Comunidades adaptadas al cc sergioalonzo

Page 1

Comunidades adaptadas al cambio climรกtico (CAV): combinando ciencia con conocimiento ancestral

Sergio Alonzo ASOCUCH alonzo.sergio@gmail.com


ASOCIACION DE ORGANIZACIONES DE LOS CUCHUMATANES (ASOCUCH) Es una asociación de segundo grado privada, de beneficio público, no lucrativa, apolítica y sin fines religiosos dedicada a promover el desarrollo social, económico y productivo. 16 años (Inició operaciones en 1998, y se constituyó legalmente en 2000) Contribuir al desarrollo rural sostenible, equitativo y competitivo en la Sierra de los Cuchumatanes 8 cooperativas (de producción, ahorro y crédito), 11 asociaciones (agropecuarias, forestales) y 94 grupos de mujeres empresarias 9000 asociados de las organizaciones (45% son mujeres) y 1,600 mujeres microempresarias


Ă rea de Estudio


Descripción del Área de Estudio Microcuenca

Municipio

Comunidades

Extensión (Has)

Atitud (msnm)

Habitantes

Etnias

Pepajau

San Juan Icoy

3

2,365

2000 – 3400

605

Mam, Q’anjob’al

Magdalena

Chiantla y San Juan Ixcoy

3

2,769

2000 – 3340

459

No Indigenas y Mam

Paijalá

Santa Eulalia

3

760

1600 - 3100

1852

Q’anjob’al

Secheu

Concepción Huista

3

1,085

1,320 a 2,780

1,328

Mam, Popti

Limon Bajo

Todos Santos

11

1,895

1620 a 3400

3,722

Mam

Mixlaj

Chiantla

8

2,975

1560 a 3220

4,608

No Indigenas

Tojchim

Chiantla / Aguacatán

12

1,287

1,970 a 3,310

6,897

Quiche y No Indigenas

43

13,136

Totales

19,471



Metodología

Conocer (AV)

Hacer (Plan de Adaptación) Sostener (Financiero y Comite de Adaptación)


Metodología (Herramientas Participativas) 1.Cronología Historia de Cambios Climáticos. 2.Priorización de los Cambios Climáticos. 3.Calendario de los Cambios Climáticos. 4.Mapeo de Recursos. 5.Reloj del Tiempo. 6.Matriz de Vulnerabilidad. 7.Matriz de Impacto y Adaptación. 8.Análisis de Género. 9.Árbol de Problemas.


Datos Microcuenca Pepajau Año 1980 1984 1990 1992 1992 1994 1998 1998 2000 2000 2001 2002 2004 2005 2007 2007 2010 2010 2011 2012 2012 2012

Efecto de Cambio Climatico Plagas forestales Vientos fuertes Disminución del caudal del río Lluvias fuertes Plagas forestales Vientos fuertes Derrumbes por lluvia MITCH Lluvias fuertes Heladas Disminución del caudal del río Lluvias descontroladas Granizo Derrumbes por lluvia Heladas Plagas en cultivos Heladas Lluvia descontrolada AGATHA Disminución de caudal del río Lluvias fuertes Viento Plagas en cultivos Lluvia descontrolada

Magnitud del Cambio Climático (Alta, media, baja) Alta Alta Media Alta Bajo Media Alta Alta Alta Media Alta Media Media Alta Media Media Media Media Media Alta Alta Alta

Magnitud del impacto de los Cambios Climáticos (Severo, leve, mínimo) Severo Severo Severo Severo Mínimo Mínimo Severo Severo Severo Leve Leve Mínimo Leve Severo Leve Leve Leve Leve Mínimo Severo Severo Severo


Metodología (Comparación Informes Científicos y SIG) • Análisis de Escenarios Climáticos a nivel de Mesoamérica • Informes de IPCC • Análisis de Escenarios Climáticos para Huehuetenango (Dr. Edwin Castellanos e Inga. Ana Lucía Solano) • Mapa de Amenazas de Sequia del MAGA • Datos de Precipitación INSIVUMEH


Resultados y Hallazgos • Los principales efectos del cambio climático que afectan a los comunitario de las microcuencas son: lluvias descontroladas, heladas, vientos y sequias.

• Los recursos mas impactados por los efectos del cambio climático son los agropecuarios y humanos (perdidas y daños) • Las viviendas rurales se ubicación generalmente en lugares con pendientes mayores a 32% lo que las hace altamente vulnerables


Resultados y Hallazgos • Los modelos climáticos no pueden generalizarse para toda la región ya que existen condiciones especificas en cada microcuenca y los efectos del cambio climático son variables; por lo que se deben de considerar los conocimientos de los comunitarios. • La participación de los diferentes actores permite identificar de manera participativa las zonas de alto riesgo para los seres humanos, cultivos y animales. • La Gobernanza local ha permitido aumentar la cobertura forestal en las microcuencas : Paijala 4.7%, Papajau 12.36% ,Magdalena 13.41%, Tojchim 4.62, Limón Bajo 17.17% y Secheu 17.13% • Según INAB, del 2006 al 2010, la tasa de deforestación anual a nivel nacional correspondía al 1.0% y a nivel departamental era del 2.61%; sin embargo en la microcuenca Mixlaj la tasa de deforestación anual es de 4.13. • Relacionado a la perspectiva de género se manifiestan patrones de desigualdad vinculados al acceso, participación y control de los recursos (posesión y tenencia de la tierra)


Medidas de Adaptación Priorizadas • Elaboración de nuevos calendarios agrícolas, para evitar los efectos del cambio climático • Fortalecer el sistema de producción de ovinos, aves de corral y cerdos • Aumento del área con estructuras de conservación de suelos en especial la zona destinada a la producción de maíz/frijol y papa y producción de abono orgánico • Uso de semillas criollas locales con tolerancia a efectos de cambio climático. • Reservas Comunitarias de Semillas (Granos) y Jardines Clónales para el cultivo de papa


Medidas de Adaptación Priorizadas • • • •

Diversificación de fincas con cultivos locales y arboles frutales. Manejo poscosecha de granos Establecimiento de sistemas agroforestales Mantenimiento y aumento de la cobertura forestal de las microcuencas (PINPEP y PROBOSQUES)

• Tecnología (Invernaderos, Macrotuneles, sistemas de riego y estufas ahorradoras de leña) • Sistema de cosecha de agua para consumo y producción agrícola. • La incidencia social y política abarca acciones como: Atención en salud para la comunidad, agua de consumo y mantenimiento periódico de carreteras.







Gobernanza del Plan de Adaptaciรณn DONANTES (FONDO DE DESARROLLO DE NORUEGA US$ 26,000)

COMITร DE ADAPTACION (2 Miembros de Cada Comunidad y Organizaciรณn de Productores)

ASOCUCH

Cooperativa y/o Asociaciรณn


Conclusiones • Las medidas de adaptación que se impulsen en el territorio deben de considerar los conocimientos que las comunidades poseen para acelerar los procesos de adaptación; combinando la ciencia con el conocimiento tradicional.

• Adaptación local a clima requiere un cambio de actitud y obliga a los comunitarios a pensar más en el beneficio colectivo que el individual. • Las organizaciones de productores son importantes en el tema de adaptación ya que dan continuidad a los procesos de que se impulsan en la Sierra de los Cuchumatanes.


Sergio Alonzo ASOCUCH alonzo.sergio@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.