Agroforestería para adaptación y bienestar humano Mario Ardany de León
Misiรณn: Promover la conservaciรณn de los ecosistemas amenazados en las รกreas rurales, donde la pobreza es extrema, promoviendo medios de vida sostenibles que afirmen las culturas locales y reforzando la participaciรณn de la comunidad en el manejo de los recursos naturales.
Introducción Principales fuentes de deterioro en la zona de intervención • La quema de los rastrojos. • La roza, tumba y quema. • Pastoreo del área sembrada con granos básicos.
Ambas prácticas son dañinas para el suelo y agua por lo siguiente:
• El suelo desnudo y compactado presenta menor capacidad de infiltrar, almacenar agua, generando grandes cantidades de escorrentía. • El Bajo nivel de reciclaje de materia orgánica y nutrientes genera condiciones cada vez menos favorables en el suelo para el crecimiento vegetal y a la vez se requiere de mayor cantidad de insumos de reposición.
Antecedentes de la zona de intervención: Equivale, en un año, a la explosión de unas 50 ton/ha de dinamita
• La remoción o quema de los rastrojos deja los suelos expuestos a los enemigos climáticos como el viento, la lluvia o el sol. • En términos económicos, los efectos se hacen sentir en los reducidos ingresos de las familias, haciéndoles abandonar y vender sus propiedades, contribuyendo así a un aumento en los problemas sociales en las afueras de las zonas urbanas.
Definición de Sistemas agroforestales Son sistemas de uso de la tierra y tecnologías donde especies leñosas perennes (árboles, arbustos, bambúes, palmas, etc.) son deliberadamente usados en la misma unidad de manejo de la tierra que los cultivos agrícolas y/o animales, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal.
- Florencia Montagnini
Descripción del estudio (Objetivos y estrategias) Promover el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales en las comunidades del Ixcán para garantizar la seguridad alimentaria y la recuperación de la identidad y empoderamiento de las comunidades. Estrategias generadas y su adaptación al cambio climático: 1. Cultivo en callejones Inga edulis y Zea mays. 2. Arboles dispersos: a. Elettaria cardamomum e Inga edulis; b. Theobroma cacao inga edulis; c. Theobroma cacao inga edulis y maíz. d. Café e inga edulis 3. Apicultura
Viveros forestales
Arreglos en el campo y manejo de podas
Resultados y hallazgos • Mejora el suelo, detiene la erosión, (1 mm de suelo al año). • Incrementa la materia orgánica del suelo. • Mejora la estructura y la porosidad con la actividad biológica (Raíces y fauna). • Eliminación progresiva de agroquímicos (Mip). • Sustitución de insumos sintéticos por orgánicos. • Rediseño de agro ecosistemas que subsidia el funcionamiento con insumos orgánicos. • Ayuda a mejorar las funciones primarias del suelo de dar a las plantas aire, agua, nutrientes y un medio para enraizar y darle apoyo físico
Resultados y hallazgos • Reducir los costos de mano de obra en el cultivo del cardamomo debido a que la cobertura con materia orgánica del suelo reduce la incidencia de malezas. • Incrementar la cantidad de materia orgánica para la producción de granos básicos e incremento de los rendimientos. • Diversificación de las parcelas para generación de ingresos económicos.
• Evitar los problemas de acame en el cultivo de maíz por las barreras vivas. • Reducir el riesgo a deslaves. • Generación de ingresos económicos por comercialización de miel.
La Agroforestería mantiene la salud del suelo
Salud del suelo • Contiene muchos organismos beneficiosos • Mejorar el movimiento del aire, agua y nutrientes • Suelo poroso, mejor desarrollo radicular
Resultados generados 2013
2014
2015
2016
Total
No. De plantas producidas en viveros forestales
30,000
8690
58115
23100
119905
Numero de parcelas establecidas
163
100
130
75
468
Conclusiones • Establecimiento de 468 parcelas de sistemas agroforestales en 7 comunidades de Ixcan.
• Se han reducido la roza tumba y quema en 7 comunidades del municipio de Ixcan. • Se ha diseminado la especie de Inga edulis en otras comunidades de Ixcan debido a sus múltiples beneficios. • La organización comunitaria y la promotoria voluntaria han facilitado el logro de estos resultados. • El fortalecimiento del sistema Milpa a través de la adopción de buenas prácticas.
Datos de contacto: Mario Ardany de LeĂłn Oficial de programas EcoLogic Guatemala 5 Calle 14-35 zona 3, Edificio las Tapias, Oficina 202, Quetzaltenango. TelĂŠfonos: 77635682, 30344431 mdeleon@ecologic.org