1er Congreso Nacional de Cambio Climático: Integrando el conocimiento sobre variabilidad y cambio climático en Guatemala Hotel Grand Tikal Futura, Ciudad de Guatemala 21 al 23 de julio de 2014
CONCLUSIONES El congreso se organizó con el fin de dar seguimiento a algunos de los compromisos adquiridos como país con la promulgación e implementación de la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Ley Marco del Cambio Climático) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático- CMNUCC-. El congreso fue organizado por las universidades y centros de investigación que conforman la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental (REDFIA), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), la Mesa Nacional de Cambio Climático, el Centro Mesoamericano de Tecnología Apropiada (CEMAT), la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ASOREMA), la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), el consorcio de instituciones ejecutoras del proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades (particularmente TNC, RA y WWF), la Asociación Sotz’il y la Alianza por la Resiliencia. En otras palabras, el congreso es iniciativa del sector académico, gobierno, sector privado, sociedad civil y la cooperación internacional. El objetivo general del congreso fue integrar el conocimiento, instituciones e iniciativas relacionadas a los impactos y efectos negativos del cambio, reduciendo las vulnerabilidades y aumentando las seguridades humana, socioambiental, territorial y nacional de Guatemala y así maximizar los beneficio al país. Las conclusiones a continuación se enfocan en los objetivos específicos.
1
Documentación de la investigación nacional realizada o en proceso que tenga relación directa o indirecta con el cambio climático.
El congreso permitió evidenciar que se cuenta con una riqueza de estudios, diagnósticos e investigación relacionada directa e indirectamente al cambio climático en Guatemala. Estos han sido efectuados por instituciones especializadas públicas y privadas (Ej. INSIVUMEH, MARN, ICC, UVG, TNC y otras), consultorías y trabajo directo de ONG’s ambientalistas y de desarrollo, estudiantes de distintas universidades, tanto en la capital
1
como en los departamentos, profesionales independientes y por la cooperación nacional e internacional. Se observó que la gran mayoría de estudios no han sido publicados en revistas científicas o en libros registrados. Una de las implicaciones de esto es que no tienen el rigor suficiente para ser citados en los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y así, el conocimiento generado en Guatemala tiene poca voz. Sin embargo, esta situación representa una oportunidad de mejora en cuanto a fortalecer el trabajo realizado hasta ahora y el que se planifique a futuro.
1.1 Conclusiones principales de los ejes temáticos del congreso 1.1.1 Ciencia del Clima
Según el análisis de los datos existentes, se ha registrado un aumento paulatino de temperatura (0.7°C de aumento), especialmente en las temperaturas mínimas. Algunos lugares han mostrado aumentos en lluvia anual en los últimos 40 años, aunque se han registrado varios episodios de sequía. Los estudios presentados confirman las tendencias globales de cambio climático en cuanto al aumento de la temperatura y la reducción de la precipitación a futuro. Los estudios coinciden en el incremento general de la temperatura entre 1.0 °C y 3.5 °C para el año 2050 y una reducción promedio entre el 20% y 70% en precipitación. Se menciona que el corredor seco ampliará su espacio geográfico. Existe una clara debilidad en la generación de información meteorológica e hidrológica, la cual es una gran limitación para la elaboración de recomendaciones de adaptación en el país. Existen diversas instituciones académicas, de investigación y gubernamentales generando análisis sobre la variabilidad climática natural y escenarios de clima futuro. Sin embargo, estos estudios no responden a una agenda nacional de investigación y algunas de las investigaciones generadas no llegan a cumplir con los criterios mínimos académicos y rigurosidad científica. Esto implica una oportunidad de mejora al fortalecer las capacidades de dichas instituciones. Guatemala cuenta con conocimiento ancestral valioso que complementa el conocimiento derivado de la ciencia occidental y que debe tomarse en cuenta para la prevención y la toma de medidas ante eventos que puedan tener un impacto negativo sobre la población y los medios de vida.
1.1.2 Mitigación (reducción y fijación) de Gases de Efecto Invernadero 2
El país tiene una tendencia creciente de gases de efecto invernadero, los últimos 25 años el país ha incrementado por más de tres veces sus emisiones; los sectores que mayoritariamente aportan esas emisiones son cambio de uso del suelo (deforestación), uso del suelo (agricultura), energía, industria y transporte. Guatemala muestra la tendencia que han seguido países de ingreso medio sobre el incremento de las emisiones de GEI; este grupo de países han duplicado las emisiones de las últimas tres décadas y se visualizan como países a los cuales podría requerírseles acciones más directas en la reducción de GEI. Esto presume pensar que en que el país debería desarrollar experiencia, capacidades y acciones en el desarrollo de conocimiento a través de acciones tempranas de reducción de emisiones. El país cuenta con marco institucional y de políticas bastante sólido para desarrollar acciones de reducción de emisiones de GEI entre ellos, la Ley Marco de Cambio Climático, la Agenda Nacional de Competitividad, el Plan de Desarrollo Nacional Katún 2032, la Ley Forestal, Ley de Áreas Protegidas, la Política Energética 20122027, entre otras. Esto representa una ventaja importante que el país podría aprovechar para promover acciones de reducción de GEI. El país cuenta con una serie de acciones en diferentes sectores que pueden ser aprovechadas para la reducción de emisiones de GEI, entre ellos, sector forestal (Estrategia REDD+), sector energético, industria (cementos), agricultura (caña de azúcar, hule) y transporte (Transmetro); cada una de ellas con diferente nivel de avance, alcance, estructura de gobernanza y marco de políticas, que sin embargo cada una de ellas representan un buen cúmulo de experiencias que pueden ser aprovechadas por el país. Guatemala está desarrollando una iniciativa de desarrollo bajo en emisiones de carbono (Guatemala Huella CerO2), que representa una plataforma de articulación de diferentes actores y sectores que están realizando o que pueden realizar acciones para la reducción de emisiones de GEI. Esta es liderada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Programa Nacional de Competitividad.
1.1.3 Adaptación al Cambio Climático
La primera conclusión es la necesidad y urgencia de tomar medidas de adaptación ante el cambio climático dado a que ya se está manifestando y que, según las tendencias, continuará en las décadas siguientes. Conociendo la diversidad geográfica y climática a nivel nacional, la adaptación debe verse como una acción local, sin tener soluciones universales. Es prioritario manejar el impacto de la variabilidad climática actual (fuertes sequias, fuertes vientos,
3
2
fuertes lluvias). Esto requiere mantener sustento científico y a la vez valorar el conocimiento tradicional en un entorno local. Es vital invertir en el mantenimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas e incrementar las inversiones en frenar la deforestación y desarrollar un programa nacional de restauración ecológica, incluyendo como instrumento fundamental, la creación de una red de corredores ecológicos. Es importante para la adaptación proteger, conocer y usar la diversidad genética de plantas de uso económico y social que tenemos. Para la adaptación de diversos sectores productivos, ciudades y poblados es imprescindible el manejo integrado del agua. Se requiere invertir en facilitar la adopción de prácticas de almacenamiento o cosecha de agua desde la escala unifamiliar (cisternas), pasando por sistemas de riego subregionales, hasta el embalsamiento para la generación eléctrica y otros usos económicos del agua. Durante el congreso se documentaron diversos estudios e iniciativas relacionadas a la adaptación al cambio climático a distintas escalas como la local, municipal y nacional, y en distintos sectores. Éstas deben fortalecerse y replicarse.
Fortalecer la red nacional de investigadores de cambio climático.
Durante el período de organización del Congreso avanzó el proceso de constituir el Sistema Guatemalteco de Ciencia del Cambio Climático (SGCCC). Es una iniciativa que ha existido por varios años y que ha sido impulsada por las universidades y centros de investigación que conforman la REDFIA. En abril de este año se celebró un evento en el cual se hizo pública la intención de formalizar el SGCCC. Se vio interés en que el mismo se constituya en un órgano asesor técnico y científico del Consejo Nacional de Cambio Climático. Las instituciones que figurarán como miembros fundadores del Sistema fungieron como comité científico del I Congreso Nacional de Cambio Climático bajo el liderazgo del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala, quien tendría la secretaría del Sistema en los primeros dos años. Por lo anterior, existe un potencial alto de consolidar una red de investigadores del cambio climático en Guatemala. El Congreso ayudó a identificar a distintas instituciones y personas que podrían conformarlo, a la vez que permitió el primer contacto e interacción. De esta forma se podrá extender la red.
4
3
Validación de una agenda nacional en investigación y prioridades sobre cambio climático.
Las 60 ponencias que formaron parte de las sesiones temáticas del congreso dieron una serie de recomendaciones en cuanto a temas de investigación a desarrollar y aspectos que deben tomarse en cuenta para los mismos. Las prioridades se enmarcaron en dos líneas: 1) investigación que ayude a la adopción de medidas para reducir los impactos ante amenazas que ya se han experimentado y aquellas que se esperan en el corto plazo; y 2) la investigación enfocada en la adaptación al cambio climático por ser uno de los países más vulnerables a nivel mundial. La lista de temas serán incluidos en el documento final del congreso.
4
Contribuir a fortalecer la institucionalidad necesaria para abordar la implementación de acciones de política pública en el marco de la Ley de Cambio Climático.
A partir de las distintas ponencias e intervenciones de los participantes del I Congreso de Cambio Climatico se pudo identificar con claridad la necesidad de apoyar la implementación de la Política de Desarrollo Rural Integral que se visualiza como una herramienta estratégica para la adaptación al cambio climatico. En este marco, los participantes del Congreso identificaron que hay que tomar la decisión política de construir un programa robusto de conservación de suelos, otro de promoción de los huertos familiares como complemento a las acciones de seguridad alimentaria ya emprendidas, la gestión integrada de riesgo y, otro de profundización de la matriz energética hacia fuentes renovables. De igual importancia resulta renovar la apuesta por mejorar la eficiencia de manejo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), herramienta fundamental del estado para garantizar la provisión de bienes y servicios ambientales. Adicionalmente a estos, el Congreso identificó como de urgencia nacional, profundizar en una política nacional de almacenamiento de agua, expandir la política nacional de riego y, avanzar en la normativa nacional y municipal de gestión integrada de recursos hídricos.
5
Propiciar un diálogo para la aplicación del conocimiento en desarrollo de políticas públicas y mecanismos financieros.
A través de la organización y desarrollo del Congreso se crearon oportunidades para abordar la temática del cambio climático. Los distintos medios de comunicación brindaron espacios para tener discusiones sobre el tema, lo cual es sumamente valioso. Dentro del evento se establecieron espacios para tratar temas transversales y, especialmente en el tercer día, se dio énfasis a éstos y se invitaron a representantes de distintas autoridades de gobierno, representantes del sector privado, de la academia, de organizaciones no gubernamentales y de la cooperación. De esta forma se propició el diálogo, el cual tendrá
5
mayor relevancia en la medida en que se continúe y de pie a acciones concretas. Una de ellas es la apertura de una convocatoria para financiar investigación en cambio climático, anunciada por la SENACYT durante el Congreso. Adicionalmente, en el congreso se debatió sobre la importancia de cumplir con el mandato del decreto 7-2013, de crear y poner en operación el Fondo Nacional de Cambio Climatico (FONCC), como un instrumento estratégico de financiamiento a corto plazo, para promover la adopción de prácticas para la adaptación y la mitigación del cambio climatico en el país. De la misma cuenta, se resaltó la necesidad de hacer la incidencia necesaria para que todas las entidades públicas designen previsiones presupuestarias para el 2015, para atender las demandas de la aplicación de la ley, particularmente a nivel de la intervención a nivel municipal y comunitario. Algunas recomendaciones puntuales son:
Apoyar la operativización de la Ley Marco de Cambio Climático, según los plazos, metas y alcances establecidos en la misma. Dar seguimiento al cumplimiento de los mandatos y acciones establecidos para diferentes actores de gobierno, sector privado y sociedad civil. Fortalecer presupuestariamente las acciones de política que actualmente apoyan la reducción de emisiones de GEI, principalmente, Programas de Incentivos Forestales, Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, Política de Eficiencia Energética, Promoción de Energías Renovables, eficiencia en el transporte público, manejo de desechos sólidos, entre otras. Apoyar la estructuras de gobernanza para el desarrollo bajo en emisiones de carbono (Guatemala Huella CerO2), liderado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Programa Nacional de Competitividad. Apoyar y facilitar las acciones tempranas que se están desarrollando de reducción de emisiones, entre ellas, la Estrategia Nacional REDD+, acciones voluntarias en el sector privado y público (sector azucarero, cementos, transporte público masivo, eficiencia energética, entre otros). Aprobar y promover Leyes que favorezcan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellas, Ley PROBOSQUE y Ley de Eficiencia Energética.
Nota final El congreso recogió una cantidad grande y valiosa de insumos para el avance de la legislación y políticas relacionadas al cambio climático a nivel nacional. Los mismos serán incluidos en un informe final, el cual será compartido con los distintos sectores y participantes del congreso.
6