Variaciones en caudales victor toledo reyes

Page 1

Variaciones en los caudales de algunos ríos de Guatemala y su relación con los cambios climáticos y la deforestación en el periodo de 1986 al 2003 Víctor Toledo Reyes Estudio realizado para: Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO OXFAM Guatemala


Introducción El presente análisis es parte de un estudio más amplio de tendencias de lluvia temperaturas y caudales de ríos del país, que formó parte de un proyecto de seguridad alimentaria realizado por FLACSO y financiado por Oxfam Guatemala. Con objeto de evaluar el comportamiento de los caudales en varios ríos del país, en el período de 1986 a 2003, se hizo un análisis de tendencia de los valores de caudales promedio mensuales en 15 ríos del país, el periodo estudiado dependió de la disponibilidad de datos de caudales proporcionado por el Insivumeh. Se realizó asimismo un análisis de tendencia de la precipitación anual en todo el país y mensual para el altiplano en el periodo de 1990 al 2010. Los resultados se presentan en mapas y gráficas. Se presenta un análisis específico para la cuenca alta y media del río Nahualate, con objeto de explicar el patrón de tendencias de los caudales encontrado en varias cuencas del país.


Descripción del estudio Análisis básico de tendencia en el tiempo

Ubicación de estaciones climatológicas

2500 2000 1500 1000

y = 21.322x + 786.14 R² = 0.242

500 0 1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

• Se realizan gráficas de lluvia anual acumulada •Se obtienen las constantes de la ecuación de la recta que representa el valor medio •Se calcula con cada grafica para cada punto de medición (estación climatológica) el incremento del valor medio en el periodo

Se utilizaron datos de 1980 a 2010 de las estaciones ubicadas con puntos rojos


Resultados y hallazgos Distribuciรณn de la lluvia anual acumulada en 1990 incremento porcentual de la tendencia 1990 -2010


Anรกlisis de tendencia por regiones

Comparaciรณn regiones 3500 Lluvia anual (mm)

3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1970

1980

1990

Centro norte

EL CAP EL TAB SN ATI LA SUI L OBA SN MART ALAME S CRUZ SN MARC

EL CAP 1.0 0,8 0,9 0,6 0,9 0,8 0,7 0,8 0,7

EL TAB 0,8 1.0 0,7 0,5 0,8 0,5 0,6 0,7 0,7

SN ATI 0,9 0,7 1.0 0,5 0,9 0,8 0,8 0,8 0,6

LA SUI 0,6 0,5 0,5 1.0 0,6 0,3 0,4 0,5 0,7

L OBA 0,9 0,8 0,9 0,6 1.0 0,7 0,7 0,8 0,7

SN MART 0,8 0,5 0,8 0,3 0,7 1.0 0,5 0,7 0,3

ALAME 0,7 0,6 0,8 0,4 0,7 0,5 1.0 0,7 0,6

S CRUZ 0,8 0,7 0,8 0,5 0,8 0,7 0,7 1.0 0,6

Valores de correlaciรณn entre estaciones del altiplano

2000

altiplano

SN MARC 0,7 0,7 0,6 0,7 0,7 0,3 0,6 0,6 1.0

2010 corr seco

2020


Anรกlisis de tendencia de valores de precipitaciรณn anual y mensual para el altiplano Regiรณn altiplano

500

2500

450

Lluvia anual (mm)

400

350

2000

300 250

1500

200

150

1000

100 50

500

0 1975

0 1970

1980

1990

2000

2010

1990

1995

350

350

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50

1985

1990

Julio

1995

2000

Agosto

2005

2010

2000

2005

2010

2015

2005

2010

2015

Junio

2020 400

1980

1985

Mayo

400

0 1975

1980

2015

0 1975

1980

1985

1990

Septiembre

1995

Octubre

2000

Noviembre


Análisis de tendencia de caudales promedio mensuales en la cuenca del río Nahualate y otras cuencas (1986 – 2003)

Ubicación de estaciones hidrométricas

Ubicación de 8 estaciones hidrométricas de un total de 15 con resultados similares


Gráficas de caudal promedio mensual en San Miguel Mocá (1986 – 2003) En el río Nahualate


Gráficas de caudal promedio mensual en San Miguel Mocá (1986 – 2003)


Incremento de la tendencia de caudales promedio mensuales y de la tendencia de la lluvia en San Miguel Mocá (1986 – 2003) Estación ubicada en la parte media del Río Nahualate MES

Valor m

Valor b

% increm. Caudal 1986-2003

MAY

0.25

12.89

31

JUN

0.968

26.26

59

JUL

0.094

32.46

5

AGO

0.035

36.72

2

SEP

0.454

47.43

15

OCT

0.563

44.77

20

% increm. Lluvia 1986-2003 30

25 8 5 22 47

256

NOV

0.56

19.22

47

DIC

-0.106

13.79

-12

--

ENE

-0.069

9.644

-11

--

FEB

-0.069

8.043

-14

--

MAR

-0.109

8.386

-21

--

ABR

-0.175

8.942

-31

--


Análisis de los cambios en la cobertura forestal en los municipios de influencia en la estación San Miguel Mocá (1986 – 2003) Cambio 91/93-01

Cambio 91/93-01

Cambio Anual

Cambio Anual

Sin Info

Cambio 8601 Inferido

DEPARTAMEN

(ha)

(%)

(ha/Año)

(%)

(%)

(%)

Sololá

-15

-0.19

-1

-0.02

0.16

-0.32

Sololá

-7

-0.56

-1

-0.05

0.0

-0.8

Suchitepéquez

-102

-14.81

-9

-1.37

1.62

-21.92

Chicacao

Suchitepéquez

-280

-5.13

-26

-0.48

0.25

-7.68

Santa Bárbara

Suchitepéquez

-173

-4.46

-16

-0.41

0.06

-6.56

San Antonio Suchitepéquez

Suchitepéquez

-19

-12

-7

-1.11

3.28

-17.76

San José El Idolo

Suchitepéquez

-58

-22.29

-5

-2.06

2.15

-32.96

Río Bravo

Suchitepéquez

-124

-13.67

-11

-1.1

0

-17.6

MUNICIPIO Santa Catarina Ixtahuacán Santa María Visitación San Miguel Panán


Incremento de la tendencia de caudales promedio mensuales en estaciones de otras cuencas del país (1986 – 2003)

% incremento

% incremento

400

200 100 0

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

-100

300

600

250

500

200

400 % incremento

500

300

Puente Orellana

Morales

Chiche

150

100 50

0

300 200 100 0

-50 MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR -100

-100 MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

-150

-200

Camotán

Caballo Blanco

Pajapita

250

150

% incremento

100 50

0 -50

50

0 -50

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

-100

-100

Cantel 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR -40 -60

% incremento

100

150

% incremento

% incremento

200

40 30 20 10 0 -10 MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR -20 -30 -40 -50


Explicación de las tendencias de los caudales promedio mensuales en el periodo de (1986 – 2003) Como se puede en las gráficas anteriores, la tendencia de los caudales es de aumento en los meses de lluvia, principalmente mayo y junio (en algunos sitios hasta en un 300% o más). Asimismo la tendencia es de disminución en los meses de estiaje principalmente de enero a abril, en el periodo estudiado (en algunos lugares hasta en un 100%). Las variaciones mostradas de los caudales son una consecuencia tanto del incremento de la precipitación en la zona, así como de pérdida de la cobertura forestal, como se ha mostrado. La pérdida de cobertura forestal ocasionan un aumento de la escorrentía en los meses de lluvia y una consecuente disminución de la infiltración del agua en el subsuelo. Dado que en época de estiaje el escurrimiento proviene del agua almacenada en el subsuelo, los caudales tienden a disminuir .


Conclusiones •En el periodo de 1990 al 2010 las lluvias se incrementaron en prácticamente todo el país , con excepción del departamento de Izabal y sur del Quiche. Como un ejemplo, este aumento causó un incremento del nivel del lago de Atitlán. •La tendencia de los caudales de los ríos en el periodo de 1986 a 2003 es de incremento en los meses de mayo y junio, y de disminución en los meses de estiaje, en varias cuencas del país. •Dichas variaciones de los caudales, muestran que el ciclo hidrológico se ha visto fuertemente alterado como una consecuencia tanto del incremento de la precipitación, así como de la pérdida de la cobertura forestal, como se ha mostrado. •La reforestación y la protección de los bosques son las medidas más necesarias para la mitigación de los llamados impactos del cambio climático, como lo son la fuertes correntadas en ríos en la época de lluvias y la disminución de caudales en época de estiaje.


Publicaciones con el contenido de esta presentación Toledo V.,2014. Evolución y proyección del clima en Guatemala con énfasis en la Cuenca del lago de Atitlán. Informe final. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Toledo V., 2014. Evolución del clima en Guatemala. En: Cambio climático en Honduras, Guatemala y Colombia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), OXFAM Guatemala. P. 38-58

Datos de contacto Víctor Toledo Reyes Ing. Geofísico, M. I. Hidráulica Consultor vtoledoreyes@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.