El impacto de las hidroeléctricas en la región Ixil, El Quiché
Ana Laynez Herrera Alcaldía Indígena de Nebaj Xelajú, 6 de octubre 2016
•
La región ixil, conformada por los municipios de Chajul, Cotzal y Nebaj es muy rica en recursos hídricos, bosques y minerales. Extensión: 2,313 KM². Altura: entre los 700 y 3,300 MSNM Población: 154,369 habitantes (Proyecciones INE 2010)
•
Discurren por su territorio 27 ríos; Chel, Xacbal, Cotzal, Cancab, Jute, San Vicente, Cabá, Xalb, Tz’ qusalá, Tzeja, Putul, Copón, Piedras Negras, Las Cataratas, Río Negro, Arroyo Negro, Ixtupil., Suchúm, B’ajilá, Xajal, K’tzol, Su’mal a’, Tichúm, Chamul, Utzmilá, Vi’ala y Cajixay.
•
Además de los nacimientos de agua
Comunidades con acceso al agua potable
CONTEXTO Actualmente existen proyecciones para instalación megaproyectos hidroeléctricos ◦ 12 cuentan con licencia: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
HIDROXACBAL S.A. (Instalado) PALO VIEJO I (Instalado) PALO VIEJO II LA VEGA I Y II PET – TRECSA SUB ESTACIÓN CHIXOY. EL TIGRE. SAN VICENTE ROPAMA
6 Mineras 1 Petrolera
18 de
Cuencas de ríos, hidroeléctricas y principales comunidades afectadas de la región Ixil
1.- HIDRO XACBAL S.A. Chajul, El Quiché
EL PROYECTO CONSISTIÓ EN UNA PLANTA DE 94 MW, CUYO OBJETIVO ES UTILIZAR EL CAUDAL DEL RÍO XACBAL .
IMPACTOS DEL PROYECTO
•Mejoramiento de 40 Km. de Camino entre Chajul y Xe’ amaq’ •Ambiental Social en el Ixil. •Desarrollo de Infraestructura y Creación de un Polo de Desarrollo en la zona •Introducción de energía a las comunidades de entorno
Hidro Xacbal, S.A. forma parte del Grupo Terra de Honduras un consorcio de empresas con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de generación eléctrica.
2.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA PALO VIEJO DE LA EMPRESA ITALIANA ENEL UBICADA EN EL MUNICIPIO DE COTZAL, TIENE UNA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE 84 MW POR UN COSTO DE US $ 200 MILLONES.
Canaletas de conducción del agua para la hidroeléctrica Palo Viejo instalada en la finca San Francisco, Cotzal. El proyecto contó con todas las autorizaciones necesarias de las instituciones y organismos competentes: Municipalidad de San Juan Cotzal, Municipalidad de Uspantán, Municipalidad de Nebaj, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Energía y Minas, Comisión Nacional de Energía Eléctrica, Instituto Nacional de Bosques y la Dirección General del Patrimonio Cultural. Enel Guatemala formalizó en el año 2008 un convenio por 20 años con la Municipalidad de Cotzal para destinar anualmente Q. 800,000 para proyectos sociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida en las comunidades
del municipio.
CASA DE MAQUINA PALO VIEJO, FINCA SAN FRANCISCO
CANALETAS
SITUACION ACTUAL DEL AGUA
Impacto ambiental llega a comunidades de Uspantรกn
INICIO DE LA LUCHA
DE RESISTENCIA
PAGAN Q.200.00 POR DERECHO DE PASO POR CAMION EN LAS MUNICIPALIDADES DE NEBAJ, CHAJUL Y USPANTAN
INCIA MESA DE DIALOGO 1.Derecho a administrar el 20% de la energía eléctrica que van a generar nuestras montañas, bosques y ríos bajo administración de las Comunidades Indígenas de Cotzal. 2. La indemnización de Ocho Millones de Quetzales anuales durante los primeros veinte años dados los daños y perjuicios que causó hasta la fecha y causará en el futuro la Hidroeléctrica palo viejo. 3. Reparación de daños causados en comunidades entorno del proyecto: Casas, nacimientos de agua, lugares sagrados, drenajes, etc. etc.
CENTRAL “HIDROELECTRICA LA VEGA I ubicada en el municipio de Nebaj, el cual aprovechará el caudal de los ríos Suchum y Xacbal que brotan desde Nebaj, al municipio de San Gaspar Chajul, pasando por ambos municipios del departamento de El Quiche.
Acuerdo Ministerial número (099-2011) de fecha 3 de junio de 2011 publicado en el Diario de Centro América, el día trece de junio del mismo año a través del cual se otorga Autorización definitiva por un plazo de cincuenta años a la entidad HIDROXIL, SOCIEDAD ANONIMA para utilizar bienes de Dominio Público, para la instalación de una central generadora denominada “HIDROELECTRICA LA VEGA I” .
INICIAN TRABAJOS DE HIDROIXIL 1
AMPAROS /INTERPONENTES:
CONTRA: Ministro de Energía y Minas Ante CSJ reconocida la representación con que actúa con fundamento de los artículos 58,66, Constitución Política de la República de Guatemala, Convenio 169 OIT, Ley de idiomas Nacionales. ACTOS VIOLADOS POR EL ESTADO GUATEMALA A TRAVEZ DE SU MINISTRIO:
1er. Acto impugnado. El acto de omisión, de dicho Ministro, de proceder a la notificación directa y personal a las comunidades indígenas maya-ixil del área afectada, dentro del procedimiento administrativo de la autorización de mérito e igualmente de haber omitido la consulta previa, obligatoria,mediante procedimientos y mecanismos apropiados y eficaces con la debida y adecuada información y diálogo correspondiente, con los pueblos indígenas asentados en los municipios de San Gaspar Chajul (en adelante Chajul) y Santa María Nebaj (en adelante Nebaj), ambos del Departamento de El Quiché. 2º. Acto impugnado: La omisión a la Consulta a la Comunidades Indígenas.
3er. Acto impugnado. La emisión del Acuerdo Ministerial número noventa y nueve guion dos mil once (099-2011) de fecha 3 de junio de 2011 y publicado en el Diario de Centro América, el día trece de junio del año en curso a través del cual se otorga Autorización definitiva por un plazo de cincuenta años a la entidad HIDROXIL, SOCIEDAD ANONIMA para utilizar bienes de Dominio Público, para la instalación de una central generadora denominada “HIDROELECTRICA LA VEGA I”… a)La indemnización por cualquier daño que pueda ser causado a las personas y comunidades indígenas, debido a la construcción, instalación y generación de energía por dicha Hidroeléctrica;
b) El derecho de las comunidades indígenas a participar en los beneficios que se puedan producir en virtud de la
generación
de
energía
generadora autorizada.
eléctrica
por
la
empresa
c) El derecho de las comunidades indígenas de
participación, discusión y planificación directa en los problemas y asuntos que atañen a su desarrollo económico
y
social,
o
afecte
sus
derechos
fundamentales propios;
d) Los procedimientos que garanticen el arreglo y solución de los conflictos que pudiesen surgir entre la empresa autorizada y las comunidades indígenas de la región Ixil afectada, debido a la construcción, instalación
y explotación de la central generadora de electricidad, en los cuales se respeten sus tradiciones, usos y costumbres.
4.- PEMEX MINA VARITA EN VICALAMA
EXPERIENCIA 1.- ¿Qué está sucediendo en nuestra región relacionada a la construcción de hidroeléctrica y minería? Hacen que las familias renuncian a sus tierras sin pedir permiso a la población; atropellaron a dos estudiantes y fallecieron; contaminación ambiental – Cotzal.
2. ¿Qué está haciendo el gobierno y las empresas para que aceptemos las hidroeléctricas y la minería? Compran a las autoridades locales y municipales; ofrecen trabajo y dinero pero no cumplen; mandan ejército a amenazar a la población y defender la empresa. 3.- Construyen escuelas, regalan útiles escolares, mochilas, construcción de salones de usos múltiples, etc.
4.- Ofrecimiento de proyectos a cambio de recursos naturales y divisiones de comunidades por autoridades municipales
IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES • Violación de procesos de consulta e información a las comunidades afectadas por el proyecto establecidos en el Convenio 169 de la OIT • Empresas no cumplen ofrecimientos de infraestructura, lo cual llevó al bloqueo de la carretera por parte de comunidades • En el caso de Palo Viejo dos jóvenes fueron atropellados por negligencia de conductores subcontratados por la empresa • La población recibe intimidación y acoso en sus comunidades por el desplazamiento de contingentes militares a la zona para retirar el bloqueo y la resistencia puesta por las comunidades • Desviación de ríos y captura del agua a causa de la construcción de represas hidroeléctricas • Tala inmoderada de árboles para la instalación de torres de transmisión de la energía eléctrica • Pérdida de tierras pertenecientes a las comunidades indígenas
IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS HIDROELECTRICAS
CONCLUSION LOGROS ALCANZADOS POR LOS B’OQ’OL Q’ESAL TENAM (ALCALDIAS INDIGENAS)
1.Fortalecimiento a las autoridades ancestrales indígenas 2.Organización y unidad mínima de las comunidades indígenas
3.Fortalecimiento cultural de las comunidades indígenas 4.Detener legalmente del abuso del Estado hacia los más débiles 5.Obligar a las entidades Nacionales y Transnacionales a dialogar y llegar a acuerdo de beneficios para la utilización de bienes de las comunidades indígenas. (En proceso)
6.El
Ministro
no
ha
autorizado
más
construcciones
de
hidroeléctricas. 7.Fortalecimiento y mediación en la Justicia Estatal. 8.Fortalecimiento y mediación ante las autoridades comunales municipalidad local
9.Representación y presencia a nivel jurídico y Político. internacional 10.Representatividad ante las Cortes (CC, CSJ y TSE 11.El reto aun es grande frente al sistema existente
TA’N TIIXH GRACIAS POR SU ATENCIÓN
XELAJÚ, OCTUBRE DE
2016
ANA LAYNEZ HERRERA ALCALDÍA INDÍGENA DE NEBAJ