Produciendo Información Climática en los Bosques Montañosos de Guatemala Diego Pons 1,3, Matthew J. Taylor1, Daniel Griffin2, Edwin J. Castellanos3, Kevin J. Anchukaitis4 1Department of Geography and the Environment, University of Denver, Denver, CO, USA 2Department of Geography, Environment, and Society, University of Minnesota, MN, USA
3Centro
de Estudios Ambientales y de Biodiversidad, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala 4School of Geography and Development, University of Arizona, Tucson, AZ USA
Introducción • Guatemala depende de la agricultura y ésta a su vez depende tanto de la sincronización como de la cantidad de lluvia. El conocimiento detallado del clima pasado, actual, y futuro es por tanto, fundamental para el bienestar de un país tan dependiente de la agricultura. Sin embargo, existe relativamente poca información sobre el clima de Guatemala, debido a la escasez de registros instrumentales y escasos datos paleoclimáticos de alta resolución.
Introducción • Dada esta situación, el desarrollo de información climática a nivel regional y local es un paso necesario para facilitar la toma de decisiones que a su vez permite generar estrategias de adaptación realistas. Durante nuestra investigación, hemos generado información paleoclimatica para varias regiones del país utilizando anillos de crecimiento de coníferas. • Estos registros climáticos se extienden hasta el siglo 17, permitiendo análisis estadísticos robustos que pueden fortalecer y validar modelos computacionales, informar sobre la frecuencia e intensidad de las sequias y democratizar la generación y acceso de la información climática mediante la co-producción de la misma.
Descripción del estudio (Objetivos) • Nuestro principal objetivo es empezar a disminuir la brecha que existe entre la generación de datos climáticos y el uso de información agrometeorologica relevante para los agricultores de Guatemala (entre otros sectores). • Hemos identificado lideres comunitarios, instituciones clave, tomadores de decisiones y una serie de estrategias que pueden comprometer a estos actores en la tarea de co-producir información climática en Guatemala.
Descripción del estudio (métodos)
• Hemos utilizado métodos paleoclimatológicos en las montañas de Guatemala para identificar patrones de sequias en muestras de anillos de crecimiento de coníferas. Utilizando dencronología hemos podido identificar el rango de variación local y regional del hidroclima de Guatemala.
Resultados y hallazgos
A) Reconstrucciรณn de precipitaciรณn de Enero -Marzo en los Cuchumatanes, Huehuetenango
Resultados y hallazgos
B) Análisis Kernel en ciclos de 30 años, 1701-2009. C)Duración de sequías por años consecutivos
Resultados y hallazgos
Correlación entre la precipitación de Enero-Marzo (a) y Enero –Abril de la precipitación total de 1° GPCC (v6 1901-2010; Becker et al.2013;Schneider et al 2013) contra la cronología generada en los cuchumatanes.
Resultados y hallazgos
Resultados y hallazgos
Conclusiones Los modelos de circulación general (GCM) sugieren un decrecimiento de la precipitación tanto en el invierno como en el verano en Centro América debido a la influencia antropogénica en el sistema climático. Sin embargo, nuestra reconstrucción de la precipitación de Enero-Marzo en la región no es excepcional en el contexto de los últimos siglos, tiene un componente variable por década y esta asociada a la variabilidad de modelos océano-atmosféricos y presenta evidencia de sequias de múltiples años en el pasado.
Agradecimientos • A Doña Enriqueta Salanic ,Don Ramón Rixquicche lideres comunitarios de Cantel y a Don Gerónimo y Don Doroteo, Lideres comunitarios de Todos Santos por facilitarnos el acceso a sus comunidades y permitirnos muestrear en sus bosques. • A Pauline Descamps y Fernando Mejilla por apoyarnos en la logistica en el Unicornio Azul, Huehuetenango. • A CONAP por su apoyo legal. • A NSF por su financiamiento.
Diego Pons CEAB-UVG diego.pons@du.edu Tel: (502) 23688353