TÍTULO DE LA PONENCIA Sesión temática 12. Enseñanzas de un lustro de investigaciones sobre energía renovable y cambio climático en la Universidad Galileo
Adaptación y Vulnerabilidad
Introducción
Se trata de resumir resultados en una forma que sirva a los tomadores de decisión frente al manejo del cambio climático, CC, en la academia, el sector privado, el gobierno y la sociedad civil. Los temas a tratar seran los siguientes: Las brechas entre los retos del CC y lo que se hace, apuntando a que es necesario cerrarlas para una efectiva contribución a su manejo. Decisiones necesarias que coadyuvarían al entorno de estas medidas, programas y proyectos.
Descripción de los estudios hechos que dan lugar a la identificación de brechas
Se trata de aplicación de encuestas a gerentes del sector privado, docentes, y tomadores de decisión en las universidades, gobierno y ONGs en los campos de energía renovable, ER y CC durante 2009 y 2012. En total se aplicaron cuestionarios a gerentes empresariales en el sector de ER a 51encuestados y a 71 casos en el sector agrícola (32), industrial y de servicios (39) selectivamente. 3 jueces ordenaron estos casos por su importancia que determinaron su inclusión. Igual metodología se utilizó para las ONGs (31). Para las encuestas en el sector docente y gobierno (80). El diseño, trabajo de campo y las respuestas obtenidas, prueban que las respuestas alcanzan una representatividad adecuada de los universos elegidos.
Resultados y Hallazgos: las brechas detectadas
Nota: Hay una íntima vinculación entre energía renovable y cambio climático y que ambas dimensiones deben ser en forma constante relacionadas para poder llegar a metas de desarrollo sostenible realizables en la práctica. Por lo tanto, estas conclusiones y recomendaciones no serán separadas y serán dadas en forma conjunta. La conflictividad social que surge de los proyectos hidroeléctricos y en el país es la mejor prueba de la vinculación entre ER y CC. Debería ser una contribución: a la economía y el empleo.
Resultados y Hallazgos: Brechas…. 1era. Brecha: los tomadores de decisión en la academia, el sector privado, el gobierno y la sociedad civil deben cerrar esta debilidad, al observarse un divorcio entre investigación y docencia. Existe una falta de recursos de inversión para investigación expresada por los encuestados; hay carencia de laboratorios donde realizar estas actividades, ausencia de personal especializado que cumpla con este ideal de toda universidad que no sea repetir sino crear conocimientos y aplicarlo. Por ello hay poca o ninguna generación de patentes y el desinterés del sector privado y público, entre otros factores, profundiza este divorcio
Resultados y Hallazgos: Brechas…
2ª. Brecha: Se nota una ausencia de nexos y sinergias en el pensum de las carreras académicas más relacionadas con estudios ambientales y ER. Ello puede extenderse al tema del CC también. Por otro lado, los grupos que trabajan en ER frecuentemente tienen poca conexión con los que implementan el tema ambiental y el CC es visto como algo marginal y lejano. Por otro lado, los actores que están en ambiente, no alcanzan totalmente a percatarse de lo que significa el cambio climático, del cual tienen una conciencia vaga. Esta divergencia puede situarse también cuando se observa falta de consensos en la coordinación que debe existir entre el Ministerio de Energía y Minas y el de Ambiente y Recursos Naturales.
Resultados y Hallazgos: Brechas…
3ª. Brecha: Se refiere a la especialización como opuesto a lo multidisciplinario. Se refiere lo multidisciplinario a ramos como administración, economía, sociología, antropología, ciencia política y derecho, entre otras, cuyos enfoques no se ven reflejados en los cursos impartidos o si están, ocupan tiempos reducidos. Situada esta brecha en plazos temporales y estratégicos orientados a una superación de esta debilidad, se diluye la posible tensión de la misma. De esta forma debe atenderse los aspectos especializados en el corto pero apuntando a lo multidisciplinario en el mediano y largo plazo.
Resultados y Hallazgos: Brechas…
4ta. Brecha: Se refiere a los déficits en la coordinación interna y externa dentro de cada grupo que ha sido muestreado, incluyendo el universitario y la interacción entre los diferentes sectores entre sí: académicos, gubernamentales, empresariales y no gubernamentales. Ello impide las sinergias que pudieran hacer avanzar tanto los objetivos de las prioridades de la ER en el país como los de CC en el corto, mediano y largo plazo. De aquí, la sugerencia de una aproximación innovadora alrededor de las “Cuatro Hélices” cuyas palas deben estrechar su colaboración: academia, sector privado, gobierno y sociedad civil.
Resultados y Hallazgos: Brechas… Alianzas Internas Académicas Consejo Directivo, Rectoría, Vicerrectoría, Administración, Doctorado en Desarrollo Sostenible Facultades, Escuelas, Departamentos e Institutos afines, Otros
Centros de Investigación y Transferencia Tecnológica, Instituto de Desarrollo Sostenible, U. Galileo,
5. Alianzas Internacionales y ampliadas de apoyo. Ejs. Redes internacionales implementadas en JELARE Y CELA EN Alemania, Bolivia, Chile, Estonia, Latvia, Nicaragua, Perú y Guate-mala), Unión Europea, Naciones Unidas, cooperaciones de otros países residiendo en el país, prensa radial y escrita, otros…
“Las Cuatro Hélices” Ejs. De Guatemala 1. Academia o Centros de Investigación y Transferencia Tecnológicas: REDFIA: Red de Formación e Investigación Ambiental, centros de educación superior principales están afiliados y otros sectores. 2. Sector Público: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Energía y Minas, CONRED, niveles políticos y administrativos como gobernaciones, municipalidades y otros. 3. Sector Privado: Ej. Instituto Privado de Cambio Climático, ICC (sector azucarero), diferentes Cámaras, otros. 4. Cuarta Hélice ampliada a otros sectores de la sociedad civil: Organizaciones ciudadanas en Consejos de Desarrollo Urbano y regional e instancias similares: Ejs. Mesa Nacional de Cambio Climático, Centro Mesoamericano de Tecnología apropiada, CEMAT, la Asociación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ASOREMA), Fundación Solar, otras.
Alianzas en la Construcción de un Sistema de Acción basado en el enfoque de las Cuatro Hélices con ejemplos aplicados a Guatemala. Fuente: Elaboración propia
Resultados y Hallazgos: Brechas…
5ª. Brecha:se refiere a la poca percepción de las dimensiones temporales de corto, mediano y largo plazo que puedan unir el tema del cambio climático con los factores que inciden en el mismo. No es solo desastres y amenazas como las tormentas e inundaciones sino también con factores que pueden constituirse en soluciones como el tema mismo de energía renovable. Se ve frecuentemente como un problema de siglos antes y después que desenfoca sobre sus repercusiones de corto plazo. Hace falta vincular el corto con el mediano y largo plazo. El IPCC dice tienden a acortarse. Guatemala aparece cuarto en el mundo en riesgo. Numerosas tormentas la afligen periódicamente (1998-2011).
Conclusiones y recomendaciones
1. Colocar en la agenda prioritaria de los tomadores de decisión en la academia, sector privado, gobierno y sociedad civil, las brechas detectadas en los estudios realizados durante 5 años en la Universidad Galileo. 2. Poner en marcha sistemas de indicadores de desarrollo sostenible para enfrentar calidad de vida y cambio climático que sean la base para la formulación y evaluación de planes estratégicos de corto, mediano y largo plazo, siguiendo los convenios entre Academia, sector privado, gobierno y sociedad civil.
Conclusiones y recomendaciones… 3. Aplicación de un Manejo Inteligente
Fuente: Elaboración propia del Equipo Técnico de JELARE y CELA.
Mensajes Clave
El recurso hídrico y su fuente de energía es altamente estratégico como motor del crecimiento económico de Guatemala y factor generador de empleo al mismo tiempo que su explotación constituye un ahorro de la factura petrolera y una mitigación de los gases que alimentan el cambio climático pero su conflictividad social debe tomar en cuenta a las comunidades y lo gobiernos locales. Los enfoques de las Cuatro Hélices y el Manejo Inteligente de Riesgos constituyen la médula de las estrategias para enfrentar las amenazas del cambio climático en el corto, mediano y largo plazo.
Mensajes Clave
Debemos erradicar la noción que el cambio climático es de largo plazo. El Mitch (1998), Stan (2005), Agatha (2010) y E-12(2011) han ocurrido cada 4 años con cuantiosas pérdidas para la economía y la sociedad. Para lo anterior es preciso alejarse de tendencias que obstaculizan la formación de redes y alianzas: la universidad alejándose de la noción de claustro, el sector privado con solo la ganancia como meta y asumiendo la responsabilidad empresarial, el gobierno, el sectorialismo y las relaciones verticales con los ciudadanos y la sociedad civil su dispersión en múltiples objetivos y asignaciones de recursos.
Vínculo con líneas de investigación en Guatemala
Prioridades de las 46 cuencas y más de 2000 subcuencas que existen en el país para prevenir vulnerabilidades. Aplicabilidad de los Sistemas de Alerta Temprana, SAT-GAL. Evaluación de los esfuerzos puestos en las metas de la matriz energética. Un Sistema de Reportes Nacional de Sostenibilidad (SIRENAS) con informes anuales. El Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Galileo está preparando este Sistema que puede constituir la base para la formulación y evaluación de los planes estratégicos encomendados en la Ley de Cambio Climático. Está dispuesto además a aceptar este papel en el Sistema Nacional de Ciencia en formación.
Vínculo con líneas de investigación en Guatemala
Nombre del contacto Instituciรณn Correo electrรณnico