Programa Adaptaciรณn del Desarrollo Rural al Cambio Climรกtico - ADร PTATE II Estudio Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climรกtico a Nivel Municipal en Guatemala neftali.calel@giz.de louisa.nelle@giz.de carlos.monterroso@gopa.de
¿Quiénes somos? El Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático es un programa de cooperación técnica, cofinanciado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y está ejecutado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) en el área prioritaria de Medio Ambiente y Adaptación al Cambio Climático.
Antecedentes • Ley Marco de Cambio Climático (Decreto 7-2013).
• Se maneja muy poca información sobre las causas y consecuencias del cambio climático en Guatemala. • Falta de adaptación eficaz al cambio climático y sus consecuencias en Guatemala.
Vulnerabilidad al Cambio Climático La vulnerabilidad al cambio climático se entiende como ‘el grado en que un sistema es capaz
o no de afrontar los eventos extremos del cambio climático y es resultado del carácter, la magnitud y el índice de variación climática a la que está expuesto, así como a su sensibilidad y capacidad adaptativa’ (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC, 2001).
Procesos socioeconómicos
Clima •
Variabilidad natural
•
Cambio Climático antropogénico
Vulnerabilidad
•
Contexto socioeconómico
•
Capacidad de adaptación y mitigación
•
Gobernanza
Proceso del estudio Línea Base de Degradación de Tierras, Desertificación y Sequía en el Corredor Seco
Estudios de vulnerabilidad en 8 microcuencas
Estudio Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático a Nivel Municipal en Guatemala
Indicadores Línea Base de Degradación de Tierras, Desertificación y Sequía en el Corredor Seco 1. Recurrencia por incendios 2. Requerimiento por leña 3. Tierras forestales con otros usos 4. Balance forestal 5. Erosión hídrica 6. Degradación de tierras 7. Zonas de recarga hídrica y bosque 8. Disponibilidad de agua en la época húmeda 9. Disponibilidad de agua en la época húmeda (2061-2070) 10. Dependencia de la población a la agricultura 11. Movilidad de empleo no agrícola
Ejemplo Indicador 8: Disponibilidad de agua en la época húmeda •Raster Texto de clima mensual PP y ETP
Balance hídrico Climático
Mapa de disponibilidad de agua a nivel de microcuenca
Estudios de vulnerabilidad en 8 microcuencas Fase 1
• Preparar el Análisis de Vulnerabilidad: • Información primaria (levantamiento de línea base en la microcuenca). • Información secundaria (revisión bibliográfica). • Elaborar un perfil de vulnerabilidad climática de la microcuenca
Fase 2
• Realizar el Análisis de Vulnerabilidad: • Talleres participativos con actores municipales y locales de la microcuenca (instituciones, COCODES, productores, otros), y documentar los resultados. • Revisar los indicadores de la vulnerabilidad y elaborar el AV.
Fase 3
• Promover el proceso de Adaptación: • Presentar resultados del AV en el marco de un proceso de planificación local • Gestionar la implementación de las medidas de Adaptación
Metodología para taller de vulnerabilidad
Conocer el problema
Determinar impactos climáticos y capacidades de adaptación
Proponer opciones
Identificar y seleccionar las medidas de adaptación
MetodologĂa para taller de vulnerabilidad Tabla 1: conocer los impactos climĂĄticos
Tabla 2: conocer las capacidades actuales de adaptaciĂłn
Metodología para taller de vulnerabilidad Tabla 3: Identificar las medidas de adaptación Tabla 4: Seleccionar las medidas de adaptación
Ejemplo:Microcuenca de Cachil Evaluaciรณn de vulnerabilidad en la parte alta de la microcuenca Cachil
Ejemplo:Microcuenca de Cachil Medidas de adaptaciรณn propuestas para la parte alta de la microcuenca
Estudio Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático a Nivel Municipal Objetivo Elaboración de un mapa de vulnerabilidad al cambio climático como una
herramienta técnico-científica para resaltar la urgencia de atender el Cambio Climático, orientando a la vez la toma de decisiones y priorizando inversiones, tanto por parte de las instituciones nacionales responsables, como de organismos
internacionales de apoyo.
Estudio Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático a nivel municipal Metodología Etapa I: Revisión de las principales fuentes académicas en los temas conceptuales, de medición de vulnerabilidad y de elaboración de mapas de vulnerabilidad a nivel nacional e internacional. Etapa II: Revisión bibliográfica y colecta de información en las principales instituciones académicas, privadas y públicas de las variables identificadas como importantes de incluir en el índice. Inventario de la información disponible a nivel municipal con cobertura nacional y planteamiento de una estrategia adaptada. Etapa III: Análisis de los indicadores y elaboración del mapa de vulnerabilidad y perfiles de vulnerabilidad a nivel municipal.
¡Muchas gracias por su atención! Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
Contacto: neftali.calel@giz.de louisa.nelle@giz.de carlos.monterroso@gopa.de