Zonas de inundacion vertiente pacifico paris rivera

Page 1

Zonas de inundaciรณn en la Vertiente del Pacifico de Guatemala

Ing. Serio Gil yParis Rivera ICC direccion@icc.org.gt


Introducción • El ICC tiene como objetivo desarrollar programas de investigación y promover proyectos que contribuyan con la reducción de la vulnerabilidad, la mitigación y la adaptación al cambio climático en las comunidades, los sistemas productivos y la infraestructura de la región de influencia de sus miembros.


Es la ocupación de zonas que habitualmente están libres de agua, bien por desbordamiento de ríos y por lluvias torrenciales, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos. Las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse.


TOTAL_NUMBER_of_reported_Natural_disaste rs_between_1900_and_2014


Factores del Clima • Las características del clima dependen para su consolidación de tres factores que actúan en conjunto y que definen los rasgos climáticos de un lugar, ellos son: • factor astronómico, • factor geográfico y • factor meteorológico



Aumento en la concentraci贸n de gases de invernadero

Aumento del forzante radiativo CALENTAMIENTO GLOBAL

Aumento de temperatura

Aumento en la capacidad de la atm贸sfera para contener vapor de agua

Aumento de evaporaci贸n

Aumento en el contenido de vapor de agua en la atm贸sfera


Aumento en el contenido de vapor de agua en la atmósfera

Potenciación del efecto invernadero Aumento de la precipitación Aumento de la nubosidad Impactos regionales: inundaciones, sequías

Intensificación del ciclo hidrológico


Descripción del estudio • En este sentido se ha iniciado una línea de investigación en el campo de la hidrología mediante la aplicación de modelos predictivos. Se trata de una metodología que combina información de distintas fuentes para la región sur, y su correcta implementación permitirá fortalecer los mecanismos de prevención a partir de la predicción del impacto de los episodios de inundación.


Descripción del estudio • Básicamente se determinaron las zonas susceptibles a inundación en la región sur para eventos de diferente magnitud. Algunas áreas se determinaron por medio de modelos hidráulicos, información de mapas generados por JICA y Segeplan y mediante campañas de campo y topografía.


METODOLOGÍA • Los modelos hidráulicos se fundamentan en la topografía del cauce de los ríos y en el caudal correspondiente al evento que se quiera modelar. • En cuanto a topografía se dispone de dos fuentes: secciones transversales tomadas cada 50 metros el año 2011 y un modelo digital de elevación (DEM, por sus siglas en inglés) con datos cada 15 metros correspondiente al año 2005.


.

a.

b.

Figura 2. Datos de topografĂ­a disponibles en el tramo de estudio a) Secciones transversales b) Modelo digital de elevaciĂłn


Desarrollo del modelo • Se ha desarrollado un modelo hidráulico con el software HEC-RAS, extrayendo los datos topográficos del modelo de elevaciones actualizado. El modelo se ejecutó para períodos de retorno de 2, 5 y 10 años. • Se tomo en cuenta los mapas generados por Jica y los elaborados por Segeplan.


En cuanto a caudales, se determinaron los caudales de crecida mediante el mĂŠtodo regional propuesto por INSIVUMEH (2004). PerĂ­odo de retorno

Caudal estimado (m3/s)

T2 T5 T10 T25 T50

501 767 911 1257 1470


Los resultados del modelo se proyectaron en ArcGIS, y se realizaron correcciones en base a los siguientes criterios: • Ortofotos: Se incluyeron como zonas susceptibles aquellas que presentaban signos de haber sufrido inundaciones, por ejemplo, depósitos de arena procedentes del lecho. • Curvas de nivel: Se corrigió el alcance de la zona inundada en función de la elevación de la lámina de agua en el río y las curvas de nivel, extraídas a partir del DEM. • Líneas de flujo: Las líneas de flujo, obtenidas del DEM, se utilizaron para determinar el recorrido del caudal desbordado. • Cotas bajas: se establecieron como zonas de riesgo por empozamiento de agua las cotas inferiores a 4 msnm, dada la dificultad de drenaje al mar en las partes bajas de la cuenca.


Validación en campo Se realizaron campañas de validación de los resultados del estudio con actores locales. La información proporcionada permitió validar los resultados y realizar correcciones cuando se consideró conveniente. Los actores consultados ubicaron en un mapas los puntos donde históricamente conocían que se había desbordado el río, así como zonas que sufrieron inundaciones por desbordes. • Participaron en los trabajos de validación los Ingenios La Unión y Madre Tierra, la Finca San Juan la Selva y miembros de los COCODES de Santa Odilia y Santa Ana Mixtan.


RESULTADOS • A partir de todos los insumos generados en el estudio, se creó un mapa de zonas susceptibles a inundación, para eventos con probabilidad de ocurrencia cada 2, 5 y 10 años . • Además, se establecieron las vías principales de flujo y los puntos vulnerables a desborde, para determinar cuáles serán las zonas con mayor riesgo potencial en caso de inundación y poder gestionar el territorio.



RECOMENDACIONES • Divulgación de resultados • Ubicación de puntos de riesgo • Análisis y actualización


Datos de contacto ( ICC ) adireccion@icc.org.gt

โ ขGracias por su atenciรณn.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.