Adaptación sostenible e incluyente: una exploración de retos y oportunidades Julie Lennox, Punto focal de cambio climático, Jefe de desarrollo agrícola, Sede subregional en México de la CEPAL Julie.Lennox@cepal.org
Temas a tratar: • Algunos escenarios con Guatemala pensando en l@s hij@s y niet@s • La propuesta de adaptación sostenible e incluyente… y los ODS • Unas reflexiones sobre seguridad alimentaria y nutricional
Aun sin cambio climático, hay más que suficientes retos…
• • • • • •
Aun sin cambio climático, ya hay retos multisectoriales grandes de desarrollo: el aumento de la población, la deforestación y la demanda agrícola, la demanda energética e hídrica e ineficiencia del uso, la contaminación y degradación de ecosistemas, la brecha de acceso a agua potable, salud, educación, información e insumos productivos, la muy limitada reducción del riesgo de eventos climáticos…
El cambio climático exacerbará estos retos.
GUATEMALA: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL, PROMEDIO 19502000 Y ESCENARIO A2
Promedio 1950 - 2000
Guatemala Promedio : 21.1 °C
Quetzaltenango Promedio : 15.5 °C
2100, Escenario A2 2020, 2030, 2050, 2070,
Guatemala 2020, A2 : 22.2 21.9 °C 2050, 23.1 2030, 2070, 2100, 24.3 25.8
Quetzaltenango Quetzaltenango 2100, 20.2 2020, 2030, 2050, A2 2070, A2 :: 16.3 16.5 17.5 °C 18.7 °C
QUETZALTENANGO: ESCENARIO DE PRECIPITACIÓN MENSUAL CON A2: 1950-2000, 2020, 2030, 2050 Y 2100 500 400
Milímetros
300 200 100 0
1950-2000
2020
2030
2050
2100
Centroamérica: Época de siembra de granos básicos Enero
Febrero Época seca
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Siembra de primera
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Siembra de postrera
Noviembre Diciembre Siembra de apante
CHIQUIMULA: ESCENARIO DE PRECIPITACIÓN MENSUAL CON A2: 1950-2000, 2020, 2030, 2050 Y 2100
500
Milímetros
400 300 200 100 0
Histórico (1980-2000)
2020
2030
2050
2100
Centroamérica: Época de siembra de granos básicos Enero
Febrero
Época seca
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Siembra de primera
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Siembra de postrera
Noviembre Diciembre Siembra de apante
Centroamérica: Índice de aridez histórico y con cambio climático, escenario A2 Promedio 1950-2000: 1.6 2070 2100 Escenario A2 2050 2020 2030
Guatemala: 1.7
Clasificación de acuerdo a la “Guía metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y El Caribe”, CAZALAC.
0.90 – 1.25
Subhúmedo húmedo
1.25 – 1.60
1.60 – 1.95
1.95 – 2.30
Húmedo
2.30 – 2.65
2.65 – 3.00
Centroamérica: Índice de aridez histórico y con cambio climático Promedio 1950-2000: 1.6
Estimación 2100 con A2: 1.2
Guatemala: 1.7
Clasificación de acuerdo a la “Guía metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de América Latina y El Caribe”, CAZALAC.
0.90 – 1.25
Subhúmedo húmedo
Guatemala: 1.2
1.25 – 1.60
1.60 – 1.95
1.95 – 2.30
Húmedo
2.30 – 2.65
2.65 – 3.00
GUATEMALA: RENDIMIENTO DE MAIZ, PROMEDIO 2001-2009, Y ESCENARIO A2 (Toneladas/hectárea)
Rendimientos 1980 1,4 t/ha 2014 2,1 t/ha
Promedio 2001 - 2009
Guatemala Promedio: 1.9 t/ha
Quetzaltenango Promedio: 2,7 t/ha
2020 Escenario A2, 2030 2050 2070 2100
Guatemala Guatemala A2, 2100: 2050: 2070: 2020: 1.69 1.62 1.76 t/ha 2030: 1.5 1.78t/ha
Quetzaltenango A2, 2100: 2030: 2050: 2070: 2,70 2,77 3,00 2020: 3,15 2,61 t/ha t/ha
Sin medidas de adaptación… y suponiendo mismos servicios ecosistémicos?
GUATEMALA: RENDIMIENTO DE CAFÉ, PROMEDIO 2001-2009, Y ESCENARIO A2 (Toneladas/hectárea)
Promedio 2001 - 2009
Guatemala Promedio: 0.88 t/ha
Quetzaltenango Promedio: 0.66 t/ha
Rendimientos Guatemala: 1980 – 0,73 t/ha 2013 – 1,01 t/ha
2020 Escenario A2, 2100 2030 2050 2070
Guatemala 2020: 0.57 0.90 t/ha A2, 2100: 2030: 2050: 2070: 0.83 0.78 0.70
Quetzaltenango A2, 2100: 2020: 0.68 2030: 2050: 2070: 0.72 t/ha
GUATEMALA: ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE BOSCOSAS CON CUT Y A2
(En millones de hectáreas)
Con cambio de uso de tierra
ESCENARIO A2 con condiciones menos favorables para bosques húmedos y más para el bosque seco tropical, menos biomasa. BST
¿Los bosques van a poder adaptarse a estas nuevas condiciones? Otras Bosque seco montano bajo tropical Bosque muy húmedo tropical Bosque muy húmedo montano bajo tropical Bosque seco tropical Bosque húmedo montano bajo tropical Bosque húmedo tropical
Pérdidas y daños de eventos extremos y adaptación Eventos extremos ya generan serios pérdidas y daños. Si las emisiones siguen su trayectoria actual, pueden darse mayores impactos por eventos extremos y mayores pérdidas y daños inevitables. Mayor presión sobre situación de sostenibilidad fiscal.
Reducir los impactos de eventos extremos actuales puede ser punto de entrada para esfuerzos de más largo plazo de adaptación si se diseña con esta intencionalidad.
Los retos de adaptación La adaptación al cambio climático implica reducir las vulnerabilidades socioeconómicas acumuladas. La adaptación involucra los ecosistemas y los seres humanos; si nuestro desarrollo fuera más incluyente y sostenible ayudaría. Hay límites a la adaptación, habrá pérdidas y daños no solucionables.
Sin un esfuerzo temprano y significativo global en reducir la concentración global de GEI, crecerán los costos de adaptación y las pérdidas y daños por eventos extremos.
Los retos de mitigación • Para mantener el alza de temperatura debajo de 2°C es necesario reducir emisiones per cápita de 7T a 2T al año a 2050; todos los países necesitan participar. • Países de Centroamérica emiten entre 1-7 T, Guatemala 2.5 T per cápita. • Reducción de emisiones puede ser coordinada con las prioridades de ADAPTACIÓN para generar cobeneficios: mayor seguridad e eficiencia alimentaria, hídrica y energética y protección de ecosistemas.
Y posibles oportunidades de negocios en el agro COMPARACIÓN DE EMISIONES DE CO2 DE BRÓCOLI POR ORIGEN (En kg de CO2 eq por kg de producto)
Tarde o temprano se tendrá que hacer la transición a economías bajas en emisiones. El agro podría albergar oportunidades ahora desconocidas en este nuevo marco de competitividad. Fuentes: M. Woerishofer, 2011 y OCDE 2011, en Frohmann, A. et.al. 2012, CEPAL y AECID.
Guatemala: Recursos y potenciales, pero amenazados…. • Riqueza de ecosistemas y biodiversidad, • Agrobiodiversidad y experiencias pago por servicios ambientales, producción verde/orgánica,
• Diversidad cultural y conocimientos y prácticas locales, • Población jóven… En la transición a una economía más sostenible, pueden contribuir… pero son los más amenazados….
El reto de política pública
Urgencia de adecuar políticas y gasto públicos ya para romper círculo vicioso del efecto acumulativo de pérdidas por eventos extremos… …diseñados para incentivar reducción de vulnerabilidades y adaptación frente a variabilidad climática actual y cambios previstos con cambio climático. Por las agendas pendientes de desarrollo y por su origen, la respuesta al CC requiere transitar a un estilo de desarrollo (producción y consumo) más incluyente y sostenible.
Por la presión sobre finanzas públicas, debe contribuir a la mejor sostenibilidad fiscal…
Desarrollo sostenible e incluyente Cambio climático
Inclusión e igualdad
18
Sostenibilidad
Desarrollo
Políticas con cobeneficios entre objetivos de igualdad y de sostenibilidad Avanzar con formas de producción y consumo sostenible Mayor atención a bienes y servicios comunes públicos e intergeneracionales, como el clima, el agua, la seguridad alimentaria y energética, el transporte público...
Gestión integral de recursos hídricos Cooperación regional e internacional
Agricultura, SAN y Salud
Reducción de pobreza y mejora de servicios públicos
Adaptación sostenible e incluyente Transición a economía sostenible & baja en GEI
Educación y concientización Tecnología, innovación y normas Política fiscal
Política comercial
Protección y recuperación ecosistemas
Seguridad y eficiencia energética para tod@s
Reducción de desastres y ordenamiento territorial
¿Por qué estamos esperando? Los DOS retos fundamentales de este siglo son resolver el CAMBIO CLIMÁTICO y superar la POBREZA. •Si no resolvemos el cambio climático generaremos un ambiente tan hostil que destruiremos vidas y medios de vida. •Si resolvemos el cambio climático con medidas que generan barreras a la superación de la pobreza, no tendremos la coalición necesaria para resolver el CC. •Si fracasamos en uno, fracasaremos en el otro. La oportunidad es superar la pobreza y tener desarrollo más incluyente y sostenible: Los ODS establecen el derecho a un acceso equitable al desarrollo sostenible. Pero hay que movernos con más urgencia. Nicholas Stern, LSE, Santiago Chile, octubre 2015
LA NUEVA
LLAMADA DE LOS
ODS FRENTE
AL CAMBIO CLIMÁTICO
ODS 6 Gestión integral de recursos hídricos
ODS 17 Cooperación regional e internacional
ODS 2 y 3 Agricultura, SAN y Salud
ODS 1 y 8 Reducción de pobreza y mejora de servicios públicos
Adaptación sostenible e incluyente
ODS 5, 10, 12-14, 16, 17 ODS 4, 12, 17 Educación y concientización
ODS 9 Y 17 Tecnología, innovación y normas
Transición a economía sostenible & baja en GEI
ODS 8,9,10, 12, 17 Política fiscal
ODS 17 Política comercial
ODS 14 y15 Protección y recuperación ecosistemas
ODS 7 Seguridad y eficiencia energética para tod@s ODS 11, 12, 15 Reducción de desastres y ordenamiento territorial
Efectividad del sistema alimentario: doble carga de subnutrición Y obesidad Centroamérica: Prevalencia de la Subnutrición calórica, 2014-2016 20 15 10
Estimado de subnutrición: 5 a 12% en ES, B, CR, H, P y RD +15% en G y N.
5 0 Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
República Dominicana
Fuente: FAO
Centroamérica: Índice de Masa Corporal (Obesidad 30 kg/m2) 2014
Hombres + 18 años: • 11 a 18% en N, G, H y ES; • 19 a 21% en CR y P. Mujeres + 18 años: • 23 a 27% en N, H, G y ES; • 30 a 33% en CR y P. Fuente: OMS
Aumento en consumo de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y un descenso en la actividad física. Deterioro de la salud atribuibles al sobrepeso y la obesidad: • 44% de la carga de diabetes, • 23% de la carga de cardiopatías isquémicas • 7% y41% de la carga de algunos cánceres…
Lo que es bueno para nosotros, demanda menos al ambiente Poco consumo Poco
Mucho impacto Mucho
Pirรกmide Ambiental
Dulces, carne roja Queso, huevos, carne blanca, pescado, galletas
Carne roja
r
rororoja Queso, pescado
oja
Aceite de oliva, puerco, pollo
Leche, yogurt
Legumbres, dulces, yogurt, huevos, frutos secos
Aceite de oliva, frutos secos
Pan, leche, pasta, arroz, galletas
Pan, pasta, arroz, papas, legumbres
Frutas, papas, verduras
Verduras, frutas
MรกsMucho consumo
Pirรกmide de Alimentos
Poco Poco
impacto
Pérdidas, Hambre y Pequeños productores 1/3 de la producción de los alimentos se pierde o desperdicia: aprox, 1 300 millones T/año. En México: estimado en 37%.
Países y poblaciones de ingresos bajos, la mayoría de pérdidas en la cadena de suministro de la producción al procesamiento. Se recomienda desarrollar servicios con los productores para: • mejoras en técnicas de cultivo, • instalaciones de almacenamiento, procesamiento y comercialización, • su vinculación a espacios de organización y apoyo mutuo.
Muchos pequeños agricultores DE ALIMENTOS viven en la pobreza y la inseguridad alimentaria. Reducción en sus pérdidas podría tener un impacto significativo en sus medios de vida y permitir su retención de mayor valor. Fuente: FAO y Swedish Institute for Food and Biotechnology, 2012, México 2013/Boletín FAO april 2015.
Sistemas alimentarios saludables, sostenibles e incluyentes
Dietas nutritivas para la población actual, con bajos impactos ambientales, que protegen los ecosistemas y las futuras generaciones (equidad intergeneracional); Ingresos y medios de vida dignas y sostenibles a las personas que laboran en el sistema. • Minimizan el transflujo de recursos por la cadena y los utilizan eficientemente en cada etapa, • Maximizan flujos circulares, p.e. “deshechos” se vuelvan insumos, • Reducen pérdidas y desperdicios en toda la cadena, • Evitan flujos largos no necesarios en duración y distancia, • Fomentar dietas basadas en una diversidad de alimentos comunes y locales asociadas a patrones de producción sostenibles. Fuentes: FAO (16/10/13; 3-5/11/10), Gallopín, 2003, iPES Food (20.5.15)
• El clima es un bien público global, al cual la seguridad alimentaria, hídrica y energética son especialmente interrelacionadas. • Cambio climático es el mayor costo a la sociedad no reconocido en la economía con efectos multisectoriales (externalidades). • Responder requiere un cambio en cómo producimos y consumimos para ser más incluyentes y sostenibles. • Ser no solamente más inteligentes sino recuperar sabiduría colectiva en nuestras relaciones entre nosotros y nuestra planeta.
Cambio climático en Centroamérica y República Dominicana Síntesis 2010 y Reporte técnico 2011: • Escenarios macroeconómicos, demográficos, cambio de uso de suelo y energía, emisiones • Escenarios de potenciales impactos de cambio climático en: • • • • • •
Temperatura y lluvia Eventos extremos Recursos hídricos Agricultura Biodiversidad Turismo
• Opciones de respuesta para adaptación y mitigación
2013- 2015 Sector Agro: • Potenciales impactos y opciones en granos básicos y café • Gestión del riesgo y seguros/microseguros. • ODS y desarrollo rural.
Síntesis y serie técnico 2012: • Potenciales impactos de cambio climático en: •
Guía de navegación Cambio climático en Centroamérica: Impactos potenciales y opciones de políticas
• •
•
Temperatura y lluvia por su patrón intraanual y por departamento Índices de aridez y meses secos por departamento Generación hidroeléctrica en dos presas Ecosistemas de bosques
• Variabilidad histórica de precipitación • Identificación de enfermedades sensibles al clima
http://www.cepal.org/es/topics/8/offices/8211 http://www.cepal.org/es/temas/cambio-climatico
Todo viaje importante requiere esfuerzo, sudor, atención y persistencia… JUNT@S
Gracias por su atención
ECC CARD 2014 a 2017 Prioridad: instrumentación de políticas públicas y fortalecimiento de capacidades. Se une Rep. Dominicana. Fin BID/NDF/CEPAL.
Ministerios de Ambiente y CCAD: fortalecimiento de equipos interinstitucionales de negociadores, análisis nacionales, asesoría con comités nacionales. Ministerios de Hacienda/Finanzas y COSEFIN: fortalecimiento de capacidades en diseño de proyectos de inversión pública por riesgo climático, acompañamiento sobre presupuestación y aseguramiento catastrófico. Ministros de Agricultura y SECAC: programa de trabajo con GTCCGIR, CTR y GIA: SAN y riesgo climático; impactos estimados y opciones de políticas en agricultura; seguros y GIR; sistemas de información. Ministros de Salud y COMISCA: fortalecimiento de capacidades en modelar enfermedades y clima con mandato ministerial de “Salud y cambio climático” con COTEVISI, INSP, INSMET, OPS e Instituto Gorgas. Secretaria General de SIECA con su equipo de inteligencia económica, análisis en comercio, SAN y riesgo climático.
GUATEMALA: PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL, PROMEDIO 1950-2000 Y ESCENARIO A2
Promedio 1950 - 2000
Guatemala Promedio: 147 mm
Quetzaltenango Promedio: 165 mm
2020, 2030, Escenario A2 2050, 2070, 2100,
Guatemala 2020, 135 2030, 2050, A2: 126 2070, 2100, 125 mm 111 102
Quetzaltenango 2020, 2030, A2: 155 2050, 2070, 2100, 148 mm 149 133 125
Maíz: Impactos potenciales en rendimientos, escenario A2 1980-2010: producción + 1,69 % y superficie cosechada + 0,6% anual Asociada a pequeños productores y producción con otros cultivos Promedio 2001-2009
2100Escenario EscenarioA2 A2 2050 Escenario A2 2030 2020 Escenario A2 2070 Escenario A2
Centroamérica: Rendimientos del maíz histórico y con cambio climático (A2) a 2100 Promedio 2001-2009: 1,8 t/ha
Estimación 2100 con A2: - 35%
Sin medidas de adaptación… y suponiendo mismos servicios ecosistémicos?
Guatemala: 1,9 t/ha
Guatemala: -22%
CafĂŠ: impactos potenciales en rendimientos, escenario A2 Promedio 2001-2009: 0,78 t/ha 2070 Escenario A2 2030Escenario 2020 2050 Escenario A2 2100 A2: -48%
Guatemala: 1,16 t/ha
Guatemala: -36%
Costa Rica: Costa Rica: 1,19 1,13 1,03 t/ha 0,92 t/ha
ESTIMACIONES DE ÍNDICE DE BIODIVERSIDAD POTENCIAL SIN Y CON CAMBIO CLIMÁTICO
2005
2100 base
GT: -21% Centroamérica: -13% 2100 A2
GT: -74% Fuente: elaboración propia Centroamérica: -58%
Comercio de maíz en Centroamérica PRODUCCIÓN NETA, EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y CONSUMO APARENTE DE MAIZ, 1980- 2013 6,000
(En miles de toneladas)
Miles de toneladas
5,000 4,000 3,000
2,000 1,000 0
Producción neta
Importaciones
Exportaciones
Consumo aparente
La región (CA6) produce maíz blanco y el volumen creció de 1600 a 2900 mil t de 1980 a 2013. Y la comerciamos entre los países: 50% de las importaciones de maíz es blanca. Consumo aparente crece sobretodo de maíz amarillo para uso pecuario y agroindustrial basada en las importaciones de afuera de la región.
El consumo creció de 1800 a 5000 mil t. Importaciones crecieron de 257 a 2154 mil t. La tasa de dependencia total aumento de 14% a 43%. Fuentes: SIECA y CEPAL.
Maíz y los mercados internacionales
RIESGOS DE DEPENDENCIA EN IMPORTACIONES: EL CASO DEL MAÍZ
Precio de maíz amarillo, 2005-2015 (dólar por tonelada métrica) 350
300
250
200
150
100
50
2005 Ene 2005 Abril 2005 Jul 2005 Oct 2006 Ene 2006 Abril 2006 Jul 2006 Oct 2007 Ene 2007 Abril 2007 Jul 2007 Oct 2008 Ene 2008 Abril 2008 Jul 2008 Oct 2009 Ene 2009 Abril 2009 Jul 2009 Oct 2010 Ene 2010 Abril 2010 Jul 2010 Oct 2011 Ene 2011 Abril 2011 Jul 2011 Oct 2012 Ene 2012 Abril 2012 Jul 2012 Oct 2013 Ene 2013 Abril 2013 Jul 2013 Oct 2014 Ene 2014 Abril 2014 Jul 2014 Oct 2015 Ene 2015 Abril 2015 Jul 2015 Oct
0
Alta dependencia en alimentos básicos sería más riesgosa por mayor demanda e impactos del clima en producción, volatilidad en disponibilidad y precios.
Maíz blanco: Fomentar y coordinar producción y comercio de maíz blanco entre Mesoamérica, Colombia, Venezuela y África del sur. Maíz amarillo: Alternativas de alimentación animal (sorgo), balance de productos pecuarios en dieta.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Maíz (Estados Unidos no. 2 Yellow, FOB Puertos del Golfo).
Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible
•
Tratar el reto de sostenibilidad ambiental como oportunidad de cambio estructural y mayores empleos de calidad. • Desacoplar desarrollo económico de la contaminación y degradación ambientales. • Evitar mayor desigualdad y pobreza por costos ambientales y de cambio climático. “Gran empujón” ambiental con políticas públicas coordinadas entre sectores que fomenten inversión y tecnología que cambian matriz energética y su eficiencia, patrones de producción y consumo y nuevos empleos, cadenas y sectores y proporcionan mayores bienes y servicios públicos a la población. • Políticas fiscales para asegurar incentivos correctos a actores económicos y fomentar inversión y tecnología requerida.
• Reducir las brechas tecnológicas (y otras) entre países y dentro de ellos. • Cambios en sistema financiero internacional, régimes de propiedad intelectual, acuerdos comerciales y sus estándares laborales y ambientales para que apoyan a países en desarrollo y sectores en pobreza en “gran empujón”.
• Mayor ambición global requerida en los compromisos de reducción de emisiones de GEI. Ponerle valor económico a los GEI.
Acuerdo de París de COP21 39
Preámbulo: prioridad fundamental de proteger la seguridad alimentaria y terminar con el hambre, y las vulnerabilidades particulares de sistemas de producción alimentaria a los impactos adversos del CC. Genera un marco en que todos pueden apuntarse. Hubieron concesiones diversas. La ambición está muy debajo de lo requerido. • Reconoce necesidad de hacer reducciones profundas en emisiones GEI para mantener alza de T debajo de 2°C, y se debe hacer esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 °C. • Aun siguen tendencia de aumento de las emisiones de GEI. • Sumatoria de Contribuciones nacionales de reducciones (NDCs) dejarían emisiones globales en 55 GT CO2e en 2030, cuando se necesita bajar a 40. • Parte de NDCs son condicionales. • Se debe aumentar la ambición con revisiones quincenales. • Llama a aumentar capacidad de Adaptación y evitar, minimizar y responder a pérdidas y daños (PYD) asociados al CC, aunque no dé la base para compensación o responsabilidad legal. • Se debe lograr flujos financieros consistentes con estas metas y los países desarrollados debe exhibir el liderazgo.
http://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf
• A nivel internacional, debemos estar atentos no solamente a negociaciones de cambio climático, sino en los ODS, Biodiversidad, Desertificación y Desastres (SENDAI), y en tratados comerciales (OMC, regionales y transrregionales). • Las negociaciones internacionales son importantes, pero avanzar con el esfuerzo local, nacional y regional es más importante… • Habrán más oportunidades si respondemos no solamente desde cada sector, sino coordinando las acciones entre sectores y por el largo de las cadenas de valor.