TĂtulo Rudy Bautista FundaciĂłn Defensores de la Naturaleza rbautista@defensores.org.gt
Estrategia Nacional para la Restauraciรณn del Paisaje Forestal
Áreas con potencial para restauración según ENRPF
• Parque Nacional Sierra del Lacandón • Polochic (Reserva de Biosfera Sierra de las Minas y • Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic
Objetivos y Metas • Coservación y monitoreo de ecosistemas de interés especial – Núcleos APS. • Desarrollo modelos de negocio y estrategias comerciales innovadoras para involucrar al sector privado en la recuperación – restauración. • Apoyo en la comercialización con enfoque de Cadena de Valor. • Familias involucradas de restauración y manejo de bosques y actividades productivas sostenibles, garantizan la • Seguridad alimentaria, • Reducen la presión sobre áreas de reserva y son alternativas productivas – Desarrollo económico y social.
Objetivos y Metas • 180.000 ha de bosque están protegidas • 900 ha de bosques restaurados (Sistemas Agroforestales). • 500 ha ya establecidos con manejo y producción sostenible. • 3.000 hectáreas de bosques existentes manejados sosteniblemente en las comunidades (incluyendo no maderables). • 2000 Familias, en 30 comunidades de las 3 áreas protegidas priorizadas.
Metodología • Establecimiento de un sistema de monitoreo de los impactos de la conservación sobre la biodiversidad • Establecimiento de sistemas agroforestales biodiversos, productivos y sostenibles. • Producción apícola sostenible –Escuelas de campo • Manejo forestal productos no maderables-semilla de ramón. • Reforestación • Fomento de la comercialización de productos con enfoque de Cadena de Valor • Desarrollo y promoción de Modelos de negocios a nivel nacional e internacional.
Resultados • Conservación incentivada en áreas comunitarias • Reducción de la deforestación • Se logra mantener la presencia del jaguar, tapir y pecari labio blanco y otras especies importantes.
Resultados • 4 cadenas de valor establecidos : Miel, Ramón, Cacao, (cardamomoPimienta) • Cooperativas, grupos locales organizados capacitados • Grupos de las comunidades venden sus productos de los bosques y sistemas agroforestales a precios justos • Inversiones del sector privado en la restauración del bosque en Guatemala • Experiencias y lecciones aprendidas del proyecto son distribuidos a nivel nacional e internacional
Conclusiones • Se contribuye grandemente en el cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales. • Se logra la participación de los agricultores comunitarios en los procesos productivos alternativos – capacidad instalada – apropiación. • Incrementar la inversión privada en la restauración de bosques con biodiversidad y para el bien de las comunidades locales
Datos de contacto • Rudy Bautista, • Defensores de la Naturaleza • rbautista@defensores.org.gt