PRÁCTICAS Y CONOCIMINETOS ANCESTRALES XINKAS EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Sesión Temática 9. Conocimiento Ancestral para la Adaptación al Cambio Climático
Adaptación
Contexto de ubicación territorial xinka • El territorio Xinka cubren 8 departamentos del país. • El xinka tiene una estructura organizativa sustentada en la gestión de tierras comunales en posesión colectiva.
• EJEMPLO • Jumaytepeque en nueva Santa Rosa, 126 caballerías, 64 manzanas y 475 varas cuadradas. • Las lomas en Chiquimulilla, 7caballerias, 8 manzanas, y 7,016 varas cuadradas. • San Cristóbal, 739.34 caballerías con 44 manzanas. • San Juan Yupiltepeque, 129 caballerías con 44 manzanas y 9,910 varas cuadradas.
• Xalapán Jalapa, tres fincas, Alutate con 204 caballerías 7 manzanas y 8,564 varas cuadradas, Tatasirire que está integrada con Ponteuela y Sachico entre que cuenta con 85 caballerías, 44 manzanas y 6,458 varas cuadradas, Arloroma que está compuesta por 8 caballerías.
Descripción del Estudio
El Estudio recoge conocimientos ancestrales xinkas de Santa Rosa , Jutiapa y Jalapa. Se trabajó con grupos focales en grupos mixtos. Focaliza procedimientos ancestrales xinkas en el contexto del cambio climático y la adaptación al mismo. Procedimientos
técnicos en agricultura. Procedimientos técnicos en seguridad alimentaria. Procedimientos técnicos en la lectura del tiempo. Procedimientos técnicos en conservación de suelos Procedimientos técnicos en adaptación.
FUNCION COMUNITARIA INTERNA
Administración y cuidado de las tierras. Traspaso de derechos hereditarios. Registro de los comuneros. Resolución de conflictos internos y externos. Cuidado y mantenimiento de bosques y áreas de recarga hídrica. El cultivo y conservación de semillas, flora y fauna. La tecnificación e industrialización de productos. La apertura de mercados y las fuentes de financiamiento.
TIPO DE GESTION COLECTAIVA
El uso de procedimientos para el desarrollo cultural. La transmisión de conocimientos cosmogónicos. La aplicación del método de observación en el conteo del tiempo. El cuidado y conservación de las tierras. La conservación de semillas nativas. El control de plagas con elementos naturales. La poda, cultivo y corte de árboles maderables y de frutas, entre otros.
Adaptación, ciencia y tecnología
Método de observación y escucha de la naturaleza. Si las barras del rio María linda y el jiote retumban permanentemente saben que se acercan tormentas fuertes. (el jiote marca plagas y María linda buena agua). Sistema de cabañuelas. Si la lectura del tiempo marca sequedad siembran frijol y tubérculos, en sus diferentes variedades, porque el riesgo de perdida de maíz es grande, si marca temporal, siembran arroz y maíz. Tecnología, el xinka aplica, maíz, x-chikirla, frijol y chipilín, que complementan nutrientes en la tierra. Alternabilidad. En el uso de las tierras(tres años) Fases lunares y adaptabilidad.
Resultados y Hallazgos
El xinka desarrolló conocimientos a partir de la observación territorial, la ubicación geográfica y el cosmos. A partir de la observación genera ciencia y tecnología en su territorio, ordena el tiempo agrícola y el tipo de siembra que convenga en el proceso de adaptación. El sistema de “cabañuelas” se asume como método científica, en la adaptación al cambio climático. Con este método previenen riesgos agrícolas en el territorio y comunidad. Y aseguran medios de sobrevivencia territorial, frente al cambios climáticos.
Conclusiones y Recomendaciones
La adaptación implica el conocimiento geográfico y el sistemas de vida comunitaria en tierras y territorio. Esta refiere indicadores de riesgo y adaptación. El registro metodológico de cambios de tiempo y espacio desarrolla un sustento científico. El conteo del tiempo y el conocimiento geográfico facilita mecanismos de adaptación científica en tierras y territorio. Estrategia de adaptación y sustitución del maíz, tubérculos, camote, maní, llame, malanga. Frutas y semillas Paterna, mazapán, fruta de pan, ujuxte, majunche.
Mensajes Clave
La tierra como elemento vivo anuncia los acontecimientos, y fenómenos del cambio climático.(esto permite prevenir) Los procedimientos técnicos generan condiciones de sobrevivencia.(Pero no permite supera la pobreza) La adaptación comunitaria implica conocimiento, y manejo de la trilogía cósmica, uray, uy y tawu. La alternabilidad en el uso de la tierra, es una práctica científica de sostenibilidad ambiental ( este es un modelo que puede convertirse en política) El apoyo financiero y la asistencia técnica, podrían evitar mayor impacto en la desnutrición.
TAHA PALHTANAY Muchas gracias Ramiro Lรณpez Consejo coordinador del pueblo xinka ramixinka7@gmail.com