13_

Page 1

PROMOVIENDO LA FORMACIร N DOCENTE PARA FORTALECER LA RESILIENCIA COMUNITARIA Sesiรณn 15: Educaciรณn y Cambio Climรกtico


Introducción Aun cuando el currículo Nacional Base CNB presenta contenidos relacionados con el Cambio Climático, una realidad constante en las escuelas del área rural es la falta de conocimientos básicos en estos temas, la escasez de recursos y materiales didácticos y el pobre de desarrollo de metodologías dinámicas que desarrollen en los niños conciencia, criterios y los motiven a participar activamente.


Introducción La Alianza por la Resiliencia (PfR) trabaja en el fortalecimiento de las comunidades a través de un enfoque integrado de la Reducción del Riesgo a los Desastres (RRD), la Adaptación al Cambio Climático (ACC) y el Manejo y Restauración de Ecosistemas (MRE). Creemos que las comunidades resilientes son necesarias para construir una Guatemala mejor.


Descripción Consideramos que los maestros cumplen una labor muy importante dentro de los procesos educativos y en función de ello, se buscó fortalecer sus capacidades por medio de la elaboración de un kit educativo que consta de 4 módulos de apoyo metodológico y 6 materiales didácticos complementarios. El proceso es un esfuerzo conjunto de PfR en estrecha coordinación con MINEDUC, MARN, SECONRED y CONAP.


Proceso Los módulos fueron validados por técnicos y especialistas de PfR, MINEDUC, MARN, SECONRED y CONAP


Los Mรณdulos


¿Cómo se integra cada módulo?


Conceptos bรกsicos


Para poner en prรกctica


Materiales didácticos de apoyo  

Juego de mesa Juego de afiches con gráficas más importantes de cada uno de los módulos Moldes de flechas y señales

Juego de tarjetas de vocabulario

Juego de figuras para crear historias colectivas

Juego de tarjetas con buenas acciones


¿Cómo se está implementando? 

Proceso de capacitación en el uso y extensión de los módulos y materiales didácticos a técnicos de la Alianza


Inicialmente se capacitará a 100 maestros de 4o. , 5o. y 6o. Primaria de escuelas de las áreas donde trabaja la Alianza; Quiché, Sololá, Zacapa, Chiquimula y El Estor


Ventajas del trabajo con docentes 

Se fortalece la formación de los docentes en temas de interés Se facilita metodologías y herramientas para implementar estos contenidos en el CNB Se promueve el conocimiento e implementación de los temas a lo largo del año y en diferentes áreas del CNB Se busca que los alumnos y docentes participen de experiencias significativas


Retos y Lecciones aprendidas  

El trabajo conjunto entre diferentes instituciones Lograr el aval de 4 instituciones de Gobierno puede traducirse en mayores posibilidades de sostenibilidad y replicabilidad Tomar los conceptos teóricos y hacerlos más digeribles y unificar conceptos El desarrollo de actividades logrando conectarlas a diferentes áreas, dinámicas, creativas, que necesitaran pocos recursos , etc.


Recomendaciones para futuras iniciativas y necesidades 

Tomar en cuenta el desarrollo de materiales similares para otros grados de primaria 1o., 2o. y 3ro. , así como para la secundaria El MINEDUC ha manifestado su interés por llevarlo a todas las escuelas del país.


ยกGracias!


Raquel SigĂźenza Coordinadora TĂŠcnica Wetlands International Guatemala wi.guatemala1@gmail.com Edwin Kestler Coordinador de Iniciativa CARE Guatemala edwin.kestler@ca.care.org Arabella Samayoa Consultora de la Alianza Defensores de la Naturaleza arabellasamayoa@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.