es visión, liderazgo e inclusión para el perú del futuro
Una renovada CONFIEP
Ricardo Briceño, su presidente, explica el significado de los tres nuevos pilares de la CONFIEP.
Consolidando a las cámaras del interior
La CONFIEP apuesta por las federaciones de cámaras de comercio y agendas de desarrollo regionales.
¿En qué momento se arregló el Perú?
Veinte años han sido suficientes para cambiar el rostro económico y social del Perú.
EDICIÓN N° 01 / OCTUBRE 2010
VISIóN
INCLUSIÓN
LIDERAZGO
COMITÉ EDITORIAL Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Pablo Bustamante Pardo, Pablo Secada Elguera, Carmen Rosa Graham Ayllón, Frida Delgado Nachtigall, Luisa García Navarrete, Álvaro Delgado Aparicio, Luis Torres Mariscal, Ximena Zavala Lombardi, Humberto Rivera Álvarez, José Luis Altamiza Nieto, Hugo Gallegos Castillo; Editor general Humberto Rivera Álvarez; Editor asociado Luis Díaz Álvarez; Colaboradores Pedro González Toledo, Carmen Cabezudo, Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de marketing Victoria Espinoza Rosas; Relaciones públicas Pilar Paredes C.; Fotografía Javier Espichán Gambirazio, Victor Hugo Llacza Gomero; Diseño y diagramación Studioa; Corrector de estilo Carlos Eugenio Díaz Álvarez. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006
Revista de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por el GRUPO IMAGEN SAC: Av. Petit Thouars 4659 Miraflores Central Telefónica: 222-0837 Fax. 441-4696 E-mail: haciendopaís@revistadeconfiep. com.pe
7 EDITORIAL
10 ENTREVISTA
14 DE FONDO
Haciendo País y su relación con los tres nuevos pilares de la CONFIEP.
Ricardo Briceño, presidente de la CONFIEP, habla sobre la nueva agenda gremial.
Felipe Ortiz de Zevallos explica el significado de los 25 años de la CONFIEP.
18 DEBATE
22 EXPERIENCIAS
24 INNOVACIÓN
¿Qué cosas se necesitan para consolidar lo avanzado en materia económica?
Dos empresas puneñas enseñan el valor de la asociatividad para generar riqueza.
Pese a mejorar en la competitividad, no pasa lo mismo con la innovación.
29 Celebración de la CONFIEP
36 perfil gremial
38 Empresarios somos todos
Entretelones y fotos de la ceremonia por los 25 años.
40 CONGRESOS EN PROVINCIAS Seis ciudades fueron sedes de sendos encuentros empresariales.
Conozca un poco más sobre la agenda y los logros de la Cámara de Comercio de La Libertad.
42 Noticias de los asociados
Pymes de Chincha y Cañete empiezan a articularse con éxito con grandes empresas.
Actividades y pronunciamientos de nuestros gremios y cámaras del interior del país.
46 MANAGEMENT
48 CHECKLIST
Conozca qué es la prospección estratégica y por qué es importante para su empresa.
Vaya preparando a su empresa para la entrada en uso de la factura electrónica.
51 Actividades institucionales
52 INDICADORES
54 VIVIR HACIENDO PAÍS
Cifras explican cómo la economía peruana ha cambiado significativamente en los últimos 20 años.
Óscar Espinosa, presidente ejecutivo de Ferreyros, nos habla sobre su experiencia gerencial.
Reconocimientos, presentaciones y propuestas dadas por la CONFIEP.
50 cambios directivos y gerenciales Cambios de altos ejecutivos en las organizaciones líderes.
DIRECTORIO
Instituciones Afiliadas a la CONFIEP Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Pedro Flecha Zalba Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Exportadores Juan Varilias Velásquez Asociación de Representantes Automotrices del Perú Rafael Chang Miyasaki Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Carlos Cornejo De La Piedra Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Cevallos Asociación Peruana de Avicultura Pedro Mitma Olivos Asociación Peruana de Empresas de Seguros Alfredo Jochamowitz Stafford Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Marcelo Escobar García Bolsa de Valores de Lima S.A. Roberto Hoyle Mc Callum Cámara Nacional de Turismo Carlos Canales Anchorena Cámara Peruana de la Construcción Walter Gerardo Piazza de la Jara Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior Luis Bustamante Belaunde Instituto Peruano de Auditores Independientes Jorge Medina Méndez Sociedad de Comercio Exterior del Perú Alfonso García Miró Peschiera Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Hans Flury Royle Sociedad Nacional de Pesquería Humberto Speziani Cuevas Sociedad Nacional de Radio y Televisión Eric Jurgensen Flores Sociedad Nacional de Seguridad Luis Fischer Llanos
CONFIEP
Instituciones del Sector. Organizaciones descentralizadas Miembros de la CONFIEP Cámara de Comercio de Huancayo Cámara de Comercio de La Libertad Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Cámara de Comercio y La Producción de Puno Cámara de Comercio y Producción de Tumbes Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas - Yurimaguas Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Mollendo Cámara de Comercio y Producción de Piura Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de Dios Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín - Tarapoto Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de Huancavelica
Comité Ejecutivo 2009 - 2011 Presidente Ricardo Briceño Villena Primer Vicepresidente Raimundo Morales Dasso Segundo VIcepresidente Lelio Balarezo Young Tesorero Humberto Speziani Cuevas Pro-tesorero Pedro Mitma Olivos Vocales Alfonso García Miró Peschiera / Fernando Puga Castro / Gonzalo Prialé Zevallos / José Luis Silva Martinot / Pedro Flecha Zalba / Past - President Jaime Cáceres Sayán Invitados: Carlos Cornejo De La Piedra / Eric Jurgensen Flores / Guillermo Garrido Lecca del Rio / Hans Flury Royle / Luis Fischer Llanos / Luis Lastenio Morales Costa / Jorge Medina Méndez / Rafael Chang Miyasaki / Renzo Calda Giurato / Roberto Hoyle Mc Callum / José Chueca Romero / José Miguel Morales Dasso Gerente general Ximena Zavala Lombardi
Ex presidentes de la CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann 1990 - 1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995 Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997 Manuel Sotomayor de Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000 Julio Favre Carranza 2001 - 2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004 José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006 Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008
EDITORIAL
Haciendo país NUEVOS TIEMPOS, NUEVA PUBLICACIÓN
Este es el primer número de la nueva revista de CONFIEP, Haciendo País. Su antecesora, la revista Presencia sirvió durante muchos años como vehículo de comunicación de las iniciativas de los gremios afiliados a la CONFIEP y plataforma de reflexión sobre muchos temas de actualidad económica, empresarial y nacional. Queremos que Haciendo País recoja ese legado, pero que además refuerce los pilares en los que está basada la nueva identidad de la CONFIEP: visión, inclusión y liderazgo. Estamos convencidos de que éstas son, además, las tres características que mejor describen al empresariado peruano del futuro. Sin duda, queda mucho por hacer, pero verán en las páginas de esta publicación ejemplos enriquecedores de historias de éxito, testimonios y opiniones de empresarios innovadores e iniciativas en todo el país para seguir impulsando el progreso a través de la inversión privada. Seguimos así avanzando en una agenda con un fuerte foco en la descentralización y el fortalecimiento gremial, en paralelo a nuestros esfuerzos en materia de ética empresarial y competitividad. Vivimos un momento único en el Perú, que de consolidarse nos puede llevar al desarrollo gracias al crecimiento sostenible y sostenido. Por eso, esperamos que en Haciendo País encuentren inspiración los empresarios de hoy, los nuevos empresarios, los jóvenes emprendedores y todos aquellos que continúan mirando al futuro con optimismo, innovando y creciendo, incluso cuando ya tienen toda una trayectoria empresarial a sus espaldas. En paralelo, estamos desarrollando iniciativas en internet, como las páginas web www.empresarioshaciendopais.pe y www.peruanoshaciendopais.pe, para facilitar aún más la participación y la interacción con todos los que comparten nuestros principios y quieren compartir sus experiencias. Damos, por tanto, un paso más en la consolidación de la CONFIEP como el gremio de gremios del Perú y el representante de todos los empresarios del país, incorporando nuevas vías de comunicación y renovando las que ya teníamos para adaptarnos mejor al momento actual. Los empresarios, sea cual sea el tamaño de su empresa, y todos los que forman parte del sector privado, hacemos país cada día. Esta nueva revista quiere reflejar todos estos logros y aportaciones, así como reflexionar en torno a los desafíos futuros. Esperamos que la disfruten.
7
VISIÓN es impulsar el desarrollo del PerÚ con inversión y empleo
ENTREVISTA
RICARDO BRICEÑO VILLENA PRESIDENTE DE la CONFIEP
“Nuestra nueva identidad representa mejor lo que somos hoy y, sobre todo, lo que queremos ser” Su presidencia ha venido acompañada de una serie de cambios en la CONFIEP. Ricardo Briceño habla sobre la nueva visión y agenda del gremio de gremios empresariales.
CONFIEP VISIÓN
Durante su gestión, la CONFIEP está buscando que la inversión privada, además de ser el motor del actual crecimiento económico, lleve al Perú al desarrollo económico.
beneficien cada día a más peruanos, pero debemos estar orgullosos de lo logrado y mirar al futuro con optimismo si seguimos haciendo las cosas bien. La celebración de los 25 años ha sido muy comentada. ¿Qué buscaba la CONFIEP con un evento de esa magnitud? Recordar el papel fundamental de la empresa privada para los cambios y la modernización que ha vivido el país durante los últimos 25 años y reconocer y agradecer a todos los empresarios que han hecho posible estos logros. Además quisimos hacer un evento inclusivo porque no sólo los grandes empresarios han sido actores de estos cambios, sino también los de la micro, pequeñas y medianas empresas, así como todos sus colaboradores.
La nueva imagen de la CONFIEP y esta nueva revista coincide con el momento optimista que atraviesa el país. ¿De qué manera la CONFIEP ha contribuido con este momento? De manera fundamental. La CONFIEP ha cohesionado al sector empresarial para defender consistentemente un manejo responsable de nuestras finanzas públicas, ha interactuado con el Estado para implementar políticas eficaces y ha promovido activamente la apertura comercial, convencidos de que la economía de mercado y la
libre empresa son claves para el progreso, el empleo de calidad y la modernización de nuestro país. La actividad empresarial y el crecimiento económico van de la mano y este primer cuarto de siglo de la CONFIEP es buena prueba de ello. Los peruanos somos testigos de cómo el Perú ha cambiado en los últimos 25 años y cómo la empresa privada ha sido fundamental para lograr estos cambios. Queda mucho por hacer y tenemos por delante una agenda para que estos cambios
También queríamos reforzar la idea de que la empresa privada está en todo el país y que sus aportes no sólo son visibles en Lima o en la costa. Para eso, con los videos presentados quisimos hacer un recorrido por todo el Perú, incluir a todos los empresarios del país y mostrar los grandes cambios que se han dado. Estamos firmemente convencidos que desde una CONFIEP con visión, liderazgo e inclusión y con un Estado que apoye e impulse a la empresa privada, creceremos, progresaremos y avanzaremos en la construcción de un país desarrollado para las siguientes generaciones. Esta celebración tan distinta sirvió también para dar a conocer la nueva orientación de la actuación de la CONFIEP para
11
ENTREVISTA
Con visión, liderazgo e inclusión y con un Estado que impulse a la empresa privada, creceremos, progresaremos y avanzaremos en la construcción de un país desarrollado. Luego de sus primeros 25 años, la CONFIEP quiere ir desarrollando la nueva generación de jóvenes empresarios líderes que, participando en los gremios, apuesten por el país.
los próximos 25 años. ¿Qué debemos esperar ahora del gremio de gremios? Desde los gremios de la CONFIEP sabemos que lo hecho hasta hoy no es suficiente, sabemos que queda mucho por hacer. Queremos ser más, queremos ser mejores, queremos desarrollo y bienestar para todos los peruanos. Queremos seguir haciendo país; con iniciativa, con esfuerzo, con honestidad y con compromiso. Desde la CONFIEP, queremos impulsar con visión, liderazgo e inclusión al Perú del futuro, el Perú de nuestros jóvenes empresarios. Y nuestra nueva imagen refleja lo que queremos ser. Apoyaremos la visión de un empresariado moderno, emprendedor y comprometido que apuesta decididamente por la educación de alta calidad e invierte en innovación, investigación, ciencia y tecnología para competir de igual a igual en la nueva Sociedad del Conocimiento. Aspiramos además a ser sinónimo de liderazgo, representando a todos los empresarios del Perú, a los que hoy están en la CONFIEP y a los que esperamos que
CONFIEP VISIÓN
pronto se unan. El liderazgo conlleva responsabilidad, por eso nos esforzaremos para que en el futuro las empresas actúen con ética empresarial, con responsabilidad social, cuidando el ambiente y, sobre todo, respetando escrupulosamente el ordenamiento legal; sólo así generaremos confianza en la población. Finalmente, la CONFIEP quiere representar no sólo a las grandes empresas limeñas sino a todas aquellas pequeñas, medianas o grandes del norte, centro, sur u oriente del país, que, aglutinadas alrededor de sus cámaras, actúen bajo las normas de las buenas prácticas empresariales y estén comprometidas con el desarrollo de sus regiones. Queremos que se reconozca como empresario a todo aquel que, independientemente del tamaño de su emprendimiento, tiene la visión, el empuje y la valentía de liderar una actividad formal generadora de trabajo y de riqueza. Queremos tener una organización inclusiva, plural, solidaria y democrática y contribuir así a una descentralización real y exitosa impulsando el progreso a lo largo y ancho del país.
¿Cómo ve la CONFIEP los próximos 25 años? Los próximos 25 años pertenecen a nuestros jóvenes, queremos que todos ellos se sientan parte de esta aventura de construir el progreso y el bienestar general. El futuro de la CONFIEP y del Perú es de quienes hoy empiezan a trabajar, a desarrollar sus primeros emprendimientos, a participar en la vida empresarial; de quienes tienen la fortuna de vivir en un país con ambiciones y en paz que les ofrece la oportunidad de hacer de él un país aún mejor. La nueva generación de empresarios es, probablemente, la generación de peruanos mejor preparada de hace décadas. Son, además, ciudadanos del mundo, que sin perder su identidad y arraigo, se sienten cómodos en esta realidad globalizada. Si no conseguimos, por tanto, incorporar a estos jóvenes a los gremios y que participen en ellos activamente, estaremos desaprovechando un potencial extraordinario para renovar nuestras organizaciones y conectar mejor con la sociedad
DE FONDO
LOS 25 AÑOS DE la CONFIEP Discurso de Felipe Ortiz de Zevallos (FOZ) durante la Ceremonia de Homenaje a los ex Presidentes de la CONFIEP.
Superar los sesgos naturales y los prismas propios de los diversos gremios sectoriales, para configurar una representación empresarial que sea múltiple y amplia, constituye un esfuerzo y un logro significativo en cualquier sociedad. Para instituciones que aspiran a una representación así de plural, y a trascender en el tiempo, sus primeros 25 años no deben considerarse sino el inicio de un largo camino. En algunos aspectos, el Perú de hoy es otro país del que vivíamos en 1985; en otros, sin embargo, aún carga los mismos lastres y enfrenta desafíos similares. Cuando, en 25 años más, celebremos el primer medio siglo de la CONFIEP, ¿qué avances quisiéramos, o debiéramos haber podido lograr en la sociedad peruana
CONFIEP VISIÓN
como resultado de una participación activa de su empresariado? ¿Cómo podríamos monitorearlos en el tiempo? ¿Cuáles son las tareas institucionales y el contexto que la CONFIEP va a enfrentar durante los próximos 25 años? Y, mirando al pasado reciente, ¿cómo correspondería analizar la evolución de una sociedad y de una economía como la peruana? Teniendo en cuenta el proceso de globalización de las últimas décadas, el cual ha puesto en evidencia no sólo el gran poder sino también los límites de los mercados, Moisés Naím, se refirió, durante los años 90’s, a cinco “i” s a tener en cuenta para evaluar el avance y los riesgos que cualquier sociedad enfrenta en la era actual.
La actividad empresarial requiere de esfuerzo cotidiano, de capacidad competitiva y de coraje visionario. La confiep como representante de la actividad empresarial del perú, es expresión de ese esfuerzo, capacidad y coraje.
La inestabilidad financiera internacional y el cómo prever y enfrentar la vulnerabilidad que ella puede generar en un mundo que es bastante más dinámico pero también más riesgoso, constituye la primera “i” de las cinco de Naím. En cualquier rincón del planeta, la abundancia de liquidez global ha facilitado el financiamiento del gasto y de la inversión pero también el incumplimiento de los criterios básicos de equilibrio fiscal o el excesivo endeudamiento privado con fines especulativos, que pueden obligar a ajustes traumáticos capaces de aplastar las posibilidades de crecimiento futuro de un país o de una región toda. En 1985, la comunidad financiera internacional veía a la economía peruana con enorme inquietud y preocupación. En 2010, en cambio, las reservas internacionales se han multiplicado por 15 con respecto a aquel tiempo y la deuda externa peruana cuenta con el grado de inversión. En el firmamento internacional, la economía peruana ya no se ve como una paria, sino como una estrella. Si la deuda publica externa superaba en 1985 el 70% del total del PBI; actualmente,
sólo equivale al 16%. Aunque nos quedan cosas por mejorar en este aspecto, como por ejemplo asegurar una mayor estabilidad al directorio del Banco Central de Reserva estableciendo un escalonamiento en su renovación, pareciera que respecto del blindaje requerido ante la primera “i”, ante la inestabilidad financiera, el Perú ha logrado un enorme avance. La segunda “i” de la fórmula de Naím se refiere a la inversión productiva y a su eficacia. En 1985, la inversión bruta fija en el Perú estaba postrada, apenas superaba el 12% del PBI. En el 2010, en cambio, ésta se elevaría a 20% del PBI. De otro lado, en 1985, la intervención estatal y los controles en la actividad productiva eran muy significativos y generadores de ineficaces distorsiones en los precios. Con un sistema de incentivos más libre y transparente, la inversión que se realiza en 2010 resulta una de más calidad y eficiencia en términos productivos; aunque resulta todavía insuficiente en infraestructura, educación, investigación y desarrollo. Este cambio originó que, entre 1980 y 1985, el crecimiento promedio, aunque afectado por un fuerte fenómeno del Niño, fuera de sólo
1.5% anual, mientras que el crecimiento promedio del último lustro, a pesar del impacto de la grave crisis financiera internacional reciente, sea cercano a 7% anual. La inequidad –la tercera “i”– es una causante natural de tensiones sociales y de riesgos políticos, los cuales generan turbulencia e impiden un contexto estimulante para el desarrollo. Iberoamérica, por su herencia colonial, constituye una de las regiones más inequitativas en el mundo en oportunidades y bienestar. En el tema de la inequidad, el énfasis debe centrarse más en la disminución de la pobreza, donde se han logrado algunos avances en el Perú aunque éstos aún resultan insuficientes, así como en afirmar entre toda la población una mayor sensación de igualdad de oportunidades y de justicia. Cuando en época de Platón se discutía inicialmente sobre el concepto de justicia, Trasimaco dio una interpretación muy brutal: justicia –dijo– es lo que conviene a quienes tienen poder. Esa no debe ser, vista por terceros, la perspectiva de la percepción de justicia de los empresarios del Perú de hoy. En 1996, la CADE empresarial concluyó con una Visión del Perú
15
DE FONDO
para el 2020 de dos párrafos. El último afirmaba: “El Perú será una democracia avanzada, socialmente integrada y plural, con educación y empleo de calidad, que habrá eliminado la extrema pobreza”. Estos objetivos –democracia, integración social, pluralidad, educación y empleo de calidad y eliminación de la extrema pobreza- requieren de una adecuada institucionalidad, la cuarta “i” de Naím. Se requiere de confianza, de esperanza, y de capital social; de un ambiente estable y predecible
sí para regularlos, en un contexto de impresionantes desarrollos tecnológicos emergentes y de una aguda tensión medio-ambiental. Lo que vuelve especialmente importante el constituir un servicio civil suficientemente calificado y probo. Hasta hace pocos años, las economías de China y EEUU resultaban alimentadoras cómplices de sus crecientes desequilibrios, pero esa fiesta ya terminó, y el proceso de ajuste va a ser uno largo, turbulento, y con el riesgo de tensiones serias
como embajador, me daba sana envidia el que Chile enviara todos los años, para estudios de doctorado en ingeniería y ciencias, a más de 100 graduados. La cifra comparativa de nuestro país no llegaba a 10. Y en materia de creación de conocimiento, Singapur, un país que recién se constituyó en 1965, cuenta actualmente con más patentes registradas que toda América Latina en su conjunto. Los próximos 25 años no sólo van a ser cruciales en estos importantes desafíos: la
En 1985, la comunidad internacional veía con preocupación e inquietud a la economía peruana. En 2010, la deuda externa peruana cuenta con el grado de inversión. FOZ disertó durante el homenaje a los ex presidentes de la CONFIEP.
que facilite el desarrollo. Hace pocos meses, hemos visto ejemplares procesos electorales en Chile y Colombia. Una comparación con los procesos electorales que se avecinan nos dejaría mal parados. Y nuestro aparato estatal, con algunas islas de modernidad, sigue siendo empírico, poco eficiente, poco transparente. La última “i” a tomar en cuenta es la turbulencia ideológica que pueda existir entre los líderes políticos, los líderes de opinión y la población en general. La caída del Muro de Berlín canceló mucho de la discusión ideológica mundial por un buen tiempo, pero los graves excesos que originaron la crisis financiera inter nacional, así como eventos como el desastre ecológico en el Golfo de México, revelan que el intervencionismo volverá a estar en alza, no necesariamente para reemplazar a los mercados, pero
CONFIEP VISIÓN
de política entre ambos países. El ajuste fiscal que EEUU va a requerir no es tan abrupto como el de Grecia pero se le aproxima en términos relativos. Por cierto que para este proceso la economía norteamericana tiene a su favor el que es la más importante e innovadora del mundo. Los avances que vienen dándose en biogenética y nanotecnología, por ejemplo, permiten intuir descubrimientos que serán asombrosos en los próximos años. Y en esta tecnología más avanzada, EEUU sigue a la cabeza del mundo. El primer párrafo de la Visión al 2020 que se planteó en la CADE 96 decía: “El Perú será el país latinoamericano más integrado al mundo en el comercio, la inversión y la tecnología”. Ello implica un importante desafío en el cual la CONFIEP debe participar y colaborar. He comentado, en otra ocasión, que en mi estadía en Washington
conectividad, el desarrollo tecnológico, el desafío del medio ambiente; también la maduración poblacional del Perú le va a ofrecer a su economía un impulso de crecimiento. En 1985, la población aumentaba anualmente a 2.3%; actualmente, en cambio, sólo crece al 1.3%. Este punto porcentual de diferencia permite reducir, en casi un lustro, la duplicación del ingreso per cápita. De otro lado, hay que ser conscientes que esa ventana de oportunidad sólo estará allí por un tiempo. En los próximos 25 años debemos avanzar en la formalización laboral para que cuando aumente la participación de la población mayor, ésta no se convierta en una carga para los más jóvenes. No es tan fácil, en instituciones como la CONFIEP, definir cuál debe ser su quehacer esencial y cuál su contribución a la sociedad más allá de la defensa cotidiana
del rol empresarial en el desarrollo. En la población peruana, quienes creen que el Estado debe controlar el conjunto de la economía nacional suman el 28% de la población. Quienes se oponen a la participación del sector privado a través de concesiones en la administración de servicios colectivos llegan al 40%. Si bien el 52% considera adecuado una pluralidad de tipos de empresas y el 15% cree que la mayor parte de las empresas deben ser privadas, hay también un 29% que considera que la mayor parte de las empresas deben ser estatales. Hay, por ello, mucha tarea de persuasión pendiente. Y en los próximos años, dicha tarea se va a cumplir con el viento en contra. Tal vez una sugerencia valiosa en este esfuerzo de comunicación podría ser identificar en la CONFIEP a un grupo de control, conformado por unos cuantos empresarios treintañeros destacados,
provenientes de las regiones, agrupados tal vez geográficamente, para testear también con ellos las principales propuestas en la agenda futura de la institución. Cuando asumí el Rectorado de la Universidad del Pacífico, con el sesgo empresarial que tenía hasta entonces en la gestión cotidiana, me preguntaba con frecuencia ¿quién es mi cliente? ¿A quiénes debo esencialmente servir? A los padres de familia, a los alumnos, a los profesores, ¿cuál debería ser mi grupo de control? Y un rector amigo del extranjero me iluminó un día: tus mejores “clientes”, en el sentido de cuál grupo sería el mejor para cotejar las propuestas de cambio, reformas y ajustes, son tus egresados jóvenes, aquellos con menos de 35 años. Me fue muy útil esta aproximación. En esta sala, hay suficientes canas y sabiduría para recomendar lo que deba hacer la CONFIEP de innovador en el futuro, tal vez se tiene muy claro lo que NO debe hacer. Pero nos falta, tal vez,
alimentarnos más de la experiencia vivencial reciente de lo que es para los pequeños empresarios de Arequipa, Pucallpa o Piura, la tarea de crear empresa y el cómo se podría facilitar, promover y multiplicar su acción. La primera definición de “empresa” en el diccionario decía “acción ardua y dificultosa que valerosamente se inicia”. La actividad empresarial requiere, por ello, de esfuerzo cotidiano, de capacidad competitiva y de coraje visionario. La CONFIEP, como representante de la actividad empresarial en el Perú, es expresión de ese esfuerzo, de esa capacidad y de ese coraje. Que los próximos 25 años de la CONFIEP sean muy fructíferos FOZ
DEBATE
EMPRESARIADO DEBE TENER una MAYOR pARTICIPACIÓN en políticas de inclusión para consolidar logros económicos y seguir creciendo
DAVID RIVERA Director DE LA REVISTA “PODER”
Tras cerca de 20 años con el mismo modelo económico y siendo palpables las mejoras que éste está trayendo a los peruanos, existe el reto de continuar creciendo y, sobre todo, de alcanzar el ansiado desarrollo económico. ¿Cómo debe cambiar la forma de gerenciar las empresas en ese contexto? ¿Qué se puede hacer para que confluyan las visiones públicas y privadas para seguir impulsando las reformas económicas? ¿Qué mensajes debe transmitir el sector privado para que todos apostemos por la consolidación del modelo económico?
Una participación más activa del empre sariado en el desarrollo de las políticas que ejecutan los gobiernos, la inclusión descentralizada de los más pobres en la ola del crecimiento, la visión del éxito como algo positivo, la orientación del debate nacional hacia asuntos de relevancia, en fin. Hay tanto por hacer desde la empresa para que el Perú continúe su vigorosa tarea de consolidar lo avanzado que incluso los indicadores con los que nos sentíamos triunfadores (crecimiento del PBI o de las exportaciones) hoy nos están quedando cortos. Lo dicen dos empresarios, un economista y un comunicador: Irzio Pinasco, Frida Delgado, Álvaro Henzler y David Rivera, en la Mesa Redonda “El Rol de la Empresa Privada hacia el siglo XXI”, que la CONFIEP realizó recientemente.
RONDA I A través de los años, la forma de hacer empresa ha ido cambiando. Hoy, la empresa privada moderna sabe que tiene una gran responsabilidad con sus accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y sobre todo con el crecimiento saludable e inclusivo de la sociedad en la que se desenvuelve a través de la creación de trabajo y valor agregado. David Rivera, joven economista y director de la revista “Poder”, quien actuó de mo derador, abrió el debate con las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales retos que se plantea al sector empresarial de hoy?, ¿cómo debe enfrentar estos retos?, ¿cuáles son las principales características que deben distinguir a un empresario moderno?, ¿qué rol le toca jugar al sector empresarial en el desarrollo del país? y ¿cómo debe ser su interacción con los demás sectores?
CONFIEP VISIÓN
Para Rivera, hace cinco años había muchas quejas de parte de los empresarios cuando se les pedía hacer más. “Es rol del Estado”, decían. Hoy ya no se escuchan quejas y se ha empezado a actuar. Frida Delgado (directora del Grupo RPP). Creo que se está empezando a entender que, al igual que una empresa, el país requiere de una visión de largo plazo, se tiene que mirar más allá de mañana –de hacer una utilidad este año– y orientar la acción hacia un horizonte en que haya mejores ciudadanos y mejores consumidores. En eso los empresarios pueden ser un poquito más arriesgados. Tenemos en el caso de Empresarios por la Educación, y eso va a ir girando poco a poco en hacer lobby con el Estado, para que el tema se vuelva una política pública de verdad. Irzio Pinasco (empresario). El reto es consolidar lo que hemos venido logrando hasta el momento. Tenemos que escuchar más, para que no ocurra lo que sucedió
“más allá de las acciones específicas, los empresarios tienen que entenderse como un todo y dar mensajes claros a lo largo y ancho del Perú”.
FRIDA DELGADO
IRZIO PINASCO
ÁLVARO HENZLER
DIRECTORA DEL GRUPO RPP
EMPRESARIO de LA MACHA
DIRECTOR DE ENSEÑA PERÚ
en Bagua. También pienso que más allá de las acciones específicas –de Responsabilidad Social, colaborar con la salud, etcétera– los empresarios tienen que entenderse como un todo, son una fuerza política y una voz que debe actuar al unísono y dar mensajes claros a lo largo y ancho del Perú. También creo que los empresarios tienen que verse como un ejemplo. Si nosotros no seguimos la ley, difícil es pedirle al gobierno que la aplique, o al ciudadano común que también la respete, y como grupo empresarial, debemos ser capaces de distanciarnos de aquellos em presarios que no trabajan con esa rectitud que queremos. El empresario como entidad política, aún no es bien visto. Genera rechazo. Debe empezar a cambiar con una campaña como la que está haciendo la CONFIEP de promover la ética empresarial, desde una realidad que se viva en todo el Perú, y en todas las cámaras de comercio. Que se vea que el empresario es una persona que respeta las leyes, que trata bien a sus trabajadores. Álvaro Henzler (director de Enseña Perú). En los últimos 30 años hemos vivido crisis económicas, políticas y sociales muy fuertes. Dentro de ese gran bache, a partir del 2001, nos recuperamos y hoy vivimos una “fiesta”. En esa perspectiva, creo que el reto principal es no perder el norte de que recién hemos salido del bache ¿Por qué? El TLC, por ejemplo, implicó un imaginario común, un propósito y una fecha delimitada y, si tomamos eso como referente, debemos crear otros espacios. El principal diario de Finlandia y el principal diario de Singapur informaban hace poco que ya se empezaba a exportar escuelas, educación de calidad, y Singapur hablaba de que el precio hacía menos de la mitad del negocio porque había que incluir branding e innovación, temas que se discuten
en la CADE, pero ese CADE no se traslada al “día a día”. Por otro lado, vemos indicadores como PBI, inflación, etcétera. Seguimos con el paradigma de hace 30 años de que esos eran importantes. Pero esos ya no son los indicadores. Si medimos el PBI potencial, la calidad educativa, la innovación, situación de la primera infancia, seguimos mal. El reenganche es convencer al empresariado de tener un sentido de urgencia de lo que falta. El Presidente de la República y los ministros sí la ven, pero, cuando entra a mandos medios, la iniciativa se pierde en el camino. El nuevo paradigma del liderazgo tiene que ser que la gente que conocemos comience una vida política pública para generar cuadros. El problema es toda esa gerencia intermedia que tiene que agilizar al Estado. Ya no podemos seguir comparándonos con Colombia, Ecuador y Chile, empecemos a compararnos con Singapur y otros países en materia educativa y de innovación. Irzio Pinasco. Todas las crisis por las que pasó el Perú en los últimos 30 años, obligaron al empresario a mirarse a sí mismo y a su compañía, y recién están ahora empezando a mirarse unos a otros como conjunto.
RONDA II David Rivera. Es casi inevitable que el día a día te haga pensar en tu compañía pero tu visión de la sociedad la tienen unos pocos. Es una élite la que encamina ese tipo de procesos, que son de “visión”. En otros países ha habido una confluencia de
visiones públicas y privadas y ellas han hecho que las reformas sean mucho más rápidas. En el Perú, parece, ese Estado que debería acompañar el proceso tiene presupuestos (para las universidades, Promperú) que son para llorar. Asumiendo que el Estado va a seguir así, ¿cómo ven el problema en los próximos años? Frida Delgado. Lo que ocurre es que la reforma del Estado se hace en los primeros años de gobierno, no al final, porque a los gobiernos les gana el día a día, las próximas elecciones. Hay proyectos de corto plazo que cumplir…. Irzio Pinasco. Tiene que haber una red de empresarios a nivel nacional, que apoye a su comunidad. Lo que nos falta en este país es gestión. ¿Por qué las cámaras de comercio de todas las ciudades no apoyan a las municipalidades en la elaboración de proyectos? Eso haría que la gente vea que el empresario está colaborando. David Rivera. Eso es muy importante, pero para que eso suceda hay que aprender a escuchar. Si no hay un proceso de acercamiento, de incorporación, el discurso de hoy día está quebrado. Álvaro Henzler. Es muy positivo que el empresariado ponga en el tapete el tema de la inclusión, pero no es correcto, por ejemplo, compararnos con Chile, porque Chile tiene una mayor homogeneidad social. En el Perú, la capacidad de escucharnos lleva a un valor de armonía. Así como hay que hacer fusión en la cocina, hay que hacer fusión entre peruanos. A mí me gustaría ser incluido, por ejemplo, en ciertos aspectos de la vida de los puneños. Eso implica que tenemos que confiar y de escucharnos unos a otros. El Perú tiene uno de los indicadores de confianza
19
DEBATE
interpersonal más bajos del mundo. Es momento de tener líderes que empiecen a establecer la confianza interpersonal y eso viene con el diálogo y los intercambios. David Rivera. En la CADE alguien dijo una vez que la palabra inclusión había que desaparecerla del vocabulario, porque inclusión implicaba que un grupo de gente se insertaba al desarrollo y a otro grupo le iba muy mal. Frida Delgado. Es innegable que hay cosas que caminan mal. La ausencia de colegios, las distancias que la gente tiene que caminar para ir a una posta, etcétera. Álvaro Henzler. Claro, pero eso no desencadena Bagua. Lo que la desencadena es un choque de cosmovisiones. Más importante es la armonía por encima de la inclusión, porque ésta finalmente es presupuesto y gestión. Un buen liderazgo implica armonizar esa visión de país para un imaginario que aún estamos armando. Frida Delgado. Pero vas a poder llegar a la armonía que quieres con presupuesto y gestión. Poniendo postas y colegios, porque la gente quiere cosas tangibles. David Rivera. Se requiere presupuesto y gestión pero no para ciudadanos de segunda categoría. Yo creo que en el inconsciente del país que ha logrado emerger, hay la noción de que hay un ciudadano de segunda categoría, y que los de “primera categoría” tienen que enseñarles a los de segunda cómo se hacen las cosas, y ahí viene ese paradigma: ¿cómo cambiarlo? ¿cómo establecer un diálogo horizontal y no de arriba hacia abajo? Frida Delgado. Creo que ya es tiempo de ver por el resto. Los empresarios deberían sentirse casi totalmente satisfechos, han sido apoyados y hoy ya tienen una carta que jugarse por otros. Irzio Pinasco. La relación entre los grandes empresarios y el Estado ha cambiado. De pronto hay un orgullo de ser peruano. Eso está ahí, y es a todo nivel. Efectivamente, cuando ves el nombre de Gastón (Acurio), hay un orgullo de lo que él representa, que es su visión de lo que hay por hacer. Detrás de eso hay una vocación por escuchar y ponerse en el lugar del otro. David Rivera. El tema de la corrupción sigue siendo muy importante y es curioso, la gente dice: no importa, el gobernante roba pero que haga. Pero con el empre-
CONFIEP VISIÓN
sario sí es mucho más dura, es como si el empresario estuviera más satanizado de por sí. ¿Cómo ven el tema de la corrupción? Álvaro Henzler. En el país tenemos unas leyes por delante que nos distraen de lo esencial, de lo que deben ser las reformas reales. Hay una nube que nos distrae de los temas que se hablan en todos las CADE. Irzio Pinasco. Los medios de comunicación tienen que intentar hacer una labor de no darle tanta importancia a las nubes sino a los grandes temas nacionales. Pero también creo que el país necesita un mensaje claro. No puede ser que más de un año después de haberse destapado el caso de los Petroaudios, los medios aún sigan difundiendo que pasó con el USB. ¿Dónde está el ente político empresarial para que se diga: ¡basta ya!... es indignante, de locos”.
“En los últimos 30 años hemos vivido crisis económicas, políticas y sociales muy fuertes. Dentro de ese gran bache, a partir del 2001, nos recuperamos y hoy vivimos una fiesta”. Álvaro Henzler. Hay algo que aún no estamos haciendo y es forjar una cultura de éxito en el país. He escuchado comentarios en contra de Gastón. Es increíble, es la envidia y está muy extendida.
Álvaro Henzler. Hay un mal recuerdo del planeamiento de épocas anteriores. Lleva a pensar en el planeamiento de los setentas u ochentas. Uno no puede predecir el futuro a partir de una extrapolación de status quo actual, pero sí podemos ponernos metas con fechas. En Educación, no nos queda más de veinte años para hacer una reforma educativa real.
RONDA FINAL David Rivera. ¿Cuáles son los principales mensajes que, desde el sector privado, se deben promover para la consolidación del modelo económico? Álvaro Henzler. Se debe poner un deadline a la meta de contar con educación de calidad. Y generar liderazgo descen tralizado. El líder es la persona pero el liderazgo implica un colectivo, así como encontrar constantemente el sentido de urgencia para el país e impulsar declaraciones del sector empresarial en la prensa sobre los indicadores que nos den un sentido de urgencia. Frida Delgado. Creo que el sector privado debe trabajar con mensajes enfocados a la diversidad de peruanos, y dirigirse al país desde una base de ética empresarial. También, impulsar intensamente temas sociales como atacar la pobreza enfáticamente, empezando, por ejemplo, por resolver el problema de desnutrición infantil. Irzio Pinasco. Hay que colaborar en conjunto, descentralizar, construir un nuevo país, y difundir el mensaje de ver el fracaso como una oportunidad.
CONCLUSIONES
Irzio Pinasco. Cuando sale a la luz un tema de corrupción, el que sale a explicarlo inmediatamente es Alan (García)… cuando más bien debe salir a explicarlo la Fiscalía. No hay instituciones sólidas y eso es algo que deberíamos reforzar.
- Contar con educación de calidad en todo el país, cumpliendo una meta clara en términos de tiempo. - Generar liderazgo a nivel descentralizado - Encontrar constantemente el sentido de la urgencia, para resolver los problemas que aún aquejan al país. - Impulsar la mejora de los nuevos indicadores del desarrollo para el Perú, que van más allá de la clásica medición del PBI y otros indicadores macroeconómicos.
David Rivera. Y yendo a los temas de innovación, que se discuten en la agenda. He escuchado que aún hay gente en el gobierno a la que no le interesa la planificación a largo plazo. ¿Por qué aquí no hay ese interés?
Hoy, debemos dar mayor importancia al PBI potencial. La capacidad de crecimiento también se refleja en el potencial de la infraestructura con la que contamos y la educación como puente para el desarrollo
EXPERIENCIAS
Casos empresariales exitosos haciendo país identificó dos casos ejemplares de asociatividad en puno
Empresas de todos los tamaños y en todas las regiones del país son las que están produciendo y liderando el cambio en la economía nacional y en la de sus respectivas regiones. En la CONFIEP queremos reconocer las experiencias de peruanos exitosos que sobre la base de creatividad, calidad y esfuerzo destacan en el mercado interno y en el externo. En esta edición reconoceremos el caso de dos emprendimientos puneños que son un ejemplo de los beneficios de la asociatividad.
MICROEMPRESA ARTESANAL WARI DE LOS ANDES Lidia Cortez, exitosa empresaria puneña, comenzó en el mundo de los negocios con el tejido de chompas que colocaba en las ferias de la ciudad. Las primeras experiencias con los turistas le hicieron ver que si quería tener una mayor acogida para sus productos tenía que mejorar la calidad de éstos y, a su vez, tenía que aumentar su capacidad productiva pues no podía atender una creciente demanda ella sola.
CONFIEP VISIÓN
Con esa idea, Lidia organizó a las mujeres de su comunidad que comenzaron a tejer para ella. El crecimiento de la producción hizo que la pujante organización comenzara a experimentar restricciones de liquidez para solventar la compra de la lana, los tintes y pagar la mano de obra. En ese momento, la empresaria calificó a un crédito con el entonces Banco Industrial, cuyos funcionarios al ver la organización
productiva armada por Lidia deciden apoyarla no sólo con financiamiento sino también con capacitación técnica. Asimismo, la impulsaron a ampliar su ámbito de trabajo para incorporar a más tejedoras de otras localidades. “Ya ingeniero yo hablo aymara”, dijo ella en aquella oportunidad. Lidia no se contentó con encaminar su negocio de tejidos sino que decidió comercializar sus papas nativas y plantas medicinales en las ferias artesanales por ser los canales de comercialización más efectivos. Pero en lugar de aprovechar las ferias de Puno o de regiones cercanas, la emprendedora puneña decidió ir a Lima en 1987 y participar en las Ferias de las Cordes que se realizaban durante el primer gobierno del presidente Alan García. Pero no la dejaron participar. De la mala experiencia sacó una lección: tenía que mejorar sus técnicas de producción y, sobre todo, debía formalizar sus proce dimientos para acercarse al mercado. Hace 14 años, Lidia constituyó Wari de los Andes, promotora de eventos culturales que crea sus propios canales de comercialización a través de las ferias. En ese sentido, la firma dirige la configuración de conceptos artesanales y desarrolla el producto comercial con los artesanos de la comunidad de Villa de Ccota, en Puno. Además de vender los productos de sus 120 tejedoras localmente, Wari de los Andes exporta sus productos a Chile, México y Colombia. La empresa también in gresó a nuevos rubros como cerámica y platería donde si bien no obtiene un margen de ganancia, si le permite poder cubrir los costos operativos de cada feria, a la vez que articula la oferta de estos artesanos en diversas plazas. La facturación de Wari de los Andes bordea S/.1 millón anuales y tiene planes para seguir creciendo. “Queremos entrar a Europa pero nos falta apoyo y contactos”, afirma Lidia. Además la firma planea explotar la oferta de plantas medicinales de la sierra peruana que considera son fáciles de procesar. Entretanto, la empresa se ha diversificado y cultiva y vende variedades exóticas de quinua. No en vano es proveedora del restaurante Tanta (de propiedad de Gastón Acurio) y de la Huaca Pucllana, entre otros exponentes gastronómicos. “A los campesinos les digo que hay mucho por hacer y vender las plantas medicinales es sólo un ejemplo. No es difícil, sólo hay que instalar un taller de secado”, dice Lidia, mientras piensa nuevos planes de expansión para Wari de los Andes. “Para hacer empresa no hay que tener mucho dinero ni una gran planta”, concluye.
Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa)
Creada el 1 de mayo de 1970, la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa) ha trabajado arduamente para ser una de las más importantes exportadoras de café orgánico del país. Hoy en día, esta firma produce cerca del 2% de todo el café producido en el país. La central agrupa a alrededor de 7,570 productores aymaras y quechuas reunidos en ocho cooperativas ubicadas en los valles puneños de Tambopata e Inambari en la provincia de Sandia. De estos, 1,972 forman parte del Programa de Cafés Especiales. Por ello la firma cuenta con los sellos Rainforest Alliance y Starbucks Coffee. Además tienen las certificaciones USDA Organics, JAS, Control IMO, entre otras. Para colocar su producción, Cecovasa participa en las ferias SCAA (EEUU), Biofach (Alemania) y Coffee & Tea (Europa). La central cuenta con ocho marcas con las que vende las diferentes variedades de café que producen sus agricultores. La producción de Tunki de uno de sus agricultores, Wilson Succaticona, fue premiada como el mejor café orgánico del mundo por la Asociación Americana de Cafés Especiales en el marco de la 22ava edición de la feria SCAA realizada este año. La producción de Cecovasa pasó de 34,462 quintales (saco de 46 kilos) a 95,539 entre el 2001 y el 2009; a la vez que el precio promedio pasó de US$59.07
a US$155.31 en el mismo período. Por otro lado, como parte de su desarrollo en el mercado de comercio justo, la central pasó de exportar 12 contenedores a 151 en dicho lapso, a la vez que esta actividad pasó de 13.2% a más del 80% de su producción total. Durante la campaña 2009/2010, la firma exportó US$4.5 millones. De este monto, un 65.4% correspondió a café orgánico y el saldo a convencional. Además, alrededor del 83.5% es explicado por café procedente del Programa de Comercio Justo (entre convencional y orgánico), un 2.5% a café gourmet y el saldo a otros tipos de grano. Los principales mercados de destino fueron EEUU, Canadá y nueve países europeos. Para llegar a estas cifras, Cecovasa ha venido realizando inversiones en campo y planta. Una de sus últimas inversiones importantes fue la implementación de una nueva planta procesadora de café ubicada en Puno. Ésta demandó una inversión de S/. 3.5 millones y fue financiada íntegramente con recursos propios. En sus proyectos inmediatos, la central cafetalera planea lanzar tres marcas nuevas (Atipiri, Uchuñari y Ururi), a la vez que incursionaría en el mercado asiático, por lo que planean exportar parte de su producción a China y Japón
23
INNOVACIÓN
130
120
Tarea pendiente
110
110
109
110
121
100
118
114
120
109
110
100
95
100
Se requiere más innovación para seguir creciendo
90
87
86
83
80
78
80
77 73
74
70
60
60 2009 2010
2007 2008
2010 2011
Puesto
Ranking competitividad
Innovación
120
110
113
107 101
100
90
90
114
112
100
101
101
62
90
93 85
80
78
80
74
77
70 60
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2007 2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
Puesto
Puesto
2007 2008
Indicadores de innovación
Indicadores de innovación
Gasto de la empresas en I+D
Compra gubernamental de productos técnologias avanzadas
Colaboración entre universidad y empresa en I+D
113
120
92
89
83
Disponibilidad de cientificos e ingenieros
Patentes útiles por millón de personas
85
95
81
80
84
80
66
73
75
70
70
60
65 40
61
60
20
63
65
59 56
55 50
0 2008 2009
2009 2010
2007 2008
2010 2011
2008 2009
2009 2010
2010 2011
Puesto
2007 2008
Indicadores de preparación tecnológica
Indicadores de preparación tecnológica
Disponibilidad de las últimas tecnologías
Usuarios de internet
Absorción de tecnologías a nivel de las empresas
Fuente: Ranking Global de Competitividad 2010-2011. World Economic Forum
CONFIEP VISIÓN
104
103
90
70
100
2010 2011
Calidad de las instituciones cientificas de investigación
110
95
Puesto
Por otro lado, en el caso de los indicadores de preparación tecnológica, el Perú mostró una mejora en la disponibilidad de las últimas tecnologías (se pasó del puesto 95 al 66), absorción de tecnología a nivel de las empresas (de 84 a 73). Asimismo, se ha mejorado en la calidad del sistema educativo (de 81 a 76) y en la disponibilidad local de servicios de investigación y entrenamiento (de 85 a 73). Finalmente, pese al aumento en las conexiones de banda an cha en el país, el estudio muestra un mar cado deterioro en los indicadores de usuarios de Internet (pasamos del puesto 65 al 81) y en el de suscripciones de banda ancha (de 70 a 80). Como diría el escritor César Vallejo: “Hermanos, hay mucho por hacer”
2009 2010
104
60
Cabe indicar que este estancamiento se da pese a que el Perú ha venido mejorando en cuanto a la calidad de las instituciones científicas de investigación, en la colaboración entre las universidades y empresas para el desarrollo de Investigación y Desarrollo (I+D), en el número de patentes útiles, entre otros indicadores. No obstante, hubo un deterioro marcado en el gasto de las empresas en I+D.
Capacidad de innovación
Technological Readiness
120
80
2008 2009
Indicadores de innovación
Perú ranking global de compeTItividad
Aunque en el último Ranking Global de Competitividad 2010-2011 elaborado por el World Economic Forum 2010-2011, el Perú continuó mejorando su competitividad (al pasar del puesto 78 al 73, respecto a la medición anterior), no ocurrió lo mismo con los indicadores de Innovación que calcula este estudio. En ese sentido, en el indicador general de Innovación, el país se mantiene estable en torno al puesto 110 de 139 países evaluados.
67
Puesto
2008 2009
84
80
70
2007 2008
86
90
Subscripciones de banda ancha
80
INCLUSIÓN es trabajar juntos para un Perú mejor
EN TODO EL PAÍS
Ceremonia por los 25 años de vida institucional José Luis Silva PRESIDENTE DEl COMITÉ ORGANIZADOR
La celebración de los 25 años de la CONFIEP ha sido uno de los eventos empresariales más importantes del año. Más de 5,000 asistentes disfrutaron de un show que mostró los diversos rostros y manifestaciones del Perú.
A inicios de año se nos encargó organizar la ceremonia por los 25 años de la CONFIEP, proyecto que, por sus dimensiones y características, en opinión de algunas personas era imposible.
extraordinaria; teníamos que hacer de esta ceremonia un evento inolvidable; pero sobre todo, que reflejara lo que queríamos para nuestro país, un Perú justo e inclusivo, en donde todos tenemos una oportunidad.
La ceremonia debía tener la solemnidad de un aniversario institucional y ser alegre; reflejar el esfuerzo de la empresa privada en el último cuarto de siglo y no parecer un documental; lograr la participación de un número nunca antes reunido de empresarios de todos los tamaños, sectores y regiones. Para lograr el objetivo se conformó un equipo “variopinto”: directores con experiencia en ceremonias anteriores de la CONFIEP, organizadores en eventos, asesores en comunicación y especialistas en imagen. Todos aportaron su tiempo y conocimiento, con una mística
Un evento de este tipo, con cerca de 5,000 empresarios, era algo nunca antes hecho. Nuestro interés era reflejar la estructura empresarial. Para ello, decidimos que más del 80% de los invitados fueran pequeños y medianos empresarios. Nos reunimos con más de sesenta gremios PYMES para poder lograr la convocatoria, además contamos con el apoyo de algunas firmas vinculadas al sector de la pequeña empresa. Además de poder lograr congregar a empresarios, era fundamental el contenido del evento. Teníamos que reflejar las
29
EN TODO EL PAÍS
La ceremonia, además de un evento inolvidable, reflejaría lo que queríamos para nuestro país, un Perú justo e inclusivo. “mixturas” de nuestro país, y el aporte que los empresarios habíamos hecho para lograr el desarrollo de los últimos años. Como toda celebración, teníamos que lograr que la gente esté motivada desde el inicio hasta el final, y para ello se intercaló videos sectoriales y un es pectáculo musical. La parte empresarial se reflejó a través de historias que sirvieron de hilo conductor, para que de una manera amena nos contaran cómo la empresa privada ha aportado al crecimiento del Perú. Los seis videos fueron: La transformación de las ciudades. La modernización de la agricultura. La minería responsable. La industria que compite. El gran sector de la pequeña empresa. Las interrelaciones del turismo. En lo musical se hizo algo inédito. Se le pidió a artistas vernaculares cantar valses, a cantantes de música negra cantar marinera, a bailarines de música moderna bailar música de los danzantes de tijeras; es decir, mostrar que todos los peruanos somos uno, que la música nos une a todos. Fue interesante ver a presidentes gremiales y miles de empresarios, cantar y bailar en sus sitios “Soy Muchacho Provinciano”. El final de fiesta fue con un
CONFIEP INCLUSIÓN
Empresarios, altas personalidades y artistas de los diversos géneros culturales se juntaron para celebrar los 25 años de la CONFIEP en un evento donde se resaltó la peruanidad.
31
EN TODO EL PAÍS
Los discursos resaltaron el crecimiento logrado por la economía peruana y el aporte de la inversión privada para este logro.
Un evento de estA NATURALEZA, con cerca de 5,000 empresarios, era algo nunca antes hecho “Carnaval Arequipeño”, más de 100 artistas en escena, con todo el público asistente –incluyendo al Presidente de la República y al presidente de la CONFIEP– de pie bailando. Un final espectacular. Se recibieron comentarios y felicitaciones de muchas personas, pero hay dos que de alguna manera reflejan que se cumplió el objetivo; un ex presidente manifestó: “Es un hito que marca un cambio en la relación de la CONFIEP con el resto del país”, y el de un conspicuo empresario: “Es el mejor evento al que he ido en mi vida, he llorado y he visto llorar a gente a mi lado de la emoción”. Gracias al esfuerzo de muchos directores y funcionarios de nuestra institución; se demostró que cuando los peruanos nos proponemos algo, no sólo lo hacemos bien, lo hacemos mejor. Porque hacer lo imposible, es hacer lo que otros creen que no se puede hacer
CONFIEP INCLUSIÓN
El espectáculo no sólo mostró las diversas expresiones musicales del país, sino que también fue un reto para los artistas que vivieron nuevas experiencias musicales.
33
CONFIEP INCLUSIÓN
PERFIL GREMIAL
Cámara de Comercio de La Libertad Javier Caro Infantas Presidente
Foto?
Fundada el 13 de julio de 1902 bajo el liderazgo del empresario liberteño Rafael Remy, la Cámara de Comercio de La Libertad reúne hoy a 580 asociados activos que operan en la región. Cuenta con un consejo directivo integrado por 20 miembros, 15 de los cuales son los presidentes de los comités sectoriales. Javier Caro, su presidente actual, destaca que durante el tiempo de vida de la cámara impulsó el proyecto Chavimochic y el Jequetepeque-Zaña, la construcción del puerto de Salaverry; siendo éstos algunos de sus principales logros. Asimismo, esta entidad coordina mejoras sustanciales en la seguridad ciudadana, problema que se ha vuelto uno de los más importantes en La Libertad. Si bien Caro destaca el gran crecimiento de los negocios en la costa liberteña, la cámara se ha propuesto que éste también beneficie a la sierra y selva de La Libertad. Para ello, este gremio está impulsando el desarrollo de infraestructura de caminos que permita articular a toda la región.
Con 108 años de vida, la Cámara de Comercio de La Libertad es un referente regional. La concreción de proyectos como Chavimochic o el puerto de Salaverry son algunos de los logros de este gremio.
A estas acciones se suma la defensa de los asociados y, en general, del clima de nego cios regional. En ese sentido, Caro recuerda los pronunciamientos en contra de la creación del impuesto a las sobreganancias mineras, al establecimiento de un tope a la tenencia de tierras en la costa y al alza de 500% en las tarifas de agua en Chavimochic como parte de la primera fase de la III Etapa de este proyecto (al final, las tarifas sólo subieron entre 20% y 25%).
Entre los servicios que brinda la cámara se encuentran la ayuda a la constitución de empresas, asesoría legal especializada, servicios de conciliación y arbitraje, orientación en comercio exterior y mercados internacionales, entre otros. Asimismo, es la única cámara regional que otorga la certificación ISO 9001:2008 a cuatro procesos críticos de negocios. “Tú vienes a La Libertad y todo es virgen”, destaca Caro. En ese sentido, refiere que hay oportunidades de inversión en agricultura, en la construcción de infraestructura, en el sector inmobiliario, en turismo, entre otras actividades. Agenda futura
La cámara impulsará que se hagan los estudios para el desarrollo de la carretera Salaverry-Juanjuí. Esta vía integrará la costa con la selva de La Libertad. Asimismo, per mitirá que esta región se integre a la IIRSA Norte y acceda al puerto de Yurimaguas (Loreto). Igualmente en infraestructura, el gremio buscará que se concrete el proceso de modernización del puerto multimodal de Salaverry. En cuanto al desarrollo de la agricultura, buscará que se complete la III Etapa del Proyecto Chavimochic. Esta obra permitirá crear 50,000 hectáreas nuevas de cultivos y mejorar el riego de una extensión similar; así como generar 40 MW de electricidad adicionales. Finalmente en turismo, este gremio espera consolidar la Ruta Norte que unirá los atractivos turísticos de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas
LA CADE DEL NORTE El 18, 19 y 20 de noviembre, la Cámara de Comercio de La Libertad será anfitriona del 21avo. Encuentro Empresarial del Norte. Este evento contará con el apoyo de la CONFIEP y reunirá a más de 180 empresarios norteños. Durante el encuentro empresarial se analizarán la conquista de nuevos mercados, la integración e internacionalización del norte, las necesidades de infraestructura para la exportación, las grandes inversiones privadas en el norte; así como la construcción de una agenda para el desarrollo regional. El expositor principal será el reconocido economista español Ricardo Lago. Otras personalidades que estarán como expositores son Ricardo Briceño, presidente de la CONFIEP y Juan Manuel Varilias, presidente de ADEX.
CONFIEP INCLUSIÓN
EMPRESARIOS SOMOS TODOS
Pymes de Chincha y Cañete se integran con grandes EMPResas ASOCIACIÓN ABRE NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LAS PYMES
El Proyecto ForPyme, que busca articular comercialmente las pyme de las zonas de Chincha y Cañete con grandes empresas y sus contratistas, realizó conjuntamente con la Cámara Chinchana de Comercio, la Primera Jornada Empresarial Chincha 2010 (JEC 2010) durante los días 26, 27 y 28 de mayo pasado. En la organización participaron también la Municipalidad Provincial de Chincha, el Gobierno Regional de Ica, la Universidad Privada Ada A. Byron. Asimismo, se contó con el apoyo de la CONFIEP, la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro de Grupo Banco Mundial, y Perú LNG. Cabe resaltar el auspicio de importantes empresas e instituciones de Cañete, Ica y Lima. Las Jornadas Empresariales Chincha 2010 contemplaron la realización de tres importantes eventos. El primero fue el Seminario Empresarial, que tuvo la finalidad de sensibilizar al empresariado local sobre temas de interés, promover la reflexión y dar a conocer las mejores prácticas empresariales y casos de éxito, a partir de la participación de expertos y empresarios destacados. De esa manera, se generó un espacio en donde se desarrollaron ponencias sobre: la articulación comercial y sus potencialidades, a cargo del Presidente de la Consultora SASE, Ing. Fernando Villarán; casos de éxito empresarial, como el de Industrias
CONFIEP INCLUSIÓN
Renda, participante del Programa de Ca lidad Total de ForPyme; y el de CAMESA, que relató su desarrollo empresarial mediante la articulación exitosa con Antamina.
Compañía Operadora de Perú LNG (Colp) y Complejo Agroindustrial Beta, las cuales tuvieron en promedio 36 entrevistas por el elevado interés de las pyme. Alta concurrencia
Asimismo, se abordaron las oportunidades comerciales que se generarán en Chincha en el mediano plazo, gracias a los beneficios de la Carretera Pucusana-Ica, supervisada por Ositran, la distribución de gas natural por red de ductos a nivel domiciliario, a través de la empresa Congas Perú, la identificación de la ciudad de Chincha como destino de negocios por la Cadena Hotelera Casa Andina, y la importancia y oportunidades para las empresas al tener una certificación ISO, presentada por SGS del Perú. La Feria de Empresas y Productos tuvo el objetivo de mostrar la oferta comercial y constituirse en una herramienta de promoción para las 40 empresas que expusieron sus productos y servicios. El evento central de las JEC 2010 fue la Rueda de Negocios, que promovió el encuentro entre las empresas ofertantes y demandantes para hacer negocios. Es importante destacar la presencia de grandes firmas compradoras, como Compañía Minera Milpo, Casa Andina, Congas Perú,
Los resultados obtenidos superaron las expectativas, tanto de los organizadores como de los participantes, al evidenciar una alta concurrencia durante la JEC 2010. Durante los tres días de duración de la Feria de Empresas y Productos, se recibieron a 2,182 visitantes en los stands. Asimismo, el Seminario Empresarial tuvo la presencia de 216 asistentes; mientras que, en la rueda de negocios participaron 219 ejecutivos de 100 empresas asistentes de diferentes actividades económicas y ciudades, tales como Chincha, Cañete, Lima, Pisco, Ica y Cajamarca. Resultados económicos
Al término de la Feria de Empresas y Productos y la Rueda de Negocios, el total de transacciones reportadas fue de US$ 3,483,242 dólares americanos, de los cuales US$ 707,495 fueron negocios cerrados y US$ 2,775,747 fueron operaciones en proceso de cierre. Retos y perspectivas de trabajo
Entre los retos generados por las Jornadas Empresariales Chincha 2010,
se puede identificar como principales los siguientes: a mediano y corto plazo, se espera que la institucionalización de esquemas que favorezcan la articulación comercial local sea una realidad, para lo cual se requiere la participación activa de instituciones públicas y privadas, como la Cámara Chinchana de Comercio, con la que se viene trabajando de la ma no en su fortalecimiento; y se espera hacer un seguimiento post rueda a las articulaciones realizadas que fueron reportados en proceso, para saber cuántas se concretaron. Sin duda, programas como la Jornada Empresarial Chincha 2010 resulta una gran oportunidad para las empresas, ya que les permite buscar y encontrar negocios, iniciar nuevos emprendimientos, ampliar sus fronteras comerciales, realizar alianzas estratégicas y lanzar información al mercado con costos de transacción muy bajos.
Al término de la rueda de negocios, el total de transacciones fue de US$3.5 millones, de los cuales un 80% fueron negocios en proceso de cierre. Cabe resaltar que siete de las empresas de Chincha y Cañete, que participaron en el evento, estarán participando en las Terceras Jornadas Empresariales Áncash 2010, en busca de ampliar sus fronteras comerciales
Sobre ForpYME ForPyme - Fortalecimiento de pyme en Chincha y Cañete, busca generar capacidades y promover oportunidades para que las pyme locales puedan proveer bienes y servicios a las empresas de la zona y de otras regiones. Esta iniciativa se implementa gracias a la alianza entre Perú LNG y la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial y es ejecutado por el Consorcio conformado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact y la consultora empresarial Recursos SAC.
CONGRESOS EN PROVINCIAS
CONFIEP en las regiones
15/16 de JULIO
18 de JULIO
El fortalecimiento institucional de las cámaras de comercio es una prioridad
arequipa
CAJAMARCA
Relanzamiento de la Fedecam Sur
Se necesita un plan de desarrollo regional concertado
Durante la segunda mitad del año, la CONFIEP avanzó en su propósito de empoderar a las cámaras de comercio asociadas y de aglutinarlas en torno a las Federaciones de Cámaras de Comercio (Fedecam). Estos encuentros sirvieron también para discutir sobre las agendas de desarrollo regional y para intercambiar experiencias con empresarios, docentes universitarios y periodistas locales. En todos los eventos se destacó la necesidad de continuar con el modelo económico y de reconocer a la iniciativa privada por ser el motor del crecimiento económico.
En el marco del Encuentro Empresarial “Una visión diferente de la Macro Región Sur”, las cámaras de comercio de Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua, Tacna y Apurímac acordaron reactivar la Federación de Cámaras de Comercio del Sur (Fedecam Sur). Julio Morriberón, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, fue electo presidente de la relanzada federación. Entre las tareas a asumir, la Fedecam se ha propuesto acercar al sector empresarial con las autoridades regionales para coordinar acciones a favor de las compañías que operan en la Macroregión Sur. Esto per mitirá que el sector empresarial sureño sea un interlocutor de la sociedad civil válido ante las autoridades regionales o locales. Una de las primeras tareas es la elaboración de la agenda de trabajo que será defi nida y consensuada con las 14 cámaras que conforman la federación. Esta agenda priorizará el desarrollo de la minería, la definición de la matriz energética del sur, el cuidado del medio ambiente, así como la internacionalización de la economía sureña de modo de consolidar las exportaciones de las regiones del sur. El evento estuvo dirigido a líderes empresariales, autoridades, periodistas, docentes y universitarios de Arequipa y de la región sur, interesados en participar en la discusión de la agenda macroregional.
CONFIEP INCLUSIÓN
El Seminario Empresarial “Construyendo la Agenda de Desarrollo de Cajamarca” reunió a 300 empresarios que discutieron sobre el desarrollo de esta región. En el evento se resaltó que las potencialidades de Cajamarca están en la agricultura, ganadería, minería y en su disponibilidad de agua. De explotarse adecuadamente éstas, esta región podría cerrar sus brechas sociales y económicas en infraestructura de salud, educación, ciencia y tecnología pues el uso ambicioso y adecuado de los recursos naturales permitirá generar ingresos fiscales extraordinarios. Se concordó que para lograr acciones estratégicas y cohesión social es necesa rio difundir el plan de desarrollo regional concertado, la zonificación económica y ecológica, el presupuesto participativo; los que deben ser fortalecidos por los diferentes actores regionales y locales. Por último, se consensuó que la gestión del territorio tiene que estar basado en el Plan de Desarrollo Regional concertado, el cual debe establecer metas y objetivos a ser alcanzados. Siendo una región minera, se concluyó que se debe seguir alentando y fortaleciendo el compromiso de esta actividad con los diferentes instrumentos y procesos de gestión territorial.
20/21 de agosto
26/27 de agosto
3/4 de SETIEMBRE
IQUITOS
JULIACA / PUNO
HUANCAYO
Nace la Fedecam de la Amazonía
A la búsqueda de una agenda de desarrollo
Analizando el desarrollo de la región centro del país
El Congreso Fedecam “Hacia una agenda de desarrollo para el oriente peruano” fue el marco para que los presidentes y representantes de las cámaras de comercio de San Martín, Loreto, Ucayali, y Amazonas, acordaran conformar la Federación de Cámaras de Comercio de la Amazonía Peruana (Fedecam Amazonía). La naciente institución tiene como objetivo el fortalecimiento institucional de las cámaras amazónicas para asumir la representación de la sociedad civil; propiciar el desarrollo integral y sostenible de la Amazonía y diseñar y proponer agendas de desarrollo. Además la entidad abordará la facilitación de negocios, el diálogo con las autoridades y la lucha contra la corrupción. En la cita empresarial se eligió a Felizardo Campos Requejo, presidente de la Cámara de Comercio de Loreto, como el primer presidente de la Fedecam. La institución tendrá su sede en Tarapoto. Por otro lado, en el marco de la cumbre empresarial del Oriente, el 20 de agosto se realizó el seminario “Las grandes transformaciones del Perú” que contó con la participación de más de 500 estudiantes de Iquitos. En este evento se presentaron las principales características y avances de la economía de mercado y su impacto en el bienestar de todos los peruanos.
La región Puno fue sede de dos reuniones empresariales que tuvieron lugar en las provincias de Juliaca y Puno. Entre las conclusiones de estos eventos estuvieron la necesidad de fortalecer la representatividad de las cámaras de comercio de ambas provincias para hacer que las autoridades regionales y locales inviertan mejor los recursos públicos. Si bien se resaltó el espíritu comercial de los puneños, se señaló que el comercio y la minería informal distorsionan las cifras económicas de Puno, por lo que la pobreza sería menor a la que indican las cifras oficiales. Por otro lado, los participantes coincidieron en que Puno tiene un alto potencial en ganadería, metalmecánica, acuicultura, turismo, entre otras actividades que deben ser priorizadas. Para ponerlas en valor se reconoció la necesidad de mejorar el abastecimiento del agua y de energía, de invertir en infraestructura, de mejorar la seguridad ciudadana, de fortalecer a las instituciones gremiales, entre otras. Se reconoció además que la Interoceánica abrirá una serie de oportunidades para la economía regional. Las cámaras de comercio puneñas se comprometieron a trabajar en una agenda de desarrollo que alcanzarán a las autoridades que se elegieron en octubre.
La ciudad de Huancayo fue sede de II Congreso Empresarial del Centro del Perú. Este cónclave reunió a cerca de 200 empresarios asociados a las cámaras de comercio de las regiones de Junín, Pasco, Ayacucho y Huancavelica quienes conversaron sobre una agenda de desarrollo de la zona central del país. Se acordó fortalecer la organización gremial de los empresarios de la zona central de manera de ser más representativos ante las entidades de gobierno local y regional. De esta forma, los empresarios podrán canalizar sus requerimientos de infraestructura, clima de inversión, entre otros de forma más eficiente. Los gobiernos regionales por su parte podrán identificar mejor las necesidades del sector empresarial para hacer más eficiente su inversión pública y mejorar la competitividad regional. En el cónclave empresarial se destacó que el potencial minero de la zona central del país está basado en las reservas de minerales metálicos (cobre, plomo, zinc, oro y plata) y predominantemente no metálicos (bentonita, sílice, talco). Por otro lado, se resaltó el potencial agroexportador de esta zona del país que tiene como exponentes al café y cacao que se cultivan en la Selva Central. Finalmente se concluyó que es necesario buscar mecanismos para que el Complejo Metalúrgico de La Oroya siga funcionando
41
NOTICIAS DE LOS ASOCIADOS
Gremios y cámaras en acción ADEX A Corea (31/08).- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, anunció que se viene organizando una misión comercial para ir a la República de Corea para identificar oportunidades en dicho país y así aprovechar el Tratado de Libre Comercio que negoció el gobierno peruano. Se espera que los subsectores más beneficiados sean el agroexportador, pesquero y de confecciones. Alimentos al alza (24/09).- Alrededor de 700 empresas extranjeras especializadas en la compra de alimentos asistieron a la segunda edición de la feria Expoalimentaria organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX). Entre éstas estuvieron 11 cadenas de supermercados como Woolworth, Supermercados Ketal, Carrefour, Unimarc, Wal-Mart, Almacenes Éxito, entre otras. En el evento participaron 262 exportadores y se realizaron más de 1,500 citas de negocios en la Rueda de Negocios.
ARAPER Récord sobre ruedas (18/08).- La Asociación de Representantes Automotrices del Perú (ARAPER) informó que la venta de vehículos nuevos alcanzó las 64,948 unidades entre enero y julio de este año (53% más que en similar período del 2009). Este resultado hizo que la meta de ventas anual suba hasta las 110,000 unidades.
ASBANC Financiamiento mype (15/09).- La Asociación de Bancos (ASBANC) planteó a la Comisión de Economía del Congreso algunas propuestas para el financiamiento de las mypes mediante la compra de sus facturas comerciales (factoring). La iniciativa del gremio busca que estas empresas puedan apoyarse en el riesgo crediticio corporativo.
CÁMARA DE COMERCIO DE AREQUIPA Proyecto privado (05/08).- El presidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Morriberón, destacó que se construirá una autopista que unirá a las ciudades de Tacna a Ica con fondos privados. Resaltó que la pista tiene 800 kilómetros y será otorgada en concesión. Asimismo, la Fedecam Sur impulsará la construcción de un terminal
CONFIEP INCLUSIÓN
de desembarco en el puerto de Ilo para aprovechar el flujo comercial que generará la Interoceánica Sur.
CÁMARA DE COMERCIO DE CAJAMARCA Misión comercial (02/09).- La presidenta de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Emperatriz Campos, informó que se concretó la visita de una delegación de empresarios chinos para evaluar oportunidades de inversión en la industria textil y de ensamblaje de artefactos. La misión arribará a la región entre noviembre y diciembre de este año.
CÁMARA DE COMERCIO DE HUANCAYO Visión de desarrollo (16/08).- La presidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo, Gianina Traverso, pidió a los candidatos a la presidencia regional y a las alcaldías que tengan una visión de desarrollo para que Junín salga del estancamiento y crezca como lo hacen las regiones del norte y sur del país. La representante gremial destacó que hacen falta inversiones en infraestructura pues esta región sólo cuenta con la Carretera Central y un aeropuerto pequeño en Jauja.
CÁMARA DE COMERCIO DE LA LIBERTAD Apoyan proyecto (06/09).- El presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Javier Caro, reiteró el apoyo del sector empresarial al desarrollo de la III Etapa del Proyecto Chavimochic. El representante gremial consideró que con un diálogo con el gobierno regional de La Libertad se podría evitar una eventual alza de tarifas.
CÁMARA DE COMERCIO DE PUNO Saluda inversión (06/09).- La presidenta de la Cámara de Comercio de Puno, Vilma Enríquez, saludó la inversión que viene realizando Real Plaza en Juliaca. Destacó que esta obra representa una gran oportunidad para los pequeños productores de la región pues le podrán vender sus productos a las tien das que allí se instalen e inducirá a la formalización.
CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LAMBAYEQUE Misión comercial (02/09).- El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque,
Otto Zoeger, destacó que la feria y rueda de negocios “Mypes Chiclayo 2010” podría generar negocios por más de S/. 2 millones. Se espera la participación de más de 50 micro y pequeñas empresas a la cita de negocios que se desarrollará los días 12 y 13 de noviembre en dicha ciudad.
CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE PIURA Interés por China (14/09).- La Cámara de Comercio Perú China y la Cámara de Comercio y Producción de Piura organizaron el “II Foro de Negocios Piura China” en el que se difundieron las facilidades y la lógica de los negocios en China. El evento buscó descentralizar las oportunidades que traerá el TLC con dicha nación.
COMEX PERÚ Plataforma tecnológica (16/09).- La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX Perú), Alibaba.com y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscribieron un acuerdo para apoyar el crecimiento de las exportaciones de las pymes peruanas aprovechando el comercio electrónico.
FEDECAM SUR Plan de desarrollo (22/08).- El presidente de la Fedecam Sur, Julio Morriberón, presentó su agenda de desarrollo macroregional que servirá para que las nuevas autoridades realicen un buen gobierno. El representante gremial se comprometió a hablar con las autoridades universitarias para que Arequipa esté lista para recibir los US$5,000 millones en inversiones que se concretarán durante los próximos cinco años.
SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA Inversiones venideras (11/08).- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Hans Flury, afirmó que las inversiones en el sector minero energético de Perú ascenderán a 47,600 millones de dólares en el período 2010 – 2020. La cartera de proyectos mineros se estima en US$35,900 millones en el mismo período.
Saludamos a CONFIEP por sus 25 años de vida institucional y reconocemos su valioso aporte para la inversión y el fomento del empleo en el país.
Las Begonias 441, Of. 352, San Isidro | T: 611-1400 | Fax: 611-1401 | sales@tasa.com.pe | www.tasa.com.pe
LIDERAZGO es crecer con ética y responsa bilidad
MANAGEMENT
Prospectiva estratégica: El nuevo enfoque de los negocios ALEJANDRO INDACOCHEA PROFESOR CENTRUM CATÓLICA presidente de Indacochea Asociados
En la última década del siglo XX la velocidad de los cambios en todo orden de cosas ha sido verdaderamente impresionante, tendencia que se acentuará durante el siglo XXI. En este nuevo contexto, se percibe que lo único permanente es el cambio y que el futuro será bastante diferente a lo que fue el pasado. Los estrategas al formular la estrategia señalan que hay que tener en cuenta el futuro y asumen que es un campo auxiliar de dominio del estratega que se trabaja complementariamente. Situación que no es necesariamente cierta en el actual contexto cambiante de innovación, en donde debido a la gran ambigüedad de los problemas existentes se plantean nuevos retos bajo condiciones de riesgo e incertidumbre para los negocios. La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro a fin de poderlo comprender e influir en él identificando las estrategias y acciones más viables. Es decir para los prospectivistas el futuro se construye y no ocurre inercialmente como una continuidad del pasado. En la prospectiva se analizan las posibles opciones de futuro, no se espera que las cosas ocurran, sino se escoge la iniciativa más conveniente y sobre ella se trabaja.
“La manera como se estaba enseñando desarrollo estratégico en la mayoría de las escuelas de negocios y cómo lo estaban aplicando las compañías más importantes era anticuado y no servía para la mayoría de los problemas actuales.” Hugh Courtney Mc Kinsey & Company
La gran diferencia entre la prospectiva y el planeamiento estratégico radica en que mientras el planeamiento estratégico constituye una de las herramientas usadas en la prospectiva para implementar o hacer realidad el futuro elegido, la prospectiva es el estudio de los futuros posibles, constituyendo una etapa previa al planeamiento estratégico. Más aún el
planeamiento estratégico es por definición el concebir un objetivo previamente definido y los medios para alcanzarlo, lo cual resulta menos útil cuando se trata de decidir cuál podría ser el objetivo a elegir. La prospectiva y el planeamiento estraté gico tienen un diferente enfoque y aproximación teórica; mientras la prospectiva se abre a mirar el futuro en contextos intelectuales diferentes bajo condiciones de riesgo e incertidumbre, el enfoque del planeamiento estratégico convencional se basa en predicciones acertadas para ambientes relativamente estables, en donde existe una incertidumbre limitada. Todo lo cual lleva a tener que adoptar nuevas herramientas e instrumentos en el planeamiento estratégico, de modo tal que nos permita trabajar bajo el enfoque de la prospectiva en los negocios a fin de poder determinar estrategias empresariales exitosas. Es así que los métodos convencionales del planeamiento estratégico presuponen que el futuro se puede predecir con exactitud, ignorando la incertidumbre inherente al proceso de toma de decisiones. La prospectiva permite tener en cuenta y trabajar la incertidumbre, en donde los modelos convencionales de gestión tienen un al cance limitado. Es decir, el mundo actual con la globalización y el proceso de cambios acelerados se ha vuelto mucho más complejo, en donde los instrumentos metodológicos del pasado resultan insuficientes para poder entender el futuro. Es así que la prospectiva se convierte en una nueva forma de ver y de pensar en el ambiente de los negocios que va más allá del enfoque convencional del pla neamiento estratégico
ACTITUDES FRENTE AL CAMBIO ENFOQUE ANGLOSAJÓN FORESIGHT N El futuro es continuidad del pasado
Pasado
Presente
Futuro
Fuente: Adaptado de Tomas Miklos ¿Cómo construir el futuro?. Acercamiento a la prospectiva Estudios Prospectivos México p.4
CONFIEP LIDERAZGO
N Estudia el presente desde el futuro
Indicadores del fenómeno estudiado
Indicadores del fenómeno estudiado
Futuros posibles
ENFOQUE FRANCÉS PROSPECTIVO
Tendencia del pasado
Pasado
“Construcción desde el futuro deseable” Presente
Futuro
Fuente: Adaptado de Tomas Miklos ¿Cómo construir el futuro?. Acercamiento a la prospectiva Estudios Prospectivos México p.4
Planeación y prospectiva Causas de errores de previsión
Características de la prospectiva
Visión
Parcelaria “por otra parte, todo es igual”
Global “por otra parte, nada es igual”
Variables
Cuantitativas, objetivas y conocidas
Cualitativas, cuantificables o no subjetivas, conocidas u ocultas
Relaciones
Estáticas, estructuras constantes
Dinámicas, estructura evolutivas
Explicación
El pasado explica el futuro
El futuro, razón de ser del presente
Futuro
Único y cierto
Múltiple e incierto
Método
Modelos deterministas y cuantitativos (econométricos, matemática)
Análisis intencional Modelos cuantitativos (análisis estructural y estocásticos) impactos cruzados
Actitud de cara al futuro
Pasivo o reactivo (futuro experimentado)
Preactivo o preactivo (futuro deseado)
Fuente: Michel Godet. Manuel de Prospective. Página 124.
LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN Ocaso de los modelos de gestión
Incertidumbre generalizada 1
Drucker
Mitzberg
Fuente: Soto E., Dolan S., Johansen O. Desiciones en ambientes de incertidumbre. Deusto pg. 58
?
2 3
Porter 2001 en adelante Entorno completamente diferente
1° nivel
2° nivel
3° nivel
4° nivel
CHECKLIST
Implementación de la factura electrónica en las empresas ANTONIO RAMIREZ-GASTÓN GERENTE GENERAL eBIZ LATIN AMERICA
1
Grandes y Medianas Empresas como emisores de Facturas Electrónicas:
a
a Clasifique a sus proveedores por la cantidad de comprobantes que ellos les emiten.
Si son personas naturales, desarrolle una campaña para que puedan recibir sus facturas electrónicas vía correo electrónico o vía Portal Web.
c
Para lograr al máximo los beneficios del uso de la Factura Electrónica, damos las siguientes recomendaciones.
CONFIEP LIDERAZGO
Grandes y Medianas Empresas como receptores de Facturas Electrónicas:
Clasifique su cartera de clientes por cantidad de facturas emitidas por cada cliente. Como emisores de gran cantidad de comprobantes de pago y a innumerables clientes, es importante realizar una clasificación de acuerdo a la ley de Pareto y segmentar por volumen de transacciones para priorizar las acciones, difusión y cómo pueden recepcionar las facturas electrónicas sus respectivos clientes.
b
El Perú comenzó a usar las facturas electrónicas desde julio de este año. Inicialmente será opcional para las pymes que facturen menos de 1,700 UIT al año (S/. 6.1 millones). Este inicio es la antesala de lo que vendrá el próximo año, cuando las otras empresas grandes y medianas se integren al Sistema de Emisión Electrónica SNAT Operaciones en Línea.
2
Si son personas jurídicas, realice adicional mente a la clasificación, una segmentación por tamaño de empresa y si es que tienen un sistema de gestión o ERP, para que puedan recibir las facturas electrónicas por diferentes medios: - Vía impreso, o - Vía correo electrónico, o - Vía Portal Web, o - Vía integración a su sistema ERP
d Si son personas jurídicas, realice El sistema de emisión de la Factura Electrónica debe tener una retroalimentación, en donde reciba la conformidad de recepción de la factura electrónica por parte de sus clientes.
e Considere que así como pueden tener una imprenta autorizada por la SUNAT para que emita el formulario, y a una empresa de mensajería o courier para la distribución de las facturas típicas impresas, también habrán empresas de servicios –nombradas por la SUNAT como PSE (Proveedores de Servicios de Emisión Electrónica)– que le facilitarán todo este proceso electrónico tanto de emisión como de distribución.
b Identifique de esta clasificación de proveedores, quiénes tienen un sistema de gestión o ERP, y quiénes tienen una factu ración manual.
c
Muestre las ventajas y bondades, a estos proveedores, si emiten sus Facturas electrónicas y las envíen de manera electrónica. Entre las ventajas a mencionar está la confirmación de la recepción, así como la aceptación o no en línea. Cabe mencionar que el uso de la factura electrónica, traerá otros beneficios como poder canalizar dichos documentos a los sistemas de “Factoring Electrónico” de las diversas entidades financieras, por lo que permitirá a muchas empresas a financiarse bajo esta modalidad, inclusive puede empalmar con la anunciada y publicitada, por el gobierno, la Ley de Factoring
CAMBIOS DIRECTIVOS Y GERENCIALES
MOVIDAS EMPRESARIALES
AGOSTO
setiembre
Edgardo Wong fue nombrado gerente general de Agro Industrial Paramonga.
Eduardo de la Piedra fue designado presidente del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Protección de la Propiedad Intelectual, reemplazando a Jaime Thorne León, quien fue nombrado titular del Ministerio de Defensa.
Luis Marchese Montenegro, country manager para el Perú de Anglo American, fue designado gerente general del Proyecto Michiquillay, Felipe Vanini asumió la gerencia general de Deprodeca, distribuidora del grupo Gloria. Claudio Illich fue nombrado gerente general de Grow Perú Constructores. Fernando Valdez Torero, Marco Aranda Toledo y Lizardo Helfer Llerena fueron nombrados gerente general adjunto, gerente de marketing y gerente de la unidad de negocios de infraestructura de Cosapi, respectivamente. Ramón García fue designado gerente central de administración y finanzas, mientras que Wilfredo de Souza Ferreyra lo fue como gerente central de negocios inmobiliarios de Los Portales. Giovanna Trelles dejó el cargo de gerente de administración y finanzas de Empresa de Generación Eléctrica San Gabán. Vladimiro Berrocal fue nombrado gerente financiero de GoldFields La Cima. Walter Pasache fue nombrado gerente de administración y finanzas de Unimar. Christian Flores fue nombrado gerente de administración de Norvial. Víctor Raúl Segura Matiz fue nombrado director asociado de marketing para la Región Andina de Procter & Gamble (P&G). Anteriormente, se desempeñó como gerente de marca de Pantene Latinoamérica dentro de P&G. Edgardo Huallanca fue nombrado gerente de recursos humanos de las azucareras San Jacinto, Cartavio y Casa Grande, en reemplazo de José Sarda quien pasó a ser asesor corporativo de relaciones laborales de la primera.
Alfonso Bustamante Canny fue electo vicepresidente del directorio de Corporación Miski, reemplazando a Jorge Basadre. Ma Jian Guo se alejó de la gerencia general de Shougang Hierro Perú, siendo reemplazado por Kong Aimin. Por otro lado, Zhu Zhencai fue designado gerente de finanzas, en lugar de Ye Baolin. Abraham Chahuán dejó las gerencias generales de Compañía Minera Atacocha y Compañía Minera Milpo. Los cargos fueron asumidos interinamente por Francisco Ísmodes. Hiroshi Mozumi dejó la gerencia general de Compañía Minera Santa Luisa, siendo reemplazado por Atsushi Gomi. Fernando Badiola asumió la presidencia y gerencia general de Textil San Cristóbal, tras haber sido gerente de ventas y desarrollo; reemplazando en dichas posiciones a José del Valle. Gonzalo Urbina es el nuevo gerente general de Fiansa, firma subsidiaria de Ferreyros. José Bossano se alejó de la gerencia general de Corporación Miski, siendo reemplazado por Renzo Gómez quien para tal fin dejó la gerencia del área comercial. Por su parte, María Jaime dejó la gerencia de control de calidad de Corporación Miski para ejercer el mismo cargo en su subsidiaria Empresa Agroindustrial Miski. Aurelio Díaz fue promovido de gerente de inversiones a gerente general de Scotia Fondos Administradora de Fondos. Oscar Lozán fue nombrado gerente general adjunto de Financiera TFC. Álvaro Kauer dejó la gerencia de administración y finanzas de Farmindustria y pasó al cargo de gerente de negocios internacionales. Manuel Cárdenas fue nombrado gerente de administración de Tiendas EFE, en reemplazo de Paloma Ramos. Giles Marc Flores renunció al cargo de gerente de operaciones de los hoteles de la marca Luxury Collection de propiedad de Inversiones Nacionales de Turismo – Intursa
CONFIEP LIDERAZGO
NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
SETIEMBRE
AGOSTO
PREMIACIÓN EN UNIVERSIDAD DE LIMA
REUNIÓN CON PREMIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN
Homenaje por los 25 años de la CONFIEP
Facilitando el encuentro del Primer Ministro con las cámaras regionales
La Universidad de Lima homenajeó a la CONFIEP por haber cumplido 25 años de fructífera vida institucional. En la ceremonia, la rectora de dicha casa de estudios, Ilse Wisotzki, destacó los aportes del gremio a la vida del país. Por su parte, Ricardo Briceño, presidente de la CONFIEP, resaltó los objetivos que tuvo el gremio en sus 25 años de vida, destacando que todos ellos estuvieron orientados a garantizar el crecimiento y desarrollo del país mediante la promoción de la iniciativa privada y el respeto a la propiedad privada. Se resaltó que ahora que ya se ha logrado que el Perú esté en la senda del crecimiento, el reto de la CONFIEP es garantizar el desarrollo económico del país.
El entonces primer ministro, Javier Velásquez Quesquén se reunió con el Consejo Directivo de la CONFIEP, así como con los presidentes de las Cámaras de Comercio de Piura, Trujillo, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Arequipa y Loreto el pasado 24 de agosto. El alto funcionario destacó que el Perú requiere de la iniciativa privada para lograr el desarrollo integral de las condiciones de vida de la población, así como para generar nuevos puestos de trabajo. Asimismo, el ex ministro afirmó que se prioriza la participación del empresariado en proyectos regionales, mediante el mecanismo de las asociaciones públicas privadas que permite que estas obras sean rentables para el empresario.
SETIEMBRE
ACTIVIDADES ANTICORRUPCIÓN La agenda anticorrupción de la CONFIEP fue expuesta en el Congreso
Igualmente en setiembre, el presidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño, se presentó ante la Comisión Especial Multipartidaria encargada del control, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Lucha contra la corrupción del Congreso de la Repú blica. Ante ésta, el representante empresarial resaltó las acciones que el sector empresarial viene implementando para luchar contra la corrupción. Se destacó, por ejemplo, que todos los gremios asociados a la CONFIEP cuentan ya con un código de conducta que regula el accionar de sus respectivas empresas asociadas. Por otro lado, el gremio apoyó la difusión de la VI Encuesta Nacional sobre Corrupción de Proética en agosto.
SETIEMBRE
JULIO
AGOSTO
Libros de reclamaciones públicos
Límite a la extensión de la propiedad agrariA
Consejo Nacional de la Magistratura
A la búsqueda de mejores servicios para el ciudadano
En defensa del libre mercado de tierras en la costa
Se cuestionó la postergación de los representantes empresariales y de los trabajadores
En setiembre pasado, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción aprobó por unanimidad la propuesta de la CONFIEP de establecer un Libro de Reclamaciones en las entidades de la administración pública, a semejanza del que tendrán que implementar los establecimientos comerciales, en el marco de la Ley No. 29571, Código de Protección y Defensa del Consumo. Se conformó una comisión conjunta PCMCONFIEP que elaborará una propuesta legislativa que el Ejecutivo presentará al Congreso.
La CONFIEP expresó su rechazo a la apro bación del proyecto de Ley 3194/2008-CR en la Comisión Agraria del Congreso en julio pasado. Éste busca poner un límite máximo de 40,000 hectáreas al derecho de propiedad en zonas agrícolas de la costa. En un comunicado se cuestionó la falta de sustento económico y legal que tiene la mencionada iniciativa. Además se alertó que la aprobación de dicha norma en el Pleno del Congreso sería una mala señal para los inversionistas privados e implicaría regresar a los tiempos de la Reforma Agraria que llevaron al colapso agrario. La posición de la CONFIEP fue consensuada con otros gremios.
La CONFIEP lamentó la posición del Consejo Nacional de la Magistratura de postergar hasta el 2012 la incorporación de dos nuevos consejeros en el seno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), procedentes del sector empresarial y del ámbito laboral y contemplada en el artículo 155 de la Constitución Política del Perú y en el artículo 17 de la ley orgánica de dicho organismo
51
INDICADORES
20 AÑOS DESPUÉS Pablo Secada economista en jefe del Instituto Peruano de Economía
Los últimos 20 años han sido trascendentales en el actual devenir de la economía y sociedad peruanas. A inicios de la primera década comenzó la adopción del actual modelo económico que estabilizó la economía y que sustenta el crecimiento económico que ha cambiado al país. Además, en 1992 comenzó la debacle del terrorismo que tanto afectó al país. Hoy el país es otro y este fenómeno es analizado por Pablo Secada, economista en jefe del Instituto Peruano de Economía.
La revista de CONFIEP, en cuyo comité editorial participo, me pidió que bajara a la palestra y describiera el desarrollo económico de nuestro país durante los últimos veinte años. Si bien intentaré hacerlo, no quisiera dejar pasar la oportunidad para esbozar un análisis un tanto más ambicioso. En primer lugar, presentaré algunos elementos teóricos que complementan el análisis económico tradicional. En segundo, resumiré por qué se pudieron adoptar reformas de mercado tan ambiciosas en los noventa y por qué esa experiencia parece no ser replicable. En tercero, ilustraré la afirmación final del punto previo y listaré los principales temas de la agenda de reformas pendiente. En cuarto, discutiré las falencias de algunas instituciones y empresas privadas, especialmente en lo que se refiere al proceso de reformas y desarrollo económico. Finalmente, describiré el proceso histórico que subyace la discusión previa y que, especialmente de encauzarse institucionalmente, seguirá sustentando nuestro desarrollo. Algunos elementos de elección pública
La debilidad institucional es una de las mayores restricciones al desarrollo de nuestro país. Douglass North, Premio Nobel de Economía, sostiene que las instituciones en América Latina siguen siendo personalistas, burocráticas y centralistas debido en parte a decisiones tomadas hace siglos en España –el llamado path dependence–. Según otros autores, las instituciones en esta parte del orbe fueron diseñadas para redistribuir la abundante dotación de recursos naturales que tenemos y no para crear riqueza. Así estas versiones deterministas no fueran válidas, lo cierto es que la debilidad institucional complica que se formen consensos –preferencias sociales en la jerga económica– y, cuando éstas existen, dificulta la
acción colectiva. Esto explica que no se atiendan o se corrijan con dificultad las fallas de mercado –monopolio natural, externalidades, bienes públicos y asimetrías de información–. También explica que el “desarrollo” sea liderado por el sector privado, como es deseable, pero que éste no tenga ni complemento ni contrapeso adecuados en el Estado. Este tipo de “desarrollo”, sin embargo, no es tal en un país tan diverso como el nuestro, en el que el acceso a oportunidades es tan desigual. El cóctel se complica cuando añadimos que la debilidad institucional exacerba los “problemas de agencia” de nuestro sistema político: los electores no tenemos cómo alinear los incentivos del administrador temporal de la cosa pública, el gobierno, con los nuestros. La falta de accountability –palabra que no tiene una traducción apropiada en castellano, porque corresponde a visiones culturales e históricas radicalmente distintas– (es y) ha sido grotesca en sucesivos gobiernos, sean de “izquierda”, “centro” o “derecha”. El cóctel se completa cuando añadimos la búsqueda de rentas –“comportamiento mercantilista”– de una parte decreciente pero aún relevante de los sectores corporativo, empresarial y hasta microempresarial nacional. Aún abundan las empresas que aprovechan la opacidad de la gestión pública, la ignorancia y malicia de algunos “servidores” públicos, para “aumentar el retorno a su inversión”, término que aprendieron en MBA ejecutivos en los que se saltaron los casos de estudio de ética. Las reformas, adoptadas y pendientes
A inicios de los noventa, en un contexto en el que estas taras que se estudian en cursos de elección pública –public choice– eran aún mayores que hoy, en nuestro país
El Índice de Gobernabilidad Mundial es un índice del Banco Mundial que trata de medir la efectividad de los gobiernos a la hora de realizar sus principales labores. Este índice esta medido en términos relativos siendo -2.5 la peor calificación y +2.5 la mejor. Perú
Brasil
Chile
Colombia
Noruega
Voz y Rendición de cuentas
+0.02
+0.51
+0.98
-0.26
+1.53
Estabilidad Política
-0.84
-0.12
+0.56
+1.66
+1.33
Efectividad del Gobierno
-0.30
-0.01
+1.24
+0.13
+1.95
Calidad de la regulación
+0.33
+0.19
+1.58
+0.24
+1.34
Estado de Derecho
-0.74
-0.30
+1.25
-0.50
+1.96
Control de la corruPción
-0.26
-0.03
+1.31
-0.25
+1.88
Fuente: Foro de Economía Mundial
CONFIEP LIDERAZGO
El ingreso promedio de los hogares ha aumentado la última década, sobre todo en el caso de los más pobres
25%
Quintil 5
52%
Quintil 4
55%
Quintil 3
56%
Quintil 2
45%
Quintil 1 0
20,000
40,000
60,000 2009
80,000 2003
Ingreso promedio anuales de hogares por quintiles de ingreso -1 más pobre, 5 más ricos-, y cambios en los mismos 2009 vs 2003 (En S/. de 2001) Fuente: ENAHO
se inició una amplia y ambiciosa reforma económica. La tremenda crisis económica, política y social de años previos y el avance del terrorismo debilitaron los intereses comentados anteriormente y permitieron que un presidente que nunca creyó en la reforma la liderara. Recordemos que se había armado un amplio equipo económico y se había trabajado un programa de reformas –en un esfuerzo sin precedentes que no se ha repetido a esa escala– para otro candidato antes de la elección de 1990, hecho del cual Alberto Fujimori se benefició. Fujimori quería inversión del Japón. Japón quería cobrarnos lo que también se les debía y no se les pagaba. Se le sugirió a Fujimori que arreglara con el FMI. Tras una famosa reunión en Washington, Fujimori despidió a los “siete samurais” (su equipo económico durante la campaña) e inició la reforma. Durante los años iniciales de la reforma, en que se avanzó a un ritmo vertiginoso, bastaba decirle a Alberto Fujimori que el Fondo pedía la reforma para que éste estampara su firma en los dispositivos legales necesarios para adoptarla. Esta dinámica se mantuvo hasta que el éxito inicial de la reforma llevó a Fujimori a reconocer que ya tenía alternativas. La decisión de no concesionar Sedapal o la fe de erratas que alteró completamente el sentido de la flexibilización del despido arbitrario, por ejemplo, fueron las primeras señales de que se acababa el ímpetu reformista, ya en 1994. Los gobiernos siguientes, incluyendo Fujimori II, esencialmente han amortizado parte de la inversión en reformas hecha en esa época. El equipo económico típicamente está concentrado en minimizar los retrocesos. Se han dado algunos avances relevantes, como la integración al mundo,
el cierre de la cédula viva o el establecimiento de la carrera magisterial, por ejemplo. Sin embargo, dos o tres reformas estructurales por gobierno no alcanzan. Por impresionante y revolucionario que sean el desarrollo de China e India, no podemos estar colgados de la industriali zación china para siempre. Así lo estuviéramos, esto no alcanza. Se tienen que emprender reformas políticas –partidos, financiamiento de partidos, electoral, renovación del Congreso, servicio de asesoría parlamentario– y económicas –desarrollo rural, programas sociales, educación, salud, infraestructura, innovación, calidad del gasto– si se pretende en serio seguir tran sitando al desarrollo. Con la precariedad institucional que existe, especialmente en el sector público, el sector privado tiene que hacer un esfuerzo doble por fortalecer su institucionalidad y así aspirar a más, promoviendo efecti vamente la agenda de reformas. Especialmente hasta que la institucionalidad política sea menos bananera, los gremios tienen que desarrollar mayor fortaleza institucional. No pueden teñirse de la imagen de sus directivos al punto en que lo hacen. Para ello, tienen que obtener fondos para poder representar efectivamente a sus agremiados, para lo cual requieren de reformas de gobierno corpo rativo, así como el interés y respaldo de sus asociados. Las MYPE tienen que tener mayor presencia. El sector privado requiere más “campeones” regionales y globales. Las empresas privadas no pueden seguir dándose el lujo de no recurrir al mercado de capitales, porque prefieren seguir manejándose como una chacra. Se tiene que distinguir entre gobierno y Estado, abandonando la idea de que no se puede criticar constructivamente, porque se favorece al “mal mayor”. Al contrario, al defender cerradamente y a rajatabla, incluso los errores, se facilita el trabajo de quienes quieren polarizar para regresar al pasado. Una consideración atípica para el optimismo
A las falencias históricas comentadas tenemos que añadir el narcotráfico que también corroe nuestra precaria institu cionalidad. Pese a estos tremendos obstáculos, presento algunas consideraciones para ser optimistas y renovar el compromiso de empujar el carro. De un lado, los resultados de las reformas emprendidas, pese a ser un proceso incompleto, son satisfactorios. Tanto la sostenida y relevante reducción de la pobreza, como el crecimiento de ingresos y gastos de los peruanos más pobres sugieren que el
60 45 30 15 0
Costa rural
Costa urbana
Sierra rural
Sierra urbana
Selva rural
Selva urbana
En el último quinquenio, la pobreza 2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: ENAHO
alcance de este proceso es amplio. El progreso económico y social se vive y, en alguna medida, encauza el rumbo en la dirección correcta. De otro, no debemos perder de vista un proceso histórico que nos está convirtiendo, minuto a minuto, en un país más integrado. Quizás los hitos principales sean la creación del APRA y el Partido Socialista, el movimiento indigenista, la creación de la DC y AP, la migración, el fracaso del “capitalismo de Estado” así como el populismo ramplón y corrupto. Ese proceso subyace y le da sostén a la historia resumida en los párrafos previos. Nos lleva a ser “cautelosamente optimistas”, pese a la manera en que desperdiciamos el tiempo. Los jóvenes han nacido en la estabilidad, pero la aprecian al ver y oír a sus padres. Tienen nuevos valores culturales, nutridos en el mestizaje continuo y en la ampliación de oportunidades asociada a las reformas. Se integran en redes para actuar en conjunto. Tienen un menor desinterés en los asuntos públicos. Ya nos superaron. Es muy probable que hagan lo que está pendiente. Nuestra responsabilidad es seguir facilitando ese proceso. Para ello, tenemos que dejar la complacencia y hacer más, empezando por casa Ver comentarios al artículo en http://empresarioshaciendopais.pe/ grandes-avances/avances-pais/
53
VIVIR HACIENDO PAÍS
“No hay que tener miedo a equivocarse” ÓSCAR ESPINOSA BEDOYA PRESIDENTE EJECUTIVO DE FERREYROS
¿Cuál es el mejor consejo que le han dado en su vida empresarial? No contentarse con lo bueno. Hay que buscar la excelencia. Me gustó mucho una definición de excelencia que le escuché a alguien: “Es el resultado de anhelar mucho más que lo que otros piensan que es sensato; de arriesgar más que lo que otros piensan que es seguro; de soñar más que lo que otros piensan es práctico y de esperar más que lo que otros piensan es posible”. ¿Y el consejo que usted da más a menudo a los jóvenes profesionales? No tener miedo a equivocarse. Quien no es capaz de hacerlo, nunca emprenderá nada de valor. Un segundo consejo se relaciona con valores. El Perú requiere profesionales con valores. Valores cívicos, valores éticos que sustenten el ejercicio profesional. Los jóvenes tienen que saber que la integridad y la equidad, son perfectamente compatibles con el éxito profesional. Un tercer consejo iría en la dirección de las actitudes: hay que tener siempre una actitud a favor del cambio. Ser consciente de que el cambio es parte constante de nuestra vida. En una organización, si el ritmo de cambio en su interior es
CONFIEP LIDERAZGO
menos acelerado que el que existe afuera, esa organización está condenada a desaparecer. A propósito de cambios, ¿cuál es el más relevante que ha experimentado la empresa privada en el Perú en las últimas décadas? En mi concepto, alejarse del mercantilismo, aquella temible tendencia a querer prosperar con protecciones de todo tipo y artificiales prebendas. Hoy la mayoría de empresas buscan la eficiencia que les permita exportar o dar servicios de clase mundial. Habría que agregar el despertar intenso de una conciencia de responsabilidad social y creciente preocupación por observar buenas prácticas de gobierno corporativo. ¿Cómo estimula esta eficiencia y competitividad en Ferreyros? La búsqueda de la eficiencia pasa por tener claro los objetivos, el foco, de la empresa, utilizar apropiadamente la delegación de responsabilidad recibida y establecer con claridad “el tablero de control” que permita medir constantemente si se está en la ruta correcta. En ese sentido hemos encon trado que instrumentos como el EVA (Valor Económico Añadido) son poderosos, en este caso para ver si se agrega o destruye valor en la empresa. Un buen gerente tiene que medir y evaluar. Además de esta capacidad para medir y evaluar, ¿qué cualidades valora más a la hora de incorporar a nuevos ejecutivos en sus empresas? Saber pensar, mostrar capacidad de trabajar en equipo, una buena formación académica y como dijo una vez Felipe Ortiz de Zevallos “la capacidad de poder decir “No sé”. Y a usted, ¿qué hábitos personales le hacen ser más productivo? Pienso que la disciplina personal y dentro de ella, la puntualidad, sigue siendo un hábito que facilita la productividad. En nuestra empresa la puntualidad se ha convertido, entre otras, en una buena costumbre. Cuando citamos a una reunión a las 8 de la mañana, podemos empezar a las 7.45 porque están presentes todos. ¿Es esta la clave para lograr un buen balance entre la vida profesional y la personal y familiar?
Siempre he sostenido que para que una empresa sea exitosa, debe contar con un buen clima laboral. Y éste sólo se consigue si quienes laboran en la empresa, ejecutivos, empleados o trabajadores en general, han alcanzado un apropiado equilibrio entre su vida familiar y la laboral. No estoy de acuerdo con que las empresas extiendan y alarguen el horario de trabajo fuera de lo normal por costumbre. Si esta es la práctica, algo anda mal en esas empresas. ¿Cuál es su definición personal del liderazgo? Para mí, líder es la persona que conduce un grupo humano sin tener necesariamente las condiciones formales del “jefe” que obliga. Es una persona a la que queremos seguir, con la que el grupo se siente comprometido porque sabe e inspira. Un buen gerente es también un líder, pero no se tiene que ser gerente para ser líder. Los líderes tienen algo que llamaría “visión estratégica”, que les permite ver todo el panorama y transformar esa visión en acción. Los mejores líderes entienden del poder del trabajo en equipo y de la interacción con sus seguidores, convencidos de que siempre las mejores cosas se producen cuando todos trabajan juntos. Finalmente, el mejor líder es humilde para escuchar, aprender y entender que no siempre tiene las respuestas correctas. ¿Y su visión para el Perú de los próximos 25 años? Soy de los optimistas y quiero pensar que el gran esfuerzo que hemos hecho los peruanos durante los últimos veinte años, va a consolidarse en los próximos veinte llevando al país a un estado de desarrollo que algunos creíamos antes que nunca se lograría. Pero eso supone dosificar con humildad colectiva la autocomplacencia que estos logros generan y mirar con realismo el desafío futuro. Si el Perú no logra incrementar dramáticamente su competitividad, corre el riesgo de quedarse como un país exportador de materias primas, sin siquiera poder asegurar que los precios mundiales de éstas continúen altos. Habremos perdido la oportunidad histórica de derrotar definitivamente la pobreza que debe ser nuestro primer objetivo