z
… Juntos será más grande
<<<
Director Alexis Nunja Solano
Editor Alexis Nunja Solano
6
ÍNDICE
RESUMEN INFORMATIVO
15
INFORMES ESPECIALES
22
PUNTO DE ENCUENTRO
24
PUNTO DE VISTA
26
SOCIALES
28
CONECT-TEST
Redactores Alexis Nunja, Diego Marquina, Diego Morales, Erika Pacheco, Ricardo Reaño, Lorenzo Ortiz.
Diseño y Diagramación Erika Pacheco De La Cruz
Redacción Av. Pablo Casals 565 Of.201 Urb. Los Cedros, Trujillo-Perú
Publicidad publicidadconectind@industrialunt.com
Distribución Gratuita vía online previa suscripción en www.industrialunt.com
Contáctenos Envíenos sus comentarios y sugerencias a conectind@industrialunt.com
EDITORIAL >>> Muchos cuestionan, con razón, cuando se identifica al Perú como un país minero. Hay demasiados ejemplos que demuestran que el Perú no es sólo, ni principalmente, un país dedicado a la extracción de minerales. Sin embargo, también es cierto que esta actividad va a acompañar al Perú las próximas décadas. Me parece que sacar las consecuencias prácticas de esta conclusión puede ser útil. Y es que al gobierno, tal vez el más crítico al desempeño de las industrias extractivas que hemos tenido en los últimos 60 años, le interesa que este sector sea una de las principales fuentes de ingresos del Estado, tal como lo expresa el hecho que esperan conseguir que las inversiones en minería, gas y petróleo asciendan a varios miles de millones de dólares en los próximos cuatro años. Esta situación no es exclusiva del Perú; países con gobiernos de distintas orientaciones ideológicas, como Ecuador, Brasil y Colombia, le vienen prestando cada vez más atención a la promoción de este tipo de inversiones, particularmente en el sector minero. Tal hecho muestra la fuerza de la demanda global por los recursos minerales, pero también que aún existen limitaciones, especialmente en la política, para pensar y hacer realidad modelos de desarrollo alternativo, basados en otra priorización de nuestras potencialidades internas y en una inserción distinta en el proceso de globalización. El asunto que el gobierno tendría que asumir es la reforma y fortalecimiento de las instituciones relacionadas especialmente con las actividades mineras, para reducir la incertidumbre que estas generan entre las poblaciones y para gestionar adecuadamente los conflictos (que no es lo mismo a actos violentos) que se producirán. Un primer paso positivo ha sido la aprobación de la Ley de Consulta Previa, y esperamos que su implementación confirme esta buena noticia. Hay otros pasos que son necesarios de realizar. Uno de los más importantes y más urgentes, es el establecimiento de normas y políticas nacionales de Ordenamiento Territorial (OT) que permitan, con la flexibilidad necesaria, tomar decisiones intergubernamentales sobre el uso del suelo y el aprovechamiento de las potencialidades presentes en el territorio. Por otro lado, se requiere modificar la manera cómo se autorizan concesiones y se aprueban los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Por un lado es necesario involucrar a los gobiernos subnacionales, quienes deberían brindar información sobre las áreas comprometidas y dar opinión sobre los EIA. Situaciones como la ocurrida con el EIA del proyecto Tía María muestra que se requiere mejorar significativamente la calidad de estos estudios y la revisión de los mismos por parte del MINEM y/o el MINAM. Se requiere dar una atención especial a la implementación de políticas de información que permitan que las poblaciones involucradas conozcan con la mayor claridad posible las implicancias en sus derechos que tiene cada una de estas situaciones y, de este modo, reducir la incertidumbre que hasta el momento causan estas decisiones. Asimismo, el gobierno nacional debe asumir, además de la responsabilidad de conducir la consulta previa sobre los EIA, el liderazgo en los procesos de participación ciudadana, que hasta este momento son las empresas quienes los llevan a cabo. Sin más Estado es muy difícil que haya más minería.
EL EDITOR
6
RESUMEN INFORMATIVO ECONOMÍA Y MERCADOS Expansión en el PIB de China se desaceleraría al 8% en 2012 El crecimiento económico anual de China podría desacelerarse al 8% en el 2012 desde poco más del 9% este año si la economía global se mantiene débil, dijo este viernes un ex regulador bancario del gigante asiático. En general, se espera que la economía de China crezca más del 9% este año. La tasa de expansión se desaceleró a un 9,1% en el tercer trimestre desde un 9,5% en el segundo trimestre y un 9,7% en el primero. Liu agregó que los bancos chinos están bien preparados para enfrentar eventuales pérdidas inesperadas debido a un menor crecimiento, dado que gozan de ratios de adecuación de capital relativamente elevados y podrían usar parte de sus suculentas ganancias para rellenar sus bases de capital si es necesario. El ratio de adecuación de capital de los bancos chinos llegó al 12,3% a fines de septiembre comparado con el 12,1% a fines del año pasado, según las cifras oficiales. Liu agregó que la Comisión Regulatoria de la Banca China terminó de sanear un 60% de la deuda de los gobiernos locales y que los riesgos son manejables, mientras que los prestamistas chinos han dejado amplias provisiones para los tiempos complejos.
Los bancos chinos tenían provisiones equivalentes al 270% de las posibles pérdidas crediticias a fines de septiembre, 53 puntos porcentuales más que el nivel de fines del 2010. En cuanto a la crisis de deuda de Europa, Liu dijo que cree que los países europeos son capaces de rescatarse por sí mismos de sus problemas, en la medida que puedan tomar acciones "decisivas". La economía china no es inmune a los riesgos de deuda del euro y definitivamente será afectada por una posible recesión, agregó. Pero se manifestó optimista sobre la capacidad de Italia de superar la actual turbulencia financiera.
FUENTE: Reuters
Empresarios de Vietnam se interesan por mercado aerocomercial peruano El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, informó que un grupo empresarial de Vietnam está interesado en ingresar al mercado aeronáutico de Perú, a través de una aerolínea que realizaría vuelos entre ciudades del interior del país. Informó que se reunió en Hawai con dos grupos empresariales de Vietnam, que participan en las reuniones del Consejo Consultivo Empresarial (ABAC) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), de los cuales uno está vinculado al sector aeronáutico y hotelero. Indicó que los empresarios vietnamitas adelantaron que pedirán a las autoridades peruanas conocer las características del mercado de la aviación comercial peruana para evaluar una decisión de invertir en el país sudamericano.
Asimismo, manifestó que el otro grupo empresarial está vinculado al sector hotelero y conversó sobre las oportunidades de negocio que podría tener en Perú. Por otro lado, manifestó que se reunió con funcionarios públicos de Nueva Zelanda con quienes conversó sobre los intereses que tiene su país y Perú en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Reveló que con los representantes de Nueva Zelanda pudo conversar sobre su experiencia para incorporar a sus comunidades al desarrollo y crecimiento económico de ese país. En ese sentido, Silva adelantó que es posible que a principios de 2012 una delegación de empresarios maorís visite Perú para compartir su experiencia en el desarrollo de Nueva Zelanda. Fuente: Agencia Peruana de Noticias
RESUMEN INFORMATIVO FGV: Perú es el único país que mejoró su Índice de Clima Económico en A. Latina Perú es el único país de Latinoamérica donde ha mejorado la evaluación del estado de la economía (6,2 puntos) y de las perspectivas futuras, que subió cuatro décimas hasta 4,8 puntos, según el Índice de Clima Económico (ICE) en América Latina difundido este miércoles. El estudio fue realizado por el instituto alemán Ifo y el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil. Según el estudio elaborado trimestralmente con encuestas a especialistas, la economía de América Latina ha entrado en una fase de declive y se va a frenar en los próximos meses. Dicho estudio muestra un deterioro moderado en la evaluación de la situación económica actual y un descenso significativo en las perspectivas futuras de la región. Los economistas consideran que la situación presente es favorable, con una nota de 5,2 puntos de media en una escala de uno a nueve, mientras que el índice de expectativas para los próximos meses cayó a 3,5 puntos, la peor nota para este indicador desde enero del 2009.
La tendencia de empeoramiento del ambiente de negocios en América Latina sigue los pasos del enfriamiento de la economía mundial. En Bolivia, Brasil, Chile, México y Venezuela el actual clima económico es desfavorable y en todos ellos, como en el resto de la región, se espera un empeoramiento para los próximos meses, según el estudio. En la misma línea, los economistas mermaron sus perspectivas para Ecuador, que obtuvo 4,1 puntos en su índice de expectativas futuras, mientras que Uruguay cortó su nota casi por la mitad, al pasar de seis a 3,7 puntos. La nota futura de Paraguay bajó siete décimas hasta cinco puntos, cifra que marca el límite de las perspectivas consideradas como favorables por la FGV. Los principales problemas para los países latinoamericanos son su falta de competitividad, déficit de mano de obra cualificada, escasa confianza en las políticas gubernamentales, además del alza de la inflación y del desempleo. La FGV encuestó a 143 especialistas de 18 países de la región para la elaboración del estudio.
FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
Perú diversifica su comercio internacional para enfrentar la crisis económica Perú ha iniciado la diversificación de sus intereses de comercio internacional como una medida preventiva contra las posibles secuelas de los problemas financieros mundiales, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. Agregó que los esfuerzos de Perú para incrementar el comercio con los países vecinos contribuirán a amortiguar los efectos de la volatilidad económica internacional. Precisó que pese a que las cifras muestran un sólido crecimiento en los niveles de turismo y comercio exterior, Perú continuará desarrollando relaciones comerciales con socios clave en todo el mundo. Especialmente con las nuevas economías avanzadas de Brasil, Rusia, India y China, declaró a la consultora Oxford Business Group (OBG). Sin embargo, aseguró que Perú no descuidará el comercio exterior con otros países del mundo, y optimizará los tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos hasta la fecha.
Asimismo, dijo que el redireccionamiento del capital hacia economías estables como Perú, por causa de la crisis económica, ha permitido al país encontrar un nicho donde presentarse como un hub para inversiones y comercio intrarregional. Agregó que Perú planea utilizar sus TLC para explorar cómo aprovechar los numerosos recursos naturales del país. OBG elabora The Report: Peru 2012, un documento que proporcionará información sobre las oportunidades para inversiones extranjeras directas en la economía peruana y servirá de guía sobre las muchas facetas del país. FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
7
8
RESUMEN INFORMATIVO Exportaciones peruanas crecen 31% entre enero y octubre al sumar US$37.694M Las exportaciones peruanas se incrementaron 31% entre enero y octubre del presente año, con respecto al mismo período del 2010, al alcanzar un total de US$37.694 millones, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) en base a cifras de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Explicó que las exportaciones tradicionales del mes octubre presentaron una caída de 4% con respecto a las de septiembre, lo cual si bien está en línea con el comportamiento irregular de este rubro de septiembre a octubre en los últimos años, viene precedido por una inusual reducción de 22% de agosto a septiembre. Las exportaciones tradicionales, que incluyen al gas natural, ascendieron a US$29.551 millones entre enero y octubre (31 por ciento más). Las ventas al exterior de la minería peruana aumentaron 27% al sumar US$22.193 millones; petróleo y derivados con US$4.217 millones (60% más); y agrícolas con US$1.197 millones (63%). Entre enero y octubre las exportaciones No Tradicionales alcanzaron los US$8.143 millones de dólares, al crecer 33% con respecto al mismo período del 2010,
sin embargo, se redujeron 7% de setiembre a octubre. El principal rubro no tradicional es el agropecuario, con 2,162 millones de dólares entre enero y octubre (29 por ciento más), gracias al avance de los espárragos frescos o refrigerados. El sector textil-confecciones, segundo en el ranking de las exportaciones No Tradicionales, sumó 1,561 millones de dólares, 25 por ciento más que en el mismo período del 2010. Los productos que más destacaron en este sector son los demás t-shirts de algodón para hombres o mujeres con 42 por ciento más (154 millones de dólares), tshirts de algodón de tejido teñido de un solo color con nueve por ciento (142 millones) y las camisas de punto de algodón para hombres, de un solo color con cuello y abertura delantera parcial con cuatro por ciento (71 millones). Fuente: Agencia Peruana de Noticias
Reservas internacionales del Perú ascienden a US$48.862M al 22 de noviembre Las reservas internacionales netas (RIN) del país se situaron en US$48.862 millones al 22 de noviembre del presente año, monto que es mayor en US$165 millones respecto a lo alcanzado al finalizar octubre, informó este domingo el Banco Central de Reserva (BCR). Al término de octubre las RIN ascendieron a US$48.696 millones, mientras que al finalizar noviembre del 2010 reportaron US$44.104 millones. El aumento de las RIN registrado en lo que va del mes se debió principalmente al incremento de los depósitos del sistema financiero por US$540 millones, a las compras netas de moneda extranjera en la Mesa de Negociación por US$369 millones y a los intereses ganados por US$3 millones.
Ello fue parcialmente atenuado por la menor valuación de las inversiones en US$611 millones y por los menores depósitos del Sector Público en US$129 millones. Por su parte, la posición de cambio del BCR al 22 de noviembre fue de US$32.026 millones, monto menor en US$222 millones con relación al cierre de octubre. Las RIN expresan la diferencia entre los activos de reserva y los pasivos internacionales del BCR, y demuestran la liquidez internacional del país y la capacidad financiera para hacer frente a sus obligaciones en moneda extranjera de corto plazo.
Fuente: Agencia Peruana de Noticias
RESUMEN INFORMATIVO Perú: nuevos proyectos mineros generarían US$1.400 millones al año La puesta en marcha de tres mega proyectos mineros y dos ampliaciones de relevancia en el sector, permitirán recaudar US$ 1.400 millones anuales, lo que denota la importancia de la minería en el Perú, señaló este sábado el Banco Central de Reserva (BCR).
El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, por su parte, dijo hoy que si hay países tan exitosos, como Canadá y Australia, y los escandinavos, que han logrado compatibilizar la convivencia del agua y el oro, por qué no lo puede hacer el Perú.
El gerente general del ente emisor, Renzo Rossini, indicó que sólo con la entrada en operación de tres proyectos de grandes dimensiones, como Conga, Las Bambas y Michiquillay, y las ampliaciones de Antamina y Cuajone, se incrementaría la recaudación en US$ 1.400 millones al año. El presidente Ollanta Humala, empero, dijo esta semana que “la minería no ha cumplido con el rol social de atender a las comunidades", lo que ha generado un clima de desconfianza en un sector de la población. Rossini señaló que se trata de un tema social, por lo que tienen que haber iniciativas innovadoras para que estos proyectos salgan adelante, dado que existe incentivo para buscar una solución al conflicto surgido, pues en su opinión "lo que tenemos que perder es demasiado".
Explicó que para este fin se han establecido fondos orientados a mitigar los daños ambientales y otros ordenamientos a nivel de permisos ambientales y estudios que deben realizarse, de manera que pueda explotarse el potencial minero del Perú. En ese sentido, reveló que Perú solamente explota menos del tres por ciento del potencial minero en el país, por lo que consideró importante que se haya planteado un ordenamiento territorial. Dijo que es grave el surgimiento de la minería informal y las actividades ilegales en el país, y que el caso de Madre de Dios es emblemático y preocupantes, ante la falta de desarrollo, presencia del Estado y control interno. Fuente: Agencia Peruana de Noticias
Perú: mujeres dinamizan la producción de café La producción de café de manos de las mujeres se dinamiza en el Perú, y se posiciona cada vez mejor en el mercado internacional, donde tiene gran aceptación, señaló hoy la Convención Nacional del Agro (Conveagro). “Las mujeres cafetaleras hemos hecho un gran esfuerzo y desde que empezó esta experiencia en nuestro país, mucho se ha avanzado y este año se espera exportar más de 40 mil quintales de café femenino a Europa y Estados Unidos”, indicó. La presidenta de Conveagro, Lucila Quintana, manifestó que en el país hay 160 mil familias cafetaleras y la mitad está integrada por mujeres activas en la producción de café, ya sea como productoras directas, o como
socias, madres, hermanas o hijas de productores, organizados en asociaciones o cooperativas. Destacó que muchas mujeres trabajan en las parcelas junto a sus esposos y previó que este año aumentarán en diez mil quintales las exportaciones de café de mujeres. La también presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Cafetaleras y Cacaoteras del Perú (Conamucc) informó que el próximo domingo 27 y lunes 28, un centenar de delegadas de diferentes organizaciones cafetaleras participarán en el VII Encuentro Nacional de Mujeres Cafetaleras, en Lima. En el evento, que tendrá como lema “Café de mujeres peruanas para mercados exigentes del mundo”, las productoras compartirán sus experiencias sobre el posicionamiento en el mercado local e internacional.
Fuente: Agencia Peruana de Noticias
9
10
RESUMEN INFORMATIVO POLÍTICA EXTERIOR CAN analizará posibles oportunidades que ofrecen TLC suscritos por Perú y Colombia La Comunidad Andina (CAN) informó que elaborará un estudio de las posibles oportunidades que ofrecen para la subregión andina los tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por Colombia y Perú con otros países o bloques económicos.
También la identificación de posibles acciones de complementariedad y de encadenamientos productivos, así como de facilitación y promoción del comercio que aprovechen el mercado regional y la inserción conjunta en terceros mercados.
En lo que respecta al comercio andino, el secretario general de la (CAN), Adalid Contreras, afirmó que las autoridades reconocieron el significativo aporte del comercio a la consolidación de la integración andina y a la generación de valor agregado.
Sobre el transporte internacional de mercancías por carretera, Contreras informó que además de asumir el pleno cumplimiento de la norma comunitaria y de garantizar la circulación de mercadería por carretera.
Para ello, acordaron que, con base en las sugerencias presentadas por el gobierno de Ecuador así como por los demás países miembros, la Secretaría General presente una Hoja de Ruta para que sea analizada en la próxima reunión de la comisión, fijada en principio para el 7 de diciembre.
También contempla la ejecución de un Programa de desarrollo logístico productivo como alternativa laboral para los habitantes de frontera, entre otras medidas. Para ello se reactivará el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre, se convocará a las Mesas Binacionales de Transporte por Carretera y se conformarán mesas temáticas para abordar cada punto priorizado en el Plan de Acción.
La Hoja de Ruta deberá contemplar un diagnóstico sobre la utilización del Trato Especial y Diferenciado con miras a su mejor aprovechamiento, un estudio de las posibles oportunidades que ofrecen los TLC suscritos por Colombia y Perú.
Fuente: Agencia Peruana de Noticias
Perú espera duplicar envíos de palta Hass al extranjero Perú exportó este año 3.300 contenedores de palta Hass de los cuales 446 se destinaron por primera vez a Estados Unidos a donde llegaron con éxito sin tratamiento de frío, y se espera que el país duplique estas exportaciones en las próximas campañas, informó la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (Prohass). El presidente de Prohass, Jimmy Bosworth, manifestó que esos despachos se realizaron de abril a septiembre y, en el caso de Estados Unidos, desde julio, la ventana comercial más adecuada para Perú ya que en esa época la producción californiana y mexicana no están en ese mercado. Actualmente Perú tiene plantadas 9.000 hectáreas de paltos con diferentes épocas de siembra las cuales no han llegado aún a su máximo punto de producción, pero con las cuales se podrá duplicar los volúmenes exportados este año en las próximas campañas, precisó a AgroNegociosPerú.
También pidió cautela para no exceder el área de plantaciones y correr el riego de saturar los mercados existentes, porque el límite lo pondrá el consumo en dichos mercados. Para que la palta Hass peruana pueda ingresar al mercado estadounidense sin ningún tratamiento cuarentenario de bromuro de metilo o frío, se tuvo que probar que esta fruta no es hospedera de la mosca de la fruta. Para ello se realizó un estudio durante dos años, con un costo de 2,4 millones de nuevos soles, los que fueron financiados por la PL4-80, línea administrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con recursos propios de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y de Prohass.
FUENTE: Agencia Peruana de Noticias
RESUMEN INFORMATIVO Exportadores peruanos: visita de Lagarde pone al Perú "en los ojos del mundo" El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, destacó este martes que la visita realizada por la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, pone al Perú “en los ojos del mundo”. “En este periplo está visitando tres países: Perú, México y Brasil, lo que nos da una idea de la imagen de nuestra nación en el extranjero. Definitivamente destacamos por el crecimiento exhibido en los últimos años”, comentó el dirigente empresarial. Fue al comentar la visita de Lagarde a la muestra “Recorrido por la Economía del Perú”, en la que la directora gerente del FMI recordó que de joven adquirió un sueter de alpaca, que le gustaba mucho y que aún la conserva. Varilias dijo que en la muestra también resaltó el cacao, la quinua orgánica, los bananos orgánicos, las prendas y adornos de fibra de alpaca, los platillos de las tres regiones del Perú, además del potencial turístico de nuestro país.
También indicó que Perú cuenta con un potencial exportador de más de 400 productos agrícolas distribuidos a lo largo de sus 25 regiones. En su visita al Perú, Lagarde consideró que nuestro país seguirá gozando de crecimiento económico estable y que ha fijado las una base muy fuerte con política económica sólida e inclusión social. Fuente: Agencia Peruana de Noticias
Perú se posiciona como destacado proveedor regional de detergentes Las ampliaciones de plantas de detergentes en Perú en los últimos meses para atender mercados de la región posicionan al país como uno de los principales proveedores de este producto en Latinoamérica, señaló este miércoles el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Silva asistió a la inauguración de la nueva unidad de producción de detergentes de P&G y manifestó que este tipo de inversiones ayuda a promover y diversificar las exportaciones peruanas a diferentes países de la región como Ecuador, Argentina, Chile y Bolivia. “De esta forma, la planta se convierte en una de las más modernas del mundo y es la más eficiente en lo que a detergentes se refiere en la región, con inversiones respetuosas de las leyes que cuidan el medioambiente”, afirmó. Destacó que esto demuestra que las plantas peruanas pueden ser más eficientes que cualquier otra planta del mundo.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, indicó que se buscará que Perú siga posicionándose como una fuente confiable de productos de alta calidad y de consumo masivo. Dijo que esta posibilidad de exportar detergentes a otros países de la región se da gracias a la modernización y eficiencia de la planta de la empresa de consumo Procter & Gamble (P&G) en Perú.
Recordó que recientemente la empresa Intradevco Industrial, que entre otras marcas tiene a Sapolio, inauguró también una planta de detergentes en el país. “Estas ampliaciones de plantas nos sitúan como uno de los principales proveedores de detergentes de la región”, resaltó el ministro. Fuente: Agencia Peruana de Noticias
11
12
RESUMEN INFORMATIVO TECNOLOGÍA Oracle anuncia el sistema operativo en la nube Solaris 11 La empresa tecnológica estadounidense Oracle anunció el lanzamiento de Solaris 11, el primer sistema operativo diseñado por la compañía destinado específicamente a proveer servicios en la nube. La nueva herramienta de Oracle tiene como objetivo proveer una gestión integral a los clientes a través de su plataforma virtual que les permita ejecutar sus aplicaciones empresariales en la nube tanto en entornos privados, híbridos o públicos. Solaris 11 está "totalmente virtualizado", en palabras de la compañía, e integra sistema operativo, recursos de red y recursos de almacenamiento.
Solaris es una tecnología desarrollada por Sun Microsystems y adquirida por Oracle en 2010. La nueva versión del sistema operativo es compatible con servidores x86 y SPARC. En 2010, Microsoft presentó Windows Azure, un software que definió como el primer sistema operativo para la nube destinado a facilitar la producción de programas y aplicaciones que ofrezcan servicios en internet sin necesidad de un hardware concreto. FUENTE: Elespectador.com
Ganancia de Telefónica cae 69% a septiembre del 2011 En una nota de prensa, Telefónica dijo que su utilidad a septiembre se situó en US$3.707millones, por debajo del consenso de mercado (US$4.117 millones), pero la operadora añadió que el resultado estaba en línea con sus objetivos para el 2011.
El pago del impuesto de sociedades de la operadora, una fuente de ingresos importante para el Estado en la actual crisis, bajó desde US$3.703 millones en el 2010 a US$1.467 millones en los primeros nueve meses del 2011.
Los ingresos crecieron un 5,4% a US$63.319 millones gracias a la consolidación de los resultados de Vivo en Brasil desde octubre del 2010, mientras que el resultado operativo antes de intereses y amortizaciones (OIBDA) bajó en un 30% a US$19.334 millones, lastrado al igual que el beneficio por los costes de reestructuración en España. La operadora dijo que su deuda se redujo en US$1.356 millones en el ultimo trimestre hasta situarse en US$75.161 millones, mientras que el flujo de caja libre subió un 11,6% o en los primeros nueve meses del año. La empresa confirmó además su política de remuneración al accionista.
Telefónica contaba a finales de septiembre con 300 millones de clientes en el mundo, un incremento del 6% sobre el año anterior gracias sobre todo a la compra del 50% adicional del operador brasileño Vivo. En España, donde la crisis y el aumento de la competencia ha pasado factura a Telefónica en los últimos dos años y medio, los ingresos volvieron a bajar un 7% a US$17.715 millones, aunque la operadora dijo que los ingresos y su resultado operativo se han estabilizado en el mercado doméstico respecto a trimestres anteriores. En el resto de Europa, los ingresos cedieron únicamente un 0,8% a US$15.641 millones y en Latinoamérica crecieron un 18,1% a US$29.208 millones. A finales de septiembre, Telefónica contaba con 194,8 millones de clientes en Latinoamérica, encontrándose el 65% de su base de clientes global en esta región. Fuente: Reuters
RESUMEN INFORMATIVO Facebook planea salir a la bolsa en 2012 Facebook, la red social más grande del mundo, está pensando en presentar los documentos para salir a bolsa el año que viene, según una fuente familiarizada con la situación.
Mark Zuckerberg, no ha decidido los términos y sus planes podrían cambiar, dijo el Journal. La red social, que tiene más de 800 millones de miembros tras siete años de un crecimiento explosivo, no ha seleccionado a los banqueros para gestionar una salida a bolsa que sería seguida muy de cerca. La presentación formal podría producirse antes de final de año, aunque aún no se ha decidido nada, agregó el diario.
Facebook explora obtener unos US$10.000 millones, según informó el lunes el diario Wall Street Journal. La empresa espera que la operación la valore en más de US$100.000 millones, según el periódico, el primero en informar del asunto. El responsable financiero de Facebook, David Ebersman, ha abordado la operación con banqueros de Silicon Valley pero el presidente ejecutivo y fundador,
Varias empresas de Silicon Valley han comenzado a poner a prueba el apetito de los inversores en una nueva ola de salidas a bolsa de empresas puntocom. Si sale al mercado en 2012, Facebook eclipsaría a cualquier otra empresa del sector que quiera cotizar. Facebook no facilita sus resultados financieros, pero una fuente familiarizada con la situación dijo a Reuters este año que los beneficios de la empresa en los primeros seis meses del año se duplicaron en 2011 a US$1.600 millones. Fuente: Reuters
MercadoLibre espera fuerte crecimiento para el 2012 en Latinoamérica La compañía de comercio electrónico MercadoLibre, crecería en torno al 40% este 2011 y mantendría una fuerte expansión en el 2012 gracias a la penetración de internet en Brasil y otros mercados de la región, dijo este martes su presidente ejecutivo, Marcos Galperin. Brasil representa el 60% de las ventas de MercadoLibre, una empresa con sede en Argentina de la cual el gigante estadounidense eBay controla un 20%. "Creemos que en los próximos cinco años la cantidad de usuarios de internet va a seguir creciendo a niveles de mínimo dos dígitos y lo mismo con los usuarios del comercio electrónico", añadió. MercadoLibre es una sobreviviente de la primera ola de startups de internet de fines de 1990 y cotiza desde el 2007 en el Nasdaq. Su actual mensaje publicitario es "Somos viejos", para destacar su experiencia en el negocio. Con 62 millones de usuarios registrados, la empresa lidera el negocio del comercio electrónico en más de una decena de países de América Latina, donde la penetración de internet se disparó desde 3% a 40% desde su salida al mercado en 1999.
MercadoLibre reportó ingresos netos por unos US$82 millones en el tercer trimestre del 2011, un 46% más que en el mismo período del año anterior y más de lo esperado por el mercado. Galperin dijo que la expansión de internet y el surgimiento de una clase media de nuevos compradores haría imperceptible el impacto de la crisis internacional. La revolución del comercio electrónico mediante plataformas móviles está a la vuelta de la esquina en América Latina, dijo el ejecutivo. La firma acaba de lanzar aplicaciones para los teléfonos Blackberry, iPhone y Android. "Ya tenemos un millón de descargas y miles de compras hechas desde celulares. Cada día la cifra es mayor que el anterior", dijo. Según la empresa de inteligencia de mercado IDC, más de 34 millones de teléfonos inteligentes serán vendidos este año en América Latina. La cifra debería alcanzar los 100 millones en el 2014. Fuente: Reuters
13
Seamos parte de una sociedad socialmente responsable.
peru.info
15
¿Nuestras finanzas van acordes con nuestra edad? Por: Óscar González Estrada Editor General—Diario Gestión “Si nos concentramos en aumentar el valor de nuestros segmentos estratégicos, a largo plazo, aumentará también el valor de nuestra empresa .” Es común escuchar que los ingresos de una persona crecen con su edad, que a medida que pasan los años, uno va logrando una madurez financiera. Cuando uno es joven empiezan los primeros trabajos y no hay muchos compromisos, luego se busca más estabilidad y los ingresos crecen a mayor ritmo, hasta que viene la pausa para pensar en el retiro. Por ello, el motivo de la siguiente pregunta: ¿Nuestras finanzas van acordes con nuestra edad? Es por ello, que para aclarar ésta pregunta, necesitaremos de algunos casos, los cuales podrían darnos una idea sobre la edad financiera por la que usted está pasando. La primera etapa comprende las edades entre 19 y 30, ésta etapa es ideal para empezar a tener una cultura financiera y darle más importancia a organizar un presupuesto. Empiezan los primeros trabajos y los ingresos se incrementan. Los cursos de especialización o maestrías deben ser las principales inversiones y el gran desafío es lograr ahorrar y los que pueden anímense por algún fondo mutuo u otro instrumento de inversión. Un aspecto vital será mantener las deudas de tarjeta de crédito bajo control y finalmente eliminarlas.
Finalmente, a partir de los 57 años en adelante, ya se debería lograr la madurez financiera, es decir, que nuestras inversiones y los ahorros acumulados deberían darnos tranquilidad para un retiro confortable. Lo ideal es que uno siga en actividad profesional o empresarial, pero más por un desarrollo personal que por necesidad económica. Las personas que han seguido todas las etapas financieras como se debe, disfrutarán del esfuerzo realizado. Es necesario poner atención a cada una de las etapas mencionadas, y ser conscientes de nuestra realidad financiera y entender que depende de nosotros que ésta mejore. Evitemos hacer un mal uso de nuestro dinero ahora, y aseguraremos una estabilidad en el futuro.
ECONOMÍA
La segunda comprende edades que van desde 31 hasta los 45 años, ésta etapa es de mayor productividad y responsabilidad en la vida. Si se tiene familia, los gastos aumentarán; y si sigue soltero, aproveche en ahorrar e invertir para cuando decida tener familia. Acá los ingresos se incrementan más rápido y la mayoría piensa en emprender un negocio propio. La actitud hacia acumular dinero se fortalece y las decisiones financieras se analizan con más calma. Trate de pagar su hipoteca u otras deudas y si puede haga aportaciones voluntarias a su AFP para tener una mejor pensión. No deje escapar esta etapa para consolidad sus finanzas, y sus inversiones hágalas con más precaución.
Luego tenemos la tercera “etapa” que van desde los 46 a 56 años, la cual es ya una etapa de consolidación profesional para muchos y otros ya han alcanzado el éxito en los negocios. Las prioridades financieras y personales cambian, se piensa más en asegurar una buena pensión de jubilación y mantener las inversiones o ahorro en instrumentos más seguros. Acá las inversiones ya deberían marchar por un camino seguro porque será difícil esperar a recuperar pérdidas por decisiones sin éxito. Los fondos de pensiones deberían cubrir un retiro tranquilo y si se puede, tener seguros que cubran otros imprevistos.
16
Centros comerciales en el Perú:
Un fenómeno en explosión Por: Emilio Humberto García Investigador de Estrategia Empresarial y Marketing Hace algunos meses se anunció del proyecto de ampliación de Larcomar, uno de los centros comerciales emblemáticos de Lima, debido principalmente a su privilegiada ubicación en el distrito de Miraflores, ya que cuenta con una vista espectacular del Océano Pacífico. Las cifras de inversión hablan de una suma cercana a los US$20 millones. Se dice que la nueva oferta de este centro comercial estará orientada al sector gastronómico y de moda, así se espera que Larcomar para el año 2012 llegue a las 500.000 visitas mensuales, de las cuales 16% deberían ser turistas. Es evidente que existe una relación directa entre el crecimiento económico en el que estamos inmersos en los últimos años y la inauguración (y ampliación) de centros comerciales. Esta suerte de “milagro peruano” ha potenciado el desarrollo del retail moderno de manera contundente. Así, centros comerciales, tiendas por departamento, supermercados y otros tipos de establecimientos de venta directa al cliente han crecido contundentemente en la última década.
En Lima, además de los tradicionales Plaza San Miguel, Jockey Plaza y Mega Plaza, se han originado una gama de centros comerciales que explotan la necesidad de consumo y de modernidad de diversas zonas de la capital como Chorrillos, Surquillo, San Borja, El Callao, Lima Norte en general, entre otros; así, cada zona de la capital cuenta con alguna oferta de este tipo y este fenómeno se está trasladando rápidamente a provincias. Los centros comerciales transforman sus zonas de influencia. Cuatro son los casos más emblemáticos de nuestra capital: Mega Plaza, el mencionado Larco Mar, Plaza San Miguel y el Jockey Plaza.El primero es paradigmático porque consideró dentro de su público objetivo a sectores que -hasta antes de su ingresofueron dejados de lado drásticamente por el sector empresarial tradicional; se trató de una propuesta comercial que se dirigió a NSE bajos cuando históricamente en el Perú los proyectos de retail moderno estaban enfocados hacia los estratos más altos.
De esta forma, el panorama de nuestras ciudades ha variado notablemente, apreciándose un mayor movimiento comercial y una mayor imagen de modernidad. Además, el mayor consumo de productos no sólo de calidad, sino también “de marca”, en el que están involucrados todos los peruanos de casi todos los NSE (obviamente dejamos de lado a los que se encuentran en pobreza extrema), produce que el retail moderno se convierta en una suerte de vitrina donde los consumidores encuentran lo que sus deseos aspiracionales demandan.
NEGOCIOS
En esta línea, los centros comerciales se han convertido en lugares de visita obligada para gran parte de los peruanos, ya sea para realizar compras o, simplemente, para pasear. Los mismos han pasado de siete en el año 2000, a más de 40 en 2011. Según la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (Accep), se ha pasado de seis centros en Lima y uno en provincias en 2000, a 23 en Lima y 14 en provincias para el 2010. La misma fuente, señala una evolución en ventas de US$1.760 millones para el 2000, a US$3.213 millones para el 2010. Real Plaza del Grupo Interbank, Mall Aventura Plaza -de las chilenas Falabella y Ripley-, el grupo chileno Altas Cumbres, la chilena Parque Arauco, Grupo Wiese, Grupo Brescia, Grupo Romero, entre otros, son los grandes jugadores del sector que anuncian aproximadamente 20 nuevos centros comerciales en los siguientes dos años.
Es innegable el impacto positivo de los centros comerciales en nuestra economía. Más allá del consumismo, que es producto de la propia irresponsabilidad de los compradores, se trata de símbolos de dinamismo económico y su avance puede ser visto como un indicador de desarrollo y modernidad. Sin embargo, su diseño arquitectónico, sus planes de seguridad, vías de acceso y el respeto por sus vecinos más cercanos, son tareas que podrían desarrollarse con mayor eficiencia, en aras de una urbe más ordenada y civilizada.
PRÁCTICAS PROFESIONALES Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL
17 14
Por: Liliana Pérez Pedagoga de la Universidad del Valle de México Desde hace dos años, el número de jóvenes desempleados en el país ha incrementado un 38%, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
cierre de año, los negocios evalúan si habrá nuevas plazas o se buscarán reemplazos. Si el estudiante se ha mostrado competitivo puede ser un candidato para quedarse en ese puesto”.
La oportunidad de colocarse en un empleo depende del valor agregado que un candidato ofrezca al momento de entrevistarse. “Resulta contradictorio que te pidan experiencia, pero esa es la realidad, tienes que demostrar que conoces, al menos, un poco del mercado donde deseas insertarte, y que durante ese acercamiento previo al mundo laboral te esforzaste por dar resultados”, señala la pedagoga de la Universidad del Valle de México (UVM), Liliana Pérez.
Hablar de competitividad, agrega, significa que el universitario debe tener claras varias conductas al ingresar a esta experiencia pre-laboral, como disposición y proactividad. Si le interesa esa empresa debe ubicar las áreas donde se podrían demandar sus servicios, y “hacer labor en éstas”, fomentando una buena relación con los responsables de esos departamentos.
De 3,000 entrevistados, un 27% considera que las prácticas permiten mostrarse al interior de una empresa; 6% asegura que es una experiencia donde se deben realizar labores que no aportan nada al desarrollo profesional; y un 5% lo considera como „un trámite‟ para poder egresar de la carrera. El sondeo también mostró el valor que los universitarios dan a esta dinámica. Para un 82%, las prácticas son una alternativa para quedarse trabajando en determinada compañía; un 17% considera fundamental que la firma establezca funciones claras y atractivas durante ese período, y sólo un 1% desea terminar pronto con esta actividad. Liliana Pérez menciona que existen periodos donde podría ser más factible que la empresa contrate, y que resultan recomendables para hacer la práctica, por ejemplo, la temporada de vacaciones. “A mitad y al
Los jefes mandan La encuesta de Trabajando.com también abordó lo que esperan las organizaciones de los estudiantes que hacen una práctica. Aquí la respuesta “es una alerta para los universitarios que están en busca de un lugar donde ganar experiencia”, puntualiza Liliana Pérez. Resulta que sólo un 3% de las empresas esperan de los estudiantes una buena disposición; un 6% que sean responsables; el 9% busca que los jóvenes estén abiertos a aprender y no crean saberlo todo, mientras que un 12% desea recibir estudiantes que tomen en serio este proceso. Un 70% espera de su practicante todas las alternativas anteriores. Las prácticas son un eficiente canal de reclutamiento, porque permiten evaluar las competencias y desempeño de potenciales postulantes, no sólo mediante pruebas y entrevistas, sino en una situación real de trabajo y por un tiempo prolongado.
LABORAL
Las prácticas profesionales pueden ser una oportunidad para comenzar el camino profesional. Y los mexicanos parecen estar de acuerdo con ello, pues 6 de cada 10 jóvenes aseguran que esta actividad permite aprender y conocer el mercado laboral, de acuerdo con una encuesta realizada por el portal del empleo Trabajando.com.
Las prácticas profesionales no tienen por qué limitarse a una empresa local. Aunque éstas permiten vincularte con las demandas del mercado laboral nacional, también está la opción de realizar esta dinámica en el extranjero. “En el país hay varias firmas que organizan estancias en el extranjero para profesionistas, y en diferentes compañías. Una ventaja clara de este modelo es que adquieres experiencia de tu ámbito de trabajo en un idioma extranjero, lo que da ventajas al buscar un trabajo de regreso al país”, indica la académica de la UVM.
18
Mirando más allá Por: Lorenzo Ortiz “Si nos concentramos en aumentar el valor de nuestros segmentos estratégicos, a largo plazo, aumentará también el valor de nuestra empresa .”
MARKETING Y PUBLICIDAD
Cuando se habla de marketing, esta función suele ser asociada únicamente con lo que conocemos como “marketing mix”, sí, esas estrategias basadas en la existencia de las “P”: Producto, Precio, Plaza y Promoción, en las que los encargados centran todos sus esfuerzos, diseñando e implementando lo que consideran como estrategias eficaces. Sin embargo, esto sólo es el nivel táctico, con eso no será suficiente, pues si queremos consolidarnos como empresa y alcanzar los objetivos de marketing planteados, debemos pensar más en lo estratégico, es por eso que, cuando validamos el modelo de las 4 P’s con la realidad, nos damos cuenta que no es suficiente. Por ejm.: Los productos, tarde o temprano, son copiados, luego ¿qué hacer?, ¿qué hace falta? El profesor Nilmarya Kumar de la London Business School nos propone no pensar sólo en los segmentos tradicionales (esa parte del mercado que elegimos satisfacer), sino centrarnos en lo que él llama: segmentos estratégicos, bajo un modelo conocido como 3 V’s: Valued Customer (Clientes de mayor valor): Centrarse en un segmento más específico para obtener una participación de mercado más sostenible, esto implica dar más esfuerzos en los clientes más rentables, de más calidad, de mayor valor. Quizás así, nos alejamos de lo que comúnmente se profesa: “todos los clientes son importantes”, pero es necesario si queremos seguir en el mercado. Value Proposition (Propuesta de Valor): Implica las razones por las que el cliente debe preferir nuestros productos con respecto a los que ofrecen nuestros competidores, básicamente es definido por las características atribuibles a lo que ofrecemos y al servicio que brindamos. Value Network (Red de Valor): Se refiere a las actividades que hemos diseñado con el fin de comunicarle al cliente elegido, la propuesta de valor. Se deduce que habrá diferen-
cias en las estrategias planteadas por cada segmento, pero siempre es bueno diferenciar, para decidir mejor.
Sin embargo, aunque clara la idea, es inevitable pensar en cómo cuantificar el valor de cada cliente, acaso ¿no eran todos iguales? No. Philip Kotler, basándose en el principio de Pareto, dice: “El 80% de nuestras utilidades provienen (más o menos) del 20% de nuestros clientes”. Sólo 20%!! Está claro. Aunque esta visión queda corta aún, pues un cliente no sólo vale por la cantidad de dinero que nos deja, vale también por las sugerencias que nos hace (feedback inmediato, de primera mano), por las recomendaciones que nos “regala” (que mejor manera de difundir nuestra marca que ésta), etc. Es así que, si nos concentramos en aumentar el valor de nuestros segmentos estratégicos, a largo plazo, aumentará también el valor de nuestra empresa en el mercado, que es lo que finalmente queremos. Sin embargo, buena parte de los gerentes se enfocan en conseguir resultados de corto plazo, no sostenibles, como una burbuja. Al escribir esto, se me viene a la mente, un principio básico de economía: “Es mejor tener un bien cierto a corto plazo, que uno incierto a largo plazo”. Está bien, es una manera de pensar. La dinámica de los tiempos actuales nos permitirá saber si realmente están haciendo lo correcto.
¿Cómo las empresas con un programa de Responsabilidad Social Empresarial
19
funcionan mejor? Fuente: Stakeholders
Como ejemplos menciona a PepsiCo, que está cambiando gradualmente la concepción de su producto: Lo que antes era "la diversión para usted" fue modificado por "mejor para usted" para acabar convirtiéndose en "bueno para ti". Por otro lado, IBM celebró su centenario en junio de este año y ofreció un servicio al mundo en el cual participaron más de 300.000 empleados. También Cemex ha presentado productos innovadores como un producto antibacterial que se usa en hospitales y granjas. Rosabet Moss Kanter, autor de dicho artículo, se basa en un concepto llamado la "lógica institucional", que sostiene que las empresas son mucho más que instrumentos para hacer dinero; también son vehículos para lograr algunos propósitos sociales importantes y, a la vez, las compañías proporcionan medios de vida significativos para quienes trabajan en ellas. Según Moss Kanter, existen cinco acciones relacionadas entre sí que las grandes compañías llevan a cabo de acuerdo con la "lógica institucional": un propósito común, un enfoque a largo plazo, un compromiso emocional y la autoorganización. En el artículo de Moss Kanter se desarrollaban resumidamente estas acciones: Propósito común: El propósito y los valores son la esencia de la identidad de una organización, ya que su filosofía puede ser un reflejo para la sociedad. Enfoque a largo plazo: La inversión en algunas actividades no puede crear inmediatamente un camino directo a los resultados del negocio, pero refleja los valores que representan a la institución.
Compromiso emocional: Se puede conseguir a través de una serie de conferencias destinadas a difundir la información estratégica y operativa empresarial, así como para fomentar el vínculo social con la empresa y la ciudadanía. En este sentido, la "función social tiene que ser la vanguardia de la mente de todos, para asegurar que los empleados utilizan los valores sociales como una guía para las decisiones empresariales". Innovación: Las empresas afirman que son creíbles de cara a la sociedad cuando sus líderes dedican su tiempo, talento y recursos a los proyectos nacionales o de la comunidad sin buscar beneficios inmediatos. Auto-organización: Las personas que trabajan sin órdenes dictadas llevan a cabo una tarea de exploración e investigación dentro de la propia empresa. La conclusión del informe conlleva a la idea de que la equiparación de las funciones sociales y económicas es la clave del éxito de cualquier empresa.
RESPOONSABILIDAD SOCIAL
Según publica 'Forbes', hace unos meses apareció en la publicación 'Harvard Business Review' un artículo titulado "Cómo las grandes compañías piensan de manera diferente", el cual explicaba que hoy en día las compañías funcionan mejor si equiparan su propósito social con el económico.
TECNOLOGÍA
20
Sistemas de Gestión de Almacenes: acercándose a la nube y a las pymes Autor: Christopher Holloway ERP, CRM, WMS, HRM. El mundo de los sistemas tecnológicos empresariales está invadido de siglas que en la mayor parte de los casos no dicen mucho por sí mismas, y que cualquier encargado de un área alejada del CTO puede asumir como el mismo software que opera en toda la compañía. El Sistema de Gestión de Almacenes (WMS, por sus siglas en inglés) es uno de ellos, y sus complejidades abarcan mucha más extensión y beneficios de lo que muchas empresas conocen.
¿Mejoran apreciablemente estos sistemas la productividad de una empresa? Aparentemente, en las empresas correctas y con los productos indicados, sí.
Entonces, ¿qué es un WMS y en qué se diferencia de un, digamos, ERP? Estos dos conceptos tienden a igualarse, dado que algunas soluciones ERP también ofrecen WMS entre sus servicios, sin embargo, a un nivel operativo sus diferencias son del cielo a la tierra. Intentando aclarar más el panorama, Enrique Chang, Solution Principal de Supply Chain, Manufacturing & Procurement de la empresa SAP, explica que "específicamente las soluciones de WMS no vienen incluidas dentro de un ERP. Un ERP normalmente está más orientado a los procesos de backoffice: todo lo que es finanzas, contabilidad, integración entre las diferentes áreas. Un WMS está más bien orientado a todas las actividades "core" del negocio de centros de distribución. Entonces ahí estamos hablando no sólo de controlar los productos que entran o salen del centro, sino también de controlar todos los procesos, tales como el cross-docking (control, planificación y ejecución del cross-docking), todo el tema de manejar los patios, controlar qué camión entra al centro de distribución, qué transportista, qué placa, integración con balanzas". Y no termina ahí, según explica Chang, los WMS manejan tambien servicios de valor agregado como armado de empaques y reempaques, promociones dentro del centro de distribución, control e integración con sistemas de código de barra o RFID (CRF), e incluso integración con sistemas robotizados del centro de distribución. Como podrá apreciarse, por las características que presenta el producto, las compañías que más se benefician de este tipo de soluciones corresponden específicamente al retail, minería, ingeniería y construcción, aeronáutica y defensa, y cualquiera que se apoye mayoritariamente en la distribución, ordenamiento y manufactura de productos, ya sean insumos o de consumo.
Un ejemplo claro es el de Prolimit, una de las empresa de distribución de implementos para deporte extremo más grandes de Latinoamérica. Prolimit implementó la solución de WMS de LogFire, que recientemente abrió oficinas en Chile, y redujo los costos en 40% durante un periodo en el que incrementó a 263% el inventario que circula hacia las tiendas. Soluciones WMS existen por montón, y a la hora de elegir la indicada cuentan elementos como costo, tiempo de implementación, utilización de otros servicios de la compañía (es mucho más rápido implementar un WMS de SAP si ya se tiene un ERP de SAP, pero no es necesariamente más conveniente), por lo que elegir la indicada dependerá de un estudio específico según cada compañía. Hay sistemas que, en su concepción, se adaptan mejor a algunos sectores específicos. Es el caso del WMS de LogFire, compañía fundada el 2007 pero que ha crecido rápidamente gracias a que su WMS que funciona como SaaS, o sea, en la nube. El éxito le ha valido posicionarse dentro del ránking "100 Grandes Socios de las Cadenas de Suministro", publicado por la revista Supply Chain Brain, y ser reconocido como una de las empresas de crecimiento más veloz en Atlanta, por el Atlanta Business Chronicle. Claro que la nube es una tecnología a la que todas las empresas se están subiendo, y no pasará mucho tiempo para que todos los grandes competidores presenten soluciones que también operen tanto en la nube como on-premises.
peru.info
PUNTO DE ENCUENTRO Entrevistado por: Diego Marquina Como estudiantes de Ingeniería es necesario conocer a una Institución con la cual tendremos una relación muy estrecha, para ello nos reunimos con el Ing. Luis Mesones quien es Pdte. Del Capítulo de Ing. Industrial del Colegio de Ingenieros – Sede La Libertad, quien además es egresado de nuestra alma máter, para hablar de su vida, sus proyectos y su rol en el Capitulo. 1. Como egresado de nuestra alma mater ¿Qué recuerdos tiene de aquella etapa de su vida como estudiante universitario? Definitivamente los mejores recuerdos, fue una etapa además de formativa en el aspecto académico, fue para mí una etapa de ser consecuente con mis ideales y además aprendí a ver y hacer míos los ideales del equipo, aprendí que los ideales del equipo son más valiosos que los propios ideales individualistas del ser humano, es así que guardo recuerdos de grandes logros en esa etapa en los cuales fui y con orgullo uno de los actores principales, como: El pabellón de Ingeniería Industrial El ordenamiento documentario de la escuela de Ing. Industrial El proyecto de cambio curricular de Ingeniería Industrial. Fueron grandes horas de lucha y al final, la gran alegría de haber cumplido una misión que era objetivo de todos. Los recuerdos más hermosos, son los amigos que desde esa época hasta hoy estamos juntos, y es el haber sido elegido presidente de mi promoción. 2. Como egresado ¿cuáles fueron los principales retos que tuvo que afrontar? El principal reto como egresado que tuve que afrontar y que afrontamos
todos, es el conseguir un trabajo. El ser elegido para un trabajo, creo que esto fue fácil para mí ya que les puedo decir con toda la verdad que fui elegido por un tema de arraigo, el Gerente Regional de la empresa que me contrató por primera vez era chiclayano y yo soy chiclayano, eso pesó en él y decidió mi ingreso a dicha empresa. Desde allí hasta la Gerencia Nacional cada escaño eran grandes responsabilidades y retos a vencer que los pasaba con un equipo de trabajo profesional, motivado, amigo, confiable y ganador de buenos resultados. En lo personal auto-capacitándome diariamente, aprendiendo de todos con humildad, mucha lectura, interacciones personales, viajes conociendo otras realidades, otras culturas. Los retos no se afrontan solo, sino en equipo. 3. Se ha visto que la Universidad Nacional de Trujillo no ha tenido un buen acercamiento con la empresa. Generalmente en clase, el desarrollo de un problema es teórico y no refleja lo que sucede en el mundo real, ¿qué tanto puede afectar ello en la formación del alumno? Es algo que aún no se logra superar, creo que se debe tomar este problema desde dos perspectivas: desde los docentes y desde las prácticas pre – profesionales. Los cursos de carrera deben de ser dictados por docentes que hayan laborado en empresa y en el área del curso que dictan o de lo contrario los docentes deben de hacer pasantías en empresas vía convenio universidadempresa con la finalidad que estén preparados en la práctica empresarial. Las practicas pre-profesionales deben de tener un periodo mínimo de seis meses, la relación entre las partes debe estar regulada mediante un Conve-
NOMBRE: Luis Mesones Odar ESTUDIOS: Ingeniero Industrial Post-grado en Administración de Negocios. Maestría en Administración de empresas. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Supervisor regional de Créditos en Orión Corporación de Crédito Gerente Regional de Créditos en Orión Corporación de Crédito Gerente Región Norte de Carsa Gerente Nacional de Carsa Gerente General de MG LUSA corporación SAC
nio universidad-empresa, que pone de manifiesto el carácter exclusivamente formativo de las prácticas, como complemento a la formación universitaria, sin que exista una relación laboral entre el becario y la empresa. 4. Analizando a los futuros profesionales de nuestra carrera, ¿cuáles son las principales fortalezas y/o debilidades que poseen los estudiantes de Ing. Industrial? Por lo que he podido conversar en las entrevistas personales a recién egresados, veo como fortalezas el manejo de diferente software, la parte de sistemas de información, sistemas de computación, cierta habilidad con el inglés, habilidad matemática. Veo debilidades, en iniciativa, en liderazgo, en capacidad de análisis, en saber hablar sustentando sus propuestas, en cómo actuar frente a acciones del día a día, en actitud, en temas de la actualidad, en interactuar con las personas, en búsqueda de auto capacitación permanente. 5. Como profesional, ¿Qué proyectos se encuentra realizando? Bueno, creo según yo, que estoy en la segunda etapa del desarrollo profesional que es la etapa empresarial-
LUIS MESONES ODAR Gerente General de MG LUSA Corporación SAC “En mi etapa como estudiante universitario aprendí que los ideales del equipo son más valiosos que los propios ideales individualistas del ser humano, es así que guardo recuerdos de grandes logros en esa etapa en los cuales fui y con orgullo uno de los actores principales”. Comentario (Tomado de la entrevista) que hemos expuesto en nuestro plan de trabajo. Nos hemos fijado tres objetivos grandes: Integrar a la gran mayoría de Ingenieros Industriales Fomentar entre los Ingenieros Industriales su capacitación permanente. Que el capítulo sea el engranaje que junte a Las universidades, los Empresarios y El Estado. independiente. Mi primera etapa de profesional-dependiente duró 14 años, la desarrollé en la parte financiera-comercial, me inicié como promotor de créditos en orión Corporación de Créditos y termine esta etapa como Gerente Nacional de CARSA. Hoy como empresario, en el sector comercial me desempeño como Gerente General de MG LUSA corporación SAC y estoy también dedicado al sector construcción e inversiones. Con un equipo de colegas tenemos como proyecto: GESTA Ingenieros del desarrollo, que esperamos sea una organización que lidere la región. 6. Actualmente usted es el Presidente del Capítulo de Ingeniería Industrial en el Colegio de Ingenieros, ¿Cuál es el rol que el Capítulo se ha propuesto? En primer lugar agradecer la confianza de todos los Ingenieros Industriales que nos han elegido para asumir esta responsabilidad de liderar el capitulo, gracias y esperamos cumplir con lo
Todo esto conlleva a hacer un Capitulo dinámico, ya que las anteriores Juntas Directivas habían caído en la inercia de la inacción. De los tres grandes objetivos propuestos debo decir con orgullo que estamos terminando este año en positivo y que hemos sumado uno que es el de responsabilidad social, allí hemos donado 180 mantitas a los niños de la sierra Liberteña que sufrieron los avatares del frío. Es importante mencionar que sin el apoyo de los colegas de Ingeniería Industrial no hubiéramos podido conseguir todo lo que hemos hecho, gracias a ellos por estar con nosotros apoyándonos y creemos firmemente que debemos continuar por esta senda de crecimiento capitular y vamos a estar al lado de quienes nos sucedan en la conducción del Capitulo para hacerlo día a día mas grande.
7. Se habla mucho de nuestro crecimiento económico pero aún no alcanzamos un verdadero desarrollo, ¿Cuál debe ser el rol del Ingeniero Industrial frente a esta realidad? Nuestro crecimiento económico viene por la minería (venta de nuestros recursos) y los altos precios de los metales y el incremento de los mismos (tiende a contraerse estos meses que vienen), el real desarrollo debe venir cuando nuestro crecimiento económico este basado en el valor agregado que le pongamos a nuestros productos, cuando exportemos conocimiento, cuando innovemos y patentemos nuestras innovaciones o descubrimientos. Por ello el rol del ingeniero Industrial es el de generar y promover la Innovación. 8. Finalmente ¿qué le recomendaría Ud. al estudiante de Ingeniería Industrial de la UNT para que pueda realizarse como persona y profesional en este mundo competitivo? Hoy el mundo es altamente competitivo, realmente hoy el tiempo es oro, los cambios son permanentes y veloces. Hoy se necesitan profesionales líderes, capaces académicamente y en permanente actualización, innovadores permanentes, que trabajen en equipo, veloces en la aplicación, que tengan pasión por lo que hacen, que corran riesgos y que como base tengan a su familia, que abracen a sus padres, que abracen a sus hijos, a su esposa y que construyan todo a partir de allí.
““Hoy es momento de devolver a la sociedad todo lo que alguna vez obtuve de ella”
24
PUNTO DE VISTA PIENSA EN GRANDE...
Por: Michael Bocanegra
Conferencista Motivador Cada vez que escuchamos o leemos la frase: “PIENSA EN GRANDE”, es muy posible que digas: “otra vez con eso”, “que no saben que es muy difícil”, “como si fuera tan fácil”, “me gustaría verlo en mi lugar”, “ya empezó a hablar ese positivo”, entre muchas otras posibles frases que están en tu mente en este momento.
CAMINO DE UNA ACTITUD POSITIVA CAMINO DE UNA ACTITUD NEGATIVA.
Y efectivamente, la respuesta posible a todas las inquietudes anteriores, desde tu punto de vista es: SI. Desde mi punto de vista, y precisamente es el que quiero compartirte, es: PIENSA EN GRANDE, estoy seguro que tú lo puedes hacer.
Necesitamos rescatar el manejo básico o simple del pensamiento, si fuiste enseñado desde la niñez a ver solo lo malo o censurable, ¿qué cosa crees que siempre estarás pensando?
Iniciemos considerando que el Pensamiento:
¿Cuál será tu actitud?
• Es el proceso de percibir e interpretar el mundo
¿Cuál de los 2 caminos vas a tomar? Por lo que pensar no es algo que debes hacer en automático, ya que cuando tú controlas tus pensamientos, también puedes controlar cómo te sientes a partir de eso.
Te vuelvo a preguntar:
CAMINO DE UNA ACTITUD POSITIVA CAMINO DE UNA ACTITUD NEGATIVA
• Es el proceso de crear el mundo • Es la matriz en la cual planeamos nuestra realidad • Es el semillero de nuestro presente y nuestro futuro Entonces, lo que piensas modela cómo te sientes, eso es difícil de evitar, porque muchas veces piensas en envidias, en celos, en fracasos, y entonces estás cambiando tu manera de sentir en ese momento. La interpretación que elijas de lo que estás pensando, da matices o formas a lo que ves y hace que asumas posiciones a favor o en contra de personas o situaciones, es por esa razón, que entre más pensamientos positivos te permitas tener en un mente, tu sentir será mucho mejor, más relajado, más de triunfo más de PENSAR EN GRANDE. Hacerlo de esta manera, determina tu actitud hacia tu propia vida, que puede tener dos caminos:
¿Cuál de los 2 caminos seleccionarás? Si nos han enseñado a pensar en tonterías y cosas de nada o poco valor, tus resultados serán precisamente eso y eso será lo que obtengas de la vida! Reflexión: ¿Qué pasaría si tú y yo pudiéramos crear realidades más positivas y satisfactorias?, ¿te imaginas?, ¿no?, pues hazlo: ¡IMAGÍNALO! Tu pensamiento puede ser tan grande o tan pequeño como tú lo decidas. En nuestro pensamiento, puede caber un barco de papel (ALGO PEQUEÑO), puede entrar todo un trasatlántico (ALGO GRANDE), una sola flor (ALGO PEQUEÑO) o bien muchas y variadas flores, de muchos olores, de muchos colores, de muchos tamaños (ALGO GRANDE).
25 En este momento te pregunto: ¿cómo estás?, ¿cómo te sientes?, ¿qué has pensando hasta ahora?
Como ves, puedes encontrar oportunidades en muchos aspectos ACTUALES de tu vida.
Mira tu realidad alrededor…
¿Qué puedes hacer ahora?, ¿qué sigue?
¿Es lo que quieres? , ¿Es lo que has soñado?, ¿Si? ¡Felicitaciones! Cuídalo para que se siga conservando en tu vida.
Tu plan de acción para conseguirlo, ¿que debe contener?
¿No?, entonces es hora de que hagas algunos cambios, ¿no te parece?
1. Empezar a visualizar: ¡Que te quepa en la mente!
Debes decidir cambiar tu estado, debes decidir ser:
2. Mirar con los ojos de tu alma
Generosidad – Abundancia Responsabilidad – Tomar el Riesgo AMOR – Dios… Dar… Aceptar… Nacer a nuevas realidades y Oportunidades Decidir – Romper Paradigmas Emprender – Enseñar – Tener Esperanza ¿Dónde puedes entonces tener oportunidades para mejorar? Las puedes encontrar en: • TU afecto, TU familia • TU estudio y TU trabajo • TU salud física y mental • TU presente y TU futuro económico • TU interioridad, TU espiritualidad • TU sentido de vida y propósito
3. Cargar de emoción tus sueños 4. Cargar de acciones tu caminar 5. Corregir y continuar! Al caer, levántate cuantas veces lo necesites. Entonces estarás en el camino correcto de PENSAR EN GRANDE. Y te pregunto:
¿Hasta dónde quieres llegar?
SOCIALES Nuestra siempre querida Ing. Manuelita Montoya, dando por inaugurada LA FERIA LABORAL 2011.
Viviana Vélez Bendezú, Jefe de Selección—Región Norte de Adecco, exponiendo en el Seminario denominado: “Tips para elaborar tu CV profesional” Con el Ing. Luis Alva, Gerentt General de Técnica Avícola, una empresa comprometida con sus trabajadores, compartió sus experiencias con los estudiantes.
El equipo de trabajo, miembros del CEIIND, organizadores de LA FERIA LABORAL 2011
Algunas de las empresas participantes de la Feria Laboral (desde arriba): DANPER, TELEMARK, PANASERVICE.
FERIA LABORAL 2011 Organizada por estudiantes miembros del CENTRO DE ESTUDIANTES DE INGENIERĂ?A INDUSTRIAL.
28
¿Qué tan flojo eres?
1.- ¿Alguna vez fingiste estar enfermo para evitar ir a un compromiso? a. Creo que una vez. b. Todo el tiempo…me dan pereza los compromisos. c. ¿Por qué haría eso? 2.- ¿Te cuesta ir a la universidad/ trabajo? a. ¿Acaso no les pasa a todos? b. Solo antes de un examen. c. No, cada día allí es una oportunidad única para ampliar mis horizontes. 3.- ¿Qué haces los fines de semana? a. Maratón de películas tirado en mi sofá con mi manta polar. b. Organizas actividades para salir de Trujillo. c. Ir al cine si hay buenas películas. 4.- Estas buscando una dirección y notas que te faltan recorrer cinco cuadras, tú… a. Tomas un taxi al toque. b. Sigues caminando. c. Llamas a la persona para que ella vaya a tu encuentro.
CON
ECT -TES T
5.- Cuando suena el despertador, tú… a. Lo apagas y haces de cuenta que no escuchaste nada. b.Lo reprogramas para dormir cinco minutos más. c. Te levantas y entras a la ducha de frente. 6.- ¿Ascensor o escalera? a. Ascensor siempre sin importar el número de pisos que tenga que subir. b. Escalera, nada como hacer ejercicio. c. Depende de la cantidad de pisos que tenga que subir. 7.- ¿Cómo sales de la universidad/ trabajo cada día? a. Caminando hasta el paradero. b. Pides a alguien que te jale porque no te gusta caminar. c. Depende, siempre te adaptas a las circunstancias. 8.- Si tienes hambre y estás solo en casa, tú… a. Pides comida rápida por delivery. b. Te vuelves a echar en la cama y esperas que alguien llegue para que te prepare algo. c. Vas al mercado.
PUNTAJES A A B B C C
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
1
2
1
3
1
3
3
2
3
3
3
3
1
1
8 8 2
3
3
3
3
2
3
1
1
1
2
2
1
1
3
3
3
1
2
1
2
1
2
2
2
3
1
1
2
2
2
2
1
2
¿CÓMO TE FUE? 8-13: No eres para nada un flojo. Gustas de salir a pasear a cuanto lugar te lleven. Eres una persona enérgica y no te cansas nunca, quizá por eso siempre estas a la búsqueda de nuevas aventuras.
14-19: Algunas veces puedes flojear por cansancio o aburrimiento, pero no porque sea tu estado natural. Disfrutas al salir con tus amigos y familia y siempre estás dispuesto a darles parte de tu tiempo aunque tengas mil cosas que hacer.
20-24: Eres un flojo por excelencia, tanto que parece que te da alergia acudir a la universidad o trabajo. Cada célula de tu cuerpo tiembla ante la idea de salir a hacer actividades y prefieres mil veces quedarte en casa, solos tú y tu televisor.
La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes.