25_

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA “Conoceréis la Verdad y la Verdad Os Hará Libres” Juan 8:32

EDUCACIÓN AMBIENTAL POR MEDIO DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

Sesión 15: Educación y Cambio Climático


Introducción • El cambio climático, es un cambio representativo y duradero de los patrones locales o globales del clima y las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en la energía que se recibe del sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros. Así también puede ser causada por influencia antrópica (por actividades humanas), como la alteración del uso de grandes extensiones de suelos, el agotamiento de recursos naturales y prácticas indebidas en la industria, en la arquitectura y otros más. • En definitiva el cambio climático no es un fenómeno solo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales, siendo los países de menos recursos, los menos preparados para enfrentar cambios rápidos y por consecuencia son los más afectados.


Introducción • Dentro de las consecuencias que se producen por el cambio climático y se puede observar que afecta a toda la población, los grupos con mayores niveles de vulnerabilidad son la niñez, las mujeres, las personas de la tercera edad y personas discapacitadas, debido a las actividades que realizan, los sistemas internos y biológicos propios de cada persona. • En la actualidad es frecuente que la mujer tanto del área rural como urbana esté al frente del hogar y sea además la encargada de suplir todas las necesidades, además posee las facultades de enseñanza y se convierte en la persona idónea para la transmisión de un sistema integral que abarca desde sensibilizar, concientizar y dar a conocer estrategias adecuadas para utilizar sistemas constructivos amables con el medio ambiente.


Descripción del Estudio 

Para efectos de un estudio especifico se ha escogido al Departamento de Sacatepéquez por tener dentro de sus municipios una gama de diversidad social, económica, ancestral, cultural. Por lo que se realiza el planteamiento de una metodología en el siguiente cuadro :

Extensión territorial de 465 km², a una altitud de 1, 546 metros sobre el nivel del mar. Proyección de población , 329,947 personas.


Descripciรณn del estudio


Descripción del estudio 

En la actualidad la Arquitectura ha perdido su enfoque, debido a que se ha vuelto una actividad comercial, que muchas veces por satisfacer la necesidad del que la crea o por ignorancia y falta de conocimiento de la mano del compromiso con el medio ambiente se afecten los recursos naturales, el entorno y el contexto en donde se encuentra inmerso. En el mundo, la industria de la construcción es responsable del 40% de las emisiones de CO2, el 60% del consumo de materias primas, el 40% del consumo de agua, 35% de los residuos generados, 50% de la demanda de energía, 30% de la polución aérea y del 35% de la polución térmica. http://www.estudiomartino.com/subsitios/publicaciones/que_es _y_como_aplicar_la_arquitectur_sustentable.php


Resultados y hallazgos  

Indebido manejo y Desaprovechamiento de los recursos naturales No se toma en cuenta las condiciones climáticas del lugar donde se emplaza la obra

Se desaprovecha la energía de la naturaleza

Contaminación del Suelo y elementos de Agua

No hay ahorro de agua y se desaprovecha el agua de lluvias.

Se utilizan pocos materiales ecológicos dejando de lado la arquitectura vernácula –conocimientos ancestrales- y el mal manejo de materiales. Poca participación del género femenino dentro de toma de decisiones a nivel general en cuanto a uso de recursos y soluciones ante problemáticas de diversas índoles.


Resultados y Hallazgos Emplazamiento y estudio de riesgos

Orientación del Objeto Arquitectónico

Vivienda en área rural, Sacatepéquez Fuente: blogspot.com . 2008 Estudio de Sitio.

Fuente. Análisis de Características naturales - Plan maestro de Territorio 2000


Resultados y hallazgos Deforestaciรณn y malas practicas sobre el territorio


Conclusiones y Recomendaciones El reciclaje del agua por medio de mĂŠtodos que traten y reutilicen el agua gris utilizada en la vivienda. Se coloca un ejemplo y su debido proceso.

1.

Agua depurada para reutilizar en el jardĂ­n, para lavar el carro y riego

2.

Control de proceso

3.

Excedente hacia drenaje general

4.

Agua de inodoro y cocina que se expulsa a drenaje general o hacia biodigestores

5.

Aguas grises del baĂąo y lavadora o pila.


Conclusiones y Recomendaciones ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA CRITERIOS  Ubicación y orientación del edificio o elemento arquitectónico.  Destacar la importancia del tratamiento del emplazamiento, fachadas y utilización debida de materiales.  Forma de la vivienda  Sistema de confort interno en la arquitectura, ahorro energético interno, ventilación, iluminación natural y aislamiento.  Aprovechamiento climático del Suelo.  Ahorro de agua y aprovechamiento de agua de lluvias, así como sistemas de precalentamiento de aguas naturales.  Utilización de materiales, materiales ecológicos, y readecuación de la arquitectura vernácula.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

SENSIBILIZACIÓN

CONCIENTIZACIÓN


Conclusiones y Recomendaciones ACCIONES PROGRAMADAS 

Acción 1: Actividades de capacitación con los distintos grupos de población, por profesionales interesados en la materia y público en general. Acción 2: Programa de Actividades y Celebraciones dentro del departamento que contribuya a estrategias internas hacia la mejor proyección ambiental y natural.

Acción 3: Creación de un órgano de coordinación de las demás entidades del área de influencia que trabajan en educación e interpretación ambiental. Acción 4: Seguimiento de la calidad del servicio de guías ambientales y guías de aprendizaje. Acción 5: Preparación de materiales diversos de educación ambiental por medio de la arquitectura bioclimática.


Mensajes Clave 

Debe promoverse la cultura de conservación del patrimonio natural, del espacio urbano y rural dentro del territorio, enseñando la importancia de los recursos naturales y de sus principales riesgos de escasez por procesos inadecuados. Implementar la arquitectura bioclimática tanto en el área urbana como rural reconociendo que esta práctica trae beneficios para todos. Investigación sobre sistemas constructivos con materiales vernáculos para brindar un mejor confort a los edificios (viviendas, equipamiento, trabajo entre otros) según su localización.

Sistemas de captación de agua de lluvia en montañas y lugares altos.

Sistemas de captación de agua de lluvia específicamente para viviendas.


Vínculo con líneas de investigación en Guatemala 

Promover fórmulas de colaboración entre Instituciones de gobierno, Municipalidades, Consejos de Desarrollo, Comunidades, Universidades y otras entidades públicas y/o privadas para promover la participación comunitaria a través de talleres y capacitaciones para elaborar de manera responsable una arquitectura ambientalmente viable que sea sostenible y sustentable, en búsqueda del bien común y la calidad de vida


Contactos: María Dolores Hurtarte, Arquitecta, Maestría en Administración de empresas. lolishurtarte@gmail.com

Judith Barillas de De Léon, Arquitecta con especialización en arquitectura ambiental; Maestría en diseño, planificación y manejo ambiental. arqambient@hotmail.com

Claudia Briseida Hernández Escobar,

Arquitecta con Maestría en Diseño, Planificación y Manejo Ambiental brissescobar@gmail.com

Marcela Jerez Yol,

Arquitecta con Maestría en Desarrollo Urbano y Territorio. fiamarce@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.