REVISTA CONECT IND 5RA EDICIÓN

Page 1


EL S E O M Ó C ¿ L? A R O LAB O D MUN ¿CÓ MO APLI CAR LO A É TO PREN DO DIDO ?

IS M N O S S E L ? ¿CÚA S A I C TEN E P M CO

¿QUÉ HA CEN LO S INGEN INDUSTR IEROS IALES HO Y EN DÍA ?

Pronto habrán respuestas...


<<<

Director Alexis Nunja Solano

Editora Erika Pacheco De La Cruz

6

ÍNDICE

RESUMEN INFORMATIVO

13

INFORMES ESPECIALES

20

ÚTIL WEB

21

RETO INDUSTRIAL

22

PROYECTOS AMBIENTALES

24

CONECT-TEST

Redactores Alexis Nunja, Diego Marquina, Erika Pacheco, Adrián Becerra, Jairo Sachún, Irvin Tarazona, Henry Abanto, Gustavo Cerna.

Diseño y Diagramación Erika Pacheco De La Cruz

Redacción Mz O’ Lt26 Urb. Covicorty Publicidad publicidadconectind@industrialunt.com

Distribución Gratuita vía online previa suscripción en www.industrialunt.com

Contáctenos Envíenos sus comentarios y sugerencias a conectind@industrialunt.com



EDITORIAL >>>

L

a revista CONECT IND se creó en Mayo del 2011 gracias al apoyo y empeño de integrantes del CENTRO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

La revista CONECT IND tiene el objetivo de complementar la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial brindando información relevante sobre temas de interés alineados a la carrera referente a ECONOMÍA Y NEGOCIOS, LABORAL, MARKETING, RESPONDABILIDAD SOCIAL Y TECNOLOGÍA. De igual manera buscamos que los estudiantes se interrelacionen con los hechos que acontecen día a día en nuestro país y en el mundo a través de nuestra sección RESUMEN INFORMATIVO, la cual compila noticias relevantes y necesarias para mantenernos informados. Desde su creación hemos publicado cuatro ediciones, las cuales han contado con la participación de profesionales ilustres que compartieron con nosotros sus experiencias en el ámbito laboral que se desempeñan hoy en día. Así mismo, nos enfocamos en los emprendedores que nuestra escuela forma. Estudiantes con una amplia visión del futuro, estudiantes con el valor de hacer realidad sus sueños, estudiantes que son un ejemplo a seguir. Todo esto se hizo posible gracias al trabajo en conjunto de los redactores, del diseñador, del editor y del director de la revista. Integrantes de este equipo de trabajo que hicieron realidad una REVISTA SÓLO PARA INDUSTRIALES. En esta quinta edición, la revista cuenta con dos secciones más. ÚTIL WEB e INDUSTRIAL ES MÁS. La primera brinda información sobre las herramientas informáticas que se desarrollan y que son de gran utilidad para desempeñarnos en nuestra carrera. La segunda sección tiene el fin de dar a conocer las actividades, obras, programas, etc. que realizan los estudiantes de la escuela motivados por los docentes en los cursos respectivos. Todo esto con el objetivo de hacer de nuestra amada escuela la mejor de la UNT. Como representante de este gran equipo de trabajo quiero agradecerles por permitirnos seguir informando y por contribuir a formar profesionales de éxito. Del mismo modo agradezco a todos los que contribuyen en la elaboración de la revista y sobre todo a Dios por permitirnos realizar nuestros sueños. Este año 2012 azumó un gran compromiso, el cual me llena de mucha satisfacción y me motiva a seguir trabajando por nuestra escuela. Recuerden: juntos será más grande….

La Editora


6

RESUMEN INFORMATIVO 2011 ECONOMÍA Y MERCADOS INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA POSTERGA OTRAS INVERSIONES Que en el 2012 se hayan ejecutado proyectos de inversión en infraestructura de transporte por US$3.352 millones es una excelente noticia. Pero que al mismo tiempo se hayan detenido o postergado otros desarrollos por US$3.401 millones cambia la perspectiva de las cosas. Estas cifras, recopiladas por Ositran, demuestran como se han trabajado los planes de inversión en infraestructura entre el Gobierno y el sector privado este 2011 y alertan sobre lo que hace falta corregir en los procesos de concesión que se han llevado adelante hasta ahora. “Hay dos aspectos que detienen o postergan una concesión y que son recurrentes aqui: un cronograma mal elaborado para ejecutar el proyecto y una aguda falta de coordinación en Pro Inversión para sanear los terrenos donde se desarrollaran las obras”, comenta el gerente general de Ositran, Carlos Aguilar. Tomando en cuenta esta situación Ositran ha planteado la modificación de la Ley Marco de los Organismos Reguladores ante la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.El objetivo de esta propuesta es legitimar la participación de Ositran en

la elaboración de los contratos y procesos de concesión, y no solo regularlos. Para Jaime Delgado, presidente de la comisión, esta alternativa es interesante porque “evitara cargar el costo extra de los proyectos al usuario”. La comisión vera la propuesta apenas reanude sus actividades. FUENTE: EL COMERCIO

CHINA FUE EL PRIMER COMPRADOR DE PRODUCTOS PERUANOS EN EL 2011 El gigante asiático importó de nuestro mercado un total de US$6.950 millones, mientras que Estados Unidos lo hizo por US$5.735 millones. China se convirtió en el primer socio comercial de Perú al adquirir productos nacionales por US$6.950 millones durante el 2011, 28% más que el año 2010, señaló la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex Perú), en base a cifras de la Sunat. A China le sigue Suiza, que se convirtió en el segundo socio comercial del país con US$5.820 millones. En tanto, Estados Unidos, que antes lideraba la lista de países compradores de productos peruanos, se ubicó en tercer lugar al captar envíos por US$5.735 millones, 6% menos con relación al año anterior. Canadá se ubicó en cuarto lugar (US$4.030 millones), Japón en quinto (US$2.174 millones) y Chile en sexto (US$1.974 millones). PANORAMA INCIERTO Cómex Perú señaló que el panorama internacional para el presente año aún es incierto y, por ende, también lo es para las exportaciones peruanas. “Independientemente de las proyecciones y expectativas de cara al desarrollo del presente año, lo importan-

te será diversificar e impulsar las exportaciones peruanas, en particular las no tradicionales”, anotó. “La entrada en vigencia de siete acuerdos comerciales este año será muy importante, sin embargo, no debemos quedarnos conformes con los resultados y debemos continuar buscando mercados con gran potencial como los de India y Rusia”, agregó la organización. De otro lado, Cómex Perú precisó que las exportaciones peruanas ascendieron a US$45.201 millones de dólares en el 2011, 26% más que en 2010.

FUENTE: EL COMERCIO


RESUMEN INFORMATIVO 2011 MINERIA, ENERGIA Y COMUNICACONES FUERON LOS SECTORES DE MAYOR INVERSION EN EL 2012 Pese al contexto electoral, algunas empresas no detuvieron sus planes de inversión en sectores de notable importancia como minería, energía y comunicaciones, este es un breve repaso de algunas de las apuestas más resaltantes.

US$2.600 MILLONES El grupo México (dueño de Southern) invertirá para ampliar sus operaciones en el Perú.

US$1.900 MILLONES US$3.200 MILLONES La minera brasileña Votorantim Metais invertirá en sus operaciones peruanas en Milpo y Cajamarquilla en los próximos cinco años.

US$3.000 MILLONES Petro-Perú y la brasileña Braskem desembolsarán para invertir en la construcción de una petroquímica al sur del país.

La empresa argentina Pluspetrol invertirá en la ampliación de dos plantasde gas y en trabajos de exploración en el sur del Perú.

US$1.500 MILLONES Asciende el plan de inversiones de Telefónica en el Perú.

FUENTE: EL COMERCIO

LOS PRINCIPALES CONGLOMERADOS PERUANOS SE MANTUVIERON FIRMES EN SU EXPANSIÓN LOCAL, PERO TAMBIÉN MOVIERON SUS FICHAS AFUERA El Grupo Interbank siguió reforzando su frente minorista con la compra de las cadenas Inkafarma y Bembos y el lanzamiento de su tienda de mejoramiento del hogar, Promart con una clara estrategia dirigida a aprovechar el ensanchamiento de la clase media. Además sigue liderando segmentos como el de los cines, en el que Cineplanet ha reunido el 40% del mercado con sus 19 locales y ya ingresó a competir como distribuidor de películas. Con Innova Schools, su red de colegios, ingresó con fuerza al sector educativo, prevé que invertirá US$48 millones para reunir 12 colegios al finalizar el 2012. Por su parte el Grupo Romero con Alicorp siguió de compras en el exterior. Adquirieron dos empresas en Argentina de la familia Manera: Italo Manera y Pastas Especiales, productoras de pastas, queques y jugo. Pacífico Seguro modernizó su imagen y mostró la apuesta del grupo por el sector salud. El BCP también tuvo una visión regional y adquirió por US$78 millones el 51% de la corredora colombiana Correval, la tercera más grande de Colombia.

El grupo Añaños camino hacia el objetivo de convertirse en una de las 20 principales multinacionales del mundo ingresando a Brasil, india y EEUU. Su alianza estratégica con el poderoso FC Barcelona la familia ah concretado su ingreso a 17 países de todos los continentes siendo sus destinos mas próximos Costa Rica y Chile. El grupo Brescia centró su atención al sector hotelero y de construcción demostrándolo con el Hotel Westin, el edificio más grande del Perú. El BBVA ah hecho una fuerte apuesta por el sector retail ocupando lugares estratégicos de Lima y apuntando a 104 locales al 2014. En alianza con la chilena Sigdo Coopers, el grupo inicio la construcción de una planta de Nitratos del Perú en Pisco con una inversión de US$800 millones.

FUENTE: EL COMERCIO

7


8

RESUMEN INFORMATIVO 2011 POLÍTICA EXTERIOR CRISIS INTERNACIONAL, UNA OPORTUNIDAD PARA EL MERCADO DE CAPITALES PERUANO Muchos temores surgen de la actual crisis. Sin embargo, esta se presenta como una oportunidad para el dinamismo del mercado de capitales peruano, presentándose una situación muy provechosa para los inversionistas locales. Si bien recientemente en el mercado de capitales local se han registrado cifras positivas, en el mercado externo el panorama no se perfila optimista por lo menos para los próximos nueve meses. Hay una crisis muy grave y todavía no estamos llegando al fondo pues la situación por la que atraviesan varios países europeos contamina los portafolios de bancos y empresas en el mundo entero. De manera que seguiremos viendo caídas por muy buen tiempo. Lógicamente, lo que más preocupa es la situación en la zona euro. Recientemente Standard & Poor's le bajó la calificación a la banca española y al propio país de la península ibérica, y es de esperarse que sigan bajando los ratings de sistemas bancarios y de países, lo cual será más negativo todavía. Como leña seca para avivar el fuego de la crisis y la incertidumbre. A esto se añade el proceso político que ya se vive en los Estados Unidos, lo que hace pensar que la deuda del país del norte seguirá creciendo por más tiempo. Si bien se logró una moratoria por un año, es de esperar-

se que entre julio y agosto de 2012 haya nuevamente negociaciones políticas que tendrán como finalidad tomar medidas para tapar el enorme forado que no se resolverá en el próximo año por las elecciones. Esto se junta con las crisis, tanto europea como estadounidense, de modo que el corto y mediano plazo no son muy auspiciosos. Algunos bancos europeos van a sufrir, y mucho, habiendo inversionistas que están tratando de deshacerse de esos activos. Todo esto tendrá repercusiones en el sistema financiero peruano. Si bien la banca local es fuerte, se debe tomar en cuenta que varias entidades que la integran están formadas con capitales europeos. Para ellas, hacer emisiones de deuda será más complicado por el hecho de tener matrices en el viejo continente. Les será más difícil o más caro obtener fondeos y acompañar el crecimiento económico que registra nuestro país. Por el lado de las empresas que quieran levantar fondos del exterior, cabe indicar que eso ya es difícil o muy caro. De modo que la perspectiva es fortalecer el mercado de capitales local, previéndose un dinamismo interesante para los próximos dos o tres años.

¿Cree usted, como dice el profesor Diego Peschiera, que el mercado de capitales peruano puede fortalecerse a pesar de la crisis internacional o también se verá debilitado?

FUENTE: CONEXIÓN ESAN

UVA PERUANA TIENE OPORTUNIDAD EN ASIA Además de Panamá, Costa Rica, Colombia y Brasil, asegura el BCR

Los mercados asiáticos son los que mejores perspectivas de crecimiento tienen para las exportaciones de uva del Perú y sus consumidores se caracterizan por ser muy exigentes en cuanto a calidad, tamaño y presentación, según un informe del Banco Central de Reserva (BCR). Precisó que en el mercado de la uva, los nichos o ventanas se van moviendo por el ingreso de nuevos competidores que exportan entre los meses de octubre y marzo, por lo que los empresarios peruanos están interesados en diversificar permanentemente sus destinos de exportación. Manifestó que en el caso de los países asiáticos, el Perú deberá competir con otros principales abastecedores de uva, como son Australia y Sudáfrica. "China, con una gran población y crecimiento económico, está sosteniendo la creciente demanda de Asia",

aseveró. En ese sentido, refirió que el Perú tiene ventajas arancelarias por la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China desde 2010, en que se bajó el arancel a la uva de mesa de 13% a 6.5%, el cual se reducirá progresivamente hasta 2015, en que se desgravará completamente. FUENTE: DIARIO EL PERUANO


RESUMEN INFORMATIVO 2011 PERUPETRO: PERÚ ES VISTO COMO UN POLO DE INVERSIÓN PETROLERA El presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa, señaló las cuencas petroleras aún no exploradas hacen al país muy atractivo para los inversionistas. Los inversionistas en el mundo observan al Perú como un polo de inversión petrolera, ya que el país tiene cuencas que nunca han sido exploradas y otras parcialmente, pero con gran potencial petrolífero, señaló hoy el presidente de Perupetro, Aurelio Ochoa.

En ese sentido, anotó que el Perú no sólo está apuntando a que ingresen al sector hidrocarburos inversiones de Sudamérica, como pueden ser Petrobras o Petróleos de Venezuela (PDVSA), sino también de la Península Arábiga y Asia. Además, mencionó que se requieren grandes capitales también para el desarrollo del proyecto petroquímico en el sur del país y no sólo los capitales de una o dos empresas. “Estamos tratando de diversificar nuestra matriz energética y apuntamos a masificar el uso del gas natural, y en ese marco ojalá que vengan ocho o diez empresas para viabilizar más rápidamente el proyecto”, anotó Ochoa.

Refirió que el Perú tiene 18 cuencas sedimentarias con filiación petrolífera, pero sólo en la mitad de estas cuencas se ha realizado alguna exploración, porque los trámites burocráticos disuaden las inversiones. Ochoa destacó que una de estas cuencas en particular, como es la del Marañón, tiene un gran potencial, aunque la de Ucayali también tiene un potencial importante.

FUENTE: DIARIO GESTIÓN

POTENCIARÁN LA PRODUCCIÓN DEL AGRO Dará soporte técnico a más de 30 mil productores y emprendedores El Programa Sierra Exportadora y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) firmarán hoy un convenio que permitirá otorgar soporte técnico a más de 30 mil productores y emprendedores en la sierra de Perú. Este apoyo técnico se realizará a partir de la firma de un memorando de entendimiento para unir esfuerzos en la lucha contra la pobreza, que permitirá la elaboración de 300 planes de negocios que los articularán con mercados nacionales e internacionales. Gracias a este acuerdo se contará también con un probado sistema de monitoreo, evaluación y medición de impacto, y se incorporará en este esfuerzo de alianza de responsabilidad social a ocho de las más importantes empresas privadas del país que operan en la sierra del Perú. Estas empresas son las compañías de Minas Buenaventura, Minera Antamina, Minsur, Minera Los Quenuales, Minera Raura, Odebrecht-Perú Ingeniería y Construcción, Minera Poderosa y Minera Barrick. Sierra Exportadora explicó que ha venido promoviendo una serie de alianzas público privadas (APP) que refuercen su intervención en la sierra del Perú.

En este esfuerzo identificó al Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza (Proyecto PRA) de Usaid como una alianza potencial muy importante. El Proyecto PRA se implementa desde hace 12 años en 10 corredores económicos de la sierra y desarrolló un exitoso modelo de negocios inclusivo y sostenible, así como una metodología de seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto que permite mostrar resultados y rendir cuentas de la inversión social. Además del soporte y desarrollo a los planes de negocios, con este acuerdo serán transferidos la metodología y conocimientos del Proyecto PRA de Usaid a Sierra Exportadora. Recursos 1 El monto total de recursos involucrado en este memorando de entendimiento entre el Programa Sierra Exportadora y la Usaid asciende a 14.8 millones de dólares y su vigencia se extiende de enero del presente año a setiembre de 2014. 2 En el evento está prevista la participación de la embajadora de los Estados Unidos en Perú, Rose M. Likins; el director de Usaid Perú, Richard Goughnour; el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés; y el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez. FUENTE: DIARIO EL PERUANO

9


10

RESUMEN INFORMATIVO 2011 TECNOLOGÍA LAS TABLETAS QUE MÁS SONARON EN 2011 Durante el 2011, si bien hubo un crecimiento exponencial de tabletas de distintas marcas que incorporaron sistema Android, Apple siguió siendo el „rey‟ de este mercado con el 67% total de las ventas, según cifras de Strategy Analytics. Desde que Apple presentó al mundo el iPad en enero de 2010 sus principales rivales tecnológicos iniciaron una carrera por poner en el mercado, lo antes posible, sus propios dispositivos para poder obtener una tajada de mercado en esta nueva y apetecible categoría. Sin embargo, este año algunas marcas en su afán por igualar al iPad, y a pocos meses de lanzar con orgullo sus propias tabletas, que además incorporaban un sistema operativo propio, se vieron obligadas a ofrecerlas a mitad de precio e incluso abandonar su fabricación

debido a las paupérrimas ventas registradas con sus dispositivos. En 2011, marcas como Asus, Huawei, Motorola, Sony, Toshiba y ViewSonic, por mencionar sólo algunas, también debutaron en este segmento. Por su parte, la compañía de la manzana mordida, que les lleva por lo menos un año de ventaja en este mercado, lanzó en marzo de este mismo año la segunda generación de su exitosa tableta: el iPad 2. A continuación, una breve selección de las tabletas que dieron de qué hablar en el 2011: fuera que se destacaran por su desempeño, o por su diseño, o por un precio fuera de serie o, simplemente, por su evidente fracaso en este „jugoso‟ mercado: El iPad 2, samsung Galaxy Tab 10.1 y El TouchPad de Hewlett Packard FUENTE: Elespectador.com

COLOMBIA ASCIENDE TRES PUESTOS EN COMPETENCIA TECNOLÓGICA GLOBAL Según el estudio, el país ocupa el puesto 49, uno por debajo de Arabia Saudita y uno por encima de Tailandia.

políticas adoptadas por el Gobierno con respecto a la empresa privada, inversiones extranjeras y comercio exterior, explica el informe.

Colombia pasó del puesto 52 al 49 en el más reciente Índice de Competitividad de la industria de las tecnologías de la información (IT): ahora está por debajo de Arabia Saudita y arriba de Tailandia.

En esta edición Colombia ascendió tres posiciones en el índice global, con un puntaje de 33.7 sobre 100 frente a los 28.4 puntos de la anterior medición en 2009.

Así lo concluyó el estudio de IT edición 2011, realizado por la Unidad de Inteligencia de The Economist para la organización mundial Business Software Alliance (BSA).

Estados Unidos se mantiene en el primer puesto en el posicionamiento global, seguido por Finlandia, Singapur, Suecia, el Reino Unido.

El estudio señala que Colombia es una de las fuerzas laborales tecnológicas más numerosas de América Latina. En el país se incrementaron las solicitudes de patentes tecnológicas y el entorno comercial mejoró gracias a

Para ser competitivo en el ámbito de las TIC, un país debe tener un entorno comercial próspero, infraestructura de IT de primera, capital humano dinámico, entorno de investigación sólido, marco legal firme y el apoyo público adecuado para el desarrollo industrial. Estas son las seis áreas que evalúa la principal organización del sector en el mundo. “Este año Colombia mejoró en el índice debido a su avance en investigación y desarrollo que tienen un peso especial dentro de la medición”, comentó Katalina Rojas, representante legal de Business Software Alliance (BSA) en Colombia. Este indicador tiene un mayor porcentaje dentro del índice porque va ligado a la generación de empleo”, agregó la directiva. FUENTE: Elespectador.com


RESUMEN INFORMATIVO 2011 FRONTERA ENTRE LA VIDA ‘REAL’ Y LA ‘VIRTUAL’ ESTÁ DESAPARECIENDO Un estudio realizado por expertos de AlcatelLucent, sobre el impacto de las comunicaciones en la sociedad sostiene que las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas,y permanecer hiperconectados a estas tecnologías está causando un cambio dramático en el modo en que la sociedad vive, trabaja y hasta en la forma en que las personas se ven a ellas mismas y a los demás. Esta es la tesis del libro Identity Shift: Where Identity Meets Technology in the Networked-Community Age (Cambio de Identidad: Donde la Identidad se Confronta con la Tecnología en la Era de la Comunidad Conectada), el nuevo trabajo del grupo de investigación de la empresa multinacional de servicios de telecomunicaciones Alcatel-Lucent. En este libro, el segundo de la serie “The Shift” (El Cambio) que analiza la Web 2.0, sus autores, Allison Cerra y Christina James, examinan las repercusiones de vivir

en una época en que, prácticamente, todos nuestros datos personales y la interacción con otras personas está disponible a un „clic‟. Para ello, observaron durante un año el comportamiento de los consumidores en todas las etapas clave de la vida, desde el nacimiento a la edad adulta. El modelo de investigación utilizado fue la Etnografía. De esta manera, los expertos en investigación de mercado de esta firma tecnológica con presencia en más de 130 países utilizaron cientos de horas de observación documentada, realizaron entrevistas a más de 5.000 consumidores y alrededor de 30 visitas a hogares a lo largo de Estados Unidos para observar a sujetos de varios grupos de edad en su vida diaria, junto con las tecnologías que les rodean. El objetivo ayudar a los consumidores y a los clientes de la compañía a entender mejor el impacto que tiene el mundo hiperconectado actual en la percepción individual de ellos mismos y de los demás. FUENTE: Elespectador.com

LA CÁMARA ULTRASENSIBLE MÁS RÁPIDA DEL MUNDO IRÁ AL GRAN TELESCOPIO CANARIAS El Gran Telescopio Canarias empleará la cámara ultrasensible más rápida del mundo, que cuadriplica la resolución, triplica la velocidad de instrumentos similares y con la que podrá vencer las turbulencias de la atmósfera terrestre para obtener imágenes con una nitidez similar a las del Hubble. Según informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en los próximos días se inician los trabajos para instalar esta cámara ultrasensible en el sistema de óptica adaptativa actualmente en desarrollo en el Gran Telescopio Canarias (GTC). Con este nuevo dispositivo, el más rápido de sus características hasta la fecha, el telescopio óptico más grande del mundo podrá sacar aún mayor partido a su espejo primario de 10,4 metros de diámetro pues, según los responsables de la nueva cámara, llamada OCAM2, permitirá que el GTC obtenga imágenes con la misma calidad que las que registra el telescopio espacial Hubble. Como en cualquier otro telescopio terrestre, una de las principales cortapisas del GTC es la propia atmósfera. A pesar de ubicarse en el Observatorio Roque de los

Muchachos (La Palma) y bajo uno de los cielos de mayor calidad del mundo, las turbulencias atmosféricas restan nitidez a las observaciones. Para evitarlo, se emplea una técnica denominada óptica adaptativa, un sistema que corrige en tiempo real las turbulencias para que el astrónomo reciba una imagen más clara. Los sistemas de óptica adaptativa deben trabajar con velocidades muy elevadas y en niveles de iluminación muy débiles. En este terreno es donde OCAM2 tiene sus puntos fuertes, pues es capaz de captar 1.500 imágenes por segundo en un estado próximo a la oscuridad absoluta (menos de 1 electrón de iluminación). FUENTE: noticias.com

11


SEAMOS RESPONSABLES CON EL MEDIO AMBIENTE...

Seamos parte de una sociedad socialmente responsable.

peru.info


13

ECONOMÍA PERUANA EN EL

2012 Por: ERIKA PACHECO

E

n medio de una situación global bastante inestable, la economía peruana se muestra sólida y saludable. Para este año el crecimiento del PBI se espera no baje del 5,5%. Los peligros vienen de fuera del país, básicamente de las naciones desarrolladas. Preocupa también el desempeño de China, pues el gigante asiático se ha convertido en nuestro principal socio comercial. ¿Estamos preparados para una nueva crisis mundial?

Si bien hace siete meses los principales riesgos provenían de la esfera política nacional, ahora las preocupaciones han migrado al plano internacional. De hecho, el mundo encara un menor crecimiento, con regiones que podrían caer nuevamente en recesión en medio de una gran incertidumbre en los mercados financieros internacionales. Parti-cu-lar-mente, las miradas se dirigen a Europa..

Sin embargo, considerando los sucesos recientes, no se puede descartar una situación más pesimista; es decir, una recesión global y la agudización de los conflictos sociales a nivel local. ¿Cuál es la probabilidad de un escenario adverso en los próximos 12 meses? ¿Continuarán creciendo las inversiones? ¿Cuáles serán los sectores más dinámicos? ¿Se deteriorará el panorama fiscal? ¿Soportará nuestra economía una crisis similar a la de 2008? Como ya se señaló, ha sorprendido la evolución de la economía a partir del tercer trimestre del año pasado, al situarse por encima de las proyecciones. «Inicialmente previmos un crecimiento de la economía de 5,5% en el tercer trimestre, pero finalmente creció alrededor de 6,7%. En otras palabras, la desaceleración ha sido menor que lo esperado.

ECONOMÍA & NEGOCIOS

El año pasado la economía peruana ha vuelto a dar una grata sorpresa. A pesar de la desaceleración del crecimiento global (especialmente en Europa y Estados Unidos, y en menor medida en China) y la fuerte incertidumbre que suscitó el proceso electoral local, el crecimiento en 2011 se suscitó cerca del 7%, porcentaje reanimado por el sorprendente desempeño registrado a partir del tercer trimestre.

En este escenario, el desempeño para este año va a estar dominado por los riesgos que acechan a la economía global. Una salida ordenada de la crisis mundial (el desenlace más probable has-ta ahora) permite vaticinar una expansión de nuestra economía de 5,5% (para 2012), que apoyada en sus fortalezas podría asimilar el impacto externo.


14

Las PREGUNTAS INSÓLITA

que hacen las Empres

B

LABORAL

asta con sólo teclear en el buscador frases como: “preguntas en una entrevista laboral” para encontrar una serie de listas, algunas con más de cincuenta preguntas habituales en una entrevista de trabajo que incluyen además pautas para dar una respuesta aceptable para los empleadores. Sin embargo, la gran competencia en el mercado laboral y la tendencia actual por realizar una selección exhaustiva y conseguir a los mejores colaboradores, especialmente en las empresas de tecnología, han hecho que a estas preguntas habituales se le agreguen otras menos comunes con la finalidad de evaluar a los postulantes en habilidades diferentes. Es así que a las preguntas como: “¿Qué es lo que sus compañeros de trabajo dicen acerca de usted?”, “¿Por qué quiere trabajar para esta organización?” o “¿Cuánto dinero o salario usted espera recibir?”, sólo por mencionar algunas de las más habituales, las empresas como Google o HP le suman otras más insólitas que pueden tomar por sorpresa a algún desprevenido.

"¿Si los alemanes fuesen los más altos del mundo, cómo lo probaría?". Es una pregunta que como mínimo puede descolocarnos. Mucho más si nos la formulan en medio de una entrevista de trabajo.

Y así fue para los candidatos para un puesto del área de mercadeo en la firma tecnológica estadounidense Hewlett-Packard (HP). Esa fue la pregunta. Nada tenía que ver con el puesto al que se presentaban, al menos en apariencia, pero ahí estaba la pregunta y tenían que contestarla. Pero no fue HP la única empresa que el año que pasó recurrió a la creatividad a la hora de planificar los cuestionarios con los que los departamentos de recursos humanos entrevistarían a los postulantes. Hubo muchas más, y la gran mayoría pertenecía al sector tecnológico. Y así fue para los candidatos para un puesto del área de mercadeo en la firma tecnológica estadounidense Hewlett-Packard (HP). Esa fue la pregunta. Nada tenía que ver con el puesto al que se presentaban, al menos en apariencia, pero ahí estaba la pregunta y tenían que contestarla. Pero no fue HP la única empresa que el año que pasó recurrió a la creatividad a la hora de planificar los cuestionarios con los que los departamentos de recursos humanos entrevistarían a los postulantes. Hubo muchas más, y la gran mayoría pertenecía al sector tecnológico.


15 14

AS

sas Tecnológicas

Los expertos en recursos humanos sostuvieron que este tipo de preguntas estaban hechas para que cada postulante mostrara un abordaje razonado a la resolución del problema. Así como en HP, otras compañías también hicieron de las suyas a la hora de elaborar las preguntas para los candidatos a los distintos puestos. La verdad es que todas son muy curiosas si se las compara con las que habitualmente se realizan en cualquier entrevista de trabajo. Alguna de las seleccionadas fueron las siguientes:

"¿Cuánta gente utiliza Facebook en San Francisco a las 2.30 pm de un viernes?" (Google) "¿Qué sientes por esos bufones del Congreso?" (Consolidated Electrical) "Si fueses un programa de Microsoft Office, ¿cuál serías?" (Summit Racing Equipment) "Estás en un bote de remos, que se encuentra en un tanque lleno de agua. Tienes un ancla, que sueltas al agua, la cadena es lo suficientemente larga por lo que el ancla descansa en el fondo del tanque. ¿El nivel del agua baja o sube?" (Tesla Motors)

"¿Cómo acabarías con el hambre en el mundo?" (Amazon) "¿Habría podido ser Mahatma Gandhi un buen ingeniero de software?" (Deloitte) Glassdoor, sitio web estadounidense de empleo que compiló una lista de las 25 preguntas más insólitas durante el 2011, afirmó que las empresas de tecnología además de incluir preguntas designadas para pillar a los candidatos con la guardia baja, también probaron con interrogantes como "¿Por qué te postulaste para este trabajo?" y "¿Cuáles son tus habilidades y puntos flojos?", mucho más habituales. Rusty Rueff, experto en carreras y contratación de Glassdoor, afirma que éste tipo de interrogantes son planteadas para medir el carácter de un candidato. Además permite conocer la capacidad de reacción de los postulantes ante situaciones difíciles. Rueff dice que los entrevistadores a menudo no tienen una respuesta correcta en mente, pero quieren que los candidatos muestren un proceso de razonamiento coherente y lógico. Explica que: "Lo más importante es tomar aire, no ponerse nervioso, y pensar en voz alta", explicó. "Decirlo tal cual". Como vemos, este tipo de preguntas son una tendencia, sobre todo en el rubro de las empresas tecnológicas, así que si deseamos postular a alguna de ellas en un futuro, ya estamos avisados y nos debería sorprender ningún tipo de preguntas por más insólitas que parezcan. La pregunta que menos se espera puede ser la que haya que responder, verbalmente, sin mucho tiempo para meditarla y sabiendo que de lo que se diga dependerá en parte tener éxito o no.

LABORAL

Y así fue para los candidatos para un puesto del área de mercadeo en la firma tecnológica estadounidense Hewlett-Packard (HP). Esa fue la pregunta. Nada tenía que ver con el puesto al que se presentaban, al menos en apariencia, pero ahí estaba la pregunta y tenían que contestarla. Pero no fue HP la única empresa que el año que pasó recurrió a la creatividad a la hora de planificar los cuestionarios con los que los departamentos de recursos humanos entrevistarían a los postulantes. Hubo muchas más, y la gran mayoría pertenecía al sector tecnológico.

Por: ADRIÁN BECERRA

Fuente: BBC MUNDO


16

Marketing Sensorial: Despertando emociones en el consumidor

E MARKETING Y PUBLICIDAD

n una publicación anterior, hablamos de las nuevas tendencias en el comportamiento de los consumidores, lo que significaba crear nuevas formas de hacer marketing; una de ellas dio origen al denominado Marketing de las Percepciones o Marketing Sensorial. Ante un consumidor con más ganas de experimentar, sentir los productos y ya no solo considerar sus beneficios racionalmente; las marcas se ven forzadas a hacer de sus locales centros de experiencia; de sus campañas publicitarias, fuentes de inspiración y de sus productos, espacios para el disfrute sensorial. Es por ello que el marketing sensorial apela a los cinco sentidos, a las emociones y sentimientos. Buscar crear experiencias que comprometan a los consumidores creativamente, demostrándoles modos alternativos de hacer las cosas. La oferta de productos se vuelve más vivencial, ya no son las típicas tiendas por departamento, ahora se convierten en centros de experiencia, como Experiencia Sony Center, Centro L'Bel en Jockey, o las tiendas de la marca Abercrombie, las cuales brindan un espacio más próximo a una discoteca que a una tienda, con música a alto volumen, casi a oscuras, con luz enfocada solo en la exposición surtida de sus productos, haciendo de éste el único protagonista. Para lograr transmitir esa experiencia diferente, emocional a un consumidor es necesario conocerlo, apelar a sus sentimientos, percepciones; para ello es necesario estimular cada uno de los sentidos y no solo limitarlo a usar la vista o el tacto, sentidos que generalmente tienen mayor influencia en el accionar de un consumidor. Existen diferentes formas de aprovechar las ventajas que nos da el marketing sensorial, pero es necesario tener como principio el estímulo a los senti-

Por: DIEGO MARQUINA dos, ya sea de forma explícita como implícita; aquí menciono algunos medios para lograrlo, pueden sonar básicos pero son muy eficaces: Las imágenes son estímulos complejos que además de brindar información sobre nuestro producto ayuda al recuerdo de éste por parte del cliente, obviamente es fundamental lograr una concordancia entre nuestro diseño y el mensaje que se quiera dar; no por nada decimos que “una imagen vale más que mil palabras”. La música está íntimamente ligada con las emociones, si logramos conocer a nuestros consumidores de una manera mucho más profunda, tendremos la capacidad de evocar dichos sentimientos y asociarlos con nuestra oferta. Una estrategia muchas veces usada es el estímulo al olfato, cabe mencionar que éste ya no es más de uso exclusivo en tiendas de perfumes, sino que ha logrado ser un recurso muy valorado en tiendas de ropa, electrodomésticos, etc. Elaborar estrategias basadas en un olor específico que se asocie a la marca, genera sentimientos positivos en el consumidor. El marketing sensorial es un paso delicado pero potente a la llamada del subconsciente de nuestros clientes y de nosotros mismos, se trata de buscar lo mejor que desean ellos y darles lo mejor que tenemos. No se trata de incitar pasiones bajas o desbocar instintos agresivos, se trata de ayudar a los clientes a que se encuentren a gusto y felices con nuestros productos, servicios y locales donde los atendemos. Definir la personalidad de nuestros productos, servicios, locales, acorde con las expectativas de nuestros clientes es la tarea que hemos de emprender, los que en marketing, queramos llegar más lejos..

“El consumidor ansia tocar, probar, oler, mirar, sentir los productos y ya no sólo pensarlos o considerar sus beneficios racionalmente”.


17 19

PROYECTO PÚBLICO Con Beneficios Sociales Por: JAIRO SACHÚN

Esto se convierte en una realidad cuando hablamos de realizar un megaproyecto en Vía Rimac-Lima donde se unirán 11 distritos de esta ciudad desde Ate, Santa Anita, La Molina, Santiago de Surco, San Borja, San Luis, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Cercado de Lima, Rimac y San Martín de Porres donde traerá una consecuencia positiva mejorando el tránsito vehicular, así mismo, las condiciones ambientales con la construcción de un parque nuevo que incluye áreas verdes que serán los pulmones de la población. Este nuevo proyecto ayuda también a erradicar la basura y deshechos tóxicos que son un peligro latente para las personas y sobre todo para el ambiente.

Aparte de ello este gran proyecto beneficiará a los más necesitados desarrollando un programa de complementación nutricional en nueve comedores populares, esto es positivo ya que apoya a las personas de bajos recursos y sobre todo a los niños que son el futuro del País. También habrá infraestructura de comisarias para fortalecer la seguridad ciudadana. Esto ayudará a resolver el problema que se observa en las diferentes ciudades del País debido a que la delincuencia se está proliferando con el paso del tiempo, pero mediante este proyecto habrá mayor seguridad creando siete puestos de auxilio rápidos para fortalecer la seguridad de los beneficiados. La responsabilidad social es una obligación del estado para el beneficio de la población brindándole apoyo, crecimiento, calidad de vida, seguridad, programas de desarrollo social y sobre todo el cuidado del Ambiente protegiendo nuestras áreas verdes.

RESPOONSABILIDAD SOCIAL

C

uando hablamos de un proyecto público engloba beneficios a la sociedad, un puesto de trabajo, aumento de la tasa de población, incremento de la economía y por ende un alza del PBI con beneficio social. Este proyecto también trae un desarrollo humano sostenible, pues mejora su calidad de vida de las personas y de la sociedad.


TECNOLOGÍA

18

EL ACTA AMENAZA A LAS MYPES

L

a Stop Online Piracy Act (Acta de cese a la piratería en línea) también conocida como ACTA; es un proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el representante Lamar S. Smith. Este proyecto tiene como finalidad expandir las capacidades de la ley estadounidense para combatir el tráfico de contenidos con derechos de autor y bienes falsificados a través de Internet; dicho proyecto de ley que busca básicamente acabar con la libertad del conocimiento en la web, tendría efectos gigantes en nuestra vida electrónica, en nuestra comunicación, interacción, aprendizaje y en la divulgación de información sobre las prácticas y disciplinas que conforman al conocimiento humano y que utilizan el medio electrónico como depósito del mismo. Las Mypes peruanas representan el 98% de las unidades empresariales del país, aportan con el 42% del PBI y dan empleo al 75% de la PEA. Si analizamos los efectos que tendría en las Mypes la aplicación del ACTA nos percatamos que sus efectos en la industria nacional serían realmente devastadores, afectando directamente a la vida electrónica que cada empresa lleva. Toda información compartida por dos o más Mypes por medio de la web sería “observada” por el órgano de control de la propiedad intelectual y de tener información restringida -con derecho de autor- se les negaría compartirla, generando gastos no contabilizados en las empresas para poder manejar información permitida; además no solo se cancelaría la información compartida, sino que también las mismas entidades o Mypes serían categorizadas como facinerosas, por compartir información gratuitamente cuando sólo una de estas entidades realizó pagos por esa in-

NACIONALES Por: IRVIN TARAZONA

formación; además a las empresas se les sancionarían con grandes multas o terminarían en problemas Fiscales. El capital humano es el factor más importante dentro de toda organización, es por ello que es de suma importancia que el nivel de conocimiento de los trabajadores sea el más óptimo para garantizar la eficiencia de los mismos. Pero qué pasaría si no se le permite acceder a toda la gama de información necesaria que brindan las empresas por medio de las páginas web para una adecuada capacitación; las consecuencias serían que nuestro personal no estaría capacitado para responder a los cambios de la globalización y exigencias propias de las tecnologías modernas dentro y fuera de la empresa. Por estos motivos es que se generó la mayor manifestación de protesta online en la historia de la Red donde numerosos empresarios de páginas web ya hicieron notar su disconformidad; como lo ha hecho Wikipedia, Cuevana, Taringa, Facebook, Twitter, Google, Boing Boing y miles de otros sitios web. La aprobación de esta Ley en el fuero norteamericano denominada ACTA, que intenta solucionar “el problema de la piratería en internet”, ocasionaría perjuicios a los pequeños, medianos y grandes empresarios de nuestro país, razón por la cual las Mypes y todo ciudadano que participa en el ciclo de la economía, deben estar bien alertas, informados y dispuestos a dar a conocer sus puntos de vista; por ello, tenemos que

generar ideales comunes para lograr que nuestros derechos civiles sean cada vez más respetados, que la libertad de expresión no sea más un punto de debate y que la información se comparta mas no restrinja, que nuestras capacidades creativas e innovadoras para generar empresa no sean limitadas ni mucho menos desvaloradas.


peru.info


20

ÚTILWEB

Por: ADRIÁN BECERRA

Teambox: Una útil web para la gestión de proyectos,

http://teambox.com/es

trabajos en equipo y comunicación empresarial.

¿

Alguna vez sentiste que la comunicación con tu equipo de trabajo no era del todo eficiente? ¿Tienes la bandeja de entrada de tu correo llena de mensajes de los miembros de tu equipo y no sabes qué hacer con toda esa información desorganizada? No te preocupes, no eres el único que alguna vez se cuestionó eso.

Teambox

Iniciando en Teambox

No es del todo una aplicación para la gestión de proyectos y aunque lo parezca a simple vista tampoco es una red social; no es para uso exclusivo en grandes proyectos, ni sólo para grandes empresas o equipos. Sin embargo, lo que no podemos negar sobre Teambox es su versatilidad en cuanto a su uso ya que posee herramientas que hacen posible facilitar la gestión de cualquier trabajo en equipo.

Luego de crearse una cuenta en Teambox, deberás crear un nuevo proyecto, puede que sea un proyecto exclusivo para realizar trabajos de la universidad, o para planear actividades dentro de una pyme, por ejemplo. Una vez creado el proyecto deberás invitar a los demás integrantes de tu equipo y comenzar a interactuar. Puedes compartir mensajes, asignar tareas, subir y compartir documentos de todo tipo, programas actividades, verificar avances, crear páginas informativas, etc.

Comparte ideas y documentos

Si conoces Twitter, notarás similitud Los usuarios de esta red social notaron algunas similitudes, debido a que Teambox permite compartir mensajes cortos, con la posibilidad de nombrar a un usuario por su nombre colocando por ejemplo, “@usuario” y éste será notificado vía correo electrónico que ha recibido un mensaje dirigido hacia él.

Proyectos con diferentes personas Teambox permite a los usuarios administrar y pertenecer a diferentes proyectos, cada uno con permisos de acceso, lectura y publicación configurables. ¡Para Tener en cuenta! Gratuitamente, Teambox permite un número limitado de proyectos, sin embargo, esto son 100% funcionales. ¡Teambox, toda una UTILWEB!

La web permite establecer conversaciones, dando la posibilidad de compartir información con el equipo, además de la posibilidad de acompañar ésta con archivos, fotos, etc. Un mensaje corto junto a un archivo , almacenados en un servidor central permite que todo tu equipo tenga acceso a él en cualquier momento, y es más eficiente que tener toneladas de e-mails desorganizados.

Más utilidades  Asignación de tareas, seguimiento y verificación del cumplimiento de objetivos.  Creación de páginas tipo WIKI.  Gestión de Actividades con calendario y diagramas de Gantt.

ESCRÍBENOS TUS SUGERENCIAS Y COMENTARIOS A: www.facebook.com/revistaconectind


R

Por: HENRY ABANTO, GUSTAVO CERNA

ETO INDUSTRIAL Los alumnos del segundo ciclo de la escuela de ingeniería industrial en el desarrollo del curso de liderazgo a cargo del ingeniero Ángel Hernández Molina, desarrollaron el proyecto denominado “Reto industrial” que tenía como finalidad la remodelación y mejora de las infraestructuras correspondientes a la escuela de ingeniería industrial como pintado de aulas, mejoras en el sistema eléctrico, cambio de fluorescentes, compra de utensilios de limpieza para los baños y mejora de este, etc. Para lograr los objetivos planteados se desarrollaron algunas

actividades como venta de postres, anticuchadas, polladas, rifas y loterías alcanzando una gran acogida por parte de compañeros, amigos y familiares. “El proyecto nos sirvió para aprender a organizarnos como grupo, en este caso para un proyecto, de comunicarnos, tomar decisiones, contactar gente, gestionar, entre otras cosas” comenta Gary Tafur Arrieta alumno participante del proyecto. “CEIIND nos enseñó a realizar los trámites para poder solicitar mano de obra de la universidad y así poder economizar un poco” nos cuenta José Vargas Martínez coordinador del proyecto además de agradecer la motivación por parte del Ing. Ángel Hernández Molina hacia los alumnos. En la ceremonia de presentación del proyecto estuvieron presentes el Dr. Donato Cárdenas decano de la facultad de ingeniería y el jefe de departamento el Ing. Hermes Sifuentes y el ingeniero Ángel Hernández Molina. Definitivamente el proyecto fue todo un éxito y dejo aprendizajes muy importantes en cada uno de los participantes y demuestra que los alumnos de ingeniería industrial somos capaces de asumir responsabilidades y realizar muy buenos proyectos.

CEIIND hace llegar las felicitaciones hacia los participantes del proyecto así como al Ing. Ángel Hernández Molina.


PROYECTOS AMBIENTALES en Industrial

C

on la finalidad de contribuir a la difusión sobre el cuidado del medio ambiente y realizar una contribución que se pueda sostener en el tiempo y que sirva como ejemplo para mostrar a la comunidad que se pueden realizar acciones ecológicas, la promoción XXXVI de la escuela de Ing. Industrial realizó seis proyectos ambientalistas en el marco del curso de Ing. Ambiental dictado por el Ing. Jorge Medina Rodríguez para la sección A del 8vo ciclo en el periodo 2011-II. Estos seis proyectos fueron:

Un Milagro Verde: Cuyo objetivo fue forestar un área del sector “El Milagro”, cercano al relleno sanitario y de ésta otorgarles a la gente que radica en esta zona un ambiente de vida sana, creando un área beneficiosa de masa forestal en terrenos donde antes no había árboles.

Mejorando la calidad de agua de las familias del sector Miramar-Alto Moche, utilizando filtros de carbón activado: Con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad del agua potable de las familias del sector Miramar-Alto Moche, realizando además campañas informativas a la población del sector sobre la importancia de tener un agua potable de alta calidad, así como los riesgos a la salud que causaría el uso y manejo inadecuado al momento de su recolección y almacenamiento.


Campaña de Segregación de los Residuos Sólidos en la Escuela de Ingeniería Industrial: Cuya finalidad fue la de concientizar a los estudiantes de la escuela de ingeniería Industrial para segregar correctamente los residuos sólidos, para lo cual se realizaron campañas informativas con volantes y con charlas, se elaboró un periódico mural, y se realizó una campaña de limpieza de basureros en la UNT.

Forestación del Pabellón de la Escuela de Ing. Industrial y concientización del alumnado sobre el cuidado de las plantas: Cuyo objetivo principal fue ubicar maceteros con plantas dentro de las instalaciones del Pabellón de la Escuela de Ingeniería Industrial y concientizar al alumnado del cuidado de estas. Esto permite tener un espacio dedicado a la naturaleza dentro de la Escuela y que sirva a la vez como elemento ornamental.

Forestación de áreas verdes pertenecientes a la escuela de Ingeniería Industrial: Éste fue un proyecto dedicado a mejorar el ambiente en donde nos desarrollamos y generar una mejor estética de la Escuela de Ingeniería Industrial, contribuyendo a un cuidado eficiente de nuestros recursos naturales. Realizaron mejoras en las áreas verdes cercanas al pabellón de Ing. Industrial.

TALLER RECORRIENDO: Cuando la basura sirve: Proyecto consistente en la creación de videos tipo taller (colgados en YOUTUBE) con la finalidad de dar a conocer las 3R‟s: Reducir, reutilizar y reciclar y sus posibles aplicaciones en la vida diaria de las personas. Se pueden observar los videos en: http://www.youtube.com/user/ recorriendo3rs y unirse a su facebook buscándolo como “Taller Recorriendo”


24

¿Eres presumido(a)? CON 1.- ¿Te gusta mirarte en el espejo? a. No, pero no puedo evitarlo. b. Me da igual. c. Me encanta porque me gusta verme y admirarme. 2.- ¿Cuánto tiempo dedicas a tu arreglo personas diario? a. Relativamente poco, lo que tardo en escoger la ropa. b. Lo justo para sentir que voy bien, así que depende del día. c. Muy poco, me aburre perder el tiempo en tonterías. 3.- ¿Cómo eliges la ropa a la hora de comprarla? a. Lo que me apetece o necesito. b. Por su precio y si es práctica. c. Compro todo aquello que me queda genial, no puedo evitarlo y me encanta lucirlo. 4.- ¿Te importa gustarle a los demás? a. A todos nos agrada gustar. b. No me importa la opinión de los demás, me tiene sin cuidado. c. Me encanta que me admiren y que piensen que soy genial.

5.- ¿A qué edad empezaste a elegir tu ropa? a. De hecho, uso mucha que no he elegido yo. b. En la adolescencia, porque quería independizarme. c. Desde mis primeros años de vida. 6.- Cuando tienes una ocurrencia divertida, ¿Cómo te comportas con los que te rodean? a. No busco reconocimiento, pero si llega, es bienvenido. b. Exijo que me repitan lo divertido(a) que soy. c. Con orgullo y satisfacción. 7.- Tu amigo te presta su auto nuevo, ¿A dónde vas? a. Me da exactamente igual. b. ¡A todas partes! Y llamo a todo el mundo para que se enteren. c. Me da vergüenza reconocerlo, pero tiene su gracia que te vean. 8.- Cuando te encuentras con alguien después de tiempo, ¿Qué le cuentas? a. Cuento lo fabulosa que es mi vida. b. Nunca cuento nada. c. Poco casi nada, pero si te preguntan, la verdad.

EC


CT-T EST

PUNTAJES A A B B C C

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

1

2

1

2

1

2

3

2

3

1

3

1

1

1

8 8 2

3

3

1

3

3

3

1

1

1

2

2

1

3

3

3

3

1

2

3

2

1

2

3

2

3

1

3

2

2

2

2

1

2

¿CÓMO TE FUE? 8-13: No eres para nada presumido, todo lo contrario, pues manejas tus cosas con un perfil bajo envidiable. La gente se sorprende de esta actitud tuya y muchas veces te lo reclama, pero tú no te haces problemas… Eres así y punto.

14-19: No eres ni reservado ni presumido con tus asuntos. Sientes que las cosas que valen la pena se deben dar a conocer, y las que no, simplemente las ignoras. Has llegado a un equilibrio para manejar tu vida privada y social ante los demás.

20-24: Tu presencia grita presumido por donde vayas y todos lo pueden notar. Amas ser el centro de atención y que todos los ojos volteen a verte. Pero debes de ser un poco humilde a veces para no caer mal.


La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.