tienda virtual: www.lafogataeditorial.com
Alberto Castilla AsĂ llegamos las comunidades campesinas al Senado
Así llegamos las comunidades campesinas al Senado Alberto Castilla 126 p., 15 x 23 cm. ISBN: 978-958-48-3077-7 Primera edición: Enero 2018
Coordinación de edición: Pablo Solana y Sebastián Quiroga Arte y diseño de tapa: Sebastián Ruiz Diagramación: Pablo Solana Fotos: Alberto Castilla (archivo personal / Unidad de Trabajo Legislativo) Colaboraron con esta edición: Andrea Rincón, Sebastián Ruiz, Ana Erazo y Laura Martínez
Catálogo, compras online: www.lafogataeditorial.com Correo: info@lafogataeditorial.com | lafogataeditorial@gmail.com Facebook: / La Fogata Editorial - Colombia | Twitter: @LaFogataEditora
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
A María, compañera y luz en el camino. A mis hijas, Michelle y Valentina, por comprender las ausencias. A las campesinas y campesinos que creen en la lucha como método de cambio y transformación. A los miles en movilización que deciden poner un pie en la institución.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Índice
Presentación Alberto Castilla, uno de los nuestros en el Senado Por Cisca - CNA - Congreso de los Pueblos ����������������������� 9 Prólogo Pensando el camino de nuestros actos cotidianos Por Claudia Korol ������������������������������������������������������������ 13
Primera Parte: Catatumbo Primeros pasos: la Junta de Acción Comunal ����������������� 19 Saber interpretar lo que la gente plantea ���������������������������� 23 La juventud, motor del cambio ����������������������������������������� 27 Las movilizaciones del Nororiente ������������������������������������ 29 Un pie en las instituciones: la Alcaldía y el Concejo de Convención ����������������������������� 31 Lucha social, lucha política ����������������������������������������������� 35 Reinventar la política desde la participación ���������������������� 37 Violencia para frenar al movimiento comunal ���������������� 41 A cargo de la Alcaldía en medio de la ofensiva paramilitar 43 Desplazado en Bogotá ����������������������������������������������������������� 47 De regreso: nace el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca) ����� 49
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Segunda Parte: Proyección nacional El movimiento comunal y el CNA ����������������������������������� 59 La política como vocación transformadora: primeros intentos ��������������������������������������������������������������� 61 Los antecedentes del Polo Democrático Alternativo ���� 63 Poder y Unidad Popular (PUP): una herramienta electoral del movimiento social �������� 65 La Minga Indígena, el Congreso de los Pueblos, la Cumbre Agraria �������������������������������������������������������������� 69 Vocación de ser gobierno ������������������������������������������������� 73
Tercera Parte: Nuestro camino al Senado Una candidatura del campesinado apoyada en amplios sectores ������������������������������������������� 81 La sorpresa más esperada ������������������������������������������������� 83 Nuestro aporte a la solución política al conflicto ��������� 85 Otra política: el vínculo permanente con el movimiento social ������������������������������������������������� 87 Primer balance �������������������������������������������������������������������� 91 Sigamos construyendo futuro ����������������������������������������� 97
Anexo I: Balance de gestión 2015 - 2016 ���������� 107 Anexo II: “Por el reconocimiento de los derechos del campesinado” �������������������� 115
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Presentación
Alberto Castilla, uno de los nuestros en el Senado Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca) Coordinador Nacional Agrario Congreso de los Pueblos
P
asar de la movilización social a la participación política electoral no resulta ser decisión fácil ni tarea sencilla. Son varias las claridades que hay que lograr, diversos los imaginarios a replantear. Para comenzar, la decisión se debe tomar colectivamente: es el proceso el que busca trascender sus luchas apostando a la lucha institucional, y no la persona en quien se deposita la responsabilidad de ser candidato o candidata. Se llega a la institucionalidad en busca de otras formas de acción política, otras maneras de gobernar, acompañadas de honestidad, transparencia, legitimidad, ética. La tentación siempre estará presente: cargos burocráticos, prebendas o proyectos espurios. Sin embargo, la acción política desde la izquierda deberá deslindarse de tales prácticas, pues en ellas se fundamenta la corrupción. En este punto no se corrompe la persona que se delega para encarnar este tipo de luchas sino el proceso.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Tomada la decisión, hay que entender que es la organización la que necesita a la institucionalidad y no al contrario. Por tanto, es importante preguntarse: ¿Cuáles de las problemáticas o propuestas que tenemos como proceso se pueden posicionar por el camino de la lucha institucional? Esta es la razón del esfuerzo: si no hubiera problemáticas o propuestas, el camino de la lucha institucional para poco nos serviría. Cuando esto no está claro, suele decirse: “Tener candidatos no sirve”… pero en realidad, cuando se reflexiona así, es porque el proceso organizativo no ha definido para qué llegar a un escenario institucional. En este camino, un peso importante recae en la persona que encarna la esperanza de la transformación, del cambio hacia nuevas formas de ser y hacer gobierno. Los malos ejemplos abundan y ciegan, ante los otros casos que muestran que este sí es un camino válido. Para ello son necesarias personas que se destaquen por su agudeza y entendimiento a la hora de analizar los temas políticos; personas que deberán ser nobles pero no ingenuas. A estas cualidades deben sumarse: la humildad para no creerse por encima de las demás personas a pesar de su responsabilidad; el rigor de la militancia en la izquierda y en los procesos que los delegaron; la capacidad de identificar y promover las luchas de los pueblos que les permitan conquistas en medio de la dificultad; el esfuerzo por contribuir a mantener viva la esperanza; buscar a las mayorías para la toma de decisiones como la mejor forma de evitar equivocaciones; no renunciar a la crítica y la autocrítica. Después de muchas reflexiones, de intensas y acaloradas discusiones, de fructíferos debates, en el Comi-
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
té de Integración Social del Catatumbo (Cisca), como miembros del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y del Congreso de los Pueblos, tomamos la difícil decisión de asumirnos como organización social y política, con vocación para disputar el poder. Superados los temores iniciales, podemos decir con orgullo que el compañero Alberto Castilla encarna la esperanza de cambio y transformación que siempre sostuvimos las comunidades campesinas y el conjunto de las organizaciones sociales en Colombia. Alberto es un ejemplo para nosotros y para todas las organizaciones populares, porque muestra que se puede ser de izquierda, estar en la institucionalidad como parte de un proceso colectivo y responder a los mandatos de las luchas de los pueblos, sin corromperse ni perder la visión estratégica. Esta realidad es en sí misma un primer triunfo, descrito en detalle en este libro desde la perspectiva esperanzadora de una experiencia que aún tiene mucho por aportar. El campo se logró abrir. Nuestra convicción como parte del Cisca, el CNA y el Congreso de los Pueblos es avanzar, también, por el camino de la lucha institucional sin perder nuestra centralidad en el trabajo de base, con más empeño, mayor compromiso y confianza en la victoria. Por eso nuestras palabras para Alberto no son más que de agradecimiento. Catatumbo, Norte de Santander Enero de 2018
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Prólogo
Pensando el camino de nuestros actos cotidianos
Claudia Korol*
¿
Es posible que la lucha social y la actividad legislativa caminen a la par, o que corran parejo? ¿Es posible, desde la participación institucional en el Parlamento, contribuir a las luchas por las demandas del movimiento popular sin burocratizar la gestión de las mismas ni instrumentalizar a las organizaciones políticas y sociales que las sostienen? ¿Es posible que el luchador o la luchadora social que se juegan la vida –en las condiciones cada día más duras de nuestro continente– para defender derechos, no sea tragado/a por la dinámica política del Parlamento burgués, patriarcal, racista? ¿Es posible evitar las lógicas de corrupción, y desarrollar una actividad política institucional con un fuerte contenido ético? Hace años que los movimientos populares nos hacemos esas preguntas, y ensayamos diferentes respuestas a partir de las experiencias en las que intervenimos. * Claudia Korol es educadora popular feminista, integrante del Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía y la Escuela de Derechos de los Pueblos del Abya Yala “Berta Cáceres” (Argentina). Autora de los libros Rebelión. Reportaje a la juventud chilena; Diálogo con Gladys Marín; Caleidoscopio de rebeldías y Feminismos populares. Pedagogías y políticas, entre otros.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Alberto Castilla, dirigente campesino, al cumplir su primer mandato como Senador y postularse para el segundo, realiza un ejercicio de compromiso, volviendo a poner las preguntas en el debate de las izquierdas, y mostrando los caminos que una parte del movimiento popular colombiano ha venido recorriendo y que se plasman –como también otros proyectos políticos– en su propia candidatura y en su quehacer como legislador. Crecer sin perder la raíz, es una de las respuestas que aparecen con claridad en el texto de Alberto, que también explica que en todo momento la sensibilidad social y la ética política deben estar en el centro de las acciones del parlamentario del pueblo. El otro compromiso ineludible es con la movilización social, como motor y dinamizador de los propios proyectos. Alberto discute la situación tantas veces conocida de corrupción o de acomodamiento de algunos líderes del movimiento social, que después de jurar que aceptan un cargo porque desde la dimensión política institucional favorecerán la lucha social, sin embargo en un tiempo son seducidos por ese poder, y son cooptados en algunos casos o fagocitados en otros. Los pueblos están hartos de ese tipo de dirigentes que, además, provocan con su accionar un fuerte escepticismo en la política. Pero Alberto discute también con quienes, constatando estos hechos, renuncian a algunas formas de participación política. El desafío es promover otro tipo de dirigentes, que no se corrompan y que consideren ese lugar como un sitio de compromiso y no de privilegios. He conocido a Alberto, y a los compañeros y compañeras del Congreso de los Pueblos y de otras expresiones del movimiento político y social colombiano en distintas circunstancias, y en particular en aquellas
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
relacionadas con las luchas campesinas, de defensa de los derechos de los pueblos, y por una paz auténtica con justicia social. Sé que no es sencillo asumir la condición de líder social, ni la de líder político comprometido con la lucha social, en un país convertido por el narcopoder estatal y paraestatal en un gigantesco cementerio, situado junto a una gran cárcel destructora de vidas y sueños de luchadores y luchadoras. Muchas veces hemos dicho que Colombia es un gran laboratorio del militarismo y de la contrarrevolución. Pero hay que decir también que es un territorio donde se ejercitan las más diversas formas de lucha, y en las que los Planes de Vida –como nombran a los proyectos políticos estratégicos– vienen siendo sostenidos heroicamente, con un heroísmo colectivo que apabulla, a pesar de toda la violencia con la que han intentado frustrarlos o romperlos. Colombia es un país donde el narco, los paramilitares, las fuerzas represivas estatales, han instalado la lógica de la violencia como modo de existencia. Por eso admiro profundamente la integridad de las organizaciones del pueblo colombiano, y a quienes con una enorme creatividad y firmeza asumen responsabilidades y compromisos, en regiones tan “calientes” como el Catatumbo –región donde inició su recorrido Alberto–, y en cada lugar donde se disputa poder político desde abajo. Creo que tenemos mucho que aprender de los compañeros y compañeras que allí resisten y existen, sobre los esfuerzos realizados para construir el poder del pueblo. En este libro Alberto relata con una gran humildad tareas gigantes y momentos complejísimos en los que ha participado. Explicar la densidad de las luchas de modo sencillo, es un gran mérito de quienes aprendie-
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
ron la palabra para comunicarse, para crear espacios de diálogo, de conocimiento, de aprendizaje. En tiempos en los que la derecha fascista toca sus trompetas, exacerbando la violencia, la militarización, la persecución a quienes representan los intereses del pueblo, nuestros abrazos tienen que ser más firmes, nuestras convicciones solidarias más claras, y nuestro horizonte común tiene que escribirse en la vida misma. Desde el sur del mundo abrazamos este nuevo esfuerzo de abrir caminos a la lucha política, a la lucha social, a la lucha por la paz con justicia y dignidad, sabiendo que cada logro no es un resultado personal, sino una victoria de todos los pueblos del continente, y que en cada esfuerzo están en juego muchas vidas. Siento un gran honor que me hayan invitado a escribir estas líneas, como compañera de caminos y de luchas en nuestro Abya Yala, creando territorios físicos y simbólicos donde las palabras se conjuguen con los actos. Este libro es uno de esos territorios. Espero que contribuya a dibujar nuestro horizonte con las revoluciones que se hacen en la vida cotidiana, en todas las formas de lucha que asumimos con dignidad, y que reinventamos con el corazón latiendo al ritmo del pueblo, abajito, y a la izquierda siempre. Buenos Aires, Argentina Enero de 2018
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
PRIMERA PARTE
CATATUMBO
“
Nací en Aracataca, un barrio popular de Convención, Norte de Santander. La casa de mi familia estaba en las afueras de la cabecera urbana, donde inicia el sector rural. Mi primera etapa de vida y de compromiso político se desarrolló entre el barrio y las comunidades campesinas. Aporté esa experiencia para dar impulso, años después, al Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca).
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
17
C atatumbo
Primeros pasos: la Junta de Acción Comunal
E
n el año 1984 yo tenía 16 años, estaba en décimo grado del bachillerato. Aún vivía en mi barrio natal, Aracataca. Mantenía un permanente contacto con los campesinos que subían a la ciudad con sus mulas, sus cargas. En el barrio había un taller para los trapiches. Allí vivían los jornaleros, pues se trata de una zona con cultivos de caña panelera. Los jornaleros participaban de la molienda; yo participé algunas veces, haciendo tareas acordes a mi edad. Por ese entonces la Junta de Acción Comunal era una instancia muy importante en mi barrio: era la encargada de mantener organizada a la comunidad, pero también de planear obras que se ejecutaban con el aporte y la mano de obra de todos y todas. Nos comprometíamos con la infraestructura comunitaria para que el barrio se mantenga bonito. Hacíamos el pavimento de la calle, jornadas de embellecimiento, todo lo que significara mejoras para la comunidad. Cada mes los miembros de la Junta teníamos que reunirnos, discutir sobre los temas propios del barrio, de la vereda, tomar decisiones. Eso es un permanente ejercicio de gobierno comunitario. Allí organizábamos las Novenas
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
19
20
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
de Navidad, las actividades sociales y comunitarias. La Junta era el motor y el epicentro del barrio. Convención para esa época tenía cerca de 65 juntas. Hoy son más, las comunidades han ido conformando nuevas. En el Catatumbo, a diferencia de otras experiencias en el país, las juntas lograron mucha autonomía, mucha autogestión. No son instrumentos al servicio de alguien, sino formas de organización de la comunidad. Son herramientas determinantes, hasta la institucionalidad tiene que dialogar con la Junta, tiene que reconocerla y consultarle. En los centros urbanos la dinámica no es tan activa como en el medio rural, donde la Junta de Acción Comunal es una especie de forma de gobierno; aun así, en las ciudades también son formas muy valiosas de organización popular. En la zona rural, por ejemplo, cada Junta de Acción Comunal establece horarios para el funcionamiento de los locales comerciales, se encarga de conciliar ante problemas intrafamiliares, organiza la participación vecinal en la ejecución de obras, contribuye con la familia ante un velorio, hace colectas para enfermos. En Convención y en todo el Catatumbo, principalmente en las zonas rurales, son determinantes para organizar la vida social. Esto ya era así desde 1958, cuando nacen. En los 60 hubo un auge: desde entonces fueron mecanismos de gestión comunitaria, instrumentos de ayuda solidaria. Por eso para mí era importante ser de la Junta de Acción Comunal. En el Catatumbo lograron esa fortaleza por ser una región muy abandonada por el Estado, muy olvidada
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
21
por los programas gubernamentales. Entonces es la comunidad la que debe resolver los problemas cotidianos, como la construcción de un camino, para lo cual se van organizando los colonos. Aun cuando no eran reconocidas con personería jurídica, las Juntas de Acción Comunal eran formas de pensar en comunidad, Una Junta de de organizarse. Recuerdo la satisfacción que generó en Acción Comunal nuestro barrio cuando pues una institución dimos convertir una calle estaba llena de piedras, una de la comunidad trocha, en una calle bonita, pavimentada. Todos y todas donde se ejerce trabajamos para lograr esa el poder popular. mejora. Luego hicimos lo mismo Ante la ausencia con el alumbrado público, del Estado, la con otras tareas comunales. Esa fue, para nuestras cocomunidad munidades, una forma de no quedarse esperando a que el se organiza y gobierno resuelva. Fue una resuelve” forma de asumir que el territorio es nuestro y que había que encontrarle salida a los problemas, con nuestras propias fuerzas. Ante la ausencia del Estado, la comunidad se organizó y resolvió. Nos autogobernamos. Por eso cada vez que se logra que alguna entidad estatal considere hacer una inversión en la región, tiene que acordarlo con las Juntas de Acción Comunal, tiene que buscar el enten-
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
22
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
dimiento con los vecinos. La Junta es una autoridad muy respetada. Una Junta de Acción Comunal es una institución de la comunidad donde se ejerce el poder popular, una institución que plantea resolver responsabilidades y obligaciones que debería cumplir el Estado. Como el Estado no cumple, desde la comunidad se desarrolla esa forma de contrapoder.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Saber interpretar lo que la gente plantea
E
n 1986 yo ya era secretario de la Junta de mi barrio. Levantaba las actas, tomaba nota de todo lo que se decía en la reunión, convocaba a los vecinos. Era como un notario permanente, el que llevaba en orden a los afiliados, hacía las tareas que la comunidad le iba pidiendo. Yo debía ser garante de lo que se había dicho en la reunión, eso debía quedar en el libro, era mi responsabilidad velar por esos mandatos y esas decisiones de la comunidad. Después de un año ya quedé como presidente de la Junta. Eso fue a mis 17 años, cuando iba terminando mi bachillerato. Ese es un cargo que, como otros, le encomienda a uno la asamblea. Todo el que es afiliado a la Junta tiene que estar en disposición de asumir cargos de dirección, de responder por la Junta. Esto es muy interesante, porque quien llega a presidir la Junta lo hace por sus méritos, porque lo reconoce la comunidad. Por lo general termina siendo presidente quien estuvo pendiente de hacer las cosas que van siendo necesarias, quien se gana credibilidad, eso se va construyendo con el tiempo.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
23
24
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Pueden parecer nimiedades, pero, por ejemplo: uno como presidente debía persuadir a cada vecino para que pusiera su bombillo en la calle. Un bombillito afuera de la casa, eso se usa en los pueblos, así se aporta desde cada casa a garantizar el alumbrado público. Debía garantizar que se aportara una cuota de mantenimiento para los trabajos comunitarios que se iban haciendo. Una vez decidimos construir una capilla para la Virgen, una capilla muy sencilla y muy bonita que aún se mantiene. Junto a los vecinos hicimos trabajos de rocería, para mantener limpio el acceso al barrio que tiene una escalinata con zonas verdes. Lo importante para un presidente de Junta es que la comunidad se mantenga activa, que vaya comprendiendo que la responsabilidad es de todos y que no se puede dejar decaer al barrio. También había que estar pendiente de los más necesitados. Todas las familias éramos pobres, pero siempre había algunos que requerían de la solidaridad de los demás para salir adelante. Para expresar esa solidaridad estaba el movimiento comunal. El movimiento comunal le deja a uno esa formación. La solidaridad queda haciendo parte del espíritu de uno. Todos los que pasamos por esa experiencia quedamos dispuestos a brindar nuestra ayuda en el momento que se requiera. La ayuda no es solo económica, cada quien puede ayudar desde su capacidad y posibilidad. Por ejemplo, hay quien puede ayudar con un trabajo, quien puede hacer un agua con azúcar, un agua panela, todo es bienvenido. Por aquellos tiempos los cargos eran por un año, no de cuatro como ahora. Se convocaba la asamblea, se elegían a las personas y teníamos un año. Inclusive nos podían remover antes de eso. Era una decisión de la
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
asamblea considerar si necesitaban reemplazar al presidente por cualquier razón. Entonces la asamblea miraba entre los perfiles de los asociados y proponía a alguien. Cuando me tocó ejercer la presidencia presentaba informes cada reunión. Trabajé sirviendo a la comunidad, no tenía esa ambición de quedarme, construir caudillismo. Además, la comunidad puede decir si uno está interpretando bien lo que hay que hacer. Porque el papel de presidente es ese: no imponer, sino saber interpretar lo que la gente plantea.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
25
C atatumbo
La juventud, motor del cambio
E
n Aracataca, el barrio donde me crie, los jóvenes fuimos un motor importante para todo lo que hubiera que hacer. Ya había una experiencia que estaban desarrollando los mayores, y entonces uno de joven aportaba de acuerdo a su capacidad. A la Junta de Acción Comunal uno puede afiliarse desde los 14 años. Yo lo hice porque era muy importante que todas las familias participáramos de esa organización comunitaria. Afiliándome, yo sentía que aportaba mi trabajo. Los jóvenes del barrio éramos muy unidos. Organizábamos bailes para encontrarnos, promovíamos formas de participación, campeonatos de micro fútbol. En todas las actividades donde era importante que el barrio apareciera, ahí estábamos. Nos manteníamos siempre haciendo algo, ocupados y juntos. Aún hoy mantenemos amistades de aquella época, se generó una hermandad de todos lo que vivimos ahí. Es interesante ver cómo el movimiento comunal activa la sensibilidad social, donde cada uno siente los problemas de todos. El problema de mi vecino pasa a
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
27
28
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
ser mi problema, y eso nos va haciendo notar que podemos aportar a la comunidad, que cada uno puede, en algún momento, aportar para que otra persona tenga un alivio. Eso es el movimiento comunal: el desarrollo del barrio, pero también de las personas.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Las movilizaciones del Nororiente
E
n toda la región se comenzaron a vivir experiencias de movilización popular muy importantes. El Paro del Nororiente, en 1987, fue un hito en nuestra historia. Allí el protagonismo lo tuvieron las asociaciones rurales. Nosotros apoyamos solidariamente, hicimos todo lo que pudimos para que triunfaran esas luchas. Convención fue un punto importante del Paro. Asistimos a los lugares de concentración, que eran varios. La represión obligó a los manifestantes a entrar a la iglesia principal. Yo llegué a entrar, a expresar nuestra solidaridad. Esa fue mi participación, desde el movimiento comunal, acompañando a los campesinos. La protesta tuvo varios puntos de reclamo. Hubo negociaciones que se establecieron en Ocaña, pero el centro fue Convención. Allí se trataron las demandas que correspondían a Teorama y El Carmen. Recuerdo la llegada del gobernador Eduardo Assaf Elcure y las intervenciones del alcalde en la plaza pública (por ese entonces al alcalde lo designaba la gobernación). Todo ese movimiento fue muy activo, nos impactó mucho la dinámica que adquirió.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
29
30
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Como respuesta a las protestas, el gobierno nacional implementó el Plan Nacional de Rehabilitación, un programa oficial que debía encargarse de dar salida a las demandas del pliego. Si bien es cierto que el gobierno no cumplió todos sus compromisos, el Paro logró que se hicieran muchas obras beneficiosas para las comunidades. Las reivindicaciones sociales incluían la exigencia de construcción de escuelas, puestos de salud, electrificación, apertura de carreteras… Muchas de esas cosas se lograron. Hoy parte de lo que tiene la comunidad es gracias a los logros de aquel Paro. Ecopetrol estaba desde hace mucho en la región, pero en ese momento, además, estaba entrando otra compañía petrolera, la Occidental. Muchas cosas se pudieron negociar también con esa empresa que estaba terminando de construir el tramo del oleoducto Caño Limón – Coveñas que atraviesa la región. También hubo muchos incumplimientos del gobierno. Por eso en mayo de 1988 hubo nuevas marchas. En ese contexto yo llego a ser concejal.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Un pie en las instituciones: la Alcaldía y el Concejo de Convención
E
l recorrido que realicé hasta ser elegido concejal es ilustrativo de las relaciones, el trabajo previo y permanente que siempre hay que hacer junto a las comunidades para acceder a las instituciones. En 1986, mientras iniciaba mi participación en la Junta, me dediqué todo un año a trabajar como ayudante de albañilería. En febrero de 1987 ingresé como contratista de la alcaldía, para hacer un trabajo en la Casa de la Cultura. A partir de ese año fui auxiliar de biblioteca. Empecé a estudiar en la Universidad Francisco de Paula Santander, en Ocaña. Varios años después, en 1993, el alcalde me vinculó a un cargo más estable, no contratado sino de nómina. Pasé a ser interventor de obras del municipio. Mi tarea consistía en tener relación con las comunidades para identificar las necesidades, ir viendo qué se podía hacer, qué soluciones se podían aportar. Mi contacto con las comunidades, con los presidentes de juntas del sector rural, se dio desde mi trabajo en la Casa de la Cultura, porque allí se hacían las reuniones del Plan Nacional de Rehabilitación, allí se buscaba implementar lo acordado en el Paro del Nororiente.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
31
32
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Cuando el alcalde me designó como interventor de obras, pasé a recorrer todo el municipio, las zonas rurales principalmente. Eso me permitió aplicar la experiencia comunitaria en la que me había formado. Yo llegaba a la comunidad y me decían: “Aquí no tenemos escuela”, entonces yo les respondía: “Bueno, ¿cómo resolvemos eso?”, y así se establecía el diálogo: “Nosotros levantamos las paredes con tapia pisada”, me explicaron, entonces les gestioné el zinc para el techo, el cemento para los pisos y el tablero. Así hicimos esa escuela. Después buscamos que se les dieran algunos pupitres, conseguimos el nombramiento del profesor. Otro ejemplo: la forma en que resolvimos el problema de los acueductos. Recuerdo que dije: “Bueno, la alcaldía puede conseguir la tubería, y entre todos ponemos la mano de obra”. Esa vez yo también me volqué a hacer el trabajo, las excavaciones para el acueducto. Así fue como fuimos llevando a la práctica la acción comunal. Eso se hacía con base en la contribución de todos para realizar las tareas cotidianas. En ese ejercicio yo fui ganando reconocimiento. Cuando algunos corregimientos organizaban fiestas, yo llegaba, algunas veces me pedían que oficiara de maestro de ceremonias. Me convertía en el animador, pero también llevaba desde la alcaldía algún aporte, un grupo musical o un conjunto. Cuando fallecía una persona de la comunidad, yo gestionaba en la Alcaldía un aporte para el ataúd, atendía las necesidades de la familia. Así se fue tejiendo una relación muy estrecha, donde a mí se me veía como el funcionario que hacía parte de la comunidad.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
33
Mi colaboración con la Alcaldía en ese tiempo fue un aprendizaje, hacíamos un ejercicio distinto de gobierno. Dábamos a conocer el presupuesto, se sabía con transparencia cuánto iba para las comunidades y éstas decidían qué se hacía El movimiento con ese dinero. De esa forma comunal deja se evitaban peleas y discusiones, porque con ese ejeresa formación: la cicio participativo de gobierno la Alcaldía rendía cuentas solidaridad queda permanentemente. haciendo parte del En medio de todas las necesidades y las dificultades espíritu de uno; de un municipio pobre, recilos que pasamos bíamos pocos recursos, pero se administraban bien, se por esa experiencia hacían cosas. Para canalizar esa política quedamos participativa, las Juntas de dispuestos a Acción Comunal resultaron fundamentales. brindar nuestra Debido a la relación íntima con el sector rural que ayuda en el fui estableciendo, en 1995 momento que se las comunidades con las que me había relacionado requiera” me propusieron ser candidato al Concejo. Toda la época del Concejo para mí fue muy exigente. Yo tenía una suscripción a la enciclopedia Legis, entonces leía sobre leyes, porque esa editorial publicaba muchos materiales sobre
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
34
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
normas, sobre el régimen jurídico de la administración municipal. Eso me ayudaba a preparar mis intervenciones, a argumentar. Cuando se generaban discusiones, comenzó a llamar la atención la forma en que yo lideraba los debates. Por ejemplo, los argumentos sobre por qué había que respaldar el presupuesto municipal, por qué había que apoyar tal acuerdo del municipio. Mi papel fue contribuir para que la Alcaldía tuviera un buen desempeño, favorable a las comunidades. A partir de esa experiencia generé una relación con los demás concejos. Me convocaban, yo iba y ayudaba. El Concejo fue para mí un espacio de formación, porque me obligó a leer, a prepararme para acompañar al alcalde en su gestión. Organizábamos idas a las comunidades, a las zonas rurales, a los barrios, a presentar informes, a consultar. Eso me demostró que se puede tener un gobierno distinto, una forma de hacer las cosas en función de la comunidad. Sin embargo, el alcalde empezó a incomodarse, a poner barreras entre la administración y la gente. Eso a mí me fue molestando, y la última parte de esa gestión no terminamos muy bien con él.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Lucha social, lucha política
E
l Paro y las movilizaciones del Nororiente provocaron que la gente debatiera más política. En ese contexto se dieron a conocer distintas propuestas que acompañaban las luchas, como la Unión Patriótica (UP) o ¡A Luchar! La Unión Patriótica había surgido con la intención de dar un cauce político a la movilización social. Esa fuerza se decidió por la participación electoral y ganaron espacios en los concejos municipales, en la institucionalidad. En cambio, ¡A Luchar! no era un movimiento electoral, no presentaba candidaturas. Fue una propuesta política que se hizo visible a través de movimientos cívicos, fue una forma de politización de las comunidades. Era muy notorio en el pueblo, ¡A Luchar! aparecía escrito en las paredes como una forma de agitación. Ese espacio político tuvo mucho protagonismo en el Paro del Nororiente. Allí sectores de la comunidad incrementaron su nivel de politización. Se reflexionaba: ¿Para qué sirven las elecciones? ¿A quién le queda la riqueza, quien se adueña de la renta petrolera? Todo eso provocaba ¡A Luchar! En Convención lograron articular muchísima gente.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
35
36
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Las Juntas de Acción Comunal no hacían parte de esa experiencia política, aunque sí la gente de manera individual. Quienes lideraban las juntas, las asociaciones, los comités cívicos, se sumaron a esa experiencia porque ofrecía un nivel de politización que se veía necesario. En 1986 yo no tenía la mayoría de edad, no pude votar, pero sí participé. Éramos un grupo de cinco muchachos, todos de 17 o 18 años, y estuvimos en el proceso electoral acompañando al delegado de la registraduría, Fidel Waisisira, un indígena barí. Un día antes de las elecciones nos recibieron los campesinos y colaboramos en lo que hacía falta: empezamos a rajar leña, a ayudar en todo lo que requerían. Recuerdo que esa vez apareció allí un grupo guerrillero. Yo llevaba una libreta conmigo, estaba escribiendo un diario, entonces anoté todo lo que ocurrió por esos días. Registré cómo los guerrilleros nos llevaron a la escuela y nos plantearon lo que pensaban sobre las elecciones, sobre el país. Eso a nosotros nos dio un poco de miedo. Sin embargo, no nos pasó nada, y la jornada continuó con normalidad. Participamos de un almuerzo comunitario. Había unos inspectores de policía por corregimiento, esa era la autoridad durante las elecciones. A las cuatro de la tarde cerramos las urnas, el inspector de policía nos llevó hasta la cabecera del corregimiento de Cartagenita. Allí un delegado reportó los resultados de la votación desde una cabina de Telecom. Después de eso, nos regresamos a la cabecera municipal. Así se votaba en las comunidades. Sin embargo, también sucedía que el ejercicio de la democracia resultaba bastante restringido, por falta de confianza de la gente y también por falencias de las instituciones.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Reinventar la política desde la participación
Y
o no alcancé a estar inscrito en esos movimientos políticos, ni en la Unión Patriótica ni en ¡A Luchar! Era muy joven, no tenía aún esos niveles de comprensión política. Por esos años yo estaba dedicado al barrio, a las comunidades, a la Junta. Claro que había personas que se acercaban, me hablaban de política, me entregaban sus periódicos, hacían un trabajo, por así decirlo, le iban conversando a uno. Pero en ese entonces no llegué a participar políticamente. Es más: cuando fui candidato al Concejo, lo hice por el Partido Conservador. Empecé a tener un nivel de politización después de eso, en la medida en que me relacioné con las comunidades rurales, que trabajé en la Alcaldía. En ese entonces nos parecía que presentarse en las elecciones era un acto muy altruista de colaboración con el político de la época. Recuerdo que se manejaban directorios: liberal y conservador. Yo no recuerdo un discurso en plaza pública de algún candidato. En cambio, se hacían esas reuniones de directorio, donde algunos gritaban “¡Viva el Doctor, viva el Partido Conservador!”. A mí me pagaban por ir en un carro con unos altoparlantes invitando a la gente a votar. Fui voceador de una
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
37
38
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
candidata conservadora a la Cámara, Isabel Celis Yáñez. Esa era la forma en que se hacían las campañas. Convención tenía una influencia conservadora muy Las Juntas se fuerte. Allí llegaban dirigentes como Álvaro Gómez, Mientusiasmaron sael Pastrana o Belisario Betancourt. También mi familia con la idea era del Partido Conservador. Ayudé con candidaturas a la de crear una Asamblea, a la Cámara… Yo lista al Concejo estaba activo en esa vida política desde muy chico. que estuviera En 1986 se aprueba la elección popular de alcaldes, y eso conformada cambia un poco la dinámica principalmente de participación. En 1988 es el primer alcalde popupor integrantes electo lar de Convención y a partir de entonces se va animando la de las cosa. Algunos años después, asociaciones, eso para las elecciones de 1994, les daba fuerza, las asociaciones de juntas presentaron una lista al Concejo. potencialidad” Los períodos eran de dos años, luego fueron de tres y ahora se estabilizaron en cuatro. Las Juntas se entusiasmaron con la idea de crear una lista al Concejo que estuviera conformada principalmente por presidentes o directivos de las asociaciones, eso ya les daba una fuerza, una potencialidad. Eran listas cerradas, en esa época no había voto preferente. Eran listas de lapicero, como se llamaban, de bolígrafo.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Había que decidir cuál de los presidentes de las asociaciones encabezaría la lista, y eso fue un problema. Entonces me convocaron a la Casa Comunal y el candidato a la Alcaldía dijo: “Aquí está Beto, propongo que sea él quien encabece la lista al Concejo”. Eso generó un acuerdo inmediato, no hubo discusión, porque yo ya tenía legitimidad ante las comunidades y ante los presidentes de las asociaciones. Así fue como encabecé la lista al Concejo. Me siguió el presidente de la Asociación de Juntas de La Trinidad, que es un corregimiento rural muy importante. Y siguieron en la lista otro presidente, y otro… Así se conformó una propuesta electoral del movimiento comunal, realmente participativa. Esa vez logramos dos concejales. Fue un logro muy grande porque, hasta entonces, la política la ejercían quienes tenían algún poder económico en la región, las familias reconocidas por su riqueza. Pero nosotros, con esa lista, logramos dos concejales y, además, el alcalde.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
39
C atatumbo
Violencia para frenar al movimiento comunal
E
n 1998 se realiza el II Congreso Departamental de la Federación, en Convención. Fue un evento muy importante para la región, que daba cuenta del avance organizativo de las comunidades. Pero, inmediatamente después de ese Congreso, el movimiento comunal empezó a sufrir persecución. Solo se alcanzó a hacer un congreso más, porque en esos años empezaron a ser asesinados compañeros directivos o vinculados a la Federación. De alguna manera, con la violencia, lograron desarticular por un tiempo al movimiento comunal. Antes de eso, en 1997, los paramilitares habían asesinado a mi compañero Alcides Angarita, el segundo de la lista que entró conmigo al concejo. Ya éramos concejales, y a él lo asesinan en Ocaña. Allí el paramilitarismo se venía desarrollando desde los años 80. En Convención no se sentía mucho, aunque sí había asesinatos políticos, acciones encubiertas de la fuerza pública en muchos casos. Pero el paramilitarismo como tal se sintió duro en toda la región hacia 1999. En Convención el período más violento se dio en el año 2001. Terminamos el período de concejal en el año 1997, y desde el movimiento comunal no volvimos a presentar
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
41
42
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
listas. Teníamos muy presente el asesinato de nuestro compañero Alcides, que había sido un líder muy activo, muy reconocido. Seguramente eso influyó en la decisión de truncar ahí esa experiencia electoral. En 1999 arreció el paramilitarismo en el Catatumbo. Eso logró detener el proceso histórico que se venía construyendo. Los paramilitares lograron ocupar territorios muy importantes, disputaron territorios a la insurgencia, y como consecuencia generaron el mayor número de desplazamientos que haya conocido la historia de la región. Los paramilitares habían llegado desde Córdoba, entraron por la vía a Ocaña, pasaron en camiones por Convención, siguieron hacia Tibú y La Gabarra. Quedó probada la complicidad de las fuerzas militares de ese entonces, se verificó que los recibieron en las instalaciones de la refinería de Ecopetrol en Tibú. Eran grupos que respondían a Salvatore Mancuso, el principal jefe paramilitar. Luego se llamaron Bloque Catatumbo. Para el año 2001 ya accionaban directamente en Convención.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
A cargo de la Alcaldía en medio de la ofensiva paramilitar
D
espués del paso por el Concejo se me presenta otra oportunidad, nuevamente en la Alcaldía. En 1998 me convoca el nuevo alcalde, Carlos Eduardo Solano Carpio, y paso a ser Secretario de Gobierno. Para entonces yo era, además, vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Juntas, no había impedimento en ser representante del movimiento comunal y participar de una gestión municipal. Durante todo ese período buscamos fortalecer al movimiento comunal como una forma de contrarrestar la violencia. Hacíamos espacios de formación, nos manteníamos articulados, establecimos una interlocución con la institucionalidad y participamos de la formulación del “Plan de Desarrollo Integral de Paz para el Catatumbo”, un proyecto que fue muy importante para la región. Era un plan de desarrollo alternativo que ponía en el centro las necesidades de las comunidades. Con eso buscamos fortalecer al movimiento comunal, que era nuestro objetivo permanente. En 1998, cuando se hace el Congreso Departamental, al mismo tiempo estábamos liderando ese programa de desarrollo alternativo.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
43
44
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Lamentablemente el programa no alcanzó a ser tenido en cuenta. En 1999 asesinaron a muchos líderes que estaban al frente de la Federación o de las asociaciones departamentales. Eso fue diezmando la participación, debilitando las iniciativas del movimiento. Fueron asesinados varios de los líderes que El año 2002 estaban ayudando a la consnos encuentra trucción de ese Plan de Desarrollo en representación de sus con la ciudad comunidades. Durante 2001, cuando arrerecibiendo a ciaba el paramilitarismo, yo muchas familias era Secretario de Gobierno y llegaban a verme familias desdesplazadas plazadas del corregimiento La Trinidad. Sus relatos nos enpor la violencia cendieron las alarmas sobre lo que estaba pasando en Conparamilitar vención. Ya no era solo recibir y conmigo noticias de hechos gravísimos del paramilitarismo en la parte asumiendo la baja del Catatumbo, de La Garesponsabilidad barra, Tibú o El Tarra: ya estaban accionando en Convende la Alcaldía” ción, en la cabecera municipal. Las familias desplazadas llegaban de las zonas rurales, pero ese horror, esas tensiones que provocaba el paramilitarismo, habían comenzado a sentirse también en la ciudad. Asesinaron a tres personas de una vez, llenaron de letreros las casas del sector comercial con la leyenda: “Autodefensas Unidas de Colombia, llegamos para
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
quedarnos”. En ese contexto el alcalde decide salir de la ciudad, refugiarse en Cúcuta, y me deja a cargo de la Alcaldía. Así inició el año 2002: con la ciudad recibiendo a muchas familias desplazadas por la violencia paramilitar y conmigo asumiendo la responsabilidad de la Alcaldía. La prioridad fue brindarles toda la atención a las familias, conseguirles alimentación, medicina, albergue. Decidí abrir los establecimientos educativos para albergar a todas esas personas que llegaban sin nada. Ocupamos los colegios, las escuelas de primaria, todo. La capacidad del municipio se vio sobrepasada, porque la población desplazada casi llegaba a superar a la población local. Solo contando los casos registrados, sumaban cerca de 7.000 las personas que llegaron buscando ayuda a la cabecera municipal. Ese registro lo hizo la Red de Solidaridad Social. Otros municipios también recibieron a muchas familias. Cúcuta, Ocaña, entre otros. Fue una situación muy complicada. Sin embargo, atendimos a todos, nunca se nos dio una situación en la que alguien no tuviera comida. Había mucha solidaridad. La presencia de los paramilitares observando nuestra actuación generó más tensión. Tuvimos que exigirles a las autoridades, a la Policía, al Ejército, que prestaran atención a esos hechos para evitar que hubiera más muertos. Eso no evitó que hicieran comentarios sobre mi desempeño. Recordemos que el alcalde se había ido, y aún no regresaba. Cuando volvió, me dijo que la cosa estaba muy difícil conmigo, que corría riesgo. Él tenía información de que los paramilitares querían matarme, porque yo estaba amparando a las familias
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
45
46
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
desplazadas. Yo venía conversando con la población, habíamos organizando algunos retornos voluntarios. Pero debí interrumpir ese trabajo porque las amenazas eran muy serias. El 12 de julio de 2002 tuve que salir, esta vez el desplazado fui yo. Nadie podía garantizar que no fueran a atentar contra mi persona. Dejé todo, salí con la ropa puesta. Había pasado cuatro meses al frente de la Alcaldía, hasta que debí abandonar la ciudad.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Desplazado en Bogotá
T
ras mi desplazamiento yo llego a Bogotá, solo. Allí me encuentro con personas con las que tenía alguna relación previa, como la Asociación Minga, que nos venía apoyando en la región. Ellos me brindaron los primeros apoyos, entonces yo comencé a tramitar la forma de sacar a mi familia, a mis hijas y a mi esposa, para que pudieran venirse a Bogotá. Ellas también corrían riesgo en Convención. Logré traerlas en octubre, dos meses después de mi llegada. En Bogotá vivimos momentos muy difíciles, muy complicados. El alcalde y los concejales del municipio de El Tarra habían sido desplazados, la mayoría de ellos andaban también por Bogotá. Ellos lograron un permiso del Ministerio del Interior para sesionar desde Bogotá, y me vincularon como secretario del Concejo. En esas condiciones tan particulares ejercí el cargo. Eso me permitió contar con unos ingresos mínimos para sostener a mi familia. A solo dos meses de haber llegado, mi esposa ya no soportó seguir viviendo en esas condiciones tan difíciles. Me dijo que se regresaría al pueblo. Ella es profesora,
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
47
48
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
docente. El 2 de diciembre de ese año se regresó con las dos niñas a Convención. Yo quedé mirando qué hacer. Entonces comencé a buscar comunicación con algunos líderes, compañeros y compañeras que conocía, con quienes había compartido mucho trabajo en la región, en diferentes municipios. Aún con muchos miedos nos vimos. Era firme la intensión de defender el territorio, fortalecer el proceso organizativo, y que eso nos permitiera regresar a nuestro lugar, teniendo en cuenta que la intensión del paramilitarismo era desocupar al Catatumbo de quienes defendieran a la comunidad. Establecimos contactos con algunos desplazados en Bogotá, concretamos una reunión y evaluamos las posibilidades. En 2003 empezamos a mirar cómo construir un proceso organizativo más allá de las articulaciones municipales. Distintos líderes de la región nos reunimos y dijimos: “Sí, impulsemos la construcción de un proceso que vaya más allá de lo que tenemos”. Ese fue un año de mucho trabajo. Visitamos comunidades, conversamos con mucha gente. El Catatumbo tiene una historia de mucha construcción social, gente que a través de las Juntas de Acción Comunal fue creando y autogestionando la región, el territorio. Fuimos encontrando respuestas positivas y decisión de seguir trabajando para construir un proceso nuevo, más amplio.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
De regreso: nace el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca)
E
n septiembre de 2004, aún con la presencia paramilitar en distintas partes de la región, realizamos el Encuentro Comunitario del Catatumbo. Fue en Teorema, en el corregimiento de San Pablo. Hicieron un acompañamiento solidario diferentes procesos nacionales, ONG, organizaciones de solidaridad internacional, para brindarnos mejores condiciones de seguridad. Allí pudo darse una reflexión, un debate, aún con mucho miedo, pero con mucho acompañamiento solidario. La conclusión principal fue construir un proceso organizativo que articulara a toda la región, que nos llevara a actuar de conjunto en todo el Catatumbo. Así pasamos de articulaciones municipales a una organización regional. A comienzos de 2005 logramos conformar un Comité que integrara todas las expresiones sociales de la región. En abril convocamos a una asamblea en el municipio de El Tarra. Allí se aprobó conformar el Comité de Integración Social del Catatumbo, Cisca. Ese proceso organizativo, junto con el Plan de Vida para la región, serían nuestros pilares de ahí en adelante. En ese momento el Cisca articulaba procesos de base en siete municipios: El Carmen, Teorama, San Calixo,
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
49
50
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
El Tarra, Acarí, La Playa y Convención. Que esa articulación regional asumiera el nombre del Catatumbo fue una decisión importante, porque desde esa identidad más amplia nos volcamos a Aún con articular a nivel nacional para mucho miedo, tener más capacidad, fuerza, respaldo. construimos Como ya habíamos conocido Coordinador Nacional Agraun proceso que al rio, el CNA, nos articulamos de articulara a todo una vez. Considerábamos muy importante la conexión con el Catatumbo. procesos nacionales, porque en la región tiene muchas Así pasamos de uno limitaciones para acceder a la información, pero sobre todo articulaciones porque sabíamos que consmunicipales a truir un proceso regional como que nos estábamos atrevienuna organización el do a hacer necesitaba mucha fuerza, mucho respaldo. regional” Desde entonces, hasta el día de hoy, seguimos enriqueciendo el Plan de Vida, trabajando en la recuperación productiva de la región, mejorando las condiciones de vida a través de la organización.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Recorriendo el Catatumbo. 1993.
www.lafogataeditorial.com | Ediciรณn digital - Serie #LibrosLibres
51
52
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Recorriendo el Catatumbo; descanso junto a líder Barí. 1993.
Junto a líderes de la región para elaborar informe sobre estado de las vías. 1994.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
En la comunidad Barí de Bridicayra, Convención. 1993.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
53
54
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Trabajo de campo para la Universidad Franciso de Paula Santander. 1992.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
C atatumbo
Escuela de la comunidad Barí de Bridicayra, Convención. 1993.
Con pobladores de la vereda Guasiles Norte, Convención. 1994.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
55
56
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Encuentro comunitario en Honduras - La Motilonia, Convención. 1994.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyección
nacional
SEGUNDA PARTE
PROYECCIÓN NACIONAL
“
El primer recorrido de la región a la organización nacional lo dimos desde el movimiento comunal. Con el sector campesino, y después a la hora de pensar nuestra participación política, hicimos un recorrido similar: siempre con la raíz en la región, buscamos articular, fortalecernos y aportar a una fuerza nacional.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
57
Proyección
nacional
El movimiento comunal y el CNA
N
uestra Junta era parte de la Asociación de Juntas de la cabecera municipal. Yo alcancé a ser secretario, y después tesorero de la Asociación. El tercer nivel del movimiento comunal es la Federación Departamental. En 1998 organizamos el II Congreso Departamental en Convención. Esa vez participaron representantes de asociaciones de 40 municipios, fue un hecho muy importante. Ese Congreso eligió a la directiva de la Federación, yo fui electo vicepresidente. Después viene la Confederación Nacional, que recoge a las distintas federaciones departamentales. Una vez que nació el Comité de Integración Social del Catatumbo hicimos una búsqueda similar. Desde el Cisca nos integramos al Coordinador Nacional Agrario, CNA. Eso nos permitió ser parte de jornadas de movilización nacional y acceder a escuelas de formación de líderes y lideresas. Además del protagonismo que fuimos adquiriendo en el CNA, fue muy importante la coordinación con distintas ONG nacionales que acompañaban el trabajo en la región, como la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
59
60
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
(RedHer), Asociación Minga, Corporación Sembrar, el Instituto Nacional Sindical. Así fuimos desarrollando una mayor capacidad de interlocución, de incidencia, de negociación con el gobierno. Esas articulaciones se facilitaron por algunas relaciones que había hecho cuando me tocó estar desplazado en Bogotá. En ese entonces había conocido a algunos líderes del Coordinador Nacional Agrario. Dirigentes muy respetados como Germán Bedoya, Teófilo Acuña, John Henry González. Cuando uno está desplazado va a diferentes actividades, trata de vincularse, de no quedarse solo, busca compartir experiencias. Fue así que comencé a ver cómo funcionaba el CNA, a conocer cómo era esa articulación nacional de procesos campesinos. Por aquellos años se había dado la movilización cafetera en el Tolima, donde padecían todos los impactos de la apertura económica de 1991, la destrucción de la producción cafetera que afectó fuertemente a toda esa región. Entonces el CNA tenía un liderazgo fuerte allí, y también en Antioquia, Sur de Bolívar, Valle, Arauca. Aunque todavía nosotros, desde nuestra región, no teníamos relación con ese sector. Durante esos años mi participación fue muy decidida en el Cisca y también en las instancias nacionales. Así fue que, en 2009, me eligieron presidente del CNA. Entonces tuve que aprender a atender responsabilidades nacionales, sin descuidar el desarrollo en la región.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyección
nacional
La política como vocación transformadora: primeros intentos
E
n 1998, en Convención, se realizó el II Congreso de la Federación de Juntas de Acción Comunal. Este hecho, junto a la creación del Movimiento Comunal y Comunitario, fueron dando a todo el proceso más identidad política. Empezamos a apropiarnos de un instrumento político propio. Para mí fue fundamental contar con una propuesta política que no fueran los partidos tradicionales. Porque mi formación política siempre tuvo que ver con la sensibilidad por el movimiento social, con sentir los mismos dolores, las mismas carencias que sentía el campesinado. En mis inicios, más que una politización, fue una sensibilización. A partir de eso se va generando en mí una necesidad de entender la política, de hacer una lectura política de la realidad. Con el Movimiento Comunal y Comunitario empiezo a ver la importancia de contar con un partido político alternativo. Antes de eso me había tocado participar en la reunión de conformación del Frente Social y Político en 1997.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
61
62
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Si tuviera que definir un hecho que marca el inicio de mi vida política, diría que es una movilización que se hizo a Barrancabermeja por aquellos años. Para mí fue El 16 de mayo de 1998 se había realizado una masacre fundamental paramilitar. Un año después, contar con una allí se hizo un Tribunal de Opinión, un evento internapropuesta política cional contra la impunidad, para reclamar justicia. Seguía que no fueran siendo un contexto muy difícil, muy violento contra quielos partidos nes mostraban compromiso tradicionales. social, pero de todos modos quise participar. Mi formación Allí estaban los obreros organizándose, recuerdo un espacio siempre tuvo que se llamó Dignidad Obreque ver con la ra. Aún sin hacer parte de ese espacio, pude participar como sensibilidad por miembro de las comunidades, en representación de la región, el movimiento como delegado de la Federación social” de Asociaciones de Juntas. Allí se discutió la elaboración de un programa, y el impulso del Frente Social y Político. En la medida en que participaba iba encontrando a mucha gente que estaba en el mismo camino. Era como una bola de nieve: allí encontré a varios delegados del Catatumbo. La relación con los trabajadores se daba de forma natural: algunos compañeros dormían en la sede de la Unión Sindical Obrera, la USO, o en la refinería.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyección
nacional
Los antecedentes del Polo Democrático Alternativo
M
irándolo desde hoy, uno puede identificar en el Frente Social y Político a varios líderes que después estuvieron en el Polo Democrático Alternativo. Por ejemplo, allí conocí a quien fue un gran referente para todos nosotros, Carlos Gaviria Díaz, quien sería el primer presidente del PDA. Del Frente Social y Político surgió otro espacio, Alternativa Democrática. Yo participé de todo ese proceso, me tocó estar en las negociaciones entre Alternativa Democrática y el Polo Democrático Independiente, la otra tendencia importante para la conformación del Polo. Ese ideario de unidad le dio vida al PDA. En ese proceso se fueron reuniendo muchos líderes del movimiento comunal. Allí empecé a hacer yo mi camino de militancia política alternativa, ya por fuera de los partidos tradicionales. Entré en contacto con líderes destacados de la Central Única de Trabajadores, de la USO, trabajadores de la Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB), de distintos sectores sindicales. De todos ellos aprendí algo en esa etapa.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
63
64
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
En la medida en que participaba de esos encuentros nacionales, mi papel empezó a ser desdoblar los debates, las conclusiones, en la región. Así también me fui formando. La movilización, la cercanía con la gente, el debate, la transmisión de experiencias, la discusión política, esa fue mi escuela de militancia. Fue un período muy intenso y formativo para muchos de mi generación.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyección
nacional
Poder y Unidad Popular: una herramienta electoral del movimiento social
A
l mismo tiempo que participamos de instancias nacionales desde el movimiento campesino, apostamos desde el comienzo al Polo Democrático Alternativo. Siempre entendimos la acción política de la mano de la lucha social. Así fue que, en el marco de la construcción unitaria en la que confluyen distintas fuerzas para dar vida al Polo, nosotros desde el CNA nos sumamos a la conformación de una de esas fuerzas, Poder y Unidad Popular. En 2006 surge el Polo Democrático Alternativo, resultado de la confluencia de distintas fuerzas; y, al mismo tiempo, nace nuestro aporte a esa confluencia, el PUP, Poder y Unidad Popular: una articulación de procesos sociales para la acción política electoral. Cuando impulsamos el PUP nos propusimos articular procesos de todas las regiones del país para aportar con fuerza al Polo. Buscábamos fortalecer nuestra vocación de cambio, de ser gobierno, de construir un país para la vida digna. Estábamos convencidos que la movilización debía potenciarse con la participación política, y que el Polo
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
65
66
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
debía dar más capacidad y fortaleza, no solo a la disputa electoral sino también a la lucha social. Desarrollar esas ideas en las regiones donde estaba el CNA, en zonas abandonadas, con pobreza estructural, sin inversión por parte del Estado, fue un desafío difícil pero imprescindible, porque queríamos desarrollar una fuerza política con raíAl mismo ces en las necesidades y las luchas del pueblo. El PUP es tiempo que eso: una propuesta de articuparticipamos lación, desde las organizaciones sociales de todo el país, de instancias para aportar nuestra fuerza y nacionales desde fortalecernos también desde la participación política instiel movimiento tucional. Nosotros soñábamos con campesino, que una fuerza política como el apostamos desde PUP, y el Polo, pudieran expresar la plataforma política del el comienzo al Coordinador Nacional Agrario, propone una gran ReforPolo Democrático que ma Agraria Integral para Colombia. Tiene que haber una Alternativo” redistribución de la propiedad de la tierra, ese punto es central. Hay que democratizar las decisiones, tiene que haber menos cacicazgos y más discusión horizontal, así funcionamos en el CNA. Eso aprendimos en nuestros procesos de base y eso buscamos aportar también a los espacios políticos de los que participamos.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyección
nacional
De alguna forma por allí pasa nuestra línea ideológica, que aportamos al PUP y al Polo pero que tiene sus raíces en las Juntas de Acción Comunal, las Asociaciones de Mujeres, las organizaciones juveniles, urbanas, campesinas… Vemos que ese aprendizaje atraviesa a todo el movimiento social, y que hay que proyectarlo a las fuerzas políticas. Nuestra articulación más firme con Poder y Unidad Popular se da cuando decidimos tener candidaturas, aportar candidatos de los procesos sociales a la lucha electoral. El PUP, entonces, se convierte en nuestra identidad dentro del Polo. Para nosotros es sencillo: el Cisca es nuestra raíz, nuestro tronco de origen; el PUP es nuestro referente para aportar a la lucha electoral desde el Polo Democrático Alternativo. De igual modo otros procesos campesinos, urbanos, indígenas o afro participan de lo electoral: sin descuidar sus construcciones de origen.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
67
Proyección
nacional
La Minga Indígena, el Congreso de los Pueblos, la Cumbre Agraria
O
tro proceso similar, pero con un objetivo distinto, que no es electoral, fue el que derivó en el nacimiento del Congreso de los Pueblos en el año 2010. El CNA ya venía participando fuerte en la movilización social, en los años previos, desde 2008, 2009. De igual forma distintos sectores campesinos, indígenas, venían recobrando protagonismo en luchas por defender el territorio, contra la gran minería, en defensa del agua… En particular las luchas indígenas habían dado lugar a la Minga Indígena, un proceso que nos llenó de esperanza, entusiasmo y alegría. Los demás procesos, en especial el campesinado, veníamos de años de mucha dificultad, muy golpeados por la violencia estatal. Pero cuando surge la Minga nos ponemos en diálogo con los indígenas y nos fuimos animando. Ellos nos decían que la movilización no debía ser solamente indígena, sino que había que construir una articulación social con afros, campesinos, estudiantes, trabajadores y sectores urbanos. En esas conversaciones nos enseñaron que teníamos que ir construyendo nuestra propia legislación, que eso se llamaba elaborar mandatos, entonces necesitábamos
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
69
70
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
nuestros propios legisladores, nuestros congresistas populares. Así fue que, en 2010, después de esos aprendizajes, a través de una gran movilización nacional se logran articular procesos de los distintos sectores y rincones del país. Nosotros llegamos como parte del Coordinador Cuando surgió Nacional Agrario, y así hizo cada proceso: respetando su la Minga nos identidad, como parte de una articulación escalonada de lo pusimos en local a lo nacional. Así nace el diálogo con los Congreso de los Pueblos. Se trata de un proyecto amindígenas; nos plio con base en la movilizadecían que había ción social, en unos mandatos que se elaboren desde las coque construir munidades. Surge como espauna articulación cio político, pero no electoral. Expresa a una parte del movimiento social que tiene una con afros, desconfianza en la institucioestudiantes, nalidad, que resalta el desprestigio que tiene la política trabajadores tradicional y en particular los políticos que desde siempre y sectores han gobernado el país. Aun urbanos” así, se ha abordado la discusión, vimos que más allá de criticar la institucionalidad hay que buscar cómo transformarla para ponerla al servicio de las luchas del pueblo, de la construcción de otro modelo de país, y para ello es legítimo llegar a esas instituciones.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyección
nacional
Por eso nuestra candidatura fue bien acompañada, más aún porque fue expresión de todo el liderazgo colectivo que me había tocado ejercer en los años previos, en mi participación en el Congreso de los Pueblos. Otra forma más reciente de articulación es la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que surgió como plataforma unitaria más amplia todavía, después de los paros de 2013 y 2014. Parecen muchas articulaciones, pero como decimos, para nosotros no es difícil: tenemos claro que nuestra raíz es el Cisca, la organización regional, y desde allí actuamos en distintos lados, según el objetivo de cada articulación. Ese es un aprendizaje del movimiento popular, de las luchas sociales. De esa forma exploramos formas amplias y unitarias de acción, tanto para la movilización como, en el caso del PUP y el Polo, para lo electoral. Esos desafíos de crecimiento nos exigen una cualificación permanente, de los liderazgos, de nuestras bases. Por eso seguimos trabajando en la construcción de nuestro Plan de Vida, que es la ruta, el horizonte que seguimos, que va desde la realidad regional hasta las transformaciones necesarias en el país. Para ello, estas articulaciones nacionales nos resultaron muy positivas, ya que nos fuimos convirtiendo en un proceso que no solo atiende su realidad inmediata, sino que participa de las discusiones sobre qué país queremos.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
71
Proyección
nacional
Vocación de ser gobierno
S
i bien el PUP nace con la vocación de ser gobierno (y para ello se suma al Polo Democrático Alternativo) en los primeros momentos no había fuerza suficiente, nos dedicamos más bien a la construcción de la plataforma política para un país distinto. La discusión más de fondo surge en 2013, en el contexto del Paro Agrario. En ese momento reflexionamos: hay experiencias políticas que partieron de la lucha social. En América Latina se habían dado procesos de movilización que desembocaron en ejercicios de aspiración a los gobiernos y varios fueron exitosos, como los casos de Bolivia, Venezuela o Ecuador. Entonces nuestra conclusión fue: vamos a seguir en la movilización, pero también vamos a buscar espacios de representatividad política. Las experiencias de América Latina mostraron que es posible llegar a la institucionalidad con un proyecto propio desde los sectores populares, que es legítimo buscar ser gobierno, que es necesario complementar la movilización con la participación institucional. En los movimientos sociales se presentan candidatos y
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
73
74
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
candidatas a concejos municipales, a alcaldías, y eso se ve bien, no se ve contradicción entre lo social y lo político en esos casos. Después del Paro de 2013 hubo otras protestas, ya con más participación en las ciudades, con un protagonismo más profundo de distintos sectores. De ese proceso surge la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. En paralelo se va dando el debate electoral, porque en marzo de 2014 serían las elecciones, en ese marco de protestas. Había un ambiente propicio para presentarnos, porque en Colombia el campesinado es muy querido, sus luchas son muy valoradas, respaldadas por los habitantes de las grandes ciudades. La plataforma política de esas luchas era muy clara: defensa del territorio, contra la gran minería, contra la crisis económica que afectaba a todos los sectores populares por igual. En ese contexto se gestaron las condiciones para nuestra candidatura al Senado.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyecciรณn
nacional
75
Alberto Castilla es electo presidente del CNA en su IV Asamblea Nacional. 2013. www.lafogataeditorial.com | Ediciรณn digital - Serie #LibrosLibres
76
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
En la Instalación del Congreso Nacional para la Paz. 2013.
Leyendo la proclama final del Congreso Nacional para la Paz. Bogotá, 2013. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Proyección
nacional
De camino a Asamblea del pueblo Barí. 2011. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
77
78
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
En la Instalación de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Bogotá, 2014.
Con el equipo de campaña en Sabaneta, Antioquia. 2014. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
79
TERCERA PARTE
NUESTRO CAMINO AL SENADO
“
Cuando se propone mi postulación, el campesinado resurgía a la lucha después de un largo período de despojo, desplazamientos y criminalización. Eso sensibilizó a sectores populares en las ciudades, académicos, periodistas. Fue una candidatura que surgió del corazón del campesinado y supo llegar al corazón de la gente.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
Una candidatura del campesinado apoyada por amplios sectores
D
espués del Paro de 2013, Poder y Unidad Popular profundiza el debate sobre la posibilidad de aspirar a una curul en el Senado. Convocamos a una asamblea nacional y allí se presentaron varios nombres, varias candidaturas posibles vinculadas al sindicalismo, al magisterio, a la defensa de los derechos humanos. El sector campesino, representado por el Coordinador Nacional Agrario, propone mi nombre, y eso genera una discusión, una reflexión colectiva, porque había quienes opinaban que ese no era el momento para que un representante campesino participara de elecciones. Sobre mi postulación se tuvo en cuenta que yo venía ejerciendo la representación del CNA, había participado en la construcción del Congreso de los Pueblos, había sido vocero del Congreso Nacional para la Paz, del Congreso de Tierras, Territorios y Soberanías… Entonces la asamblea acogió la propuesta. Ningún otro sector político tenía una candidatura campesina. Eso facilitó que mi nombre llegara a todo el país, desde sectores populares que habían sido activos en la solidaridad con las movilizaciones del campo hasta espacios de la academia. Así fuimos posicionando en el debate
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
81
82
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
electoral los mismos temas que se proponían desde los paros agrarios: pelear por el reconocimiento del campesinado, en defensa del territorio, por los derechos vulnerados de distintos sectores sociales. Desarrollamos una propuesta que nos permitió acercarnos a muchísima gente, ir casa por casa, vereda por vereda, haciendo una campaña diferente a las campañas políticas tradicionales. Llevamos nuestra palabra, pero también convocábamos a la gente, les invitábamos a que sostuvieran una candidatura que sería del movimiento social, no individual. Durante la campaña me preguntaban si yo era el candidato de los movimientos sociales, o del Congreso de los Pueblos. Yo respondía que la mía fue una candidatura del campesinado que, una vez lanzada, sí fue asumida y apoyada por distintos sectores sociales. En esa amplitud estuvo parte del éxito de la propuesta que hicimos a todo el país. Muchos pensaban: los campesinos salen a la carretera a reclamar sus derechos, quieren seguir luchando, tienen un candidato, entonces hay que darles una mano. De igual forma que cuando la gente salió a llevar cobijas o comida a las carreteras, el voto por un candidato campesino fue una forma de apoyo, de solidaridad. Desde las ciudades, desde los movimientos urbanos, nos decían: “Vamos a votarlo, es nuestro aporte para que ustedes sigan peleando”. Nosotros explicábamos que, más allá de nuestros reclamos como campesinado, queríamos un país distinto y para eso había que ser gobierno, construir poder; que solo una victoria del movimiento popular podía lograr eso, y que nuestra candidatura era un paso más en el camino. Así eran algunos diálogos con quienes se acercaban a apoyarnos.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
La sorpresa más esperada
E
l 9 de marzo de 2014 fue un día muy importante para mí, pero sobre todo para los procesos que habían apostado fuerte a mi candidatura. Ese día se da el resultado favorable en las elecciones, fue algo sorprendente. La dirigencia política de otros partidos no esperaba que pudiéramos ganar esta curul. El triunfo fue posible gracias al respaldo de sectores del campo y de las ciudades, de los estudiantes, trabajadores, referentes de la academia, de muchos sectores populares. Más allá de la escasez de recursos, la figura del “candidato del campesinado al Senado” llegó a gente del común que nos acompañó con el voto. A partir de entonces mi práctica, mi comportamiento en el Senado, ha buscado marcar diferencia con la forma en que se mueven los políticos tradicionales. Desde el inicio sabíamos que no acudiríamos a negociar nuestros principios, que no iríamos a poner en juego nuestras ideas por prebendas o privilegios, como es habitual en los políticos que persiguen su interés personal y hacen de ello una forma de escalar en la política.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
83
84
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Por el contrario, en todos estos años hemos mantenido una total independencia de esas lógicas, para poder ejercer con libertad la lucha por los cambios que necesita el país.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
En el camino de la solución política al conflicto
A
vanzar en la solución política al conflicto armado en Colombia, como se proponen los diálogos de paz con las insurgencias, también requiere de la articulación de los movimientos sociales y la disputa institucional. Este es un momento de lucha política, donde la política electoral tiene su importancia. También habrá que profundizar la movilización social. Unas y otras tareas requieren un comportamiento flexible de acuerdo al momento. El proceso de diálogos, negociaciones y búsqueda de una solución política, requiere de movilización y también de participación electoral. Todos deseamos que los procesos de negociación y acuerdos avancen bien. ¿Entonces, qué es lo que viene después? La lucha política, porque aun si se termina la confrontación armada los problemas de fondo no se van a resolver. La lucha social, aun siendo el corazón y la esencia de los espacios que integro como el CNA o el Congreso de los Pueblos, por momentos reclama otras instancias de acumulación. Los referentes de esos movimientos
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
85
86
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
debemos saber dar respuesta a ese desafío, tener la sabiduría de encontrar esas instancias de participación política y electoral, o crearlas si no existen. Eso hicimos desde que fundamos Poder y Unidad Popular.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
Otra política: el vínculo permanente con el movimiento social
L
a ética debe ser el elemento central de la política. Para mí eso es muy importante. El paso por el Senado es como un espejo para quienes venimos del movimiento social: allí debemos ver reflejada nuestra historia, nuestros principios. Mucha gente no cree o, mejor dicho, cree que no se puede hacer algo distinto desde la institucionalidad. Con humildad, desde el ejemplo, hay que llevarla a creer, porque sí hay una manera distinta de hacer las cosas. Esa otra manera de hacer política es manteniendo el nexo con la lucha social siempre. Desde cualquier puesto en la institucionalidad se puede mantener ese nexo, esa lealtad al movimiento social. Lograr eso fue un ejercicio enriquecedor, para mí en lo personal pero, además, para dejar una enseñanza a la hora de definir candidaturas desde el movimiento social. Nuestra campaña se llamó “Abramos campo”, porque el objetivo no era llegar nosotros, sino lograr que nuestro paso por el Congreso motive a otros y otras, porque necesitamos ser más, necesitamos muchos aquí. En lo personal, eso a mí me mantiene tranquilo, con la
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
87
88
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
convicción de que he asumido de manera coherente la práctica política. En estos primeros años de gestión demostramos que sí se puede articular la movilización social con la lucha institucional. Hemos logrado desmentir la idea de que, cuando se elige a un compaEsa otra ñero para una responsabilimanera de dad como ésta, inevitablemente se vuelve como todos los hacer política demás políticos de los parties manteniendo dos tradicionales. Creo haber demostrado que podemos hael nexo con cer una buena labor legislatia favor del pueblo y seguir la lucha social va siendo consecuentes, tener un siempre. Desde comportamiento colectivo, un compromiso militante con el cualquier movimiento social. Yo veía que mucha gente sí puesto en la quería tener una voz en el Coninstitucionalidad greso. Cuando llegaba a los lugares la gente me abrazaba, me se puede agradecía, aunque yo no llevo más que una voz, pero uno sienmantener esa te que es una voz necesaria. El valor agregado de nuestra lealtad” participación en el Parlamento está en la relación con la lucha social, eso no se había hecho así desde el Senado con anterioridad. Antes había un deslinde entre ser un luchador social y ser un parlamentario. Quien llegaba al Parlamento, aunque hubiera surgido de la lucha so-
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
cial, se desvinculaba y ya. Nosotros llegamos diciendo que es con la gente, que este ejercicio legislativo lo íbamos a hacer con la movilización. De alguna forma creo que le hemos mostrado a los parlamentarios de izquierda que la gente puede y debe ser el motor, que nuestra labor, si es a favor del pueblo, debe ser con la gente empujando. Hemos hecho un ejercicio legislativo distinto. La mayor distinción reside en la apuesta a que la lucha social se potencie, al servicio de eso pusimos nuestra función en el parlamento. Ese es el mensaje que podría resumir nuestra labor institucional. Sin embargo, hay que reconocer que la relación entre nuestro rol en la institucionalidad y el movimiento social no es lineal, ha tenido y tiene altibajos. Está claro que la curul en el Senado es un instrumento del movimiento social, pero el movimiento social muchas veces no ha sabido cómo instrumentalizarla bien, como ponerla más plenamente a su servicio. Algunos sectores sociales que no habían respaldado nuestra candidatura en un principio, cuando obtuvimos la curul buscaron un apoyo, me vieron como un aliado para las luchas sociales. Así sucedió con los pensionados, por ejemplo. Fue un sector que todo el tiempo se acercó a hacer cosas conmigo, y suelen decir que así sí se puede trabajar con la institucionalidad. Lo mismo otros sectores obreros, de trabajadores, que buscaron visibilidad para sus luchas pidiendo que les acompañemos para que sus demandas tuvieran más peso. Con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular nos pasó algo similar: aún quienes tienen otras apuestas políticas me buscaron como garante, como acompañante de sus reclamos.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
89
90
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Esas situaciones definen una dinámica muy propia del movimiento social, donde los tiempos no son los de la institución, ni las relaciones que se establecen responden siempre a una linealidad. Como Senador he mantenido la misma lealtad a mis compañeros y compañeras, y a las causas populares en general, que cuando fui presidente del CNA, concejal de Convención o secretario de la Junta de Acción Comunal.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
Primer balance
N
uestra principal apuesta, nuestro principal acierto, fue haber presentado el proyecto para que los derechos de los campesinos sean incorporados en la Constitución. Esa iniciativa propone que el campesinado sea reconocido como sujeto político de derechos. Acertamos también cuando nos propusimos construir ese proyecto desde abajo, con la gente, en la base. Así logramos que el proyecto tenga un protagonista principal: el campesinado, un sector fundamental de la sociedad. El proyecto de reconocimiento que presentamos está incluido en todas las plataformas del movimiento campesino, todas las propuestas del campesinado incluyen el reclamo de su reconocimiento como sujeto político, en eso no hicimos más que dar forma a una exigencia muy sentida. Otras iniciativas legislativas muy importantes que impulsamos junto a otros legisladores del Polo Democrático Alternativo fueron, por ejemplo, el debate sobre la injusticia que se comete con los pensionados; propusimos disminuir la cotización en salud del 12 al 4 %. Me tocó dar esas discusiones desde la Comisión Séptima del Senado. Otros proyectos tuvieron como objetivo
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
91
92
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
garantizar derechos a los trabajadores que sufren un accidente de trabajo o adquieren una enfermedad de origen laboral. Es decir, estamos potenciando, desde la labor legislativa, luchas de distintos sectores sociales que hasta ahora encontraban los espacios cerrados. Por eso decimos “Abrir campo”: hoy esas peleas están mejor instaladas. Contribuimos a ello por medio de Audiencias convocadas desde el Congreso, o yendo a diferentes partes del país a acompañar la denuncia ante desalojos y reclamos por falta de vivienda en las principales ciudades. Siempre buscamos, con mi labor legislativa, que la gente tenga el protagonismo, que exponga cuáles son sus problemas en materia de salud, de derechos laborales, de falta de garantías para los ciudadanos presos. Lo mismo ante el despojo que sufren comunidades en todo el país por un modelo de desarrollo que las avasalla: los legisladores debemos ser aliados de las luchas sociales, allí y no en nuestra curul está el protagonismo. Parte de la vieja política es pensar que, cuando uno llega a la institucionalidad, tiene que devolver favores. No es así, porque cuando se elige a un candidato del movimiento social, del campesinado, como es mi caso, no se le hace a esa persona ningún favor personal. Por el contrario, la apuesta es a un proyecto colectivo, entonces yo no siento que deba devolver favores desde lo personal. Sí, en cambio, cumplir con lealtad el mandato para el cual me votaron, que es poner la curul en función de la gente. Si procedemos de esa forma cuando logramos un espacio en las instituciones, eso puede ser un buen ejemplo. Últimamente veo que hay mujeres, colectivos de mujeres que ven esa posibilidad. Indígenas, afros, que
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
93
reconocen que sí se puede hacer una gestión legislativa distinta, manteniendo la lealtad a las bases sociales que lo proyectan a uno. Por eso valoro mucho cuando me invitan a reuniones o asambleas. Allí me presento como uno más, sentado en las mesas que compartimos por igual. Las mismas organizaciones que a los políticos siemTenemos que pre los chiflaron, los sacaron hacer campañas de los escenarios, a nosotros nos invitan a estar ahí. Esa en las que confianza ganada nos va quedando como patrimonio. nuestro mensaje Debemos aprender de estas sea el de los experiencias, esto también es parte de la lucha y, como hechos. Una toda lucha, vendrán otros que deberán darle continuipráctica sincera, dad, también en las instituun mensaje ciones. Uno llega sin saber cómo franco que diga es este mundo del Parlamento. Una vez allí empieza un qué se puede aprendizaje. La forma como hacer, para qué se toman las decisiones, las prácticas, todo eso uno tiene sirve una curul” que aprenderlo. Yo creo que recién cuando uno va terminando este primer período aprendió un poco como es esto, porque cuando llegamos venimos de otra realidad, de otra cultura militante y no estamos preparados para desempeñarnos en un ámbito tan distinto a nuestra
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
94
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
realidad como es este Congreso. No nos hemos educado para eso. Alguno puede pensar que va a llegar aquí y cambiar todo, otros piensan que no se puede cambiar nada. Nosotros fuimos dándonos cuenta que hay un punto intermedio, que sí se puede hacer algo útil para los proyectos populares desde este nivel de la institucionalidad. Por eso no me quedé estancado en las dificultades, sino que busqué exigirme más para comprender algunas cosas. Por momentos he tenido que hacer un doble esfuerzo, pero eso no es un obstáculo para ejercer este rol, es apenas una dificultad a superar. En lo colectivo, creo que hubo momentos de lucha muy importantes, a los que buscamos apoyar desde la curul pero no supimos bien cómo potenciar de mejor manera. Ese balance autocrítico creo que nos toca a los compañeros que ejercemos una responsabilidad representativa, y a los compañeros que dinamizan desde el movimiento social. Volcar una curul al servicio de la lucha social es una tarea de parte y parte, tarea que hicimos constantemente pero que, en algunos casos, hay que reconocer que no logramos potenciar. Autocríticamente, debemos asumir que los movimientos sociales tenemos un discurso que plantea que hay que cambiar todo con la movilización, pero cuando alguna acción legislativa como los proyectos que hemos presentado requiere de la movilización, nos ha faltado contundencia para saber acompañar. Porque un proyecto de ley, por ejemplo: el que propone el reconocimiento del campesinado, es una lucha que no es solo del parlamentario. Como cualquier lucha requiere de la fuerza de la movilización.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
Al movimiento social aún le falta asumir que, en la medida en que haya un legislador que está a su servicio, apoyarlo y apoyarse en esa representación institucional sí sirve. Hay sectores que han comprendido eso, y hemos podido dar pasos importantes con ellos. Pero la incertidumbre, en parte del movimiento social, sigue estando. En cambio, yo no puedo estar con esa incertidumbre, no puedo dudar si lo que estoy haciendo sirve o no. Nuestras reflexiones colectivas, nuestra práctica, nos confirma que sí sirve llegar a estas instancias. Hay que potenciar estas experiencias, multiplicarlas, sacar conclusiones de nuestras experiencias para seguir aprovechando el momento político cuando se nos brinda esta oportunidad. Tenemos que desarrollar campañas en las que nuestro mensaje sea el de los hechos. Una práctica sincera, un mensaje franco que diga qué se puede hacer, para qué sirve una curul, con la convicción de que, si tuviéramos más representación, algunos logros sí serían posibles y eso beneficiaría al conjunto de los proyectos populares de cambio. Hay que decir claramente a la gente que sí es necesario tener representatividad en el Parlamento, en las instituciones del Estado, siempre que eso esté en función de un proyecto más amplio del movimiento popular.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
95
Nuestro
camino al
Senado
Sigamos construyendo futuro
E
sta primera gestión ha sido un aprendizaje para mí y para quienes han estado cerca, demandando o aprovechado la curul para que esté al servicio del movimiento popular. Por eso creemos –estamos convencidos– que buscar un nuevo mandato a partir de 2018 será una forma de continuar, ganar más tiempo para fortalecer esta experiencia que no es personal, sino colectiva, del conjunto del movimiento popular. Llego a este punto del camino tranquilo, con mucho entusiasmo por seguir adelante. A todas las personas con las que hablo les digo que mi tranquilidad está en haber tenido la capacidad de no haberme dejado permear, ni por los vínculos del negocio en el que está la política tradicional, ni por las prácticas elitistas, ni por la idea de que un senador está por encima del común. Tengo la tranquilidad de estar cumpliendo con el mandato que me otorgaron quienes me eligieron para esto. Cuando uno es militante debe estar dispuesto a asumir las tareas que el colectivo le pida, y eso estoy haciendo. Continuar con esta gestión es una forma de promover una cantera de líderes y lideresas que se preparen para
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
97
98
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
asumir la lucha política, que capitalicen los aprendizajes que nos deja esta experiencia con la que abrimos campo, también, a quienes vengan detrás. Porque, seguramente, si renovamos ahora la curul haremos durante el nuevo período lo que corresponda para seguir acumulando experiencia, y después entregar esa responsabilidad. Con ese antecedente, confío en poder darle continuidad a esta labor y abrir camino a quienes vengan desde el movimiento social a ocupar más lugares en las instituciones. Espero que en este espejo puedan verse muchos movimientos y que en próximas elecciones haya muchos candidatos, muchas candidatas de movimientos sociales, que haya servido nuestro ejercicio para facilitar eso. De esa forma estaremos contribuyendo a que haya un escenario político más favorable, en el que avancen de mejor forma las luchas del pueblo. Esta tarea me ha formado muchísimo. Nunca voy a convertirme en un político tradicional, mi mayor orgullo es y será seguir siendo un compañero más.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
En plantรณn de trabajadores tras radicaciรณn de proyecto de ley. Agosto de 2017. www.lafogataeditorial.com | Ediciรณn digital - Serie #LibrosLibres
99
100
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Junto a Víctor Correa, Jorge Robledo, Alirio Uribe e Iván Cepeda, parte de la bancada del Polo Democrático Alternativo.
Proyecto de reconocimiento del campesinado. Junto a Ángela M. Robledo. 2016. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
Junto a la Asociación Colombiana de Actores en la Comisión Séptima. 2016. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
101
102
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Escuchando a feriantes de la Plaza de Mercado de Pasto, Nariño. 2015.
IV Congreso del PDA. Junto a Clara López y Jorge Robledo. 2015. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
Peregrinación por los 50 años de la muerte de Camilo Torres. 2016. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
103
104
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Con representantes de los trabajadores, en el Salón Boyacá del Congreso. 2017.
Encuentro con campesinos del Comité de Integración de Galeras, Nariño. 2015. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Nuestro
camino al
Senado
En el Salón Boyacá del Congreso de la República. 2017. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
105
106
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
Presentación del Proyecto por los Derechos del Campesinado, a sala colmada. 2016. www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Balance
de
G estión
107
ANEXO I
BALANCE DE GESTIÓN 2015 - 2016
“
Presento balance de mi gestión realizada hasta el momento como Senador de la República.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Balance
de
G estión
109
Acción legislativa
I. PROYECTOS DE ACTO LEGISLATIVOS • Proyecto de Acto Legislativo 006 de 2016 mediante el cual se reconoce al campesinado, la territorialidad campesina y mecanismos de participación. • Proyecto de Acto legislativo 096 de 2015 por medio del cual se crea el Servicio Social para la Paz y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de Acto Legislativo 146 de 2016 por medio del cual se elimina la obligatoriedad del servicio militar en Colombia y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de Acto Legislativo 021 de 2014 para eliminar la reelección presidencial, adoptar medidas contra el clientelismo, garantizar la independencia de los poderes públicos y fortalecer la participación, el Estatuto de Oposición, el régimen electoral, la autonomía territorial y las garantías democráticas. • Proyecto de Acto Legislativo por el cual se reconoce el agua como derecho fundamental. II. PROYECTOS DE LEY • Proyecto de Ley Estatutaria sobre los derechos del campesinado y disposiciones sobre reforma agraria.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
110
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
• Proyecto de Ley 071 de 2014 por medio del cual se derogan las disposiciones que no lograron los efectos prácticos para la generación de empleo de la ley 789 de 2002 (horas extras). • Proyecto de Ley mediante el cual se reglamentan las prácticas del tatuaje y de perforación body-piercing. • Proyecto de Ley para reglamentar las Juntas de Calificación de Invalidez. • Proyecto de Ley 007 de 2014 por el cual se desarrolla el numeral 6 del artículo 277 de la constitución política relacionado con el poder disciplinario de la Procuraduría General de la Nación, se modifica la ley 374 de 2002 y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de Ley 013 de 2014 mediante el cual se establece el derecho a una alimentación adecuada. • Proyecto de Ley 150 de 2015 por medio del cual la nación rinde homenaje y exalta la vida del ilustre ciudadano Carlos Gaviria Díaz. • Proyecto de Ley 009 de 2015 por medio del cual se incorporan disposiciones frente al trámite de extradición de nacionales colombianos. • Proyecto de Ley 008 de 2015 por medio del cual se modifica la cotización mensual al régimen contributivo de la salud de los pensionados. III. PONENCIAS • Ponencia positiva al Proyecto de Ley “por medio de la cual se establecen lineamientos para el trabajo desarrollado por las madres pertenecientes a los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sus derechos laborales y se dictan otras disposiciones.”
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Balance
•
•
•
•
•
•
•
•
de
G estión
Ponencia positiva al Proyecto de Ley “por medio del cual se dictan normas de protección a la actividad artesanal sostenible, su promoción, fomento, desarrollo y la seguridad social integral del artesano y artesana productor en Colombia”. Ponencia Negativa al Proyecto de Ley 49 de 2015 Senado, “por medio de la cual se establece el subsidio gubernamental a los aportes realizados por campesinos y otro sectores de escasos recursos económicos, al Sistema de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) y se dictan otras disposiciones. Ponencia positiva al proyecto de ley 12 de 2014 senado. “por la cual se dictan normas para suprimir y prohibir la contratación laboral, mediante cooperativas de trabajo asociado y demás formas de tercerización laboral”. Ponencia positiva al Proyecto de Ley 011 de 2013 “por la cual se crea el registro nacional de información de subsidio y se dictan otras normas”. Ponencia positiva a Proyecto de Ley “por la cual se reglamentan los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social”. Ponencia positiva a Proyecto de Ley “por medio de la cual se dictan normas para la vinculación laboral de los profesionales de Bellezas o/y Estética” Ponencia positiva al Proyecto de ley 011 de 2014 por medio del cual se incrementan las pensiones de forma anual, en el mismo porcentaje en que se incrementa el salario mínimo legal mensual vigente. Ponencia positiva al Proyecto de ley 4 de 2013, “por la cual se modifica el parágrafo del artículo 8 de la ley 278 de 1996”.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
111
112
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
IV. CONTROL POLITICO • Debates de citación propia: • Debate Salud y cárceles • Debate salud y minería • Participación de debates citados por otros senadores: • Construcción de la represa El Quimbo y sus efectos. • Debate de control político sobre Ejecuciones Extrajudiciales. • Debate de control político sobre Consulta Previa. • Debate de control político sobre el fenómeno del niño y cambio climático. V. AUDIENCIAS PÚBLICAS • Audiencias Públicas en preparación del Proyecto de Acto Legislativo para reconocer al campesinado, la territorialidad campesina y mecanismos de participación. • Audiencia Nacional: octubre de 2014 • Fusagasugá: agosto 2015 • Antioquia: mayo 2015 • Nariño: abril 2016 • Manizales: agosto de 2016 • Audiencias sobre problemáticas en las ciudades sobre hábitat, vivienda digna y servicios públicos domiciliarios, en el marco de la campaña “Hogar Digno Hogar”. • Medellín: mayo de 2015 • Popayán: junio de 2015 • Cali: julio de 2015 • Bogotá: septiembre 2015 • Bucaramanga: junio 15 de 2016 • Otras audiencias:
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Balance
• • • • • •
de
G estión
Trabajadores enfermos de la industria del petróleo: Neiva, 2014. Audiencia Pública Aire puro para Suesca: abril 23 de 2015. Consulta popular: Ibagué, 2016. Efectos del Plan Nacional de Desarrollo: abril de 2015. Gestión comunitaria del agua en Colombia: abril de 2015. Audiencia pública sobre situación de Derechos Humanos y asesinatos a líderes sociales: diciembre de 2016.
ACCIONES JURÍDICAS: • Acompañamiento a mesa de seguimiento a avances en caso Hacienda Bellacruz. • Intervención ante la Corte Constitucional en tutela interpuesta por las organizaciones campesinas del Cesar (la Corte Constitucional profirió sentencia favorable a las pretensiones de la tutela). • Impulso de queja ante el Mecanismo Formal de Quejas de la RSPO (Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible). • Intervención ante la Corte Constitucional (tutela), contra la resolución que delimitó el Páramo de Santurbán y que contrario a protegerlo, lo deja expuesto a explotación minera. • Acción popular para frenar la ampliación y continuidad de actividad minera en el Municipio de Tasco. • Intervención en acción popular interpuesta por varias comunidades campesinas de la región Caribe que se ven impactadas por la indebida implementación de la Ley 160 de 1994 y que hoy tienen a
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
113
114
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
• • • •
la mayoría de adjudicatarios de tierras endeudados con el Estado. Demanda de inconstitucional sobre la minería como una actividad de utilidad pública. Demanda contra decreto que limitaba la autonomía de autoridades locales en proyectos extractivos. Demanda de inconstitucionalidad contra Plan Nacional de Desarrollo. Acción de inconstitucionalidad contra la ley 1776 de 2016 – ZIDRES-.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Por
el reconocimiento de los derechos del campesinado
115
ANEXO II
“POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL CAMPESINADO”
“
Por medio del cual se reconocen los derechos de las campesinas y campesinos como sujetos de especial protección, se reconocen los derechos a la territorialidad campesina, se adoptan medidas para recuperar, conservar y proteger las formas de vida campesina y se dictan otras disposiciones.
“
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Por
el reconocimiento de los derechos del campesinado
117
ABC del Proyecto de Acto Legislativo “Por el reconocimiento de derechos al campesinado”
E
l proyecto pretende adecuar la Constitución Política a las realidades sociales y a las exigencias del campesinado colombiano en nuestros días, también busca convertirse en una herramienta efectiva para garantizar los derechos de los campesinos y campesinas. Lo anterior se hará mediante la reforma del artículo 64 de la Constitución.
¿Cuáles son los elementos que le dan sustento al proyecto de Acto Legislativo?
• Reconoce al campesinado como sujeto de especial protección, al reemplazar el concepto de “trabajador agrario” por los conceptos de “campesino” y “campesina”. • Pasa de reconocer el acceso a la tierra a reconocer el derecho a la tierra individual y colectiva. • Reconoce la construcción social del territorio por parte de las comunidades campesinas. • Reconoce el derecho a las semillas. • Reconoce a las mujeres campesinas y garantiza la equidad de género en la distribución de los recursos productivos en el campo.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
118
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
•
•
Establece la obligatoriedad del mecanismo de participación de consulta popular en caso de que haya afectación de tierras y territorios campesinos. Ordena adaptar los derechos sociales reconocidos universalmente a las necesidades particulares del campesinado y de la vida en el campo.
¿Qué ideas principales sustentan la reforma constitucional que se pretende establecer?
Los principios que sustentan el proyecto de Acto Legislativo hacen referencia a: i) El campesinado debe verse cobijado en la figura de sujeto de especial protección; ii) la garantía del derecho a la tierra y al territorio, desde un enfoque que garantice la equidad de género; iii) el derecho a la autodeterminación del sujeto campesino; iv) el derecho a la participación política directa por parte del campesinado en la toma de decisiones que les afecten y v) la garantía en la aplicación de los derechos económicos, sociales y culturales –DESC- del campesinado.
¿Cuáles son los cambios estructurales que propone el proyecto de Acto Legislativo?
El proyecto parte de una realidad insoslayable que tiene que ver con la deficiente protección jurídica del campesinado en la Constitución Política de 1991. El enfoque actual, establecido en la Carta Política, reconoce al campesino y campesina como sujetos en función de su vocación productiva y como sector productivo antes que como grupo social con identidad y prácticas propias. En este sentido, la reforma constitucional pretende reconocer explícitamente al campesinado como sujeto de especial protección constitucional, reconociendo a su vez, el particular relacionamiento que tienen con
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Por
el reconocimiento de los derechos del campesinado
la tierra y el territorio a través de la producción de alimentos conforme a la economía campesina y la protección del ambiente. Se denota entonces la intención de la reforma constitucional de cambiar el enfoque en la protección del campesinado, reconociéndose su vocación de grupo social con identidad y prácticas propias.
¿Cuáles son las justificaciones que dan sustento a la actual reforma constitucional?
La reforma constitucional se justifica en razón de la compleja realidad social que padecen nuestros campesinos y campesinas. Las cifras son reveladoras: 1) según el Dane los porcentajes de pobreza en el sector rural alcanzan la escandalosa cifra del 41,4%, siendo casi tres veces mayor que en las ciudades principales, mientras las cifras sobre pobreza monetaria extrema arriban al 19,1%. Esta situación de extrema vulnerabilidad social golpea con mayor fuerza a las mujeres campesinas, quienes según el PNUD viven en condiciones sociales críticas. 2) Los niveles de concentración de la tierra siguen siendo dramáticos y no ha cesado de crecer como la misma Corte Constitucional ha reconocido (sentencia, C-644 de 2012). Para 2014 el 4% del área correspondía a predios entre 3 y 10 hectáreas, mientras que la propiedad de más de 200 hectáreas correspondía al 72% del área rural. El coeficiente Gini de propietarios refuerza esta alarmante realidad al reconocer que entre el año 2000 a 2010 creció de 0,86 a 0,88 siendo uno de los países con mayor índice de desigualdad; 3) La importación de alimentos ha alcanzado una cifra muy elevada si se tiene en cuenta nuestra vocación agraria. Para 2013 se importaron un total de 9’610.167
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
119
120
ALBERTO CASTILLA • Así llegamos las comunidades campesinas al Senado
toneladas de alimentos, correspondientes a 7.240 millones de dólares, esto como consecuencia de que en Colombia solo se dedique a las actividades agrícolas y silvoagrícolas un total de 4,9 millones de hectáreas, pese a que cerca de 21, 5 millones de hectáreas tendrían aptitud agrícola. Lo anterior pone en seria duda la posibilidad de que el país garantice su seguridad y soberanía alimentaria. 4) Son ampliamente conocidos por la opinión pública los procesos de despojo violento y desplazamiento forzado a los que se han visto sometidos los campesinos y campesinas. Según la ONG internacional Human Rights Watch, se estima que 6 millones de hectáreas fueron abandonas por el conflicto armado, estando aún gran parte en manos de los usurpadores. Esta difícil realidad social que afronta el campesinado debe ser subsanada desde el poder legislativo, razón por la cual se presenta esta reforma constitucional.
¿Cuál es el objetivo de la presente reforma constitucional?
Según el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, para superar el estado de crisis estructural que padece el sector rural, los Estados deberían adoptar al menos tres medidas: 1) Aplicar de manera más adecuada las normas vigentes; 2) llenar las lagunas existentes en el derecho; y 3) elaborar un instrumento jurídico sobre los derechos de las personas que trabajan en las zonas rurales. En este sentido, el objetivo de la actual reforma radica en atacar la discriminación y vulnerabilidad del campesinado colombiano a través de la consagración de estas tres medidas en un instrumento jurídico interno. Para ello, la refor-
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
Por
el reconocimiento de los derechos del campesinado
ma que se pretende, reforzará los supuestos del Estado social de derecho, al tiempo que colmará lagunas existentes en el reconocimiento de nuevas realidades y nuevos derechos. Al proponerse un articulado que será el fundamento de nueva normatividad, se amplían las posibilidades para el reconocimiento de los campesinos y campesinas y la protección de sus derechos.
www.lafogataeditorial.com | Edición digital - Serie #LibrosLibres
121