#111 UACM
COLECTIVA
Gaceta informativa de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Reflexiones críticas de la memoria reciente Dimensión ética del conocimiento Debates en la comunidad Voces que nos visitan Responsabilidad social de la academia Vida universitaria
Año 9 Octubre 2014
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Rector Vicente Hugo Aboites Aguilar Coordinador de Comunicación Gabriel Alfonso Medina Carrasco Consejo Editorial Gabriel Medina, Manuel Granados, Joel Martínez, Sinhué Gutiérrez y Carlos Velázquez Edición: Manuel Granados Dirección de arte y diseño: Joel Martínez Corrección de estilo: Manuel Granados, Mirna Olivares y Nicté Campuzano Redacción: Carlos Velázquez, Sinhué Gutiérrez y Eduardo Sánchez Apoyo administrativo: Aurora García Vida Universitaria: Sinhué Gutiérrez, Carlos Velázquez, Eduardo Sánchez, Margarita López, Dolores Luna Medios electrónicos: Antonio Díaz, Rodrigo Flores y Germán Méndez Administración web: Cirilo Martínez UACM Colectiva es el órgano informativo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, publicado bimestralmente por la Coordinación de Comunicación. Oficinas: Dr. García Diego 168 Col. Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06720, Tel. 1107-0280 Ext. 16110, www.uacm.edu.mx. Cualquier contenido de esta publicación puede ser reproducido siempre que se cite el lugar de procedencia. Los artículos son responsabilidad de sus respectivos autores. Las citas, reproducciones gráficas y fotográficas, trabajos de diseño y demás material incluido en el presente texto, están libres de pago de derechos de autor, según la Ley Federal de Derechos de Autor, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 31 de diciembre de 1956, reformada según decreto del 4 de noviembre de 1963, publicado en el Diario Oficial de Federación el 21 de diciembre de 1963. El artículo 18 de dicha Ley, dice, al pie de la letra: “Esta edición está destinada a servir de texto en las instituciones que la publican, que están dedicadas exclusivamente a funciones educativas, y que al hacerse responsables de esta publicación, declaran que no se persigue con ello ningún propósito lucrativo”. Impreso en los talleres de Impresora y Encuadernadora GLEM, S.A. de C.V. Calle Tuy No. 29, col. Correo Postal, del. Benito Juárez, C.P. 03410.tel. 5840 2020. Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de UACM Colectiva, citando la fuente. Escríbenos a: comunicacion@uacm.edu.mx Visítanos en el portal: www.uacm.edu.mx UACM COLECTIVA está formada en su totalidad con fuentes tipográficas Creative Commons: New shape desarrollada por: wmk69 Sabatica Regular desarrollada por: Fernando Haro (deFharo) http://defharo.com Bellota desarrollada por: Kemie Guaida http://www.pixilate.com Anonymous Pro desarrollada por: Mark Simonson http://www.marksimonson.com Disponibles en http://openfontlibrary.org
E
Presentación
n este cuarto número de la gaceta uacm Colectiva presentamos temas de interés para la comunidad universitaria. Por una parte, el profesor Mario Rojas nos comparte una reflexión sobre la Dimensión ética del conocimiento, en la que argumenta que la ética es inseparable de la producción del conocimiento; Hernán Correa recupera la obra del intelectual colombiano Orlando Fals Borda para analizar la Responsabilidad social de la academia. Asimismo, a través de la percepción de un estudiante y de un experto, se presenta un análisis de la Cátedra de Pensamiento Crítico, que impartió nuestro ex rector, dr. Enrique Dussel Ambrosini, donde se refleja el gran aporte que su obra, 16 tesis de economía política, tiene para la formación crítica de nuestra comunidad. También se presenta la visión de Juan Pablo Ramos, trabajador administrativo, sobre el movimiento en defensa de la legalidad que permitió recuperar la institucionalidad de nuestra universidad. Sin duda, la parte central de este número radica en la cobertura de la visita que hiciera el líder y fundador de las Autodefensas de Michoacán, doctor José Manuel Mireles Valverde, quien el pasado jueves 29 de mayo de 2014 realizó una visita histórica al plantel San Lorenzo Tezonco (que se desarrolló en el marco del Encuentro Nacional de Autodefensas, celebrado el día 28 del mismo mes en el Polyforum Siqueiros).
Con el Ágora llena, y una transmisión en vivo con cientos de personas de todas partes de México y Latinoamérica viendo, se llevó a cabo un conversatorio entre el doctor Mireles y el público asistente. La dinámica, ideada y realizada por estudiantes de la uacm, unam y uam, permitió que nuestro invitado diera cuenta de la creación de las autodefensas, su proceder, cómo ha sido su lucha, por qué se levantaron y nos permitiera ver cuál era el futuro de este movimiento social. El acto permitió que, a mano levantada, las y los asistentes hicieran todo tipo de preguntas a Mireles, mismas que él respondió con candor, contando historias y ofreciendo un contexto que no se había dado a conocer en las múltiples entrevistas que había realizado hasta ese momento. El 28 de junio el gobierno federal aprehendió a José Manuel Mireles Valverde, acusándolo de asociación delictuosa y otros delitos. A la fecha sigue en un penal de máxima seguridad, a pesar de los reclamos de la sociedad, de Michoacán, otros estados del país y a nivel mundial. En este número se encuentra un escrito de la profesora Tania Rodríguez, que da un contexto de las autodefensas, su surgimiento y los problemas que han enfrentado. También tenemos una entrevista –en el código QR que acompaña– que nos concedió al final del conversatorio, donde ahonda en los temas que, por tiempo, no pudo tocar durante el evento, pero que creemos son de importancia mayúscula para nuestra comunidad y las personas interesadas en este movimiento.
Imagen de portada: El Doctor José Manuel Mireles en su visita al plantel San Lorenzo Tezonco de la uacm. Fotografía: Joel Martínez Huerta, Coordinación de Comunicación, uacm.
Contenido I. REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA MEMORIA RECIENTE Reflexiones del movimiento estudiantil desde la visión de los trabajadores Administrativos > 3 Por JUAN PABLO RAMOS
II. DIMENSIÓN ÉTICA DEL CONOCIMIENTO
Ética y conocimiento – conocimiento y ética > 5 Por MARIO ROJAS
III. DEBATES EN LA COMUNIDAD
Foro de Derecho en la UACM > 8 Consolidación del PESCER, un reto para la UACM > 10
Por EDUARDO SÁNCHEZ
IV. VOCES QUE NOS VISITAN
Cinco notas sobre la irrupción de autodefensas en Michoacán > 14 Por TANIA RODRÍGUEZ
III. DEBATES EN LA COMUNIDAD
UNISUR y UACM: colaboración de proyectos > 18
Por JESSICA OROZCO
IV. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACADEMIA
Apuntes para una sociología sentipensante en América Latina > 20
Por HERNÁN CORREA
VI. VIDA UNIVERSITARIA
La vida es una cátedra > 24 La cátedra de las 16 tesis > 25 El Sexódromo, de Verónica Maza, cumple once años > 26 Fotolíquida, intervención fotográfica en la UACM > 28 Comparecencia del rector Hugo Aboites ante la ALDF > 30
REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA MEMORIA RECIENTE
3
REFLEXIONES DEL
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
DESDE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS JUAN PABLO RAMOS
TRABAJADOR ADMINISTRATIVO ADSCRITO A LA COORDINACIÓN ACADÉMICA / SEDE GARCÍA DIEGO
Yuri Arias Hemos publicado artículos sobre el movimiento estudiantil en nuestra universidad en 2012; hemos analizado desde el punto de vista externo, de profesores y estudiantes, en esta última entrega tenemos una visión de los trabajadores administrativos de la sede Eugenia (ahora Dr. García Diego).
¿Cómo era la situación en tu área o plantel, durante la administración de Esther Orozco?
¿Cual era tu percepción del movimiento estudiantil en los primeros días?
Juan Pablo (JP): Al momento que llega Orozco a la
JP: Estaba completamente de acuerdo con que había ocurrido
uacm
existían una serie de deficiencias en la Universidad, sobre todo en el aspecto del presupuesto. Esta mujer prometió una estabilidad administrativa para la institución. Inicialmente estuvo el maestro Facundo González como Coordinador Académico; durante esta administración no se tocaron temas importantes. Después de su renuncia entró Minerva Camacho y ahí fue donde se notó un cambio fuerte dentro del área. El ambiente hostil llegó a su peor momento cuando Orozco decidió cambiar su oficina al plantel Del Valle; muchas de las oficinas que estaban en el edificio de Pestalozzi pasaron a la sede administrativa de Eugenia. Eso generó situaciones problemáticas: había mucha más gente en el edificio, los espacios estaban atestados y una actitud persecutoria para toda persona que no estuviera de acuerdo con las medidas que se iban tomando. Cuando estalló el conflicto y tomaron el plantel Del Valle, la oficina de rectoría buscó refugio en Eugenia; con esto se incrementó el problema de espacios y la tensión; el consejo espurio estaba en el tercer piso, sesionaba ahí y sabíamos cómo lo estaban haciendo y qué medidas estaban tomando. Estas cuestiones resultaron muy fuertes para la gente que trabajábamos en ese edificio y empezaron a generar una situación de posiciones polarizadas al respecto. Para quienes no estábamos de acuerdo era muy difícil expresarse abiertamente por toda esta actitud nefasta y persecutoria; había que cuidar las formas, dedicarnos a sacar el trabajo, para después buscar acuerdos entre compañeros, porque además no sabías quién estaba realmente en qué posición. Un punto álgido fue cuando estudiantes del consejo espurio agredieron a la compañera Valeria de la oficina del Consejo Universitario y después la acusaron de agresión física. Afortunadamente, el 8 de noviembre los estudiantes del Consejo Estudiantil de Lucha (ceL) tomaron el edificio. No sé qué hubiera pasado si no lo hubieran hecho.
un robo enorme en las elecciones y que Orozco estaba buscando conformar un Consejo Universitario ad hoc a sus pretensiones de modificar el proyecto universitario; lo que ella buscaba, a mi parecer, era cambiar sustancialmente la Universidad y llevarla por otros caminos. Nosotros lo vimos en la asignación de presupuestos; las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales fueron muy castigadas, sin recibir recursos para eventos, publicaciones y demás cuestiones esenciales de la academia. Al mismo tiempo, a las áreas técnicas se les otorgó a manos llenas; no digo que éstas no tengan por qué recibirlos, el problema era la forma injusta en la que se estaba ejerciendo. Con esto la ex rectora quería generar un cambio al interior de la Universidad en favor de sí misma. Si ella lograba conformar de una manera distinta el peso de Humanidades y Ciencias Sociales en la institución, abría más carreras técnicas, iba a necesitar más profesores y más estudiantes; entonces empezaría a tener una universidad más cercana a lo que ella representaba; así podría tener una posibilidad sustancial de cambio profundo en el proyecto educativo.
¿Cómo fue el regreso a los planteles y oficinas administrativas, cuando todavía no existía un certeza sobre el rumbo de la Universidad? ¿Cómo era el ambiente laboral en esos primeros días? JP: En los primeros días de enero de 2013 nos convocaron a las
oficinas de García Diego –que era la nueva sede administrativa–; la entonces contralora nos leyó la cartilla y nos «recordó» que a pesar del conflicto teníamos que trabajar. Cabe mencionar que todos estábamos dispuestos a eso, pero desde la toma de la sede administrativa nunca habían convocado a las personas, sólo a sus más cercanos y de confianza; las autoridades de la uacm habían faltado a su mandato: dar trabajo a los trabajadores.
4
«A pesar de los amagues del entonces Gobierno del df por imponer un proyecto para nuestra Universidad, la comunidad supo estar unida y evitar que lograran un cambio que fuera en contra de los principios de la uacm» Ese mismo día que habían reunido a todo el personal en García Diego vino un grupo de estudiantes a protestar contra la señora Orozco y fue tal el pánico que le generó a la contralora y a las personas encargadas de las coordinaciones que desistieron en su intento de llevar al grueso del personal al «bunker». No volvieron a citarnos en ese lugar por temor a que los estudiantes volvieran a presentarse. Al personal de la Coordinación Académica lo distribuyeron en algunos planteles, las personas más cercanas a Minerva Camacho se fueron con ella a García Diego para atender los asuntos inmediatos. El 19 de marzo tomaron posesión de las instalaciones de García Diego las autoridades recién nombradas por el Tercer Consejo Universitario; estaban el Coordinador de Comunicación, el Secretario General, la Coordinadora Académica, los asesores del rector Dussel y se dio una revisión del edificio. De inmediato empezamos a trabajar con las y los nuevos coordinadores, se convocó a todas y todos los trabajadores a presentarse de nuevo para reiniciar labores. En el caso de la Coordinación Académica trabajamos con la maestra María del Rayo, indicándole cómo funcionaba; instalarnos en el edificio fue duro porque no teníamos materiales, computadoras ni muebles. Realizar todas las funciones para atender a la Universidad fue lento, pesado, tedioso y problemático. Poco a poco se fueron tomando las riendas de la Coordinación; cuando pudimos ir por nuestras cosas y sacar todo lo demás de la sede Eugenia el área dio un giro nuevo: empezamos a atender los asuntos de una manera mucho más eficiente, aún así había que reorganizar algunas cosas y hacer memoria de otras tantas, porque no había forma de acceder fácilmente a los documentos, debido a que el
edificio no tiene las condiciones optimas para archivo, entonces había que estar buscando en cajas todos los oficios y demás. Pero hubo mucho más entusiasmo para poder reiniciar las actividades y las labores en la Universidad.
¿Qué experiencia o aprendizaje rescatas de todo el proceso del movimiento y el último año de trabajo? JP: Como integrante de esta universidad—desde hace casi 12
años— creo que tenemos que considerar la importancia de nuestro proyecto educativo; no es cualquiera, es muy importante e innovador a nivel nacional por ser una universidad concebida para dar un servicio al pueblo, fundamentalmente a la sociedad de la ciudad de México, y hay una responsabilidad enorme, tanto por parte de las y los trabajadores, como de profesores, estudiantes y autoridades para hacer valer este proyecto que permite un amplio acceso a una educación superior a sectores sociales que lo tienen bloqueado. Aprendimos como comunidad a enfrentarnos a fuerzas que buscan cambiar un proyecto sólo para hacerlo más rentable; como comunidad decidimos que eso no se vale, había que evitarlo a toda costa. Era necesario impedir que grupos —que aunque se digan de izquierda— puedan o quieran afectar un proyecto educativo que tiene todas las intenciones de dar un servicio de educación superior. No debemos olvidar que en la uacm tenemos la oportunidad y responsabilidad de definir a nuestras autoridades, somos una universidad en donde tenemos la posibilidad de considerar quién va a fungir como titular.
DIMENSIÓN ÉTICA DEL CONOCIMIENTO
5
ÉTICA Y
CONOCIMIENTO - CONOCIMIENTO
Y ÉTICA
Violeta Martin Barrales Las imágenes que acompañan este artículo fueron realizadas por estudiantes de la materia de Práctica Fotográfica en el Plantel Cuautepec del semestre 2014-1
MARIO ROJAS
L
a relación entre ética y conocimiento ha sido puesta en cuestión, francamente negada, o relativizada en el ámbito de las ciencias empíricas de la naturaleza por diferentes corrientes filosóficas, y también en el ámbito de las ciencias sociales, del modo más duro, principalmente desde el siglo XIX. El gran problema es si el «conocimiento», nuestras pretensiones de haber logrado conocimiento, nuestra aspiración la y búsqueda del mismo, están vinculados de modo inmanente con lo moral, lo normativo, con la ética, ésta última como la reflexión filosófica sobre la moral. Algunas de las posiciones más radicales que niegan este vínculo se pueden resumir brevemente de la siguiente manera:
-A) La falacia naturalista y la neutralidad valorativa de la ciencia: se afirma que i) la ciencia (empírica de la naturaleza) trata con «hechos»; sólo ella proporciona conocimiento y éste está formado sólo por hechos empíricos. El conocimiento está representado solamente por los juicios sobre hechos constatables (empíricamente). ii) La ciencia nada tiene que ver con la moral y lo normativo, es neutral: no valora ni prescribe normas ni establece valores, describe y explica la realidad (empírica, física y material). El mundo o la realidad son de cierta manera, en ellos no hay valores. iii) Decisivo es que a partir de hechos no es posible derivar ninguna norma moral. A partir de proposiciones descriptivas sobre lo que es no es posible derivar proposiciones prescriptivas sobre lo que debe ser. Pretender efectuar esto es caer en una «falacia naturalista», por ejemplo, en un razonamiento falaz en cuanto se cree poder pasar lógica, legítimamente, de enunciados descriptivos a enunciados normativos o prescriptivos. Pero tal paso es lógicamente incorrecto. iv) La moral o la ética, los juicios morales y de valor, no son conocimiento. No se puede fundamentar científicamente, más aún, racionalmente, la
PROFESOR INVESTIGADOR DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL DEL VALLE
validez universal de la ética; no es posible, ni necesaria, una fundamentación racional de normas morales, es decir, demostrar que hay normas morales o principios normativos universalmente válidos. Ahora bien, este enfoque ha permeado y sigue permeando también las ciencias humanas y sociales. Así, se afirma que tampoco en éstas hay que involucrar —por anti-científico— proposiciones normativas o juicios de valor sobre el objeto de estudio. En ellas se trata sólo de observar y describir, sin involucrar valoración ni juicio moral —en el peor de los casos, mucho menos un juicio ético crítico— sobre lo observado y fácticamente dado. Sin embargo, ¿es realmente válida tal separación entre cuestiones de hecho y de valor, o sea, es pertinente y contundente la crítica de la llamada falacia naturalista?, ¿realmente no es posible un pensar racional-filosófico, que defienda y demuestre la validez objetiva de la esfera normativa (de lo que debe ser), sin incurrir en falacia naturalista? Yo sostengo que sí es posible y necesario llevar a cabo tal reflexión (argumentación) fundamentadora. —Todo juicio moral o principio normativo es una proposición sintética a priori. Ese enfoque afirma, como uno de sus núcleos fundamentales que no hay tales. Pero ésta en sí misma es una. Ahora bien, si hay éstas, es posible que existan proposiciones normativas y se pueda justificar racionalmente (argumentativamente) su validez objetiva. -B) El relativismo y el escepticismo (teóricos y éticos): se sostiene que no existen criterios teóricos ni prácticos universales (objetivos), que es imposible demostrarlos como tales, o sea i) no hay criterios, principios o estándares de evaluación cognoscitiva y moral absolutos y universales. ii) La validez de los mismos es siempre relativa a determinados esquemas conceptuales, determinados marcos teóricos, o a contextos socioculturales particulares. iii) Las pretensiones de conocimiento
6
Jorge Alberto Sánchez Eslava
se hacen, o deben hacerse, siempre desde el marco conceptual, teórico, o el contexto histórico-sociocultural (horizonte de comprensión) al que pertenece quien plantea una pretensión de validez, evalúa, juzga y crítica teóricamente otros sistemas de creencias o normas morales. iv) Hay sólo una pluralidad de marcos conceptuales, teóricos o contextos socio-culturales u horizontes de comprensión. v) Se llega afirmar —como expresión del relativismo radical—, que cualquier sistema de creencias o sistema moral es tan bueno o igualmente válido como cualquier otro. vi) Como expresión del escepticismo radical, que no hay tales categorías ni principios teóricos y prácticos ni puede nuestra razón demostrarlos ni se necesitan. Pero ¿son realmente válidos el relativismo y el escepticismo epistemológico y moral? ¿En verdad no es posible la reflexión (argumentación) que fundamente ciertas normas morales, ciertos principios normativos, como universalmente válidos? Es posible. —Hay excelente literatura filosófica que ha enfrentado al relativismo y el escepticismo para demostrar que son tesis auto contradictorias, por ende insostenibles e irracionales. —C) La racionalidad técnico-instrumental, estratégico-instrumental consiste y se reduce a formas de racionalidad. La primera consiste en que se es racional (o más racional) en cuanto se encuentren y apli-quen los mejores medios, es decir, los más adecuados y eficientes, para lograr determinados fines. En la idea de la «racionalidad medio-fin» o «técnico-instrumental» está implicado el que no se puede discutir ni decidir racionalmente (mediante argumentación) sobre «fines» ni «valores últimos» de nuestras creencias, hipótesis, teorías, métodos o de nuestras acciones, normas, sistemas de normas, planes, proyectos, ideales, etc. Ellos no son ni pueden ser objeto de las ciencias (naturales y sociales), es decir, no se puede determinar entre varios de ellos cuál es el más racional. Se busca que simplemente se establecen (postulan) ciertos fines y entonces la reflexión, la investigación, el sujeto o grupo en cuestión, se dedican a encontrar los mejores medios para conseguirlos. Sólo así se efectúa reflexión científica, racional. El establecimiento de los fines queda remitido al subjetivismo o a la arbitrariedad de cada quien, o de un grupo de sujetos, pues, a fin de cuentas, dependen de preferencias e intereses subjetivos, acerca de los cuales, nuevamente, no se puede discutir ni determinar si son racionales. Los fines y su contenido pueden ser los que sean, los que se quiera, el asunto es que uno se ponga un fin. La razón no es entonces razón sobre fines (con respecto a fines) sino sólo sobre medios; ella es reducida así a razón técnico-instrumental: si quieres lograr o conseguir tal y cual cosa, entonces haz tal; utiliza los medios más apropiados para lograr más eficientemente algo. Esto es expresión de un mero imperativo hipotético: si quieres X, entonces haz Y. Ésta es una mera recomendación en torno a los medios. Como se ve, así se deja fuera de la reflexión y discusión —por irracional supuestamente— la cuestión de si los fines propuestos son en sí mismos racionales, objetivamente válidos, relevantes, los mejores y más apropiados, y en el ámbito práctico, si son buenos, justos, moralmente legítimos o moralmente correctos. Esto ya no importa, lo que importa es actuar técnico-instrumentalmente, lograr la meta. Pero entonces, si alguien se pone como fin eliminar de la faz de la tierra a los débiles men-tales, a las personas de una raza, a los revoltosos, a quienes tienen una preferencia sexual determinada, a la mitad de los pobres del mundo para poner a trabajar a la otra mitad bajo las condiciones del capitalismo salvaje, todo ello con el fin de lograr la sociedad perfecta del ultra-capitalismo de los ricos, bellos, poderosos y pocos amos de la tierra, ¿es más racional, o
Mally Mariel Hernández Hernández
racional como tal, si encuentra los mejores medios —que conlleven el menor gasto y costo, el menor tiempo— para lograr ese su fin?, ¿es racional como tal la acción que logra ese fin?, ¿es racional ese fin? De acuerdo con la concepción expuesta, es un dechado de racionalidad quien así piense, actúe y persiga sus fines de ese modo. Constatar —desde fuera y lejos— de modo valorativamente «neutral» que alguien logra eso, cómo lo logra y que así se logra mantener y reproducir la sociedad, ¿es racional? —En las preguntas que representan enormes problemas que se derivan de esos enfoques). Aclaración importante: lo argumentado aquí no significa desconocer y rechazar logros y aportes de suma importancia de las ciencias de la naturaleza, ni desconocer que en las ciencias sociales y la filosofía sí hay, afortunadamente, propuestas teóricas racionales, responsables, comprometidas sociopolíticamente y críticas. Presentaré sólo un esbozo de la argumentación para hacer frente a aquellas posiciones (basada en y desarrollada a partir de propuestas teóricas de varios importantes filósofos, como Apel, Kuhlmann, Habermas, Hösle, Miranda). Cualquier teoría, enfoque o tesis, como las expuestas arriba, entabla de hecho implícita o explícitamente pretensiones de validez objetiva, es decir, que lo que sostienen es correcto, adecuado, legítimo y verdadero. Con base en esto se puede sostener que no hay ningún otro modo que no sea mediante argumentación estricta para poder siquiera formular, comunicar, defender, y en caso dado, intentar legitimar o justificar tales posiciones o siquiera mostrar que no hay problema (teórico, científico, ético, humano como tal) en optar por y decidirse por cualquiera de ellas y actuar en consecuencia. Quien argumenta seriamente ante otros en un diálogo o una discusión ha reconocido y cumplido ya siempre muchos principios éticos —y teóricos, lógicoconceptuales— fundamentales, sin los cuales no sería posible la formulación de su tesis ni la comunicación de la misma ni su defensa aun sea mínima. —D) El positivismo del poder: si no hay criterios ni principios morales, normativos u obje-tivamente válidos, entonces no hay modo de poder determinar qué es legítimo o ilegítimo, justo o injusto, racional o irracional, ni diferenciar y decidir así de modo igualmente racional entre ellos. No hay entonces modo de criticar estrictamente (filosóficamente) ni de decidir en torno a si lo fácticamente dado (económico, social, político, religioso, cultural) tiene alguna valoración. Todo juicio, acción y meta se hace depender de valoraciones subjetivas (individuales y de grupo). Así, a fin de cuentas, nada puede impedir ir a parar en el mero «decisionismo» (irracional de por sí), el cual tiene que afirmar lapidariamente que sólo cada uno puede decidir por sí mismo, sin más criterios para determinar, si lo que decidió es correcto. ¡La decisión es fundamento último, sin fundamento normativo! Su valor se lo da ser tomada. No hay un más atrás al cual retrotraer la decisión, como su fundamento de validez. Es la decisión liberada de todo momento o componente normativo. En el caso extremo se trata de que todo es luchas por el poder en la comunidad política; todo se reduce a la mera manipulación de las fuerzas políticas de la situación, con el fin de ganar por la imposición de mis o nuestros intereses; el conocimiento lo es sólo de lo necesario y útil para la conservación y ampliación del poder; las acciones dirigidas a la lucha y búsqueda del poder, y la comprensión que se tiene de las mismas; no requieren ni recurren a consideraciones morales. No se pueden encontrar ni proponer criterios normativos, racionales, intersubjetivamente compartidos para solucionar los conflictos interhumanos de otro modo que por la lucha y la
7
Maria Guadalupe Monserrat Razo Alvarez
violencia; en el caso extremo ni se podría plantear como problema la posibilidad y necesidad de solucionarlos. ¿De manera que entonces, en el peor de los casos, lo que queda es, en el ámbito de la acción, amoldarse a lo fáctico o valerse de todos los medios a disposición para imponer las propias metas, fines, intereses, ideales (individuales y de grupo), sea el contenido de los mismos el que sea, en situaciones de conflicto, y a como dé lugar, por ejemplo, poniendo en juego incluso la violencia extrema? Con base en esos postulados ¿se pueden plantear los problemas más graves del mundo pre-sente: la pobreza, la explotación capitalista, la discriminación, el no reconocimiento y la violación de derechos de individuos, la globalización capitalista, las luchas indiscriminadas por el poder? Así, ni siquiera se pueden plantear como problemas. ¿Cómo ejercer crítica teórica, ético-política y plantear propuestas transformadoras? Considero que éstas serían irrelevantes o irían sólo en este sentido: si te interesa, te gusta, lo prefieres, te conviene, sacas provecho —como individuo, grupo, teórico, investigador, político, economista, empresario, inventor–—, hazlo, pues todo depende de tus preferencias, intereses y decisiones subjetivas. —Principio ético fundamental en este sentido es la obligación de sinceridad al afirmar y co-municar algo, aducir y discutir razones; al argumentar seriamente en la empresa a favor de encontrar la verdad (teórica o práctica). Esto es: no se debe mentir, se debe comunicar lo que realmente se piensa y cree. La mentira eliminaría por principio la posibilidad de encontrar la verdad (tanto en el ámbito teórico –científico, filosófico– como en el práctico –moral, ético, político–), pues eliminaría la posibilidad de la comunicación e interacción, y así, de la argumentación misma con sentido. Sin el seguimiento de normas morales absolutamente válidas, sin presuponer necesariamente qué se es y debe ser sincero, que se dice realmente, comunica y argumenta lo que se piensa, que se está interesado en la solución argumentativa de las disputas para determinar la validez de tesis, enfoques o teorías, que se está dispuesto a escuchar, tomar en serio, atender sincera y seriamente las razones, objeciones y críticas de los otros y responder a ellas de modo acorde con ello, sin todo ello, ninguna actividad científica y filosófica sería posible. Sería imposible, por principio, la comunicación y discusión serias entre sujetos, pues no se podrían asumir expresiones lingüísticas, afirmaciones y razones de nadie como algo con sentido y pretensión de validez, por cuanto no se sabría exactamente qué se trata de hacer con todo ello, ya que es posible que se intente engañar, instrumentalizar, manipular, sacar provecho personal, dominar; la sospecha destrozaría la confianza, la comunicación y, por lo tanto, la argumentación. Se podría objetar que estos principios son meros imperativos hipotéticos, en cuanto que sólo si quiero buscar la verdad, hacer
ciencia, filosofía o argumentar con otros, debo ser sincero, pero si no quiero, entonces no tengo que hacer nada; es falso porque lo que funciona en la comunicación, interacción y argumentación en la sociedad, es sólo el interés por y el ejercicio del poder: no hay y es imposible argumentación seria, sincera, ética. Contra esto se puede aducir lo siguiente: proponer y asumir la práctica de la mentira como norma de acción conduce, necesariamente, por razones estrictamente lógicas, a su propia autodestrucción como principio de acciones posibles con sentido, pues si se practicara la mentira como norma, la acción de mentir no podría funcionar como tal, no cumpliría su objetivo y no sería efectiva, ya que yo sabría que todos los otros mienten y todos sabrían que yo lo hago, de tal manera que ni les creería ni me creerían, ni los engañaría ni me engañarían. La mentira perdería entonces su sentido, no se podría hablar con sentido de mentira. Lo más grave es que esto impediría, por lo tanto, asumir las afirmaciones y pretensiones de los otros, y las de nosotros por parte de ellos, con seriedad, como algo digno de tomarse en cuenta, que pueda contener verdad o poner de manifiesto algo decisivo para la interacción humana; esto conduciría a la desconfianza generalizada, pues ni me fiaría de los otros ni ellos se fiarían de mí. La mentira presupone como condición de posibilidad de su propio sentido —para que pueda funcionar como tal, ser efectiva, lograr su cometido— algo normativo fundamental, precisamente el deber de no mentir o de ser sincero: sólo porque ya se cree en esta norma moral, o se la asume implícitamente, partimos de la sinceridad al dirigirse comunicativa y ar-gumentativamente con nosotros —presupuesto que, los otros, en caso dado hacen igualmente en relación con nosotros—, es posible y llega a ser efectivamente real que nos engañen o que los engañemos. El acto y la intención de mentir presuponen, por ende, buena intención, seriedad, confianza, intención de dar a entender, de entender y establecer sinceramente vínculos, por parte del hablante en referencia al oyente. Es auto contradictorio afirmar esto: afirmo ser capaz de convencerlos mediante la argumentación de que ésta es usar la fuerza.
«En la teorización (científico-social y filosófica) nada podría impedir afirmar la violencia como fin en sí mismo y como razón última de la política, de la acción individual y colectiva»
Argumentaciones como las anteriores apuntan a mostrar, y a poder demostrar, que lo ético es condición a priori de posibilidad de la comunicación, interacción y argumentación con sentido, y por ende de la ciencia y la filosofía como tales; éstas son empresas serias enca-minadas a la búsqueda de la verdad (teórica o práctica) y a descubrir lo que realmente es el caso mediante discusión y argumentación racional en una comunidad de hablantes, actuantes y argumentantes. Una institución universitaria pública debe tener esto como fin último racional, y acorde con esto, el trabajo conjunto, la interrelación entre sus disciplinas, tiene como máxima estar orientadas por este fin.
8
DEBATES EN LA COMUNIDAD
FORO DE
DERECHO EN LA UACM EDUARDO SÁNCHEZ COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN uacm
Escanea el código QR y accede a una entrevista con el Dr. Ackerman. También puedes acceder mediante la liga: http://vimeo.com/99270841
C
on el objetivo de crear un espacio para la crítica jurídica donde se discutieran los nuevos caminos para la impartición de la ley, basados en la reproducción de relaciones sociales más igualitarias, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm), en conjunto con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, ceiicH-unam y el Programa de la Maestría en Derechos Humanos, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realizaron el Foro Internacional Hacia un Derecho Alternativo y Crítico, en el auditorio del plantel Del Valle. Dicho foro abrió el debate no sólo en la teoría jurídica, sino también en la forma de impartir la justicia, teniendo como base las nuevas corrientes del Derecho Alternativo y el Derecho Moderno, y poniendo como ejemplo la experiencia de países latinoamericanos como Venezuela, Brasil, y Puerto Rico que actualmente ya practican alguna de estas corrientes. La discusión generada en las mesas de trabajo permitió a los asistentes conocer las nuevas rutas pedagógicas en torno a la impartición del Derecho Civil y Penal, las cuales se alejan de la construcción del Derecho Capitalista y optan por los postulados del Derecho Alternativo, que supone la visibilización de la injusticia y desigualdad inherentes al sistema capitalista, la justicia comunitaria, los derechos humanos, la diversidad sexual, la migración, la naturaleza, y los movimientos sociales que reivindican este discurso e intentan la positivización jurídica de nuevas relaciones sociales en forma de derechos. Durante su intervención dentro del foro, Enrique Dussel, ex rector de la uacm, aseguró necesario implementar nuevas formas de enseñanza para la licenciatura en Derecho y orientar la cátedra hacia la impartición de un Derecho alternativo y crítico. El filósofo aseguró que, actualmente, en las facultades se les enseña a cumplir las leyes que emergen de la constitución, pero se olvida «que antes estuvo el poder constituyente de un pueblo». Llevó su reflexión hacia la situación de México y
aseguró que el país se encuentra en un estado de crisis legal; puso como ejemplo el caso del estado de Michoacán, donde actualmente no se garantizan los derechos fundamentales. «La ley no es el único fin de la justicia, ni de la soberanía, sino la legitimidad: el consenso mayoritario del pueblo para después llegar a la legalidad, un nuevo orden legal que será la constitución. Es necesario entrar a un nuevo orden legal marcado por el pueblo, apoyado en un derecho alternativo donde el abogado no sólo debe aprenderse las leyes de la constitución, sino tomar en cuenta el consenso que da legitimidad a la ley y que está antes de la constitucionalidad», añadió Enrique Dussel. Por su parte, Luis Damiani Bustillos, magistrado de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, explicó cómo se construyó en su país el proyecto de un nuevo paradigma jurídico, el cual surgió dentro del proyecto educativo de la Universidad Bolivariana. Afirmó que actualmente el socialismo bolivariano lucha por una sociedad que busque nuevos conceptos de vida basados en un proyecto nacional, lo que obliga a repensar todo el sistema educativo y a replantear la educación jurídica en su totalidad. Esta reforma implica también nuevos preceptos morales e intelectuales, además de una nueva opción ética que conlleva el desafío de crear un nuevo tipo de ciudadano y de profesionales. Marina Almeida, de la Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil, compartió su experiencia como miembro de los movimientos sociales en São Paulo, Brasil, y aseguró que es necesario hacer una reinterpretación de la ley que amplié las posibilidades de las luchas populares. La también perteneciente al Movimiento de Derecho Alternativo en Brasil aseguró que la tarea de las universidades latinoamericanas es romper con la idea de que la enseñanza del Derecho consiste en «memorizar las leyes», y brindar a los estudiantes una educación política basada en el pluralismo jurídico. En este sentido, señaló que los avances en ma-
9 teria jurídica logrados en Brasil, como los matrimonios entre personas del mismo sexo, aprobados en el 2013, y la despenalización del uso de las drogas, discutido en el 2012, son ejemplos claros del trabajo en materia de Derecho Alternativo. Estefan Gandler, profesor de la Academia de Filosofía de la uacm y doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt, señaló que es necesario cuestionar los elementos filosóficos actuales del Derecho, toda vez que éstos reproducen relaciones sociales de explotación impuestas por el capitalismo. Aseguró que es imperativo deconstruir toda la ideológica jurídica dominante que no permite las relaciones sociales más igualitarias, y orientar el trabajo a buscar leyes que intercedan más por los sectores vulnerables de la sociedad. Por su parte, el columnista y profesor del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, John Ackerman, aseveró que es necesario que en México se revisen los programas de estudio de la licenciatura en Derecho, ya que en su mayoría estos programas están pensados en emular la visión del Derecho de los Estados Unidos.
En su intervención, el dr. Oscar Correas, experto en temas de Derecho y catedrático de la unam, aseguró que el foro organizado por la uacm sirvió como una oportunidad de conocer la experiencia de otros países en torno a la pedagogía del Derecho, y afirmó que para la uacm representa una oportunidad histórica de construir una carrera en Derecho que atienda las necesidades actuales del país. Las mesas de trabajo concluyeron con la participación de los profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela, quienes compartieron su experiencia con la implementación de programas de estudios basados en el Derecho Alternativo. Los académicos venezolanos afirmaron que el trabajo a lo largo de más de 8 años les ha enseñado que la labor de los abogados consiste en llevar su experiencia a las comunidades, porque es ahí donde se requiere y donde se aprende. Afirmaron que éste es el camino que debe llevar la enseñanza en Latinoamérica.
10
CONSOLIDACIÓN DEL PESCER, UN RETO PARA LA UACM
EDUARDO SÁNCHEZ COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN uacm
Archivo uacm.
E
l 18 de abril de 2005 dieron inicio las actividades del Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social del Distrito Federal (pescer), en las instalaciones del Centro Femenil de Readaptación Social (ceferesO) y en la Penitenciaría Varonil de Santa Martha Acatitla. Este programa fue creado para dar atención, bajo un planteamiento educativo, a un sector desfavorecido de la población del Distrito Federal. La Universidad imparte las licenciaturas en Derecho, Ciencia política y administración urbana y Creación literaria, además de materias de Cultura científica y humanística, Lenguaje y pensamiento, Estudios sociales e históricos, Inglés I y II, así como algunas materias optativas, como Problemas jurídicos contemporáneos y Teoría política del Estado. Siguiendo el modelo de la uacm, se destaca su carácter público y sin costo para sus estudiantes, ingreso irrestricto, no exclusión, apoyo a quienes más lo necesitan, educación crítica, científica y humanística.
Modelo de inspiración
Osiel, interno desde hace más de cinco años en el Reclusorio Oriente, concluyó la preparatoria durante su estancia y ahora, gracias a la nueva modalidad de La Casa de Medio Camino, una alternativa de reinserción a la sociedad, implementada en 2013, una especie de «cárcel abierta», donde se aleja del ambiente penitenciario a los presos que están a unos meses de cumplir sus condenas, busca continuar sus estudios de derecho en la uacm, ya que, a su parecer, la Universidad le ofrecerá una mejor perspectiva de vida: «Cuando comencé a estudiar la prepa me enteré que existía la Universidad dentro de los penales, eso me motivó a seguir estudiando; después de lo que me pasó no creí que mi vida cambiara de esa manera y ahora que estoy próximo a salir la uacm me inspira a continuar mis estudios».
Logros alcanzados por el PESCER en los últimos nueve años
Dentro de las actividades que realiza el pescer destaca la realización de dos seminarios sobre masculinidad, con 70 asistentes, y la realización de las «Jornadas en contra de la violencia» en el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan. Se ha otorgado capacitación tanto a profesores como administrativos del pescer, destacando la realización del Seminario Internacional «La educación pública en la privación de la libertad»; ponencias sobre «Habilidades sociales en el quehacer de las instituciones totales»; «Inducción al sistema penitenciario»; «Seguridad penitenciaria»; «Asistencia al congreso mexicano e internacional de psicología criminológica».
Metas para alcanzar en el corto plazo
A decir de la coordinadora del pescer, Natasha Bidault, uno de los principales retos de la uacm es recuperar las actividades implementadas por Difusión Cultural y Extensión Universitaria dentro de los centros de reclusión, como son: talleres, seminarios, cursos, presentaciones de libros, exposiciones fotográficas, torneo de ajedrez, concursos de poesía, entre otros. Lo interesante de estas actividades es que se desarrollan con la misma dinámica que en el resto de los planteles de esta casa de estudios. «Si bien el pescer ha tenido el apoyo de la Universidad a través de las áreas Difusión Cultural y Espacio Estudiantil, será importante no dejar de mantener la dinámica de trabajo con esas instancias, gracias a ellas el fortalecimiento del programa se ha visto reflejado en resultados: una apertura de un 90% en toda la comunidad universitaria para asistir al programa, desde académicos y administrativos» precisó Natasha Bidault.
11
Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social del Distrito Federal Algunos datos relevantes sobre el
PESCER
Centro Varonil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla
Reclusorio Preventivo Varonil Norte
Reclusorio Preventivo Varonil Oriente
Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha Acatitla
Los estudiantes cursan licenciaturas en:
51 315 Cursan principalmente la carrera de Derecho
95% Derecho
Cuentan con Certificado de conclusión de estudios Liberaron su servicio social
Reclusorio Preventivo Varonil Sur
15 grupos
4% Ciencia política y
de éstos
administración urbana
1% Creación literaria
terminaron la licenciatura
30 estudiantes tienen 100% de créditos
han solicitado incorporarse a los distintos planteles de la UACM
Cuentan con Registro de trabajo recepcional
Estudiantes que obtuvieron su libertad
para continuar sus estudios
12
«El pescer requiere ser más autónomo para cubrir al 100% sus necesidades, de esa manera contaría con un presupuesto propio y no dependería de las demás áreas y coordinaciones que apoyan al programa» expresó. Por otro lado, aseguró que el pescer y el Posgrado de Derechos Humanos se han comprometido a que se preparen abogados diferentes: «ningún abogado del país va a ser igual a los abogados que se están formando en reclusorios, formados desde el sin Derecho, que lo van conociendo desde el encierro, que fueron violentados, no tuvieron derechos; estoy segura que ellos son los que van a hacer cambios dentro del sistema judicial y penitenciario de nuestro país», finalizó.
Consolidando el PESCER: dos casos de titulación en 2014. – José Alfredo Guillén González, estudiante de la licenciatura en Derecho, alcanzó la mención honorífica en su proceso de titulación, tras presentar su trabajo recepcional titulado «El sistema penitenciario en el Distrito Federal, la falacia de los beneficios de libertad anticipada». La ceremonia de titulación se realizó en la Penitenciaría del Distrito Federal de Santa Martha Acatitla, donde asistieron autoridades penitenciarias, así como de la uacm. Los sinodales fueron los profesores: Luz Vázquez González, Herlinda Enríquez Rubio Hernández, Maximiliano Hernández Cuevas y Ángela Hasyadeth Borja. Al acto también se dio cita Hazael Ruíz Ortega, subsecretario de Sistema Penitenciario del df. El estudiante de 35 años ingresó al sistema penitenciario en 2003 y desde noviembre de 2005 se inscribió al pescer, con la convicción de que algún día lograría su objetivo de concluir una carrera universitaria; fue el primero de los posibles doce internos que buscarán concluir su tesis de licenciatura en próximas fechas. Para Guillén González realizar la investigación para su tesis resultó difícil, sobre todo por las restricciones que vive por su condición de interno. En entrevista dijo que tardó cuatro años en concluir todo y presentar su trabajo recepcional, dado que «la crítica que hago a la ley anterior se reformó este mismo año, por lo que tuve que replantear, reestructurar, así como revisar la nueva ley para modificar los postulados de mi tesis». Añadió que su investigación sirve para que no se deje de observar que las personas en condiciones de cárcel también cuentan con derechos y, aunque estén privados de su libertad, no pierden su condición de ciudadanos y no dejan de ser parte de la sociedad.
13
«...el pescer y el Posgrado de Derechos Humanos se han comprometido a que se preparen abogados diferentes» —María Enriqueta Hernández Hawk, estudiante de la licenciatura en Derecho, se convirtió en la primera mujer que logró su titulación con la tesis «El juez de ejecución de penas, los beneficios penitenciarios en el Distrito Federal», por la cual le fue otorgada la mención honorifica. La ceremonia de titulación se realizó en la Penitenciaría del Distrito Federal de Santa Martha Acatitla, donde asistieron autoridades penitenciarias, así como el rector de la uacm Hugo Aboites Aguilar. Hernández Hawk dijo que su investigación sirve para alcanzar certeza jurídica por parte de los internos de un penal sobre la obtención de su libertad, los tiempos para salir, así como el tipo de modalidad de libertad y un apego a la legalidad que no existía anteriormente, por lo que analizar a la figura del «juez de ejecución de penas» fue de suma importancia. Añadió que la investigación para su tesis resultó difícil debido a las restricciones que presenta en su condición de interna, ya que estuvo limitada para acceder a información y bibliografía de primera mano porque no se le permitía el ingreso de libros especializados en el tema, incluso llegó a necesitar de un amparo administrativo para poder así tener acceso al material que utilizó en su trabajo recepcional. Ante la presencia del rector Hugo Aboites, expresó lo siguiente: «Es un honor tremendo que el rector se tome tiempo para venir a un reclusorio y presenciar un examen de titulación, pues eso habla de la disposición que tiene la uacm para apoyar a los estudiantes. Siendo parte de la comunidad universitaria uno siente realmente el apoyo de los profesores y las autoridades, se tienen las puertas abiertas para brindarnos apoyo a través del programa [pescer]». Precisó que buscará obtener su libertad, pues su sentencia es de sesenta años, de los cuales ha cumplido trece, y su único recurso para demostrar su inocencia es llevar su caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ahora respaldada con los conocimientos adquiridos en la uacm. Los sinodales fueron las y los profesores Norma Olivares Sánchez, Adriana Terán Enríquez, José Ricardo Piña Cansino y María de los Ángeles Lara López.
14
VOCES QUE NOS VISITAN
CINCO NOTAS SOBRE LA IRRUPCIÓN DE
AUTODEFENSAS EN MICHOACÁN TANIA RODRÍGUEZ MORA
PROFESORA-INVESTIGADORA DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SAN LORENZO TEZONCO
El código QR te llevará al video de la entrevista exclusiva que nos dió el Dr. Mireles después de sostener un conversatorio con toda la comunidad universitaria. También puedes acceder por medio de la liga: http://vimeo.com/108786044
1. Las autodefensas son un síntoma del quiebre de ideológico de los grupos, el hecho concreto de que la poblala legitimidad y capacidad de gobierno del estado ción civil desafíe abiertamente el orden instituido al controlar sus territorios por la vía armada tiene implicaciones políticas mexicano.
incuestionables para cualquier gobierno. La expansión de las El surgimiento de las autodefensas debe comprenderse en el autodefensas en Michoacán quebró la estrategia del gobierno marco de una profunda crisis de gobierno, de legitimidad y de federal de desplazamiento de la agenda pública a la violencia la propia configuración del Estado mexicano. El prolongado y la descomposición del Estado y sus instituciones de seguriestancamiento económico, la desarticulación de las formas de dad, evidenció la fractura del pacto que funda las relaciones organización social y el descrédito de las instituciones políticas entre Estado y sociedad a través de un repertorio de acción son el telón de fondo del incremento de la violencia ligada al social de larga data en la historia nacional. crimen organizado. La llamada «guerra contra el narco» lejos está de ser sólo un combate a los criminales. Durante el go- 2. No hay crimen organizado sin participación del bierno de Felipe Calderón tuvo la doble intención de reafirmar gobierno. el control del Estado en poblaciones y territorios y desplazar de la agenda nacional otros temas -particularmente el déficit de Todos los estudios sobre crimen organizado demuestran que legitimidad política de su gobierno–. Los efectos intimidatorios éste no puede existir sin la complacencia o abierta colaboración de la guerra, los más de cien mil muertos y los miles de desapa- de funcionarios y sectores de gobierno. El crimen organizado recidos propician el miedo, la desconfianza y la desmovilización requiere del control de territorios para el funcionamiento de los en amplios sectores de la sociedad. Por su parte, el gobierno distintos negocios, que van del narcotráfico hasta la trata de de Enrique Peña Nieto ha continuado, en términos generales, personas y el tráfico de armas, pasando, por supuesto, por la con la estrategia policiaca y militar de lo que derivan la recu- extorsión, el secuestro o la piratería. El control territorial propirrencia y la agudización de los niveles de violencia. La única cia que las ganancias de los negocios ilícitos se eleven aún más diferencia sustantiva es que el gobierno priista, concentrado al comportarse como monopolios en ciertas regiones. Asimisen el impulso de las reformas estructurales, ha buscado sacar mo, para garantizar la circulación de las ganancias, es preciso (descentrar) de la agenda pública, particularmente de los me- que exista un entramado de relaciones de políticos y empresadios de comunicación, el tema de la inseguridad, aparentando rios locales/nacionales e internacionales que permitan mover y normalidad institucional, para administrar políticamente los blanquear grandes flujos de dinero que se asocian a otro tipo efectos de la violencia soterrada en grandes extensiones del de prácticas empresariales. El caso michoacano es ejemplar: los Caballeros Templarios se comportaron como empresa monopóterritorio nacional. La aparición de las autodefensas en Michoacán y su rápida lica y rentista reclamando para sí no sólo los dividendos de los expansión pusieron en evidencia el quiebre de las instituciones negocios ilícitos -rutas de contrabando de droga y personas– básicas de gobierno y el desgaste de la clase política michoa- sino «cuotas» por la producción, venta y consumo de cualquier cana en su conjunto con los tres principales partidos que han bien –tortillas, posesión de casas, venta de cosechas, salarios-. gobernado la entidad. La acción armada de las autodefen- Por otra parte, los negocios se articularon con una red internasas en por lo menos 19 municipios michoacanos cimbra en su cional, a través del control, por ejemplo, del Puerto de Lázaro base al Estado mexicano pues, independientemente del cariz Cárdenas e incursionaron en otros ramos económicos como la
15
16
minería1. La corrupción imperante en los sistemas de seguridad, pero también en todos los ámbitos donde se toman decisiones estratégicas, es parte consustancial para el crimen organizado. La abierta complicidad y colaboración de autoridades locales del más alto nivel se evidenció con la renuncia del gobernador Fausto Vallejo y la detención del exsecretario de gobierno y exgobernador interino Jesús Reyna García, ambos acusados de vínculos con los Caballeros Templarios.
3. La acción del gobierno a partir de enero de 2014 es una reacción a la presión internacional y, particularmente, de Estados Unidos por la acción de las autodefensas.
claración de desaparición de poderes y a una ruta que permitiera una renovación democrática de los poderes del estado. En el Foro de Davos su presidente ejecutivo Klaus Schwab centró buena parte de su conversación con Peña Nieto sobre la inseguridad y, particularmente, en la emergencia de civiles armados en México y los riesgos que esta experiencia entrañaba para las inversiones. El gran asunto para el gran capital no es si existe o no crimen organizado, el tema es si el Estado mexicano puede salvaguardar el control de los territorios estratégicos –puertos, minas, carreteras– y, por supuesto, si es capaz de evitar que los procesos de auto-organización civil armada desafíen a los gobiernos constituidos.
4. Las autodefensas no son un fenómeno univoco, La abierta intervención del gobierno de Enrique Peña Nieto a es imprescindible reconocer su diversidad y inicios de 2014 en Michoacán puede interpretarse en realidad complejidad. como una respuesta a la aparición y expansión de las autodefensas bajo la lógica de la razón de Estado y en atención a la presión internacional, más que una estrategia de combate al crimen organizado. Recordemos la secuencia de hechos: el 7 de enero el gobierno de Estados Unidos emitió (lazo) una alerta a sus connacionales sobre los riesgos de viajar a Michoacán. Ocho días después, una funcionaria de alto nivel del Departamento de Estado Norteamericano declaró a la prensa que era «extremadamente preocupante» el hecho de que civiles armados controlaran territorios en Michoacán y manifestó su disposición a «proporcionar asistencia» al gobierno mexicano. Dos días después el propio Secretario de Estado, John Kerry, se dijo preocupado por el surgimiento de milicias en Michoacán. La agudizada crisis de gobierno en Michoacán y el inminente viaje de Peña Nieto al Foro Económico de Davos, Suiza, propició que el 15 de enero, por decreto presidencial, se constituyera la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán que faculta al Comisionado, Alfredo Castillo Cervantes, a intervenir en el gobierno de Michoacán y a centralizar el mando político y policial-militar en la región. La creación de la Comisión, lejana de cualquier marco normativo, y sustentada en un renovado presidencialismo, se opuso a la salida constitucional de la de1 En el puerto de Lázaro Cárdenas, donde el Ejército tomó el control de la seguridad, se realizan en promedio 9,130 operaciones de comercio exterior al día, y en lo que va del año se han concretado 91,296, informó el Servicio de Administración Tributaria (sat). El valor de las importaciones asciende a poco más de 121,825 millones de pesos, y el de las exportaciones a 43,182 millones, lo que da un total de más de 165,000 millones de pesos en 2013. (http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/11/04/gobierno-blindacomercio-en-puerto).
Existe en nuestro país una larga tradición histórica de comunidades rurales que reclaman el control de su territorio de manera armada, sus resultados históricos han sido disímbolos. En la última década policías comunitarias se han desarrollado en comunidades indígenas de la sierra de Guerrero y en el municipio de Cherán, en Michoacán, su particularidad radica en su profundo arraigo comunitario y en un largo proceso de organización política. Los grupos de autodefensa, surgidos en Michoacán a lo largo de 2013 e inicios de 2014, no comparten este proceso de organización previa, salvo en el caso de las comunidades nahuas de Aquila, organizadas también para enfrentar la negociación con la empresa Ternium sobre las condiciones de explotación de la mina que se encuentra en su territorio. Los grupos de autodefensa, a diferencia de las policías comunitarias, tienen una base social diversa, heterogénea, que va desde ganaderos o finqueros hasta migrantes, jornaleros y campesinos, pasando por profesionistas o comerciantes que se articulan de manera mucho más inestable –sin organización política o social previa– sin una identidad social o política fuerte, y cuyo proceso de organización se desarrolló en tiempos cortos. Ha sido persistente, y con razón, la preocupación sobre el origen de los recursos con los que se ha financiado la «explosión» de autodefensas en el estado de Michoacán y su reproducción en algunas otras zonas del país, fundamentalmente cuando éstas están apoyadas por empresarios –agrícolas, ganaderos, mineros– y por tanto pueden rápidamente derivar en formas de organización más parecidas a las guardias blancas que tanto ha contribuido en la historia de México, y de la región, al control violento de poblaciones y territorios para garantizar su despojo
17 y explotación. Asimismo, existen voces que alertan sobre la posibilidad de que esta irrupción violenta sea una estrategia dirigida a la desestructuración de las relaciones sociales y de este modo desarticular la posibilidad de resistencia ante reformas económicas y políticas, reforzando así a los poderes locales y nacionales. En este sentido, estos grupos armados pueden cumplir el papel de fuerzas paramilitares encargadas de «ajusticiar» disidentes y garantizar el control político sobre una región. La posibilidad de que las autodefensas tomen estos caminos está latente y se acrecienta debido a su reciente y heterogénea conformación. Sin embargo, los hechos observados durante 2013 e inicios de este año pueden ser catalogados claramente como procesos de movilización social, sustentados en la legítima demanda de seguridad: pueblos enteros que apoyan un levantamiento en contra de criminales que han robado, violando, amedrentado y asesinado a población civil indefensa. Desde mi perspectiva, los hechos registrados en los meses previos son mayoritariamente efecto de una movilización social que responde a un agravio y que tiene un profundo impacto político, pues interpela las condiciones básicas del pacto estatal al reclamar para sí la legitimidad del monopolio de la violencia en sus comunidades.
5. El proceso social que dio origen a las autodefensas está en curso y hay resultados políticos y sociales ambivalentes. El principal objetivo del gobierno federal en Michoacán fue y es desaparecer a los grupos de autodefensa a través de distintas estrategias. En un primer momento se buscó el desarme de los grupos civiles, con la participación del ejército, esta ruta se corrigió de inmediato tras el enfrentamiento ocurrido entre la población de Antunez y un convoy del ejército2. A continuación se desarrolló una doble estrategia en relación con los grupos de autodefensa; primero, bajo una lógica de integración, se sustentó en la realización de operativos conjuntos en persecución de Los Caballeros Templarios y recuperación de territorios bajo su control, estas acciones prepararon las bases para que, dada la reiterada negativa de la población civil de desarmarse, se implementará la institucionalización de estos grupos bajo la forma de «policías rurales (comunitarias)», misma que tiene resultados aún inciertos, pues pese a la propaganda gubernamental, los municipios donde se ha producido la reconversión formal de autodefensas a policía rural son minoritarios y la campaña de desarme es débil. La segunda estrategia busca, ante todo, la deslegitimación de los grupos de autodefensa y se expresa en campañas judiciales y mediáticas en contra de ciertos liderazgos –como son los casos de Hipólito Mora y del doctor José Manuel Mireles3- así como en la desarticulación del movimiento mediante la coacción. Esta estrategia, que se acompaña a últimas fechas con la invisibilización en los medios nacionales de lo que sucede en Michoacán, y seguramente se buscará reforzar la imagen pública de normalidad con el recambio formal en el gobierno del estado tras la renuencia de Fausto Vallejo.
no es posible saber hasta qué punto la experiencia organizativa y política que ha tenido la población de Michoacán durante estos meses se traducirá en la consolidación de organizaciones populares que les permitan negociar en mejores términos su relación con el gobierno local y nacional, para restituir condiciones de justicia y paz, así como de desarrollo económico y de autonomía política. O por el contrario, si esta experiencia será un factor de despolitización y reinstalación de mecanismos de control social. Los incentivos hacia la integración, disgregación y corrupción de las autodefensas son muchos. Un camino posible para contrarrestar esta inercia, es tal vez la búsqueda de relaciones con experiencias organizativas independientes en el ámbito nacional, tal como se planteó en el Encuentro Nacional de Autodefensas. Sin embargo, las posibilidades de evitar que la experiencia de las autodefensas en tierras michoacanas se encamine al fracaso, sea mediante la refuncionalización, bajo el control del gobierno o de los grupos de interés económico, depende fundamentalmente del aprendizaje de las miles de personas que han participado en este alzamiento y de la forma en que serán –seremos- capaces de procesar esta inconformidad, esta rabia, en proyectos y organizaciones que contribuyan a reconstruir en términos democráticos, el pacto social.
*El día 27 de junio de 2014 José Manuel Mireles fue deteniLos resultados de ambas estrategias se enfrentan en primera do en un operativo militar poco común. Cabe hacer mención instancia a la desconfianza de la población en el gobierno. Aún que el gobierno, estatal ni federal, no ha organizado acciones de este tipo para detener a conocidos personajes del crimen organizado. El doctor Mireles se encuentra preso desde en2 En un crucero carretero entre Antúnez y Apatzingán durante la tonces, a pesar de las protestas de la sociedad civil. madrugada del martes 14 de enero unos 3,000 habitantes de Antúnez (municipio de Parácuaro), incluidos menores y adultos mayores, bloquearon el crucero para evitar que el convoy de entre 60 y 80 vehículos militares se llevara las armas decomisadas a los miembros de las autodefensas. Los militares dispararon en contra de la población dejando al menos dos civiles muertos. (http://mexico.cnn.com/ nacional/2014/01/14/el-desarme-de-autodefensas-en-michoacan-causaun-primer-enfrentamiento) 3 Hipólito Mora fue detenido por la Procuraduría del Estado de Michoacán el 11 de marzo acusado de del homicidio de dos personas, vinculados a los templarios y que se había asociado al grupo de autodefensas de Luis Torres “El Americano”. El Dr. Mireles sufrió un accidente el 4 de enero mientras viajaba en una avioneta, durante su recuperación y en la coyuntura del anuncio de la estrategia del gobierno federal para Michoacán le pidieron grabar un video que fue transmitido en El Noticiero donde llamaba al desrame. Horas después el propio Mireles señalo que el video había sido un engaño. Ya en mayo, y de nueva cuenta en una coyuntura crítica – un día antes del plazo desarme- el Comisionado Castillo declaro ante los medios que tenía fotos de Mireles “sosteniendo alguna cabeza como trofeo”. Una vez que se conocieron las fotos el Comisionado tuvo que aclarar que no se tiene ninguna averiguación abierta en contra de Mireles.
18
DEBATES EN LA COMUNIDAD
UNISUR Y UACM: COLABORACIÓN DE PROYECTOS JESSICA OROZCO
ESTUDIANTE DECIENCIAS SOCIALES PLANTEL SAN LORENZO TEZONCO
S
e ratificó el convenio de colaboración entre la Universidad de los Pueblos del Sur (unisur) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (uacm). La firma de este convenio fue modificatoria sobre el ya existente, realizado en junio de 2008, durante la administración del ex rector Manuel Pérez Rocha. El objeto del Convenio General de Colaboración es «establecer las bases y mecanismos de cooperación entre la UNISUR Y LA UACM en el desarrollo conjunto de proyectos, programas, acuerdos y otras acciones de beneficio mutuo, en las áreas académicas, científicas y de investigación». Con las modificaciones se dota de un procedimiento de elaboración para «Convenios específicos», lo que dará mayor operatividad a las diversas acciones que puedan plantear ambas instituciones. También se le da un carácter indefinido al convenio hasta que ambas partes, en común acuerdo, decidan darlo por terminado, esto significa garantizar la continuidad de las actividades e intercambio académico entre la unisur y la uacm.
materia académica y científica; desarrollar, en el área académica, formas amplias de colaboración que incluyan la instrumentación de programas específicos para la impartición de cursos, diplomados y maestrías de manera conjunta; otorgar constancias, diplomas y reconocimientos a quienes participen en los eventos.
Construyendo el proyecto de UNISUR
La unisur es el resultado de la lucha social de las comunidades indígenas y afromexicanas del Estado de Guerrero; su construcción, a lo largo de una década, la ha colocado como uno de los proyectos alternativos pedagógicos más importantes, ya que busca incorporar el conocimiento y la cultura de los pueblos indígenas y afromexicanos para solucionar la realidad social de cada comunidad. El proyecto de unisur surge como un proceso autónomo y autogestivo, donde académicos y profesores, junto con las comunidades, sumaron esfuerzos para poner en práctica un proyecto educativo, resultado del análisis y la consulta con Vínculo UNISUR-UACM los pueblos. El 23 de junio del 2008 durante la administración del ingeEl rector José Joaquín Flores Félix menciona: «A lo largo niero Manuel Pérez Rocha se firmó el «Convenio General de de los últimos treinta años, en el país, se han dado moviColaboración» entre unisur y uacm, en donde ambas partes mientos indígenas importantes, que han colocado en el cense comprometieron a trabajar en conjunto para desarrollar tro del debate político la necesidad de actualizar el marco proyectos académicos, científicos y de investigación de interés de derechos de los ciudadanos; en medio del debate están mutuo. los derechos de los pueblos indígenas. Aquí es donde apareEntre los puntos más importantes destacan: favorecer el ce la unisur». «La unisur es el resultado de la lucha de estos procesos, intercambio de personal académico con fines de investigación o de asesoramiento en los campos de interés para ambas en los cuales, a lo largo de los años noventa, en el Estado de instituciones; invitar estudiantes y pasantes para que reali- Guerrero se generó un movimiento indígena muy importante, cen su investigación de tesis en cualquiera de sus dependen- nunca antes visto, que logró generar la confluencia de las discias; facilitar el intercambio de investigadores y estudiantes tintas comunidades: Nahuas, Mixtecos, Tlapanecos, Amuzgos de nivel posgrado con el fin de participar en cursos y otras y Afromexicanos, que aparte de luchar por sus derechos, tamactividades académicas y científicas que complementen su bién se pusieron a pensar y a buscar la forma de cómo formar formación; organizar, en la medida de lo posible, seminarios, a sus propios profesionistas y de construir a sus propios inteconferencias, simposios, encuentros y mesas redondas en lectuales», agregó el rector.
19 En octubre 2003 se realizó el Primer Congreso de Educación Intercultural Bilingüe en el Estado de Guerrero y, durante los años 2005 y 2007, prosiguieron más congresos de educación intercultural, foros nacionales y académicos en donde se fue definiendo el proyecto de unisur. Se fueron elaborando distintas versiones hasta irse consolidando un solo proyecto. Es así que el 12 de octubre de 2007 inició su primer año académico. Actualmente cuenta con instalaciones académicas en Cuajinicuilapa (Costa chica), Hueycantenango (Montaña baja), El Mezón (Ayutla), Santa Cruz el Rincón (Costa Montaña), Metlatonoc (Montaña Alta) y Acapulco; en cada una de ellas las propias comunidades colaboran con alojamiento, comida e instalaciones para albergar a los estudiantes y profesores foráneos de unisur.
El modelo pedagógico
El modelo de unisur se basa en el sistema modular, que se organiza en trimestres, y cuenta con cinco licenciaturas: Desarrollo Comunitario Sustentable; Gobierno y Administración de Municipios y Territorios; Historia, Lengua y Memoria, Salud comunitaria y Justicia y Derechos Humanos. La metodología enfatiza que el estudiante tenga la posibilidad de generar sus propios espacios de construcción de conocimiento, la vinculación con su comunidad y su cultura es primordial para promover procesos de desarrollo local desde la realidad social de cada región. Joaquín Flores señala: «Se tenía que elaborar un modelo pedagógico que potenciara esa concepción de la subjetividad y de la condición humana, tanto del estudiante como del profesor, pero, por otro lado, se tenía que elaborar un modelo que no desarraigara al estudiante de su comunidad. Uno de nuestros elementos filosóficos más importantes es la práctica como el origen del conocimiento, en ese sentido, nuestros estudiantes tendrían que estar ahí donde realizan sus prácticas cotidianas, en su comunidad, la milpa, en sus procesos productivos, su cultura, su lengua; en ese sentido no podíamos desvincular al estudiante de su realidad. Por eso se buscó un modelo pedagógico que potencialice estas cualidades de la condición humana, así surgió unisur, donde la idea central es que el estudiante esté en su comunidad, que asista al aula a reflexionar, a discutir, a elaborar la teoría de su práctica». UNISUR- UACM
en la actualidad
«Es muy importante este momento de la relación que se está viviendo entre unisur y uacm, porque se está formalizando que sea la uacm la institución que titule a los estudiantes de unisur, dada la ausencia de los gobiernos Federal y Estatal en ese ámbito [reconocer legalmente a la institución]; no significa que unisur deje de exigir su reconocimiento como una institución de carácter público. Por eso trabajamos en una ruta para que sea la uacm la institución que otorgue la identificación y el grado a nuestros estudiantes», finalizó Joaquín Flores. [A la fecha nuestra Universidad ha empezado los trámites de las 3 generaciones de estudiantes egresados de unisur]. A la fecha se imparten talleres de formación docente en la uacm para profesores y egresados que deseen ser parte del proyecto unisur, esto como parte de las muchas actividades y proyectos que, en conjunto las dos instituciones, realizan para fomentar una educación con vinculación con los espacios sociales de los que provienen profesores y estudiantes.
Si te interesa participar o conocer el proyecto unisur, puedes formar parte de las visitas semestrales de intercambio estudiantil; próximamente podrás liberar tu servicio social o si ya te has egresado de la uacm tienes la opción de formarte como docente y adquirir experiencia en esta institución.
20
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ACADEMIA
APUNTES PARA UNA
SOCIOLOGÍA SENTIPENSANTE EN AMÉRICA LATINA HERNÁN CORREA ORTIZ
PROFESOR-INVESTIGADOR DEL COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PLANTEL CUAUTEPEC
U
no de los debates más interesantes en Ciencias Sociales es la relación entre praxis y teoría, entre el hacer y el saber. Quisiera, en este espacio que se abre para dialogar en torno de la construcción de la UACM colectiva, arrancar una discusión que gira alrededor de una pregunta que se me formuló para empezar a pensar en este artículo: ¿qué es la responsabilidad social de la academia?, ¿cómo abordarla?, ¿cómo entenderla? Vale la pena decir, en primer lugar, que esta temática atañe a la relación de la Universidad con la sociedad, campo que, como tal, es mencionado en el pilar noveno de la exposición de motivos de la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: “Establecer una relación responsable con la sociedad”. Convengamos en que hace falta construir mucho en este sentido y que deberíamos discutir acerca de qué se ha hecho, qué falta, y cómo se puede intentar hacer. En esa discusión caben muchas posibilidades, opiniones y sentires, pero en donde no puede haber lugar para ninguna sombra de duda es que, por principio, esta Universidad se debe a las comunidades, a la sociedad que la enmarca y debe establecer una relación responsable con ella.
proponer algunas preguntas más: ¿cómo se puede relacionar la realidad social con la academia?, ¿cómo compaginar el mundo del conocimiento con el mundo de «lo político» (entendido como el producto de la acción social que se ubica en el nivel infra del entramado social) para diferenciarlo de «la política» (entendida como acción hegemónica)? La pregunta tiene un doble sentido: interroga a la sociedad, pero también a la academia, y no sólo las cuestiona, sino que plantea una duda crítica sobre el establecimiento de una frontera ficticia que remite a la «subalternidad» del saber popular y a la colonialidad del saber intelectual. Supongamos que existe una ley que crea una institución educativa que incluye el mandato de velar por la unión de estos dos fragmentos de la sociedad, pues supone que de ese contacto depende su existencia misma. Es decir, el supuesto nos lleva a una paradoja: por un lado, no hay sociedad sin conocimiento y no puede haber una academia que no esté en contacto con la «realidad»; pero, por otro lado, se propone hacer una tarea que implica construir una relación, llevar a cabo responsablemente una vinculación academiasociedad, que se supone no dada. Por lo tanto, la paradoja nos sitúa en un punto de partida. Teoría y praxis En este punto tenemos que decir que la realidad social Muchas veces habremos oído decir que el mundo de la aca- siempre está entre comillas: es decir, que no es reductible a demia es el mundo de los libros. Esto es cierto, pero quizá sólo una sola verdad. Además, es histórica, contingente, compleja parcialmente en lo que corresponde a las Ciencias Sociales, y se constituye como un continuo proceso de precipitaciones. que actualmente se pretenden construir en la uacm. Por otra parte, esta creación múltiple, histórica y circunstanLa academia se construye con un trabajo intenso de lectura cial no requiere de un conocimiento experto para existir, y crítica, lo cual es un hábito que se produce en el recogimien- menos si éste es abstracto, encapsulado en códigos de sabeto individual, o en las bibliotecas, así como se complementa res cifrados, objetivos y ordenables, los cuales, no sólo por su en el aula y en los cubículos, que son los espacios naturales forma, sino por su concepción desde las élites de la sociedad de correspondencia de esta comunidad universitaria. Pero la global, no le atañen a sus problemáticas, a sus intereses proacademia, en su ser mismo, no tiene sentido alguno si no exis- pios y a su proyecto. Más claramente: el punto de partida te contacto con la realidad social. de la construcción práctica de las ciencias sociales no puede Esta valoración puede servir como punto de partida de una venir de una idealización exterior, sino de lo concreto, de su ruta de mayor profundidad, pero para avanzar habría que realidad material.
21 Definamos poco a poco el campo de discusión al que quería llegar, y en el que me apoyaré con la referencia de un sociólogo heterodoxo colombiano: Orlando Fals Borda. La relevancia de su obra está dada por la naturaleza de lo que ha escrito y por la forma cómo ha propuesto investigar la realidad social, en tanto que ha marcado caminos de apertura hacia la respuesta a la pregunta específica por la relación entre la construcción del conocimiento experto y del poder popular.
en 2008, en su casa de Bogotá, y fue muy sentida para todos quienes lo conocieron en vida. Fals Borda ocupa un lugar importante en la historia de la institucionalización de las ciencias sociales en Colombia, porque fue uno de los fundadores, junto con Camilo Torres, de la afamada facultad de sociología de la Universidad Nacional de Colombia, escuela que se estableció a finales de la década de los cincuenta, que tuvo un impacto innegable por la introducción de nuevas ideas para el entendimiento de los problemas históricos de Colombia y que se propuso centrar la formación universitaria hacia el activismo social y la transformación de la realidad. Prueba de ese interés son las obras centradas en el análisis crítico de la realidad colombiana, que son fundamentalmente de sociología histórica1. Tiempo después, ya en la década de los sesenta y los setenta, habrían de publicarse sus trabajos que presentan postulados generales: desde la necesidad de crear una ciencia propia, derivada de las problemáticas reales de los pueblos de América Latina, en contraste con la ciencia colonialista, sobre todo aquella derivada del paradigma funcionalista norteamericano, que él conocía en sus entrañas; hasta la propuesta de metodología de «Investigación-Acción participativa (IAP)», que en lo fundamental atañe a la necesaria doble acción en los métodos de investigación social que proponen vincularse con la realidad: por un lado, una acción comunicativa, expresiva y creativa; por el otro, una acción interpretativa, crítica y reflexiva2. No se puede dejar de mencionar a las múltiples obras aplicadas de historia regional, que tienden a favorecer una reforma agraria campesina (recordemos que en Colombia la reforma ¿Investigar la realidad para transformarla? agraria siempre ha sido truncada por los intereses de los secOrlando Fals Borda es uno de los «científicos sociales» de tores latifundistas, primero, ganaderos, agroindustriales y narraigambre latinoamericanista que construye esta pregunta cotraficantes, después) y una nueva territorialidad. Fals Borda a lo largo de su vida y obra: cómo los científicos se ven exi- propone una antropología y una etnología campesina de la gidos por procesos de cambio radical y cómo, a partir de di- relación política entre el Estado y sociedad. Esto nos da la dichos procesos, construyen su concepción y utilización de la mensión de un hombre preocupado por pensar la transformaciencia. Me gusta recordar a este personaje no sólo porque ción democrática de los estados latinoamericanos. Fue miemtuve el gusto y el privilegio de escucharlo en un par de oca- bro del Congreso Constituyente de 1991, es decir fue coautor de siones, ya en su edad avanzada, sino porque me parece que una ley constitucional que abría las posibilidades de un estado sus obras son aportaciones valiosas y fundamentales. Tengo el recuerdo de una persona de tremenda vitalidad, como costeño que era (nacido en la ciudad de Barranquilla, 1 De entre las cuales se destacan libros que tienen la dimensión de en 1925), es decir cálido y afable por naturaleza, elocuente, clásicos: La violencia en Colombia: estudio de un proceso social (Bogotá, Tercer Mundo, 1962); La subversión en Colombia: visión del cambio social pero también convincente, veraz y ordenado, apasionado y en la historia (Bogotá, Universidad Nacional, 1967); y Las revoluciones apasionador en todo momento en su conducta pública. Al- inconclusas en América Latina: 1809-1968 (México, Siglo XXI, 1968). guien a quien podríamos llamar un verdadero maestro. Sin 2 En este conjunto incluyo las siguientes obras: Acción comunal en una duda, era una figura pública de primer orden, pero nunca fue vereda colombiana: su aplicación, sus resultados y su interpretación (Bogotá, Nacional de Colombia, 1960); Ciencia propia y colonialismo distante con sus discípulos, como muchos personajes de gran Universidad intelectual (México, Nuestro Tiempo, 1970); y El problema de cómo investigar talla que se alejan del «mundanal ruido». Su muerte ocurrió la realidad para transformarla (Bogotá, Tercer Mundo, 1979).
22
«pluriétnico» y «pluricultural»3. No creo que sea exagerado decir que la escritura etnológica en estas obras «fals-bordianas» comparte la sensibilidad de García Márquez por la narrativa oral, la voz de la gente; abarcan un mundo donde la realidad está enmarcada por la temperatura, el olor, los sueños, la narrativa silenciosa, la música, los cantos, la idea de lo divino y lo profano en la vida de la sociedad del Caribe colombiano (o los caribes, en plural, como se pone de relieve en la Historia doble de la costa). Volviendo a la idea de la realidad jurídica del Estado y la literatura es necesario reiterar que la suerte de las leyes no es la misma que la de las ideas libres. A los efectos, indudablemente positivos, del reconocimiento por parte del Estado de las territorialidades étnicas, en la Constitución de 1991, habría que contrastar la velocidad y la fuerza con que, justo a partir de entonces, se intensificó la imposición de las fuerzas del mercado globalizante en un país que hasta entonces, en muchos sentidos, había estado volcado sobre sí mismo. Fals Borda, después de su participación política como miembro del constituyente de 1991, siguió pensando en proponer una ciencia que no estuviera sólo centrada en el saber experto, una ciencia «logocéntrica», sino que esta debía ser sensible, atenta, inclinada hacia la diferencia radical que constituye a las sociedades latinoamericanas4. Las obras posteriores, construidas en un sentido filosófico, teorético, muestran una insistencia por la utopía de la dialéctica popular, por compendiar las experiencias teórico-prácticas desarrolladas desde la irrupción del paradigma, entre los sesenta y los setenta, hasta la década terminal del siglo xx, y la constatación de las variables y las constantes en dichos planteamientos.
(…) la esencia de la investigación participativa no radica necesariamente en la acción, como lo enfatizan las definiciones, sino en la naturaleza y el contenido del lenguaje empleado en la vivencia realizada, esto es, en la información, el diálogo y las modalidades que toma el contacto intersubjetivo del proceso creador5.
La propuesta que intenta sintetizar remite al «paradigma dominante» de la ciencia, a las tendencias homogenizantes del mundo, y el ethos de incertidumbre, frente a lo cual es necesario un ethos alterno. Vuelve a los hombres de su época, los «subvertidores morales», a Camilo Torres. Retorna a las discusiones marxistas sobre praxis e «intelectualidad orgánica», los intenta amarrar al concepto aristotélico de «frónesis», la idea de no dejar la acción suelta a una dinámica alocada o irreflexiva, sino moralmente responsable, con buen juicio y sabiduría práctica. La construcción de un sistema teórico, al final de su vida, abraza ya una suerte de fina complejidad. En los sesenta había discutido contra el dogmatismo marxista y el reduccionismo funcionalista. Ya en los noventa retoma a Freire con la idea de «concientización» como definitorio de los procesos educativos. Regresa una y otra vez a Habermas y a la «teoría de la acción comunicativa». Los vincula con la fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica, la política, pero también con el diálogo, la comunicación y el arte. Un paradigma emergente radicaría en combinar lo vivencial con lo racional, estaría asentado en el concepto de alteridad —el hecho de reconocer y valorar el saber del otro—, rechazando dogmas y verdades absolutas, aprendiendo a convivir con las diferencias, sabiendo comunicar y compartir lo aprenMoños de una teoría sentipensante dido, introduciendo las perspectivas de género, clases populaPara Orlando Fals Borda la paradoja se convierte en utopía: res y etnias en los proyectos: “un paradigma emergente para la búsqueda de teorías científicas de índole participativa no nosotros produciría una articulación de la ciencia con la conestá agotada, o el trabajo participativo e investigativo es, a la ciencia y del corazón al ritmo con la razón”6. No hay espacio, ni tengo la capacidad, para exponer acerca vez, descubrimiento y creación, pues: de todas las contribuciones que este hombre sentipensante legó a las ciencias y las humanidades. Digamos, mínimamente, que dejó pasto para múltiples experiencias de construcción 3 En este otro conjunto: El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociales para la reforma agraria (Bogotá, Antares, 1957); Campesinos de los Andes: del poder popular concretas: como las experiencias de consestudio sociológico de Saucío (Bogotá, Tercer Mundo, 1962); Historia doble titución de una diálogo intercultural en los pueblos indígenas de la costa (Bogotá, Carlos Valencia, 1986). 4 Este tercer conjunto lo abre Participación popular: Retos del futuro (Bogotá, Colciencias, 1998); y se complementa con las obras póstumas y antológicas: Hacia una sociología sentipensante para América Latina; y Hacia el socialismo raizal y otros escritos (Bogotá, Desde Abajo, 2007).
5 Orlando Fals Borda, Participación popular: retos del futuro. p 307 6 Orlando Fals Borda, Participación popular: retos del futuro. p 336
23
o los pueblos afroamericanos de Colombia, aunque este tema bien valdría la pena para un artículo por sí, porque son experiencias bastante desconocidas en nuestro ámbito, y porque marchan en muchos sentidos por vías paralelas a las abiertas por los zapatistas en Chiapas. Los desafíos que deja para las universidades son igualmente grandes. En muchas universidades del mundo se enseña hoy la investigación participativa, pero los intentos de llevar a la práctica en el terreno estos trabajos con profesores y estudiantes se dificultan por la inflexibilidad de los planes y programas de estudio, por los ritmos escolares de la enseñanza y por la exigencia de tesis individuales para optar a títulos. Es cierto que en nuestra Universidad hay condiciones de posibilidad y de flexibilidad para desarrollar investigación
participativa, pero aún nos hace falta mucho para poder concretar en este campo. Mencionemos, por último, al menos dos tareas (que sin dudas están presentes en los pendientes, en las perspectivas investigativas de varios miembros de nuestra comunidad) que también son temas vigentes para una universidad que está llamada a hacerlas: Primero, trabajar las historias aún no escritas, lo cual significa aprender a desarrollar la búsqueda, el encuentro, la comprensión y la escritura de las historias «profundas» que constituyen a nuestra sociedad. Segundo, cuidar la obligación ética de la restitución o la devolución del conocimiento, del diálogo permanente, de la horizontalidad en la construcción comunicativa.
24
VIDA UNIVERSITARIA
LA VIDA ES UNA CÁTEDRA POR MIRNA OLIVARES
ESTUDIANTE DE CREACIÓN LITERARIA
El código QR te llevará al sitio web donde podrás ver completa la Cátedra Pensamiento Crítico en sus 16 sesiones. También puedes acceder por medio de la liga: http://new.livestream.com/paizanni/PensamientoCritico/videos/40897541
El sabio no enseña con palabras, sino con actos. Lao Tsé
E
l ex rector de la uacm, Enrique Dussel, dictó la Cátedra Pensamiento Crítico. 16 tesis de economía política todos los miércoles desde el 29 de enero hasta el 28 de mayo de 2014, en el auditorio del plantel del Valle. Estudiantes, profesores y visitantes hicieron fila para encontrar lugar en el abarrotado auditorio. Debido a la gran afluencia de público se dispuso que también hubiera sillas en el vestíbulo para que todos pudieran asistir. Las tardes de la ciudad estuvieron acompañadas por comentarios y disertaciones sobre filosofía, ética, política, historia, economía entre otras áreas del conocimiento, que van integrando un gran entramado para facilitarnos el camino en el entendimiento de los conceptos de economía política: capital, capitalismo, propietario de dinero, propietario del trabajo, fuerza de trabajo, capacidad de trabajo, subsunción, fuerza de trabajo, entre otros. Lo anterior se vio reforzado con una clase de geografía política, que nos llevó en un periplo desde China, siguiendo la ruta de la seda, hasta llegar a Turquía, para que las y los asistentes rompiéramos con nuestro pensamiento eurocentrista, para conocer el origen de muchos con-
ceptos relacionados con la economía po- que las y los asistentes, estudiantes del lítica, desde una perspectiva más amplia, filósofo, entendiéramos de qué se trata abarcando otras áreas geográficas. la economía política, así como todas las áreas a las que se tiene que unir, tejiendo una gran tapiz para poder comprender«Lo económico no la y asimilarla. Una de las ideas que más sólo es necesidad, nos recalcaba era que, a pesar de ser un tapiz con muchos colores y elementos, el trabajo o producto, importante es el elemento humano. Un viaje por el tiempo, desde el esclavises la relación del mo de Grecia, el sistema esclavista/tributario de Roma, la Edad Media, el Feudalisproductor con otro mo, entre otros períodos históricos, lugares ser humano». y épocas remotas, que nos permitían armar un andamiaje para integrar conceptos Enrique Dussel nuevos a nuestra vida diaria. Se iba desEn el auditorio las personas escucha- cribiendo un marco teórico por categorías, ban atentas las explicaciones, tomaban teniendo en consideración su inserción en nota, observaban las anotaciones que el fi- el tiempo. Asimismo, se hizo una exposilósofo hacía en un pequeño pizarrón blan- ción histórica y lógica de las categorías co. Prestaban atención a las referencias fundamentales y críticas para entender la históricas, filosóficas, culturales y religiosas, economía y sus posibles alternativas. tales como Lao Tsé, la cábala judía, El libro El ex rector nos enseñó mucho durande los muertos, La Biblia. Dussel nos habla- te la duración de la Cátedra de pensaba de las fuentes directas, como El Capital, miento crítico, tal vez lo más importante del cual tiene un conocimiento directo que fue que el factor humano siempre está no está filtrado por una traducción. presente en todas las actividades, desde La plática siempre fue amena, a pesar la economía mundial hasta en compartir de lo complejo del tema que abordaba, se una plática amena e instructiva durante llenaba de anécdotas para ejemplificar los una cátedra en tardes calurosas en un conceptos, las tardes transcurrían para auditorio abarrotado.
25
LA CÁTEDRA DE LAS 16 TESIS JUAN CARLOS PAIZANNI ASESOR DE LA OFICINA DE RECTORÍA
L
as 16 tesis de economía política, obra que guarda una relación directa y complementaria con aquella otra titulada 20 tesis de política del mismo autor, fue, por decirlo así, el guión o hilo conductor de las dieciséis sesiones que conformaron la primera Cátedra de Pensamiento Crítico en la uacm. El contenido de la obra, que fue expuesto por el ex rector Enrique Dussel, tesis por tesis, a través de las dieciséis sesiones que integraron la cátedra, se divide en dos grandes ejes temáticos precedidos por una introducción histórico-sistemática. La primera sección está enfocada a la elucidación crítica de las categorías fundamentales que soportan y vertebran el sistema capitalista imperante; la segunda hace alusión a los criterios y principios normativos que deberían considerarse al momento de meditar en las alternativas a la modernidad capitalista. La introducción histórico-sistémica, mencionada antes, a diferencia de la exposición de Marx (la cual era eminentemente lógica), sirve de base para explicitar los principios y fundamentos que constituyen el fenómeno de lo económico, mediante un marco categorial histórico-mundial (a diferencia del marxismo estándar, cuyo marco histórico es tradicionalmente eurocéntrico, y de la ideología liberal, que simplemente omite la consustancial historicidad del ser humano y la sustituye por la naturalización del individualismo metafísico). Esta arquitectónica histórico-categorial es importante en la medida en que permite arrojar luz a la función histórica que desempeñaron las colonias, la cara oculta de la modernidad, en la constitución del actual sistema-mundo capitalista: «El origen del capitalismo y el colonialismo son simultáneos, ya que la acumulación originaria tiene su fuente preponderante en la extracción de riqueza colonial»1. El capitalismo, en su etapa mercantil, nace a la par que se produce la explotación y exterminio de las culturas originarias de América. Por lo demás, el núcleo reflexivo de esta obra se configura como una crítica al sistema capitalista que, consecuentemente, pasa por una recuperación crítica de la filosofía de Marx. Siguiendo lo anterior, de acuerdo con Dussel, la duda que mantiene en vilo toda la investiga1 Dussel, 16 tesis de economía política, Siglo XXI, p. 69.
TALLERES INFANTILES DEL
ción teórica de Marx, y que cristaliza en El capital, es ¿cómo explicar la pobreza del creador mismo del valor del capital? En este trasfondo ético y material –indica Dussel–, el trabajo vivo como punto de partida de la crítica, el que permanece subyaciendo a lo largo de la crítica de las categorías de la economía política burguesa que Marx esgrime y, desde el cual, por ejemplo, es posible descubrir el elemento velado que, en el plano de lo superficial y fenoménico, se manifiesta simplemente como ganancia: «La ganancia es el aparecer como fenómeno de su fundamento oculto en el nivel de la producción: el plusvalor. Ese plusvalor es, en definitiva, trabajo vivo objetivado impago: ¡es la categoría esencial secreta y oculta del capital!»2. El fetichismo de la economía burguesa moderna consiste justamente en apelar al valor, del dinero o del mercado, sin referencia a su fuente originaria: el trabajo vivo. Dice Dussel: «La medida última del valor (y de la economía) es la dignidad del sujeto corporal viviente que trabaja (trabajo vivo), y todas las categorías económicas se construirán desde este punto de partida radical»3. El sistema económico capitalista es, pues, la transubstanciación de vida humana concreta en valor de cambio abstracto; la objetivación de trabajo vivo, que bajo la forma de valor, transita a través todas las determinaciones que componen las esferas de la circulación del capital (industrial, comercial y financiera). En este contexto adquiere sentido la sentencia que resume, de acuerdo con el autor, el fundamento ontológico del capitalismo: «La esencia del capital es el valor que transita por todas las determinaciones. Es decir, la respuesta a la pregunta ¿qué es el capital?, se responde: es el movimiento del valor que permanece creciendo [valorización del valor]». Volviendo a la pregunta inicial, y tras haber descubierto el núcleo oculto del sistema capitalista, Marx sintetiza su respuesta en Ley general de la acumulación capitalista: «Esta ley determina una acumulación de capital proporcionada a la acumulación de miseria. La acumulación de riqueza en un polo es al propio tiempo, pues, acumulación de miseria, tormentos de trabajo, esclavitud, ignorancia, embrutecimiento y degradación moral en 2 Ibíd. P. 76. 3 Ibíd. P. 99.
El huertito de los niños Instrumentos prehispánicos de cerámica Juguete tradicional y papiroflexia
«En efecto, en el comienzo del siglo XXI comenzamos a vislumbrar […] límites insospechados por Marx: la destrucción ecológica de la vida en la Tierra y el aumento intolerable en todo el mundo, aun en la Europa capitalista, de la pobreza cada vez más profunda, momentos graves que indican la necesidad de un sistema más acorde con las exigencias éticas y racionales de la humanidad y del cumplimiento de sus necesidades, si no quiere como especie acelerar la senda de un suicidio colectivo que se anuncia claramente, y que los economistas capitalistas, las grandes corporaciones y políticos liberales se niegan a admitir»5. 4 Marx, K., El capital, Tomo i, Vol. 3, S. XXI, capítulo 23, p. 31. 5 Dussel Enrique, 16 tesis de economía política, p. 143.
FARO INDIOS VERDES
Artes plásticas Cartonería: “Jugando con el reciclado” Cultivando pequeños artistas (Música)
el polo opuesto»4. De manera análoga a la pregunta formulada por Marx, Dussel se interroga ¿Por qué Latinoamérica es pobre? Indica que de la misma forma en la que la ley general de la acumulación capitalista exhibe la relación existente entre la acumulación de riqueza proporcionada a la acumulación de miseria, en el plano del World-System, y en virtud de la natural transferencia de valor producida por la competencia entre capitales (tanto nacionales como internacionales), los países desarrollados del centro, con mejor composición orgánica, sustraen plusvalor —a través de una competencia a todas luces desigual en el mercado global— de los países subdesarrollados. El ocultamiento de esta relación de explotación de los países centrales a los periféricos produce un vacío teórico que impide visualizar con todos sus matices los fenómenos políticos y sociales que a nivel mundial se están produciendo en todas las latitudes del planeta. En suma, estas tesis de economía política, expuestas una a una en esta primera Cátedra de Pensamiento Crítico, constituyen un valioso material para comprender los fenómenos políticos y económicos que, a nivel global, están moldeando la fisonomía en este principio de siglo, pero más aún, esta obra nos ayuda a comprender el lugar que ocupan los países dependientes y periféricos —como el nuestro—en la configuración de la geopolítica y la geoeconomía mundial. Expresado con las palabras del autor:
Servicios Gratuitos
Requisitos de Inscripción 2 Fotografías tamaño infantil. 1 Copia de comprobante de domicilio.
26
EL SEXÓDROMO, DE VERÓNICA MAZA, CUMPLE ONCE AÑOS ANTONIO MEDINA TREJO
PROFESOR INVESTIGADOR DEL COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PLANTEL SAN LORENZO TEZONCO
V
erónica Maza Bustamante es una periodista sexosa, que se autodefine como una «ferviente promotora del orgasmo» desde los medios de comunicación. Cada semana, la ex alumna de la uam-Xochimilco, informa de los temas de las sexualidades humanas en su columna «El Sexódromo» en el periódico Milenio. Lleva casi un cuarto de siglo ejerciendo el periodismo en medios impresos, radio y televisión. Maza Bastamente estuvo en el Aula Magna 1, del plantel Cuautepec para conversar con estudiantes de la materia de periodismo literario y de investigación de la carrera de Comunicación y Política, en donde dijo que su estilo de hacer periodismo «es desenfadado, pues los temas, por complejos que sean, lo requieren». No le apuesta a descubrir el hilo negro del sexo, sino a deliberar, desde un estilo ameno, tópicos bien documentados, pero de una manera lúdica: «Mi labor es investigar sobre sexualidad humana y muchas veces, atreverme a cuestionar lo que las personas quieren saber pero no lo hacen, sea por ignoran-
cia, por prejuicios o por una doble moral que las limita». La también autora de la columna Música de coñerías, en la revista Playboy, se ha dedicado a husmear en los rincones del sexo humano, los placeres y la concupiscencia. Vaya sorpresas que se ha llevado, no por las magnitudes, tamaños o curvilíneas de los objetos de estudio, sino por los prejuicios anquilosados que atan a las personas: «yo misma me he sorprendido del poder de mi columna cuando detono temas que inquietan a quienes me leen. Los tabúes y miedos salen a relucir cuando se dice lo que todo mundo sabe pero que nadie se atreven a verbalizar». Sin pretender teorizar, comentó: «he reflexionado y criticado algunas políticas públicas sobre educación o salud y derechos sexuales, pero también sobre posiciones sexuales, cachondearías, fetichismo y el disfrute del sexo sin culpas». ¿Y de los temas delicados?, se le cuestiona: «desde luego he tocado los que causan escozor, esos que no se quieren reconocer, pero que están ahí, como el machis-
mo, la violencia sexual, la homofobia, la misoginia y las diversidades sexuales, pues son tópicos que también tienen que ver con el ejercicio de la sexualidad, en este caso, con el ejercicio del poder». A pregunta expresa de este reportero sobre la importancia de los medios de comunicación en temas de sexualidad humana, y lo que significa en los imaginarios sociales la sobreexplotación del sexo como un producto comercial, Maza responde: «Hace poco más de una década cuando empecé a escribir sobre sexo no había una fuente en temas de sexualidad en los medios. Hoy en día las cosas son diferentes. Hay más espacios. Poco a poco algunos periodistas nos hemos ido especializando porque también la sociedad ha ido avanzando y nos ha exigido mayor preparación. Es una responsabilidad muy grande cuando comunicamos sobre salud sexual, por ejemplo; pues si intervienen prejuicios, lo más seguro es que no demos la información correcta».
27
Imágenes cortesía de Verónica Maza
Antonio Medina (AM): Vero, perdón por la obviedad, pero desde tu perspectiva: ¿el sexo vende?
después de un proceso personal y profesional de preparación y capacitación en sexualidad humana. Ahora puedo responder a mis lectores, ya que duVerónica Maza (VM): Los medios tienen rante todos estos años he estudiado y el poder de influir en cómo se entienden leído mucho; además de participar en ciertos temas. El sexo vende en los me- foros y congresos donde aprendes didios, pero también los contenidos bien rectamente de los especialistas. documentados, no solamente la cachondería y el morbo o la información banal. AM: ¿Ha sido sencillo explicar temas Si desde los medios aportamos conteni- complejos en una página de periódico? dos inteligentes, sin dejar la parte lúdica y de entretenimiento, estaremos cumplien- VM: Creo que ése ha sido el gran reto: do con uno de los compromisos sociales decir lo que dice la ciencia, los sexólodel periodismo para su público. gos y especialistas en un lenguaje llano, pero con información divertida, muy diAM: El problema es que poco se invier- gerible; sin lenguajes sexistas, sino inclute desde los medios para la capacitación yente, diverso, encontrando un punto de de periodistas ¿no? contacto que evite que la gente se aleje por no entender. En ese sentido yo siemVM: ¡Claro! Para cubrir temas de sexua- pre he creído en el humor como una helidad se tiene que tener una preparación rramienta para la educación sexual. ¡No y una asimilación de lo que reportamos, tenemos que ser tan formales! pues involucra temas de política pública, medicina, salud, derechos humanos, AM: ¿Te ha confrontado algún tema a justicias, etcétera; en donde también nivel personal? interviene la sociología, el conocimiento sobre movimientos sociales a favor VM: Claro. Todo aquello que no es de los derechos de las mujeres, de jó- consensuado me pone mal. También venes o de la diversidad sexual. Estos el tema de la pedofilia o la violencia temas en sí mismos son complejos, por sexual, son cosas que me indignan lo que un reportero tiene que tener re- como mujer y como periodista. Como ferentes de esa información para poder periodistas siempre tenemos una posformarse un juicio, pues hay posturas, tura frente a lo que reportamos y en y no necesariamente sexuales, que en temas de sexualidad no es la excepción. ocasiones son verdaderamente conser- En ese sentido mi columna ha buscado vadoras, tanto en gobierno como en la enfatizar en la parte delictiva de quiesociedad civil. nes cometen esos crímenes. AM: ¿Cómo inicias tu columna El Sexó- AM: ¿Te ha dado algo más que informadromo? ción ser una periodista especializada en temas de sexualidad? VM: Fui aprendiz y tenía muchas preguntas sobre sexualidad. A la redac- VM: Por su puesto que en mi vida persoción llegaban invitaciones para cubrir nal me ha ayudado a entenderme meeventos sobre temas de sexualidad y jor, entender mi naturaleza, disfrutar sin nadie se aventaba, se requería algo de culpa de mi sexualidad con mi pareja preparación, conocer un poco los te- y así poder ayudar a los demás. No he mas y poco a poco me fui involucran- buscado ser una teórica del sexo, lo que do con reportajes; hubo un momento sí es que me he arriesgado a probar y exen que de plano me ofrecieron hacer perimentar con lo que escribo para pola columna. Esto que te cuento se dio der decirle a la gente que no pasa nada
con gozar de la sexualidad, cualquiera que ésta sea. AM: ¿Qué crees que hace falta en el periodismo actual en temas de sexualidad? VM: Siento que de pronto hay espacios o columnas que se enfocan solamente a la salud sexual y enfermedades desde una perspectiva del deber ser, o gente que sólo escribe de la industria para adultos como pornografía, swingers y cosas así. Yo creo que no debemos limitarnos. La sexualidad es mucho más que lo serio o lo político. Es un tema muy vasto que no se ha atrevido a salir del clóset del todo a pesar de los avances que observamos. AM: En tu interacción con la gente desde tu columna, ¿cuáles son los temas que más inquietan a las personas sobre sexualidad? VM: Veo mucho conservadurismo todavía en los mensajes que recibo. En ese sentido, siempre enfatizo que para luchar contra la doble moral hay que entender que la sexualidad y el erotismo no son cosas malas, forman parte de la naturaleza humana y es sano tener sexo. Desde luego hay tres principios básicos que todo el tiempo subrayo: el sexo debe ser sano, seguro y consensuado. AM: ¿Qué te deja la experiencia de platicar con estudiantes de periodismo de la uacm? VM: Siempre se ve a los ponentes como los súper expertos, pero también quienes vamos a hablar a las universidades o a foros aprendemos mucho, reafirmamos conocimientos y en este caso, me llevo un gran aprendizaje de las preguntas de los estudiantes; sus reflexiones me enseñaron mucho también. Veo a jóvenes muy comprometidos con su carrera, con su universidad, que ansían ya estar fuera, haciendo periodismo… no sé: me latió mucho la experiencia, además el plantel Cuautepec es muy armonioso, estético, vivo.
28
FOTOLÍQUIDA,
INTERVENCIÓN FOTOGRÁFICA EN LA UACM ANTONIO MEDINA TREJO
PROFESOR INVESTIGADOR DEL COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PLANTEL SAN LORENZO TEZONCO
Imágenes provistas por los coordinadores del proyecto
C
on el propósito de mostrar los diferentes usos del agua en la vida cotidiana, profesores y estudiantes del taller de fotografía de la uacm inauguraron la exposición FotoLíquida, intervención fotográfica, que se exhibe en muros y espejos de los sanitarios de los tres edificios del plantel San Lorenzo Tezonco. La comunidad uacemita pudo apreciar más de 200 imágenes que muestran la relación de las personas con el vital líquido, además de reflexionar sobre lo que significa el agua en la vida cotidiana en las ciudades, en las casas, en el subsuelo, sin dejar de ver representaciones gráficas de la cercanía humana al ingerir agua, esa que refresca el cuerpo o la que cae del cielo y humedece campos y la jungla de asfalto. Los lentes de estudiantes uacemitas no dejaron de captar el agua que moja a las personas en chubascos o fuentes públicas. El proyecto fue una iniciativa de los profesores Maru de la Garza y Juan Carlos Rodríguez, adscritos a la carrera de Comunicación y Cultura, quienes se plantearon en el semestre 2012-I que sus estudiantes reflexionaran sobre los diversos temas y subtemas del agua. La profesora de la Garza informó que el resultado de este proyecto académico fueron más de ocho mil imágenes captadas por más de 150 estudiantes, quienes, luego de un minucioso proceso de selección, lograron concretar «en una suerte
de ensayos fotográficos» ideas, sentimientos y sensaciones en torno al agua, que permitirán a la comunidad reflexionar sobre los significados íntimos y colectivos que le damos al agua. En ese sentido, el profesor Juan Carlos Rodríguez comentó antes de la inauguración, que la metodología del proyecto fue que las y los estudiantes, en función de un subtema, pusieran en práctica los conocimientos adquiridos durante el semestre, en este caso: «el agua fue el tema central de los trabajos, que se expresó a través de la imagen fotográfica». Agregó que este proyecto cumple con muchas funciones, además de que los estudiantes aprendan a comunicar a través de una propuesta estética con las imágenes, “es un compromiso profesional abordar temas sociales de forma creativa al plantear, por ejemplo, mitos; sean originarios, sagrados o finiseculares, como es el caso de esta exhibición». Al respecto, la profesora de la Garza, explicó que fue común que se problematizara el tema del agua por cuestiones de salubridad o contaminación, no obstante, se buscaron otros enfoques que tienen que ver con los diversos significados que las personas le dan; «no solamente denunciar los problemas que ocasiona la falta del líquido en la ciudad, que en efecto es un gran problema, se trató de mostrar los rituales que la gente hacen alrededor del agua y la íntima relación que puedan tener con ella en su vida cotidiana».
Del trabajo que realiza este laboratorio han derivado exposiciones fuera de la Universidad, entrevistas, participaciones en revistas especializadas en fotografía y proyectos de investigación presentados por las y los estudiantes uacemitas. «Una de las funciones de la Universidad es que nuestros estudiantes, desde la práctica universitaria, devuelvan a la ciudad y a la sociedad sus conocimientos, sus reflexiones, propuestas y posibles soluciones a problemas reales», agregó el profesor Rodríguez, quien informó que la exhibición de las imágenes se trasladará al plantel Cuautepec, en donde también se hizo una versión en audio titulada «Postales Sonoras», que de igual forma aborda el tema del agua y que dirigió la maestra Maribel Reyes Calixto. En este proyecto participaron Cristino Ojeda, Magdalena Molotla, Clara Lilia Álvarez, Ruth Pacheco, Karina Ramírez, Karina García e Irving Hernández, varios de ellos estudiantes de servicio social de la misma universidad, becarios o interesados en apoyar. Los estudiantes fueron soporte general las tareas de organización, edición, montaje y selección, hasta llegar a la curaduría final con el equipo de docentes de la Universidad. La profesora Maru de la Garza, destacó el trabajo profesional del equipo de jóvenes uacemitas, el cual dijo: «ya están listos para salir al mundo profesional y emprender proyectos de muy alta calidad».
29
«el agua fue el tema central de los trabajos, que se expresó a través de la imagen fotográfica»
30
REUNIÓN ENTRE LA UACM Y LA ALDF COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN uacm
El código QR te llevará al vídeo presentado en la reunión de trabajo entre la Comisión de Educación de la ALDF y la UACM el 2 de octubre de 2014. También puedes acceder por medio de la liga: http://vimeo.com/108186719
E
l rector Vicente Hugo Aboites Aguilar sostuvo un reunión de trabajo con la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (aLdf) a principios del mes de octubre, en la cual presentó cuatro ejes de trabajo encaminados a ampliar la matrícula, fortalecer la Universidad como un ente de investigación, extenderla a las comunidades del df y tener una institución eficiente y bien desarrollada. En su presentación aseguró que, para cumplir con estos proyectos, es necesario concluir la construcción de los edificios de San Lorenzo Tezonco y Cuautepec, así como dar inicio a los planteles Milpa Alta y Magdalena Contreras, con lo cual se asegurará la admisión de más estudiantes. Dijo que, desde su gestión, la uacm está llevando una reorganización que va desde lo administrativo hasta lo operativo. Señaló que el trabajo de la uacm está orientado para cumplir con los derechos fundamentales de las y los jóvenes, como cumplir con dar un lugar libre y autóno-
mo para estudiar, además de ser consultados y requeridos para decidir sobre su universidad, asegurar un respeto a la educación como un espacio libre de influencias, derecho a la gratuidad plena, así como contar con apoyos y becas para poder realizarlo. En su intervención, la presidenta de la Comisión de Educación, la diputada Yuriri Arriaga, refrendó su apoyo incondicional a la uacm y aseguró que ésta ha sido una institución injustamente lastimada, además de ser blanco fácil de las críticas de todos aquellos que no conocen su fundamento ni su funcionamiento. Por ello, exhortó a todos los sectores de la población a conocer el proyecto universitario, así como a fortalecerlo y a consolidarlo, pues, afirmó: «lo que está en juego es la educación de los y las jóvenes de la capital». El diputado Manuel Granados Covarrubias, Presidente de la Comisión de Gobierno, aseguró que las universidades tienen que transformarse para ser más democráticas y no equivocar el rumbo,
porque son ellas las que dan ejemplo para el país. Al referirse a la uacm, dijo: «tenemos la certeza de que van por la ruta y con la dirección correcta». Finalmente, la diputada Dione Anguiano aseguró que se debe entender el proyecto de la uacm ya que actualmente representa una opción educativa más y, en algunos casos, es la primera opción, porque cumple con generar profesionistas con habilidades para la vida y las carreras que ofrecen sirven para eso. A la reunión de trabajo asistieron también los diputados: Jorge Gaviño, Alejandro Ojeda y Eduardo Santillán Pérez. Por parte de la uacm acompañaron al Rector: Federico Anaya, Abogado General de la uacm; Carmen Pineda, Secretaria General; Cuauhtémoc Santos, Secretario Técnico de la Comisión de organización del Consejo Universitario; Carlos García Neri, Tesorero de la uacm; Eduardo Alva, Coordinador de Planeación; las y el asesor Fabiana Medina, Abigaíl Sandoval y Omar Serrano; y Gabriel Medina, Coordinador de Comunicación.
31
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea y estudiantes de la licenciatura, tienen el agrado de invitar a la comunidad universitaria y al público en general al
Primer
ria o t s i H de
y
: s e d a d Socie
, S A I C N E D I S , I S D A Í M O N S E N AUTO O I C U L O V E R o
s e r g n o C
El objetivo general del Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías, Revoluciones es convertirse en un espacio multidisciplinario, transdisciplinario, diverso e incluyente, con la creación de espacios para la integración de los universitarios y, por supuesto, generar debates que enriquezcan nuestro conocimiento, así como la vinculación de la historia y su importancia con las demás áreas de estudio científico y social pertenecientes a la vida universitaria. Por lo tanto, creemos que el conocimiento histórico se adquiere por el diálogo y el aprendizaje multidisciplinario que caracteriza al proyecto educativo de la uacm, que forja estudiantes críticos, científicos y humanistas con responsabilidad en su actuar en el cauce social. De tal manera que la historia no se limita a un espacio determinado de entendimiento, sino que está en constante construcción, enriquecimiento y movimiento.
El congreso se llevará a cabo del 3 al 7 de noviembre en los planteles Centro Historico, Del Valle, San Lorenzo Tezonco y Cuautepec de la uacm. TEMÁTICA: El Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomías, Revoluciones se divide en once mesas que buscan abarcar la vinculación histórica con una amplia gama de las diferentes áreas del mundo académico y social. Las sedes y mesas del Congreso de Historia y Sociedades serán las siguientes: LUNES 3:
MARTES 4
Cuautepec Aula Magna 8
San Lorenzo Tezonco Aula C 101 y A 201
África y Medio Oriente 10:00 a 12:00 h.
Catolicismo y Disidencia. 9:30 a 12:30 h.
Historia y Género 13:00 a 15:00 h.
Acercamiento a la historia de la ciencia en México. 13:00 a 15:00 h. Filosofía e Historia: tiempo y pensamiento. 16:00 a 18:00 h.
MIÉRCOLES 5 Centro Histórico Auditorio Mariano García Viveros
JUEVES 6
VIERNES 7:
San Lorenzo Tezonco Aula C 101 y A 201
Plantel Del Valle Vestíbulo del Auditorio
Resistencia y Autonomía en la historia regional y local. 10:00 a 13:00 h. Literatura Fantástica: una historia diferente. 16:00 a 18:00 h. Prácticas insurgentes durante la Guerra Fría. 18:30 a 20:00h.
Luchas estudiantiles en defensa de la educación. 10:00 a 12:30 h. Marxismo y Anarquismo. 13:00 a 15:00 h.
MESAS
Conferencia Magistral: Historia y Género 16:00 a 18:00 h.
Historia y Salud 13:00 a 15:00 h.
Se entregará constancia con valor curricular al asistir al 75% de las mesas del Congreso. Atentamente Comité Organizador del Primer Congreso de Historia y Sociedades: Disidencias, Autonomias, Revoluciones
Búscanos en: /CongresodeHistoriaySociedades Con el apoyo y participación de:
Conferencia Magistral: Marxismo y Anarquismo. 16:00 a 18:00 h.