LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ACTUALES DESDE LA COSMOVISIÓN MAYA JUPAJ KAPAJ KINOJIB`AL, XUQUJÈ KICHOMAB`AL RI E QATIT QANAN KIJOPIM, KAWEXAM, KITIKOM NAJTIR, K`ASKAMIK, PA RI QAB`ANTAJIK MAYAB` Sesión Temática 9. Conocimiento Ancestral para la Adaptación al Cambio Climático
Invocación Maya “! Que amanezca, que llegué la aurora! ¡Danos muchos caminos, caminos planos! ¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz y sean felices; y danos buena vida y útil existencia” Pop Wuj, Adrian Inés Chávez, Edición 2001. Wetakel weqekum, Saqiroq, chulariq`ij, yala e kì b`e, e b`e lyanik, le e tinamik kakirik ri jamaril, sib`ilaj utzilaj xuquje` ki` kotemal, yala utzalaj k`aslemal ruk nimarem xuqujé q´inomal.
Introducción “…Un principio…que no puede fallar para mantener a un hombre en una perpetua ignorancia, el principio consiste en despreciar antes de investigar”. Herbert Spencer Ruta Operativa Los caminos viables para conocer, comprender, explicar y aplicar los conocimientos tradicionales en la vida institucional es un reto al pensamiento, un compromiso con las culturas y es asumir responsabilidades concretas como aprender los idiomas, estudiar las historias reales, no oficiales, comprender la espiritualidad y la cosmovisión.
Analizar las creencias, conversar con los descendientes de los pueblos indígenas, revisar los hallazgos del ciencia, la academia (Miguel A. Asturias) de lo contrario serán y se quedarán como temas de conversación, relevantes discursos teóricos, satisfacciones intelectuales sin acciones ni resultados, sin ninguna practica, tampoco se transformará la vida de los pueblos indígenas, los habitantes de la madre tierra, se continuará su destrucción. Espero que mi ponencia produzca la petición de don Hilario García de Nimasac, Totonicapán, cuando le expresó a un experto de desarrollo rural que su plática introduzca pulgas en nuestra ropa para no dormir tranquilos, que nos piquen siempre, que actuemos con inquietudes inquietantes, espero lograr con uds., si, no por lo menos nos oímos, nos miramos, viajamos y comimos juntos hoy.
Por lo anteriormente dicho exige a los profesionales consecuentes e instituciones lo siguiente: Hablar, entender, leer, escribir y traducir correctamente: 1) el castellano, 2)los idiomas mayas, 3) la epigrafía y 4) Contemplar, observar, registrar y sistematizar los comportamientos y situaciones que se presentan en la madre naturaleza y el cosmos, asimismo la actitud, el pensamiento, la actuación, la concepción y la reacción de los seres humanos con la naturaleza y el cosmos.
Descripción del estudio Concepto 
El conocimiento tradicional y actual desde la cosmovisiĂłn maya es el Conjunto de conocimientos, sentimientos y actitudes para interpretar, reaccionar, explicar, decidir, ver, sentir y pensar del Pueblo Maya para acercarse armoniosamente con la madre naturaleza, seres humanos, cosmos, plantas, minerales y animales, es decir nuestra respuesta a las oportunidades que nos brindan la naturaleza y el cosmos en pleno movimiento y su diferentes ciclos para nuestras vidas. Por ejemplo:
Descripción del estudio
El bosque es sujeto y objeto, en idioma k’iche’ loq´olaj juyub´, loq´olaj k´achelaj = venerable y respetable montaña por aportar a la vida en general. Concepto de montaña desde la escuela rural Es una elevación de tierra cubierta de árboles, al visitar una montaña, el maestro se sentó sobre un hormiguero y grito me están picando las hormigas, tengan cuidado niños, un niño contestó -el concepto no dice que hay hormigas ni animales.
COSMOVISIONES SINGULAR
PLURAL
Idioma
Idiomas
Alfabeto
Alfabetos
Comunidad
Comunidades Lingüísticas
Pueblo
Pueblos
Numeración
Numeraciones
Cultura
Culturas
Monocultural
Pluricultural
Juventud
Juventudes
Gobierno
Gobiernos
Calendario
Calendarios
Bandera
Banderas
Propiedad Privada
Propiedad colectiva
Diferencias Sustantivas de las Cosmovisiones Guían en forma distinta a los Pueblos y sus dirigentes a) la cosmovisión occidental plantea que el hombre conozca las leyes objetivas de la naturaleza para dominarla, controlarla y hacer uso del arsenal de recursos, el hombre es independiente a la naturaleza y la clasifica en reino vegetal y animal ambos tienen vida y el reino mineral no tiene vida; es fuente inagotable de recursos, aprovecharlos sin límites, etc. b) la cosmovisión maya, plantea que el hombre conozca las leyes objetivas de la naturaleza para quererla, valorarla y respetarla porque es la casa universal de la humanidad, los seres humanos pertenecen a la naturaleza que conjuntamente forman la red y el eslabón de la vida y que todos los elementos naturales tienen vida desde el marco de la corriente animista. (todo tiene vida)
Cuadro Comparativo de Cosmovisiones MAYA
OCCIDENTAL
Enfatiza Colectividad y Cooperación
Predomina el Individualismo y la competitividad
Todo está conectado. La madre naturaleza es: Casa universal para todos y todas La farmacia donde están las medicinas La bodega de los alimentos La iglesia desde los cuatro puntos cardinales Organismo Vivo, sin dueño ni dueña
Altas especialidades con verdades absolutas y aisladas Seres humanos fuera de la naturaleza, la conciben como: Poseedora de recursos inagotables Reino vegetal y animal con vida Reino mineral sin vida. Propietarios y propietarias de la naturaleza
Complementariedad , atwachil at nutz`aqat
Razón-sentimiento-emoción-espiritualidad, se ligan
No pertenecen a ella, son superiores a ella.
No entiende que hacer lo que hace a la madre naturaleza
Particularidad
La razón es privilegiada y domina las demás áreas humanas Visión Parcial y Sectorial Uso Económico y Comercial
Visión Integral Uso y restauración de Recursos vivir en armonía con la naturaleza
Amor especial a la madre tierra
Espiritualidad Cosmocéntrica
(Agua Salvavidas o de La Roca)
Interés Económico y Político
Espiritualidad Egocéntrica
Mensajes Clave Estos conocimientos orientan a: Formar ciudadanos para defender y aprovechar racionalmente todos los elementos de la naturaleza y el cosmos. Desde la cosmovisión maya la moderación en todos los actos, el equilibrio, la armonía y el respeto pleno al entorno. Sembrar frijol, maíz y ayote benéfica a la madre naturaleza y al ser humano. El otro es mi otro yo, mi esencia y mi potenciación. (“La aceptación del otro como un legítimo otro en convivencia y no en desigualdad” Educar en Cultura. 2000. Héctor Ariel Olmos, Ricardo Santillán. La cooperación y la ayuda mutua. Lo micro y lo macro rol de kab`awil.
Conclusiones y Recomendaciones Conocimientos tradicionales observables y aplicables El Movimiento Contrario a las Manecillas del Reloj. El Significado de la Cruz Maya y los Colores= totalidad Marimba, Baile del Son y La Propiedad Colectiva. Las Estelas talladas a los lados-integralidad y visión global Los líderes y lideresas miran arriba, abajo, a los lados, atrás y adelante. Unidad del pasado, presente y futuro Puntos convergentes de las cosmovisiones para mejorar la vida Estudiar la literatura, conversar con indígenas y utilizar sus elementos culturales. (Xecul)
Nombre del contacto UB`I (Su nombre) Santos Virgilio Alvarado Ajanel (nombre occidental) Santos Wirjilio Alb`arao Ajanel ( k`ichè, v,g, f, cl y d; ingles ñ; mandarin r.) Kab lajuj b`e` (calendario maya) Doce caminos Moctezuma, Kanek, Kajik Imox, Majukutaj, Iq Balam, Balam K´iché, B´uqubkakix, Sipakna ( sin invasión cultural).
Institución Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas del Ministerio de Cultura y Deportes Correo electrónico: santos.virgilio@gmail.com