Revista Haciendo Pais N° 02

Page 1

es liderazgo empresarial para el desarrollo del Perú

CAMBIO DE PRESIDENTE

debate

entrevista

Humberto Speziani asumió la presidencia de la CONFIEP para el período 2011-2013.

¿Cómo mejorar el modelo económico? Economistas y jefes de campaña de los principales candidatos presidenciales expresan sus ideas.

Ismael Benavides: “El gran actor de los logros económicos ha sido el sector privado”.

EDICIÓN N° 02 / 2011




VISIóN

INCLUSIÓN

LIDERAZGO

COMITÉ EDITORIAL Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Pablo Bustamante Pardo, Pablo Secada Elguera, Carmen Rosa Graham Ayllón, Frida Delgado Nachtigall, Luisa García Navarrete, Álvaro Delgado Aparicio, Luis Torres Mariscal, Beatriz Delgado Canaval, Humberto Rivera Álvarez, José Luis Altamiza Nieto, Hugo Gallegos Castillo; Editor general Humberto Rivera Álvarez; Editor asociado Luis Díaz Álvarez; Colaboradores Carmen Cabezudo, Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de marketing Victoria Espinoza Rosas; Relaciones públicas Pilar Paredes C.; Fotografía Javier Espichán Gambirazio, Victor Hugo Llacza Gomero; Diseño Studioa; Diagramación Gabriela Mas; Corrector de estilo Carlos Eugenio Díaz Álvarez. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006

Revista de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por el GRUPO IMAGEN SAC: Av. Petit Thouars 4659 Miraflores Central Telefónica: 222-0837 Fax. 441-4696 E-mail: haciendopaís@revistadeconfiep. com.pe


7 EDITORIAL

8 Al cierre

12 entrevista

Gracias

Humberto Speziani asumió la presidencia de la CONFIEP para el período 2011-2013.

Ismael Benavides: “El gran actor de los logros económicos ha sido el sector privado”.

16 DE fondo

20 debate

Cruzados contra la corrupción.

los logros del sector privado deben estar acompañados de más eficiencia en el Estado.

34 EXPERIENCIAS Casos empresariales exitosos

36 INNOVACIÓN Por todo lo alto.

38 en todo el país

39 perfil gremial

Encuentro empresarial en Arequipa.

Conozca un poco más sobre la agenda y los logros de la Sociedad Nacional de Pesquería.

42 Noticias de los asociados

40 Empresarios somos todos Alianza con grandes empresas abre nuevas perspectivas para las pymes.

Actividades y pronunciamientos de nuestros gremios y cámaras del interior del país.

44 MANAGEMENT Gerenciando responsablemente

47 Actividades institucionales Reconocimientos, presentaciones y propuestas dadas por la CONFIEP.

45 checklist El Pacto Mundial: una iniciativa de liderazgo

46 cambios directivos y gerenciales Cambios de altos ejecutivos en las organizaciones líderes.

48 INDICADORES

50 VIVIR HACIENDO PAÍS

Crecimiento para todos

Roque Benavides, gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, nos habla sobre su experiencia gerencial.


DIRECTORIO

Instituciones Afiliadas a la CONFIEP Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Pedro Flecha Zalba Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Exportadores José Luis Silva Martinot (I) Asociación de Representantes Automotrices del Perú Rafael Chang Miyasaki Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Carlos Cornejo De La Piedra Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Cevallos Asociación Peruana de Avicultura Pedro Mitma Olivos Asociación Peruana de Empresas de Seguros Alfredo Jochamowitz Stafford Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Marcelo Escobar García Bolsa de Valores de Lima S.A. Roberto Hoyle Mc Callum Cámara Nacional de Turismo Carlos Canales Anchorena Cámara Peruana de la Construcción Walter Gerardo Piazza de la Jara Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior Luis Bustamante Belaunde Instituto Peruano de Auditores Independientes Jorge Medina Méndez Sociedad de Comercio Exterior del Perú Alfonso García Miró Peschiera Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Pedro Martínez Carlevarino Sociedad Nacional de Pesquería Adriana Giudice Alva (I) Sociedad Nacional de Radio y Televisión Eric Jurgensen Flores Sociedad Nacional de Seguridad Luis Fischer Llanos

CONFIEP

Instituciones del Sector. Organizaciones descentralizadas Miembros de la CONFIEP Cámara de Comercio de Huancayo Cámara de Comercio de La Libertad Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Cámara de Comercio y La Producción de Puno Cámara de Comercio y Producción de Tumbes Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas - Yurimaguas Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Mollendo Cámara de Comercio y Producción de Piura Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de Dios Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín - Tarapoto Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de Huancavelica

Comité Ejecutivo 2011 - 2013 Presidente Humberto Speziani Primer Vicepresidente Alfonso García Miró Peschiera Segundo Vicepresidente Hans Flury Royle Tesorero Jorge Medina Méndez Pro Tesorero Walter Piazza de la Jara Vocales Pedro Flecha Zalba / Carlos Lozada Zingoni / Pedro Mitma Olivos / Gonzalo Prialé Zevallos / Oscar Rivera Rivera Past-Presidente Ricardo Briceño Villena Invitados Luis Bustamante Belaunde / Rafael Chang Miyasaki / Carlos Cornejo De La Piedra / Hugo Delgado Nachtigall / Wilson GómezBarrios Rincón / Roberto Hoyle Mc Callum / Alfredo Jochamowitz Stafford / Pedro Martínez Carlevarino / Raimundo Morales Dasso / José Chueca Romero / José Miguel Morales Dasso Gerente General Gabriel Amaro Alzamora

Ex presidentes de la CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann 1990 - 1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995 Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997 Manuel Sotomayor de Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000 Julio Favre Carranza 2001 - 2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004 José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006 Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008 Ricardo Briceño Villena 2009 - 2011


EDITORIAL

GRACIAS Escribo estas líneas mientras los candidatos a la Presidencia y al Congreso exponen sus promesas y proyectos por todo el país, pero también durante mis últimas semanas como Presidente de CONFIEP, a punto de pasar la posta a Humberto Speziani, Presidente Electo. Por eso, permítanme que en lugar de tratar temas de coyuntura o de recordar desde este espacio la importancia de que los Gobernantes y Congresistas que resulten electos continúen impulsando la inversión privada y el crecimiento económico sustentable, me centre en agradecer la colaboración de quienes nos han acompañado, a mí y a la Junta Directiva de este periodo. Gracias a los gremios afiliados a CONFIEP y a quienes dedican tiempo a esta labor, sacrificando horas de sus propios negocios o sus familias. Con su dedicación, hemos cumplido la promesa de contar con códigos de ética en todas y cada una de las organizaciones que forman parte de CONFIEP. Un logro que traslada a la sociedad nuestro compromiso con el buen gobierno corporativo y que reafirma que el verdadero liderazgo empresarial se ejerce con valores y principios sólidos. Gracias al entusiasmo y colaboración de las Cámaras de Comercio de todo el país y de los empresarios que las lideran. Con ellos, hemos realizado grandes avances en el proceso de descentralización de CONFIEP. Con su iniciativa y visión se están constituyendo las Fedecam, que permitirán consolidar a estos gremios como los verdaderos interlocutores entre las empresas y los gobiernos regionales, además de representar de forma mucho más eficiente los intereses del sector privado de todos los rincones de nuestro país, no solo de las grandes empresas con operaciones en Lima. Gracias a las empresas que donaron recursos, tanto económicos como humanos, para llevar a cabo una ambiciosa campaña de comunicación que, en el marco de nuestro 25 Aniversario, ha sentado las bases de una nueva percepción de la empresa y su contribución al desarrollo económico y social del Perú. Gracias a la Junta Directiva, que ha adoptado todas estas propuestas como propias y las han trasladado a sus gremios, apoyándonos en su ejecución y difusión y permitiéndonos cumplir con un programa de trabajo tan ambicioso como motivador. Gracias a los directivos de CONFIEP recién electos, que han dado un paso adelante para dar continuidad a esta labor y, estoy convencido, hacerla mil veces mejor de lo que pudimos hacer en estos dos últimos años, con nuevas ideas e iniciativas que enlazan con la identidad que definimos para la CONFIEP del presente y del futuro y que está basada en tres pilares: visión, liderazgo e inclusión. Gracias, finalmente pero no menos importante, al equipo de CONFIEP. Un grupo pequeño en número pero grande en compromiso y esfuerzo, con el que ha sido un placer trabajar en estos dos años. A todos ellos, a todos ustedes, gracias por este tiempo en el que he tenido el honor de presidir CONFIEP y que termino sabiendo que queda mucho por hacer, pero con el anhelo de que todos los empresarios del Perú a los que representa esta institución se sientan orgullosos de todo lo que, juntos, hemos podido avanzar.

Ricardo Briceño PAST PRESIDENT CONFIEP 28 FEBRERO 2011

7


AL CIERRE

CAMBIO DE PRESIDENTE

HUMBERTO SPEZIANI aSUMIó la presidencia de LA CONFIEP para EL PERÍODO 2011-2013 El pasado 2 de marzo asumió la presidencia de la CONFIEP para el período 2011-2013, Humberto Speziani, sucediendo en tan importante cargo a Ricardo Briceño, quien le entregó la posta luego de una activa y productiva gestión. Acompañarán a Speziani en la primera y segunda vicepresidencias Alfonso García Miró (COMEXPERÚ) y Hans Flury (SNMPE), respectivamente. A continuación su discurso de inicio de gestión.

CONFIEP VISIÓN


Ricardo Briceño, past president, recibiendo recuerdo de Humberto Speziani, nuevo presidente de la CONFIEP, en el día de la transferencia de cargo.

En mi discurso ante la Asamblea de la CONFIEP el jueves 17 de febrero, agradecí la confianza depositada en mí para asumir tan importante cargo. En esta noche deseo reiterar que este gran honor será asumido con responsabilidad, honestidad y con el firme propósito de que nuestra gestión sea un paso adelante en el largo y fructífero camino a través del cual el empresariado peruano ha contribuido al desarrollo nacional.

Es pues el momento adecuado para felicitar, una vez más, a Ricardo Briceño, por la estupenda labor realizada. Y, es también, el lugar y la ocasión oportuna, para honrar a todos los dirigentes cuya visión y entrega, han contribuido de manera decisiva a la constitución de CONFIEP, institución ya consolidada, cuya acción como organización representativa del empresariado peruano, es cada vez más reconocida como un pilar indispensable para el logro del bien común en nuestra patria.

Desde el 2010 desempeño la presidencia de la Sociedad Nacional de Pesquería y la segunda presidencia de ADEX, por lo que he solicitado a ambos directorios las respectivas licencias, las cuales me han sido otorgadas. Ahora, por los próximos dos años, me corresponderá ejercer, la presidencia de esta influyente institución altamente representativa del empresariado nacional.

Una de las iniciativas de la gestión de Ricardo y que, de hecho, inició José Miguel Morales en 2007 y que yo seguiré con entusiasmo, es la conformación de una red institucional gremial empresarial de alcance nacional, las denominadas FEDECAMs. El objetivo es la búsqueda de una real descentralización e integración con las ciudades del interior del país.

Se dice que los relevos institucionales son ocasiones propicias para honrar el pasado, afrontar el presente y apostar por el futuro.

Así continuaremos apoyando a FEDECAM Sur que agrupa 11 Cámaras de Comercio e Industria, FEDECAM Norte compuesta por

otras ocho Cámaras, FEDECAM Amazonía con sus cinco Cámaras, FEDECAM Centro y las siete Cámaras provinciales que representa. Con ellas y las demás cámaras de comercio que se unan a este proyecto, trabajaremos intensamente con el propósito de concretar una efectiva descentralización. Este año, CONFIEP cumplirá 27 años de fundación. Actualmente, reúne a 19 gremios empresariales, más las FEDECAM, lo que demuestra la fuerza de nuestra Confederación y su representatividad nacional. Para reforzar este alcance nacional, nos parece vital abrir más los canales de comunicación utilizando nuevas tecnologías y las redes sociales. Así podremos transmitir nuestros objetivos, proyectos y actividades en tiempo real a los miembros de FEDECAM y hacerlos partícipes activos de nuestros avances y llegar a más público y de mejor manera, especialmente a los empresarios jóvenes.

9


AL CIERRE

Estamos convencidos de que solo un desarrollo basado en el conocimiento, la educación de calidad, la ciencia, la tecnología y la innovación, concretado en un sólido tejido productivo, podrá darle sostenibilidad al crecimiento económico en el largo plazo, y, al mismo tiempo, permitirá conseguir la sostenibilidad social y ambiental. Esta ha sido la experiencia de los países que se han desarrollado y alcanzado el progreso y el bienestar de sus poblaciones.

Entre 1863 y 1869 se construyó el primer tren transcontinental en los Estados Unidos de Norteamérica, el cual conectó la costa atlántica con la costa del Pacífico. El tren fue el motor del desarrollo de la mayor economía del mundo. Necesitamos que nuestros principales puertos, capaces de recibir naves “Post Panamax” estén conectados con la costa atlántica, con la octava economía del mundo; el Brasil, para lo cual son indispensables

avanzado, pero necesitamos bastante más para lograr el progreso que el país se ha propuesto. Por lo tanto, continuaremos apoyando a la Asociación de Empresarios por la Educación del Perú, y que contribuye a una real reforma educativa del país con la finalidad de promover la equidad a través de una mayor cobertura y calidad de la educación básica, así como el acceso de la población menos favorecida al conocimiento, contri-

“NECESItAMOS qUE NUEStROS PRINCIPALES PUERtOS, CAPACES DE RECIBIR NAVES POSt PANAMAx EStéN CONECtADOS CON EL BRASIL, PARA LO CUAL SON INDISPENSABLES LAS FERROVÍAS” Humberto Speziani dando su discurso ante el Presidente Alan García y el past president Ricardo Briceño.

Recientemente se ha creado el Foro por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Perú que los científicos, investigadores, académicos, empresarios y profesionales, hemos constituido, con el objetivo de lograr un cambio radical de las políticas públicas a favor de la Innovación, Ciencia y Tecnología en el Perú. CONFIEP se constituirá en una pieza importante en ese indispensable cambio. En los sectores de agroindustria, textil, construcción, pesca y minería se ha producido innovación con una adaptación de tecnología avanzada; sin embargo, el Perú aún se encuentra en desventaja en competitividad por la carencia de una suficiente infraestructura que le permita alcanzar el desarrollo. Sobre la infraestructura tenemos necesidades inmediatas y futuras para lo cual necesitamos tener una proyección visionaria del desarrollo.

CONfIEP vISIÓN

las ferrovías ya que las carreteras son insuficientes para el transporte multimodal de alto volumen. Las Concesiones y las Asociaciones Público-Privadas podrían ser el camino para la implementación de la infraestructura que el país necesita. Con desarrollo tecnológico e innovación y la infraestructura adecuada, fomentaremos el crecimiento sustentable del Perú desde una perspectiva global y competitiva en este entorno. Continuamos, sin embargo, teniendo una barrera para el desarrollo: La Educación. Las instituciones educativas rurales se encuentran en una situación crítica ya que muestran un elevado porcentaje de estudiantes que no logran los niveles de aprendizaje deseados en áreas básicas como las matemáticas y la comunicación. Se ha

buyendo a la mejor y más completa formación de los niños y jóvenes. La nutrición infantil adecuada es muy importante para el aprendizaje, debiéndose aprovechar mejor la riqueza ictiológica y los cereales andinos en los programas sociales de alimentación infantil. Los Institutos Tecnológicos Superiores como SENATI y TECSUP son muy importantes y continuarán teniendo el apoyo empresarial y de nuestra institución. El presidente del Consejo Nacional del SENATI, mi amigo, Jorge Licetti, escribió hace poco en Gestión un artículo denominado “La Inteligencia del Callqui Chico” en el que informa que esta comunidad ubicada a casi 4000 metros sobre el nivel del mar en Huancavelica, la Región más pobre del Perú, acordó ceder una parcela de 5000 metros cuadrados para que el SENATI construya una unidad de enseñanza a fin


de que los jóvenes de la comunidad y las personas en edad de trabajar pudieran acceder a una formación profesional en siete carreras, mecánico automotriz, mecánico de mantenimiento, electricidad industrial, artesano de platería, técnico textil de fibras de camélidos andinos y operador de maquinaria pesada. Jorge nos narra que Callqui Chico ha decidido ver al empresariado como aliado de su desarrollo llegando a un acuerdo inteligente que redituará en conocimiento científico y tecnológico aplicado a tareas reales y concretas permitiendo a sus pobladores a insertarse adecuadamente al mercado y ser parte del progreso inclusivo que tanto se reclama en este Perú en desarrollo. Aun así, existe un vacío entre la educación y la necesidad de técnicos para empresas; a pesar de que contamos en la legislación con el “ÁREA EDUCACIóN PARA EL TRABAJO” esta no está efectivamente implementada. Por ello, nos permitimos a proponer un cambio en la política de educación pública, que nos permita hacer realidad esta propuesta modernizadora y en la que desde CONFIEP contribuiremos a hacer realidad con una estrecha colaboración entre los colegios y la empresa privada. Vamos a proponer que en los principales colegios nacionales a partir del 4to año de secundaria se les brinde a estos jóvenes la opción de prepararse en carreras técnicas, orientadas a los diversos sectores productivos como agroindustria, minería, pesca, metalmecánica, mecánica automotriz y otros. De esta forma, con el debido apoyo del sector privado y con el acceso a la tecnología virtual de punta estos jóvenes podrán graduarse con diplomas en alguna especialidad y así obtener un trabajo bien remunerado. Para las empresas, esta será la mejor forma de cerrar la brecha de falta de técnicos con la suficiente formación. Queremos así, contribuir a desarrollar el potencial de la juventud peruana con su innata habilidad para el uso de computadoras y que se adecuarán rápidamente en el manejo de la nueva generación de máquinas.

“ExIStE UN VACÍO ENtRE LA EDUCACIÓN y LA NECESIDAD DE téCNICOS PARA EMPRESAS (…) VAMOS A PROPONER qUE EN LOS PRINCIPALES COLEGIOS NACIONALES A PARtIR DEL CUARtO DE SECUNDARIA SE LES BRINDE A LOS JÓVENES LA OPCIÓN DE PREPARARSE EN CARRERAS téCNICAS”

ciudadana en todos sus aspectos. No reconocer el problema de la inseguridad en que muchos viven, causa incertidumbre, ya que las medidas tardías e insuficientes afectan a la población en general y las inversiones. CONFIEP estará siempre dispuesto a colaborar con las autoridades para que, en el marco de la democracia y el estado de derecho, podamos reducir este problema y evitar que generen consecuencias negativas en el clima de inversión. Por último, me gustaría referirme a un concepto que debe rodear a todos los proyectos que acabo de mencionar y al desarrollo empresarial en general: la ética, la responsabilidad social entendida en su forma más amplia. Los valores y estándares corporativos pueden cambiar rápidamente en este mundo globalizado, por razón de la legislación, avances tecnológicos, nuevos conocimientos, cambios sociales y políticos, el cambio climático, etc.

“LA EDUCACIÓN ACABA CON LA POBREZA”

Estos jóvenes técnicos tendrán también aún más oportunidades laborales si seguimos siendo capaces de atraer nuevas inversiones. Pero, para asegurarlas, es necesario que nuestro país tenga un clima de paz, tanto política como social.

Sabemos que el empresario, al invertir en una actividad contribuye con el desarrollo económico del país, creando empleo directo e indirecto, pagando los tributos que corresponden, y mejorando las condiciones en las cuales realiza sus labores.

Más allá de la estabilidad económica, debemos asegurarnos que exista seguridad

Adicionalmente, el empresario debe usar responsablemente sus activos y los

recursos naturales procediendo éticamente en sus relaciones con el sector público. Todo esto contribuye a ir cerrando la brecha de la extrema pobreza que es uno de los principales problemas del país. Pero la ética empresarial, como recogen los códigos aprobados por todos los gremios pertenecientes a la CONFIEP, no se limita a un simple cumplimiento de las leyes, reglamentos y procedimientos. Si bien es cierto, que la primera prioridad de un empresario es obtener beneficios para su inversión, tiene también que hacerlo con responsabilidad social en su entorno, teniendo en cuenta el bienestar de sus trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. De lo contrario, solamente se tratará de una actividad sin contenido que en nada servirá para el desarrollo del país que queremos alcanzar. Respecto a la lucha contra la corrupción, será un tema recurrente en mi gestión y daremos todo el respaldo necesario a las autoridades gubernamentales que lideren las iniciativas para combatir este flagelo. La ética y la transparencia serán los valores que deben primar en el empresariado y de ser así, los resultados de esta conducta serán nuestro mejor activo. La CONFIEP velará para que se cumpla el código de ética en su integridad. En resumen, los empresarios hemos destacado siempre la necesidad de defender la democracia, el estado de derecho, la estabilidad jurídica y tributaria, la libertad de empresa y de expresión y la consolidación de la economía social de mercado como lo exige la Constitución de la República. Trabajando con iniciativa privada ética y responsable, fomentando el crecimiento económico sustentable pero también contribuyendo al desarrollo tecnológico y a la competitividad de nuestro país, podremos lograr el objetivo de que, finalmente, para el Bicentenario de la República, la pobreza, que actualmente es de un tercio de la población, se reduzca a un solo digito. Este compromiso se lo debemos a las nuevas generaciones de los peruanos. Reitero mi agradecimiento por permitirme asumir el honor de presidir CONFIEP

Muchas gracias, buenas noches.

11


ENTREVISTA

ISMAEL BENAVIDES MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

“EL GRAN ACTOR DE LOS LOGROS ECONÓMICOS HA SIDO EL SECTOR PRIVADO” A inicios de febrero, el último titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, recibió a la revista Haciendo País para hablar sobre la situación de la economía peruana, sus perspectivas y sobre el aporte del sector privado en este proceso.

CONFIEP VISIÓN


La balanza comercial va a tener un superávit de US$4,000 millones o un poco más. El incremento de las importaciones tiene varias explicaciones también relacionadas a los factores del crecimiento. .

performance de la economía en el tercer trimestre. Justamente el plan de estímulo hizo que se tuviera que abandonar la meta de mantener superávit fiscales, ¿cómo cerraron las cuentas fiscales el año pasado? Todavía no tenemos cifras oficiales pero estimamos un déficit fiscal de alrededor de 0.6% del PBI cuando el estimado era de 1%. Entonces hemos mejorado. Dos terceras partes están explicados por una mejor recaudación y el resto por un mayor control del gasto.

El 2010 comenzó con un estimado de crecimiento de 5% y se espera que el resultado final esté por encima del 8.5% en un año con turbulencias externas, ¿cómo explicar esta diferencia? Después de la crisis del 2009, la economía reaccionó muy positivamente. En especial el sector privado que le puso un mayor dinamismo a las inversiones. Un segundo factor fueron las exportaciones que crecieron fuertemente y el último fue el consumo interno que volvió a

retomar su tendencia hacia un mayor consumo y más crédito. El conjunto de esos tres factores llevaron a este crecimiento importante. Estamos estimando un crecimiento de 8.8% en el 2010. También fue importante el impacto del programa de estímulo fiscal que el gobierno implementó en el 2009 y que se prolongó hasta el 2010. Realmente no me sorprendió el alto crecimiento del PBI, tras la

Usted mencionó que las exportaciones aumentaron el año pasado pero también lo hicieron las importaciones de manera importante, ¿cómo quedó la balanza comercial en ese contexto? La balanza comercial va a tener un superávit de US$4,000 millones o un poco más. El incremento de las importaciones tiene varias explicaciones también relacionadas a los factores del crecimiento. Hay inversiones que han sido fundamentalmente en bienes de capital, se importaron insumos por el crecimiento acelerado de la industria y el aumento del consumo también ha batido cifras récord. También hubo un aumento en el precio de los commodities. Por otro lado, no tengo las cifras finales de cuenta corriente pero ha sido un buen año,

13


ENTREvISTA

pues hubo un mayor influjo que salida de capitales. Estoy seguro que va a ser positivo y por encima del 1% del PBI. El año pasado la economía de Estados Unidos no terminó de recuperarse y algunas economías europeas se tambalearon. Pero aun así, al Perú le fue bien. ¿qué hemos aprendido de las crisis anteriores que ahora nos manejamos mejor?

Como el sector privado aumentó rápidamente su nivel de inversión, eso permitió avizorar que no era muy necesario el plan de estímulo fiscal.

inversores. La europea preocupa más porque hay países rescatados y hay otros que están al borde. Esperamos que hagan los ajustes necesarios.

En lo que respecta a la economía peruana en el 2011, existe preocupación por la inflación externa y algunos hablan que estaremos cerca o pasaremos la meta inflacionaria…

¿Esto último podría afectar el ritmo de las exportaciones peruanas? No. Tenemos ese enorme mercado que es China y el Lejano Oriente. Además hay países europeos que están bien como Alemania, Holanda o Francia.

La economía americana parece que está reactivándose y hay optimismo en los inversores.

Un factor fundamental fue que entre el 2006 y el 2008 se generaron superávit fiscales que permitieron financiar el plan de estímulo fiscal, cuyos efectos sentimos en el 2009 y 2010. El segundo fue que los precios de los commodities que exportamos cayeron brevemente y luego remontaron muy fuerte y eso también generó optimismo en la economía y una sensación de que la cosa iba para más y generó el interés de seguir invirtiendo. Ambos eventos permitieron el rebote y luego vinieron las exportaciones y el aumento en el consumo. ¿En el momento en que el MEF decide recortar el plan de estímulo, la inversión privada estaba en capacidad de sustituir la menor inversión pública?

CONfIEP vISIÓN

No debería pasar. Si medimos la inflación año a año, la del período enero 2010 - enero 2011 es de un poco menos de 2.2%. Además, por la tendencia en el futuro de los commodities parecería que hacia mayo o junio habría una tendencia a la baja en sus precios. No obstante, no deja de preocupar el precio del petróleo. Estábamos estimando un crecimiento del 6% pero estamos revisando las cifras. Pese a las elecciones, las inversiones siguen creciendo aceleradamente. ¿Cuál es la expectativa en el ministerio respecto a la performance de la economía estadounidense y la europea para este año? La economía americana parece que está reactivándose y hay optimismo en los

En lo que resta del período actual de gobierno, ¿qué se puede esperar de parte del MEF? Este gobierno va a mantener el control del gasto. Vamos a dejar un presupuesto saneado con superávit fiscal y una deuda externa reperfilada. Hay temas que quedarán pendientes pero que queremos dejarlas encaminadas. ¿Cuál es su agenda de temas prioritarios para los meses que quedan de la gestión del actual gobierno? Hay poco que se pueda hacer. Queremos seguir simplificando trámites. Vamos a hacer un evento con todos los gobiernos regionales y locales para lanzar nuevos productos y servicios del MEF como, por ejemplo, consultas


electrónicas. Vamos a capacitar a los funcionarios regionales y locales sobre cómo presentar, tramitar y gestionar sus temas con el ministerio. Estamos en proceso de hacer algunos cambios en el SNIP que deben estar listos antes del final del gobierno. Y queremos promover la inversión con toda esta lista de proyectos priorizados en los Decretos de Urgencia 001 y 002. Al respecto, los constitucionalistas dicen que no hay problemas con ellos. El Perú a este ritmo de crecimiento no puede parar. Imagínese que si paramos ahora y mientras se instala el próximo gobierno, perdemos un año. Un país que crece a tasas altas va a demandar, por ejemplo, más electricidad, más líneas de transmisión, más carreteras. Entonces perder un año cuando un gobierno tiene cinco años de mandato, es perder el 20% de la gestión. Sería irresponsable hacerlo. ¿tiene realmente la expectativa de que salgan adelante toda la lista de los proyectos priorizados? No. Pero al menos se avanzará con los estudios y los trámites. El nuevo gobierno va a encontrar cosas más avanzadas. Saldrán unos ocho o diez. Entre los que esperamos sacar están el Muelle Norte, hay varias líneas de transmisión, temas de generación eléctrica, que son los más rápidos. Si bien usted no puede pronunciarse sobre los planes de gobierno de los candidatos, ¿cuáles son sus perspectivas sobre el manejo económico luego del 28 de julio? De los cinco principales candidatos, cuatro hablan de continuidad. Además las preferencias de la población son claras y pensaría que está garantizada la continuidad del modelo económico. Eso es importante pues hay políticos que creen que la gente puede volverse rica de la noche a la mañana, aumentado sueldos y esas cosas. Al comenzar el segundo gobierno del presidente Alan García había algunas dudas entre los agentes económicos. Pasados casi cinco años de gestión, cómo evalúa la actual gestión de gobierno? Creo que muy buena. El presidente ha apoyado a todos los ministros

CIfRAS DE CIERRE 2010 CRECIMIENtO DEL PBI:

8.8%

CRECIMIENtO DE LA DEMANDA INtERNA:

12.8%

INFLACIÓN:

2.1%

BALANZA COMERCIAL:

US$ 6,750 millones

DéFICIt FISCAL:

0.6% del PBI

DEUDA PÚBLICA tOtAL:

23.8% del PBI

DEUDA PÚBLICA ExtERNA:

12.9% del PBI

Fuente: BCr

de Economía. Siempre ha estado preocupado por la inflación, por el gasto público, por promover la inversión. Es un gran vendedor y ha sido un extraordinario socio para el desarrollo. Para algunos críticos, los precios de los commodities ayudaron mucho… Bueno, pero yo te pongo a Venezuela que tendrá una inflación de 30% con un crecimiento de 2% por lo que la población se va a empobrecer. Bolivia está entrando en un estancamiento porque no ha crecido la producción de petróleo y gas. Entonces, ¿cuál modelo es mejor? No hay punto de comparación. De los logros económicos del actual gobierno, ¿cuánto se debe a gestión pública y cuanto al aporte del sector privado? El gran actor ha sido el sector privado, pero para que éste se entusiasme cuando al principio había dudas, el gobierno tuvo que dar señales claras. Y las dio. Indudablemente el Perú tenía una base sólida para su desarrollo con las reformas estructurales que se hicieron en el pasado. Sobre ese punto, mucho se le critica al actual gobierno no haber avanzado en las reformas. Por ejemplo, no se ha avanzado mucho en la reforma del Estado… No se puede hacer todo en una gestión. Creo que la reforma del Estado es una agenda pendiente. También la reforma del Poder Judicial, en educación, falta más infraestructura. Ha habido avances extraordinarios en otras partes.

En términos de competitividad se ha mejorado mucho en el ranking del Doing Business, ¿se siente satisfecho con lo logrado? No me siento satisfecho aunque sí hemos avanzado. El Perú debe seguir simplificando su burocracia, debe tener regímenes laborales más flexibles. ¿Cuál es la economía que mejor ha reaccionado a la crisis la europea o la estadounidense? Ha sido Estados Unidos porque tiene un manejo laboral flexible, en tanto que Europa está anquilosada. También hay problemas en lo judicial, pues ahí estamos atrasados en el Doing Business al igual que en educación. De hecho el MEF fue proactivo en cuanto a promover la competitividad y estableció metas a alcanzar… El ministro Carranza puso buenas metas y las vamos a cumplir. Este año debemos bajar del puesto 36 al 26. Pero, por ejemplo, en la última medición no incluyeron el tema laboral que, si lo hacían, no hubiéramos salido igual. Este gobierno profundizó la apertura comercial pero la crisis no permitió aprovechar los beneficios, por ejemplo, del tLC con los Estados Unidos… Los beneficios no se pueden ver de la noche a la mañana. Estos son de mediano plazo porque el TLC da un horizonte para invertir, para aumentar producción. Antes con el ATPDA que se renovaba cada año, ¿con qué horizonte ibas a invertir? Los beneficios se van a generar en el tiempo. La última rebaja arancelaria generó reacciones en el sector industrial aunque desde el MEF se dijo que era esperable por los acuerdos comerciales firmados… Tenemos que hacer que el Perú sea más competitivo para cuando tenga que enfrentar los aranceles disminuidos de otros países. Si podemos adelantarlo, bien. Creo que es importante tener un arancel bajo que es lo que tiene Chile hoy en día. ¿qué temas de su agenda cree que no podrá sacar adelante por el tiempo que le queda a su gestión en el MEF? Estoy avanzando tranquilo pero a pie firme y estoy logrando todas mis metas

15


DE fONDO

CRUZADOS CONtRA LA CORRUPCIÓN Los Códigos de Conducta de los gremios asociados a la CONFIEP son un paso importante en la lucha contra la corrupción.

Cuando el 22 de noviembre del 2010, Ricardo Briceño, entonces presidente de la CONFIEP, entregó a Javier Villa Stein, entonces presidente del Poder Judicial y de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, el Código de Conducta de su gremio y el de las 19 organizaciones empresariales asociadas, el gremio de gremios cumplió con un compromiso asumido con la citada comisión. “Esta es una demostración pública del compromiso del empresariado privado de luchar contra la corrupción en el país”, resaltó en aquella oportunidad el presidente de la CONFIEP. Cabe destacar que el compromiso de la CONFIEP en la lucha contra la corrupción no se agota con su participación en la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción. En

CONfIEP vISIÓN

ese sentido, el gremio ejerce la Secretaría Técnica del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú y también colabora con Proética en la elaboración y difusión de las ediciones 2006 y 2010 de la Encuesta Nacional sobre la Corrupción, entre otras acciones. “Los empresarios tenemos que dar una muestra de que no vemos la corrupción desde el balcón, sino que estamos haciendo algo desde dentro de nuestras empresas y organizaciones gremiales por eliminarla”, resalta Briceño. qUé SON

Los Códigos de Conducta son compromisos éticos asumidos por los integrantes de cada gremio, los mismos que están basados en los principios y valores de la CONFIEP e implican obligaciones


LA ÚNICA FORMA DE DEStERRAR LA CORRUPCIÓN ES DICIENDO “NO A LA CORRUPCIÓN”. ASÍ SE ELIMINA LA DEMANDA y LA OFERtA y, POR ENDE, EL MERCADO DE LA CORRUPCIÓN, AFIRMA, JORGE MEDINA, COUNtRy MANAGER PARtNER DE ERNSt & yOUNG PERÚ.

adicionales al cumplimiento de las leyes o normas vigentes. En ese sentido, estos orientan a las empresas agremiadas a actuar con responsabilidad social y ambiental, dar trabajo digno y adecuadamente remunerado a sus trabajadores, cumplir con sus obligaciones tributarias, así como entablar una lucha frontal contra la corrupción, no siendo permisivos en ningún caso y condenándola y enfrentándola en todas sus versiones. La elaboración de estos Códigos de Conducta no fue una respuesta a los casos de malas prácticas como los de Doe Run o de los llamados “petroaudios”. En ese sentido, el past president de CONFIEP, recordó que fue el primer acuerdo tomado por el Consejo Directivo que él comenzó a presidir en marzo del 2009. “No fue un proceso fácil, pues no podía ser una imposición del gremio cúpula, sino que hubo que hacer toda una labor de convencimiento para que los gremios asociados expongan públicamente su compromiso con los principios éticos”, afirma Briceño. A futuro, cualquier organización empresarial que quiera ser parte de la CONFIEP deberá contar con un

Código de Conducta como parte de los requisitos de incorporación. IMPORtANCIA DE LOS CÓDIGOS

En noviembre del año pasado, el Contralor de la República, Fuad Khoury, informó que, de acuerdo a cálculos de la Contraloría General de la República, las pérdidas por corrupción ascendían a S/.3.000 millones, según los resultados de las auditorías realizadas durante su gestión a diferentes entidades del Estado. Sin embargo, el funcionario destacó que si se extrapolaba esa cifra a todo el Estado, las pérdidas estarían entre los S/.6.000 y S/.9.000 millones en los 18 meses previos. En ese sentido, la Contraloría precisó que se estima que el impacto de la corrupción en el Perú sería equivalente a entre 10% y 15% del presupuesto nacional destinado a compras e inversiones. También tomando como referencia las métricas de la Contraloría, Jorge Medina, country manager partner de Ernst & Young Perú, presidente del Instituto Peruano de Auditores Independientes y director de CONFIEP, señala que la corrupción explica entre el 15% y el 20% de los costos de las

empresas. “Es un dato que han obtenido producto del examen de diversas transacciones en entidades públicas en el último año, en donde encontraron que el costo o inefectividad de sus transacciones crecían en dicha medida producto de la falta de transparencia y la corrupción”, precisa. Por otro lado, cabe recordar que, según la Encuesta Nacional sobre la Corrupción 2010 realizada por Proética y la CONFIEP, el 73% de los encuestados consideraba que una empresa privada es cómplice cuando paga una coima, frente a un 19% que la considera víctima. “Cuando el empresario acepta una exigencia u ofrece un aliciente ilegal, se convierte en rehén de su propio secuestro, porque será víctima cotidiana ante la misma entidad o funcionario público, que al encontrar un “nicho de mercado” repetirá esa “transacción” con la misma empresa, y la replicará también con otras, creando un círculo vicioso”, subraya Medina. Para el directivo entonces la única forma de desterrar esta situación es que todos le digan “No a la Corrupción”, pues así se elimina la demanda y la oferta, y por ende el “mercado” de la corrupción.

gREMIOS PARTICIPANTES además del Código de Conducta de la CONFIEP, la Comisión de alto Nivel anticorrupción recibió los de: asociación de Bancos del Perú (aSBaNC) asociación de administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (asociación aFP) asociación de Exportadores (adEX) asociación de representantes automotrices del Perú (araPEr) asociación Nacional de laboratorios Farmacéuticos (alaFarPE) asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (aFIN) asociación Peruana de avicultura (aPa) asociación Peruana de Empresas de Seguros (aPESEg) asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud (aPEPS) Bolsa de Valores de lima (BVl), Cámara Nacional de Turismo (CaNaTUr) Cámara Peruana de la Construcción (CaPECO) Federación de Instituciones Privadas de

Educación Superior (FIPES) Instituto Peruano de auditores Independientes (IPaI) Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COmEXPErú) Sociedad Nacional de minería, Petróleo y Energía (SNmPE) Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) Sociedad Nacional de radio y Televisión (SNrTV) Sociedad Nacional de Seguridad (SNS). El proceso de redacción de los códigos generó consensos y compromisos al interior de los gremios sobre la importancia de combatir la corrupción, promover un comportamiento ético empresarial y difundir las buenas prácticas. “además, el Código de Conducta de la CONFIEP define un marco general que servirá como guía para el comportamiento ético de las empresas”, agregó el representante gremial.

17


DE fONDO

“Lo lamentable es que los casos de escándalos han sido tan notorios y han recibido enorme publicidad, que podría decirse que han creado una sensación de que la gestión de las empresas tiene que apartarse o aceptar ciertas licencias éticas para ser exitosa”, complementa José Pereyra, director de Centrum Futuro. “Sin embargo, hay un inmenso ejército de empresarios muy escrupulosos y que administran sus empresas como pequeñas joyas emblemáticas de cómo la gestión deontológica contribuye concretamente a crear valor para la sociedad”, agrega. Cabe precisar que los Códigos de Conducta no sólo se refieren a actos de corrupción sino que, como precisa el ahora past president de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Hans Fluri, también comprende el compromiso de utilizar responsablemente los recursos naturales y acompañar con hechos palpables y reales a las comunidades en su esfuerzo por construir su sostenibilidad económica y social. tRABAJO FUtURO

Concluida la etapa de elaboración de los

UNA VEZ EStABLECIDO EL CÓDIGO DE CONDUCtA y LOS MECANISMOS DE VERIFICACIÓN y SANCIÓN, PEREyRA DEStACA qUE “EL CÓDIGO DEBE SER UN ELEMENtO EN CONStANtE DESARROLLO y MEJORA”.

Códigos de Conducta, los gremios han iniciado la segunda etapa de este proceso: difundir sus compromisos éticos al

CÓDIgO DE CONDuCTA DE LA CONfIEP la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y los gremios empresariales que la conforman declaran su firme compromiso de: 1. actuar respetando los principios democráticos, en el marco normativo vigente, y las libertades individuales, de conciencia y de expresión. 2. respetar y valorar a la persona y su diversidad en todas nuestras actividades, participando con eficacia en el diálogo social. 3. Colaborar activamente en la promoción y el fortalecimiento de un Estado transparente, moderno y eficiente, que esté presente en todos los lugares del país, que incentive la inversión y el empleo, y que cumpla con su función de pro-

CONfIEP vISIÓN

veer educación pública, salud, seguridad y justicia a todos los peruanos. 4. Promover la iniciativa privada en la actividad económica, respetando los derechos de terceros, en el marco de la economía de mercado, con legítima libre competencia. 5. Impulsar los objetivos empresariales considerando el interés general y teniendo en cuenta los principios de equidad, veracidad y transparencia, rechazando cualquier acto de corrupción. 6. Estimular la responsabilidad social, a través del respeto a la ley, los principios y fines de la empresa, los consumidores, los competidores, los derechos humanos, la sociedad, la ética, la cultura y el ambiente. lima, octubre de 2010

interior de sus asociados y establecer sus mecanismos de vigilancia y sanción a los que actúen de manera no ética. “Espero que mi sucesor complete este trabajo, pues el comportamiento ético debe ser un tema de agenda permanente de las organizaciones gremiales empresariales”, señala Briceño. Por su parte, para Medina la prueba ácida de que un Código de Conducta funciona de verdad es cuando penaliza la mala acción, sino será considerada letra muerta lo que afecta la credibilidad de las empresas y sus gerencias, y por supuesto la de los gremios también. “Los gremios deben acordar mecanismos, facilitar herramientas y difundir mejores prácticas, que permitan a sus asociados, en forma efectiva, implementar dichos códigos, así como hacer una auto-revisión del cumplimiento de lo declarado. Al traducir intenciones en acciones, el gremio ayuda a que existan políticas y procesos tangibles y medibles en sus asociadas, que permitan diversas formas de monitoreo o control para beneficio de la propia empresa y de la credibilidad del gremio”, complementa Medina. Una vez establecido el Código de Conducta y los mecanismos de verificación y sanción, Pereyra destaca que “el código debe ser un elemento en constante desarrollo y mejora”. Además, su aplicación debe ser real, permanente, uniforme y equitativa. Todos, sin excepción, nos comprometemos a sus principios y guías. Finalmente, cabe destacar que los gremios asociados a la CONFIEP ya han realizado acciones que demuestran su apuesta por el comportamiento ético. Así, por ejemplo, se tienen las expulsiones de Doe Run Perú y Minera Casapalca de la SNMPE o las sentencias del Tribunal de Honor de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. Más recientemente, la Sociedad Nacional de Pesquería acordó que todas las empresas productoras de harina de pescado asociadas no compren la pesca de embarcaciones que hayan obtenido licencias irregulares a través del Poder Judicial, y que tampoco se adquieran esas embarcaciones; a la vez que prometió realizar un seguimiento y sancionar el incumplimiento de este compromiso



DEBATE

LA ECONOMíA PERUANA EN DEBATE

LOS LOGROS DEL SECtOR PRIVADO DEBEN EStAR ACOMPAñADOS DE MáS EFICIENCIA EN EL EStADO

CARLOS ADRIANzÉN DECANO FACULTAD DE ECONOMíA UPC

El marco electoral siempre ha sido escenario para que algunas voces pidan un cambio de modelo económico. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, son más las voces que piden ajustes que un cambio radical de modelo. Profundizar el desarrollo económico será el reto del próximo gobierno.

Frente a los logros del modelo económico en términos de crecimiento de la economía, aumento de las inversiones, crecimiento exportador y reducción de la pobreza, un amplio sector de la población pide seguir con el modelo pero haciendo algunos cambios para profundizar el desarrollo económico y aumentar el bienestar de la población. Haciendo País convocó a un grupo de destacados economistas, integrado por Gianfranco Castagnola, Eduardo Morón y Carlos Adrianzén, y el ingeniero Pablo Bustamante, asesor de CONFIEP, quienes intercambiaron ideas sobre las características del modelo económico y sobre qué hacer para que los beneficios del modelo sigan llegando a la mayor parte de la población. También se conversó sobre la agenda de reformas pendientes. El debate fue moderado por José Luis Patiño, editor de economía del diario Expreso, y contó además con la participación de Alberto Cabello, presidente del Comité Editorial de la revista.

RONDA I: MODELO ECONÓMICO José Luis Patiño (JLP): Siempre en época electoral, el modelo económico es cuestionado, ¿debemos pensar realmente en un cambio de modelo? Gianfranco Castagnola (GC): Todos los candidatos, excepto uno, están de acuerdo con este modelo, independientemente de los cambios de matiz que quieran introducirle. Incluso, la mayor parte de la población también lo está. Ipsos APOYO pregunta todos los años (a nivel nacional) sobre el nivel de satisfacción con el modelo. Un grupo importante responde que haría cambios moderados o radicales al modelo. Sin embargo, cuando se les pregunta en qué

CONfIEP vISIÓN

consistirían esos cambios, todos estaríamos de acuerdo con cinco de los primeros siete propuestos. Por ejemplo, se pide más apoyo social a los más pobres. Sin embargo, ese no es un cambio, sino una mejor focalización del gasto social. El segundo punto es que existan leyes laborales que protejan a los trabajadores. Entendemos que esta respuesta significa que haya un mayor rigor en el cumplimiento de las leyes laborales. Otros pedidos son más apoyo a la pequeña empresa -también significa redireccionar los esfuerzos del Estado- y más obras públicas en infraestructura. Con el único pedido con el que no estaríamos de acuerdo es con los controles de precios. Esto refleja que la población quiere precios estables. El ejemplo que siempre ponemos como un cambio radical es la estatización de empresas privadas. Sin embargo, sólo el 7% de los que quieren cambios de moderados o radicales, lo menciona. Entonces, las críticas, más que al modelo, son a la calidad de la gestión pública. El gran debate es cómo hacemos que el Estado funcione mejor. La población reclama un mejor Estado y no un cambio en el modelo económico. Eduardo Morón (EM): La gente que quiere un cambio sustantivo del modelo es porque no le gusta que haya mucho crecimiento y que la desigualdad no cambie. No obstante, en nuestro caso el modelo sí ha producido crecimiento y se ha reducido la pobreza. El asunto es que se reclama que también deberían disminuir las brechas entre pobres y ricos. ¿Deberíamos preocuparnos de que una mayor cantidad de gente salga de la pobreza o, evitar la aparición de mayores desigualdades? Ahí hay dos posibles salidas. Por un lado, hay un grupo que pide más impuestos para


PABLO BuSTAMANTE ASESOR DE CONFIEP

tener los ingresos para corregir la desigualdad, y otros que dicen que lo que se necesita es una mejor gestión del Estado. En mi opinión, antes que poner más impuestos hay que mejorar la gestión, pues hemos tenido muchísimo más dinero en los últimos años y eso no ha significado que los problemas de gestión se hayan reducido. JLP: Se cuestiona que el modelo económico no es inclusivo pero ¿este puede incorporar al sector informal y a la pobreza rural? EM: Lo ha hecho. El modelo es ahora mucho más pro-pobre de lo que era hace unos años, pues se ha sacado a más gente del fondo de la pirámide. Hay más trabajo formal, menor pobreza rural y eso son los elementos de un crecimiento inclusivo. Carlos Adrianzén (CA): Todo cambio significativo es de largo plazo. Lo que se necesita son altas tasas de crecimiento quizás por décadas. Por otro lado, ¿a qué podemos llamar modelo económico peruano? Existen 854 definiciones. Algunas idealizadas otras caricaturizadas. Forzando las cosas podemos decir que nos referimos a una mayor defensa de la estabilidad macroeconómica (que es una precondición elemental para cualquier esquema de crecimiento) y un énfasis más inteligente hacia la apertura comercial, que es lo que ha llevado la fiesta en paz y que te explica gran parte de los beneficios obtenidos. Si hay algo que me llama la atención del comportamiento de la economía de los últimos 20 años es que los precios de exportación, fundamentalmente de los commodities, juegan un peso determinante en todos los beneficios. El hecho de que una regresión simple entre crecimiento y precios de exportación en los últimos 20 años trimestral dé un coeficiente de

gIANfRANCO CASTAgNOLA

EDuARDO MORÓN

PRESIDENTE EJECUTIvO APOYO CONSULTORíA

DIRECTOR MAESTRíA ECONOMíA UNIvERSIDAD DEL PACíFICO

Por otro lado, en las etapas iniciales de crecimiento, algunos se benefician más que otros y cuando el crecimiento se consolide vamos a tener un proceso de mejora significativa de los índices de desigualdad. Por tanto, hay que priorizar aquello que reduce pobreza y lleva al desarrollo: crecimiento alto por décadas.

se decía “no es verdad que crecemos”, luego se dijo que no crece todo el Perú. Sin embargo, entre el 2001 y el 2009 el departamento que más creció fue Ica con un 9.6% promedio, luego vienen Ayacucho y Cusco, 7.5%, mientras China lo hizo en 10.4% y la India 7.1%. Hemos tenido crecimiento en todas partes. Además, en los últimos tres años, la pobreza se ha reducido sustancialmente y la desigualdad ha bajado pero no puede hacerlo dramáticamente en una fase de acumulación de crecimiento. Por eso coincido con Carlos en que se necesita crecimiento alto por décadas.

Pablo Bustamante (PB): La crítica al modelo es principalmente política. Inicialmente

“Modelo excluyente” era el que teníamos cuando estaba prohibida la inversión

determinación cercano al 40%, denota que la fiesta ha venido en gran parte de la mezcla de nuestra capacidad por defender estabilidad y de aprovechar el entorno externo.

IPSOS APOyO OPINIÓN y MERCADO: RESPuESTA ANTE LA PREguNTA “¿CuáLES SON LOS CAMBIOS quE quISIERA?” (EN PORCENTAJE DEL TOTAL)

RADICALES qUE MEJORE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN

17.10%

qUE SEA MáS EFICAZ EN COMBAtIR LA CORRUPCIÓN

16.40%

qUE SE DEN LEyES MáS FAVORABLES PARA LOS tRABAJADORES

14.30%

qUE COMBAtA LA DELINCUENCIA CON MáS EFECtIVIDAD

12.70%

qUE SE CONtROLEN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCtOS BáSICOS

12.40%

qUE SE GARANtICE qUE EL GAS SEA PRIORItARIAMENtE PARA LOS PERUANOS

8.10%

qUE MEJORE LA SALUD y LA AtENCIÓN A LOS DISCAPACItADOS

7.40%

qUE MODERNICE EL EStADO y REDUZCA LA BUROCRACIA

5.60%

qUE SE NACIONALICEN EMPRESAS qUE AHORA SON ExtRANJERAS

5.30%

qUE SE Dé MáS IMPORtANCIA AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENtE

5.30%

qUE AUMENtEN IMPUEStOS A LOS MáS RICOS

4.30%

qUE SE EStARICEN EMPRESAS qUE AHORA SON PRIVADAS

3.70%

CAMBIOS DE MENOR IMPACtO

CAMBIOS DE MAyOR IMPACtO

Fuente: Ipsos apoyo Opinión y mercado, setiembre 2010 Elaboración propia

21


DEBATE

privada en el campo, en la minería, la pesca y hasta el turismo. Por décadas no había más inversión privada que hacer una bodega o comprar una mototaxi. Esto generó el empobrecimiento brutal del país y desde que regresa la inversión privada a estos sectores vitales, se empieza a transformar el país a lo largo de todas las regiones. En el tema de impuestos por ejemplo, qué es mejor ¿más impuestos de los que hoy existen? ¿O más tributación producto de más minería? Si multiplicamos la minería por cinco podemos cerrar las brechas sociales y económicas acumuladas por décadas en entre diez y veinte años. No hay ningún país con desarrollo endógeno, al que le vaya bien. Por otro lado, hay algún candidato que dice que de lo que se trata es que el desarrollo dependa del Estado y no del mercado. Entonces yo les preguntaría, “si el 92% del empleo está en el sector privado, el 90% de los ingresos del Estado también y el 83% de la inversión viene del sector privado, ¿cómo podría hacer que el futuro del desarrollo del Perú dependa del Estado?”. Para hacerlo habría que estatizar una gran parte del sector privado. Por otro lado, una encuesta de Ipsos APOYO del 2010 muestra que la percepción negativa se ha diluido en las regiones en lo que respecta a la situación familiar y del país. Eso quiere decir que la población está reconociendo un estado de cosas superior.

REDUCCIÓN DE LA PERCEPCIÓN NEGAtIVA SOBRE LA…(*) …SITuACIÓN ECONÓMICA fAMILIAR ACTuAL RESPECTO A HACE 12 MESES (EN %) Lima

JLP: Hasta hace dos años el presidente García pensaba que podía manejar las regiones, pero ahora parece que ya no. ¿qué pasa con el proceso de regionalización? GC: En la descentralización pasa lo mismo que en todo el país. El crecimiento de muchas regiones va a 100 kilómetros por hora, pero la institucionalidad está más atrasada. No ha habido un proceso de crecimiento económico más descentralizador en los últimos 50 años. CA: Si miras algunos indicadores, por ejemplo, la tasa de reducción de la pobreza en cerca de 15 regiones está entre 30% y 40%. GC: Hay una descentralización económica que está funcionando porque el modelo genera crecimiento en actividades descentralizadas, como agroindustria, pesca minería, hidrocarburos, etcétera, que a su vez jalan otras actividades, como comercio y

CONfIEP vISIÓN

26

14

Región Norte

22

Región Centro

22

Región Sur

33 27 36

29 32 30

Región Oriente

2009

2010

27 24

21

17

16

16

10

10

9

5

Lima

R. Norte

R. Oriente

R. Sur

R. Centro

2009

2010

…SITuACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS RESPECTO A HACE 12 MESES (EN %) 26

13

R. Norte

31

22

R. Centro

33

19 27

R. Sur

32 44

R. Oriente

23 2009

35

2010

34 23 21

20

19

18

15

11

4

Lima

R. Norte

R. Centro

R. Sur

R. Oriente

…SITuACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS DENTRO DE 12 MESES (EN %) 2009

Sin embargo, en la parte institucional y política, la cosa no ha caminado bien. Un proceso de regionalización debe ser visto en el largo plazo pero el proceso peruano fue tan mal diseñado y peor aplicado que debemos verlo a muy largo plazo. Fue un proceso hecho apuradamente y sin claridad. Además, se delegaron funciones sin preparar capacidades y, por ejemplo, luego de siete años siguen muriendo niños por el friaje en Puno, no queda claro quién responde por ello y no pasa nada. Entonces hay algo que no está funcionando. Pero el proceso es irreversible, pues no se puede recortar poder a los gobiernos regionales ni locales. Ahora bien, el nuevo grupo de presidentes regionales es en promedio mejor que el anterior, entonces esperemos que poco a poco la cosa mejore. El milagro económico en el interior no lo van a hacer las regiones a nivel político sino el sector privado. JLP: Eduardo, ¿entonces es sólo un problema político? EM: Habría que saber a quién rinden cuentas los presidentes regionales. ¿Lo invitan al Congreso cuando algo sale mal? No, y su asamblea regional tampoco lo interpela. El presidente regional hace, deshace o no hace y no pasa nada. Hay una cantidad de recursos impresionantes pero resulta que, en la práctica, nadie puede pedirles cuentas. Los malos resultados se los pasan a Lima.

…SITuACIÓN ECONÓMICA fAMILIAR DENTRO DE 12 MESES (EN %)

Lima

RONDA II: DESCENtRALIZACIÓN

construcción. Hay mejoras en los ingresos de la población e incluso hay cuellos de botella en el empleo en algunas regiones, producto del crecimiento.

2010

Fuente: Ipsos apoyo Opinión y mercado, setiembre 2010 (*) respecto de las respuestas agregadas de las categorías Peor y mucho Peor de la encuesta.

GC: Coincido contigo. Los ministros tienen un control político pero a los presidentes regionales nadie los contrapesa. Se necesita una reforma, pues cuando hay problemas los presidentes regionales se ponen de costado o incluso lideran las protestas, cuando muchas veces ellos son los responsables de resolver los problemas. CA: Yo empezaría cualquier proceso de descentralización acordándome de las ideas de Adam Smith. Tienen que haber las condiciones adecuadas para la inversión privada, apertura y mercados estables, tanto en Lima como en cualquier región. Si no hay reglas capitalistas, infraestructura, educación de calidad, servicios básicos a precios razonablemente competitivos, entonces sólo serán buenos intentos. La lección que hemos recibido es que la gente, las empresas y los pequeños negocios son los responsables del crecimiento. No hay que darle al Estado los créditos.


PB: La verdadera descentralización es económica y no política. La descentralización como se planteó estuvo muy mal hecha. Se dieron unos poderes omnímodos con capacidad discrecional absoluta a los presidentes regionales. No nos podemos resignar a la situación actual, tenemos que empeñarnos en corregir los errores cometidos. Tenemos que ser muy creativos para ver cómo mejoramos el proceso de descentralización o va a ser cada vez peor. Por otro lado, debería ser evidente que la combinación de discrecionalidad e impunidad es la madre de la corrupción en todas sus formas. EM: En Colombia, por ejemplo, lo que sería nuestro MEF le dice a los gobiernos regionales: ¿tú quieres invertir en estos proyectos? Pero tienes estas brechas espantosas en educación y salud básica. ¿Cómo vas a presentarme esta lista de proyectos si no estás haciendo lo más importante?”. Alguien te tiene que decir que comiences por lo que realmente importa y luego has lo otro.

RONDA III: PROGRAMAS SOCIALES JLP: Una de las formas de combatir la pobreza es a través de los programas sociales. Pero, ¿estos deben ser condicionados como Juntos o deben ser generales? GC: El boom económico ha generado muchos recursos fiscales. Estamos recaudando 15% del PBI, nivel que es significativamente mayor al que teníamos hace 10 años. Sin embargo, la sensación que uno tiene es que el nivel de eficiencia del gasto social es bastante bajo. Hay un núcleo de pobreza dura al que le cuesta mucho colgarse del crecimiento económico y que tomará muchos años en reducirse. Por eso tendrán que hacerse programas condicionados. Juntos –más allá de que puede mejorar- ha contribuido a la reducción de la pobreza en algunos puntos porcentuales en los últimos dos años. La pobreza rural, totalmente dispersa en las comunidades, constituye un reto inmenso y probablemente requiera de transferencias directas por décadas. EM: Si en 10 años más nuestro nivel de pobreza está en 10%, este tipo de programas van a ser totalmente marginales. Los dos presidentes previos al Bicentenario van a tener que hacer algo que no han querido hacer sus antecesores: deshacer los programas sociales como el Vaso de Leche o simplemente le congelas el

presupuesto mientras implementas otros. Es imposible creer que el programa de Vaso de Leche se puede reformar, pues no funciona y no funcionará. Por otro lado, Juntos ha desnudado las ineficiencias del Estado, pues llegas y no hay posta médica o colegios. Entonces debes comenzar por ahí. Hacer que todos los programas sociales sean condicionados es crucial. CA: Si se trata de subsidios directos éstos deben ser lo más transparentes y temporales que sea posible. En un país tan pobre siempre se va a tener inclinación por subsidios directos en diferentes áreas y regiones. Me preocupa lo que está pasando porque muchos candidatos ofrecen cosas bonitas pero todas significan gasto. Ojalá esté equivocado, pero me preocupa mucho el futuro de esquemas de lucha contra la pobreza. PB: Si hay pobreza extrema, hay que tener subsidios directos, nominales y condicionados. Por ejemplo, en Juntos tengo la impresión que un porcentaje altísimo de los beneficiarios no tienen ningún condicionamiento pues no hay forma de verificarlo. Además no reduce la pobreza sostenidamente, pues se acaba el programa y la familia regresa a lo mismo. En el Perú tenemos la suerte de tener propuestas de asistencia a la pobreza extrema que permiten reducirla de manera sostenible y con dignidad. Creo que es posible tener una vida rural rica como he visto con Sierra Productiva que ya alcanza a 45,000 familias en Cusco, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, entre otras zonas de la sierra rural alto andina. En Sierra Productiva he visto historias personales verdaderamente hermosas de gente que ha aumentado su autoestima de manera impresionante.

RONDA IV: REFORMAS PENDIENtES JLP: Sin pretender que sean los jefes de plan de gobierno de los candidatos presidenciales, ¿qué reformas debe implementar el próximo gobierno para seguir en la senda del desarrollo económico? GC: Si hablamos de reformas pendientes, debemos dejar de hablar de la reforma del Estado porque ésta ya no es posible. Lo que se puede hacer son pequeñas y medianas reformas en las distintas instancias del Estado y la sumatoria de éstas serán las que cambien el país. Por ejemplo, en Justicia, los juzgados comerciales están funcionando significativamente mejor que

todo el Poder Judicial. Entonces, hagamos más juzgados comerciales y copiemos este modelo en otros ámbitos. En Educación, este gobierno ha hecho un gran avance con la Ley de Carrera Magisterial, que hay que continuarla. Hay que empoderar a los directores de los colegios para que puedan elegir a sus maestros. En cuanto a seguridad ciudadana, creo que tan importante como el ministro de Economía del siguiente gobierno, será el ministro del Interior. Como ciudadano me gustaría exigir a los candidatos a que digan quién va a ser su ministro del Interior. Por otro lado, el que hayan tres regímenes laborales en el Estado es un absurdo. Por último, en lo que respecta al sector privado, tenemos que volver a la flexibilización laboral, pues hemos tenido un fuerte retroceso en los últimos 10 años. EM: Hay un tema muy vinculado a la típica oferta de los candidatos, que es el endiosamiento de las mypes. Todo lo que es mype es bueno y, por tanto, hay que hacerles la vida más fácil cuando lo que debemos esperar es que nuestras empresas crezcan. Debemos buscar cuáles son los obstáculos que impiden que crezcan, se formalicen y se internacionalicen, no que se queden chicas. CA: La prioridad número uno es asegurar la estabilidad. Por otro lado, hay que subir la competitividad. Eso implica hacer reformas en muchas áreas. Profundizar la apertura nos obligará a ser más competitivos y nos volverá una economía menos vulnerable. Acciones de reforma puntual en el sector Justicia hacen muchas veces la diferencia entre que se invierta o no. Al Estado hay que entrar por instituciones, pues es la única forma de tumbar sus problemas. Por otra parte, las mypes se alimentan de las medianas y llegan a ser grandes, pero se necesitan reglas claras, un alto coeficiente de apertura y atacar problemas como la baja monetización. PB: Estoy de acuerdo con las medidas señaladas. Creo que en el Perú hay como tres tiempos: la política está como en los setentas, el Estado está en los ochentas y el sector real está arañando el siglo veintiuno. Hay un desfase total entre los ciudadanos y las empresas por un lado, y el Estado por el otro. Este último hace mal cosas básicas. Vayamos mejorando algo cada día, las mejoras tienen que ser continuas (Kaisen, como dicen los japoneses) y se tienen que medir los resultados en todas las instancias.

23


DEBATE

PLANES PARA MEJORAR EL MODELO ECONÓMICO Haciendo País PIDIó A LOS PRINCIPALES CANDIDATOS PRESIDENCIALES qUE DETALLEN CUáLES SON LOS PLANES INMEDIATOS qUE TIENEN SUS AGRUPACIONES PARA MEJORAR EL MODELO ECONóMICO Y PERMITIR qUE éSTE BENEFICIE A MUCHOS MáS PERUANOSS.

PERÚ POSIBLE LUIS tHAIS RESPONSABLE DEL PLAN DE GOBIERNO 2011-2016 DE PERú POSIBLE

Alejandro Toledo, candidato de Perú Posible.

Modelo económico: El modelo económico actual es de exportación de productos primarios y con eso el país no se desarrollará. Éste ha sustentado su crecimiento en una gran parte en los altos precios de los minerales. Pero las inversiones mineras no producen una gran cantidad de mano de obra. Entonces sólo dejan los impuestos, el canon y las regalías pero no dejan tecnología, ni ponen valor agregado. Cuando baje el precio de los minerales, nuestra economía se puede ir al suelo. Por otro lado, el modelo está abriendo más la brecha entre los que más ganan y los que menos ganan. La educación es mala, los indicadores de salud también, hay mucha pobreza, el país no está integrado, tenemos un déficit de US$38,000 millones en infraestructura. Entonces nuestra visión

CONfIEP vISIÓN

de futuro es la de un país que cambia su matriz productiva. Que va de la exportación de recursos naturales, al mayor valor agregado y la exportación de manufactura y de servicios. Que crece descentralizadamente, porque hoy solo crece así donde está la minería. Necesitamos que todo el Perú crezca. Entonces vamos a hacer un mapa de potencialidades de cada departamento para saber cuáles son sus posibilidades productivas y trabajar sobre ellas. Vamos a hacer un Plan Nacional de Competitividad descentralizado. Éste va a estar a cargo de la Oficina Nacional de Competitividad que reportará al Presidente de la República. El nuevo modelo exige que haya una mayor inversión extranjera directa pero de calidad. Esto es, que traigan sus capitales y su tecnología para producir cosas que el


país pueda exportar. Si Vietnam o Filipinas producen televisores, ¿por qué nosotros no podemos hacerlo? Ese es el gran cambio que vamos a hacer en la economía. Hoy en día todo el mundo quiere venir a invertir al Perú y entonces tenemos que empezar a seleccionar qué queremos y qué no. Esto implica poner a ProInversión a trabajar para conseguir esas inversiones con valor agregado. Habrá que dar también algunas facilidades tributarias. Educación: Creemos en la Carrera Pública Magisterial, pero también creemos que esto no pasa solo por tener más cursos. Vamos a tomarle examen a los alumnos para saber qué conocen y qué no. Y, en función a esta evaluación, capacitaremos a los maestros. Sobre la base de los profesores que rindan más, haremos un ranking de colegios. Ese ranking se va a dividir en quintiles. En el último quintil, los profesores no recibirán un bono anual sobre su sueldo. El siguiente tendrá un bono de 5% anual, el siguiente 10%, el siguiente 15% y el mejor 20%. Ese será un incentivo para mejorar. Este bono no está relacionado con el incremento del salario de los maestros que vamos a dar. Salud: Vamos a trabajar con los niños desde el vientre de sus madres para que nazcan en buen estado de salud. Luego tendrán estimulación temprana. Al final de la secundaria podrán elegir si van a la universidad o a una carrera técnica. Necesitamos gente con buena salud y para eso tenemos que mejorar la atención hospitalaria. Tenemos que mejorar nuestros indicadores en tuberculosis, en malaria, en dengue, en SIDA. Tenemos que hacer mucho en salud preventiva y buscar una forma para que el aseguramiento universal funcione. Innovación, ciencia y tecnología: Crearemos el Ministerio de Innovación, Tecnológica y Ciencias. Nos comprometemos que al final de nuestro periodo, el 3.3% del PBI como mínimo se destinará a gastos en innovación, tecnológica y ciencia por parte del sector público y privado. El ministerio va a apoyar a los empresarios para que puedan elegir la tecnología que mejore sus productos. Crearemos una especie de Fundación Chile que va a ser un instituto tecnológico que buscará las nuevas tecnologías que se adapten a los procesos industriales peruanos para después transferirlos a los empresarios. Comercio exterior: Tenemos que abrir nuevos mercados donde la paridad cambiaria no nos afecte, como nos está afectando el dólar. Vamos a construir una visión hacia

VAMOS A tRABAJAR CON LOS NIñOS DESDE EL VIENtRE DE SUS MADRES PARA qUE NAZCAN EN BUEN EStADO DE SALUD. LUEGO tENDRáN EStIMULACIÓN tEMPRANA.

el mar. El Perú se transformará en el hub marítimo del Asia Pacífico. Tendremos tres megapuertos que se irán construyendo modularmente conforme a las necesidades. Éstos estarán ubicados en Bayóvar, el Callao y Marcona y tendrán los desarrollos logísticos para facilitar la exportación. Eso implicará, además, mejorar todos los otros puertos para el cabotaje menor porque la manera más barata de llevar productos de un lado a otro es por un barco. Pobreza: Nos estamos comprometiendo a eliminar la pobreza en el Perú. Vamos a complementar Juntos con otros programas. Vamos a ejecutar y financiar el programa Sierra Productiva en todo el país. Infraestructura: Desarrollar Sierra Productiva en todo el país implicará desarrollar infraestructura como caminos, puentes, túneles, etcétera. Tenemos que hacer un programa de túneles para la Interoceánica Sur y para la Norte. Esto facilitará el paso de los camiones de y hacia Brasil para que no tengan problemas con la altura. Se debería hacer con inversión público-privada que cambiará sus reglas. Por ejemplo, el inversionista que quiera hacer una carretera debe venir con su dinero para empezar a hacerla desde el día que gana la concesión. Reservas internacionales: Hay que definir cuántas reservas queremos acumular y qué se hace con lo acumulado. Una posibilidad es establecer un fondo para las inversiones que el Estado tiene que hacer en infraestructura. Sueldos públicos: Hay que pagarle bien a la gente del sector público. Los sueldos no tienen que estar atados al del Presidente, ni al de los ministros.

tributación minera: Hay que hacer que los mineros paguen más. En Chile pagan el 20% en regalías, aquí el 3%. Los precios de los metales han subido fuertemente y tenemos que ser socios en esto. ¿Y socios para qué? Para que haya más educación, más salud, menos pobreza, más seguridad ciudadana, para que la licencia social funcione. Si es un impuesto a las sobreganancias u otro esquema dependerá de las conversaciones con las mineras. Por otro lado, tenemos que pensar también en hacer reservas estratégicas de nuestros minerales porque el día que nosotros las necesitemos para nuestro propio desarrollo como lo necesita hoy día China, ¿quién nos la va a vender? Canon: El canon debe sufrir cambios. Primero hay que establecer un fondo de reserva porque el día que bajen los precios de los metales nos quedaremos sin dinero. Debe ser un fondo intangible porque ni siquiera el Ministerio de Economía debe tener acceso a ellos. Lo segundo es que todas las regiones deben recibir canon. Regionalización: Dividiremos el Perú en cinco macrorregiones y haremos planes macrorregionales de desarrollo para cada región como el que tenemos para el sur del Perú para que crezca al 7% anual. Esos planes serán financiados por los municipios, los gobiernos regionales y el Gobierno Nacional. Los privados tienen que venir a hacer su aporte en las industrias y en las empresas para generar empleos. Justicia: Hay que seguir las recomendaciones que hizo el Seriajus. Les daremos recursos para implementarlo. Por otro lado, no podemos seguir con gente dirigiendo crímenes desde los penales. No podemos seguir con la sobrepoblación en los penales. Seguridad ciudadana: Se debe mejorar el sueldo de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Se acabará eso de contratar policías en la calle. Los turnos serán de ocho horas, ocho de descanso y ocho de retén. Así funcionan todas las policías del mundo. Segundo, más capacitación. Tercero, conectar todas las comisarías en una sola red y ponerle Internet a todos. Cuarto, tenemos 850 comisarías y 1824 distritos. Quiere decir que faltan 1,000 comisarías para que, al menos, haya una por cada distrito. Tenemos que aumentar el número de policías porque tenemos 100,000 pero necesitamos 200,000, todos ellos equipados con las técnicas de última generación.

25


DEBATE

FUERZA 2011 VICtOR SHIGUIyAMA MIEMBRO DEL EQUIPO DE PLAN DE GOBIERNO DE FUERZA 2011

Keiko Fujimori, candidata de Fuerza 2011.

Modelo económico: Las bases económicas están sentadas y estamos totalmente de acuerdo con el modelo económico, pues éste ha permitido este desarrollo de instituciones económicas. El crecimiento en el largo plazo, solamente va a ser posible si logramos que se beneficie más gente. Hoy tenemos a 10% de pobreza extrema y eso significa tres millones de personas que viven con menos de S/.100 soles al mes, en un país con un PBI per cápita de US$5,000. Y tenemos casi 10 u 11 millones de personas que viven con la canasta básica de US$100 mensuales. Es claro que el crecimiento económico no esté llegando a todos. Eso no es sostenible porque se generan demasiadas situaciones de injusticia. Estamos convencidos de que cuando hablamos de reforma de segunda generación estamos pensando justamente en generar una exigencia y eficacia en el Estado, de tal manera que este crecimiento sea compartido. El rol del Estado es asegurarse que las cosas sean más justas. El gran reto es asegurarse que otras partes del Estado empiecen a funcionar tan bien

CONfIEP vISIÓN

como este Perú moderno. Esto pasa por introducir tecnología en las instituciones del Estado para tomar mejores decisiones, para afinar el uso de los recursos. Hay muchos cambios que demandarán inversión pública y un gasto mayor, pero también hay muchas cosas que hoy generan gasto inútil. Entonces hay un espacio importante, para a través de mejor eficiencia y eficacia, tener ahorros fiscales. Tiene que empezar a trabajarse también en la informalidad. Un 60% de la economía es informal. Luchar contra la informalidad no es pensar solo en el pequeño microempresario o informal, es atacar también a los grandes informales que tienen una organización hasta mafiosa. El mejor ejemplo son los mineros informales de Madre de Dios que usan dragas de US$600,000. Hacerlo es la mejor protección del empresario, pues éste no puede competir contra un informal y además protegemos a un porcentaje importante de trabajadores que no tienen ningún derecho. Lo primero es demostrar que hay beneficios como, por ejemplo, exportar, integrarse a nuevos mercados o venderle


a una gran firma. Y por supuesto el Estado tiene que hacer las cosas más sencillas. Burocracia: Estamos convencidos que tiene que haber una tecnocracia bien pagada. Si queremos contratar a un gerente que maneje las finanzas de Sedapal, a ese señor tienes que pagarle lo que paga el mercado. También tiene que haber mucha transparencia y técnica en la identificación y contratación de esta persona. Regionalización: El proceso de regionalización y descentralización es un proceso que no tiene marcha atrás. Queremos fortalecer ese modelo y eso significa generarles más capacidades técnicas. Desde Lima uno no puede tener idea cabal de lo que se necesita hacer en cada región. Hay que fortalecer también la planificación. Hay que tener claro cuáles son los servicios básicos que no pueden faltar en una región y, entonces, los recursos que vamos teniendo se tienen que priorizar hacia esos servicios. Ahora el tema es usar la mejor tecnología e ir hacia una estandarización de los servicios públicos. Por supuesto, si aparece, por ejemplo, un proyecto especial como una hidroeléctrica, la evaluación será más completa. Innovación y desarrollo: Creemos en la innovación y en la investigación y desarrollo. En una primera etapa hablamos de incorporar mayor valor agregado en nuestra producción, identificando qué cosas hacemos bien, mirar en el mundo y ver cuáles son las alternativas de valor en esos casos. También podemos traer esas tecnologías y transferirlas a las empresas para incorporar más valor agregado a la producción. Como hizo Fundación Chile, se pueden innovar muchas industrias haciendo un trabajo coordinado entre el sector privado y el público. La investigación suele ser una actividad de mucho riesgo y es allí donde el Estado tiene que entrar subsidiariamente. Esto se puede hacer mediante una serie de mecanismos como asociaciones público-privado, creación de fondos, entre otras opciones. El Fondo Mivivienda es un buen ejemplo de cómo a través de mecanismos del Estado se puede incentivar y desarrollar mercados privados. Educación: Apoyamos la ley de Carrera Pública Magisterial pues es un avance importante. Es cierto que los niveles base

EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN y DESCENtRALIZACIÓN ES UN PROCESO qUE NO tIENE MARCHA AtRáS. qUEREMOS FORtALECER ESE MODELO y ESO SIGNIFICA GENERARLES MáS CAPACIDADES téCNICAS.

de remuneraciones son muy bajos y tiene que haber de todas maneras un incremento, pero el aumento tiene que ser a través de los méritos que es un gran motivador. Inversión pública: Toda obra de infraestructura que sea suficientemente rentable para el sector privado, éste debe hacerla pero al ritmo que el Estado lo necesite, y no al ritmo que el empresario o el inversionista desea. Pero también hay muchas obras que no son atractivas para un inversionista privado pero que tienen que hacerse por una visión de desarrollo. Va a haber un cambio importante en la visión de las evaluaciones del sistema nacional de inversión pública. Hay una tendencia a mirar el Estado como si fuera una empresa privada, pensando exclusivamente en la rentabilidad financiera de una inversión y, desde el Estado, tienes que ver la rentabilidad social. Programas sociales: En los 90, con terrorismo e inflación, no habían muchas opciones más que trabajar en programas asistenciales. Hoy las cosas son diferentes. Tenemos que trabajar Sierra Productiva, pues es un excelente ejemplo de lo que es desarrollar capacidades en agricultura de altura. La inversión tecnológica y el impacto que ésta tiene en los ingresos de las familias beneficiadas es algo importante. Con un 30% de pobres que no cubren la canasta básica, lo que tienes que hacer es sacarlos de la pobreza y el

asistencialismo no resuelve el problema. Es momento de trabajar programas que los integren a los mercados, que les den capacidades para invertir, que les transfieran tecnología. Con el 10% de la población en pobreza extrema ahí no queda otra opción que seguir trabajando los programas asistenciales. Flexibilidad laboral: El modelo más interesante que podemos exhibir y hoy ha funcionado es la flexibilidad laboral en el mundo agrícola. Gracias a ésta hoy tenemos un boom exportador y la gente tiene mucho empleo. Eso es lo que tenemos que hacer. Esto hay que llevarlo a la economía informal, pues hay una gran masa de trabajadores que no tienen derechos, donde nadie tiene pensiones y ni seguros. Promoción de la inversión privada: Somos promotores de la inversión privada. Hay que cuidarnos de atraer inversionistas que tengan un compromiso de desarrollo. Que vengan para quedarse y que, por lo tanto, se interesen en hacer crecer a la gente. Que traigan tecnología, que la transfieran al trabajador peruano. Justicia: Mejorar la administración de justicia es fundamental para que el país siga creciendo. Porque cuando el sistema mejora, se puede predecir lo que va a suceder, se reducen los riesgos, los empresarios y los inversionistas puedan ver al Perú con mejores ojos, pues el país se hace más atractivo. ¿Qué cosas se pueden hacer desde el Ejecutivo para mejorar el servicio de justicia del país? Sin duda se puede promover una mayor asignación de recursos. Promover una cultura de paz, tener mecanismos internos de resolución de conflictos, pues cuanto más juicios hagamos, el problema empeora. Por supuesto que no todo es penal, pero es lo que normalmente abunda más en la vida de las personas. En lo que es civil y comercial, en la medida que promovamos una mejor capacidad negociadora seguramente vamos a ir minimizando los conflictos. Este cambio también pasa por mejorar el servicio carcelario. De nada sirve que el sistema judicial empiece a caminar perfectamente y que las cárceles estén totalmente abarrotadas y sean una escuela de crímenes. En el tema de seguridad ciudadana, hay que trabajar la prevención del delito

27


DEBATE

SOLIDARIDAD NACIONAL ELMER CUBA RESPONSABLE DEL PLAN DE GOBIERNO DE SOLIDARIDAD NACIONAL

Luis Castañeda Lossio, candidato de Solidaridad Nacional

REFORMA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES PARA LUCHAR CONtRA LA DESNUtRICIÓN CRÓNICA y LA POBREZA y POBREZA ExtREMA

REFORMA DE LA SALUD

Salud para todos mediante el Aseguramiento Universal de Salud efectivo.

Gestión eficiente de los programas sociales por medio de una entidad de alto nivel profesional, con la finalidad de expulsar el clientelismo político de la ayuda a los más pobres y evitar las filtraciones.

Programas sociales con enfoque integral y multisectorial de modo de atacar la desnutrición crónica con alimentos fortificados, cocinas mejoradas, mejores prácticas alimentarias, protección de las madres gestantes con anemia, vías de comunicación, electrificación, etc.

En el nuevo sistema de salud se diferenciarán los roles del MINSA (regulador), del asegurador/financiador y de ESSALUD (prestador de los servicios de salud). Una superintendencia de salud supervisa a los prestadores y la SBS al asegurador financiador. El sistema promueve la competencia en la prestación de la salud con la participación del sector privado.

Afrontar el problema de la desnutrición infantil por medio de un enfoque integral y multisectorial que eleve la eficiencia de los programas y mejore el estado nutricional de los niños.

La salud preventiva será la base de la política de salud para hacer frente a la transición epidemiológica.

Promover iniciativas de mejoras de la calidad en el servicio de salud por medio del financiamiento con fondos concursables.

CONfIEP vISIÓN

Desayunos escolares en los niveles primarios y secundarios en los sectores de pobreza y pobreza extrema. Fondos concursables para desarrollar iniciativas que promuevan buenas prácticas de alimentación dirigidas a sectores urbanos.


Replicar el exitoso esquema de los Hospitales de la Solidaridad a nivel nacional.

COMPEtItIVIDAD.

MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Otorgar 45,000 becas y créditos para estudios de pre-grado en el país y maestrías en el extranjero para que ningún estudiante con potencial se quede sin estudiar por falta de recursos. Aulas con ventana al mundo mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información. Introducir una política de acreditación de la calidad de la educación ofrecida por los Institutos Superiores Tecnológicos, Institutos Superiores Pedagógicos y Universidades. Promoción de la educación inicial mediante la entrega de bono a los padres y conversión de los PRONOEI en colegios de inicial. Promover modelos de Educación en Alternancia, con autonomía de gestión de las Instituciones Educativas Públicas en las zonas rurales.

Promover la formación de las Comunidades Locales de Administración de la Educación.

Prioridad en el aprendizaje de idiomas como el inglés y chino.

INFRAEStRUCtURA

Construcción de la Carretera de Los Andes (la Panamericana de Los Andes) como eje integrador del país. Obra de carácter integrador que recorrerá 10 departamentos con alta incidencia de pobreza. Mejorar la eficiencia de los aeropuertos, principalmente de los de provincias. El Aeropuerto del Callao debe convertirse en el hub de la región.

Promover la mayor cobertura y competencia en el financiamiento para las pyme, favoreciendo la reducción de tasas de interés y mayores plazos de repago.

Fortalecer el desarrollo de los parques industriales, cadenas productivas, clústeres existentes e implementar el desarrollo de ciudades industriales y tecnológicas.

Reforzar los programas de agua y saneamiento.

Incrementar las redes de gas natural (físicos y en camiones).

Crear el Sistema Nacional de Innovación liderado por el Estado, en estre-

EN EL NUEVO SIStEMA DE SALUD SE DIFERENCIARáN LOS ROLES DEL MINSA (REGULADOR), DEL ASEGURADOR/ FINANCIADOR y DE ESSALUD (PREStADOR DE LOS SERVICIOS DE SALUD).

Fortalecer el sistema de arbitraje y conciliación para problemas comerciales entre privados por montos menores a 10 UIT.

REFORMA DEL EStADO y DESCENtRALIZACIÓN

Emprender una real transformación en la forma de gestión de la administración pública, a través de la mejora de los procesos y procedimientos, capacitación de los empleados públicos y recuperación de la mística del servicio.

Fortalecer el principio de subsidiariedad del Estado a través de la asignación completa de funciones y competencias a los niveles de gobierno más cercano a los ciudadanos.

Eliminar barreras burocráticas a través de una intensiva simplificación administrativa.

Establecer una nueva agenda del proceso de descentralización para los próximos 10 años.

Impulsar la formación de ciudades como polos de desarrollo alternativos a Lima en las tres regiones naturales del país, que permitan un proceso sostenido de desarrollo en el interior del país.

Crear Plataformas de Servicio al Ciudadano y extender a toda la administración pública la Ventanilla única de Atención.

CORRUPCIÓN

Emprender una lucha frontal contra la corrupción, en todos los niveles y para todos los funcionarios, con la participación y apoyo del Poder Judicial y el Ministerio Público.

Principio de rendición de cuentas extendido en toda la administración pública, como forma de control del uso de los recursos públicos.

Crear la Central Contra la Corrupción (Triple C), a la cual se le otorgarán plenos poderes para detectar, infiltrar y capturar el delito cometido “in fraganti”

cha articulación con el sector empresarial y la comunidad académica y científica. Fortalecer los fondos concursables del Fincyt, con la autonomía necesaria. REFORMA DE JUStICIA.

Reforzar los programas de electrificación rural.

Crear una institución promotora al más alto nivel del Estado que promueva el potencial empresarial de las pyme, con un lugar en el Consejo de Ministros.

Implementar un sistema que permita que las sentencias judiciales puedan ser consultadas en la web, sin restricciones. Establecer el Servicio Civil de Justicia para abogados recién egresados, de modo que fortalezcan las primeras instancias judiciales (Juzgados de Paz y los mecanismos de arbitraje y conciliación).

29


DEBATE

GANA PERÚ FéLIx JIMéNEZ RESPONSABLE DEL PLAN DE GOBIERNO 2011-2016 DE GANA PERú

Ollanta Humala, candidato de Gana Perú.

Proponemos un profundo cambio estructural. Abandonaremos el actual modelo neoliberal que acentúa la desigualdad, depreda los recursos naturales, violenta la legalidad y la democracia, y no genera desarrollo. Nuestro plan se organiza en torno a los siguientes objetivos políticos, económicos y sociales: a. Combatir la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, y transformar el modo de hacer política restituyéndole su carácter de instrumento al servicio de la justicia. b. Practicar una forma republicana y democrática de gobierno, con mecanismos explícitos de evaluación y control constitucional de los gobernantes. c. Transformar al Estado con una reforma constitucional para hacerlo descentralizado, democrático y participativo; defensor de la soberanía nacional; promotor del desarrollo y

CONfIEP vISIÓN

de los derechos sociales universales; regulador de la economía de mercado; y promotor de una gestión gubernamental descentralizada en base a regiones transversales. d. Forjar un nuevo modelo de desarrollo sobre la base de la construcción de una economía nacional de mercado abierta al mundo, que articule la costa, la sierra y la selva del país, desarrollando mercados locales y regionales internos, con trabajo digno y empresas nacionales competitivas. Las inversiones extranjeras que respeten estándares laborales básicos, que transfieran tecnología, que respeten el medio ambiente y que tributen con justicia, serán bienvenidas. e. Recuperar la soberanía de nuestros recursos naturales como el agua y la tierra, los bosques y la biodiversidad, el gas y los minerales para que contribuyan a la eliminación de la pobreza y desigualdad que afecta a millones de peruanos.


f.

Instaurar sistemas universales, gratuitos y de calidad en educación y salud, a los cuales tengan acceso todos los peruanos sin discriminación alguna por ingresos o condición social.

g. Mejorar la inserción del país en la comunidad internacional y promover el proceso de integración de América Latina, apoyando la Comunidad Andina, Mercosur y Unasur. El objetivo de la estrategia es desarrollar una economía nacional de mercado que integre económica y socialmente al país, para endogenizar la fuente de demanda e ingresos y del crecimiento, que hoy se encuentra en los mercados externos. Vamos a desarrollar las condiciones para la expansión de la inversión nacional, desarrollando mercados internos y diversificando la capacidad productiva (agrícola e industrial), lo que permitirá centrar la generación de demanda al interior del país. Los actores principales de esta estrategia, serán todos los inversionistas privados nacionales. Proponemos: a) inversión en infraestructura económica y social para conectar la economía con la geografía y la demografía; b) desarrollar el mercado de capitales en soles y modificar su marco regulatorio para hacer posible que la pequeña y medianas empresas emitan deuda de mediano y largo para financiar sus inversiones; c) una revolución educativa que haga énfasis en la calidad y en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; d) fortalecer los organismos reguladores para que la economía nacional de mercado beneficie a los consumidores y a los emprendedores y empresarios pequeños y medianos; y, e) recuperar la soberanía sobre los recursos naturales, para que sirvan al desarrollo nacional. Especial énfasis hacemos en la soberanía energética. Nos comprometemos a una

VAMOS A DESARROLLAR LAS CONDICIONES PARA LA ExPANSIÓN DE LA INVERSIÓN NACIONAL, DESARROLLANDO MERCADOS INtERNOS y DIVERSIFICANDO LA CAPACIDAD PRODUCtIVA (AGRÍCOLA E INDUStRIAL), LO qUE PERMItIRá CENtRAR LA GENERACIÓN DE DEMANDA AL INtERIOR DEL PAÍS.

respuesta consistente con el cambio climático y el cuidado del medio ambiente. Con este fin proponemos el cambio de la matriz energética.

derecho a la libre sindicalización y a un sistema de protección social universal. Nuestro plan contiene, además, políticas sectoriales y sociales. Las prioridades en lo social son: el ámbito rural, la población campesina e indígena, la población infantil y los adultos mayores. Por ello se incluyen políticas de educación, salud, vivienda, agua y saneamiento, trabajo y previsión social, y programas sociales y políticas para la equidad, dirigidas a sectores específicos (inclusión de población social indígena, de personas con capacidades diferentes, etcétera). Especial mención merecen nuestras propuestas de: -

a) Uno público que garantiza pensiones de jubilación para todos; y, b) Uno privado que sirva de complemento al primero. Este pilar es voluntario y está basado en cuentas individuales para trabajadores asalariados e independientes. -

Un sistema de pensiones no contributivas para personas adultas mayores que habitan en las zonas rurales.

-

Un Seguro Universal de Salud.

-

Una educación pública de calidad junto a un programa de nutrición infantil con desayuno y almuerzo, agua, desagüe y luz en las escuelas.

-

La promoción de la cultura del deporte con una política integral cuyo objetivo sea desarrollar valores en la población, lograr una mejor calidad de vida, de salud preventiva y reducir la violencia social.

Estas medidas requieren de estabilidad macroeconómica. Para ello proponemos: a) mantener una baja inflación aumentando la eficiencia del actual esquema de política monetaria con el desarrollo del mercado de capitales; b) gestionar la política fiscal con una regla contracíclica y con el objetivo de mantener un bajo déficit fiscal; c) mantener un tipo de cambio estable y competitivo para promover las exportaciones manufactureras y agroindustriales; y, d) restablecer el salario mínimo como instrumento de política e introducir estándares laborales decentes, el

Un régimen de pensiones sustentado en dos sistemas:

Para financiar estas políticas y programas efectuaremos una reforma tributaria para elevar la presión tributaria hasta ubicarla, en una primera etapa, entre 18% y 20% del PBI. Elevaremos el peso de los impuestos directos a la renta y a la propiedad; estableceremos el impuesto a las ganancias extraordinarias en las actividades mineras; generalizaremos el pago de regalías, entre otras medidas

31


DEBATE

ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO PABLO SECADA JEFE DEL PLAN DE GOBIERNO DE ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO

Pedro Pablo Kuczynski, candidato de Alianza para el Gran Cambio.

Pedro Pablo tituló su libro “Perú: Ahora o Nunca”, que inspira el plan de gobierno de Alianza por el Gran Cambio, de modo mucho más elocuente que lo que algunos analistas hemos ido diciendo en los últimos años: ¡basta de complacencia! Pero la idea es la misma. Nuestro país seguirá teniendo una ventana de oportunidad para enrumbarse definitivamente al desarrollo por algunos lustros más. Nuestra población es joven ya que las mujeres, especialmente, están ingresando al mercado laboral. La población china, que subyace al superciclo de precios de bienes primarios que está financiando parte importante de nuestra redistribución de oportunidades, envejecerá rápido por la totalitaria política de un solo hijo. El asesinato de niñas chinas recién nacidas, otra secuela del totalitarismo demográfico sino, complicará este panorama. El imperativo moral que tenemos de acelerar el progreso y que muchos más peruanos participen del mismo no solo no debe, sino que no puede esperar. El tiempo sigue transcurriendo.

CONfIEP vISIÓN

Las zonas rurales, donde tres de cada cinco peruanos son pobres y uno de cada tres no tiene siquiera qué comer, son la primera prioridad, en mi opinión. John Rawls sostuvo que debemos diseñar las políticas públicas pensando en el peruano más pobre, la bebita de una madre soltera de Huancavelica quizás. Amartya Sen nos dijo que no seremos libres mientras hayan quienes viven en condiciones infrahumanas. Agro Próspero es uno de los dos instrumentos que propone la Alianza. Inspirado en Sierra Productiva –un mantra en el “debate” reciente como si bastara decir el título de un programa para ya tener propuesta de campaña– permitirá a los pequeños productores aumentar su productividad e ir capitalizando. El INIA de Quijandría, PRA de USAID y MARENAS del MINAG también son programas exitosos de desarrollo rural, para los cuales habría que tercerizar líneas de base y evaluación independiente, además de retomar como programas piloto. Los programas de asistencia social lo complementarán,


pero ya no serán el centro de las políticas de desarrollo rural, si hay tal cosa en nuestro país. Un agresivo programa de infraestructura, empezando por las zonas rurales, es el segundo programa prioritario. Dos trabajos de investigación de GRADE, microfundados, sugieren que el ingreso de una familia rural se duplica si se rehabilitan caminos carrozables y se les provee de agua, saneamiento, tratamiento de aguas servidas, electricidad y telecomunicaciones. Los programas de infraestructura debe diseñarlos y ejecutarlos el sector privado, que asesorará al gobierno y competirá por las concesiones. El Gobierno Central coordinará con los gobiernos subnacionales para que la inversión pública no siga tan fragmentada y tenga una calidad tan pobre. La deficiente provisión de agua, saneamiento y aguas servidas tratadas merece una mención aparte. Pedro Pablo escribió un libro, cuestionando la estadística oficial, al sostener que son diez millones de peruanos que no tienen acceso a estos servicios básicos. Están entre los peruanos más pobres y tienen que pagar más por incubar enfermedades en un bidón. Se ampliará la cobertura de agua y saneamiento, invirtiendo 0.5% del PBI al año. Adicionalmente, se transferirán las acciones de las EPS a sus clientes que están al día en sus pagos, priorizando a los más pobres. Para mitigar el cambio climático, se deben conservar las cuencas, reforestar los bosques y ahorrar agua en la agricultura y las ciudades. Uno de cada cuatro jóvenes no tiene empleo. Varios no lo consiguen pese a haber invertido en su “educación superior”, no solo el costo de la enseñanza y otros asociados, sino los ingresos que no percibieron al trabajar. Reduciremos los costos laborales de los nuevos empleados: seguro de desempleo en vez de la CTS, la mitad de días de vacaciones, pensión en un mercado mucho más competitivo y un seguro de salud efectivo. Se consolidarán los esquemas de aseguramiento de salud en uno que regirá EsSalud, se focalizarán los subsidios públicos y se promoverá la competencia en la provisión de la salud. Tendremos nuestra versión de la “flexiseguridad” laboral, siguiendo los pasos de

LOS PROGRAMAS DE INFRAEStRUCtURA DEBE DISEñARLOS y EJECUtARLOS EL SECtOR PRIVADO, qUE ASESORARá AL GOBIERNO y COMPEtIRá POR LAS CONCESIONES.

la Europa que sigue próspera. Un agresivo programa de educación técnica, empezando en internados desde los años finales del colegio y con presencia en todas las regiones, complementará las iniciativas mencionadas. Los jóvenes saldrán del colegio a trabajar o emprender, por decisión propia no porque no hay alternativa. El otro elemento diferenciador de nuestra propuesta es el énfasis en la educación inicial, que incluirá desayunos y almuerzos para los niños de un año en adelante, potenciando su desarrollo en esta etapa crítica. Otro lugar común en el debate, sin embargo, no podemos seguir ofreciendo todo gratuito para todos en nombre de la equidad, cuando focalizar es lo justo. Se probará un sistema de vouchers entregados a las madres para subsidiar la educación de sus hijos y promover la competencia entre colegios en zonas densamente pobladas. Fe y Alegría administrará más colegios. Las comunidades rurales gestionarán escuelas. La atención al colegio, finalmente, será flexible para que los niños de las zonas rurales no deserten por ayudar a su familia. La teoría de políticas públicas es clara al sostener que se requiere de instituciones sólidas para promover el desarrollo. Las instituciones permiten a la sociedad definir qué quiere –formular preferencias sociales– y luego actuar

para conseguirlo –vencer problemas de acción colectiva–. Salvo muy honrosas excepciones, no hay instituciones de verdad en nuestro país. Teoría y experiencia coinciden en que el denominado “emprendedor político” sustituye, al menos en parte, a las instituciones. “Lobbyista gringo” es lo peor que se ha dicho de Pedro Pablo en esta chata y sucia campaña electoral. Jamás se ha precisado y menos probado tal afirmación. Se ignora que la vocación de servicio público la tiene desde que nació: su padre, especialmente, y madre se lo enseñaron. Alguna calle del Perú debería llamarse como su papá, en vez de varios de los falsos héroes que adornan con sus nombres las calles. Sigue sirviendo al público: cuatro ministerios, el Banco Central, el Banco Mundial y su ONG de agua son el testimonio más concreto, así como su proactiva participación en esta campaña. Me motiva y me identifico con esa imagen: he tenido problemas con los más insignes mafiosos de las políticas públicas desde 1993; los nuevos barones del azúcar son quienes me dan la brega ahora, como dicen los puertorriqueños. Pude quedarme trabajando afuera, pero regresé a seguir poniendo el hombro porque también creo que se puede. Pedro Pablo ha dicho que no busca dinero ni fama, que ya tiene. Solo buscamos remover obstáculos al desarrollo, para que la iniciativa individual prospere, para que los peruanos sigan consiguiendo mejorar y que el progreso se acelere, pese a la mayoría de políticos. Hace diez años nuestras carreras profesionales se cruzaron y salí del grupo financiero en el que tuve éxito precozmente. Pese a ello, no dudé un segundo en unirme al esfuerzo, y eso que estoy alienando a mis empleadores en el proceso. Invocó a los lectores a no votar como si la elección fuera una carrera de caballos y solo hubiera la alternativa de apostar a ganador. Voten por el mejor. Voten estratégicamente solo en el supuesto negado que no lleguemos a segunda vuelta. No solo estarán más tranquilos con sus conciencias, sino que tendremos un mejor Congreso y pondremos algunas de las reformas enumeradas en la agenda, decididamente y empezando al día siguiente de la segunda vuelta

33


EXPERIENCIAS

CASOS EMPRESARIALES ExItOSOS DULCES TRADICIONALES PERUANOS PARA EL MUNDO

Del King Kong a la teja y al turrón, la dulcería peruana de antaño se revalora hoy con un concepto de alcance internacional que hace cada vez más rentable su origen y tradición. San Roque y Chocolates Helena representan a la dulcería peruana tradicional que ha sabido diseñar su portafolio en base a sus fortalezas de tradición y autenticidad. tras conquistar el mercado interno, ambas firmas han salido a conquistar el éxito en el mercado exterior.

SAN ROqUE

San Roque nació en Lambayeque, allá por los años 20 del siglo pasado, cuando la producción de dulces tradicionales era parte del talento y la afición de doña Victoria Mejía de García, quien los preparaba y vendía en su propia casa. Los fondos recaudados los destinaban a alimentar a los indigentes, en especial, a los ancianos. Cuenta la anécdota que el dulce tomó el nombre de King Kong cuando la gente asoció el pecho del simio gigante de la primera versión cinematográfica con la forma de la galleta.

CONfIEP vISIÓN

Jorge Piscoya, gerente general de la empresa, destaca que durante los 90 años de operaciones, San Roque mantuvo un posicionamiento asociado a la familia, la tradición y al apoyo social. La estrategia de desarrollo de la marca también reposa en esos conceptos vigentes. En el plano funcional, Piscoya asegura que pese a mantener la misma receta, tanto para la galleta como para el manjar, aun así la marca se diferencia por tener un producto diferenciador e innovador.


Con el correr de los años y ante su éxito, San Roque dejó de ser el único productor industrial de este dulce y, según Piscoya, actualmente hay cerca de 40 productores formales que facturan en conjunto cerca de S/.20 millones anuales. La firma estima que representa alrededor del 50% de esos ingresos. Pero pese a la no exclusividad en la producción, el factor que apuntala la fidelidad por la marca es su vocación social, cualidad que es reconocida por los chiclayanos. Con un reconocido liderazgo en el mercado nacional al trabajar con 30 distribuidores, San Roque inicia sus primeras actividades de exportación en el 2005. En ese sentido, la firma decidió apostar por el segmento de los consumidores nostálgicos, atendido a los peruanos emigrados con una amplia oferta de productos. El 2010 la compañía exportó US$18,000 de manera directa. “Actualmente San Roque es una empresa líder en el mercado del dulce tradicional, siendo en el 2010 la primera empresa exportadora de King Kong al Japón y a países como Costa Rica, Canadá, Italia, Suiza y Estados Unidos“. Cabe resaltar que la firma exporta el King Kong congelado al mercado japonés para que éste tenga un tiempo de vida de un año y ante exigencias de esa plaza. Este año, San Roque planea profundizar su presencia en el mercado centroamericano. Una de las fórmulas de integración vertical usadas para mantener “en casa” el secreto de su manjarblanco, es el manejo de su propio establo. En él, hoy producen 2,500 litros de leche al día. La capacidad máxima de producción actual de su planta de Chiclayo es de 25 toneladas mensuales. En los últimos años, San Roque ha hecho sentir con mayor fuerza su presencia en el mercado del retail gracias a la diversificación de su portafolio. Para ello, la empresa ha desarrollado nuevas variedades de King Kong con rellenos que rescatan la autenticidad de los insumos peruanos. Esto es, dulces con: manjares de lúcuma y chirimoya, a la vez que han desarrollado presentaciones de tamaño personal. También le han dado un formato comercial a otros dulces de antaño como las bolitas de coco, el Maná y la Paciencia, en paquetes chicos. Sobre el futuro, Piscoya afirma que seguirán innovando en sus presentaciones, sabores, productos. “Nuestra labor es mantener la mejor calidad, escuchar a nuestros clientes, a quienes denominamos dueños de la marca, y crecer con ellos y con sus demandas, para así seguir representado un norte rico en historia, tradición y sobre todo, sabor”, concluye el gerente general.

CHOCOLAtES HELENA Chocolates Helena, fundada por Elena Soler de Panizo, comenzó como una afición doméstica que en 1975 tomó la forma de negocio dado la acogida que tenían los toffees y chocolates que ella preparaba. “Mi primera creación fue el Pecan Toffee Roll” o “Pecanroll”, dice Soler, al referirse al rollo de toffee, pecanas y chocolate con que empezó a diferenciar su oferta. Con apenas US$2,000 dólares como capital (regalo de su esposo en uno de sus cumpleaños), Helena abrió su primera pequeña tienda en Luren (Ica) con productos elaborados en su casa y recién en 1994 mudó su producción a una planta dada la necesidad de aumentar su producción. Otros hitos importantes fueron la entrada al mercado de Lima y la internacionalización. Para ese entonces, ya había perfeccionado la receta de sus toffees y chocolates, desarrollando más de 20 variedades de estos, así como sus técnicas de envasado y sus procesos sanitarios. El negocio estuvo en riesgo cuando comenzó con fuerza la importación de chocolates en los ochentas. Ante la coyuntura, los dueños decidieron apostar por las tejas y chocotejas (tejas bañadas en chocolate) por ser dulces peruanos que difícilmente serían replicados por las transnacionales de dulces. Además esta última permitió expandirse en canales modernos de retail, llegando a abrir en la capital unas seis tiendas (en Ica ya posee dos) y, con el paso de los años, lograr convertirse en un referente para el mercado de peruanos en el exterior. El posicionamiento de Helena está basado en una combinación de sabor casero y receta regional. “Uno de nuestros slogans es ´Desde sus inicios como hecho en casa’. Rescatar la teja iqueña, por su origen

y exquisito sabor. Es un dulce muy popular en la región y valía la pena rescatarlo y ponerlo en el sitial que tiene ahora”, cuenta Martín Quintanilla, su gerente general. Han pasado casi cuarenta años. En Helena consideran que el consumidor peruano de hoy, busca lo originario de cada región. “Si bien es cierto que hay muchos productos buenos e industrializados, el consumidor siempre mantiene el interés por lo tradicional”, dice Quintanilla. La diversificación, a través de nuevos sabores y presentaciones, son parte de la estrategia de la empresa. “Las proyecciones de crecimiento para este año son alentadoras, pues estamos introduciendo nuevos sabores y presentaciones en tejas y chocotejas y en bombones que serán muy competitivas tanto en precio y calidad. Esperamos para este año un nivel de crecimiento del 15%“, agrega el gerente general. La oferta más audaz de Helena, hoy incorpora al pisco como ventaja diferencial. Por eso han desarrollado una combinación refinada de licor de chocolate, a base de chocolate y pisco puro de la región, logrando una buena fusión. Así también, bombones rellenos con trufa de chocolate y pisco, bombón que simula las tradicionales botijas de la zona, y otras inspiraciones de la cultura Paracas. La marca de doña Elena y sus siete hijos y socios, está cada día en mayor número de tiendas étnicas latinas, así como en los vuelos de primera clase de American Airlines, Recientemente ganó en Estados Unidos el segundo lugar en la 14th. Americas Food & Bebverage (Miami), así como el “Best Candy & Confectionery in the Americas”

35


INNOvACIÓN

POR tODO LO ALtO PROYECTO DE NAvES NO TRIPULADAS PUEDE TENER MúLTIPLES USOS COMERCIALES Y DE SEGURIDAD CIUDADANA

Tomando como premisa que un problema representa una oportunidad, un grupo de ingenieros del Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), apoyados y trabajando en equipo con el rector, Dr. Aurelio Padilla, decidió aprovechar la urgencia de algunas entidades estatales por contar con un sistema de fotos satelitales (cuyas investigaciones están avanzando mediante el diseño y construcción de un nanosatélite, aún en desarrollo también en la UNI) para desarrollar una solución basada en vehículo aéreo no tripulado (VANT) que, en este caso, toma la forma de un helicóptero. José Oliden, jefe del proyecto, explica que un VANT es un vehículo que puede mantener un vuelo controlado y sostenido. Estos helicópteros pueden volar controlados mediante un sistema de radiocontrol o pueden hacerlo mediante un plan de vuelo. El ingeniero destaca que aún en este caso, el sistema es flexible y permite que los operadores puedan alterarlo en plena travesía o incluso anularlo y tomar el control de manera remota. Durante el vuelo, la nave estará programada para decidir si toma o no fotografías en calidad VGA o superior, transmitirla remotamente o almacenarlas en memoria, entre otras opciones. Cabe indicar que la

CONfIEP vISIÓN

duración de la autonomía de vuelo estará definida por el sistema de energía a usar. Oliden destaca que, al carecer de una tripulación, el VANT puede realizar labores de patrullaje, cumplir con labores de búsqueda y rescate en situaciones altamente riesgosas u otros tipos de misiones que son demasiado peligrosas o inaccesibles para las personas. Asimismo, el VANT puede ser útil para las empresas, pues el equipo podría ser usado para el monitoreo y control de campos de cultivos, seguimiento de labores de tendido de cables de transmisión eléctrica, vigilancia de oleoductos, entre otras aplicaciones comerciales. El proyecto VANT se encuentra en su fase de implementación, habiéndose iniciado las pruebas. Por lo pronto, ya se han probado la toma, procesamiento y envío de fotos, principalmente. En un futuro inmediato se realizarán las pruebas de sostenibilidad del sistema informático, los esquemas de redundancia, y otras evaluaciones. “Este 2011 trabajaremos para que todos los sistemas estén plenamente operativos”, precisa Oliden. Una vez concluida esa etapa se podrán diseñar prototipos especializados para usos específicos que puedan ser usados por las entidades públicas o privadas


Saluda y felicita al Sr. Humberto Speziani, por haber asumido la presidencia de CONFIEP para el periodo 2011-2013.

Las Begonias 441, Of. 352 San Isidro Lima-Perú T: (511) 611-1400 • F: (511) 611-1401 • sales@tasa.com.pe • www.tasa.com.pe


EN TODO EL PAÍS

CONFIEP EN LAS REGIONES

15 DE FEBRERO 2011 AREqUIPA CONSTITUCIóN DE LA FEDERACIóN DE CáMARAS DE COMERCIO DEL GRAN SUR

Los presidentes de las principales cámaras de comercio del Gran Sur acordaron constituir la Federación de Cámaras de Comercio del Sur (FEDECAM Sur), la misma que tiene su sede en Arequipa.

La FEDECAM SUR está integrada por las cámaras de comercio de Arequipa, Abancay, Cusco, Ilo, Juliaca, Madre de Dios, Mollendo, Moquegua y Tacna. Estas regiones fueron seleccionadas con criterios de conectividad y complementariedad económica y social. Si bien inicialmente esta entidad agrupa a cámaras de comercio, también buscará incluir cámaras de turismo y otras instituciones afines de las regiones. Julio Morriberón, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, fue electo su primer presidente, en tanto que Carlos Milla, presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, fue nombrado su primer vicepresidente. Además de la presidencia, la FEDECAM Sur contará con un Consejo Directivo integrado por los presidentes de las cámaras de comercio e instituciones que la conformen, una gerencia, así como con un consejo consultivo conformado por las empresas aportantes y futuros past president de la institución. Esta organización empresarial de la Gran Región del Sur tiene entre sus principales objetivos el fortalecimiento de los gremios empresariales en las regiones, liderar la representación de la sociedad civil, promover el desarrollo integral y sostenible de las

CONfIEP INCLuSIÓN

regiones, así como diseñar y proponer sus agendas de desarrollo. Es así que la FEDECAM Sur se encargará de apoyar los proyectos de inversión más importantes en la región, vigilará aquellos que comprendan a varios departamentos, apoyará a las cámaras en su participación durante la elaboración de los presupuestos participativos; promoverá legislación sobre regionalización, propondrá y difundirá planes de desarrollo, hará labores de vigilancia ciudadana respecto al seguimiento de la eficiencia y probidad de los gobiernos regionales y locales, promoverá el diálogo con las autoridades regionales, promoverá oportunidades de inversión en la región y capacitará a las dirigencias gremiales de la región. El evento de constitución de la FEDECAM Sur contó, además de los líderes gremiales sureños, con la participación del past president y el entonces director de la CONFIEP, Ricardo Briceño y Humberto Speziani, respectivamente; así como de los representantes de las empresas integrantes del Consejo Consultivo de la Federación, entre las que se encuentran el Grupo Hochschild, Xstrata Perú, Grupo Crédito, Alicorp, Southern Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Enersur, Grupo Michell, Gloria, entre otras compañías con inversiones en dicha zona del país


PERfIL gREMIAL

SOCIEDAD NACIONAL DE PESqUERÍA ADRIANA GIUDICE PRESIDENTA

Aunque los inicios de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) se remontan a 1946 cuando la Sociedad Nacional de Industrias creó su Comité de Pesca, el nacimiento de la institución data del 5 de junio de 1952. En la actualidad, el principal gremio pesquero agrupa a cerca de 80 firmas entre pesqueras (harineras, congeladoras, conserveras, armadoras y acuicultoras) y adherentes (comercializadoras y de venta de bienes y servicios).

El gremio promueve el concepto de “Pesca Responsable” que consiste en el aprovechamiento de los recursos pesqueros con un carácter de sostenibilidad, de armonía con el medio ambiente y de conservación de la biodiversidad, mediante la utilización de prácticas de captura que no deterioren la calidad biológica y económica de los recursos.

Foto: Semana Económica

Con 58 años de vida, la Sociedad Nacional de Pesquería se encuentra abocada a impulsar la pesca responsable de los recursos pesqueros, tanto para el consumo humano directo como para el indirecto.

DIRECTORIO Humberto Speziani Cuevas Presidente * adriana giudice alva Primer Vicepresidente** ricardo Bernales Parodi Segundo Vicepresidente

En esa línea, Adriana Giudice Alva, su presidenta, destaca que el sector pesquero ha vivido importantes transformaciones, siendo una de las más importantes su ordenamiento y la mayor formalización.

Esto, se ha traducido en el establecimiento de importantes controles como el Sistema de Seguimiento Satelital a toda la flota industrial pesquera y el Programa de Vigilancia y Control de Descargas en todas las plantas.

Asimismo, se han promulgado las normas ambientales como los Límites Máximos Permisibles para efluentes y emisiones, que hacen que la actividad trabaje en mayor armonía con el medio ambiente. Todo esto financiado íntegramente por el sector privado. Por último, se implementó el Sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación (cuotas individuales de pesca) que ha terminado de reordenar la pesquería de anchoveta. “Nuestra

participación en estos temas ha sido fundamental pues son acciones que hemos impulsado desde su inicio, así como participado en el diseño de muchas de ellas y en el compromiso de su respeto y cumplimiento”, destaca la representante del sector pesquero.

Otra línea de acción importante de la SNP ha sido el énfasis puesto en la Responsabilidad Social. “Estamos ejecutando una serie de acciones conjuntas con las Asociaciones de Productores – APRO’s, para que en cada zona de influencia de nuestras empresas pesqueras, exista un apoyo del sector y una mayor integración con la comunidad y su entorno.

Para ello, hemos trabajado el Manual de Gestión de las APRO’s”, que define los lineamientos para el desarrollo de un trabajo en conjunto, explica Adriana Giudice, presidenta de la SNP.

Además de seguir trabajando para reducir el sobredimensionamiento pesquero, la SNP está abocada a mejorar las condiciones de la industria del atún.

Finalmente, Giudice destaca que el tema más importante en la agenda actual de la SNP es el incremento del consumo humano directo, a partir de un mayor desarrollo de la industria conservera, de congelados y de acuicultura. “Buscamos incrementar el consumo de pescado en la población como una alternativa de mejorar la calidad nutricional de nuestra población”, resalta el presidente del gremio pesquero. “Finalmente y siguiendo la línea trazada de tener un sector pesquero ordenado, moderno y competitivo a nivel mundial, la certificación internacional de nuestra pesquería principal de anchoveta, constituye un tema de interés en el que estamos abocados”, concluye Giudice

*Con licencia desde febrero del 2011 **Presidenta Interina hasta el fin del período 2009-2011

39


EMPRESARIOS SOMOS TODOS

MERCADOS PARA EL DESARROLLO ALIANzA CON GRANDES EMPRESAS ABRE NUEvAS PERSPECTIvAS PARA LAS PYMES

Durante décadas, muchas han sido las estrategias aplicadas para la inserción de las poblaciones rurales más pobres en el mercado productivo. Pero un proyecto en especial, ejecutado desde hace más de 10 años con apoyo de USAID, el Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA), ha incidido en la generación de capacidades de trabajo, logrando consolidar una articulación eficiente entre oferta y demanda, y un futuro sostenible para miles de peruanos. Su reto es la gestación de los conocimientos adecuados, capacidades y mano de obra adaptada a la dinámica del mercado. El Proyecto de Reducción y Alivio de la Pobreza (PRA) plantea un enfoque empresarial al servicio del desarrollo, que ya viene dando frutos en diversas zonas del ande y Amazonía peruana. Éste involucra una alianza público - privada que es liderada por USAID Perú y que cuenta con la participación de nueve socios privados y uno público. Todos ellos están orientados a contribuir a la generación de ingresos y empleos sostenibles en la sierra y la selva del Perú, a través de la ampliación de los mercados y la promoción de la inversión privada. El proyecto está basado en la compra a pequeños proveedores por parte de empresas formales y de experiencia en determinados productos agrícolas y no

CONfIEP INCLuSIÓN

agrícolas. De hecho, estas últimas se convierten en los principales compradores de los productores rurales. Para lograrlo se desarrollan procesos de articulación, adaptados a las necesidades del comprador y del mercado, de modo que las firmas adquirientes tengan una oferta competitiva para el mercado nacional y para el exterior. REORIENtACIÓN PRODUCtIVA

Bajo la premisa de “producir lo que se vende”, el PRA reorienta la producción de los pequeños productores rurales en torno a demandas existentes por parte de grandes compradores. Para lograrlo, el proyecto crea Centros de Servicios Económicos, los cuales prestan servicios de desarrollo empresarial a todo tipo de empresa privada con el objetivo de hacer más rentables y sostenibles sus actividades dentro de una lógica de mercado. En ese sentido, estos centros facilitan información al sector privado sobre el mercado y los proveedores. Este enfoque posibilita “cerrar el trato”, construyendo confianza entre las partes contratantes. Así también, brinda asistencia técnica para lograr niveles óptimos de calidad, productividad y competitividad; condiciones necesarias para que la relación con los grandes compradores se mantenga. Se trata también de apoyar en la organización de la oferta local; lograr volúmenes

adecuados, estableciendo con los productores un contrato por resultados, un presupuesto versus metas de ventas, empleos e inversiones. Cabe precisar que el PRA apoya negocios, no sectores. Es decir, trabaja con clientes y planes de negocio por cada uno, no por sectores. El PRA tiene como socios a Compañía de Minas Buenaventura, Barrick Perú, Minsur, Compañía Minera Antamina, Compañía Minera Poderosa, Compañía Minera Raura, Los Quenuales, la Clinton Foundation y el Gobierno Regional de Lima. Se estima que, entre los años 2000 y 2008, las empresas participantes del PRA generaron US$6.60 por cada dólar que recibieron como inversión. El ratio es solo la expresión nominal de un cambio evidente en muchas vidas. En poco más de una década de labor, el proyecto ha logrado conectar a 42,500 productores con 220 principales productores; logrando ventas por US$307 millones, ingresos por exportaciones de US$146 millones y 82,000 nuevos puestos de trabajo. ExPERIENCIAS ExItOSAS

Una de las características del PRA es no haberse enfocado en conectar compradores y productores de un solo sector productivo rural. En ese sentido, en el caso de


Piscifactoría de los Andes, el proyecto identifica a los pequeños proveedores; desarrolla una consultoría para la instalación de jaulas en Puno y organiza un plan de asistencia técnica para la producción y técnicas de eviscerado y fileteado de truchas. Un proyecto como éste requiere un cuidadoso diseño logístico y la articulación con proveedores como California Garden de Oxapampa (que provee al proyecto de 280 TM de pescado), Sumac Challwa, Acorta, Palca y Ocopa (200 TM); y River Fish, JM Hermanos y Los Ángeles (200 TM). Esta producción adquirida es luego enviada por Piscifactoría a los mercados de los Estados Unidos y Europa, con ventas de casi US$6 millones anuales.

has.). Aquí, el rol del PRA es identificar compradores, construir la relación entre las partes y brindar asistencia técnica de campo. Desde el año pasado, en coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque se están instalado 25 has de prueba de alcachofas sin espinas para exportación, con la empresa Procesadora Perú S.A.C.

En el sector agrario, un caso destacable es el trabajo realizado en el norte con las empresas Danper Trujillo, Agromantaro, TALSA, Nutreína, Sociedad Agrícola Virú y Alsur Perú, para abastecer a los Estados Unidos y Europa de alcachofas por un valor de US$4.5 millones al año. Estas firmas proveen los esquejes de alcachofa, garantizando previamente la compra a pequeños productores de los valles del Mantaro (250 has.), Ancash (70 has.), Ayacucho (50 has.) y Cusco (50

Otro proyecto es el de mango en Ancash. Teniendo como aliadas a las municipalidades distritales del valle de Casma, la articulación con Marine Fruits para abastecer el mercado europeo, genera ventas de más de US$254,000. El PRA brinda asistencia técnica para la organización de la oferta, el manejo agronómico y el control de calidad en postcosecha.

Otro caso agrario importante es el de la exportación de kiwicha de Andahuaylas y Cusco al mercado europeo. Allí el PRA ha conectado a 265 productores, que realizan la siembra en 170 has., y venden su producción a Green Hill Foods. Las ventas logradas aproximadamente son de US$500,000 anuales, dando empleo a 195 personas.

Por otro lado, en Ayacucho, el PRA viene

articulando los esfuerzos de 2,500 artesanos de las zonas de La Quinua, Huamanga y Santa Ana, teniendo como principales compradores a R. Berrocal, Raymisa, Alpaca Americana, Wayra Perú Artcraft, Inti Raymi Textil, Silver Llama y Café Britt. El mercado, nuevamente, es el de los Estados Unidos y Europa. Las ventas aproximadas son de US$2.5 millones anuales. Pero no todo es exportar. El mercado nacional también interesa. Con la marca de snacks Lays, el PRA organiza la compra de semilla de papa (en 250 has.) a proveedores de Huánuco, generando más de 400 puestos de trabajo y ventas por US$1.8 millones al año. El rol del PRA en este caso, es identificar variedades de papa; identificar zonas más adecuadas para su producción, organizar a los productores y brindar asistencia técnica. Por otra parte, en Huari y Huaycabamba (Ancash), el fin es conectar a agricultores, productores de papaya, con Frudersel. La labor del PRA aquí, es organizar la oferta y manejar los cultivos bajo técnicas de agronomía. Las ventas calculadas son de US$50,000 en el mercado local


NOTICIAS DE LOS ASOCIADOS

GREMIOS y CáMARAS EN ACCIÓN ASOCIACIÓN DE AFP (AAFP) Pensiones pagadas (02/02/11).- La Asociación de AFP destacó que las cuatro AFP han pagado a sus afiliados más de S/.4,500 millones en pensiones, beneficiando a casi 100,000 trabajadores y a sus beneficiarios en los últimos 10 años.

ASOCIACIÓN DE BANCA (ASBANC) Crecimiento constante (11/01/11).- Los créditos bancarios continuarán creciendo a una tasa de 15 y 20 por ciento en los próximos cinco años debido al dinamismo de la actividad económica, y pese al ajuste monetario que está efectuando el BCR, señaló el presidente de la Asociación de Bancos, óscar Rivera.

ASOCIACIÓN DE ExPORtADORES (ADEx) Carga aérea (11/01/11).- Juan Varilias, past presidente de ADEX, pidió al Indecopi que realice una investigación sobre las malas prácticas de mercado, como abuso de posición de dominio o aplicación de subsidios cruzados, que generan sobrecostos en el transporte de carga vía aérea.

ASOCIACIÓN DE REPRESENtANtES AUtOMOtRICES DEL PERÚ (ARAPER) Chatarreo extendido (12/02/11).- Iván Besich, su director ejecutivo, propuso que el bono del chatarreo no solo se aplique a autos petroleros livianos, sino que también debería abarcar a la flota de buses, minibuses (o coasters) y microbuses (combis).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORAtORIOS FARMACéUtICOS (ALAFARPE) Critica atraso (27/01/11).- Gremio criticó que la falta de reglamentación de la Ley de Medicamentos impide que se puedan registrar nuevos productos ni renovarlos. Medicamentos oncológicos bajaron de precio (31/01/11).- Mediante un comunicado, gremio aclaró que los medicamentos oncológicos sí bajaron de precio en el caso de siete productos que el gremio comercializa. En ese sentido, se criticó el estudio realizado por el Ministerio de Salud. Se cuestionó además que dicho estudio señale que existe un abuso de posición de dominio por parte de sus asociados.

CONfIEP INCLuSIÓN

ASOCIACIÓN PERUANA DE AVICULtURA (APAVIt) Más demanda (25/01/11).- El consumo de carne de aves creció 6.7% en el 2010, habiéndose comercializado 509 millones de aves. El consumo per cápita anual de carne de ave en Perú es de 35 kilos.

CáMARA DE COMERCIO DE HUANCAyO Aporte empresarial (05/02/11).- Gremio lanzó el Grupo Junín, iniciativa que busca impulsar de manera conjunta una serie de proyectos de infraestructura y contribuir al desarrollo social de la región. Iniciativa es apoyada por empresas e instituciones públicas.

ASOCIACIÓN PERUANA DE EMPRESAS DE SEGUROS (APESEG) Pagos del SOAt (06/01/11).- Según estimados de APESEG, las compañías de seguros pagaron S/.1,100 millones por concepto de SOAT desde el primero de julio del 2002 (cuando entró en vigencia) hasta setiembre del 2010. Esta cobertura implicó a más de 500,000 víctimas en accidentes de tránsito, de los cuales 20,000 fallecieron.

CáMARA DE COMERCIO DE LAMBAyEqUE Agenda de desarrollo (02/02/11).- Gremio participó en la suscripción de un acta de intención entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el sector privado para desarrollar una agenda común que incluya los principales programas y proyectos a ser desarrollados en los próximos años.

BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL) Alta rentabilidad (01/01/11).- El índice general de la BVL cerró con una de las mayores ganancias del mundo, al registrar un alza del 65%. Este resultado se debería principalmente por el alza de los precios internacionales de los metales. Fusión de a dos (19/01/11).- La BVL firmó un Memorando de Entendimiento con la Bolsa de Valores de Colombia, para iniciar el proceso de fusión de ambas compañías y crear una sola empresa cuyo valor a precio de mercado ascendería a US$650 millones.

CáMARA DE COMERCIO DE CAJAMARCA Piden conectividad (01/02/11).- Jorge Vergara, presidente del gremio, pidió mejorar la conectividad de la región pues ello permitirá aprovechar al máximo su potencial e incrementar la afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Pese a los recursos del canon, Cajamarca no cuenta con suficientes carreteras de penetración ni con un buen aeropuerto.

CáMARA DE COMERCIO DEL CUSCO En defensa de Majes Siguas (13/01/11).- La cámara pidió a las autoridades buscar una solución técnica al problema del proyecto Majes Siguas. Posteriormente, esta posición fue apoyada por la FEDECAM Sur y la CONFIEP.

CáMARA DE COMERCIO DE LOREtO Pide mantener proyectos priorizados (10/02/11).- Empresarios loretanos pidieron al Poder Ejecutivo no derogar los Decretos de Urgencia 001 y 002 pues priorizarán cinco proyectos determinantes para el desarrollo de esta región, siendo éstos: puerto de Yurimaguas, navegabilidad de los ríos hasta la frontera con Brasil, puerto de Iquitos, interconexión energética Cajamarca-Moyobamba-Iquitos y banda ancha.

CáMARA DE COMERCIO E INDUStRIA DE AREqUIPA Parque continental (06/02/11).- Como proyecto de mediano a largo plazo, la cámara está trabajando en la constitución de un Parque Continental Empresarial. Éste tendría un potencial de 300 millones de consumidores entre peruanos, chilenos, brasileros y bolivianos.

CáMARA DE COMERCIO, INDUStRIA y tURISMO DE AyACUCHO tras los supermercados (12/01/11).- Con esta iniciativa, el gremio empresarial busca que las asociaciones de agricultores ayacuchanos vendan sus productos directamente a las grandes cadenas de supermercados, según informó Javier Antonio Espíritu, su presidente.


CáMARA DE COMERCIO, PRODUCCIÓN y tURISMO DE SAN MARtÍN Unión amazónica (09/02/11).- El presidente de la cámara, Alexander Albán, anunció la creación de la Federación de Cámaras de Comercio de la Amazonía, cuya sede será Tarapoto. Ésta contará con la participación de las Cámaras de Comercio de Loreto, Iquitos, Jaén, San Ignacio y Pucallpa.

CáMARA PERUANA DE LA CONStRUCCIÓN (CAPECO) No a suspensión de licencias (13/01/11).- Mediante un comunicado apoyado por la CONFIEP, el gremio rechazó la suspensión de licencias de edificación en los distritos de Barranco, La Molina, Miraflores, Surco y San Isidro; por considerarla ilegal y perjudicial para la ciudad y los ciudadanos.

FEDECAM SUR Naciente asociación (17/02/11).- Nueve cámaras de comercio del sur del Perú constituyeron la

Federación de Cámaras de Comercio del Sur (FEDECAM Sur). Julio Morriberón fue elegido como su presidente.

SOCIEDAD NACIONAL DE COMERCIO ExtERIOR (COMExPERÚ) No perder concesión del Muelle Norte (31/01/11).- Gremio exportador pidió a los poderes del Estado y a las autoridades responsables llevar a cabo esta concesión antes de que acabe el actual gobierno. Se resaltó que, dado el ritmo de crecimiento exportador, el puerto del Callao colapsará dentro de muy pocos años.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PEtRÓLEO y ENERGÍA (SNMPE) Seguirá óbolo minero (08/02/11).- La SNMPE afirmó que las empresas mineras están dispuestas a transferir alrededor de S/.500 millones por concepto del aporte voluntario o Programa de Solidaridad con el Pueblo en beneficio de las comunidades donde se desarrollan sus actividades. En los últimos cuatro años, las mineras han aportado S/.1,788 millones por este concepto.

Ingentes inversiones (11/02/11).- El sector minero energético peruano captó inversiones por US$39,460 millones en el período 1996 – 2010. La inversión a ejecutar en proyectos mineros y de hidrocarburos en Perú sumará alrededor de US$13,300 millones durante este año y el 2012.

SOCIEDAD NACIONAL DE PESqUERÍA (SNP) No a las licencias de pesca irregulares (16/02/11).- Gremio pesquero se pronunció en contra del irregular accionar de algunos malos jueces del Poder Judicial que otorgan permisos de pesca fraudulentos para la pesca de anchoveta, poniendo en riesgo al recurso. Aún cuando reconoció los esfuerzos de la Oficina de Control de la Magistratura y del Ministerio de la Producción, la SNP manifestó su preocupación por las medidas cautelares aún vigentes que han sido otorgadas a 31 embarcaciones.


MANAgEMENT

GERENCIANDO RESPONSABLEMENtE

Los escándalos financieros de empresas como Enron, las grandes quiebras como la de Lehman Brothers y los desastres ecológicos como el del Golfo de México que golpeó la imagen y valoración de British Petroleum a nivel mundial en el 2010, pusieron a la luz la necesidad de entender las conexiones que hay entre el mundo de los negocios, el medio ambiente y la sociedad. En ese contexto, los conceptos relacionados con la responsabilidad social y la sustentabilidad se están convirtiendo en elementos esenciales para gerenciar un negocio.

¿Cómo se han adaptado las universidades y las escuelas de negocios a esta realidad? Según la iniciativa Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, las empresas necesitan herramientas integradas de gestión que ayuden a implantar firmemente las preocupaciones ambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus planteamientos estratégicos y en sus operaciones diarias. Esto implicará internalizar e integrar estos temas en el corazón de los negocios, comprometerse al diálogo con todos los grupos de interés y rendir cuentas públicas acerca de su comportamiento. Llevar a cabo esta tarea demandará contar con líderes con talento y éticamente preparados que estén aptos para manejar los retos complejos que enfrentan los negocios y la sociedad en el presente siglo. Cabe indicar que PRME es una iniciativa que está inspirada en valores internacionalmente aceptados como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y fue desarrollada en el 2007. Actualmente PRME cuenta con la participación de 357 instituciones educativas entre universidades y escuelas de negocios alrededor del mundo. Su comité directivo está conformado por el Pacto Mundial, Association of MBAs, Association to Advance Collegiate School of Business (AACSB), CLADEA, entre otras instituciones y organizaciones líderes en educación gerencial.

ESFUERZO LOCAL

En el Perú, algunas universidades y escuelas están trabajando en una reestructuración de los contenidos de sus mallas curiculares para adaptarlas a los conceptos de ética y responsabilidad social. En ese sentido, Centrum Católica, Universidad ESAN y la Universidad Pacífico están adaptándose a los principios de PRME. Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial Perú – CONFIEP, comenta que, en algunos casos, la incorporación de la enseñanza de la ética y la responsabilidad social comenzó con la incorporación de cursos electivos sobre estos temas. Adicionalmente, se está trabajando en incorporar los conceptos de ética y responsabilidad de forma transversal en la currícula. Como parte de este proceso, las universidades están actualizando sus bibliotecas con libros específicos o con las nuevas ediciones de algunos autores clásicos de la literatura gerencial que han lanzado versiones actualizadas. Para De la Torre, la enseñanza de los principios de ética y responsabilidad social es crucial puesto que ya tienen una connotación económica. Así, estos principios han devenido en un factor de competitividad que puede limitar o impulsar el desarrollo de los negocios

LOS SEIS PRINCIPIOS DEL PRME

Principio 1 - Propósito: Desarrollaremos las capacidades de los estudiantes para que sean futuros generadores de valor sostenible para los negocios y la sociedad en generar y trabajar por una economía global inclusiva y sostenible. Principio 2 – Valores: Incorporaremos en nuestras actividades académicas y en la currícula los valores de responsabilidad social global según lo señalado por las iniciativas internacionales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Principio 3 – Método: Crearemos marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias efectivas de aprendizaje para un liderazgo responsable.

Diego de la Torre, presidente del Pacto Mundial Perú – CONFIEP.

CONfIEP LIDERAzgO

Principio 4 – Investigación: Nos involucraremos en la investigación conceptual y empírica que aumente nuestro conocimiento sobre el rol,

dinámica y el impacto de las corporaciones en la creación de sustentabilidad social, ambiental y valor económico. Principio 5 - Asociación: Interactuaremos con los gerentes de las corporaciones de negocios para ampliar nuestro conocimiento de sus retos en el cumplimiento de sus responsabilidades sociales y ambientales y para explorar conjuntamente enfoques efectivos para responder a estos desafíos. Principio 6 - Diálogo: Facilitaremos y apoyaremos el diálogo y el debate entre educadores, estudiantes, empresas, gobierno, consumidores, prensa, organizaciones de la sociedad civil y otros grupos interesados y stakeholders sobre aspectos críticos relacionados con la responsabilidad social global y la sustentabilidad.


CHECkLIST

EL PACtO MUNDIAL: UNA INICIAtIVA DE LIDERAZGO JOSé LUIS ALtAMIZA dIrECTOr dE dESarrOllO Y PrOYECTOS dE CONFIEP COOrdINadOr dE la rEd dEl PaCTO mUNdIal EN PErú

1. LA PARtICIPACIÓN EN EL PACtO MUNDIAL PERMItE: a) Adoptar un marco de actuación Establecido y reconocido a nivel mundial para el desarrollo, implementación y divulgación de las políticas ambientales, sociales y de gobernanza empresarial. b) Participar en los diálogos sobre temas de la agenda global

El Pacto Mundial es una iniciativa de las Naciones Unidas dirigida al sector empresarial. Es de carácter voluntario y tiene por objetivo conseguir un compromiso voluntario de las empresas en responsabilidad social, por medio de la implantación de diez Principios basados en el respeto de los derechos humanos, el tema laboral, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.

Todos los años, el Pacto Mundial, promueve reuniones centradas en cuestiones concretas relacionadas con la globalización y la responsabilidad empresarial. Las empresas tienen oportunidad de participar en estas reuniones conjuntamente con representantes de organismos de las Naciones Unidas, y de otras organizaciones con el fin de proponer mecanismos y planteamientos frente a la agenda global. c) Acceder a una plataforma de aprendizaje Los participantes en el Pacto Mundial pueden compartir e intercambiar sus mejores prácticas para avanzar en soluciones prácticas y estrategias frente a desafíos comunes. Además tienen la oportunidad de establecer alianzas o proyectos en colaboración con una

LOS PRINCIPIOS DEL PACTO MuNDIAL 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales dentro de su esfera de influencia. 2. Asegurarse de que sus propias corporaciones no actúan como cómplices en la violación de los derechos humanos. 3. Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva. 4. Promover la eliminación de todo tipo de trabajo forzoso u obligatorio. 5. Promover la erradicación del trabajo infantil. 6. Promover la eliminación de la discriminación respecto al empleo y la ocupación. 7. Fomentar los enfoques preventivos ante los desafíos medio ambientales. 8. Fomentar una mayor responsabilidad medio ambiental. 9. Facilitar el desarrollo y la divulgación de medios tecnológicos respetuosos con el medio ambiente. 10. trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

amplia gama de partes interesadas, incluyendo gremios empresariales, organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil.

2. EL COMPROMISO EMPRESARIAL La participación en el Pacto Mundial es un compromiso de la empresa para la aplicación, divulgación y promoción de sus diez principios universales. Se espera que las empresas: a) Incluyan al Pacto Mundial y a sus principios como parte integrante de su cultura organizacional. b) Contribuyan a los objetivos generales de desarrollo (incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio). c) Integren en su informe anual (o en un documento público similar, como una memoria de sostenibilidad) una descripción de las formas en que implementa los principios y apoya los objetivos más amplios de desarrollo. d) Difundan el Pacto Mundial y las prácticas empresariales responsables a través de labores de promoción entre sus colaboradores, socios, clientes, consumidores, proveedores y el público en general.

3. PROCESO DE ADHESIÓN AL PACtO MUNDIAL -

Completar el formulario on line en la web del Pacto Mundial.

-

Incluir una carta del CEO o del director gerente de la empresa dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas expresando su apoyo al Pacto Mundial y a sus principios.

-

Iniciar un proceso de cambio de sus operaciones para que el Pacto Mundial y sus principios pasen a ser parte de su estrategia, su cultura institucional y sus operaciones cotidianas.

-

Promover públicamente el Pacto Mundial y sus principios

INFORMACIÓN CONFIEP, Secretaría Técnica de la red del Pacto mundial – Perú, correo electrónico pactomundial@confiep.org.pe

45


CAMBIOS DIRECTIvOS y gERENCIALES

MOVIDAS EMPRESARIALES y GREMIALES

ENERO 2011 Luis Felipe Castellanos fue promovido de vicepresidente de banca personal a gerente general del Banco Internacional del Perú – Interbank, en reemplazo de Carlos Rodríguez Pastor. Por otro lado, Carlos Cano fue promovido de vicepresidente de canales de distribución y marketing a vicepresidente comercial, mientras que Miguel Ucelli dejó la vicepresidencia de tarjetas de crédito para asumir la de banca retail. Finalmente, Andrés Muñoz dejó la vicepresidencia ejecutiva comercial. José Antonio Laca fue nombrado gerente general de Agro Industrial Paramonga en reemplazo de Edgardo Wong Lu. Myriam Barba ascendió de gerente comercial a gerente general de Ticino del Perú, reemplazando en el cargo a Massimo Lot. George Winkelmann fue nombrado gerente general de Cañariaco Cooper Perú y de Candente Gold Corp. en reemplazo de Theodore Muraro en ambas firmas. Rosa Flores fue nombrada gerente general adjunto de Kallpa Generación. Por su parte, Irwin Frisancho fue designado su gerente comercial. Gonzalo Somosa fue nombrado vicepresidente ejecutivo de Saga Falabella, reemplazando a Cristóbal Irarrazábal. David thomas fue nombrado vicepresidente ejecutivo de Chinalco Perú. ximena Zavala asumió la gerencia de asuntos corporativos de Andino Investment Holding, tras su paso por la gerencia general de la CONFIEP. Lars Reyes fue designado gerente de administración de Maestro Perú, en tanto que Pedro Castillo reemplazó a Roberto Spada en la gerencia financiera. Por otro lado, Guillermo García y Daniel Linares fueron nombrados gerente de operaciones y de abastecimiento y productividad, respectivamente. Ricardo Angulo asumió la gerencia de administración y finanzas de Talleres de Confecciones San Luis – Kidsmadehere. Guillermo quedas dejará el 28 de febrero próximo la gerencia de la división de banca corporativa del Banco Interamericano de Finanzas, para asumir la de la división de riesgo crediticio. Su actual plaza será asumida por Glenn Fort.

CONfIEP LIDERAzgO

Mariano Ignacio León asumió la gerencia central de finanzas de Palmas del Espino, en tanto que José Enrique Valdivia hizo lo propio con la gerencia de finanzas. Carlos Ruiz Caro reemplaza a Carlos Milla en la presidencia de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco. Finalmente, Jorge Luis Vergara es el nuevo presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, reemplazando a Emperatriz Campos. Miguel Valentín dejó la gerencia de desarrollo de negocios de Graña y Montero tras su sensible fallecimiento. Jorge Murillo asumió la gerencia de planeamiento financiero de Volcan Compañía Minera, en tanto que Carlos Flores asumió la de tecnología de la información. Leonardo Nakayama asumió la gerencia de marketing y ventas de Herbalife.

FEBRERO 2011 Bruno Funcke asumió la gerencia general de Banco Falabella Perú, reemplazando a Manuel Rizo Patrón. Justo Carrascal cesó en la gerencia general de Manufactura de Metales y Aluminios Record tras su sensible fallecimiento. Marco Aurelio González se alejó de la gerencia general de Internacional de Título Sociedad Titulizadora. David Huber es el nuevo CFO de Panoro Minerals, en reemplazo de Michael Kerfood. Alfredo Plenge renunció a la gerencia de finanzas y comercialización de Sociedad Minera El Brocal. María del Pilar Vizcarra es la nueva directora corporativa de estrategia y desarrollo de Gloria. Marcos Ikeda dejó la gerencia de ventas y marketing de Lima Caucho, a la vez que Luis Guillermo Gil asumió la gerencia comercial de la firma. Luis Enrique Carbone se alejó de la gerencia de logística de Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. Cayetana Aljovín asumió la gerencia de asuntos corporativos de Gas Natural de Lima y Callao. Feisal Somji renunció a la vicepresidencia de desarrollo corporativo de Rio Alto Mining. Víctor Valdivia asumió la presidencia en la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, en reemplazo de Felizardo Campos. Por otro lado, Julio Morriberón y Carlos Milla fueron electos presidente y vicepresidente de la Federación de Cámaras del Sur (FEDECAM Sur), respectivamente


NOTICIAS CONfIEP ACTIvIDADES INSTITuCIONALES

fEBRERO

APOyO A LA CIENCIA y TECNOLOgÍA EN EL PERú

La CONFIEP firmó el Manifiesto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) con lo que entró a formar parte del Foro por la CTI. Esta entidad busca que se dé un cambio radical de las políticas públicas a favor de la CTI en el Perú. En ese sentido, ésta debe ser una prioridad nacional del próximo gobierno y de los siguientes. Con una inversión en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PBI de 0.1%, el foro busca promover medidas y decisiones de política que hagan que sea un objetivo de Estado llegar a un nivel de 1% para el año del Bicentenario de la Independencia del Perú (2021). Cabe indicar que se estima que Brasil, Chile y Argentina tienen niveles del 1.1%, 0.7% y 0.5%, respectivamente.

fEBRERO

IMPuLSO A LA CONCESIÓN DEL MuELLE NORTE DEL CALLAO

La CONFIEP manifestó su preocupación por una eventual paralización de la concesión del Muelle Norte del Callao. El gremio pidió a las autoridades del gobierno y a los postores a que depongan sus posiciones radicales y que, respetando los mandatos legales, busquen una solución concertada que permita la concesión. Se resaltó que una postergación del proceso no solo afectará al comercio exterior, sino que se afectará a toda la economía. En ese sentido, se destacó que dadas las perspectivas de crecimiento del comercio exterior, se necesita ampliar la capacidad del puerto del Callao para no tener un cuello de botella a mediano o corto plazo.

fEBRERO

LANzAMIENTO DE LA fEDECAM SuR

La CONFIEP apoyó la constitución y lanzamiento de la Federación de Cámaras de Comercio del Sur (FEDECAM Sur). La FEDECAM SUR está integrada por las cámaras de comercio de Arequipa, Abancay, Cusco, Ilo, Juliaca, Madre de Dios, Mollendo, Moquegua y Tacna. Además, con el auspicio de la CONFIEP, la institución contará con un Consejo Consultivo conformado por empresas como Grupo Hochschild, Xstrata Perú, Banco de Crédito del Perú, Alicorp, Southern Perú, Compañía de Minas Buenaventura, Cervesur, Enersur, Grupo Michell, Unión de Cervecerías Peruana Backus & Johnston, Gloria, entre otras compañías con operaciones e inversiones en dicha zona del país.

ENERO

ENERO

ENERO

APOyO AL PROyECTO MAjES SIguAS

PROPuESTA DE CAMBIOS EN ESSALuD

ALTO A LAS MEDIDAS CAuTELARES ANTI-INvERSIÓN

La CONFIEP apoyó la posición de la Cámara de Comercio del Cusco y de FEDECAM Sur, que en representación de las cámaras de comercio de Arequipa, Abancay, Andahuaylas, Ilo, Juliaca, La Convención, Madre de Dios, Mollendo, Moquegua, Puno y Tacna, se pronunciaron planteando se promuevan propuestas técnicas y viables a nivel de los canales institucionales para resolver las diferencias surgidas entre las regiones de Arequipa y Cusco, alrededor del proyecto Majes Siguas II. El gremio expresó que el diferendo alrededor del proyecto era una excelente oportunidad para fortalecer las instituciones, dando un ejemplo de compromiso nacional, civilidad y visión de largo plazo.

La CONFIEP alcanzó al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo un Proyecto de Ley que recoge las propuestas planteadas por los representantes de los empleadores ante el directorio de ESSALUD. Entre las principales propuestas están el condicionamiento de la transferencia de los fondos por concepto de canon, regalías e Impuesto de Promoción Municipal que hace el MEF a los gobiernos regionales o locales, previo informe de la SUNAT respecto al cumplimiento del pago de sus aportaciones a ESSALUD. También se propuso homogenizar la prestación de servicios a los empleados públicos bajo el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) con el general.

Frente a una serie de medidas cautelares que paralizaban importantes inversiones privadas, la CONFIEP presentó una iniciativa ante la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción para proponer medidas legislativas o administrativas que eviten la proliferación y el mal uso de las medidas cautelares o de amparo dictadas por los jueces que frenan las inversiones de alcance nacional y que son vitales para el desarrollo del país. La citada Comisión formó un Grupo de Trabajo que redactó un proyecto de ley. Éste fue posteriormente aprobado por el Consejo de Ministros, bajo el patrocinio del Ministerio de Justicia, y elevado al Congreso para su discusión y posterior aprobación

47


INDICADORES

CRECIMIENTO REgIONAL 2001 - 2009 - TASA PROMEDIO ANuAL (EN %)

CRECIMIENtO PARA tODOS

9.3

Ica

7.6 7.6 7.1

Ayacucho Cusco La Libertad

6.8 6.5 6.2 6.1 6.0 6.0

Arequipa San Martín Lima Madre de Dios Piura Amazonas

5.5 5.4 5.3

Apurímac tumbes Ancash 0

Durante la última década, el Perú se ha desarrollado de una manera tal que quizá en otras épocas hubiéramos pensado imposible. Entre el 2002 y 2009, por ejemplo, el Perú creció 59% de manera acumulada, casi el doble que Chile y Brasil, y el triple que México. Pero no solo se ha tratado de crecimiento puro: la desigualdad ha disminuido (el Gini bajó de 0.53 -2003- a 0.48 -2009-), al igual que la pobreza (de 54% -2002- a 34% -2009-), con lo que se podría hablar también de desarrollo y de mejora en la situación de todos los peruanos.

1

2

3

4

7

8

9

80.0 79.3 72.9 69.0 65.0

Cusco La Libertad Arequipa San Martín Lima

62.4 60.4 59.8 59.1 53.0 52.1 51.6

Madre de Dios Piura Amazonas Apurímac

Ancash 0

20

40

60

80

100

120

CRECIMIENTO REgIONAL 2001 - 2009 - TASA PROMEDIO ANuAL (EN %) 5.3

Ucayali

4.9

Lambayeque Moquegua

4.9 4.7

Puno

4.3

Junín

4.2

Cajamarca

4.2

tacna

4.0

Loreto

3.6

Pasco Huánuco

3.5 2.4 0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

7.6

7.6

7.5

51.4

Ucayali Lambayeque

46.7

Moquegua

46.2 44.0

Puno

Ica

6.0

CRECIMIENTO REgIONAL 2001 - 2009 - TASA ACuMuLADA (EN %)

9.3

China

10

103.8

Ica Ayacucho

Huancavelica

10.8

6

CRECIMIENTO REgIONAL 2001 - 2009 - TASA ACuMuLADA (%)

tumbes

Pero eso no es lo único, muchas de las críticas en relación con el modelo económico es que solo beneficia a unos cuantos, en especial a Lima. Nada está más lejos de la verdad. Entre 2001 y 2009, seis departamentos tuvieron un crecimiento acumulado mayor al de Lima (62.4%) y que alcanzaron un pico con Ica, que creció 103.8% de manera acumulada. Además, en promedio, dicho departamento creció, durante dicho periodo, 9.3%; Ayacucho y Cusco lo hicieron en 7.6%. China, durante el mismo periodo, creció 10.8% y la India 7.5%. ¡Tres departamentos del Perú tuvieron crecimientos promedio similares al país con mejor perspectiva económica del mundo, China, y sobrepasaron a la India!

5

Ayacucho

Cusco

India

Junín

39.8

Cajamarca

39.3 38.7

tacna

36.6

Loreto

33.1

Pasco

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANuAL DEL PBI, 2001 - 2009. COMPARATIvO CON CHINA E INDIA (EN %) Fuente: INEI, elaboración propia

CONfIEP LIDERAzgO

Huánuco

32.0 20.8

Huancavelica 0

10

20

30

40

50

60



vIvIR HACIENDO PAÍS

“NUNCA HE DESAPROVECHADO UNA OPORtUNIDAD PARA EDUCARME” ROqUE BENAVIDES GERENTE GENERAL DE COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA

fundamental para comunicarse con el resto del mundo pero también la capacitación es muy valorada por los jóvenes. Yo lo que le insisto a todos los que son más jóvenes que yo, porque no me siento viejo, es que lo que tienen que hacer es educarse lo más posible. Desde la experiencia de cambios que ha vivido su empresa, ¿cuál es el más relevante que ha experimentado la empresa privada en las últimas décadas? Es difícil hablar de una empresa que tiene 60 años de fundada porque sería pretensioso que alguien que no tiene esa edad pueda hablar de lo más relevante sobre Buenaventura. Lo más importante es su fundación y su crecimiento. En los últimos años quien sabe lo más importante ha sido la inscripción en la Bolsa de Nueva York, que fue producto de la base que uno tiene para vender a la compañía en los mercados internacionales. Otras cosas importantes son su tradición y la gente que ha pasado por la empresa y que ha logrado hacerla crecer como lo ha hecho. Por otro lado, en Buenaventura creemos firmemente en la economía de mercado y no ha sido difícil acomodarnos a lo que es la economía y los cambios que se han dado, pues en los últimos 20 años solo han habido cosas buenas en el Perú. Buenaventura se ha beneficiado de las cosas buenas que le han pasado al país como también lo han hecho todos los peruanos y en eso no somos distintos.

¿Cuál es el mejor consejo que le han dado en su vida empresarial? El mejor consejo que he recibido en mi vida es no desaprovechar ninguna oportunidad de educación. Quien nos ha marcado en ese sentido ha sido mi padre, quien cree firmemente que lo que diferencia a la gente en este mundo es el nivel educativo. La capacitación profesional permite enfrentar mejor el mundo del trabajo. Así que, definitivamente, si hay algo que no me carga la conciencia es que nunca he desaprovechado una oportunidad para educarme.

¿Cómo estimula la eficiencia y la competitividad en Compañía de Minas Buenaventura? En una empresa minera lo que importa es la eficiencia en los costos de producción comparado con el resto del mercado y, si hay una industria globalizada, esa es la minera. Nos comparamos con mineras que producen oro, plata, cobre, plomo o zinc en Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, Ghana o Chile. Buenaventura está en el primer 25% de eficiencia dentro de la industria y eso es muy valorado por el mercado.

¿y el consejo que usted da más a menudo a los jóvenes profesionales? Es el mismo. Tuve un almuerzo con geólogos jóvenes y les preguntaba si saben hablar Inglés y, segundo, qué es lo que más les interesa en su vida profesional. Si es el sueldo, la empresa para la que trabajan o la capacitación. Lo que fue claro era que lo que más les interesaba era tener herramientas para enfrentar la vida profesional y, claramente, el idioma es

¿qué cualidades valora más a la hora de incorporar nuevos ejecutivos en Compañía de Minas Buenaventura? Sus valores y, dentro de éstos, la lealtad hacia la empresa. Un profesional que ingresa a Buenaventura tiene que pensar en el largo plazo y en la contribución que hace a la sociedad. No solo debe pensar que entra a un centro que le va a pagar un sueldo o salario sino que entra a una firma que le ofrece una oportunidad de futuro,

CONfIEP LIDERAzgO

y a usted, ¿qué lo motiva a ser más productivo? Me hace ser más productivo el pensar en toda la gente que trabaja en Buenaventura y la responsabilidad que tenemos hacia todas esas familias. El hecho de tener la oportunidad de viajar a zonas rurales donde están ubicadas todas las minas, nos hace comprometernos más con una realidad que requiere de mayor responsabilidad de aquellas personas que hemos tenido más oportunidades en la vida. Me motiva la oportunidad de contribuir en que el Perú sea mejor. ¿Cómo hace para lograr un buen balance entre su vida profesional y la personal y familiar? Creo que todos sentimos una suerte de fracaso en ese sentido. Yo conforme han pasado los años pienso que he debido estar más con mi único hijo. Vamos a cumplir 30 años de casados con mi esposa lo que demuestra cierta estabilidad. En ese sentido, no creo que tengo nada de qué quejarme, pero el equilibrio no es fácil y seguramente también somos individuos y tenemos nuestras satisfacciones sobre lo que se ha logrado familiarmente, profesionalmente y como individuo en la vida. ¿Cuál es su definición sobre liderazgo? Es sentirse parte del equipo con el que uno tiene que compartir dificultades y éxitos y, por supuesto, que éste sienta que uno es parte de ellos. Liderazgo es compartir y ser parte de un equipo. ¿y su visión para el Perú de los próximos 25 años? Soy absolutamente optimista. Creo que en el Perú los presidentes Fujimori, Toledo y García han hecho un trabajo estupendo y el país tiene una base para un crecimiento sostenido de no mediar algún error catastrófico. En los próximos 25 años pasaremos a ser uno de los países desarrollados del mundo. Esto abre oportunidades a todos en especial a la gente más humilde, pero también a las empresas y a los individuos y sus familias. La política y los países deben ofrecer oportunidades a la gente y eso es lo que veo que vamos a tener en los próximos 25 años. Buenaventura seguirá haciendo minería con responsabilidad social, con cuidado del medio ambiente y respeto a las comunidades pero produciendo eficientemente. Veo a Buenaventura exitosa, fuerte, más grande y quién sabe siendo líder no solamente a nivel del Perú sino también de América Latina, y por qué no decirlo, del mundo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.