PRACTICA ANCESTRAL DE CONSERVACIร N DEL CHOREQUE EN EL TERRITORIO XINKA Ramiro Lรณpez Octubre 2016
SABERES XINKAS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE • El saber surge de la experiencia. • La relación con la naturaleza construye ciencia
• La ciencia se traduce en sabiduría ancestral. • Los pueblos generan métodos de trabajo. • El Xinka ciento, percibe, observa.
• Los comportamientos de la naturaleza. • Esto lo registra en la memoria y lo traslada. • Esto se traduce en un forma de vida.
• Buen vivir.
• Es una planta silvestre.
EL CHOREQUE
• Se encuentra en clima cálido y templado. • El territorio Xinka cuenta con áreas áridas. • El choreque tiene al menos cuatro variedades.
• Dos de ellas son las mas conocidas. • El choreque y el picapica. • Se reconoce que el mejor es el picapica. • Produce mas follaje que el mismo choreque
Foto- Ramiro López (comunidad Xinka Las lomas, Chiquimulilla Santa Rosa
BENEFICIOS COLECTIVOS DEL CHOREQUE • Secuestra el carbono y lo traduce en fertilizante. • Limpia el aire mejorando la pureza del oxigeno.
• Produce tierra en cinco años que sin esta planta Tardaría veinte años. • Regenera la tierra improductiva en productiva.
• Mejora la productividad de frijol en el oriente. • Es un repelente natural para depredadores. Foto- Ramiro López (comunidad Xinka Las lomas, Chiquimulilla Santa Rosa
TÉCNICA DE USO Y DE CONTROL • Se deja crecer de forma natural no se siembra. • Se poda la semilla tierna, para evitar daño en la piel.
• La poda controla la expansión. • Se cultiva en cuando hay mayor desgaste de tierra. • Se complementa con el uso de barreras muertas.
Foto- Ramiro López (comunidad Xinka Las lomas, Chiquimulilla Santa Rosa
CONCLUSIONES • El uso ancestral del choreque en el pueblo Xinka, es parte del manejo técnico científico de la practica de saberes comunitarios.
• No existe en la actualidad un estudio que demuestre cuanto le aporta esta practica al país en términos de secuestro de carbono. • La producción mayor del choreque se registran el la rivera de los ríos los esclavos, la paz y las partes costeras. • Debido al uso del choreque, el Xinka aunque tiene la peor tierra, produce el mejor frijol del país.
• El uso del choreque aun no se valora por las autoridades, ni se dimensiona su aporte en el proceso de adaptación del cambio climático.