Adaptación comunitaria del agua en el Oriente de Guatemala Chelsia Moraes y Roger Madrigal Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE Email: cmoraes@catie.ac.cr
Introducción Las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) son los proveedores más importantes de agua para consumo doméstico en zonas rurales. En este sentido son las responsables directas de afrontar los desafíos que impondrá un clima futuro más árido.
• Existen más de 80.000 OCSAS en América Latina y el Caribe. • En Guatemala reportan entre 5.000 y 10.000 OCSAS; para el 2014 hay reportadas 2.568 en 166 Municipios (Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala).
• Usualmente pequeñas y altamente dependientes de la disponibilidad de agua superficial y subterránea • Enfrentan debilidades intrínsecas y amenazas provenientes del entorno socioeconómico, de tendencias de cambio hacia climas con mayor temperatura y eventos de sequía prolongados. • Variabilidad en desempeño en cuanto a la prestación del servicio.
Descripción del estudio (Objetivos y métodos) Proyecto de investigación Agua para consumo humano, comunidades y cambio climático: impactos esperados y adaptación en América Central.
• Duración: 36 meses, inicio 2013 • Alcance geográfico: Costa Rica, Guatemala, Nicaragua • Objetivo general: Mejorar la toma de decisiones sobre la adaptación de las OCSAS ante la variabilidad y el cambio climático. • Componentes: a)
Diagnóstico de la capacidad adaptativa de OCSAS
b)
Predicciones climáticas para Centroamerica
c)
Adaptación de hogares
d)
Construcción de capacidades para la adaptación
e)
Diseminación de resultados
Consecuencias en la disponibilidad del recurso hĂdrico (Predicciones al 2050)
Se espera que haya menos cantidad de agua disponible para uso humano
ReducciĂłn >20% en disponibilidad de agua
Incertidumbre acerca de la disponibilidad en el futuro Aumento >20% en disponibilidad de agua Source: Imbach et al. 2014 in press
Qué tan vulnerables son las OCSAS a disminuciones en la disponibilidad de agua? Entre otras cosas, depende de su capacidad de adaptación (respuesta)
Objetivo del Diagnóstico
Analizar la capacidad adaptativa de OCSAS ante escenarios mas secos.
Diagnóstico: Recolección de datos Equipos de 6-8 personas/país Tipo de información
Total
Entrevistas a líderes de OCSAS
• • • • • • •
Encuesta de hogares
• Evaluación del desempeño (horas de servicio, percepción de calidad, otros) • Usos del agua y fuentes alternativas • Otros
n= 2308 hogares
Evaluación de infraestructura
• Condición de tanques, distribución, etc. • Aforos
n= 50 sistemas
Organización interna Aspectos financieros Capital humano Rendición de cuentas Relación con actores externos Medidas de adaptación Otros
n= 50 OCSAS
6
Resultados y hallazgos Indicadores Generales Número sectores abastecidos No. Casas No. Casas con chorros No. Casas con contador Horas de servicio al día
Promedio 3 233 190 155 10 – 62%
Rango 1 - 22 36 - 1000 36 - 764 0 - 764 .
Indicadores Administrativos Si % Promedio Cuenta bancaria 45 . Reportes financieros auditados 9 . Inventario de materiales 73 . Aplican sanciones 61 . % Morosidad . 22 Tipo de tarifa . . Fija 44% Volumetrica 7% Mixta 49%
Rango . . . . 0-95 . . . .
Resultados y hallazgos
Fuente: Danhy Fuentes, 2016.
Resultados y hallazgos Indicadores Legales
Indicadores Rendición de Cuentas y Transparencia Poseen Actas de las Asambleas Entregan informes escritos Asamblea Entregan recibos cobro Entregan informes o avisos junto con recibos Envian reportes a Instancia Gobierno Reciben visitas Instituciones Gobierno Poseen contador o profesional contable
Si % 90 4 100 4 38 70 9
Indicadores Financieros Ingresos promedios Invierno Quetzales Ingresos promedios Verano Quetzales
Promedio Rango 540 a 65000 8880 10117 540 a 60000
Si % Personeria Juridica 68 Reglamento interno 42 Tipo de figura Ente Administrador . Cocode . Comité Agua Autónomo .
Frecuencia Reuniones Comité Trimestral o Menos Semestral Irregular
. . . 39% 61%
% 72 16 8
Resultados y hallazgos INVERSIÓN EN ADAPTACIÓN COMUNITARIA Contadores en hogares
Si % 66
Racionamientos de agua durante ciertos momentos
57
Prohibición de uso de agua para ciertas actividades (por ej: regar jardín, regar los cultivos, para los animales, lavar carro)
27
Uso/compra de fuentes de agua/pozos adicionales a los que existían al momento inicial Construcción de tanques de almacenamiento (adicionales a existentes al inicio)
27 27
Mejoras/ampliaciones en redes distribución
43
Compra de terrenos para la protección de fuentes (áreas circundantes a la toma de agua o pozo para la protección)
2
Reforestación en la zona de las fuentes y/o recarga
16
Campañas de ahorro de agua (capacitación/sensibilización) por medios escritos o charlas especificas al tema
9
Protección de fuentes de captación (cercado)
20
Conclusiones Gestión Reglamentos con aplicación limitada, cuentas bancarias a nombre de terceros, etc.
Existen contadores pero cobro no es volumétrico al 100%. Sectorización o racionamiento por limitada capacidad financiera.
Financiero Morosidad alta. Tarifas insuficientes para gastos operativos, de mantenimiento preventivo y reemplazo de activos infraestructura deteriorada (sistemas con promedio de 20 años). Apoyo Municipal para pago de fontanero/bombero y factura eléctrica. 11
Conclusiones Capacitación, acceso a información El empirismo es la constante: Pobre formación administrativa-financiera & aspectos hidráulicos . Carecen de información de capacidad de pozos o predicción climática entre otros.
Rendición de cuentas Pobre rendición de cuentas y transparencia hacia las comunidades y otras instancias.
12
En OCSAS con servicio discontinuo:
• Mayor cantidad de medidas “defensivas” o de adaptación en el hogar Los costos de una pobre adaptación comunitaria son asumidos por las familias (e.g. tiempo, dinero, problemas de salud)
13
Datos de contacto Chelsia Moraes. cmoraes@catie.ac.cr PROYECTO AC3 - CATIE www.aguaycomunidades.org