensorial.
Hug-Seeker: buscadores de afecto digital y relaciones Consumidor que busca retomar el contacto personal o humano (un “hug-seeker”) pues la cultura de la eficiencia o productividad del nuevo siglo ha despersonalizado las relaciones y congelado las sonrisas. Un consumidor
Hedonic-Consumers: buscadores de experiencias más que productos El consumidor que se vuelve cada vez más hedonista o experiencial. El consumidor tiene más ganas de experimentar, sentir y por tanto, busca experiencias y no sólo produc-
MARKETING Y PUBLICIDAD
Tendencias actuales en los consumidores que dan origen a nuevas formas de hacer marketing.
18 que busca recuperar su humanidad y por tanto desea “conectar”. Los amigos se digitalizan. La cantidad de amigos puede ser tan o más importante que la calidad de los mismos. El número de fans o seguidores es una medida del éxito o influencia. Los jóvenes no sólo lo buscan en las calles reales sino también en las calles virtuales.
MARKETING Y PUBLICIDAD
Prosumers: activos buscadores de atención y canales de expresión Consumidor buscador de afirmación personal, mercado que busca participación en
obligadas a generar plataformas de relacionamiento con estos consumidores voraces de autoexpresión. Las redes sociales, por ejemplo, representan un canal importante en este nuevo mercado.
Etno-consumers: se fusionan culturas, razas y estilos. La mezcla como orgullo y promesa En el caso del Perú esto se evidencia en la reivindicación de la mezcla, mistura o fusión. En el Perú esta tendencia tiene expresiones claras en la comida novo-andina, ropa étnica, música cumbia, etc. Se trataría de una de las principales tendencias visibles en nuestro mercado. "A diferencia de antes, es un orgullo ser peruano. Todo lo que sea peruano en términos de raíces, mestizaje, comida tiene un valor más que nunca en la historia" comenta Ximena Vega, VP Regional de Planning de MAYO DraftFCB.
redes (prosumer). Un prosumer al que no le basta recibir un buen producto sino que quiere relacionarse o mejor aún conversar con las marcas. Busca ser escuchado y participar de la relación comercial. Quiere ser amigo de las marcas, y no sólo un pasivo receptor de beneficios. Las empresas están
En suma, todas estas "mutaciones" del consumidor evidencian una necesidad de reorientar los esfuerzos para acercarnos a los cada vez más cambiantes consumidores de la época moderna. No hay espacio para la inacción o pasividad. El marketing de hoy demanda mayores dosis de proactividad, humanidad, personalización y relacionamiento con los consumidores. En otras palabras, demanda mutar su clásica orientación al producto por una orientación cada vez mayor a los mercados.
EL BALANCED SCORECARD
19
Por: Ricardo Reaño
E
l Balanced Scorecard permite a la empresa direccionar todas sus áreas y recursos, de acuerdo con las prioridades estratégicas definidas y consensuadas, dando fuertes impulso al foco social definido por la empresa.
Responsabilidad Social Empresarial y Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial se están haciendo cada vez más reconocidos por los stakeholders y pueden ser utilizados como indicadores estratégicos del BSC.
Al decidir incorporar en sus mapas estratégicos, objetivos relacionados con el tema de responsabilidad social, la empresa pretende comunicar a sus clientes, comunidad, gobierno, funcionarios, inversores y organismos no gubernamentales, sus claros y específicos objetivos. Por medio de la utilización de indicadores de desempeño estratégicos, conforme la metodología de construcción del BSC, se auxiliará en la comunicación y medición de los principales objetivos de la empresa en lo referente con la responsabilidad social
Sabemos que a la fecha resta mucho por hacer en el Perú respecto a este tema: La RESPONSABILIDAD SOCIAL. Algunas empresas se han manifestado muy interesadas en el tema, mientras otras recién están comenzando a identificar la necesidad de establecer objetivos relacionados con ésta. La implementación del BSC ha facilitado la labor de muchas organizaciones, en la medida de que este modelo promueve la discusión y consenso, privilegiando los temas estratégicos que no solo incluyen el aspecto financiero, sino a todos los otros objetivos que hacen al crecimiento sostenido del negocio.
Herramientas como los indicadores Ethos de
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Ahora más que nunca, las empresas están incorporando en sus cuadros de mando integral, cuestiones relacionadas a la Responsabilidad Social.
TECNOLOGÍA
20
Una RED
SOCIAL
PARA CONTARLE AL MUNDO DÓNDE ESTAMOS Por: Alexis Nunja
D
e seguro que a usted un amigo le ha recomendado un restaurante que no conocía, o le ha advertido del mal trato que le dieron en alguna oficina pública. O, tal vez, cuando ha visto que los zapatos están en oferta en una tienda, piensa en avisarles a sus amigas. Pues bien, este tipo de relación de mutuo beneficio que se puede dar entre consumidores y comercios en la vida real, también cuenta con una red social especializada en Internet. En la vida real, usted espera en un café a un amigo y este, al llegar, saca su Smartphone y le dice a sus conocidos virtuales que toma y donde, con la precisión que solo un GPS puede brindar. Lo hace con el único fin de compartir esa información o para obtener un descuento en el cortado que va a tomar. Naveen Selvadurai fundo, junto a Dennis Crowley, la principal plataforma de geolocalizacion del mundo (sin tanta jerga, contar donde estoy, guiado por los satélites y un celular): Foursquare. Detrás de este nombre se encuentra el servicio que insta al mundo a hacer „check-in‟ cuando se ingresa en una tienda, estadio, aeropuerto o, incluso, la propia casa. Si este joven estadounidense de raíces indias hace bien su trabajo, el amigo de usted, del que hablábamos en el párrafo anterior, estará usando la aplicación pronto y todo será tan rápido como con Twitter. La diferencia es que esta red apunta a darles beneficios concretos a sus usuarios: desde cafés o platos de comida hasta descuentos. “Foursquare es un servicio móvil social que te ayuda a conocer tu ciudad. Yo vivía en un barrio de Nueva York con muchísima historia y no tenía idea de que era lo más interesante. La idea es vivir la ciudad de la mano de las recomendaciones de tus amigos mientras obtienes beneficios”, sintetiza Selvadurai en una
entrevista. Su par, Crowley, toma cerveza a unos metros en pleno South by Southwest, la conferencia de innovación que se hace todos los años en Austin y que destaco a 4SQ –como se le dice a la empresa en tiempos de Twitter– entre cientos de emprendimientos.
¿Cómo llegar a Foursquare? Fundada en el 2009, Foursquare (http:// www.foursquare.com) se define a sí misma como una plataforma móvil basada den al ubicación que hace que las ciudades sean más fáciles de aprovechar y más interesantes de explorar. En la práctica, usted necesita un dispositivo móvil con acceso a Internet (un celular inteligente o una tableta pueden servir) y bajar la aplicación (app) para usar el servicio de forma más sencilla. En todos los sistemas operativos móviles principales, como el iOS, el Android, el Symbian y el BlackBerry, por ejemplo, tienen un app gratuito para usar Foursquare sin tener que visitar directamente el sitio web. Paralelamente, usted pude abrir una cuenta de forma gratuita. El sistema le guiará para revisar si algunos de sus amigos ya están en Foursquare, y así también hacerse “amigos” en esta red. Según explica Foursquare, usted comparte la información solo con sus amigos y puede poner límites al manejo de datos para garantizar su privacidad. Tras estos pasos, lo que corresponde es activar el app en el sitio que usted se encuentre. Automáticamente, Foursquare se conectará con el sistema de posicionamiento global y con Internet, y le desplegará la lista de sitios que están cerca, como parques, restaurantes, tiendas o centros comerciales.
21 ra la escala del proyecto. Ahora ya tenemos un „check-in‟ en cada uno de los países. Tenemos mucho crecimiento en Europa, Asia y un poco en América Latina.
Usted selecciona el sitio en que se encuentra y se registra (hace „check-in‟, en jerga de Foursquare). A su „check-in‟ usted puede agregarle un comentario de lo que le gusta o no le gusta del sitio, o una fotografía. Si lo desea, puede configurar el app para que publique toda esa información automáticamente en su perfil en Facebook o Twitter. En un principio solo tenían acceso quienes prueban antes que nadie una tecnología („early adopters‟), pero hoy cuenta con diez millones de usuarios. Y es que todavía están saliendo de los „early adopters‟, pero hay distintas variables para ver eso. Si se tiene en cuenta la cobertura, al principio solo les interesaba a los medios de tecnología, luego pasaron a diarios de todo el mundo. Además, para que esto se siga dando son clave los „specials‟: beneficios concretos que da la red. Porque ir a un lugar de tu barrio y recibir algo solo por hacer „check-in‟ es algo muy poderoso y contra lo que resulta muy difícil resistirse.
Hace un par de meses tenían versiones en español y otros idiomas. Sin embargo, desde que abrieron la posibilidad de hacer „check-in‟ en cualquier ciudad del mundo no pararon de crecer. Al principio estaban en 50 ciudades en el mundo, luego pasaron a 200 y, eventualmente, a todas. “Avanzamos paso a paso para que no se descontrola-
Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina son, en ese orden, las regiones más fuertes. Luego de la traducción al español recibimos mucho „feedback‟ de los usuarios en ese idioma”, sostiene Selvadurai en una entrevista.
El auge de las redes sociales. Estamos viviendo un gran momento de éxito para las plataformas sociales, posiblemente no todas las que nacen cada día lleguen ser exitosas, pero lo cierto es que hay un selecto grupo de medios sociales, encabezado por Facebook –por supuesto- que continúan aumentando su valor y atrayendo inversores. Y es que FourSquare continúa silenciosamente su imparable –hasta el momento- proyección y que gracias a sus 10 millones de usuarios ha podido captar 50 millones de dólares, una cantidad no despreciable en su última rueda de inversión, la tercera de ellas durante su vida como „Start-up‟. Además, FourSquare ha informado que utilizará este capital para aumentar su plantilla de ingenieros en sus instalaciones de Nueva York y San Francisco, para mejorar la calidad y oferta de su servicio y también para acelerar su expansión internacional. Es así que, en los cuarteles generales de FourSquare deben estar muy contentos, ya que los rumores que corrieron cuando se supo que estaban en busca de dinero, situaban la inyección de capital entre 20 y 40 millones de dólares, por lo que lo recaudado supera las expectativas iniciales. Claro que esto tiene una explicación. Actualmente FourSquare tiene un valor de mercado en torno a los 500 millones de dólares; bastante más que hace un año en que no llegaba a empinarse por sobre los 100 millones. Burbuja o no burbuja, lo que nadie puede negar es que los medios sociales son las nuevas estrellas del firmamento de Internet.
PUNTO DE ENCUENTRO
E
n nuestro segundo Punto de Encuentro entrevistamos al Ingeniero Carlos Castañeda, quien nos dio una visión panorámica sobre las exigencias del mundo laboral para la comunidad universitaria, la situación en la demanda de practicantes y el presente de la Empresa Tableros Peruanos S.A. En un entorno laboral tan exigente ¿Cuáles son las habilidades y actitudes que debe presentar un profesional para desempeñarse satisfactoriamente? Los perfiles que se necesitan pasan por lo que es la productividad, al menos en Tableros Peruanos necesitamos que el profesional sea muy proactivo y sepa traducir sus conocimientos en modelos prácticos, ésa es la clave para obtener el éxito; porque en todo proceso productivo vamos a encontrar deficiencias, es así que un Ingeniero Industrial debe de estar en la capacidad de saber identificar los problemas y darles solución práctica. Con respecto a Tableros Peruanos, ¿Cuál es su situación en el mercado? En estos momentos nos encontramos en plena etapa de desarrollo, somos la única empresa a nivel nacional que produce y comercializa tableros aglomerados de partículas, actualmente el mercado nacional tiene una demanda aproximada de 7 mil toneladas al mes de tableros aglomerados. Así mismo, Tableros Peruanos produce mensualmente un total de 4 a 5 mil toneladas, por lo que tenemos una holgura o espacio no copado, el cual es cubierto por la competencia. Además de ello, se está efectuando un proceso de expansión tanto en el mercado nacional como en el internacio-
Entrevistado por: Diego Marquina nal, exportamos a países como Bolivia, Brasil, Colombia, Argentina y Chile lo que nos genera gran expectativa y más oportunidades para crecer. Como sabemos su materia prima es la madera, ¿Qué políticas establece la empresa con respecto al aprovisionamiento de ella y qué acciones realizan para ser socialmente responsables?
NOMBRE: Carlos Alberto Castañeda Arrascue ESTUDIOS: Ingeniero Industrial EDAD: 27 años CARGO ACTUAL: Jefe de Almacén General Tableros Peruanos S.A
Es un aspecto muy importante y básico de la empresa, nosotros somos una de las pocas empresas que producen tableros aglomerados con fibra de bagazo, entonces no solamente utilizamos madera sino que la sustituimos con fibra de bagazo y otras maderas que son recicladas como parihuelas, malezas de parques, jardines incluso el SEGAT es un proveedor de la empresa. En lo que respecta a la reforestación, Tableros Peruanos cuenta con un bosque en Cajamarca, tenemos nuestras propias plantaciones de pino y eucalipto con lo que nosotros retribuimos y evitamos la deforestación indiscriminada. Por otro lado, tratamos de colaborar lo mayor posible en el reciclaje de la madera, ya que contamos con un Área de Investigación y Desarrollo que se encarga de investigar si es que existen otras materias primas que puedan sustituir a la madera como por ejemplo: la pajilla de arroz, maleza del mango e inclusive la alcachofa, entonces todas esas fibras tienen que pasar por un proceso de evaluación para saber si es que son aptas para nuestro proceso, de ser así podemos sustituir el consumo de madera por estas fibras e inclusive aminorar nuestros costos.
Dentro de su proceso productivo ¿Cuál es la etapa que más problemas les ocasiona y como las han solucionado? Actualmente nos encontramos en plena coyuntura de transición de un sistema informático a otro, como se sabe Tableros Peruanos pertenece ahora al Grupo Gloria, se están presentando problemas en lo que respecta a la atención de nuestros despachos, tenemos un stock amplio de productos el
CARLOS CASTAÑEDA Jefe de Almacén General Tableros Peruanos S.A cual ya debería de ser entregado al Por otro lado, tratamos de colaborar cliente; sin embargo por esta transilo mayor posible en el reciclaje de la ción del sistema se está retrasando madera, ya que contamos con un dichas entregas entonces para apaÁrea de Investigación y Desarrollo lear todo ello se ha conformado un que se encarga de investigar si es que staff de profesionales que han sido existen otras materias primas que capacitados por el Grupo Gloria, tanpuedan sustituir a la madera como to en Casa Grande como en Cartavio, por ejemplo: la pajilla de arroz, malepara agilizar y dar fluidez a las operaza del mango e inclusive la alcachofa, ciones; de igual manera Estoy muy contento de que la Escuela de Innuestro geniería Industrial muestre diversas iniciatipropio personal vas a la comunidad que dan valor agregado al en planta está desarrollo académico.” rotando Comentario (Tomado de la entrevista) para aprender de quienes fueron ya capacitados, para con ello mantener nuestras operaciones en línea en tiempo real.
“
Dentro de su proceso productivo ¿Cuál es la etapa que más problemas les ocasiona y como las han solucionado? Actualmente nos encontramos en plena coyuntura de transición de un sistema informático a otro, como se sabe Tableros Peruanos pertenece ahora al Grupo Gloria, se están presentando problemas en lo que respecta a la atención de nuestros despachos, tenemos un stock amplio de productos el cual ya debería de ser entregado al cliente; sin embargo por esta transición del sistema se está retrasando dichas entregas entonces para apalear todo ello se ha conformado un staff de profesionales que
Como sabemos su materia prima es la madera, ¿Qué políticas establece la empresa con respecto al aprovisionamiento de ella y qué acciones realizan para ser socialmente responsables? Es un aspecto muy importante y básico de la empresa, nosotros somos una de las pocas empresas que producen tableros aglomerados con fibra de bagazo, entonces no solamente utilizamos madera sino que la sustituimos con fibra de bagazo y otras maderas que son recicladas como parihuelas, malezas de parques, jardines incluso el SEGAT es un proveedor de la empresa. En lo que respecta a la reforestación, Tableros Peruanos cuenta con un bosque en Cajamarca, tenemos nuestras propias plantaciones de pino y eucalipto con lo que nosotros retribuimos y evitamos la deforestación indiscriminada.
“
entonces todas esas fibras tienen que pasar por un proceso de evaluación para saber si es que son aptas para nuestro proceso, de ser así podemos sustituir el consumo de madera por estas fibras e inclusive aminorar nuestros costos.
han sido capacitados por el Grupo Gloria, tanto en Casa Grande como en Cartavio, para agilizar y dar fluidez a las operaciones; de igual manera nuestro propio personal en planta está rotando para aprender de quienes fueron ya capacitados, para con ello mantener nuestras operaciones en línea en tiempo real.
En todo proceso productivo vamos a encontrar deficiencias, por lo que uno debe de estar en la capacidad de saber identificar los problemas y darles solución práctica.”
EMPRENDEDOR Entrevistado por: Diego Morales
WISS GROUP SANTIAGO CENAS Dueño y Gerente
M
i empresa está constituida como WISS GROUP y mi marca es WISS,
Nos dedicamos al rubro de las confecciones, estamos tratando de especializarnos netamente en ropa deportiva, lo que son polos deportivos, buzos deportivos, etc. Nos hemos dado cuenta que es un nicho de mercado que no está explotado en su magnitud adecuada y los conductos para llegar al cliente no son los mejores, y decidimos meternos al tema de las confecciones. Aparte de la ropa deportiva también hacemos buzos, casacas, como nicho de mercado para la sierra.
que mis padres siempre han estado inmersos en diferentes negocios, yo he tenido que apoyarlos y se vino a acrecentar la visión del tema de los negocios con los temas adquiridos en la universidad. Para iniciar un negocio ¿Qué crees que
El slogan es: “VIVE EL ARTE DEL DEPORTE”, y esta el perrito que viene a evocar tema de juventud y fuerza. ¿Cómo descubriste el espíritu emprendedor en ti? ¿Había algo de eso en tu familia o en el entorno en el que has crecido? En realidad yo provengo de una familia que ha surgido desde abajo, entonces en el tema del emprendedorismo creo dos cosas: lo llevas en la sangre o los vas ganando a través del tiempo. Yo creo que en mi familia lo llevan en la sangre por un tema que te digo que se ha crecido desde cero absolutamente desde cero en todo, y el tema que lo hemos ido ganando en el tiempo por-
prendedores buscan en el tiempo. Por ejemplo si tú estás trabajando ahora, terminas la universidad y sales a trabajar en una empresa es porque buscas si hablamos de algo extremo, equivocarte con el dinero de otros, eso se llama experiencia, para que luego sea difícil que te equivoques con tu propio dinero, entonces es importante la experiencia en el tema de los negocios. Mucha gente va ganando experiencia de a pocos. Hay una curva que la llamamos, la curva de la experiencia, al inicio todo es difícil, porque estas conociendo el rubro del negocio, pero ya con el tiempo se te va a facilitar, eso con el tema de la experiencia. ¿Qué tan importante consideras contar con un capital propio para iniciar un negocio?
es lo más importante a tener en cuenta que te guste el rubro o uno debe guiarse por lo más rentable? ¿Se necesita tener experiencia laboral en el sector que uno escoge para un negocio? Con lo que respecta a la experiencia para el negocio, usualmente lo idóneo es que tengas experiencia en algo para luego entrar a ese rubro, es lo que muchos em-
“
El capital propio es muy importante, porque teniendo por ejemplo enfocado el tema de nuestro negocio, yo adquirí las máquinas al inicio por un prestamos
Hay tres cosas muy importantes, que yo sie del emprendedorismo: hay que ponerle m nada es fácil en la vida, todo es difícil, mucho m lo otro que es perseverancia, porque
que le hice a mi hermano, para adquirir una que otras máquinas, las que en el mercado su precio no es muy elevado, pero dentro de todo una cadena de producción necesitas de diferentes máquinas, que no las tengo por el momento, máquinas que por ejemplo te cuestan en un promedio de 20 mil a 30 mil dólares, como es el tema del bordado, otra máquina en el tema de los polos deportivos llamados subliminados que te cuestan entre 5 mil dólares una nacional, a una importada de 15 mil dólares. Entonces son máquinas que como jóvenes emprendedores difícilmente vas a contar. Cuéntanos, ¿Qué planes tienes para el futuro? Estoy muy convencido y muy seguro, bueno si Dios me da vida, que en el futuro voy a estar metido en el tema de confecciones, eso lo tengo muy claro, en segundo lugar me gustaría tener una marca deportiva. Entonces lo que estamos haciendo nosotros, es algo que se le llama el Top of Mind. Como parte del proceso de adaptar, nuestra marca a eso, nosotros hemos buscado siempre darle un valor agregado al nuestro producto, regalar mochilitas, tal vez disminuir un poco el precio en uno o dos puntos pero que vaya nuestro logo, tratando de posicionar nuestra marca, que no se ha logrado por un tema de capital. Entonces yo en el futuro pienso tener una marca deportiva posicionada en el mercado y a abocarme al tema del deporte, porque el tema es muy importante, el deporte mueve masas, de cada 10 personas que caminan en la calle por lo menos 4 o 3 utilizan polo deportivo.
cios, muchas veces nos hemos quedado con entrega de productos, por un tema de mala coordinación, no por parte de nosotros, sino entre bordador y sublimador, momentos en que se iba la luz, no tienes grupo electrógeno, cómo funcionan las maquinas, tantas cosas que han pasado, yo creo que la curva de aprendizaje, la he pasado y muy bien. Y bueno la máxima satisfacción que he tenido es hacer algo, porque cuando te decides, hay gente que vive del trabajo y es satisfactorio tener gente que lleva un plato de comida a su casa por el trabajo que tú les das. Y por un tema de la marca, cuando he estado por las calles y he visto un logo mío, es lo más reconfortante que puede haber no, y dices carambas alguien está usando tu productos y cuando estas metido en el negocio y sabes todos los frutos que salen, pedidos, rápido lo reconoces en la calle, ves ese polo y dices ese polo yo lo he hecho.
¿Qué está faltando para el desarrollo del emprendimiento en Perú?
Yo creo que apoyo, pero un apoyo verdadero no un apoyo marketero, porque en realidad todo el mundo te dice te apoyo. Hay que apoyar a la pequeña o mediana empresa, te lo Cuéntanos algunas situaciones de mádigo porque nosotros lo hemos pasado ximo temor y máxima satisfacción que hasta con el ministerio del trabajo, o has vivido en tu experiencia empresasea hay cosas donde debería apoyarte, rial. por ejemplo en el tema de orientación, Se vive con la soga al cuello, con el quieren que nosotros nos formalicetema de la entrega de productos, pormos, cuando ellos en realidad no nos que lo que tu buscas es satisfacer al dan todas las ventajas necesarias para cliente, lo que te digo en tema de servihacerlo, sabiendo que la mayoría de emprendedores empieza con un capital muy pequeempre lo he dicho y es cuestión vital en el tema ño, entonces el estado no te mucha pasión a lo que haces, sacrifico, porque apoya. El estado tiene que cumplir un rol muy impormás aun cuando tienes tantas cosas en contra, y tante Tiene que ponerse las vas a caer pero tiene que levantarte” pilas e incentivar a los jóvenes en la mismas universida-
des para explotar la capacidad de poder visionarse hacia el futuro. ¿Crees que trabajar de forma cooperativa con otros emprendedores puede potenciar tu emprendimiento? Claro, mira si hubiera otro emprendedor en el tema de cierre de cadena de producción mía, que sepa hacer estampados seria espectacular, porque entre emprendedores cogeríamos toda la cadena de producción, estampado, confección, bordado. O en todo caso a las ventas para el estado, si el estado podría darte la mano y tú quisieras hacer ventas masivas, podrías completarlo con otros emprendedores, entonces ahí seria vital. Para terminar Santiago, unas palabras finales o un mensaje, para la gente que tiene quizás alguna idea de negocio o sienta temor a emprender. Todo el mundo tiene temor, el temor es parte de la persona humana, pero sino arriesgas a hacer algo, nunca lo vas a saber, y siempre te vas quedar con le pregunta: ¿qué hubiese pasado, si lo hubiese hecho?, pero ¿si te arriesgas? Hay tres cosas muy importantes, que yo siempre lo he dicho y es cuestión vital en el tema del emprendedorismo: hay que ponerle mucha pasión a lo que haces, sacrifico, porque nada es fácil en la vida, todo es difícil, mucho más aun cuando tienes tantas cosas en contra, y lo otro que es perseverancia, porque vas a caer pero tiene que levantarte. Además, decirles que se aventuren si tienen una idea y si no les resulta, no han perdido, porque han ganado experiencia y tarde o temprano, esa experiencia, les va a servir para que puedan meterse quizás en todo negocio. Y así nadie en la vida ha tenido las cosas fáciles, al primer intento o al segundo, lo digo para terminar con las palabras de Thomas Alva Edison, cuando le recordaron que había cosechado casi mil intentos fallidos antes de dar con el filamento de tungsteno, y él les dijo: "No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla". Entonces eso es lo que se tiene que hacer: perseverancia, pasión y sacrifico, eso son los tres condimentos.
E
l SBC es un programa orientado a cambiar comportamientos inadecuados que producen riesgos, incidentes y accidentes, cuyo objetivo es la reducción de los comportamientos inseguros y sustituir por los comportamientos seguros, siendo el trabajador el primer actor y responsable. La conducta es objeto de análisis, cuando es observable se le puede medir, cuantificar y por lo tanto modificar. Para la seguridad basado en los comportamientos (SBC) hay dos tipos de comportamientos: Comportamiento Seguro y Comportamiento con riesgo o Inseguro.
OBJETIVO
Reducir los accidentes e incidentes mediante el aumento progresivo de comportamientos seguros de los trabajadores y de empresas subcontratistas que intervienen en las operaciones. GENERALIDADES El proceso establece las responsabilidades de diferentes personas en todos los niveles de dirección. El proceso describe el procedimiento para definir/ actualizar a los comportamientos críticos a ser observados. El proceso establece el procedimiento y estándar para hacer observaciones del comportamiento. El proceso establece el flujo de acciones que se realizarán. El proceso describe la evaluación de la calidad de las observaciones al igual que la forma de evaluar el proceso.
DEFINICIONES Comportamientos Críticos: Comportamientos o efectos de los comportamientos que sean observables y que tengan una importancia relevante para considerar el trabajo como inseguro. Observación de Comportamientos Críticos: Herramienta que, sobre la base de la observación de comportamientos, tiene como objetivo retroalimentar y reforzar a los trabajadores observados sobre su desempeño en materia de seguridad durante la ejecución de las labores cotidianas, así como descubrir las oportunidades Para asegurar un mejor desempeño. A través de ella es posible identificar: Los comportamientos seguros y peligrosos de los
individuos al desempeñar sus actividades laborales y la relación que establecen con los peligros de su entorno para enfrentarlos. Condiciones físicas, humanas y organizativas que pueden ser causa de comportamientos peligrosos y que pueden ser corregidas a través de los aportes del observador y los propios trabajadores. Retroalimentación: Informar verbalmente o por otra vía, el resultado del desempeño a una persona o grupo de trabajo. Reforzamiento Positivo: Consiste en estimular la conducta que se desea conseguir, de tal manera que tras la aparición de la respuesta tenga lugar una consecuencia agradable para el sujeto. La inmediatez del refuerzo hace que se fortalezca la relación entre el comportam i e n t o (respuesta) y la consecuencia.
Fuente: GYM
PASOS PARA REALIZAR LA DEFINICIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS a. Elegir un equipo de personas responsables que definan los Comportamientos Críticos por Tareas de observación, ellos serán propuestos por el Área de Prevención de Riesgos y aprobados por la Gerencia de Obra. b. Elaborar un plan de trabajo para este equipo que contenga los pasos que siguen a continuación. c. Establecer el alcance de los Comportamientos Críticos que serán definidos o actualizados. Puede ser: a una Tarea Crítica o una Tarea o Activi-
dad, un grupo de Comportamientos Críticos existentes, incluso un solo Comportamiento Crítico.
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO Por: Ing. Hipolito Pacheco Crispín Gerente de Prevención de Riesgos d. Revisar la documentación relevante existente: esta documentación se refiere a: informes de investigación de accidentes o de incidentes o de averías, informes de auditorías de seguridad, de análisis de riesgos, comentarios de observadores o de trabajadores, actas del Comité de Seguridad, etc. La idea central es no ignorar ningún dato anterior que facilite la propuesta de los Comportamientos Críticos. e. Realizar entrevistas a los trabajadores, supervisores y monitores de más experiencia en las operaciones, a los responsables y en general entreviste a todos los que se considere que puedan aportar info r mación relevante. El objetivo es definir los Comportamientos Críticos para la seguridad en un proceso dado, revisar si los existentes se consideran suficientes, o bien analizar la redacción de Comportamientos Críticos existentes, a fin de determinar su correspondencia con la práctica real. f. Revisar las Reglas de Seguridad existentes, de ellas podrá extraerse información usualmente relevante. g. Revisar los Procedimientos de operación establecidos. h. Escribir una primera lista de las definiciones de todos los Comportamientos Críticos potenciales, o perfeccione y/o actualice los que se hayan utilizado hasta el momento. i. Realizar una observación preliminar directa: toda la información acumulada hasta el momento deberá ser complementada con la observación directa de los comportamientos que se han estado analizando y que se constituirán en Comportamientos Críticos nuevos; o bien se perfeccionarán o actualizarán. j. Establecer los criterios para dar prioridades: en caso
SBC de estar desarrollando un listado de Comportamientos Críticos nuevos, habrá que seleccionar los más relevantes de la lista. Para dar prioridades se aplicarán criterios que permitan seleccionar a los más adecuados, entre ellos pueden emplearse: • Que puedan expresarse según la definición de Comportamientos Críticos que existe en este Procedimiento. • Que estén relacionadas con accidentes anteriores. • Que reciban consistentemente un rango elevado de importancia respecto a la seguridad en la opinión de diversas personas. • Que ocurran con la frecuencia suficiente como para ser observados sin dificultad. k. Redactar un listado para la validación: en este paso deben quedar redactados los Comportamientos Críticos en una versión lista para ser utilizadas. Al escribir las definiciones operativas de los Comportamientos Críticos, deben tenerse en cuenta 3 importantes guías: • Escriba en lenguaje positivo, evite las frases que empiecen con “NO” lo más posible. • Exprese lo que hay que hacer claramente. • Utilice el lenguaje que sea claro sencillo y comprensible para los trabajadores que serán observados. l. Someter a aprobación preliminar el listado de los Comportamientos Críticos, primero al Comité responsable de la Implementación y después al Área responsable. m. Validar los Comportamientos Críticos: entregue el listado a varios observadores que los utilizarán para realizar observaciones, deben; al realizar la retroalimentación; solicitar expresamente opiniones sobre la redacción de los Comportamientos Críticos a los trabajadores observados. Si de esta validación resultan problemas que no puedan resolverse inmediatamente, se volverá al paso “d” de este procedimiento. n. Implementación de los Comportamientos Críticos: una vez superado el punto m., lo cual se considerará cuando los observadores y trabajadores no reporten ningún problema con la redacción o interpretación de los Comportamientos Críticos, los mismos serán finalmente aprobados por el Área responsable.
GESTIÓN L A I R A S E R P EM
LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO E COMO GENERADOR D ÉXITO Por: Lorenzo Ortiz
E
l efecto del entorno dinámico en el que opera el marketing podría ser definido en una sólo palabra: riesgo. El futuro de un negocio en sí mismo es incierto. Muchas veces las personas dentro de la organización afirman “conocer su mercado”, “saber lo que sus clientes quieren”; a su vez, asumen que hacer una investigación de mercado es un lujo costoso, al parecer no comprenden la importancia vital que tendrá ésta en la reducción de la incertidumbre propia de los mercados, esos mercados que afirman conocer. Una investigación de mercado, en esencia, implica “Conocer antes de hacer”, como toda investigación explora datos pasados y presentes para predecir futuras conductas. Correctamente enfocada nos permitirá definir las oportunidades que tendrá un producto, evaluar si nuestras estrategias son las más adecuadas, identificar nuevos nichos de mercado, adelantarse a la competencia, ayudarnos a construir una ventaja competitiva sostenible.
Hasta ahora, hemos comprendido la importancia clave que esta tiene, pero eso nos trae enseguida otra pregunta: ¿cuál es la más adecuada para los fines que persigo?, pues cada autor sugiere una clasificación particular. No pretendemos ser técnicos, por lo que se mostrará la propuesta por el Dr. Patrick Forsyth de la Universidad de Oklahoma, explicándose de la manera más entendible posible. Los tipos de investigación de mercado mostrados no son excluyentes, si las evaluamos de manera conjunta (no todas necesariamente) nos aclararán el panorama tantos a nosotros como a nuestra organización, y los beneficios, como antes mencioné, son indudables. Debemos comprender e interiorizar esto, pues el éxito o el fracaso de un negocio son consecuencia directa de decisiones correctas o equivocadas. Es por eso que, cada una de ellas requiere información sólida y fiable, lo cual se logrará sólo siguiendo metodologías coherentes, usando las herramientas adecuadas y la investigación de mercado es una de ellas.
Cinco Tipos de Investigación de Mercado Investigación de mercado propiamente dicha
Cómo una técnica individual, investiga los mercados, averiguando quién compra qué y en qué cantidad.
Investigación de producto
Se enfoca en el producto, averiguando los aspectos favorables y desfavorables de éste.
Método de Investigación de Marketing
Analiza los aspectos de la actividad de marketing para ver si funciona correctamente, si las estrategias son adecuadas.
Investigación Motivacional
Encuesta de Actitud
Observa el modo en que piensan las personas, averiguando por qué ellos compran determinados productos y qué sienten respecto a ellos. Se enfoca en las percepciones de los clientes y las actitudes sobre los productos y las compañías que los producen.
30
PUNTO DE VISTA Responsabilidad Social Corporativa
R
SC se define como el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. Esta definición es a mi parecer demasiado limitante, pues nos hace inferir que una empresa es responsable socialmente si "deja todo como estaba", creo que con esto a duras penas alcanza para sacar a la organización de la categoría de parásito, y ponerla en la de indiferente o el mejor de los casos "neutral" a lo que sucede alrededor de ella. Seré franco al decir que hasta hace poco no me interesaba mucho este tema, no porque lo considere poco importante o innecesario sino porque no lo veía extensible, no encontraba ninguna razón por la cual exista la posibilidad que estas prácticas se masifiquen en el medio empresarial y de esa manera puedan llegar a impactar en la calidad de vida de una cantidad significativa de personas. En los tiempos de la revolución industrial, la calidad solo significaba una inspección al producto terminado, algo que era visto por los empresarios como un gran desembolso de dinero para lograr que el usuario final obtenga un producto sin fallas, con el tiempo y después de mucha investigación los japoneses se dieron cuenta que la calidad en realidad nos permitía trabajar mejor en todas las áreas del negocio, y que lejos de ser un simple desembolso de dinero en realidad es un conjunto de prácticas que nos permite obtener productos que satisfacen mejor las necesidades de nuestros clientes, de una manera mucho más eficiente. Ahora que todos conocemos sobre los avances en gestión de calidad, y especialmente sobre el impacto que esta tiene en la rentabilidad de las empresas, somos testigos de la aplicación de estas prácticas estandarizadas y normalizadas, a todo nivel y en todo el mundo. De manera análoga, se han hecho avances en el campo de la RSC que es usada como pilar fundamental de estrategias de marketing en grandes corporaciones, entre otras, sin embargo esto no es por mucho suficiente, se puede sacar mucho más provecho de esto que el simple hecho de reputar a una empresa como filantrópica.
Rentabilizando la ayuda Por Guillermo Salcedo Creo en los negocios en los que todos ganan y en la sostenibilidad como consecuencia exclusiva de esto. En la actualidad nos encontramos en una etapa de transición entre gobiernos y todos vemos día a día la disconformidad social que se vive en todo el país, el gobierno saliente deja prácticamente al país en llamas, con más de 159 conflictos sociales, todos ellos comparten una disconformidad latente y una serie de pedidos que con sentido o no, deben ser atendidos y conversados, de otro modo se incubara ahí un monstruo que desestabilizará a cualquier gobierno y tendrá un impacto negativo en la imagen de nuestro país y en la de nuestros productos. Pero cómo generar este clima de estabilidad social, para promover la gran inversión nacional y extranjera. Este problema es el principal motivador del presente ensayo, ¿Que pide esta gente?, ¿Que pueden hacer las empresas para resolver esto?, ¿qué puede hacer el estado? Existe una serie de medidas que las organizaciones pueden practicar para desarrollarse a la par con la comunidad y su entorno, como transferir tecnología con la finalidad de producir insumos que no tienen sustituto, para mitigar los riesgos de abastecimiento de insumos críticos, reducir la complejidad de la cadena de abastecimiento y como consecuencia reducir los tiempos de entrega o financiar investigación en estas materias en los lugares donde se encuentra la organización. Este es un modo de pensar políticas a nivel estratégico que aseguran de verdad la sostenibilidad de la organización, perpetuándola y fusionándola con la comunidad que la rodea. En general, escuchar y atender metódicamente las necesidades de todos los stakeholders para formar negocios que complementen el de la organización, es una forma de contribuir a desarrollar a una comunidad, y hasta fidelizarla al punto de hacerla sentir parte de la organización. El progreso tangible es la mejor represión a los conflictos sociales.
VISIÓN DE VIDA CON CARLOS LEÓN CRUZ EX - COORDINADOR GENERAL INCUBADORA DE EMPRESAS DE LA UNT INCUBUNT e-mail: carlose.leonc@gmail.com
¿
Te has dado cuenta cómo es que en la universidad te hablan de obtener un “buen trabajo” con capacidad de ascenso, para así, supuestamente, desarrollarte como persona y ser un profesional de bien que pueda desenvolverse en la sociedad?...Permíteme explicarte cómo es que veo la vida de un profesional egresado que obtiene esa visión de la vida: El joven ingresa a la universidad, lucha por culmi-
nar sus estudios, muchas veces sobrellevando cursos de los cuales nunca aplicará en su vida, con dificultad culmina sus estudios de pregrado, busca un trabajo lo más estable posible y quizá con ayuda de la conocida “vara” le sea relativamente fácil obtenerlo, puede que, paralelo a su trabajo, curse un postgrado (ya que para “crecer en la empresa” debe capacitarse y especializarse en su rama), comienza a ganar dinero, empieza a utilizar tarjetas y como todo profesional que se esforzó “empieza a darse sus gustos”, socializa con otros jóvenes como él, se compromete y posiblemente se case. Entonces, tanto él como ella trabajan y sienten que su vida no puede ser mejor. Con el tiempo deciden comprar un departamento o casa, un automóvil, televisión, etc. muchas veces a crédito. Luego llega su primer hijo y empiezan a trabajar más arduamente pues deben ascender para sentir que están “progresando” y para pagar las cuentas, entonces, los aumentos y ascensos llegan, con el arduo trabajo no tienen tiempo para pasar mucho tiempo con su hijo, al fin y al cabo trabajan para él y saben que se los agradecerá en el futuro a costa de sacrificar el presente. Continuando con su Línea de Carrera, la empresa posiblemente les otorgue algún financiamiento para su capacitación en el extranjero. Su sueldo y sus impuestos aumentan (por ejemplo, el impuesto inmobiliario sobre la casa que ahora tiene tres o cuatro pisos). Con el tiempo los estudios de su hijo son cada vez más costosos y empieza su afán de ahorrar para la Universidad y su jubilación. Ahora la pareja se encuentran trabajando para los dueños de las empresas donde laboran, los bancos y el gobierno y no quiero pensar en la posibilidad que la empresa, donde trabajan, sea comprada por otra (cambio de personal) o la llegada de alguna crisis económica (recorte de personal). Bueno, al final terminan enseñando a su hijo su “receta para el éxito”, la única que aplicaron en su vida, estudia y consigue un buen trabajo con capacidad de ascenso. Ahora, porque nuestro entorno nos trasmite esa visión de la vida, una visión que nos esclaviza a un empleo y un salario, donde nuestra libertad depende de la horas que le dediquemos atado a un empleo, ¿contradictorio no?,
LIBERTAD pues la respuesta es simple: “Nuestra sociedad necesita más empresarios que empleados”, ¿te imaginas un mundo lleno de empresarios y sin nadie que desee trabajar para otros? Ahora, mira tú mismo y nota que personas te rodean, ¿personas con visión empresarial o aquellos que toda su vida solo conocieron una sola receta? En que creo yo…en una vida con libertad, libertad de poder decidir si deseo trabajar o no, libertad de enseñar a aquellos que no conocieron lo que yo conocí, libertad de pasar tiempo con mi familia, hijos y amigos, libertad de no preocuparte por mis finanzas pero preocuparme por aquellos que me necesitan y que no tuvieron las oportunidades que yo tuve, etc. pero eso no lo lograrás invirtiendo tu tiempo en trabajo, trabajo y trabajo, sino reinventando tu visión del mundo y adquiriendo la suficiente convicción para decir: aprovecharé mi juventud para aprender todo lo que pueda y estaré atento a todos los nuevos conocimientos; en vez de aprender a elaborar un buen CV para obtener empleo, aprenderé a elaborar un buen Plan de Negocios que genere empleos a otros; generaré mis propias oportunidades; me agenciaré de los recursos necesarios para cumplir mi sueño, seré suficientemente inteligente para contratar a gente más inteligente que yo; aprenderé a controlar el riesgo, siendo lo suficientemente maduro para afrontar los fracasos que vendrán ya que soy joven como para poder levantarme y aprenderé de ellos, aquí debemos diferenciar entre estar quebrado y ser pobre, el primero es una situación temporal que todo empresario pasa, el segundo es para toda la vida pues es un estado mental de aquellos que no quieren crecer; por ultimo debo tener la firme decisión de convertirse, en un futuro cercano, en generador de desarrollo para mi país. Respeto el destino que cada uno desee tomar para su vida, ya que vivimos en una sociedad democrática y con libertad de expresión, pero deseo compartir estas palabras con el mundo, pues creo que todos deben conocerlas, pero aclaro que mi objetivo no es llegar a todos los lectores; como lo explique anteriormente, los empresarios necesitan de empleados; mi objetivo es ampliar la visión de al menos uno o dos empresarios en potencia. Si tu sientes que estas palabras empiezan a tener sentido para ti y están presentes en tu mente constantemente, tú eres un potencial empresario.
Inspirado en mi segunda familia, INCUBUNT; mentores como Robert Kiyosaki y experiencias propias.
31
32
HABLAN LOS IN
Santiago Iván Cenas Zegarra natural de Santiago de Chuco, trabaja en Chimú Agropecuaria S.A., se desempeña como Auxiliar de Seguridad Industrial en el área de Recursos Humanos “Me desempeño como auxiliar de seguridad industrial en la empresa CHIMU AGROPECUARIA S.A., considero que es una área vital en la empresa ya que te acerca mucho con los actores principales de la empresa, que vienen a ser la parte operaria de ella. El profesional de seguridad industrial es uno de los activos principales ya que debe conocer todo los procesos de producción o de servicio para evitar todo tipo de accidente laboral. Mi labor principal en la empresa es realizar capacitaciones, procedimientos seguros de trabajo, coordinar con las diferentes áreas de la empresa el buen desarrollo laboral de todos los colaboradores. Y es que, la universidad me enseño a sobrevivir a los problemas, me enseño a dar los primeros pasos, ya que a medida que pasa el tiempo vas ganando experiencia y poco a poco empiezas a caminar y quizás más adelante a correr. Los conocimientos se complementan con la práctica, la universidad te brinda el SABER, el HACER lo haces tú. La experiencia en la universidad no solo lo complemente en lo académico, a mí me sirvió interrelacionarme con otros amigos de otras especialidades y lo más importante los grupos académicos como CEIIND, PRODASEII Y INCUBUNT; grupos importantes en la formación estudiantil. Concluyo diciendo que toda experiencia buena o mala en la universidad te servirá en tu vida familiar y profesional.”
NDUSTRIALES
Marco Antonio León Linares , natural Trujillo, trabaja en GRUPO TRANSPESA S.A.C., se desempeña como: Asistente de Planeamiento y Control de Operaciones en el área de Operaciones Mis principales funciones son determinar indicadores de producción y de eficiencias de todas las áreas de la empresa, determinar la rentabilidad de las rutas de mis principales clientes, controlar la productividad de mis insumos operativos, tomando medidas correctivas según lo requiera, determinar los procedimientos escritos de los principales procesos que desempeña y determinar un control estadístico para controlar las desviaciones encontradas y ejecutar las medidas correctivas y preventivas, participar como del circulo de mejora continua la empresa. Los conocimientos brindados nuestros docentes de la escuela de Ingeniería Industrial son de mucho aporte para nuestra formación Profesional, rescato mucho lo aprendido por las asignaturas de Planeamiento y Control de Operaciones, Gestión de Calidad y Estudio de Trabajo, siendo también de gran aporte las demás asignaturas a la formación Profesional.
33
SOCIALES SEMINARIO TALLER
“COMUNICACIÓN EFECTIVA A TRAVÉS DEL COACHING”
EXPOSITOR: Juan Carlos Gayoso Polo Coach, Certificado por Coaching Hall Internacional de Colombia
Dirigido a: Personas que deseen adquirir el conocimiento de los procesos que estructuran los diferentes comportamientos y conductas, generando de esta manera la capacidad de interactuar y comunicar de forma positiva.
OBJETIVOS: Mejorar las relaciones interpersonales, crear empatía, poner en práctica estrategias afectivas de comunicación y mejorar el liderazgo.
36
LA ENTREVISTA A cargo de: Luis Velásquez
En esta edición previamente al Seminario Taller “Comunicación Efectiva a través del Coaching”, tuvimos la oportunidad de conversar con expositor y coach Juan Carlos Gayoso Polo, quién nos conversó sobre el Coaching y su desarrollo en nuestro país. 1. ¿Podría usted comentarnos acerca de la consultora? Bueno, la consultora lleva por nombre “ELEVA TU DESEMPEÑO” la consultora es local y fue creada hace tres años atrás, con capitales locales y como empresa joven dentro de sus propósitos, es poder desarrollar el talento humano a través de programas de entrenamiento y capacitación, teniendo como base fundamental la disciplina del coaching, eso es en sí la esencia de lo que “ELEVA TU DESEMPEÑO”. 2. ¿Qué es Coaching específicamente? El Coaching básicamente como disciplina, lo que busca es explorar a través de los propios activos de las personas, sus principales fortalezas y ayudarlos a través de las decisiones propias de la persona a construir una ruta, un camino que les permita hacer exitosos en cualquier ámbito de su vida, eso es lo que hace el coaching, es una disciplina comportamental que logra eso básicamente. 3. ¿Se podría decir que es un método, que ayuda elevar el rendimiento de las personas? Ayuda justamente a que la persona sea mejor, a que pueda encontrar un propósito y que puede encontrar su misión y visión personal y que a través de estos conceptos puedan llegar hacer exitoso en la vida. 4. ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un buen coach? El coach, lo primero que debe hacer es respetar al cliente, y tiene que haber un vínculo de confidencialidad entre el coach y el coachee (coachí) que viene a ser el cliente, el cual se respeta en todos
JUAN CARLOS GAYOSO POLO Administrador de Empresas Coach acreditado por la Coaching Hall Internacional de Colombia
los acuerdos o temas de conversación que se den entre estos dos personajes. Y un buen coach tiene que también, en primer lugar, saber escuchar, tiene que dar la oportunidad al coachee o cliente, de que le pueda comentar todas sus inquietudes, dudas, temores, también sus sueños y que a través de este dialogo poder construir ambos, lo que hace el coach es básicamente acompañar al coachee o cliente en un proceso para que al final el cliente sea el mismo quien logre tomar decisiones, en búsqueda obviamente del éxito que tanto anhela. Podríamos decir que un buen coach, yo lo podría determinar como que es un soplador de brasas, no sé si lo podríamos, de repente identificar de esta manera; pues esta frente a una parrilla preparando una exquisita carne, y de pronto el carbón se comienza a apagar, lo que hacemos es justamente soplar, cierto, soplar para que nuevamente reviva el fuego, y lo que hace el coach con el cliente coachee básicamente es ayudarlo, motivarlos a que nuevamente encienda ese potencial que lleva dentro de sí. 5. Dentro de una organización ¿cómo se puede desempeñar esta metodología del Coaching? Bueno, definitivamente nosotros consideramos que es vital, es de vital importancia porque las organizaciones están compuestas por personas y todas las personas definitivamente somos distintas. Cuando hay diversidad de personalidades, obviamente surgen muchas veces conflictos, y los conflictos hay que usarlos dentro de la organización como catalizadores, es decir , como convertidores para lograr que estos conflictos la final que a veces son
eventos negativos puedan pasar a convertirse en fortalezas, es por ello que se necesita hoy en día, que las empresas tomen en cuenta la posibilidad de tener un coach dentro de la organización, incluso en América Latina, les comento, ya países como Colombia, Chile, Argentina, se dice que el mas del 40% de las organizaciones ya han implementado en sus prácticas cotidianas el coaching dentro de la empresa, y eso nos hace ver la importancia de la disciplina ya en nuestra región como continente. 6. En aspectos generales, ¿Cómo es que un coach logra, o mejor dicho, cuáles son los pasos para que un coachee en este caso logre elevar su rendimiento como persona? En eleva tu desempeño, hemos desarrollado nosotros una metodología propia, que ha sido diseñada por los profesionales que integramos el equipo, que básicamente se fundamenta en una metáfora, que es un metáfora de la estrella de cinco puntas. Esta metáfora de la estrella de cinco puntas empieza con: la punta principal que va girando como las manecillas del reloj, que va girando hacia la derecha, empieza con las aspiraciones de las personas, las aspiraciones, es decir, ayudamos a que las personas en primer lugar fijen sus metas, que es lo importante, que tengan un enfoque ganador, después continuamos un poco ayudándolos a que se fijen en una realidad donde se encuentran parados o posicionados en una realidad actual, lo que hace en este caso el coaching a diferencia de otras disciplinas como quizá la psicología es que el coaching no evalúa el pasado, evalúa el presente y con lo que tenemos ahora que
37 podemos hacer en el futuro. Luego siguiendo ese proceso obtenemos cuales son las perspectivas, es decir las alternativas y creencias con las llega el coachee o cliente, que muchas veces son creencias limitantes, que no le permiten salir adelante, y de ahí pasamos a las acciones, una vez que se han eliminado las creencias limitantes, lo que hacemos es que el coachee o cliente tome una acción sobre el proceso que tiene que continuar para finalmente terminar en la última punta de esta estrella que son las responsabilidades y compromisos que es lo que hace que la persona logre obviamente sus objetivos al final. Esta es la metodología que usamos. 7. Cuando se logra que el coachee pueda desempeñarse, se logra ya un primer paso de su evolución de rendimiento, ¿Cómo es que ustedes pueden dejar al coachee que vaya solo y que posteriormente se convierta en un coach? ¿Se puede lograr eso? Definitivamente, cualquier persona tiene la posibilidad de ser un coach y nosotros obviamente tenemos medidas de seguimiento de lo que estamos haciendo con nuestro cliente, que va partiendo no básicamente del coach, sino del propio cliente, que se va dando cuenta de cómo va logrando sus metas paulatinamente. En la medida que el cliente va acelerando o pisando acelerador en búsqueda del logro de sus objetivos, va comunicando, va haciendo una especie de feedback, que le llamamos nosotros la retroalimentación y va reconociendo propiamente como es que va superando ciertos obstáculos o potencializando también algunas áreas que ya son consideradas como fortalezas, porque el coaching no solamente se dirige a mejorar áreas débiles sino también a potencializar las que están ya fuertes. 8. ¿Qué coaching?
barreras
presenta
el
La primera barrera que presenta básicamente, es que el cliente desee aceptar el proceso de coaching, muchas veces hemos encontrado personas que viene a buscar que les hagan un proceso de coaching, pero es que
no tiene claramente determinado como es el proceso de coaching, y piensan que coaching es dar consejos que coaching quizás, es tomar decisiones por el cliente, que coaching es ayudar, pero el coaching simplemente es acompañar en un proceso donde el cliente es quien toma sus propias decisiones y es por eso que la principal barrera es muchas veces cuando el cliente no conoce realmente que significa el coaching o cual es la esencia del coaching y a veces también piensan que el coaching es un reparador emocional y de pronto se chocan contra un muro en el cual no encuentran lo que necesitan y quizá lo que requieren sea otro tipo de disciplina o terapia y esa es la principal barrera que encontramos nosotros con el cliente en primer lugar, cuando no tiene o no es consciente de lo que el busca y es ahí donde empieza el problema. 9. ¿Cómo superar esas barreras? Nosotros estamos justamente abocados como consultora de coaching, que es “eleva tu desempeño”, en primer lugar es difundir que es la disciplina, hay mucha inquietud en el medio no solamente local, regional, estamos viajando bastante, trabajando con diversas instituciones y lo que vemos es justamente que hay una inquietud justamente por saber que es coaching, pero no hay una difusión realmente adecuada, es por eso que nosotros a través de estos programas de entrenamiento que estamos brindando, lo que primero hacemos es explicar a todos nuestros participantes en donde se están enrolando, en qué tipo de programa están inscribiéndose y explicando básicamente, que es la disciplina del coaching, a donde nos va llevar y que beneficios tangibles nos va brindar, eso es lo que nosotros estamos tratando de contribuir de esa forma, para que se conozca básicamente que significa y que beneficios nos ofrece esta disciplina. 10. Y, ¿qué beneficios específicos nos ofrece el coaching? El coaching básicamente lo que hace es lograr que la persona, entienda originalmente cuál es su propósito como ser humano, eso es, tenemos
personas que muchas veces encontramos que son como si fueran, un disparo al aire, que no saben a dónde ir, que están divagando, que son como una botella en el mar que van de un lugar a otro y no tiene un puerto seguro en donde encallar, lo que hace el coaching justamente es decirles o ayudarles a que ellos, a que encuentren su verdadero propósito como personas y a través de este proceso sepan a donde ir, que tengan un enfoque ganador, que sepan que tiene un gigante cada uno, que está dentro de uno mismo que está a veces dormido y que somos capaces nosotros mismos de despertarlo, y hacer cosas inimaginables que nos puedan llevar a lugares extraordinarios, eso es lo que hace básicamente, eso son los beneficios del coaching. 11. En nuestro país, ¿Qué tan desarrollado está el termino, o están desarrollado los coach? y ¿Qué tan desarrollado está el coach en las organizaciones y en las personas también? Bueno, estamos observando de forma muy alentadora, de que está creciendo cada vez más el interés de diversas personas y organizaciones, por integrar esta metodología a los procesos comunes. Sin embargo, vemos aún, que sigue siendo la capital, el lugar donde se da con mayor frecuencia y con mayor potencia este tipo de desarrollo de actividades. Nosotros al estar ya ubicados en un departamento como es La Libertad, con un auge económico sumamente creciente y emergente consideramos que, podemos ya a partir de este momento desarrollar con más fuerza este tipo de disciplinas aquí y estamos viendo como el empresario local está tomando conciencia sobre la necesidad de esto. Nos están buscando con mayor frecuencia, se están interesando en nuestros programas y definitivamente eso es alentador porque vemos de que hay una necesidad que se va poder cubrir, desde la iniciativa propia del empresario local y también de las personas naturales corrientes, que necesitan y que han entendido de que para ellos es importante tener algo importante, que los aliente a lograr su objetivos personales
zonain.tk
Te Une
PRODUCTORA
“Mucho más que Entretenimiento”
39
TOMA NOTA ORGANIZA: MK CONSULTORES ESTRATÉGICOS LUGAR: Auditorio alterno de la UCV FECHA: Viernes 15 de Julio HORA: de 10 am - 7 pm INVERSION: Estudiantes S/.50 Profesionales S/. 80 INSCRIPCIONES E INFORMES: 953931436 - *0340219
MARKETING
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO LUGAR: Auditorio de la Cámara de Comercio La Libertad Jr. Junín Nº 454 FECHA DE INICIO: 16 DE JULIO INSCRIPCIONES E INFORMES: Jr. Pizarro Nº 671 int. 5-A/Of. Nº 1 Teléfono: 044 – 242162 Cel: 949653880 - 948242957 INVERSIÓN: MATRÍCULA: $100.00 MENSUALIDAD: $120.00 CERTIFICACIÓN FINAL: $100.00
DIPLOMADO: AUDITORIA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS
ORGANIZA: INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOSIDEA LUGAR: Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental La Libertad FECHA: 17 Julio al 28 Agosto INCRIPCIONES E INFORMES: Los Diamantes Nº 353 – Urb. Santa Inés Teléfono: 044 – 251329 RPM: *0226650 Cel: 951968786
FORUM 2011
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP, BPM Y POES
40
¿Te crees un buen CON bailarín? E
CT-T EST
1.- ¿Cuál es tu ejemplo a seguir en baile? A.Roberto Martínez. B.John Travolta. C.Cualquiera que pueda bailar salsa. 2.- Cuando vas a una fiesta, ¿Te sacan a bailar? A. Casi nunca. B. Todo el tiempo, soy al primero a quien buscan. C. Depende de la atmosfera del lugar. 3.- ¿Cuáles son tus mejores pasos de baile? A. El del robot. B. Un buen bailarín no se guía de pasos, los crea él mismo. C. Sigo la moda: “Macarena”, Meneíto”, “Asereje”, etc. 4.- ¿Te gustan las fiestas? A. Sí, es la oportunidad perfecta para demostrar lo bien que bailo. B. No mucho, porque no soy bueno en la pista de baile. C. Depende de la compañía y el motivo de la celebración.
5.- Tú bailas…
A. Donde quieras y cada vez que puedas, ya que naciste con un don para el baile. B. Si todos tus amigos están bailando. C. Solo si te empujan a ello.
6.- ¿Las personas alguna vez comenta sobre el modo en que bailas?
A. Se quedan boquiabiertas cuando me ven bailar. B. Mis amigos solo hacen muecas, pero nunca me dicen nada. C. No, solo nos ocupamos de bailar
7.- Notas que la gente te observa cuan do bailas…
A. Horrorizada B. Por el rabillo del ojo…Se nota qu están impresionados. C. Ah…nadie parece fijarse en mí. 8.- ¿Alguna vez pisaste a alguien con bailabas?
A. Claro, los ineptos se me ponen e el paso. B. No es común, soy de pies bastan te ágiles. C. Nadie se atrevería a acercarse ta to a mí.
-
an
o
PUNTAJES A A B B C C
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
3
3
1
1
2
2
3
3
3
3
3
3
1
1
2
2
1
1
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
2
2
2
2
1
1
r.
¿CÓMO TE FUE?
n-
ue
en
n-
an-
8 8
8-13: No te consideras un buen bailarín, incluso puedes pensar que tienes dos pies izquierdos, pero lo más probable es que no le hayas dado muchas oportunidades al baile. Pon algo de música en casa e intenta bailar a tu ritmo, así te sentirás menos cohibido.
14-19: No eres un bailarín nato, pero eso no quiere decir que no te guste pasarla bien y moverte un poco en la pista de baile. Eso sí, lo haces solo si tus amigos te acompañan. Bailas llevado por el espíritu de la diversión y nunca te lo tomas demasiado en serio.
20-24: Eres un verdadero maestro de baile. Piensas que es grandioso soltarse y seguir la música, solo asegúrate de tomar en cuenta a los que bailan cerca de ti.
La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes.