Establecimiento de bosques energeticos marthatax

Page 1

"ESTABLECIMIENTOS DE BOSQUES ENERGÉTICOS POR MUJERES EN SAN MIGUEL SIGÜILÁ-QUETZALTENANGO"

Martha Julia Tax Sapon Coordinadora de proyecto Helvetas CDAO Martha.tax@Helvetas.org 57106156 www.Helvetas.org


Introducción

Logo

En Guatemala el 79% de los hogares guatemaltecos utilizan la leña como fuente energética para la cocción de alimentos lo que indica que la dependencia que existe hacia el bosque es alto, esta dependencia afecta directamente a los bosques naturales repercutiendo en la capacidad de resiliencia de las comunidades para enfrentar los efectos del cambio climatico. En el municipio de San Miguel Sigüila en coordinación estratégica entre Helvetas y la Oficina de la Mujer se desarrolló un proceso de establecimiento de reforestaciones en pequeñas parcelas con fines energéticos a través de la coordinación con 14 grupos de mujeres que integran un total de 388 mujeres indígenas.


Datos generales: 1. Municipio: San Miguel Sigüila 2. Ubicación: se encuentra situado en la parte norte del departamento de Quetzaltenango 3. La extensión territorial del Municipio es de 28 kilómetros cuadrados. 4. División Política: • 1 casco urbano • 1 Aldea La Emboscada • 2 Cantones (El Llano y la Ciénaga) • 8 Caseríos (Los Velásquez, Las Vásquez, El Centro, El Quetzal, Los Jiménez, Los Gómez Chávez, Los Escobar, Los Chávez, Los Camacho, Los Elías, Los Vicente) 5. Grupos de Mujeres: 14 grupos distribuidos en todas las comunidades.

Logo


Objetivo Inclusión de la mujer en las actividades de manejo del bosque, para asegurar la disposición local de recursos energéticos.

Logo


Actores Involucrados

Logo


Principales acciones

Logo

Procesos de negociaciรณn y sensibilizaciรณn de las mujeres para involucrarse al proyecto.

RESULTADDO 14 grupos de mujeres

388 mujeres participantes


Principales acciones

Logo

Identificación y selección de los terrenos a implementar las parcelas energéticas

RESULTADO

12.29 has (282.67 cuerdas, 388 parcelas)


Principales acciones

Logo

Capacitación a las mujeres en el proceso de establecimiento y manejo de las parcelas energéticas.

RESULTADO

14 eventos de capacitación y 288 mujeres capacitadas


Principales acciones

Logo

Establecimiento de las parcelas energĂŠticas

RESULTADO

17,604 plantas de Aliso Alnus jorulensis reforestadas


Principales acciones

Logo

Manejo silvicultural y medidas de protecciรณn

Mulch

Protecciรณn de Heladas

Podas


Principales acciones

Logo

Ingreso de las parcelas energéticas al programa de incentivos forestales PINPEP

• 125 mujeres reciben incentivos forestales por el establecimiento de su parcela • 10 hectáreas ingresados al programa de incetivos • Q45,000.00 recibidos por concepto de PINPEP hasta el momento.


Lecciones aprendidas

Logo

1. El brindar el acompañamiento directo a las mujeres a través de sus juntas directivas facilito internalizar conocimientos, aprendizajes y experiencias para que cada mujer se empoderara de su parcela, involucrando a sus familias en el manejo. 2. El proyecto ingresó parcelas forestales al PINPEP y de las 388 mujeres que se consideraron al inicio, 125 ingresaron al plan de incentivos, ya que cada mujer tuvo a su cargo negociar con el titular de la tierra reforestada, familiares hombres generalmente. Durante este proceso, algunos titulares de la tierra consideraron riesgoso presentar la papelería solicitada, aduciendo un posible despojo de tierra por parte de INAB. 3. El desarrollo del proceso de manera coordinada, el liderazgo de la OMM y la OFM de la municipalidad permitieron una mayor confianza para el cumplimiento del objetivo. 4. Para Helvetas e INAB fue un desafío de desarrollar el proceso debido al tamaño de las parcelas y el trabajo hormiga que esto implico en su establecimiento. 5. El proyecto fue basado desde las necesidades de las mujeres y esto permitió el empoderamiento en el manejo de sus parcelas, en San Miguel Sigüila las mujeres son las protagonistas del manejo sostenible de los bosques.


Vinculo Estudio/Investigación/Guatemala. La implementación de este proyecto tiene su vinculación directa con: • La estrategia nacional de la leña • Estrategia de Restauración Forestal • Programa de Incentivos Forestales • Con la implementación de este proyecto se contribuye a la adaptación y mitigación del cambio climatico a través de: • Recuperación de áreas de bosque afectados por gorgojo del pino • Utilización de especies nativas, de rápido crecimiento y regenerativas que favorecen la resiliencia local • Estas parcelas contribuyen como sumideros de carbono • Las mujeres tienen mayor conciencia y conocimientos para el uso eficiente de la leña.

Logo


GRACIAS

Thank you!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.