Revista ucv scientia 9(2).2017

Page 1

JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH OF UNIVERSITY CESAR VALLEJO

UCV - SCIENTIA

ISSN (Impreso) 2077-172X ISSN (En línea) 2410-891X

VOLUMEN 9 NÚMERO 2 AÑO 2017

revistaucv-scientia@ucv.edu.pe

Trujillo, Perú


Esta revista se encuentra indizada en:

Ă?ndice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias

EncuĂŠntranos en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA

https://www.facebook.com/ucv.scientia?fref=ts

http://revistaucv-scientia.blogspot.com/


ISSN (Impreso) 2077-172X ISSN (En línea) 2410-891X

UCV - SCIENTIA Volumen 9

.

2017

Número 2



ISSN (Impreso) 2077-172X ISSN (En línea) 2410-891X

UCV - SCIENTIA

Volumen 9 · Número 2

Año 2017

REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

DIRECTOR

DIRECTOR

Dr. SANTIAGO BENITES CASTILLO. Universidad César Vallejo. Trujillo.

EDITOR Dra. LAURA RIVERA LEÓN. Universidad Nacional de Trujillo. COMITÉ EDITORIAL COMITÉ EDITORIAL MSc. CARLOS YENGLE RUIZ. Universidad César Vallejo. Trujillo. Mg. GINA CHÁVEZ VENTURA. Universidad Privada del Norte. Trujillo Dr. CARLOS MINCHÓN MEDINA. Universidad Nacional de Trujillo.

Dr. HUGO ALBERTO REQUEJO VALDIVIEZO. Universidad César Vallejo. Trujillo. Mg. BERTHA ULLOA RUBIO. Universidad César Vallejo. Trujillo. Mg. ROBERT VÁSQUEZ RODRÍGUEZ. Universidad César Vallejo. Trujillo. Dr. HELI MIRANDA CHÁVEZ. Universidad Nacional de Trujillo. Mg. OSCAR CARRILLO VERÁSTEGUI. Universidad César Vallejo.Trujillo. Ph. D. CESAR ORTEGA-CAVA M. D. University of Nebraska Medical Center. USA. Dr. JORGE SEQUEIRA SOTO. Centro Nacional de Referencia de Leptospirosis. Costa Rica. Ph. D. LUIS VIDAL. Chicago State University. USA. Dr. GINO MILLÁN NAVEAS. Universidad de Santiago de Chile. Dr. EDUARDO CAMPECHANO. Universidad Central Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Venezuela. Dr. JORGE PINO ALEA. Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. Cuba. Dr. SERGIO SANTAMARIA SUAREZ. Universidad Autónoma del Estado de Higaldo. México. Diseño y diagramación: Lic. Julio Alberto Domínguez Vergara Impresión: Talleres Editorial Vallejiana Pasaje las chiras 249, Urb. California, distrito de Victor Larco Periodicidad: Publicación semestral Tiraje: 1000 ejemplares Revista arbitrada ISSN: 2077-172X versión impresa Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Nº 200914984. La opinión expresada por los autores es de exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios del Comité Editorial de la Revista UCV-SCIENTIA. Del mismo modo que la mención de los nombres comerciales de productos no implica que la Revista UCV-SCIENTIA apruebe, recomiende o los prefiera a otros similares que no se mencionan. Prohibida la reproducción parcial o total de la Revista UCV-SCIENTIA, sin autorización previa y escrita. Revista Arbitrada: Sistema Arbitral por pares expertos (doble ciego) Correspondencia: Dirigir toda correspondencia a Revista UCV-SCIENTIA. Av. Larco Cdra. 17 - Teléfono 485000 anexo 7075 Fax: 044-485019 E-mail: revistaucv-scientia@ucv.edu.pe Website: http://ojs.ucv.edu.pe/index.php/UCV-SCIENTIA www.ucv.edu.pe



CONTENIDO

105.Editorial ARTÍCULOS ORIGINALES ARQUITECTURA de Hormigón Prefabricado como alternativa Arquitectónica y Económica para la construcción de viviendas sociales en Trujillo VASCONES PORTILLA, Ana María

109.P a n e l e s

119.

INGENIERÍA Aplicación del sistema JIT para el mejoramiento de la calidad del proceso de fabricación de calzado de la empresa Cam´s, 2017 B L A S A S M AT, D i d y Va n e s s a ; ALCALÁ ADRIANZÉN, Miguel Enrique; PADILLA CASTRO, Lucía Rosario.

128.Modelo de inventario

probabilístico con revisión periódica para mejorar la gestión del ciclo logístico de Lenmex Corporation S.A.C PASTOR QUISTE, Josué Luisin; J AV E Z VA L L A D A R E S , S a n t o s Santiago

137.Propiedades

multiferroicas de la estructura multicapas BiFeO3/CoFe2O4 a temperatura ambiente ROJAS FLORES, S.; BARRIONUEVO, D., ANGELATS SILVA, Luis M.

145.

SALUD Disfuncionalidad familiar y violencia familiar como factores de riesgo de depresión puerperal. Hospital Regional de Cajamarca, Perú. 2014

VÁSQUEZ PLASENCIA, Giuvelly Analy; RODRÍGUEZ DÍAZ, David Rene; CORREA ARANGOITIA, Alejandro; ALVARADO CÁCERES, Víctor Manuel; LLAQUE SÁNCHEZ, María Rocío del Pilar

173.B u e n a s

prácticas de manipulación y su influencia en la calidad del servicio de alimentación. Lima -2014 LEÓN LIZAMA, Roosvelt David

164.Perfil

epidemiológico de las resistencias a fármacos antituberculosis en el distrito de La Victoria, Lima

RIVERA LOZADA, Oriana; BONILLA ASALDE, César Antonio

171.B r o t e

de varicela en la población asegurada, La Libertad, 2016

ALFARO ANGULO, Marco Antonio; CANEVARO ALVA, Ana María; ALFARO CANEVARO, Evelyn Marilyn

EDUCACIÓN Percepción de la enseñanza científica y conocimientos de Metodología de la Investigación Científica en estudiantes de maestría VALDERRAMA MENDOZA, Santiago Rufo

181.

190.Instrucciones para autores.


CONTENTS

105.Editorial ORIGINAL ARTICLES ARCHITECTURE

109.Prefabritcated Concrete Panels as an Architectural and economic alternative for the construction of social housing in Trujillo VASCONES PORTILLA, Ana María

119.

ENGINEERING Application of the JIT system for the improvement of the quality of the footwear manufacturing process of the company Cam's, 2017 B L A S A S M AT, D i d y Va n e s s a ; ALCALÁ ADRIANZÉN, Miguel Enrique; PADILLA CASTRO, Lucía Rosario.

Rene; CORREA ARANGOITIA, Alejandro; ALVARADO CÁCERES, Víctor Manuel; LLAQUE SÁNCHEZ, María Rocío del Pilar

173.Good

handling practices and their influence on the quality of the food service. Lima -2014 LEÓN LIZAMA, Roosvelt David

164.E p i d e m i o l o g i c a l

profile of resistance to anti-Tuberculosis drugs in the district of La Victoria, Lima

RIVERA LOZADA, Oriana; BONILLA ASALDE, César Antonio

171.B r o t e

of varicela in insured population, La Libertad, 2016 ALFARO ANGULO, Marco Antonio; CANEVARO ALVA, Ana María; ALFARO CANEVARO, Evelyn Marilyn

128.Probabilistic

inventory model with periodic review to improve the logistics cycle management of Lenmex Corporation S.A.C PASTOR QUISTE, Josué Luisin; J AV E Z VA L L A D A R E S , S a n t o s Santiago

137.M u l t i f e r r o i c

properties of BiFeO 3 /CoFe 2 O 4 multilayers structure at room temperature ROJAS FLORES, S.; BARRIONUEVO, D., ANGELATS SILVA, Luis M.

HEALTH

145.Family

dysfunctionality and family violence as risk factors for puerperal depression. Regional Hospital of Cajamarca, Peru. 2014. VÁSQUEZ PLASENCIA, Giuvelly Analy; RODRÍGUEZ DÍAZ, David

EDUCATION

181.S c i e n t i f i c

education and knowledge of scientific research methodology in master's students VALDERRAMA MENDOZA, Santiago Rufo

190.Instrucciones para autores.


EDITORIAL BENITES CASTILLO, Santiago M. 1; CAMPECHANO ESCALONA, Eduardo2 Los desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en el que han surgido nuevas necesidades humanas y problemáticas, obligan a examinar el proceso de producción científica y desarrollo tecnológico que se gesta en las instituciones de educación superior como una estrategia que permita identificar las oportunidades que ofrece el conocimiento científico para generar condiciones que posicionen al Perú como una de las economías más competitivas del continente latinoamericano hacia el 2021. Hoy se apunta al fortalecimiento de una cultura en ciencia, tecnología e innovación, para lograr una mayor equidad y justicia mediante la apropiación social de la ciencia y la tecnología. El término innovar etimológicamente proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades (Medina Salgado y Espinosa Espíndola, 1994). A su vez, en el lenguaje común, innovar significa introducir un cambio. El diccionario de la Real Academia Española (1992) lo define como “mudar o alterar las cosas introduciendo novedades” (Castro Martínez y Fernandez de Lucio, 2001). “La innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadores; el medio por el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente (…) Es la acción de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La innovación crea un 'recurso'. No existe tal cosa hasta que el hombre encuentra la aplicación de algo natural y entonces lo dota de valor económico “(Peter Drucker, 1985). “Innovación es la producción de un nuevo conocimiento tecnológico, diferente de la invención que es la creación de alguna idea científica teórica o concepto que pueda conducir a la innovación cuando se aplica el proceso de producción” (Elser, 1992, citado por Verduzco Ríos y Rojo Asenjo, 1994). “La innovación es el complejo proceso que lleva las ideas al mercado en forma de nuevos o mejorados productos o servicios. Este proceso está compuesto por dos partes no necesariamente secuenciales y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. Una está especializada en el conocimiento y la otra se dedica fundamentalmente a su aplicación para convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas para el mercado” (CONEC, 1998, citado por Castro Martínez y Fernandez de Lucio, 2001). En base a estas ideas, el volumen 9 de la Revista UCV-SCIENTIA recoge una serie de trabajos de investigación que están alineados con los diferentes conceptos de los autores antes citados y apuesta a la innovación como elemento esencial en el proceso de investigación Con edición queremos resaltar el valor de la innovación como factor clave para alcanzar la competitividad del país 1

Dr. en Ciencias Biomédicas. Docente Universidad César Vallejo. Dr. en Ciencias de la Educación de la Universidad César Vallejo

2



ARQUITECTURA



109 Paneles de Hormigón Prefabricado como alternativa...

Paneles de Hormigón Prefabricado como alternativa Arquitectónica y Económica para la construcción de viviendas sociales en Trujillo

VASCONES PORTILLA, Ana María1 RESUMEN

ARQUITECTURA

El objetivo de esta investigación fue determinar si los paneles de Hormigón prefabricado son una alternativa Arquitectónica y Económica para la construcción de viviendas sociales en el distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016. La investigación es un estudio no experimental de diseño correlacional causal formulando una hipótesis para plantear que los Paneles de hormigón prefabricado (por su costo, ventajas estructurales, funcionales y diseño) son una alternativa arquitectónica y económica para la construcción de viviendas sociales. La muestra conformada por 55 participantes se le aplicó dos cuestionarios confiables y debidamente validados para la recolección de datos de las variables en estudio procesando la información mediante el paquete estadístico SPSSV 23. Como resultado se obtuvo que el uso de los Paneles de hormigón prefabricado son una alternativa arquitectónica y económica para la construcción de viviendas sociales; utilizando el Coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es 0.76, con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01); se logró demostrar que los Paneles de hormigón prefabricado (por su costo, ventajas estructurales, funcionales y diseño) son una alternativa Arquitectónica y Económica para la construcción de viviendas sociales. Palabras clave: hormigón prefabricado, Sistema constructivo – Arquitectura sostenible

ABSTRACT The objective of this research was to determine if prefabricated concrete panels are an architectural and economic alternative for the construction of social housing in the district of La Esperanza -Trujillo, 2016. The research is a non-experimental study of causal correlational design formulating a hypothesis to suggest that prefabricated concrete panels (due to their cost, structural, functional and design advantages) are an architectural and economic alternative for the construction of social housing. The sample consisting of 55 participants was applied two reliable questionnaires and duly validated for the data collection of the variables under study, processing the information through the statistical package SPSSV 23. As a result, it was obtained that the use of the prefabricated concrete panels is a architectural and economic alternative for the construction of social housing; using the contingency coefficient of the Kendall Tau-b test statistic is 0.76, with significance level less than 1% of standard significance (P <0.01); it was demonstrated that the prefabricated concrete panels (due to their cost, structural, functional and design advantages) are an Architectural and Economic alternative for the construction of social housing. Keywords: prefabricated concrete, Constructive system - Sustainable architecture

1

Docente de la Universidad César Vallejo

DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a1


110 Vascones A.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN El aumento de la población con necesidades de vivienda, ha obligado a evolucionar al mundo de la construcción, llevando a ingenieros y arquitectos a buscar soluciones de viviendas de bajo costo y con tiempos reducidos de construcción. Solucionar el creciente déficit de vivienda en países en vías de desarrollo se logra a través del uso racional y sistemático de los materiales, logrando mejorar los sistemas tradicionales, para llegar a soluciones técnicas que puedan ser utilizadas en proyectos de 1 desarrollo sostenido . Por consiguiente, el déficit de vivienda trae como consecuencia invasiones en zonas no habitables, incremento de la autoconstrucción, uso de edificios urbanos en malas condiciones que están expuesta a peligros, todo ello con el fin de resolver una demanda no solvente. En la actualidad peruana, el déficit de vivienda es 2 de 1'860.692 viviendas , el mismo que se viene acrecentando debido al crecimiento demográfico, dándose con mayor incidencia cerca de las zonas de mayor actividad económica, debido al gobierno centralista y las continuas migraciones de la población de bajos recursos económicos en busca de mejoras en la calidad de vida. En el distrito de Trujillo se puede observar el problema de crecimiento poblacional que conlleva al déficit de vivienda, que al no encontrar suelo disponible genera invasiones en zonas no consideradas habitables y/o por consiguiente la tugurizarían de viviendas al construir los aires de manera informal, en precariedad y el crecimiento vertical. Por otro lado, el costo de las viviendas resultan inaccesibles a los pobladores de bajos recursos, problema que se observa con mayor porcentaje en los distritos: La Esperanza, El Porvenir y Florencia de Mora. 1 Los aportes de Perea respecto de los sistemas constructivos y estructurales aplicados al desarrollo habitacional, Medellín–Colombia explican la importancia de analizar el déficit de vivienda, dado que no se refiere solo a las familias que no cuentan con una vivienda sino también a las condiciones físicas y estructurales en que estas se encuentran. Según diversos estudios y técnicas que se desarrollan en materia habitacional para construir empleando el sistema modular prefabricado resulta ser una solución a la problemática de forma rápida y eficiente para satisfacer las necesidades del usuario. Probada que la eficiencia de los paneles prefabricados y sus ventajas económicas, son determinantes en el diseño integral y en la reutilización, sostenibilidad y 3 consumo de recursos. Benitez analiza los cambios estéticos en la casa prefabricada en Chile, alegando que la prefabricación debe tener como característica fundamental la optimización del rendimiento, previa a cualquier edificación de manera definitiva o su instalación en un espacio determinado. Por lo tanto, resulta imprescindible investigar, experimentar respecto a las ventajas de los diversos materiales, particularmente en lo concerniente a su viabilidad económica y a la formación de recursos humanos como

responsables de su implementación. Por tanto, si está conectado con la actividad económica, particularmente con la productividad, se puede racionalizar para optimizar su uso y los resultados que se deriven. 4 Nieto , propone un diseño de una vivienda de dos plantas con soluciones prefabricadas, incidiendo en que la vivienda prefabricada diseñada, puede ser desmontable y recuperable, particularmente en eventos naturales fortuitos de alta intensidad. Expresa, además que permite controlar la calidad de los elementos obtenidos en el laboratorio, y el éxito completo se certifica en el diseño de las conexiones como intento de eliminar distorsiones en el montaje y evitar viviendas sin los estándares de calidad y de construcción debidos. Robles y 5 Castillo , proponen la modelación de un sistema estructural prefabricado de bajo peso sometido a cargas sísmicas para la construcción de viviendas, reiterando con ello la necesidad de promover la investigación y la generación de nuevos métodos, procesos, sistemas, además de nuevos y mejores sistemas constructivos o la optimización de los existentes, particularmente relacionados con el peso, manejo y costo. De la misma manera, que satisfagan las exigencias relacionadas con contextos de alta sismicidad, tales sistemas deberían ser: resistentes, durables, livianos y con costos accesibles. El nuevo desafío que enfrenta el ser humano actualmente es de proveer a cada persona de una vivienda digna, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional es un reto en términos de costos y tiempo en la ejecución de los proyectos, llevándolo a utilizar los materiales de construcción convencionales de formas nuevas y creativas, evolucionando en diferentes sistemas 6 constructivos. Puche y Quintana , realizan un análisis comparativo entre el ferrocemento y el hormigón armado como sistema constructivo para proyectos de vivienda de interés prioritario en Colombia, encontrando que en términos de uso de materiales también existe gran variedad de aplicaciones como lo son viviendas fabricadas en diferentes tipos de materiales orgánicos así también como roca y demás incluso hielo, esto evidencia la increíble capacidad del ser humano de resolver problemas con cualquier material que tenga a la mano, aprovechando sus características y sorteando las dificultades que se pueda presentar. Con el fin de plantear un sistema constructivo alternativo al tradicional surge el sistema de paneles de hormigón, como toda actividad constructiva o sistema está sufriendo adecuaciones; combina, por un lado, la dinámica y velocidad propios de la actividad constructiva con la variedad de acabados arquitectónicos que se 7 incluyan, al respecto Gómez realiza un estudio comparativo entre distintas metodologías de industrialización de la construcción de viviendas, afirmando que hace buen tiempo que la tecnología de la construcción no ha avanzado tanto como las


111 Paneles de Hormigón Prefabricado como alternativa...

prerrogativas exigidas por el mercado. Tanto han variado las exigencias derivadas de las normas como de la vida social misma, que las estrategias constructivas de ayer quedan sistemáticamente obsoletas. Por tanto, para actualizarla a los requerimientos técnico, normativos y de adecuación a la nueva estructura social emergente, las estrategias alternativas a los sistemas

tradicionales deben adecuase a este nuevo contexto. El empleo de prefabricados estructurales minimiza costos directos totales y tiempo de ejecución en lo tocante a disminuir el déficit habitacional en ese país, facilitando a los grupos menos favorecidos una alternativa de obtención de viviendas de calidad, accesibilidad en el precio, cuotas de acuerdo al mínimo salario , además de garantizar la subsistencia de la familia.

La unidad de análisis la está compuesta por arquitectos, ingenieros y trabajadores de la Gerencia de desarrollo urbano y planeamiento territorial de Municipalidad del distrito de La Esperanza del Distrito de Trujillo; El cuestionario, se elaboró sobre la base de un conjunto de preguntas cerradas, la validación fue hecha mediante juicio de experto; el cuestionario de paneles de hormigón prefabricado, el valor del Alfa de Cronbach es de 0.76 de nivel Bueno, el

cuestionario relacionado con la construcción de viviendas sociales, el valor del Alfa de Cronbach es de 0.67 fue Aceptable. Los métodos que se utilizaron para el análisis de datos fueron estadística descriptiva y estadística inferencial, el procesamiento se realizó usando el software de estadística para ciencias sociales (SPSS V23). Las consideraciones éticas de esta investigación fueron la confidencialidad, consentimiento informado, libre participación y anonimato de la información.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados fueron analizados en función a los objetivos e hipótesis planteados en la investigación; utilizando para ello el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall. El propósito fue determinar si los Paneles de hormigón prefabricado son una alternativa Arquitectónica y Económica para la construcción de viviendas sociales en el del distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016. Es necesario saber que para trabajar con paneles de Hormigón hay que tener en cuenta las posibilidades técnicas en construcción en cada zona. Es decir, tener en cuenta el equipamiento de producción, de Transporte y de montaje siendo estos indispensables para la fabricación de estos elementos en la fabricación de viviendas, siendo muchas una limitación para el desarrollo de estas. Debemos saber que estos sistemas constructivos en los países en vía de desarrollo deben ser adaptados a las necesidades y capacidades del área del trabajo; es decir, aparte del diseño modular se debe tener en cuenta la

maquinaria de producción y el transporte para ello se tiene que diseñar las dimensiones de los paneles de acuerdo al transporte a utilizar. El hormigón prefabricado se puede usar para paneles, vigas, pilares, en muchos casos se usa el hormigón, in situ o prefabricado, en masa, pero para los elementos que tienen propiedades estructurales principales es necesario reforzarlos con armaduras de acero. Se pueden usar bloques de hormigón para construir paredes, portantes o de separación. Se utiliza en estos casos un mortero de unión para los bloques. Solamente en casos excepcionales se añade armadura de refuerzo para muros de grandes dimensiones. La hipótesis de investigación señala que los Paneles de hormigón prefabricado (por su costo, ventajas estructurales, funcionales y diseño) son una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016, su contrastación se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Tabla cruzada de los paneles de Hormigón Prefabricado como alternativa Arquitectónica y Económica para la construcción de viviendas sociales en Trujillo-Perú

CONSTRUCCION DE VIVIENDAS SOCIALES F % F % F %

Necesario Muy Necesario Total Tau-b de Kendall (τ) = 0.76

p<0.01**

PANELES DE HORMIGON PREFABRICADOS Útil Muy Útil 5 47 9,1% 85,5% 0 3 0,0% 5,5% 5 50 9,1% 90,9%

TOTAL 52 94,5% 3 5,5% 55 100,0%

ARQUITECTURA

MATERIAL Y MÉTODOS


112 Vascones A.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Crecimiento urbano. – En el año 1942 hasta el 2015 la ciudad se extendió en un total de 6,704.50 Ha., el crecimiento se dio alrededor del núcleo fundacional. En el caso de Víctor Larco el mayor crecimiento urbano se dio en el año 1969 en torno a la Av. Manuel Seoane y posteriormente el crecimiento se dio en torno a la Av. Víctor Larco en el año 1,997. Nos preguntamos ¿cómo se dio el

crecimiento de Buenos Aires? la evolución de Buenos Aires se puede decir que se dio en tres periodos: el primero en 1,942 en el sector central colindante con la av. Víctor Larco, el segundo en 1,969 en el sector central y el sector sur y el tercero en 1,997 en el sector norte y un área menor en el sector sur, indicando que a partir de este año hasta la actualidad el crecimiento ha sido nulo.

Tabla 2. Tabla cruzada del diseño estructural de Paneles de hormigón prefabricado para la construcción de viviendas sociales en el distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES DISEÑO ESTRUCTURAL

ARQUITECTURA

POCO ÚTIL ÚTIL MUY ÚTIL TOTAL Tau-b de Kendall (τ) = 0.119

NECESARIO

MUY NECESARIO

1 1,8% 10 18,2% 41 74,5% 52 94,5%

0 0,0% 0 0,0% 3 5,5% 3 5,5%

F % F % F % F %

Total 1 1,8% 10 18,2% 44 80,0% 55 100,0%

p<0.01**

En la Tabla 2 se presenta el resultado de la contrastación de hipótesis, obtenida de los datos recabados a la unidad de análisis, donde un porcentaje de 74.5% los encuestados (Arquitectos, ingenieros y trabajadores) perciben que por su diseño estructural el panel de hormigón prefabricado es muy útil y es necesario en la construcción de viviendas sociales por sus ventajas estructurales, funcionales y de diseño. También observamos que el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.119, con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P< 0.01); demostrándose que el diseño estructural de Paneles de hormigón prefabricado los convierte de forma significativa en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el del distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016; se acepta la hipótesis de investigación específica planteada, señala Perea1 que la idea de vivienda prefabricada nació para servir como alojamiento de emergencias en situaciones de desastre, pero hay que reconocer que se trata de un diseño muy elaborado y bastante atractivo, incluso para tener

un desempeño más allá de la temporalidad. Es un sistema modular formado por diferentes elementos, que se transporta desmontado y que, una vez en el sitio, se ensambla con cierta facilidad y rapidez. El panel de hormigón, se ha convertido en un elemento fundamental por sus enormes ventajas sobre los métodos tradicionales. Actualmente, los usos de los paneles prefabricados se están extendiendo a la construcción de escaleras, postes para tendidos eléctricos o farolas, ambientación de parques y un sin fin de otras aplicaciones que están surgiendo debido a su versatilidad y a un mayor conocimiento del material en el campo de la Ingeniería y Arquitectura, alcanzando su máximo desarrollo en fachadas y cerramientos en general. Por ello, la segunda hipótesis específica señala que los diversos usos de los Paneles de hormigón prefabricado los convierte de forma significativa en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el del distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016; su contrastación se muestra en la siguiente tabla:


113 Paneles de Hormigón Prefabricado como alternativa...

Tabla 3. Tabla cruzada de los diversos usos de los Paneles de hormigón prefabricado para la construcción de viviendas sociales en el distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS USOS DEL PANEL

MUY ÚTIL TOTAL

MUY NECESARIO

16 29,1% 36 65,5% 52 94,5%

1 1,8% 2 3,6% 3 5,5%

F % F % F %

Tau-b de Kendall (τ) = 0.137

TOTAL 17 30,9% 38 69,1% 55 100,0%

p<0.01**

En la Tabla 3 se presenta el resultado de la contrastación de hipótesis, obtenida de los datos recabados a la unidad de análisis, donde un porcentaje de 65.5% los encuestados (Arquitectos, ingenieros y trabajadores) perciben que, debido a su diversidad de usos, el panel de hormigón prefabricado es muy útil y es necesario en la construcción de viviendas sociales. También observamos que el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.137, con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (P < 0.01); demostrándose que los diversos usos de los Paneles de hormigón prefabricado los convierte de forma significativa en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el del distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016; se acepta la hipótesis de investigación específica planteada, reitera Inzunza, que el panel de hormigón prefabricado es más rápido en su técnica constructiva, es económico, ligero, resistente, durable y versátil en su diferentes usos en la construcción, es decir, puede emplearse en viviendas de interés social y residencial, en fachadas y muros de edificios comerciales, turísticos y de hospitales. Los sistemas tradicionales de construcción si bien es cierto se han acoplado a nuestras necesidades constructivas, muchos de ellos no cumplen las

expectativas de estabilidad, generan alta contaminación en la obtención de los materiales deteriorando el aire, el agua y el suelo; sin embargo, de que de una o de otra manera estas construcciones resultan más costosas, ya sea por su costo inicial o por el valor adicional que requieren los mantenimientos más continuos durante su vida útil. Las viviendas construidas con paneles de hormigón, son viviendas que te da una relación fluida con el exterior y con la naturaleza, integrando e incorporando la arquitectura tradicional, con la intensidad de un material firme, durable y con las máximas prestaciones. Con respecto al montaje, al llevar el producto terminado a pie de obra se produce un ahorro en el consumo de energía respecto a la edificación convencional, y un mayor y mejor control de los residuos generados durante la construcción, lo que favorece el mantenimiento de los entornos naturales, permitiendo una mayor integración de las viviendas. Por ello, la tercera hipótesis específica señala que el Impacto ambiental que generan los Paneles de hormigón prefabricado los convierte de forma significativa en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el del distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016.; su contrastación se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4. Tabla cruzada del Impacto ambiental que generan los Paneles de hormigón prefabricado para la construcción de viviendas sociales en el del distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016.

IMPACTO AMBIENTAL ÚTIL MUY ÚTIL TOTAL Tau-b de Kendall (τ) = 0.15

F % F % F % p<0.01**

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES NECESARIO

MUY NECESARIO

19 34,5% 33 60,0% 52 94,5%

1 1,8% 2 3,6% 3 5,5%

TOTAL 20 36,4% 35 63,6% 55 100,0%

ARQUITECTURA

ÚTIL

NECESARIO


114

ARQUITECTURA

UCV - Scientia 9(2), 2017.

En la Tabla 4 se presenta el resultado de la contrastación de hipótesis, obtenida de los datos recabados a la unidad de análisis, donde un porcentaje de 60% los encuestados (Arquitectos, ingenieros y trabajadores) perciben que los paneles de hormigón prefabricado generan un bajo impacto ambiental y por tanto son muy útiles y necesarios en la construcción de viviendas sociales. También observamos que el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall es τ= 0.15, con nivel de significancia menor al 1% de significancia estándar (p< 0.01); demostrándose que el Impacto ambiental que generan los Paneles de hormigón prefabricado los convierte de forma significativa en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el del distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016; se acepta la hipótesis de investigación específica planteada, precisan Barragán y Ochoa, que en la actualidad, se admite que una vivienda sostenible, es aquella que consume pocos recursos, produce menos desperdicios, se adapta al clima local y asegura que las decisiones actuales no repercutan en las futuras generaciones. El diseño de un ambiente confortable y eficiente que reúna la anterior definición, considera varios aspectos: una integración sostenible y amigable con el ambiente y el uso de materiales de bajo impacto ambiental. De acuerdo al aumento poblacional y a los cambios sociales y económicos surgidos, es de conocimiento general que el desarrollo de las naciones se mide en gran parte por sus infraestructuras, las condiciones habitacionales determinan el nivel de la calidad de vida de la población. De esta premisa nace la inquietud de buscar formas constructivas que sean de factible aplicación para dicha necesidad. En la construcción, se ha tratado de optimizar en cuestiones de tiempo y economía, por lo que no es de extrañarse que la industria de los prefabricados se haya convertido en una opción muy atractiva en las fechas actuales. La prefabricación es el único modo industrial de acelerar masivamente la construcción de edificaciones, para poder resolver un problema acumulado desde hace algunos años, pero la producción de materiales alternativos y los sistemas de bajo costo, son una opción en nuestras construcciones, para el incremento del fondo de edificaciones destinadas a viviendas y oficinas en países en desarrollo. Con la creciente demanda de vivienda en el país, nació la necesidad de desarrollar sistemas alternos y novedosos de construcción; los paneles

Vascones A.

prefabricados han cobrado una importancia a nivel mundial en las últimas décadas, y gran parte se debe a su versatilidad para la puesta en obra. Ahorran espacio de construcción, agilizan tiempo de entrega de obras, y resultan ser más económicos que los sistemas tradicionales. Los paneles prefabricados de Hormigón en la actualidad mediante el sistema abierto se pueden adaptar a cualquier necesidad técnica o de diseño, gracias a la innovación puede ofrecer soluciones más vanguardistas para las construcciones modernas, la evolución de los materia primas, aditivos y pigmentos maquinaria de molde y acabados, hacen que este sistema sea mucho más completo sumando a esto sus propiedades termoacústicas, y perfecto acabado desde fábrica en comparación con el sistema tradicional y sistema de ductilidad Limitada. Las expectativas generadas en los últimos años, donde problemática generada por falta de vivienda, hace que se piensen en nuevas alternativas de solución en la construcción convencional, con proyectos que logren construir viviendas mucho más económicas, prácticas en ejecución en obra, menor utilización en mano de obra, aceptación de la población en obtener una vivienda segura y con menor impacto ambiental logrando mejorar la imagen urbana residencial del país. Para ello se plantea como alternativa económica y ambiental, aplicar la industrialización en la construcción de viviendas con Paneles de los paneles de Hormigón prefabricado, por sus costos accesibles, rapidez en la construcción, durabilidad y seguridad para el usuario. Los paneles prefabricados de Hormigón en la actualidad mediante el sistema abierto se pueden adaptar a cualquier necesidad técnica o de diseño, gracias a la innovación puede ofrecer soluciones más vanguardistas para las construcciones modernas, la evolución de los materia primas, aditivos y pigmentos maquinaria de molde y acabados, hacen que este sistema sea mucho más completo sumando a esto sus propiedades termoacústicas, y perfecto acabado desde fábrica en comparación con el sistema tradicional y sistema de ductilidad Limitada. Este sistema con desarrollo de su espesor, ligereza y propiedades, crea ambientes saludables y confortables: respecto a la calidad del aire interior, por sus derivados de consumo de calefacción y/o refrigeración, ofreciendo el máximo confort acústico y térmico con el menor costo.


115 Paneles de Hormigón Prefabricado como alternativa...

CONCLUSIONES

Los Paneles de hormigón prefabricado por su costo, ventajas estructurales, funcionales y diseño, son en un 85.5% de utilidad una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016; el estadístico de prueba Tau-b de kendall es τ= 0.76, por lo que se acepta la hipótesis de investigación; los paneles prefabricados de Hormigón son una buena solución, por su mismo sistema integral hace que sea mucho más económico, más rápido en ejecución en obra, menos maquinaría a utilizar y menos contaminación al medio ambiente que otros sistemas tradicionales o convencionales. Por su diseño estructural, los Paneles de hormigón prefabricado se convierten de forma significativa en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016. Los paneles de Hormigón son en cuanto a su diseño estructural muy resistentes; pero, depende mucho de la

mezcla y proporción de los materiales, según la función a cumplir en un proyecto; ya sea, como muro portante, muro no portante, losa o panel de fachada. La diversidad de usos en las que se pueden emplear los Paneles de hormigón prefabricado, los convierten en forma significativa en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales en el distrito de La Esperanza –Trujillo, 2016. Estos paneles no solo son usados en viviendas sino para todo tipo de proyectos edificios, oficinas, piscinas, también en obras de ingeniería como: pavimentos, barreras, impostas para puentes. El bajo impacto ambiental que generan los paneles de hormigón prefabricado los convierte en una alternativa Económica y Arquitectónica para la construcción de viviendas sociales, este sistema por tratarse de un sistema en seco hace que el trabajo en obra sea mucho más limpio sin desperdicios del material, ni contaminación al aire, suelo y ruido. Así mismo produce ahorro de consumo de energía y agua en obra, las empresas dedicadas a este rubro están trabajando en el tema de huella de carbono y reducción de agua y aire en la producción. El uso en la construcción de viviendas con paneles de hormigón prefabricado debe estar dirigida a sectores con menores ingresos, debido a que en general los costos asociados son menores y permitirán satisfacer un mayor número de demanda. Precisa por tanto, incrementar una política habitacional enfocada en la calidad de las viviendas y el bienestar de las familias que las adquieren, incentivando de forma específica la construcción con sistemas prefabricados.

REFERENCIAS 1.

Perea Rentería A. Sistemas constructivos y e s t r u c t u ra l e s a p l i c a d o s a l d e s a r r o l l o habitacional, Universidad de Medellín Facultad de Ingeniería Civil Especialización, 2012.

4.

Nieto J. Diseño de una vivienda de dos plantas con soluciones prefabricadas, Cuenca Ecuador; Maestría en Construcciones, 1era edición, Universidad de Cuenca. 2014.

2.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento/INEI. Perú: Mapa del Déficit Habitacional a Nivel Distrital, Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007.

5.

Robles A.; Castillo G. Modelación de un sistema estructural prefabricado de bajo peso s o m e t i d o a c a r g a s s í s m i c a s p a ra l a construcción de viviendas, Bogotá-Colombia, Facultad de Ingeniería Civil, Pontificia Universidad Javeriana. 2012.

3.

Benitez F. Cambios estéticos en la casa prefabricada en Chile, Universidad de Chile, Facultad de Artes. 2012. ISBN: 9788492796113.

6.

Puche A.; Quintana I. Análisis comparativo entre el ferrocemento y el hormigón armado como sistema constructivo para proyectos de vivienda de interés prioritario en Colombia,

ARQUITECTURA

En la actualidad el déficit de vivienda en nuestro país se viene acrecentando debido al crecimiento demográfico y al no encontrar suelo disponible genera invasiones en zonas no consideradas habitables y/o por consiguiente la tugurizarían de viviendas al construir los aires de manera informal, y en estado precario; por ello, es importante proponer nuevas alternativas de solución en la construcción convencional, donde los proyectos a ejecutar logren ser mucho más económicas, prácticos en ejecución en obra, menor utilización en mano de obra, aceptación de la población al obtener una vivienda segura con menor impacto ambiental logrando mejorar la imagen urbana y residencial del distrito.


116 Vascones A.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Cartagena de Indias -Colombia; Facultad de Ingeniería, Universidad de Cartagena. 2016. 7.

8.

ARQUITECTURA

9.

Gómez, D. Estudio comparativo entre distintas metodologías de industrialización de la construcción de viviendas. Departamento de Ingeniería de la Construcción (UPC). Barcelona. 2008. Inzunza S. Industrialización en la construcción de viviendas. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. Barragán A, Ochoa P. Estudio de caso: Diseño

de viviendas ambientales de bajo costo, Cuenca (Ecuador). Maskana, 5(1), 81–98. 2010. 10. N o v a s J . S i s t e m a s c o n s t r u c t i v o s prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en países en desarrollo, Escuela técnica superior de ingenieros de caminos, canales y puertos, Universidad Politécnica de Madrid. 2010. 11. Portillo E. Análisis y diseño para estructuras de hormigón armado en tanques elevados, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2009.

Recibido: 02 abril 2017 | Aceptado: 06 julio 2017


INGENIERÍA



119 Aplicación del sistema JIT para el mejoramiento...

Aplicación del sistema JIT para el mejoramiento de la calidad del proceso de fabricación de calzado de la empresa Cam´s, 2017 Application of the JIT system for the improvement of the quality of the footwear manufacturing process of the company Cam's, 2017 BLAS ASMAT, Didy Vanessa1; ALCALÁ ADRIANZÉN, Miguel Enrique2; PADILLA CASTRO, Lucía Rosario3

El estudio es un diseño pre-experimental que explica la implementación del sistema JIT a una muestra de todas las actividades del proceso de fabricación de los modelos de calzado de mayor demanda de la empresa Cam´s. Los datos se obtuvieron empleando técnicas y herramientas como estudio de tiempos, encuesta, diagrama de Ishikawa, diagrama de Pareto, mapa flujo de valor (VSM), balance de líneas. Entre los resultados obtenidos están, una ficha de control de compras y corte para dar solución al mal cortado de las piezas logrando reducir el 30% de pieles con presencia de lacras y el 46.3%, con un plan de mantenimiento se consiguió una reducción del 62% de las paradas imprevistas de las máquinas. La falta de capacidad en el área de armado se solucionó a través de un balance de líneas, aumentando 3 estaciones y reduciendo con ello el 34% del tiempo de ciclo, a su vez se resolvió el exceso de inventario con ayuda de un VSM, logrando una reducción del 71% en cuanto al lead time. Una de las conclusiones que arrojó el estudio es que la aplicación del sistema JIT mejora significativamente la calidad del proceso y se logra incrementar la productividad. Palabras claves: sistema JIT, calidad del proceso de fabricación

ABSTRACT The study is a pre-experimental design that explains the implementation of the JIT system to a sample of all the activities of the manufacturing process of the most demanded footwear models of the company Cam's. The data were obtained using techniques and tools such as time study, survey, Ishikawa diagram, Pareto diagram, value flow map (VSM), line balance. Among the results obtained are a purchase and cut control sheet to solve the bad cut of the pieces, reducing 30% of skins with the presence of blemishes and 46.3%, with a maintenance plan a reduction of 62% was achieved. % of unforeseen machine stops. The lack of capacity in the assembly area was solved through a balance of lines, increasing 3 stations and thereby reducing 34% of cycle time, in turn solved the excess inventory with the help of a VSM, achieving a 71% reduction in lead time. One of the conclusions of the study is that the application of the JIT system significantly improves the quality of the process and increases productivity. Keywords: JIT system, quality of the manufacturing process

1

Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo Docente de la Universidad César Vallejo

2

3

DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a2

INGENIERÍA

RESUMEN


120 Blas D, Alcalá M, Padilla L.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

INTRODUCCIÓN

INGENIERÍA

Hoy en día existen diferentes métodos que permiten mejorar cualquier problema que se puedan presentar en la fabricación como en este caso es el Sistema JIT que exige calidad en los procesos. El sistema JIT se enfoca en la eficiencia de la manufactura y en la disminución de volúmenes de existencias resaltando la calidad de los materiales y procesos utilizados; así como, su entrega a tiempo, cuando este sistema funciona adecuadamente, descubre las ineficiencias el proceso. Debido a ello se hace necesario investigar concienzudamente si será efectivo y contribuirá a la mejor producción. La empresa Cam´s empresa trujillana ubicada en el distrito El Porvenir, con más de 8 años dedicada a la producción de calzado en cuero, su producción semanal se ha reducido de 45 a 35 docenas semanales. El problema se aduce a diversas etapas del proceso productivo desde el corte que genera piezas inconformes, armado que es el cuello de botella y otros procesos con métodos inadecuados que generan reprocesos por fallas de calidad o pérdidas de tiempo; existiendo además paradas imprevistas por falla de máquinas; por otra parte, la mala distribución del área y la falta de orden g e n e ra n d e s p l a z a m i e n t o s y m ov i m i e n t o s innecesarios ocasionando un mal aprovechamiento del área; a su vez, la falta de control en el proceso de fabricación de calzado ocasiona continuas fallas de calidad. En el transcurso del desarrollo del estudio se utilizaron los siguientes fundamentos teóricos, definiendo al sistema JIT como una filosofía que se basa en la eliminación de todo lo que implique desperdicio en el proceso de productivo, esto abarca desde las compras, pasando por la producción eliminado todo tipo de desperdicio (excesos de inventarios en procesos, fallas de calidad, paradas, tiempos muertos entre otros) hasta la distribución; expresado de otra forma que se realice el número adecuado en el momento oportuno (Chase, 2001). Para la realización de dicha implantación del JIT se enfoca en tres fases. La primera fase definir el ¿por qué? la empresa es la encargada de indicar la razón específica por la cual estará enfocado el proceso. Por otro lado, la segunda fase: Creación de la estructura. Cuando ya se tiene clara la visión y la estrategia, esta fase empieza a tomar forma. Por último, la tercera fase: Puesta en marcha del plan indicando Proyectos piloto e implantación del proyecto. Educación:

facilitación de información acerca del JIT y aprovechamiento de los resultados obtenidos mediante los proyectos pilotos y otros. Abarcando la teoría de los cinco ceros, los cuales son: cero defectos, cero averías, cero stocks, cero plazos, cero papeles (Hay, 2003) El sistema JIT considera indispensable aplicar técnicas específicas que ayuden a eliminar desperdicios como: - El mapeo de flujo de valor (VSM), es un método mediante el cual se muestran los procesos donde se permite entender detalladamente el flujo, identificando desperdicios provenientes del proceso productivo de una empresa, teniendo como objetivo eliminar o reducir lo que no sea necesario para un producto (Reza, 2013). - El balance de líneas es un proceso a través del cual, se van repartiendo los elementos del trabajo dentro del proceso (Heizer y Barry, 2009). El balanceo de línea ayuda a la optimización del uso del personal. Al balancear la carga de trabajo, se prevendrá que ciertos empleados trabajen más que otros (Meyers, 2006). - El diagrama causa- efecto, se trata de identificar los factores, elementos o variables que afectan un resultado, eliminando todas las causas que se presenten referentes a un problema, dicho diagrama consta de las 5M que son: máquina, métodos, mano de obra , medio ambiente y materia prima (Campos, 2005). - El diagrama de Pareto parte de un método grafico el cual permite determinar cuáles son los problemas de mayor relevancia de una situación en específico, alude que el 80% de serie de problemas que se presentan en una empresa se generan por el 20% de causas (Arnoletto, 2000). - El estudio de tiempo es una técnica que se centra en establecer un estándar de tiempo para la realización una tarea en específico (Caso, 2006). Para el desarrollo del estudio de tiempos se toma en cuenta los siguientes aspectos: tiempo observado, tiempo normal, tiempo estándar, factor valoración, sistema Westinghouse y suplementos de trabajo (Quesada y Villas, 2007).


121 Aplicación del sistema JIT para el mejoramiento...

Por otro lado, la calidad no solo se da en el producto final si no también mediante el proceso de fabricación. La calidad cuando se controla en los procesos productivos genera diversas ventajas en la organización como: menor despilfarro, menos repeticiones, menores devoluciones y menos reclamaciones y por ende se generara unos costes más bajos y una productividad más alta. La calidad de un producto en proceso es muy importante ya que a partir de ello se genera mayor confianza y respaldo con el cliente, para eso se debe indicar si el número de productos defectuosos es mayor que lo esperado, se debe buscar y analizar las causas del porque se está originando y así poder aplicar la

acción correctiva. Mientras que en fallas de procedimientos se deben clasificar los defectos que puede presentar en el proceso de fabricación, teniendo como finalidad conocer si reúne las condiciones de calidad para ser aceptado, esto se podrá realizar mediante una inspección; la cual, determine donde, cuando y cuantos procesos deben ser inspeccionados (Mercado, 2004). Para el desarrollo de este estudio se formuló el siguiente objetivo general: implementar el sistema JIT para mejorar la calidad del proceso de fabricación de calzado de la empresa Cam´s en el año 2017.

Se empleó el método experimental porque se modificó la gestión productiva mediante el sistema Just in Time, mediante una pre y post prueba. La muestra estuvo compuesta de todas las actividades de proceso de fabricación del modelo de calzado de mayor demanda. Para desarrollar los objetivos planteados se aplicaron distintas herramientas: Para medir la calidad actual del proceso de fabricación se recurrió a la entrevista que va dirigida al dueño de la empresa, observación directa de las fallas de calidad, registrándolas en una ficha de calidad por un periodo de dos semanas, luego se las priorizó en diagrama de Pareto. Luego se registró las actividades en un diagrama de actividades (DAP), y se calculó su tiempo estándar. Las causas de las fallas de calidad se analizaron con el apoyo del diagrama de Ishikawa y Pareto.

Para desarrollar e implementar la metodología Jit se recurrió a las 3 fases en la que ésta se basa, empleando dentro de estas fases: mapa flujo de valor; el cual, permitió identificar las actividades que no añadan valor para darles solución; balance de líneas, para mejorar el Tak time; mantenimiento preventivo para reducir las paradas de máquinas. Finalmente para evaluar los efectos de la metodología JIT en la calidad del producto se volvió a medir los indicadores de calidad del proceso productivo después de aplicado la metodología JIT, utilizando para ello la observación directa de las fallas de calidad del proceso productivo, luego se procedió a comparar el antes y después analizándolos estadísticamente con el apoyo de la herramienta del software SPSS VS 21.

RESULTADOS Fallas de calidad en el proceso productivo Tabla 1. Fallas en el proceso de fabricación, Cam´s 2017

Defectos Piezas con presencia de lacras (cuero) Paradas de máquinas Falta de capacidad en el área de armado. Exceso de inventario Mediante una ficha de registro se analizó 23 fallas que se presentan dentro del proceso de fabricación de calzado, logrando determinar con las fallas más recurrentes (tabla 2): mal cortado de piezas con presencia de lacras, parada de máquinas, falta de capacidad en el área de armado, exceso de inventario en proceso, las cuales se van a solucionar por tener mayor frecuencia.

Frecuencia

%

10 8

7,69 6,15

% Acumulado 7,69 13,85

8

6,15

20,00

8

6,15

26,15

Metodología JIT Se desarrolló los pasos de la metodología Jit con el apoyo de los colaboradores de la empresa obteniendo los siguientes resultados con las mejoras realizadas en base a las causas críticas de las fallas de calidad del proceso productivo

INGENIERÍA

MATERIAL Y MÉTODOS


122 Blas D, Alcalá M, Padilla L.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Mal cortado de piezas con presencia de lacras (cuero)

INGENIERÍA

Tabla 2. Comparación de piezas rechazadas, Cam´s marzo-mayo 2017

Causas piezas rechazadas: - Exceso de lacras en piezas compradas - Mal colocación de piezas visibles en la manta

Solución: - Establecer un mínimo de lacras por piezas según destino de venta - Definir piezas visibles y estas colocarlas primero en la zonas donde no exista lacras

Falta de capacidad en el área de armado Tabla 3. Comparación del tiempo estándar, balance de líneas.

Figura 1. Evidencia balance de línea Cam´s mayo 2017


123 Aplicación del sistema JIT para el mejoramiento...

Exceso de inventario en proceso - Tiempo

Exceso de inventario en proceso - Lead Tiem Tabla 5. Comparación del lead time, Cam´s marzo-mayo 20

Figura 2. VSM Cam´s mayo 2017

INGENIERÍA

Tabla 4. Comparación tiempo ciclo, Cam´s, marzo-mayo 2017


124 Blas D, Alcalá M, Padilla L.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Mediante el VSM del método propuesto (figura 2) se obtuvo que el lead time de 12 días (tabla 6), con un tiempo de ciclo de 2106 segundos; con 19 trabajadores en total, con un tiempo disponible de 108000 segundos y con una demanda de 240 pares semanales.

Si el tiempo disponible por día es de 18000 segundos al día y la demanda del cliente es 40 pares diarios, no se debe entonces superar el Takt time:

Paradas imprevistas por falta de mantenimiento de máquinas

INGENIERÍA

Tabla 6. Comparación de paradas de máquinas, Cam´s 2017

Figura 3. Ficha técnica máquina


125 Aplicación del sistema JIT para el mejoramiento...

Comparación de productividad de mano de obra Productividad antes

Productividad después

DISCUSIÓN El estudio determinó que las principales fallas de calidad del proceso productivo de la empresa Calzados Cam's son: mal cortado de piezas con presencia de lacras (7.69%), mantenimiento de máquinas (6,15%), falta de capacidad en el área de armado (6,15%) y procesos no planificados (6,15%) (Tabla 2); estos resultados se asemejan a los encontrados por Pulla (2013) quién encontró que las principales fallas de la producción fueron maquinaria subutilizada, no existe orden de producción anticipada, atrasos en la entrega de materia prima, mucha rotación de personal. Mostrando que ambas empresas aunque son de diferente rubro, muestran similitudes que se ocasionan dentro de su proceso de fabricación; debido a que en general no se tiene la cultura del análisis, planificación, estandarización de procesos y mejora continua. El análisis de las causas de las fallas de calidad del proceso de fabricación, permitió identificar que las causas del mal cortado de piezas con presencia de lacras son la falta de procedimiento de control en el corte y en la recepción (compras); respecto al mantenimiento de máquinas es falta de estandarización de criterios en la regulación de máquinas y un plan de mantenimiento de los equipos; por su parte, la falta de capacidad en el área de armado son la insuficiente cantidad de personal para cumplir con la demanda; y finalmente las causas de los procesos no planificados fueron falta de control en cuanto a inventarios en proceso. Los métodos para encontrarlas fueron el análisis de causa y efecto (diagrama de Ishikawa) y su priorización a través de del diagrama de Pareto; métodos que también fueron utilizados con buenos resultados por Pulla (2013) para determinar las falencias que deberían ser controladas en el proceso de la programación de la producción; pues

según Campos (2005) el diagrama de Ishikawa sirve para identificar los factores, elementos o variables que afectan un resultado y eliminar todas las causas que se presenten, y según Arnoletto (2006) el diagrama de Pareto permite reconocer los problemas más importantes y por ende priorizarlos y empezar a trabajar en una solución para ello. El sistema JIT pudo ser desarrollado gracias al involucramiento del personal, comandado por un comité conformado con personal representativo de la empresa, quienes encontraron las soluciones a los problemas y pusieron en marcha las propuestas; esto también fue considerado por las investigaciones de Sanmartín y Solís (2015); lo cual fue correcto pues como lo indica Hay (2003), el JIT la eliminación de todo lo que implique desperdicio en el proceso productivo, desde las compras hasta la distribución hay que realizarlo con el involucramiento activo del personal. Respecto a las mejoras implementadas se puede decir que: -

-

Se solucionó el mal cortado de piezas con presencia de lacras, mediante la aplicación de una ficha de control de compras y de corte, donde se estableció los parámetros para comprar las pieles en la compra y los parámetros para ubicar las piezas visibles en el corte; logrando con ello reducir en 15% las piezas rechazadas (tabla 3). Estos resultados fueron logrados gracias a la estandarización en los procesos; como así, lo refiere Mercado (2004) donde confirma que las fallas que se presenten en el proceso deben ser inspeccionadas para encontrar sus causas, y así proceder a estandarizarlas para poder controlarlas. Se solucionó el problema de las paradas imprevistas de las máquinas, por medio de un

INGENIERÍA

Variación de la productividad


126 Blas D, Alcalá M, Padilla L.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

INGENIERÍA

-

plan de mantenimiento, consiguiendo una reducción de las paradas imprevistas del 63% (tabla 7), del mismo modo Rodríguez (2015) en su implementación en cuanto al mantenimiento preventivo obtuvo un 43% indicando que si se miden los ciclos de mantenimientos traerá mayor control en cada monitoreo. Ambas investigaciones optan por realizar un mantenimiento preventivo de las máquinas las cuales son un elemento fundamental para la realización de un proceso productivo. Se solucionó la falta de capacidad en el área de armado, a través de un balance de líneas, alcanzando un aumento del 300% en las estaciones; lo cual, significa el aumento de tres veces la cantidad de estaciones iniciales y reduciendo el tiempo de ciclo en 5% (tabla 4); del mismo modo, en la investigación de Blanco y Sirlupú (2015) también se consideró necesario balancear las cargas de trabajo entre los trabajadores, obteniendo así un 56% de mejora dentro del área de armado – ensuelado con una reducción del 33.33% en el tiempo de ciclo. Resultados que corroboran lo manifestado por Meyers (2006) cuando dice que dicha herramienta aplicada ayuda a la optimización del uso del personal previniendo que ciertos empleados trabajen más que otros ya sea compensando los tiempos que se

-

pueden demorar realizando alguna actividad. Se resolvió el exceso de inventario en las etapas del proceso, con la ayuda de un VSM, permitiendo identificar los cuellos de botella, logrando un disminución del 71% en cuando al lead time (tabla 6), mientras que Blanco y Sirlupú (2015) realizó un mapa flujo de valor para determinar el cuello el de botella y poder reducir tanto el tiempo de ciclo como lead time, consiguiendo el 30% como mejora dentro del área de armado-ensuelado, seguidamente Olguín para determinar las deficiencias en el proceso productivo de plastienvases, obtuvo una merma del 10% en pellet, con un 0% de desperdicio, debido a que las mermas son reutilizables en un proceso alterno, generando que no se tengan materiales almacenados innecesariamente. En este caso el VSM fue muy útil pues como dice Reza (2013) es un diagrama donde se muestran los procesos, identificando desperdicios provenientes del proceso, teniendo como objetivo eliminar o reducir lo que sea necesario. Los diferentes investigadores buscaron reducir deficiencias que interfieran en el proceso productivo y por ende hacemos uso de las diferentes herramientas ya mencionadas para mejorarlas.

CONCLUSIONES - El estudio determinó que las cuatro causas más importantes que afectan la calidad del proceso productivo de Calzados Cam´s fueron: mal cortado de piezas con presencia de lacras con 7,69%, mantenimiento de máquinas con 6,15%, falta de capacidad en el área de armado con 6,15% y procesos no planificados con un 6,15%; esto se debe a una falta de cultura de planificación y estandarización de procesos así como del análisis y mejora continua. - El estudio detallado de las causas críticas permitió identificar del mal cortado de piezas con presencia de lacras es la falta de procedimiento de control en el proceso de corte y en recepción (compras), en el mantenimiento de máquinas las causas son la falta de un plan de mantenimiento de los equipos, falta de capacidad en el área de armado la causa es la falta de personal para cumplir con la demanda tanto diaria como semanal y procesos no planificados su causa es la falta de control e

cuanto a inventarios en proceso. - La implementación de la metodología del Just in time permitió mejorar la calidad del proceso productivo respecto a la productividad de mano de obra aumentándola en un 6,32%, inventarios en proceso reduciéndolos a 1 día, la supervisión de compra de pieles en un 30%, reducir las piezas rechazadas por lacras en un 46,3% lo cual repercutió en la reducción del tiempo de 9,6%; así mismo el mantenimiento preventivo logró una disminución del 62% en fallas presentadas en las máquinas, el balance de líneas permitió aumentó en un 300% las estaciones de trabajo logrando reducir el tiempo de ciclo en un 5%, y por último mediante el VSM aplicado se logró disminuir el lead time en un 71%, corroborando en este la necesidad de aumentar el número de operarios en la misma cantidad indicada por el balance de línea lo que muestra un camino diferente de enfocar los problemas.


127 Aplicación del sistema JIT para el mejoramiento...

2.- Se debe de implementar la infraestructura vial a traves de nuevas conexiones y puentes, que conecten las principales calles y avenidas de la ciudad, como por ejemplo la vía costanera en un extremo y una nueva vía de circunvalación de la panamericana norte trazada por el Sector del distrito de Laredo. Esta nueva implementación de vías y

puentes permitirá una mejor conectividad de los diversos sectores de la ciudad, con el río Moche, sumando a ello una vía transversal o paralela al río, se estaría creando un circuito y que permita acceder de manera equitativa a la población de la ciudad deTrujillo a este eje ecológico y de excelente potencial paisajístico.

Arnoletto, E. (2000). Administración de la Produccion Como Ventaja Competitiva. Eumed.net Blanco, L., y Sirlupú, L. (2015). Diseño e implementación de células de manufactura para aumentar la productividad en el área de armado de una empresa de calzado para dama (Tesis para optar licenciatura en ingeniería industrial). Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Campos, A. (2005). Mapas Conceptuales y Mapas Mentales y Otras Formas de Representación del Conocimiento. Bogotá: Magisterio. Caso, A. (2006). Técnicas de Medición del Trabajo. Madrid: Fundación Confemetal. Chase, J. (2001). Administración y Producción de Operaciones. Colombia: Mc Graw - Hill. Hay, E. J. (2003). Justo a tiempo. Bogotá: Norma. Heizer, J., y Barry, R. (2004). Principios de Administración de Operaciones. Mexico. Mercado, S. (2004).Comercio Internacional II . México: Limusa.

Meyers, J. (2006). Diseño de Instalaciones de Manufactura y Manejo de Materiales. México: Pearson Educación. Pulla, J. (2013). Propuesta de un sistema de programación de la producción justo a tiempo en la fábrica de alimentos "La Italiana" aplicado a las líneas de producción de embutidos. Ecuador. Quesada, M., y Villas, W. (2007). Estudio del Trabajo. Colombia: ITM. Reza, S. (2013). Hacia la excelencia. Sector del mueble y afines. Editorial Club Universitario. Rodríguez, J. L. (2015). Programa Just in time para mejorar los procesos de mantenimiento en la empresa Esmeralda Corp. S.A.C. (Tesis para optar el título profesional de administración). Universidad Autónoma del Perú, Perú. Sanmartín, E., y Solis, E. (2015). Propuesta de diseño de la metodología justo a tiempo (JIT) en el área de producción para la empresa Novo, periodo 2014-2015 (Tesis para optar el título profesional de ingeniero comercial). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Recibido: 23 mayo 2017 | Aceptado: 15 agosto 2017

INGENIERÍA

REFERENCIAS


128 Pastor J, Javez S.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Modelo de inventario probabilístico con revisión periódica para mejorar la gestión del ciclo logístico de Lenmex Corporation S.A.C Probabilistic inventory model with periodic review to improve the logistics cycle management of Lenmex Corporation S.A.C PASTOR QUISTE, Josué Luisin1; JAVEZ VALLADARES, Santos Santiago2

INGENIERÍA

RESUMEN La investigación que se presenta utilizó un diseño pre experimental para presentar un modelo de inventario probabilístico para mejorar la gestión logística de la empresa Lenmex Corporation S.A.C de Trujillo. Mediante un muestreo no aleatoria usando la herramienta de clasificación ABC los datos se recolectaron a través de la aplicación de una entrevista y dos encuestas a una muestra compuesta por 7 SKU correspondientes a la clasificación A y B. Se obtuvo un panorama global de la actual política logística, con lo cual, se determinó que el modelo de gestión de inventario más idóneo era el de revisión periódica, al que se le hizo una modificación para adaptarla a la realidad de la empresa ya que posee un costo de ordenar variable. Posteriormente, se calcularon los costos para el año 2017 en base a la demanda proyectada con el método Winter. Una de las conclusiones a la que se llegó es que con el modelo de gestión de inventario propuesto se logró un ahorro significativo en los costos totales del inventario equivalente al 41.14% respecto a los costos generados por el modelo actual. Palabras clave: gestión de inventarios, costo de inventario y ciclo logístico

ABSTRACT The research presented uses a pre-experimental design to present a probabilistic inventory model to improve the logistics management of the company Lenmex Corporation S.A.C de Trujillo. Through nonrandom sampling using the ABC classification tool, the data was collected through the application of an interview and two surveys of a sample composed of 7 SKUs corresponding to the A and B classification. A global panorama of the current policy was obtained logistics, with which, it was determined that the most suitable inventory management model was the periodic review, which was modified to adapt it to the reality of the company since it has a variable ordering cost. Subsequently, the costs for the year 2017 were calculated based on the projected demand with the Winter method. One of the conclusions reached is that with the proposed inventory management model, significant savings were achieved in total inventory costs equivalent to 41.14% with respect to the costs generated by the current model. Key words: inventory management, inventory cost and logistics cycle

1

Universidad César Vallejo

1

Docente tiempo completo de la Universidad César Vallejo DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a3


129 Modelo de inventario probabilístico con revisión...

La mala gestión del ciclo logístico en el Perú es un problema que recaen constantemente tanto el sector privado como el público, ya que la mayor parte de las empresas tienen elevados costos e ineficiencias en este aspecto. El Estado Peruano pretende integrar la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para poder optimizar sus costos y poder elevar su abastecimiento logístico; pero, antes de ello debe eliminar los distintos obstáculos que se presenten, y uno de ello es los sobrecostos logísticos en las empresas peruanas (MINCETUR, 2016), ocasionando que las empresas peruanas estén en desventaja logística frente a los países en desarrollo en Latinoamérica (Logística, 2011) Por otro lado, el Plan Nacional Logístico atribuye que, si bajaran los costos de los artículos a comercializar, se produciría un aumento positivo de las ventas puesto que se podría ofertar mejor el producto debido a su bajo precio. Por consecuente se incrementaría la demanda y las empresas se posicionarían de mejor manera obteniendo mayores ingresos que beneficiarían en especial a la pequeña y mediana empresa (así se sacaría de la informalidad a muchas micro empresas) que buscan ocupar un lugar dentro de un mercado competente (Logística, 2011); sin embargo, esto se dificulta por los sobrecostos generados en las diferentes áreas entre ellas la Logística. En materia de este estudio se encontraron antecedentes como los de Rodríguez (2009), quien al implementar el modelo de inventario EOQ probabilístico con demanda independiente logró una reducción del 20% en sus costos de inventario de una empresa Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro L.T.D.A. Por su parte la investigación de Rojas (2016) aplicó el modelo EOQ probabilístico con revisión periódica a una distribuidora de telefonía móvil; para lo cual, empleó como técnicas la observación, la guía de entrevista dirigida al encargado de la gestión logístico y posteriormente aplicó un cuestionario a las diferentes áreas de la empresa, para corroborar respuestas; con lo cual, desarrolló el modelo de inventario propuesto consiguiendo un ahorro del 56.60% de sus costos, corroborado estadísticamente con un nivel de significancia menor que 0.05 a través de la prueba T-Student. Por su parte Coronado (2015), aplicó un modelo de inventario probabilístico de revisión periódica a una empresa de mantenimiento en taladros de perforación offshore en la provincia de Tumbes, determinando que los repuestos del PER21 y PER28 representan el 51.2% del valor del almacén;

asimismo, tras la implementación del modelo de inventario logró una reducción de costos del 47%. Finalmente, León (2015), empleó un modelo de inventario de revisión periódica en una empresa de transportes Fabián Express S.A.C., encontrando que el costo de mantener inventario en ciclo representa el 65.83% del costo de ordenar; además, Pajares y Zavaleta (2014) y León (2015) lograron un incremento de 19.05% y 8.75% con la demanda proyectada respectivamente. Esta investigación se fundamenta en los conceptos de las teorías relacionadas con la gestión de inventarios y la gestión logística. Según Santos (2009), una correcta administración de gestión logística incluye una eficiente planificación y control de todos los procesos que se dan dentro de la misma, conseguirá una reducción de costos logísticos. Con respecto a los inventarios puede decirse que es un activo el cual se presenta en modo físico, aunque la mayoría de las organizaciones no desean tenerlo, ya que conlleva a costos, pero es un bien que lastimosamente se tiene que tener si o si en la organización, debido a que restringe a las operaciones de producir, vender, o al reparar una máquina averiada; el inventario tiene la facilidad de poder mostrar los registros de cada artículo (kardex), garantizar que exista un apropiado control de los productos, determinación del lote optimo, el tiempo adecuado entre pedidos y el stock de seguridad (Muñoz, 2009) A su vez los modelos matemáticos de inventarios indican cuando y cuanto se debe ordenar un lote de productos ya sean materias primas o producto terminados. Para determinar la ecuación del modelo se tiene que tener en cuenta las restricciones de costos, variación de la demanda y oferta, inventario de seguridad (De la Fuente et al, 2008). Por otro lado, los modelos de inventarios dependen de su demanda: si es independiente (comercial) y si es con demanda dependiente (manufacturera) se necesita además hacer uso del MRP (Taha, 2012) Cuando las existencias están vinculadas a un tiempo determinado de vida útil, a la obsolescencia y a la aleatoriedad de la demanda, como es el caso de la empresa en estudio, se hace referencia a una demanda independiente y probabilística. Dentro de esta clasificación existen diversos modelos de inventarios, en esta investigación el que más se acerca a las características de la empresa es el modelo de revisión continua y periódica (Taha, 2012). El modelo probabilístico con revisión periódica contempla las siguientes fórmulas:

INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN


130 Pastor J, Javez S.

INGENIERÍA

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Tal como lo menciona Pino (2015) el ciclo logístico es un conjunto de operaciones que se dan en toda empresa al momento de cubrir las necesidades de nuestra demanda, dentro del ciclo logístico de una comercializadora tenemos que la operación más

importante y la que conlleva una diversidad de procesos y actividades es la de aprovisionamiento de los SKU´S por ende contempla como indicadores los costos de:

Para el desarrollo del estudio se planteó abordar el siguiente problema ¿Qué efecto produce la implementación de un modelo de inventario probabilístico de revisión periódica en la gestión del ciclo logístico de la empresa comercializadora Lenmex Corporation S.A.C. - sucursal de Trujillo en el año 2017? Este es el punto de partida para la formulación de la Hipótesis: La implementación de un modelo de inventario probabilístico de revisión

periódica mejora la gestión del ciclo logístico de la empresa comercializadora Lenmex Corporation S.A.C- sucursal de Trujillo en el año 2017. El objetivo general del estudio estuvo orientado a desarrollar un modelo de inventario probabilístico de revisión periódica para mejorar la gestión del ciclo logístico de la sucursal de Trujillo de la empresa comercializadora Lenmex Corporation S.A.C. sucursal de Trujillo en el año 2017.

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio emplea el método experimental, pues se manipuló la gestión de inventario para observar su efecto en los costos logísticos con un diseño pre experimental de pre test y post test. La población, objeto de estudio, está constituida por 115 artículos según el inventario realizado en el año 2017. La muestra fue equivalente 7 SKU debido a que son los que más rotación e ingresos tienen en la empresa. Por su parte las técnicas y herramientas empleadas para la obtención de los datos fueron la guía de entrevista, dos cuestionarios. La guía de entrevista estuvo dirigida al encargado de la gestión logística con el fin de obtener información de cómo se está manejando la actual gestión. Los cuestionarios estuvieron dirigidos al personal del área comercial y administrativa para determinar el actual nivel de la gestión logística. El desarrollo del modelo de inventario empleó como técnicas el análisis de

información de la entrevista, cuestionarios y revisión de las guías y facturas de compra generadas en el año 2016; así como, las salidas del kardex, con los que se procedió a desarrollar en una hoja de cálculo la clasificación ABC de las familias productos y de estos los SKU a analizar en el modelo de inventario. De estos productos se procedió a emplear varios métodos de pronósticos quedando con el que genera menor; posteriormente se calcularon los costos iniciales y el lote óptimo de compra y tiempo entre pedidos con el modelo de inventario propuesto; para finalmente obtener los costos con el modelo de inventario; empleándose el análisis estadístico, primero para determinar la normalidad de la diferencia de los costos con Shapiro Wilk y al resultar un comportamiento normal se empleó la prueba de t-student.

RESULTADOS Análisis de la actual gestión logística Como resultado de la entrevista realizada al encargado de logística se obtuvo la información

pertinente para la determinación del modelo de inventario idóneo para la empresa.

Tabla 1. Características del modelo de inventario propuesto por Lenmex Corporation S. A. C. - Sucrsal Trujillo, 2017

FACTORES

DESCRIPCIÓN

Tipo de demanda

Demanda independiente

Comportamiento de la demanda

Demanda incierta y aleatoria

Sistema de revisión Instrumentos para el registro de información ERP para el control del inventario Nivel de servicio esperado

Periódica (mensual) Guías/facturas (ingreso) y boletas de venta (salida) Semov (Kardex, estado del inventario, ventas, clientes, etc.) Satisfacer el 95% de la demanda


131 Modelo de inventario probabilístico con revisión...

Figura 1. Demanda histórica vs. proyectada Lenmex Corporation S. A. C. - Sucursal Trujillo,

En promedio se puede decir que el pronóstico de las

ventas para el año 2017 se incrementó en un 10% frente a las del año 2016.

Desarrollo del de Inventario ideal para la empresa en estudio. A manera de ejemplo se desarrolla el modelo de inventario propuesto EOQ probabilístico con

revisión periódica para el SKU MS2009000E, por consiguiente, se determinó lo factores relevantes que son:

Por lo tanto, el número de periodos para hacer una revisión es 4.042, entonces aduciendo que la fórmula ha sido adecuada a la empresa y suponiendo que nuestro periodo escogido es

meses, se determinó que cada 4 meses se hará una revisión al almacén con el fin de no quedar desbastecidos.

Comparación de los costos del modelo de inventario propuesto y actual.

costo real por energía, teléfono, internet, depreciación equipos y área del local que ocupan; así como la política de inventarios actual y los costos de transporte; todo este costo se extrapoló a la demanda proyectada del 2017.

Costos del modelo de inventario actual. Para determinar los costos del modelo de inventario actual para el año 2017, se analizó las guías y facturas de las compras del año 2016, se consultó a las personas que gestionan las compras el tiempo que disponen para ello, se determinó el

A manera de ejemplo se determina los costos totales del modelo actual para el SKU MS200900E, considerando la demanda proyectada del 2017:

INGENIERÍA

2016-2017.


132

INGENIERÍA

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Costos del modelo de inventario propuesto. También, a manera de resolución se determinó los

Pastor J, Javez S.

costos totales del modelo de inventario propuesto para el SKU MS200900E:


133 Modelo de inventario probabilístico con revisión...

Tabla 2. Costos totales del modelo de inventarios propuesto Lenmex Corporation S. A. C. Sucursal Trujillo, 2017

MS2009000E

ER70S6-10

MS2259000E

ER70S6-08 MS1759000E

MS2389000E

MS2509000E

LOTES DE PEDIDO

Q*

INVENTARIO DE SEGURIDAD

TBO

1

1429

758

4.0426

2

504

758

4.0426

3

913

758

4.0426

4

2636

758

4.0426

1

3241

699

4.4731

1

237

156

4.1743

2

145

156

4.1743

3

415

156

4.1743

4

447

156

4.1743

1

540

230

4.1743

2

587

230

4.1743

1

193

113

3.9966

2

214

113

3.9966

1

121

61

4.3452

2

136

61

4.3452

3

121

61

4.3452

1

119

59

4.1139

2

104

59

4.1139

3

223

59

4.1139

TOTAL (S/.)

21140.52

1293.6

1430.939051

23865.06

11850.24

592.25

255.47

12697.95

5668.1

325.29

326.34

6319.74

4120.71

227.7

185.87

4534.28

1366.04

85.52

94.98

1546.54

1760.1

93.22

90.26

1943.59

2255.13

133.25

105.76

2494.15

Medición del efecto del modelo de inventario sobre los costos totales Tabla 3. Diferencia de los costos totales del modelo de inventario actual y propuesto Lenmex Corporation S. A. C. - Sucursal Trujillo, 2017

CÓDIGO

COSTOS TOTALES SIN MODELO DE INVENTARIO (S/.)

COSTOS TOTALES CON MODELO DE INVENTARIO (S/.)

DIFERENCIA (S/.)

MS2009000E

49815

28352

21463

ER70S6-10

21411

13115

8296

MS2259000E

12375

6973

5402

ER70S6-08

8850

5348

3502

MS1759000E

2417

1845

571

MS2389000E

2886

1845

1041

MS2509000E

3989

2411

1579

101743

59890

41853

TOTAL

De la tabla 5 se observa que el ahorro resultado de la aplicación del modelo de inventario de revisión periódica sobre los costos de almacenamiento es de S/. 41853 (41.14%) respecto a los costos generados por la política de inventarios actual. Resultados que fueron probados estadísticamente con la prueba de hipótesis T-Student (tabla 5),

debido a que los datos analizados siguen una distribución normal; de lo que resultó un nivel de significancia menor al de 0.05 (p=0.042) por lo cual se acepta la hipótesis alternativa, lo que significa que los costos de inventario después de aplicar el modelo de inventario propuesto son significativamente menores que los costos antes de aplicarlo.

INGENIERÍA

CÓDIGO

COSTOS DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS (S/.) COSTO COSTO DE COSTO DE DE ORDENAR M_SS M_IC


134 Pastor J, Javez S.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Tabla 4. Resultados de la prueba de hipótesis T - Student Lenmex Corporation S. A. C. Sucursal Trujillo

T-Student

Par 1

COSTOS ANTES COSTOS DESPUES

Media

4,795.70

Diferencias emparejadas Media Desviación de error estándar estándar 4,925.47

1,861.65

95% de de confianza Inf Sup 240.4

t

9,351 2,57

gl

Sig.

6

,042

INGENIERÍA

DISCUSIÓN Una gestión de logística bien estructurada en una empresa comercializadora es de índole muy importante, debido a que dentro del mercado continuamente nacen empresas mercantiles las cuales hacen difícil mantener una empresa a flote y seguir persiguiendo la rentabilidad tan deseada por toda organización; por tal razón se creyó conveniente la aplicación del modelo de inventario probabilístico con revisión periódica la cual permite responder a las diferentes interrogantes que se presentan en la gestión de inventarios. En el análisis situacional de la actual gestión logística de la empresa Lenmex Corporation S.A.C. - Sucursal Trujillo, se logró apreciar una regular gestión, debido a que la misma se realiza de manera empírica, conllevando una gran cantidad de lotes de pedidos al año y una serie de desabastecimientos que tiene la misma, lastimosamente esta misma realidad presentan las diferentes empresas comercializadoras peruanas; lo cual, se corrobora con el artículo de la revista Avanzeds Logistics Group, donde se recalca que actualmente las diferentes empresas peruanas manejan una deficiente y mala gestión logística. Es por ello que no se mantienen durante un tiempo más extenso en el mercado, dado que sus costos más son altos en comparación de las empresas extranjeras (Logística, 2011). Cabe mencionar los métodos con los que los investigadores evaluaron la actual gestión logística son diversos en esta investigación al igual que la de Rojas (2016), se empleó la observación directa producto del cual obtuvo el flujograma de la empresa, la guía de entrevista dirigida al encargado de la gestión logístico y posteriormente aplicó un cuestionario a las diferentes áreas de la empresa, para corroborar respuestas. El estudio consideró que el método apropiado para la empresa Lenmex Corporation S.A.C. – Sucursal Trujillo, fue el de EOQ probabilístico con revisión periódica dado que presenta como características (Tabla 1): una demanda probabilística, incierta y aleatoria, una revisión periódica, nivel de confianza hacia los clientes; lo cual fue adecuado pues como lo menciona Heizer y Render (2009), que para la implementación de un adecuado modelo de gestión de inventarios es importante delimitar las características de la empresa en estudio; este mismo criterio fue utilizado por Rojas (2016) quien también empleó el modelo EOQ probabilístico con revisión periódica, dado que sus características

fueron las mismas antes presentadas; sin embargo, en la investigación de Rodríguez (2009), se consideró el modelo EOQ de revisión continua a pesar que las características fueron similares, considero que no fue adecuado pues según lo indicado por Heizer y Render (2009), este modelo se emplea cuando los SKU a almacenar son excesivamente costosos y por tal motivo se hace una revisión continua asumido que por su alto costo son escasos de comprar sin una planeación debida de su demanda. Por otro lado se realizó una modificación al tiempo entre pedidos realizada en el libro de Krajewski y Ritzman (2000), en donde estipula que el tiempo entre pedidos (TBO=√2S/iCD) que concierne el modelo, maneja un costo de pedir fijo (S), mientras que la realidad de la empresa en estudio considera un costo variable, debido a que ordenar un pedido depende mucho del peso en kilogramos de un SKU, ya que está sujeto al costo de transporte, y por ello sé difiere que no es lo mismo pedir un producto que pesa 15 kg a otro que pesa 25 kg. Por ende, se adecuó la fórmula del tiempo entre pedidos a las características de la empresa en dónde la fórmula cambió a la siguiente TBO=√2S/iC. Al proyectar la demanda de los productos seleccionados mediante la clasificación ABC para el año 2017, se apreció que en promedio para los 7 SKU hubo un incremento del 10% sobre las ventas del año 2016 (figura 1) resultado que es contrastado en la investigación de Pajares y Zavaleta (2014) y la de León (2015) donde en ellos la demanda proyectada se incrementó en un 19.05% y 8.75% respectivamente. En cuanto a la selección del método que se utilizó para la proyección de la demanda, se empleó el método Winter´s el cual fue elegido basándose en el menor error (MAPE:13.72% y MAP:5.07), este resultado es contrastado con Pajares y Zavaleta (2014) quien de igual manera en su investigación escogió el método ideal para sus pronósticos basándose en el menor error. La comparación de los costos de la gestión del ciclo logísticos de la empresa Lenmex Corporation S.A.C.- Sucursal Trujillo, fueron determinados a través de la diferencia entre los costos del modelo de inventario propuesto (modelo de revisión periódica) y el costo del modelo de inventario actual (modelo empírico), los cuales difieren entre sí, debido a que solo mantienen la igualdad en los


135

costos de ordenar y de mantener inventario en ciclo, y no en el costo de mantener stock de seguridad; Esta realidad se corrobora con la tesis de Rojas (2016), dónde determina para el modelo actual la igualdad solo se da en los dos costos antes mencionados. Corroborando lo establecido por Heizer y Render (2009), dónde se estipula que unos de los principios esenciales que direccionan el modelo de inventarios son: el costo de ordenar, mantener inventario en ciclo y de mantener stock de seguridad. La aplicación del modelo EOQ probabilístico de revisión periódica propuesto para Lenmex Corporation generó un ahorro significativo en los costos totales de la gestión del ciclo logístico del 41.14% respecto a los costos generados por el modelo actual, circunstancia que también se corrobora en la tesis de Coronado (2015) y Rojas (2016) quienes obtuvieron relevantes ahorros en los costos del 47% y 56.60% respectivamente con la aplicación del modelo. Resultados que fueron

esperados pues según Santos (2009), una buena administración de la gestión logística trae consigo una reducción de costos debido a que se realiza una planeación y control de todos los procesos que implican la misma. La significancia de los resultados de esta investigación fueron corroborados mediante el análisis estadístico c o m p a ra n d o d e l o s c o s t o s d e c a d a S K U considerando los costos del modelo actual y propuesto, usando para ello el software SPSS VS 21, en donde primeramente se probó la normalidad de la diferencia de los costos mediante la prueba Shapiro Wilk (p= 0.104), aplicando luego la prueba de hipótesis T – Student, ( p=0.042), probándose la hipótesis planteada en la investigación; De igual manera lo hizo Rojas (2016), en su investigación aprobó la normalidad de sus datos la prueba Shapiro Wilk con p = 0.115 y acepta la hipótesis de reducción de costos con la prueba T- Student con un valor de p= 0.00

CONCLUSIONES - El estudio permitió establecer que la actual gestión logística de la empresa Lenmex Corporation S.A.C, Sucursal Trujillo, no es adecuada, debido principalmente a los diferentes desabastecimientos que tiene la misma, una inapropiada planeación de las cantidades óptimas a ordenar y la falta de una proyección de la demanda; lo cual se ve reflejado en las diferentes molestias y reclamos de parte de los clientes externos como internos. - Se determinó que el modelo de pronóstico que arroja un menor error y por lo tanto es más adecuado para el comportamiento de la demanda de Lenmex Corporation S.A.C. es la del método Winter, el cual arrojó un error porcentual absoluto medio (MAPE) en promedio de 13.72% y un error absoluto promedio (MAP) de 5.07; con el cual se registró un incremento promedio de la demanda de un 10%.

- La aplicación del modelo de inventario EOQ probabilístico con revisión periódica permitió determinar la optimización de lotes de pedido para la empresa en estudio, llegando a la conclusión de que tras la implementación del modelo las ordenas de pedidos se redujeron entre un 30% y 50% en promedio. - El modelo de inventario EOQ probabilístico con revisión periódica logró reducir significativamente los costos del ciclo logístico, logrando un ahorro del 41.14% equivalente al S/. 41853 anuales respecto a los costos generados por el modelo actual; corroborando estos resultados mediante un análisis estadístico donde se aprobó la hipótesis de que el modelo de inventario mejora la gestión del ciclo logístico a través de la reducción de sus costos de inventario probados estadísticamente con la prueba paramétrica TStudent (p=0.042)

REFERENCIAS Operaciones. Oviedo : Universidad de Oviedo.

Coronado, A. (2015). Modelos de control de inventarios para la reducción de costos de repuestos de mantenimiento en taladros de perforación Offshore en la provincia de Tumbes. (Tesis Maestría en ingeniería con menc i ó n en g erenc i a e i ng eni erí a d e mantenimiento). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú.

Heizer, J. y Render, B. (2009). Principios de Administración de Operaciones. (7a. ed.) México : Editorial Mexicana.

De la Fuente, D. (2008). Ingeniería de la Organización de Empresas: Dirección de

Krajewski, L., Ritzman, L., y Malhotra, M. (2000). Investigación de Operaciones, Estratégica y

Chavez, J. y Torres R. (2012). Supply chain management (Gestión de la Cadena de Suministros). (2a.ed.) Santiago de Chile

INGENIERÍA

Modelo de inventario probabilístico con revisión...


136 Pastor J, Javez S.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Análisis. México : Pearson Education. León, H. (2015). Modelo de gestión de inventarios para disminuir los costos de almacenamiento de respuestos en la empresa de transportes Fabian Express S.A.C (Tesis Título Profesional de Ingeniero Industrial). Universidad Cesar Vallejo, Perú Pajares, C. y Zavaleta, N. (2014) Diseño de un sistema de gestión de inventarios y almacenes para incrementar la eficiencia de la empresa INDRA PERÚ S.A.- Proyecto SEDALIB (Tesis Título Profesional de Ingenería Industrial). Universidad Nacional de Trujillo, Perú.

INGENIERÍA

MINCETUR (2016). Análisis Integral de la Logística Peruana. Lima. Muñoz, D. (2009). Administración de Operaciones Enfoque de administración de Procesos de Negocios. México : Cengaje Learning. Pino, C. (2015). Gestión y almacenamientos de materiales de limpieza. España : Novel.

Logística (2011). Plan de Desarrollo de los servicios logísticos del Perú. Lima: Avanzeds Logistics Group. Rojas, B. (2016). Aplicación de un modelo de gestión de inventario probabilístico para reducir los costos de almacenamiento en la empresa GCR comunicaciones S.A.C. (Tesis Título Profesional de Ingeniería Industrial). Universidad César Vallejo, Perú. Rodríguez, J. (2009). Modelo de inventario EOQ en el control y manejo de almacenes de la Cooperativa de Telecomunicaciones Oruro LTDA (Tesis Título Profesional de Ingenería Comercial). Universidad Técnica de Oruro, Bolivia Santos, I. (2009). Logística y Operaciones en la Empresa. Madrid : ESIC. Taha, H.(2012). Investigación de Operaciones. (9a. ed.). México : Pearson Education

Recibido: 25 de agosto 2017 | Aceptado: 09 de septiembre2017


137 Multiferroic properties of BiFeO3/CoFe2O4...

Multiferroic properties of BiFeO3/CoFe2O4 multilayers structure at room temperature Propiedades multiferroicas de la estructura multicapas BiFeO3/CoFe2O4 a temperatura ambiente ROJAS FLORES, S.1; BARRIONUEVO, D.2, ANGELATS SILVA, Luis M.3

BiFeO3/CoFe2O4 multilayer films were deposited by spin coating on Pt (Pt/TiO2/SiO2/Si) substrates and annealed at 700, 725 and 750 °C. The precursor of BiFeO3/CoFe2O4 for multilayers structure was synthesized by chemical solution method. Patterns x-ray diffraction of the multilayers system revealed the composite-like structure. The leakage current was found less than 10-6 Amp at electric field below 100 kV/cm, which it shows the ohmic behavior of BiFeO3/CoFe2O4 . Dielectric constant decreases with increasing in the frequency range 103-106 Hz. BiFeO3/CoFe2O4 system shows the co-existence of ferroelectric polarization (Pr) = 65 and 51 µC/cm2 and magnetization (Mr) =102 and 47 emu/cm3 at room temperature. Observed ferromagnetic and ferroelectric responses in multilayers system may be useful for bi-functional devices. Key words: Multiferroic properties, multilayers structure, ferromagnetic and ferroelectric responses

RESUMEN Las películas multicapa BiFeO3/CoFe2O4 se depositaron mediante recubrimiento por rotación sobre sustratos de Pt (Pt / TiO2 / SiO2 / Si) y se recocieron a 700, 725 y 750 ° C. El precursor de BiFeO3/CoFe2O4 para la estructura de multicapas se sintetizó por el método de solución química. Los patrones de difracción de rayos X del sistema de multicapas revelaron la estructura de tipo compuesto. La corriente de fuga se encontró a menos de 10-6 Amp en el campo eléctrico por debajo de 100 kV / cm, que muestra el comportamiento óhmico de BiFeO3/CoFe2O4. La constante dieléctrica disminuye al aumentar en el rango de frecuencia 103-106 Hz. El sistema BiFeO3/CoFe2O4 muestra la coexistencia de polarización ferroeléctrica (Pr) = 65 y 51 μC / cm2 y magnetización (Mr) = 102 y 47 emu / cm3 a temperatura ambiente. Las respuestas ferromagnéticas y ferroeléctricas observadas en el sistema de multicapas pueden ser útiles para dispositivos bifuncionales. Palabras clave: Propiedades multiferroicas, estructura de multicapas, respuestas ferromagnéticas y ferroeléctricas

1

Department of Physcis, University of Puerto Rico, Mayagüez, Puerto Rico 00681, USA.

2

Department of Environmental engineering, Cesar Vallejo University, Trujillo, Peru.

3

Department of Physics, National University of Trujillo, Peru . DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a4

INGENIERÍA

ABSTRACT


138 Rojas S, Barrionuevo D, Angelats L.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

INGENIERÍA

INTRODUCTION Magnetism and ferroelectricity coexist in materials called multiferroics. The search for these materials is driven by the prospect of controlling charges by applied magnetic fields and spins by applied voltages, and using this to construct new forms of 1 multifunctional devices . The coupling between the corresponding order parameters was theoretically predicted long ago and is currently a topic of intense interest. However, single phase materials which simultaneously show high magnetization and 2 polarization at ambient conditions remain elusive . Thin film growth techniques that allow for the production of non-equilibrium phases of materials and strain engineering of existing materials for multiferroics. Thin films offer a pathway to the discovery and stabilization of a number of new multiferroics in conjunction with the availability of high quality materials that can be produced in larger lateral sizes than single crystal samples. Multiferroic thin films and nanostructures have been produced using a wide variety of growth techniques including sputtering, spin coating, pulsed laser deposition, sol–gel processes, metal–organic chemical vapor deposition, 3 molecular beam epitaxy, and more . (BFO) is a ferroelectromagnetic compound with uniquely high temperature of magnetic and electric ordering. That makes it a very prospective material for the applications in nonvolatile ferroelectric random access memory (NVFRAM), dynamic random

4

access memory and sensors . The roomtemperature phase of BFO is classed as rhombohedral (point group R3c). The perovskitetype unit cell has a lattice parameter, arh, of 3.965Å and a rhombohedral angle, arh, of ca. 89.3–89.48° a t r o o m t e m p e ra t u r e , w i t h f e r r o e l e c t r i c 5 polarization along [111]pseudocubic . The ferroelectric and antiferromagnetic ordering of BiFeO3 are stable with Curie and Neél temperatures of 1098 and 643 6 K . To improve its magnetic properties, attempts have been made to develop composite nanostructures with spinel ferrites (AB 2 O 4 ). 7 CoFe2O4 is an inverse spinel structure have the general formula of AFe2O4 (where A2+: Co, Ni, Zn, etc.) and unit cell contains 32 oxygen atoms in cubic close packing with 8 tetrahedral (Td) and 16 octahedral (Oh) occupied sites. AFe2O4 has high 8 coercivity and moderate magnetization, and the 9 space group Fd3-m composed of large unit cells . In the present work, we have demonstrated that the ferroelectric and ferromagnetic exists in BiFeO3-CoFe2O4(BFO-CFO), in an A/B/…A/B system multilayer thin film at room temperature on Pt (Pt/TiO2/SiO2/Si) substrate. It is revealed that the enhancements in ferromagnetic properties of BFO/CFO heterostructure are due to the presence of two separate phases of BFO and CFO. X-ray analysis indicate the presence of two separate phases of BFO and CFO.

MATERIALS AND METHODS Bismuth nitrate pentahydrate Bi(NO3)3.5H2O, iron (III) nitrate nanohydrate Fe(NO3)3.9H20 were used as precursors for Bi and Fe, respectively, for the formation of 0.03 molar solution of BiFeO3. Cobalt (II) nitrate hexahydrate Co(NO3)2.6H2O and iron (III) nitrate nanohydrate Fe(NO3)3.9H20 were used as precursors for Co and Fe, respectively, to achieve 0.08 molar solution of CoFe 2 O 4 . Due to the volatilization of Bi element during annealing, we weighed Bi(NO3)3.5H2O with 10% mol excess to compensate for the Bi loss. BFO and CFO were dissolved in the 2-methoxyethanol and stirred at 60°C for 2h each separately. The solution

containing BiFeO3 and CoFeO2 was spin coated at 5000 rpm for 30sec. on Pt (Pt/TiO2/SiO2/Si) substrate. Each coated layer was dried on a hotplate at 300 °C for 10 min. Then, coated film was rapidly thermally annealed at three different temperatures (700, 725 and 750 °C) for 10 min in air environment. Finally, the solution containing CoFe2O4 was similarly coated, dried, and annealed at three different temperatures on BiFeO3 covered surface. The structure was given a final rapid thermal anneal at 700, 725 and 750°C for 10 min; and the last layer of 30 min.

RESULTS AND DISCUSSION (311) peaks of CoFe2O4 co-exist in the multilayer structure. We have estimated the crystallite size D of the samples from peak with miller indices by (311) of CFO and (110) of BFO respectively, using 10 Scherrer equation :

X- ray diffraction patterns of the BFO/CFO and CFOBFO films deposited on Pt substrate (Pt/Ti/SiO2/Si). Fig.1(a) mixed is shown in Fig.1(a) at different temperatures (700, 725 and 750°C). Fig. 1 (b) show diffraction peaks for BFO and CFO suggests the formation of rhombohedral perovskite and spinel.

D=(0.9)λ/βcosθ

In Fig.1(a) show the dominant x-ray diffraction peaks (101), (102), (110), (202), (113), (211) and (122) of BiFeO3, (220), (102), (222), (400) and

Where, D is the grain diameter, β is half intensity width of the relevant diffraction, λ is X-ray wavelength and θ the diffraction angle. The lattice

(1)


139 Multiferroic properties of BiFeO3/CoFe2O4...

parameter was calculated according to the Eq. (2) and (3) for CFO and BFO (α =89.3°), respectively:

parameter was calculated according to the Eq. (2) and (3) for CFO and BFO (α =89.3°), respectively:

As shown the lattice parameter estimated from the strongest diffraction peak of (311) and (110) is 8.374, 8.383 and 0.8391 Å for the CFO and 3.963,

3.964 and 3.969 Å for BFO respectively. These values are close to the known bulk of CoFe2O4 11 5 (8.39570 Å) and of BiFeO3 (3.965 Å) .

10000 9000

BFO

(400)

2000

(222)

BFO

(220)

3000

1000

(311)

4000

1000

500

CFO

0

20

25

30

35

40

45

50

55

60

(122)

5000

(202)

(101)

(012)

7000 6000

BFO (122)

BFO (211)

BFO (113)

CFO (400)

BFO (202)

Pt

CFO (311) CFO (222)

1500

BFO (102) BFO (110)

CFO (220)

BFO (101)

2000

700°C

BFO (122)

Pt

8000

3000

BFO (113)

-BFO/CFO(700°C)

(511)

725°C

3500

(113)

4000

BFO (202)

11000

CFO (311)

12000

CFO (400)

4500

13000

750°C

Bi24Fe2O39 Bi2Fe4O9

5000

14000

-BFO/CFO-

BFO (101)

Intinsity(a.u.)

5500

Intinsity (a.u.)

Bi24Fe2O 39 Bi2Fe4O 9

6000

CFO (220) BFO (012) (110) BFO (110)

(b)

(a)

2500

INGENIERÍA

Tabla 1. The crystallite size and lattice constant of BFO and CFO at different temperature.

CFO

0

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2 q (deg)

2q(deg)

Figura 1. X-ray diffraction patterns: (a) BiFeO3-CoFe2O4 thin films at different temperatures and (b) CoFe2O4, BiFeO3 films and BiFeO3-CoFe2O4 multilayers structures at 700°C on Pt substrate (Pt/TiO2/SiO2/Si).

SEM Fig. 2 shows the scanning electron microscopy

(SEM) images of BFO/CFO layers, which shows a polycrystalline nature of film.

Figura 2. Micrograph showing surface morphology of the BiFeO3/CoFe2O4 structure at different temperature: (a) 700 and (b) 750°C


140 Rojas S, Barrionuevo D, Angelats L.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Ferroelectric and Ferromagnetic measurements: The top electrode of Pt (3 x104 cm2), with the structures of Pt/BFO-CFO/Pt/Ti/SiO2 /Si was fabricated, it was deposited by dc sputtering using mechanical mask for the measurements of leakage current, dielectric, and ferroelectric responses. Fig.3 showed the leakage current (J) as a function of applied dc electric field on the capacitor structure.

1E-4

Current density(A/cm )

INGENIERÍA

BiFeO3/CoFe2O4/Pt 1E-5

700 °C

1E-6 1E-7 1E-8

1

10

1E-4

2

Current density (A/cm2)

The leakage current response was measured using d i g i t a l e l e c t r o m e t e r ( Ke i t h l e y 6 5 1 4 ) . I n electroceramics such as BiFeO3 leakage current was controlled by the bulk state, i.e., ohmic

behavior in low fields, and in the intermediate field grain boundaries regions may be effective, but in very large fields, space charge limited current (SCLC) and electrode-film interface resistance may 12-14 dominate . It can be seen that the leakage current densities of the BFO thin films are much lower than those of the pure BFO thin films. The measured leakage current densities of the pure BFO/CFO thin films are 10-4 A/cm2 for the film with annealing at 700 and 750°C at an applied electric field of 140 kV/cm, respectively. The result is 13 similar to that of the other reports . The BFO thin film exhibits the low resistance because of the oxygen vacancies and iron valence (Fe2+, Fe3+), as well as from various defects such as stoichiometry, grain boundaries and pores present in the films.

BiFeO 3 /CoFe 2 O 4 /Pt 1E-5

750 °C

1E-6 1E-7 1E-8

100

1

Electric Field (kV/cm)

10 100 Electric Field (kV/cm)

Figura 3. Leakage current versus electric field of the BiFeO3/CoFe2O4 structure at different temperature. Fig. 4 shows the dielectric constant and dielectric loss (tanδ) of BFO/CFO multilayer films with variation of ambient temperature in the frequency range (10 3 –10 6 Hz). The dielectric constant decreases with increasing frequency as expected. However, the dielectric loss (tan δ) maximizes at 105Hz and minimizes to less at 106Hz. Observed relaxation may be due to different resistivity and 150

permittivity of the layers involved. Fig. 5, show the magnetic hysteresis (M-H) of BiFeO3-CoFe2O4 thin films, measured by VSM at room temperature. It is demonstrated that the magnetic properties of samples which were deposited by spin coating with annealing at different temperatures (700 and 750°C).

0.04

160

(a) BiFeO /CoFe O /Pt -700°C 3 2 4 150

120 0.02 110

0.01 4

5

10 Frequency (Hz) 10

6

10

140

0.03

Tan d

130

Dialectric Constant

0.03

Tan d

Dialectric Constant

140

100 3 10

0.04 (b) BiFeO3/CoFe2O4/Pt -750°C

130

120

0.02

110

100 3 10

0.01 4

5

10 10 Frequency (Hz)

6

10

Figura 4. Dielectric constant versus frequency response of the BiFeO3/CoFe2O4 structure at different temperatures (a) 700 and (b) 750 °C.


141 Multiferroic properties of BiFeO3/CoFe2O4...

r e m n a n t m a g n e t i z a t i o n , M r, 1 0 2 e m u / g r, respectively, as show in the Table2.

The sample, which was annealed at 700°C having saturation magnetization, Ms, 260 emu/gr and

Tabla 2. Magnetic properties of samples annealing at different temperatures.

values of the remnant ratio of the prepared samples are in the range 0.32–0.39. The low value of R is an indication of the isotropic nature of the material15.

The remnant ratio R=Mr/Ms is an indication of the ease with which the direction of magnetization reorients to the nearest easy axis magnetization direction after the magnetic field is removed. The

BiFeO3/CoFe2O4/Pt - 750°C

(a)

100 0 -100 -200 -300 -20000

-10000

0

10000

20000

Magnetic field (Oe)

300 200

INGENIERÍA

200

Magnetization (emu/gr )

Magnetization (emu/gr )

BiFeO3/CoFe2O4/Pt - 700°C 300

(b)

100 0 -100 -200 -300 -20000

-10000

0

10000

20000

Magnetic field (Oe)

Figura 5. M-H curve of the BiFeO3-CoFe2O4 films at different temperatures (a) 700 and (b) 750°C

Pt/BiFeO3/CoFe2O4/Pt - 700°C

Polarization (mC/cm 2)

150 100

(a)

50 0 -50 -100 -150 -15

-10

-5

0

5

E(MV/cm)

10

15

response and remnant polarization (Pr) = 65 and 49 µC/cm2 at different temperatures respectively was observed at room temperature.

Polarization (mC/cm 2)

With top and bottom Pt contacts, the ferroelectric response was measured by RT 6514 HVS tester and is shown in Fig. 6. Well saturated ferroelectric

Pt/BiFeO /CoFe O /Pt -750°C 3 2 4

150 100

(b)

50 0 -50 -100 -150 -15

-10

-5

0

5

10

15

E(MV/cm)

Figura 6. Ferroelectric hysteresis loop of Pt/ BiFeO3/CoFe2O4/Pt bilayer structure at different temperatures (a) 700 and (b) 750°C.


142 Rojas S, Barrionuevo D, Angelats L.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

INGENIERÍA

REFERENCES 1. S.W. Cheong and M. Mostovoy, Multiferroics: a magnetic twist for ferroelectricity, Nature Materials, 2007 6 13-20. 2. F. Zavaliche, H. Zheng, L. Mohaddes-Ardabili, S.Y. Yang, Q. Zhan, P. Shafer, E. Reilly, R. Chopdekar, Y. Jia, P. Wright, D.G. Schlom, Y. Suzuki, and R. Ramesh, Electric Field-Induced Magnetization Switching in Epitaxial Columnar Nanostructures, Nano Lett., 2005 5 17941796. 3. L.W. Martin, S.P. Crane, Y-H Chu, M.B. Holcomb, M. Gajek, M. Huijben, C-H Yang, N. Balke and R. R a m e s h , M u l t i f e r r o i c s a n d magnetoelectrics:thin films and nanostructures, J. Phys.: Condens. Matter 2008 20 434220. 4. A.Z. SimṎes, C.S. Riccardi, M.L. Dos Santos, F.G. Garcia, E. Longo and J.A. Varela, Effect of annealing atmosphere on phase formation and electrical characteristics of bismuth ferrite thin films, Materials Research Bulletin 2009 44 1747–1752. 5. Gustau Catalan and James F. Scott, Physics and Applications of Bismuth Ferrite, Adv. Mater. 2009 21 2463–2485. 6. Oliver Clemens, Robert Kruk, Eric A. Patterson, Christoph Loho, Christian Reitz, Introducing a Large Polar Tetragonal Distortion into BaD o p e d B i F e O 3 b y L o w -Te m p e r a t u r e Fluorination, Inorg. Chem. 2014 53 12572–12583. 7. A.K. Axelsson, F. Aguesse, V. Tileli, M. Valant, Neil McN. Alford, Growth mechanism and magnetism of CoFe2O4 thin films; Role of the substrate, Journal of Alloys and Compounds, 2013 578 286–291.

8. S.A. Khorrami1, Q.S. Manuchehri, Magnetic properties of Cobalt Ferrite synthesized by Hydrothermal and Co-precipitation Methods: A Comparative Study, Journal of Applied Chemical Research, 2013 7 15-23. 9. L. Kumar, P. Kumar, A. Narayan and M. Kar, Rietveld analysis of XRD patterns of different sizes of nanocrystalline cobalt ferrite, International Nano Letters 2013 3 8. 10. S. Prasad, A. Vijayalaksshimi, N.S. Gajbhiye, thermal hydrolysis as a new method of synthesis of the CoFe2O4 spinel ferrite, J. Therm. Anal., 1998 52 595. 11. G. Bate,Ferromagnetic Materials, E.P. Wohlfarth (Ed.), 1980 2 431. 12. A.Z. Simoes, C.S. Riccardi, M.L. Dos Santos, F. Gonzalez Garcia, E. Longo, J.A. Varela, Effect of annealing atmosphere on phase formation and electrical characteristics of bismuth ferrite thin films, Materials Research Bulletin 2009 44 1747–1752. 13. G. Dong, G. Tan, Y. Luo, W. Liu, Ao Xia, H. Ren, A comparative investigation on structure and multiferroic properties of bismuth ferrite thin films by multielement co-doping, Materials Research Bulletin 2014 60 596–603 14. Y. Fuxue, Z. Gaoyang, S. Na, Sol-gel preparation of La-doped bismuth ferrite thin film and its low-temperature ferromagnetic and ferroelectric properties, Journal of Rare Earths 2013 31 1. 15. B.G Toksha, S.E. Shirsath, S.M. Patange, K.M. Jadhav, Structural investigations and magnetic properties of cobalt ferrite nanoparticles prepared by sol-gel auto combustion method, Solid State Commun. 2008 147 479–483.

Recibido: 15 de agosto 2017 | Aceptado: 19 de septiembre2017


SALUD



145 Disfuncionalidad familiar y violencia familiar...

Disfuncionalidad familiar y violencia familiar como factores de riesgo de depresión puerperal. Hospital Regional de Cajamarca, Perú. 2014. Family dysfunctionality and family violence as risk factors for puerperal depression. Regional Hospital of Cajamarca, Peru. 2014. VÁSQUEZ PLASENCIA, Giuvelly Analy1; RODRÍGUEZ DÍAZ, David Rene2; CORREA ARANGOITIA, Alejandro3; ALVARADO CÁCERES, Víctor Manuel4; LLAQUE SÁNCHEZ, María Rocío del Pilar5

El objetivo de la presente investigación fue determinar si la disfunción familiar y la violencia familiar son factores de riesgo asociados a la depresión puerperal en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca durante el año 2014. Se desarrolló un estudio prospectivo, seccional, transversal, aplicado a una muestra de 144 puérperas (48 con depresión puerperal y 96 sin depresión puerperal). Se encontró que la frecuencia de violencia familiar en las pacientes con depresión puerperal (DP) fue 47,8 %, y en aquellas sin DP, 18,8 % (OR = 3,7; valor p = 0,01; IC: 95 %: 1,7 – 7,9). La frecuencia de disfuncionalidad familiar en las pacientes con DP fue 72,9 % y en las puérperas sin DP, 25 % (OR = 8,1; valor p=0,000; IC: 95 %: 3,7 – 17,7). La frecuencia de disfuncionalidad familiar y violencia familiar en las pacientes que presentaron y no presentaron DP fue 39,5 % y 10,4 % respectivamente (OR = 5,6; valor p = 0,000; IC: 95 %: 2,3 – 13,5). Se concluyó que la violencia familiar y la disfuncionalidad familiar, asi como la ocurrencia de ambas, son factores de riesgo para depresión puerperal. Palabras clave: violencia familiar, disfuncionalidad familiar, depresión puerperal.

ABSTRACT The objective of the present investigation was to determine if family dysfunction and family violence are risk factors associated with puerperal depression in patients treated at the Regional Hospital of Cajamarca during 2014. A prospective, cross – sectional, and prospective study was developed. A sample of 144 puerperal women (48 with puerperal depression and 96 without puerperal depression). It was found that the frequency of family violence in patients with puerperal depression (PD) was 47,8 %, and in those without PD, 18,8 % (OR = 3,7, p value = 0,01, CI: 95 %: 1,7 – 7,9). The frequency of family dysfunction in patients with PD was 72,9 % and in the puerperal women without PD, 25 % (OR = 8,1, p value = 0,000, CI: 95 %: 3,7 – 17,7). The frequency of family dysfunction and family violence in patients who presented and did not have PD was 39,5 % and 10,4 % respectively (OR = 5,6, p value = 0,000, CI: 95 %: 2,3 – 13,5). It was concluded that family violence and family dysfunction, as well as the occurrence of both, are risk factors for puerperal depression. Key words: family violence, family dysfunction, puerperal depression.

1

Médico cirujano; Universidad César Vallejo

2

Médico cirujano del Centro de Salud Materno Infantil El Bosque. Trujillo Perú.

3

Médico cirujano del Hospital Distrital II -1 Santa Isabel. El Porvenir, Perú.

4

Médico cirujano del Centro de Salud Materno Infantil Huanchaco. Perú.

5

Médico cirujano del Hospital Regional Docente de Trujillo. Perú. DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a5

SALUD

RESUMEN


146 Vasquez G, Rodríguez D, Correa A, Alvarado V, Llaque M.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

INTRODUCCIÓN

SALUD

La depresión es una patología que ocasiona trastornos de conducta en la puérpera, lo cual se traduce en consecuencias tales como el deterioro del autocuidado puerperal, la mala adherencia a las indicaciones médicas y en algunos casos al abuso de tabaco, alcohol y drogas. En situaciones más extremas puede llegar al intento de suicidio y/o al suicidio en sí. La prevalencia real de la depresión puerperal (DP) difiere según los diversos estudios realizados, ello depende de la metodología empleada y las poblaciones analizadas. En Estados Unidos (EEUU) el reporte de DP muestra importantes fluctuaciones, las cuales oscilan entre 20 % y 57 %, encontrándose en promedio un 37 % 1 de síntomas de DP entre las 4 y 6 semanas . En Portugal compararon puérperas adultas y adolescentes, encontrando una tasa de depresión del 9,3 % en las primeras y 25,9 % en las 2 segundas . En Tailandia desarrollaron la misma comparación encontrando una prevalencia de DP de 3 23 % y 12,9 % respectivamente . Investigaciones realizadas en países en Sudamérica como Brasil, Chile y Venezuela han referido tasas que van de un 10 % a 15 %, incluso estudios multicéntricos en Latinoamérica reportan un rango entre 3 a 20 casos por cada 100 nacimientos con una estimación de 4 una tasa de recurrencia entre 10 % y 35 % . La depresión puede ocurrir en cualquier momento después del parto, frecuentemente luego que la 5 mujer ha regresado a su hogar desde el hospital . Los síntomas pueden durar desde unas pocas semanas hasta varios meses, cerca del 4 % de los 6,7 casos persisten por un año . Un estudio español halló que la funcionalidad familiar en los adolescentes fue calificada como 8 buena en un 76% , mientras que en una Institución Educativa en el Perú se observó que el 8 % de la población adolescente se ubicaba en la categoría disfunción familiar (DF) grave, el 16,4 % en DF moderada, un 42,9 % en leve DF y un 32,5 % en la 9 categoría de buena función familiar . En Colombia, 10 Borda et al encontraron que la depresión en el embarazo se presentó cuando existió antecedente de aborto, algún grado de disfunción familiar y actividad fuera del hogar. En Argentina, Paolini et 11 a l , h a l l a r o n q u e d e l t o t a l d e va r i a b l e s psicosociales analizadas se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para: violencia familiar y presencia de síntomas depresivos durante el embarazo en el último año y en años anteriores. 12

Zambrano (Colombia, 2012) determinó la relación que existe entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por las embarazadas encontrando que el 54 % tuvieron un 13 sistema familiar disfuncional. En Chile, Dois analizó los factores asociados con la incidencia de síntomas depresivos (SD) en mujeres con bajo

riesgo obstétrico. Al aplicar la Escala de Depresión de Edimburgo, medida a las 8 semanas del postparto, se evidenció una incidencia de depresión en este grupo de 37,1 %. 14

Urdaneta en Venezuela concluyó que existe una alta prevalencia de DP (91 %), con diversos factores de riesgo que permitirían tomar acciones para un diagnóstico oportuno de esta enfermedad (OR: 2,68; IC: 95 %; 3,23 – 5,86; p < 0,03). Por 15 otro lado, el estudio mexicano de Trejo et al halló que el 64,6 % de las gestantes tenían depresión leve, y de ellas, el 18,1 % refirieron haber sido agredidas por su pareja. La violencia psicológica fue la más frecuente con el 11 %, y el 2 % de las gestantes recibieron tres tipos de violencia: física, sexual y psicológica, hallándose que las embarazadas que eran víctimas de violencia fueron más susceptibles de padecer depresión leve y grave, que entre los que no refirieron ser objeto de violencia. 16

Poo evaluó los factores de riesgo asociados a la DP en un centro de atención primaria, encontrando a nivel de factores familiares una asociación con la DP: antecedentes de violencia intrafamiliar (p = 0,02); y calidad de la relación con los padres en el 17 puerperio (p = 0,03). Quintero encontró que el 59 % de las mujeres presentan algún grado de DF, un 26 % DF leve, 21 % con DF moderada y 12 % con DF severa, así mismo el 78 % tenían un soporte 18 social adecuado. Vargas (Cuba, 2005) determinó que las puérperas con depresión fueron un 14 % y que existe relación entre la funcionalidad familiar y DP. 19

Lam (Perú, 2010) halló una prevalencia de casos probables de depresión mayor en gestantes de 34,1 % y que fueron factores independientes asociados para probable depresión mayor: no planificación de embarazo (OR: 1.81; IC: 95 %: 1,23 – 2,66; p < 0,01) y antecedente de violencia (OR: 3,96; IC 95%: 2,68 – 5,85; p < 0,01). 20 Escobar et al estudiaron la depresión posparto y la violencia basada en género en el Perú, encontrando, que la tasa de depresión posparto fue 17 %, además el 51 % fue víctima de violencia basada en género, siendo la más frecuente la forma psicológica, hallando diferencias estadísticas entre depresión posparto y violencia basada en género (p = 0,001), así como, diferencias estadísticas entre depresión posparto y violencia durante la gestación, encontrando un OR de 5,5 (IC 95 %: 3,5 – 16,7). 21

Arenas , en Perú, indicó que la percepción de disfuncionalidad que tienen las adolescentes de sus familias se relaciona con indicadores depresivos (OR: 3,45; IC: 97%: 2,68 – 5,86; p < 0,02). En 22 otra investigación nacional, Aramburú , encontró que la prevalencia de DP diagnosticada por medio del test de Edimburgo fue de 33 % y con la


147 Disfuncionalidad familiar y violencia familiar...

En el Perú el 37,2 % de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de violencia física y sexual por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma y tener relaciones sexuales sin su consentimiento o realizar actos sexuales que ella no aprobaba; siendo en el área urbana 38 %, en la 23 costa 21,8 % y en la Sierra 39,1 % . La DP es definida como un episodio depresivo mayor dentro de las 4 semanas seguidas al parto. De todas formas, es ampliamente aceptado que el inicio del cuadro ocurra incluso entre el segundo al cuarto mes. A pesar de su frecuencia y relevancia, esta patología ha sido pobremente caracterizada, a la vez que sub diagnosticada, siendo su etiopatogenia aún poco clara, no bien diferenciada de la 23 depresión . Los factores de riesgo más importantes para DP son: historia de depresión, conflictos maritales o familiares, eventos vitales estresantes, percepción de falta de redes de apoyo durante el embarazo, falta de soporte emocional y económico de la pareja durante el embarazo, 24 madre soltera, bajo nivel socioeconómico . A nivel etiopatogénico, en la neurobiología de la depresión postparto, como en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, existiría una interacción de factores desde susceptibilidad genética, alteraciones neuroendocrinas y eventos vitales estresantes mayores. En relación al sustrato neurobiológico propio de la DP, existen en la 24, 25, 26 actualidad estudios que abordan este punto . Las mujeres postparto que presentan sintomatología típica de episodio depresivo (mayor estrés percibido, somnolencia, fatiga, ansiedad, rabia y eventos vitales negativos) presentan niveles bajos de prolactina, cortisol, interferón gama, y de la relación Th1/Th2, que pudiese traducirse en una menor actividad de la inmunidad celular. Por otro lado se ha investigado la relación de DPP y otros factores hormonales como: estrógenos, progesterona, hormonas tiroideas, colesterol, no logrando demostrar que los cambios hormonales expliquen por sí mismos consistentemente la aparición del cuadro 27, 28,29 afectivo . La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar se define como todo acto violento, desde el empleo de la fuerza física, hasta el, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro 30 familiar . El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres,

violencia contra el hombre, maltrato infantil, o 30,31 padres de ambos sexos . La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades, entendiéndose por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Esta violencia puede tener lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. También se considera el que tiene lugar en la 32,33,34 comunidad . Son muchas las teorías que intentar explicar el fenómeno de la violencia contra la mujer pero el conocimiento de sus causas precisas y profundas sigue siendo escaso. Existen algunas explicaciones acerca de la violencia contra la mujer: la teoría psicológica que atribuyen el problema a “traumas” 35,36,37 y problemas de salud mental . La teoría del aprendizaje que atribuye la violencia a las experiencias vividas desde la infancia en la familia y en la sociedad. Las teorías de género que atribuyen el problema al desequilibrio de poder entre el hombre y la mujer en la pareja. La teoría sociológica atribuye el problema al nivel educativo, estrato socioeconómico, estatus ocupacional etc. Las teorías antropológicas atribuyen el problema a 38,39 la “tolerancia” cultural que se tiene . La violencia contra las mujeres embarazadas en los países en desarrollo tiene un impacto negativo en la salud, debido a las precarias condiciones de las madres (desnutrición, exceso de carga de trabajo y falta de acceso a servicios de salud). Las víctimas de violencia durante el embarazo tuvieron tres veces más complicaciones durante el parto y posparto inmediato que las mujeres no maltratadas. La mujer violentada desarrolla un cuadro de stress asociado con depresión, angustia y sentimientos de aislamiento. El riesgo de violencia doméstica aumenta con el embarazo, siendo una etapa de stress para el futuro padre, agobiado por la responsabilidad futura, o que este resentido con la mujer que le presta menos atención. Independientemente de las causas, los profesionales que atienden a embarazadas deben saber que ellas corren mayor riesgo de ser maltratadas y que su vida y la de su hijo o hija 40,41,42 pueden estar en peligro . La presente investigación se sustentó en el hecho que durante el periodo puerperal ocurre en la mujer una serie de cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que ocasionan una mayor vulnerabilidad para la aparición de trastornos psíquicos, como la 43,44,45 depresión . Además de ser éste un tema que cada vez alcanza mayor importancia y atención por

SALUD

entrevista semiestructurada de DSM IV se confirmó una prevalencia de 24,1 %, hallando además que el 60,9 % presentaron factores estresantes, el 8,4 % tenían baja autoestima, 23,8 % no percibían apoyo social y 50 % tuvieron blues posparto (OR: 1,86; IC: 92 %: 1,89 – 3,89; p < 0,03).


148 Vasquez G, Rodríguez D, Correa A, Alvarado V, Llaque M.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

parte de los profesionales de la salud debido a los efectos dañinos que conlleva tanto en la puérpera, el neonato, su entorno familiar y social, que aún hoy en día, no posee de una delimitación nosológica exacta, debido en gran medida a su variada forma de presentación, sintomatología y factores que incrementan su riesgo que pueden

limitar o confundir al momento del 46,47,48 diagnóstico . Por lo que se planteó el siguiente problema: ¿son la disfunción familiar y la violencia familiar factores de riesgo para el desarrollo de depresión puerperal en las mujeres atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca durante el año 2014?

SALUD

MATERIAL Y MÉTODOS Se llevó a cabo un estudio observacional, aplicado, seccional transversal en 144 puérperas (48 casos y 96 controles) cuyo parto fue atendido en el Hospital Regional de Cajamarca durante el año 2014. Se excluyeron aquellas pacientes con tratamiento establecido para la depresión, que sufrieron la pérdida (deceso) de un familiar directo o cercano en los últimos 6 meses antes de la encuesta (incluyendo su producto gestacional), con grado alguno de retraso mental y que no firmaron el consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Edimburgo y el APGAR Familiar. Para el análisis descriptivo de los datos se utilizaron: análisis de frecuencias (porcentajes), medidas de tendencia central (medias) y medidas de dispersión (desviación

Standard). Para comparar la relación entre las variables en estudio, los datos se presentaron en frecuencias absolutas y relativas, determinando significancia estadística mediante la prueba no paramétrica de Chi Cuadrado. Se consideró significancia estadística cuando el valor p fue < 0,05. El estadígrafo del estudio fue el Odds Ratio (OR), se consideró factor de riesgo con un valor de OR > 1. Este trabajo se ha regido bajo principios 17 establecidos en la Declaración de Helsinki y se llevó a cabo cuando se obtuvo la autorización del representante legal de la institución investigadora y de la institución donde se realizó la investigación, así como el consentimiento informado de los participantes y la aprobación del proyecto por parte del comité de ética e investigación de la institución.

RESULTADOS Tabla 1. Relación entre funcionalidad familiar y depresión puerperal en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca en el año 2014. DEPRESION POSTPARTO DISFUNCIÓN FAMILIAR

SI n 35 13 48

SI NO TOTAL

% 72,9 % 27,1 % 100.00%

n 24 72 96

NO % 25,0 % 75,0 % 100.00%

PRUEBA ESTADISTICA CHI CUADRADO

ODDS RATIO

X2 = 30,3 VALOR P p = 0,000

OR = 8,1 IC 95 % 3,7 – 17,7

Tabla 2. Relación entre Violencia Familiar y Depresión Puerperal en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca en el año 2014

VIOLENCIA FAMILIAR SI NO TOTAL

DEPRESIÓN POSTPARTO SI NO n % n % 23 47,8 % 19 18,8 % 25 52,1 % 77 80,2 % 48 100,0% 96 100,0%

PRUEBA ESTADISTICA CHÍ CUADRADO

ODDS RATIO

X2 = 12,25 VALOR P p = 0,01

OR = 3,7 IC 95 % 1,7 – 7,9

Tabla 3. Relación entre Violencia Familiar y Depresión Puerperal en pacientes atendidas en el Hospital Regional de Cajamarca en el año 2014

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y VIOLENCIA FAMILIAR SI NO TOTAL

DEPRESION POSTPARTO SI NO n % n % 19 39,5 % 10 10,4 % 29 60,4 % 86 89,6 % 48 100,0 % 96 100,0 %

PRUEBA ESTADISTICA CHI CUADRADO X2 = 16,9 VALOR P p = 0,000

ODDS RATIO OR = 5,6 IC 95 % 2,3 – 13,5


149 Disfuncionalidad familiar y violencia familiar...

DISCUSIÓN

En la Tabla Nº 01 se evaluó la relación entre la disfuncionalidad familiar y la depresión postparto, hallandose que la frecuencia de la disfuncion familiar en las puérperas con depresión postparto fue 72,9 %, mientras que la frecuencia de disfuncion familiar en las puérperas sin depresión postparto fue 25 %, hallandose diferencia estadisticamente signifcativa (p = 0,000), estableciendose un OR = 8,1 con un IC 95 % (3,7 – 17,7). Las investigaciones sobre disfuncion famiiar y depresion postpato son escasas. Uno de ellos fue 10 el de Borda et al realizado en Colombia, quienes hallaron que la depresión estuvo presente en el 19,2 % y que la disfunción familiar se asoció con la depresión postparto, obteniéndose un OR = 2,78 21 (IC 95 % 1,08 – 7,1). Por otro lado Arenas , en Perú, halló que la percepción de disfuncionalidad que tiene la familia se relaciona con la depresión postparto (OR = 3,45; IC 97 %: 2,68 – 5,86; valor p: 0,000). Lo que implica que el hecho de ser parte de una familia disfuncional, donde existe poca atención a los sentimientos y opiniones de los demás, con límites familiares imprecisos, donde existe poca comunicación clara y afectiva, influye en no compartir problemas, afectando la capacidad de adaptarse a los cambios puerperales y por lo 42 tanto incrementa la posibilidad de depresión . En la Tabla Nº 02 se analizó la asociación entre la violencia familiar y la depresión postparto, encontrándose que la frecuencia de la violencia familiar en las puérperas con depresión postparto fue 47,8 %, mientras que la frecuencia de violencia familiar en las puérperas sin depresión postparto fue 18,8 %, hallándose diferencia estadisticamente signifcativa (valor p = 0,01) estableciendose un OR = 3,7; con un IC 95% de 1,7 – 7,9; evidenciándose que las mujeres expuestas a violencia familiar tienen riesgo de presentar depresión post parto que aquellas que no estuvieron expuestas a este factor. Al comparar con estudios previos se halló tambien asociación entre la violencia familiar con la 15 depresión postparto, tal es el caso de Trejo et al , cuyo estudio fue realizado en México, quienes hallaron que la violencia tanto física como

psicología conlleva a la depresión postparto, teniendo significancia estadística esta relación (valor p = 0,03). El estudio desarrollado por Póo et 16 al en Chile también confirmó la existencia de relación entre el antecedente de violencia intrafamiliar y la depresión postparto (valor p = 0,02), describiendo que el 35 % de mujeres con depresión posparto tuvieron antecedentes de violencia intrafamiliar, frente a 5 % de mujeres sin depresión postparto que también sufrieron algún tipo de violencia. Se debe tener en cuenta que la violencia contra las mujeres embarazadas en los países en desarrollo como México, Chile, Colombia y el Perú, tienen un mayor impacto en la salud, debido a las precarias condiciones de las madres (desnutrición, exceso de carga de trabajo y falta de acceso a servicios de salud, etc.). Incluso las víctimas de violencia durante el embarazo tuvieron más riesgo de complicaciones durante el parto y posparto inmediato que las mujeres no maltratadas. La mujer violentada desarrolla un cuadro de stress asociado con depresión, angustia y sentimientos de aislamiento. El riesgo de violencia doméstica aumenta con el embarazo, siendo una etapa de stress para el conyugue o pareja, agobiado por la responsabilidad de paternidad futura, o el hecho de hallarse resentido con la mujer quien le presta progresivamente menos atención. Independientemente de las causas, los profesionales que atienden a embarazadas deben conocer que ellas corren mayor riesgo de ser maltratadas y que su vida y la de su producto 41 gestacional pueden hallarse en peligro . En la Tabla Nº 03 se evalua la relación conjunta de la disfuncionalidad familiar y la violencia familiar con la depresión postparto, hallándose que la frecuencia de la disfuncionalidad familiar y violencia familiar en las puerperas con depresión postparto fue 39,5 %, mientras que la frecuencia de violencia familiar y funcionalidad familiar en las puerperas sin depresión postparto fue 10,4 %, e v i d e n c i a n d o d i fe r e n c i a e s t a d i s t i c a m e n t e signifcativa (p = 0,000), estableciéndose un OR = 5,6 con un IC 95 % 2,3 – 13,5. No se ha encontrado en la revisión bibliográfica estudios que combinen ambas variables, sin embargo es evidente que simultaneamente el ser parte de una familia disfuncional y sufrir violencia familiar influyen de manera similar, en la presencia depresión puerperal, sin presentar un efecto sumativo o exponencial, por cuanto el odds ratio que se ha encontrado en las dos variables en conjunto, no es superior estadisticamente al estar expuesta solo a la disfunción familiar o solo a la violencia familiar, debido a que los valores obtenidos en el intervalo de confianzas del OR al exponerse a ambas variables en conjunto, se halla dentro de los intervalos de confianza de los odds ratio de cada variable de exposición de manera individual. Por lo

SALUD

La población estudiada fue dividida en 2 grupos según el desenlace patológico, es decir: 48 pacientes con depresión puerperal y 96 sin esta condición; en relación a la variable dependiente que corresponde al trastorno psiquiátrico este se definió por medio de la aplicación de un cuestionario validado aplicado a las pacientes durante su estancia hospitalaria durante el puerperio i n m e d i a t o y e n r e l a c i ó n a l a s va r i a b l e s independientes violencia familiar y disfunción familiar también se identificaron a través del abordaje de la paciente y la entrevista correspondiente por medio de herramientas clínicas previamente validas que permitieron establecer su presencia en ambos grupos de estudio.


150 Vasquez G, Rodríguez D, Correa A, Alvarado V, Llaque M.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

tanto el estar expuesta a una u otra variables, o ambas en simultaneo tienen estadísticamente casi un mismo efecto, por lo tanto es importante el abordaje de ambos factores de riesgo de manera conjunta. En primer lugar por la disfunción familiar puede generar problemas entre los integrantes de la familia llegando a ocurrir actos de violencia psicológica, que posteriormente conlleven a la violencia física. Del mismo modo el presentar actos

de violencia física o psicológica, agrava las relaciones entre los integrantes de la familia, por lo tanto probablemente ambas variables podrían 30,40,41 también relacionarse entre sí . Definitivamente el abordaje multidisciplinario que contribuya a disminuir la violencia familiar, así como la disfunción familiar, permitirá disminuir o la presencia de depresión puerperal, favoreciendo así la salud mental de la puérpera y su relación con su

CONCLUSIONES -

La disfunción familiar es un factor de riesgo asociado a depresión puerperal con un Odds Ratio de 8,1.

-

La violencia familiar es factor de riesgo asociado a depresión puerperal con un Odds Ratio de 3,7.

-

La disfunción familiar y la violencia familiar en conjunto constituyen un factor de riesgo asociado a depresión puerperal con un Odds Ratio de 5,6.

SALUD

REFERENCIAS 1. Vargas JE, García M. Depresión post – parto: presencia y manejo psicológico. Centro Regional de Investigación en Psicología; 2009. pp. 61 – 3. 2. Figueiredo B, Pacheco A, Costa R. Depression during pregnancy and the postpartum period in adolescent and adult Portuguese mothers. Arch Womens Ment Health 2007; 10(3): 103 – 6 3. Piyasil V. Anxiety and depression in teenage mothers: a comparative study. J Med Assoc Thai 1998; 81(2): 125 – 9. 4. Pérez R, Sáez K, Alarcón L, et al. Variables posiblemente asociadas a depresión posparto, según escala Edimburgo. Rev Obstet Ginecol Venez 2007; 67(3): 187 – 91.

10. Borda M, Forero C, Ahcar N, et al. Depresión y factores de riesgos asociados en embarazadas de 18 a 45 años asistentes al Hospital Niño de Jesús en Barranquilla (Colombia). Revista Científica Salud Uninorte 2013; 29(3): 394 – 405. 11. Paolini C, Oiberman A, Balzano S. Factores psicosociales asociados a un alto, medio y bajo riesgo de síntomas depresivos. Rev. Bras Saúde Matern Infant 2012; 12(1): 65 – 73. 12. Zambrano G, Vera S, Flórez L. Relación entre funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes embarazadas. Rev Cienc Cuid 2012; 9(2): 9 – 17.

5. Toranzo G. Efectos de un programa preventivo prenatal para la depresión puerperal en primigestas. Rev Cultura 2009; 23: 102 – 20.

13. Dois A, Uribe C, Villarroel L, et al. Factores de riesgo asociados a síntomas depresivos post parto en mujeres de bajo riesgo obstétrico atendidas en el sistema público. Rev Méd Chile 2012; 140(6): 719 – 25.

6. Cepeda A, Morales F, Henales M. Depresión postparto durante el embarazo como factor de riesgo para complicaciones maternas y recién nacidos de peso bajo. Rev Perinatol Reprod Hum 2011; 25(2): 81 – 7.

14. Urdaneta J, Rivera A, García J, et al. Factores de riesgo de depresión posparto en puérperas venezolanas valoradas por medio de la escala de Edimburgo. Rev Chil Obstet Ginecol 2011, 77(2): 102 – 12.

7. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Perú: encuesta demográfica y de salud familiar 2012. Endes. Lima: INEI; 2010.

15. Trejo – Lucero H, Torres – Pérez J, Medina M. Depresión en adolescentes embarazadas que acuden a un Hospital Perinatal. Rev Mex Pediatría 2009; 76(1): 1 – 12.

8. Pérez A, Martínez L, Mesa I, et al. Cambios en la estructura y en la función familiar del adolescente en la última década (1997 – 2007). España. Atención Primaria 2009; 41(9): 479 – 85. 9. Ccoicca T. Bullying y funcionalidad familiar en una Institución Educativa del distrito de Comas. Tesis para optar el título profesional de licenciado en psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú. 2010.

16. Póo A, Espejo C, Godoy C, et al. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la depresión posparto en puérperas de un Centro de Atención Primaria en el Sur de Chile. Rev Méd Chile 2008; 136: 44 – 52. 17. Quintero M. Ansiedad y Funcionalidad Familiar en Adolescentes de una Preparatoria Privada en Cd. Obregón, Sonora Instituto Mexicano del Seguro Social. 2007. pp 45 – 6. Citado el


151 Disfuncionalidad familiar y violencia familiar...

18. Vargas R. Funcionalidad familiar y redes de apoyo social en la depresión postparto en el Hospital Obrero Nro. 2 CNS CBBA. 2005. Citado el: 06/04/13. Disponible en: http://www.socomefa.com/revista/vol2/2_1/ 2_ 1_21_26.pdf 19. Lam N, Contreras H, Mori E, et al. Factores psicosociales y depresión antenatal en mujeres gestantes. Estudio multicéntrico en tres hospitales de Lima, Perú. Rev Perú Epidemiol 2010; 14(3): 192 – 200. 20. Escobar J. Violencia basada en género y depresión post – parto en el Hospital San Bartolomé. Tesis para obtener el título profesional de Médico Cirujano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2008. pp. 6 – 54. 21. Arenas S. Relación entre la funcionalidad familiar y la depresión en adolescentes. Tesis de Grado, Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú, 2009. 2005. Citado el: 06/05/13. Disponible e n : http://200.62.146.31/sisbib/2009/arenas_as /pdf/arenas_as.pdf 22. Aramburú P, Arellano R, Jáuregui S, et al. Prevalencia y factores asociados a depresión posparto en mujeres atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención en Lima Metropolitana, Junio 2004. Rev Per Epidemiol 2008; 12(3): 1 – 5. 23. Rodríguez J, Kohn R, Aguilar – Gaxiola S. Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 2009. pp. 67 – 8. 24. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, et al. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª edición. España: Editorial Médica Panamericana. S.A.; 2009. pp. 101. 25. Gómez C, Hernández G. Rojas A, et al. Psiquiatría Clínica. 3ª edición. Colombia: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2008. pp. 88 – 9. 26. Rosenfield A. New Research on Postpartum Depression. New York – USA: Nova Science Publishers, Inc; 2007. pp. 213 – 4. 27. Toro R, Yepes L. Fundamentos de Medicina: Psiquiatría. 4ª edición. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. 2004. pp. 113 – 4. 28. Ortiz de Zarate A, Ubis A, Ruiz de Azua M. Trastornos del estado de ánimo. España: Editorial Masson – Elsevier España S.A. 2011.

pp. 98. 29. Eberhard M, Eskild A, Tambs K and cols. Review of validation studies of the Edinburgh Postnatal Depression Scale. Acta Psychiatr Scand 2001; 104: 243 – 9. 30. Hillman K. Diccionario Enciclopédico de Sociología España. España: Editorial Harder. 2001. pp. 350. 31. Giraldo R, González M. Violencia familiar. Colombia. Editorial Universidad del Rosario. 2009. pp. 227 – 31. 32. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra, OMS, 2002. pp. 17 – 8. 33. Blanco P, Ruiz – Jacobo C. La violencia contra las mujeres: prevención y detección, como promover desde los servicios sanitarios. España. Ediciones Díaz de Santos. 2005. pp. 67. 34. Arechederra A, Echauri J, Azcárate J. La violencia contra las mujeres en la pareja: claves de análisis y de intervención. España. Servicios Editoriales Universidad Pontificia Comillas. 2010. pp. 38 – 39. 35. Echeburúa E. Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer. Manual de Violencia Familiar. Siglo XXI de España Editoriales. 2007. pp. 66. 36. Alméras D, Bravo R, Milosavljevic V, et al. Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas. 2002. pp. 56. 37. Corsi J. Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires. Editorial Paidos. 2001. pp. 101. 38. Lorente M. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Mi marido me pega lo normal. Barcelona. Ediciones Ares y Mares. 2001. pp. 44 – 5. 39. Movimiento Manuela Ramos. Manual Sobre Violencia Familiar y Sexual. Lima Perú. Grafica Kips. 2005. pp. 131 – 3. 40. Krug E, Dahlberg L, Mercy J, et al. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Publicación Científica y Técnica No. 588. Organización Panamericana de la Salud. 2003. pp. 2 – 3. 41. Berger K. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. 7ª edición. España. Editorial Médica Panamericana. S.A. 2007; pp. 410 – 2. 42. Novel G, Lluch M, Miguel M, et al. Enfermería psicosocial y salud mental. Barcelona Editorial Masson. 2006. pp. 33 – 7. 43. Alegre Y, Suarez M. Instrumento de atención de familia: el familiograma y el APGAR

SALUD

22/08/2009. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/dgecson ora/Ivestigacion/reuniónInvestigacion/ trabajos.php


152 Vasquez G, Rodríguez D, Correa A, Alvarado V, Llaque M.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

familiar. Rev Rampa 2006; 1(1): 48 – 57. 44. Polaino A, Martinez Po. Causas de la depresión postparto. Evaluación Psicológica y Psicopatológica de la Familia. Instituto de Ciencias para la Familia, Universidad de Navarra. Editorial Rialp. 2006. pp. 46 – 7. 45. M o n r o y A . S a l u d y S e x u a l i d a d e n l a Adolescencia y Juventud – México. Editorial Pax México S.A. 2002. pp. 81 – 4.

46. Vargas E, Henao J, González C. Toma de decisiones sexuales y reproductivas. Acta Colom de Psicología 2007; 10(1): 49 – 63. 47. Castañón C, Pinto J. Mejorando la pesquisa de depresión posparto a través de un instrumento de tamizaje, la escala de depresión posparto de Edimburgo. Rev Méd Chile 2008; 136: 851 – 8.

SALUD

Recibido: 16 de mayo 2017 | Aceptado: 23 de junio 2017


153 Buenas prácticas de manipulación y su influencia...

Buenas prácticas de manipulación y su influencia en la calidad del servicio de alimentación. Lima -2014 Good handling practices and their influence on the quality of the food service. Lima -2014 LEÓN LIZAMA, Roosvelt David1

La investigación que se presenta tiene como objetivo determinar la necesidad de las buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014 para lo cual asume un diseño no experimental bajo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y de corte transversal. Se construyó un cuestionario con 42 reactivos; los primeros 32 ítems corresponden a la variable secundaria (BPM); mientras que, los siguientes 10 ítem corresponden a la variable principal (calidad del servicio) en una muestra que comprendió 200 empleados de la empresa Neptunia que a su vez acuden al comedor la valoración se realizó con la escala de Likert. Entre las conclusiones más resaltantes está que la falta de buenas prácticas de manipulación de alimentos en la empresa, influye de forma negativa en la calidad del servicio prestado durante el año 2014, con un nivel de significancia de ,000 y 1 grado de libertad, también está el hecho que las buenas prácticas de manipulación (BPM), son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano. Palabras clave: Manipulación, Higiene, Almacenamiento, Menú, Calidad

ABSTRACT The research presented aims to determine the need for good handling practices (BPM) of the Nutritionist, in the quality of the food service of the company Neptunia S.A.C. 2014 for which it assumes a nonexperimental design under a quantitative approach of a correlational and cross-sectional type. A questionnaire with 42 items was constructed; the first 32 items correspond to the secondary variable (BPM); while, the following 10 items correspond to the main variable (quality of service) in a sample that included 200 employees of the company Neptunia who in turn go to the dining room the assessment was made with the Likert scale. Among the most outstanding conclusions is that the lack of good practices of food handling in the company, negatively influences the quality of the service provided during the year 2014, with a level of significance of, 000 and 1 degree of freedom, also There is the fact that good handling practices (GMP) are the basic principles and general practices of hygiene in the handling, preparation, processing, packaging, storage, transport and distribution of food for human consumption. Key words: Handling, Hygiene, Storage, Menu, Quality

1

Universidad César Vallejo DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a6

SALUD

RESUMEN


154 UCV - Scientia 9(2), 2017.

León R.

INTRODUCCIÓN La importancia que en la actualidad ha cobrado el tema de la inocuidad de los alimentos, es respaldada por los alarmantes datos de ETA, donde se expone que millones de personas en el mundo, están expuestas a agentes patógenos y sufren de enfermedades transmitidas por alimentos. Muchos de estos casos están ocurriendo fuera del hogar (más del 50%) y de estos un gran porcentaje está 1 ocurriendo en el sitio de trabajo . 2

SALUD

Para Molins la gestión de la inocuidad es vista en la actualidad como un aspecto legal y regulatorio en toda la cadena de abastecimiento desde los sistemas de producción, manejo, transporte, procesamiento y distribución. Cabe destacar que a nivel comercial, ya se habla de la inocuidad en las “etapas de preparación y servicio de los alimentos; es decir, que se extiende desde la granja o estanque hasta la mesa del consumidor”. Según la Organización Internacional del Trabajo “El concepto de gestión de calidad e inocuidad en toda la cadena alimentaria o sea “de granja a mesa” hace referencia indirecta a la debida gestión que debe existir en el servicio de alimentos de las empresas ya que la falta de inocuidad afecta el ambiente de trabajo además que la buena nutrición laboral juega un papel muy importante en la motivación del empleado y su adecuada calidad e inocuidad, se considera como un factor que disminuye el ausentismo laboral y aumenta el 3 rendimiento” . “Las Buenas prácticas de manipulación (BPM), son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, e l a b o ra c i ó n , e n va s a d o, a l m a c e n a m i e n t o, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos 4 inherentes a la producción” . Los restaurantes y cafeterías no son ajenos a la obligación de cumplir con las BPM, dada la variedad de productos, clientes, gran demanda de servicios y su incidencia en la salud del consumidor, por lo tanto sus productos y servicios, deben tener todos 5 los atributos de calidad e inocuidad . 6

Según Dale y Meléndez “La calidad de las materias primas no debe comprometer el desarrollo de las buenas prácticas. Si se sospecha que las materias primas son inadecuadas para el consumo, deben aislarse y rotularse claramente, para luego eliminarlas”. “Las materias primas deben ser almacenadas en condiciones apropiadas que aseguren la protección contra contaminantes. El depósito debe estar alejado de los productos terminados, para impedir la contaminación cruzada. Además, deben tenerse en cuenta las condiciones óptimas de almacenamiento como temperatura, humedad, ventilación e 6 iluminación” .

La empresa J.G. Service S.A es una concesionaria de alimentos ubicada en Av. Camino Real 456/115 A San Isidro, con 30 años de existencia en el mercado; brindó servicios de menús ejecutivos, menús económicos, coffe break, desayunos, a diferentes empresas como Alicorp, Ripley, Gildemeister y la empresa Neptunia entre otras; a esta última en sus dos sucursales de la av. Argentina y Ventanilla, para lo cual puso a disposición en cada una de ellas: 2 cocineros, 2 ayudante de cocina, 2 meseros, 1 vajillero, 1 maestro de entradas y 3 profesionales: 1 contador y 2 nutricionistas. Asimismo, la empresa Neptunia es una empresa dedicada a operaciones portuarias y logísticas con más de 30 años de experiencia en el mercado, tiene 3 sedes: la principal ubicada en la Av. Argentina 2085 Callao (Centro logístico), las otras ubicadas en Carretera a Ventanilla Km. 14,5 Callao, y Zona Industrial II Mza. F Lte. 1-PaitaPiura; Brinda servicios integrales de importación y exportación de carga seca y refrigerada; Servicios 7 de forwarders , depósito autorizado y simple, centro de distribución y servicios de terminal de almacenamiento. Adicionalmente, brinda los servicios de recepción, almacenamiento y despacho de diferentes tipo de carga como: concentrados de minerales, carga peligrosa, carga de proyectos y carga rodante. Específicamente en las sucursales de Argentina y Ventanilla cuentan con 450 y 200 trabajadores respectivamente. Dentro de sus instalaciones cuenta con Service, que se encargan de realizar diferentes funciones dentro de la empresa, como por ejemplo; limpieza (Probrillo), reparaciones en llantas (Neuma Perú), reparación de maquinaria (Tritón trading), servicio de alimentación (J.G. Service), etc. Esta última es la encargada de ofrecer el servicio de alimentos a sus obreros, operarios, personal administrativo de su empresa. La Service J.G. atiende a 200 personas en sus instalaciones de la carretera a Ventanilla Km. 42,5. El grupo de personas que acude al comedor son en diferentes turnos; desayuno (6:30-7:15 am), almuerzo (12:00-4:00pm) y cena (7:0011:00pm), los cuales tienen la opción de elegir una amplia variedad de platos entre sopa, entradas, segundos y postres. El Nutricionista a parte de sus funciones se encarga de la administración, supervisión y contabilidad de la Service. El dietista-nutricionista en servicio de alimentación colectiva participa en la gestión y en la organización y vela por la calidad y la salubridad de los alimentos durante todo el proceso de producción. Forma al personal del servicio de alimentación en materia de seguridad alimentaria, planifica menús y valora el equilibrio nutricional de 8 la oferta alimentaria . En la gran mayoría de empresas concesionarias de alimentos el nutricionista se encuentra cumpliendo funciones ajenas a su profesión, el cual repercute


155 Buenas prácticas de manipulación y su influencia...

La contaminación cruzada señalado por Dale y 6 Meléndez implica el paso de cualquier contaminante (bacteria, producto químico, elemento físico); desde un alimento o materia prima contaminados a un alimento que no lo está a superficies en contacto con este que se encuentran limpias (mesas, equipos, utensilios). Además, “este mecanismo casi siempre ocurre de manera imperceptible, mencionando como ejemplos: Las manos que tocan alimentos crudos y sin lavarse tocan alimentos cocidos. El líquido que escurre de los alimentos descongelados entra en contacto con otros alimentos. Usos de mismas superficies y utensilios en la preparación de alimentos crudos y cocinados; y, las personas que sirven los alimentos 6 son las mismas que cobran los alimentos . En cuanto al transporte de alimentos, esto se realiza 3 veces por semana, los alimentos son llevados a dos sitios diferentes, al comedor de Argentina y Ventanilla, los vehículos en los que se transportan son inadecuados, no contando con el acondicionamiento necesario para el transporte de carnes, verduras, frutas y otros grupos de alimentos. La llegada del transporte al comedor de Ventanilla es al final del circuito verificando durante la recepción de los alimentos una disminución de la calidad de la misma. En el almacenamiento de alimentos, el propósito de mantener la conservación en frío y congelado de los alimentos es una lucha continua de supervisión y medición de temperatura, la falta de mantenimiento de estos métodos de conservación en frío es una realidad en los concesionarios de alimentos; de la misma forma, el uso de los alimentos no suelen aplicarse utilizando los principios de los PEPS (lo primero que entra lo primero que sale), esto facilita que se produzca 9 rápidamente la alteración del alimento .

aberturas deben impedir las entradas de animales domésticos, insectos, roedores, moscas y contaminantes del medio como humo, polvo, vapor. El espacio debe ser amplio; Además, debe tener un diseño que permita realizar eficazmente las operaciones de limpieza y desinfección”. En cuanto a la higiene del personal, las llamadas de atención por falta del mínimo aseo es continua, aproximadamente 3 veces al día, la falta de un adecuado lavado de manos puede traer una posible contaminación cruzada de los alimentos el cual se 10 verá manifestada en salud del consumidor . Por último y con respecto a la elaboración, las quejas de los usuarios se manifiestan en la falta de variedad, cantidad, y densidad del alimento entre otras. "La higiene es la ciencia encaminada a conservar o promover la salud". Según el Codex Alimentarius se define la higiene de los alimentos como “todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar la inocuidad y la aptitud de los alimentos 10 en todas las fases de la cadena alimentaria” . Respecto a la calidad, La administración según 11 Juran tiene que contar con un proceso universal para realizar el control de las operaciones. Las actividades de control son: Establecer un nexo de retroalimentación en todos los escalones y en todos los procesos. Asegurarse de que cada empleado se encuentre en estado de autocontrol. Establecer objetivos de calidad y un indicador de medición para ellos. Proporcionar a los empleados medios para ajustar el proceso de acuerdo con los objetivos. Transferir responsabilidad de control a los empleados, para que asuman responsabilidades en conservar el proceso en su escalón proyectado de capacidad. Evaluar el desempeño del proceso y la aprobación del producto, a través del análisis estadístico. Aplicar sanciones para restituir el estado de conformidad con los objetivos de calidad. Esta situación se puede observar en las diferentes service a nivel nacional que brindan el servicio de alimentación, constituyendo un problema significativo y que redunda en la seguridad del consumo de alimentos que se puede dar al consumidor. Motivo por el cual, se realizó la investigación con la finalidad de describir la influencia del transporte y recepción de alimentos como buenas prácticas de manipulación (BPM) del nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 12

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la 10 Organización Munidal de la Salud (OMS) señala que “en las instalaciones, las estructuras deben ser sólidas y sanitariamente adecuadas, y el material no debe transmitir sustancias indeseables. Las

Cabe precisar que Deming señala catorce Puntos esenciales para lograr la calidad del servicio: i)Hacer constante el propósito de mejorar la calidad, ii) Adoptar la nueva filosofía, iii) Terminar con la dependencia de la inspección masiva, iv) Terminar con la práctica de decidir negocios en

SALUD

en la posible disminución de la calidad del servicio de alimentación, por ejemplo cuando el profesional se le delega obligaciones como, cobro de dinero, llenado de papeles ajenos al control de calidad, compras de alimentos fuera del pedido, labor de reclamos de sus propios trabajadores, etc, impide que el nutricionista se concentre en el control, higiene del alimento y planificación de menús. Este problema que repercute en la insatisfacción del usuario es un hecho en la actualidad en las diferentes concesionarias de alimentos, la disminución de personal y los costos, han hecho que la calidad se vea disminuida en la presentación de platos ofrecidos a los obreros de la empresa Neptunia y otras.


156 UCV - Scientia 9(2), 2017.

León R.

SALUD

base al precio y no en base a la calidad, v) Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema de producción y servicios, de manera constante y permanente, vi) Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo, vii) Instituir supervisión con modernos métodos estadísticos, viii) Expulsar de la organización el miedo, ix) Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea, x) Eliminar metas numéricas, carteles y frases publicitarias que piden aumentar la productividad sin proporcionar métodos, xi) Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no calidad, xii) Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen trabajo, xiii) Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento, xiv) Crear una estructura en la alta administración que impulse día a día los trece puntos anteriores. En este contexto, se planteó como problema principal ¿De qué manera las buenas prácticas de manipulación (BPM) del nutricionista, influye en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014? y como problemas específicos: i) ¿Cómo el transporte y recepción de alimentos como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, influye en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014? ii) ¿De qué manera el almacenamiento como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, influye en la calidad del servicio de

alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014? iii) ¿Cómo la higiene como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, influye en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014? y iv) ¿De qué manera la elaboración del menú como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, influye en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014?. Como objetivo principal Determinar la influencia de las buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014; mientras que, los objetivos específicos son: i) Describir la influencia del transporte y recepción de alimentos como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014. ii) Identificar la influencia del almacenamiento como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014. iii) Identificar la influencia dela higiene como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014. iv) Describir la influencia de la elaboración del menú como buenas prácticas de manipulación (BPM) del Nutricionista, en la calidad del servicio de alimentación de la empresa Neptunia S.A.C. 2014.

MATERIAL Y MÉTODOS La presente corresponde a una investigación básica, nivel descriptivo, con un diseño no experimental, correlacional causal y transversal; La unidad de análisis han sido los trabajadores que laboran dentro de la empresa Neptunia-Ventanilla. La población de estudio vienen a ser los trabajadores que acuden al comedor de la sede Ventanilla-Neptunia en los 3 turnos desayuno, almuerzo y cena; mientras que la muestra se concentra específicamente en la misma población que por ser reducida, constituyó a la vez la muestra igual a 200 personas de estudio. Para la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por accidente o circunstancia, por otro lado, para la práctica de campo se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento se elaboró un cuestionario con 42 preguntas; los primeros 32 ítems corresponden a la variable secundaria “Gestión de Buenas prácticas de manipulación (BPM)”; mientras que, los siguientes 10 ítem corresponden a la variable principal “calidad del servicio”, que se valoran con una escala tipo Likert.

Respecto a la investigación sobre las BPM mediante la técnica de la encuesta se aplicó el cuestionario a 200 trabajadores que laboran dentro de la empresa Neptunia y a la vez acuden al comedor. Para ello, el investigador se constituyó a la empresa Neptunia, exactamente a su comedor en tres oportunidades en el horario de 12 am a 2 pm; contando con la autorización del Gerente General de la Concesionaria de Alimentos señor Julio Lan Franco Cocchella. Para el desarrollo del cuestionario se les motivó para que sus respuestas sean sinceras y reales, teniendo en consideración que esta encuesta era anónima. Para el análisis de contraste general entre las dos variables, se utilizó el contraste de hipótesis Chi Cuadrado Bondad de Independencia, a un nivel de 13 significancia del 0,01 y 4 gl .


157 Buenas prácticas de manipulación y su influencia...

RESULTADOS Los resultados obtenidos del cuestionario administrado han sido procesados con el programa estadístico SPSS versión 22; para lo cual, se dieron valores a las respuestas en la escala de Lickert: (1)

Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) No opina, (4) de acuerdo y (5) Totalmente en desacuerdo. Estos fueron los resultados:

Tabla 1. Contingencia del transporte y recepción con la calidad de servicio

Total

TOTAL 174 100,0% 87,0% 87,0% 26 100,0% 13,0% 13,0% 200 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 2. Prueba de chi cuadrado de la relación entre transporte y recepción con la calidad de servicio

Chicuadrado de Pearson N de casos válidos

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

200,000a

1

,000

200

De la tabla 1 de Contingencia precedente se tiene que, el 87% del 100% de administrados respondieron que el transporte y recepción es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es mala; Asimismo, el 13% del 100% respondieron que el transporte y recepción es eficiente y la calidad del servicio es buena.

Realizado el contraste de hipótesis con un nivel de significancia igual a ,000 y 1 Grado de libertad (Tabla 2), el Chi Cuadrado es igual a 200,000 valor mayor al de tablas por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La dimensión transporte y recepción influye en la calidad del servicio.

Tabla 3. Contingencia entre almacenamiento y la calidad de servicio

CALIDAD DEL SERVICIO % dentro de ALMACENAM. % dentro de CAL. DEL SERV. DEFICIENTE % del total Recuento % dentro de ALMACENAM. ALMACENAMIENTO % dentro de CAL. DEL SERV. REGULAR % del total Recuento % dentro de ALMACENAM. EFICIENTE % dentro de CAL. DEL SERV. % del total Recuento % dentro de ALMACENAM. Total % dentro de CAL. DEL SERV. % del total

MALA

BUENA

100,0% 89,7% 78,0% 18 100,0% 10,3% 9,0% 0 0,0% 0,0% 0,0% 174 87,0% 100,0% 87,0%

0,0% 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0% 0,0% 26 100,0% 100,0% 13,0% 26 13,0% 100,0% 13,0%

TOTAL 100,0% 78,0% 78,0% 18 100,0% 9,0% 9,0% 26 100,0% 13,0% 13,0% 200 100,0% 100,0% 100,0%

SALUD

TRANSPORTE Y RECEPCIÓN

Recuento % dentro de TRANS. Y REC. DEFICIENTE % dentro de CAL. DEL SERV. % del total Recuento % dentro de TRANS. Y REC. EFICIENTE % dentro de CAL. DEL SERV. % del total Recuento % dentro de TRANS. Y REC. % dentro de CAL. DEL SERV. % del total

CALIDAD DEL SERVICIO MALA BUENA 174 0 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 87,0% 0,0% 0 26 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 13,0% 174 26 87,0% 13,0% 100,0% 100,0% 87,0% 13,0%


158 53 UCV - Scientia 9(2), 2017.

León R.

Tabla 4. Prueba de chi cuadrado entre el almacenamiento y la calidad de servicio

Chi-cuadrado de Pearson N de casos válidos

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

200,000a

2

,000

200

SALUD

De igual forma de la tabla 3 de contingencia precedente se tiene que la Dimensión almacenamiento de la Variable X Gestión de buenas prácticas de manipulación (BPM) con la Variable “Y” Calidad del servicio, se tiene que el 78,0% del 100% de administrados respondieron que el almacenamiento es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es mala; el 9,0% respondió que el almacenamiento es regular y a la vez la calidad del servicio es mala; mientras que, el 13%

del 100% respondieron que el almacenamiento es eficiente y a la vez la calidad del servicio es buena. Realizado el contraste de hipótesis con un nivel de significancia igual a ,000 y 2 Grados de libertad (Tabla 4), el Chi Cuadrado es igual a 200,000 valor mayor al de tablas por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La dimensión almacenamiento influye en la calidad del servicio.

Tabla 5. Contingencia entre almacenamiento y la calidad de servicio

Recuento % dentro de HIGIENE DEFICIENTE % dentro de CALID. DEL SERV. % del total Recuento HIGIENE % dentro de HIGIENE REGULAR % dentro de CALID. DEL SERV. % del total Recuento EFICIENTE % dentro de HIGIENE % dentro de CALID. DEL SERV. % del total Recuento TOTAL % dentro de HIGIENE % dentro de CALID. DEL SERV. % del total

CALIDAD DEL SERVICIO MALA BUENA 146 0 100,0% 0,0% 83,9% 0,0% 73,0% 0,0% 28 8 77,8% 22,2% 16,1% 30,8% 14,0% 4,0% 0 18 0,0% 100,0% 0,0% 69,2% 0,0% 9,0% 174 26 87,0% 13,0% 100,0% 100,0% 87,0% 13,0%

TOTAL 146 100,0% 73,0% 73,0% 36 100,0% 18,0% 18,0% 18 100,0% 9,0% 9,0% 200 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 6. Prueba de chi cuadrado entre higiene y la calidad de servicio

Chi-cuadrado de Pearson N de casos válidos

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

144,985a

2

,000

200

Asimismo, de la tabla 5 de contingencia precedente se tiene que la Dimensión Higiene de la Variable X Gestión de buenas prácticas de manipulación (BPM) con la Variable “Y” Calidad del servicio, se tiene que el 73,0% del 100% de administrados respondieron que la Higiene es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es mala; el 14,0% respondió que la higiene es regular y a la vez la calidad del servicio es mala; el 4,0% señaló que la Higiene es regular pero la calidad del servicio es buena; mientras que, el

9% del 100% respondieron que la Higiene es eficiente y a la vez la calidad del servicio es buena. Realizado el contraste de hipótesis con un nivel de significancia igual a ,000 y 2 Grados de libertad (Tabla 6), el Chi Cuadrado es igual a 144,985 valor mayor al de tablas por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La dimensión Higiene influye en la calidad del servicio.


159 Buenas prácticas de manipulación y su influencia...

Tabla 7. Contingencia entre elaboración de alimentos y calidad de servicio Total 174 100,0% 87,0% 87,0% 8 100,0% 4,0% 4,0% 18 100,0% 9,0% 9,0% 200 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 8. Prueba de chi cuadrado entre elaboración de alimentos y calidad de servicio

Chi-cuadrado de Pearson N de casos válidos

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

200,000a

2

,000

200

Así también, de la tabla 7 de contingencia precedente se tiene que la Dimensión Elaboración de alimentos de la Variable X Gestión de buenas prácticas de manipulación (BPM) con la Variable “Y” Calidad del servicio, se tiene que el 87,0% del 100% de administrados respondieron que la elaboración de alimentos es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es mala; el 4%% respondió que la elaboración de alimentos es regular y a la vez la calidad del servicio es buena; mientras que, el 9% del 100% respondieron que la

elaboración de alimentos es eficiente y a la vez la calidad del servicio es buena. Realizado el contraste de hipótesis con un nivel de significancia igual a ,000 y 2 Grados de libertad (Tabla 8), el Chi Cuadrado es igual a 200,000 valor mayor al de tablas por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La dimensión elaboración de los alimentos influye en la calidad del servicio.

Tabla 9. Contingencia entre gestión de BPM y calidad de servicio CALIDAD DEL SERVICIO MALA BUENA Recuento % dentro de GESTIÓN DE BPM DEFICIENTE % dentro de CALID. DEL SERV. % del total GESTIÓN DE BPM Recuento % dentro de GESTIÓN DE BPM EFICIENTE % dentro de CALID. DEL SERV. % del total Recuento % dentro de GESTIÓN DE BPM TOTAL % dentro de CALID. DEL SERV. % del total

174 100,0% 100,0% 87,0% 0 0,0% 0,0% 0,0% 174 87,0% 100,0% 87,0%

0 0,0% 0,0% 0,0% 26 100,0% 100,0% 13,0% 26 13,0% 100,0% 13,0%

Total 174 100,0% 87,0% 87,0% 26 100,0% 13,0% 13,0% 200 100,0% 100,0% 100,0%

SALUD

Recuento % dentro de ELAB. DE ALIM. DEFICIENTE % dentro de CALID. DEL SERV % del total Recuento ELABORACIÓN DE % dentro de ELAB. DE ALIM. ALIMENTOS REGULAR % dentro de CALID. DEL SERV % del total Recuento EFICIENTE % dentro de ELAB. DE ALIM. % dentro de CALID. DEL SERV % del total Recuento TOTAL % dentro de ELAB. DE ALIM. % dentro de CALID. DEL SERV % del total

CALIDAD DEL SERVICIO MALA BUENA 174 0 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 87,0% 0,0% 0 8 0,0% 100,0% 0,0% 30,8% 0,0% 4,0% 0 18 0,0% 100,0% 0,0% 69,2% 0,0% 9,0% 174 26 87,0% 13,0% 100,0% 100,0% 87,0% 13,0%


160 UCV - Scientia 9(2), 2017.

León R.

Tabla 10. Prueba de chi cuadrado entre gestión de BPM y calidad de servicio

Chi-cuadrado de Pearson N de casos válidos

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

200,000a

1

,000

200

En consecuencia, de la tabla 9 de contingencia precedente entre la variable X Gestión de buenas prácticas de manipulación (BPM) con la Variable “Y” Calidad del servicio, se tiene que el 87,0% del 100% de administrados respondieron que la gestión de BPM es deficiente y a la vez que la calidad del servicio es mala; y el 13%% respondió que la gestión de BPM es eficiente y a la vez la calidad del servicio es bueno.

Realizado el contraste de hipótesis con un nivel de significancia igual a ,000 y 1 Grado de libertad (Tabla 10), el Chi Cuadrado es igual a 200,000 valor mayor al de tablas por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna: La gestión de BPM influye en la calidad del servicio.

SALUD

DISCUSIÓN Se ha determinado de los resultados de la encuesta anónima para la primera dimensión transporte y recepción de la variable X (BPM) que la empresa J.C Service S.A. no realizaba buenas prácticas de manipulación de alimentos en cuanto al transporte y recepción; sin embargo de la revisión del Codex 10 Alimentarius publicado por la Secretaría del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, FAO señala expresamente que: “Los alimentos deberán estar debidamente protegidos durante el transporte. El tipo de medios de transporte o recipientes necesarios depende de la clase de alimentos y de las condiciones en que se deban transportar. Asimismo, como requisitos plantea: En caso necesario, los medios de transporte y los recipientes para productos a granel, deberán proyectarse y construirse de manera que: No contaminen los alimentos o el envase puedan limpiarse eficazmente y en caso necesario desinfectarse; permitan una separación efectiva entre los distintos alimentos o entre los alimentos y los artículos no alimentarios, cuando sea necesario durante el transporte; proporcionen una protección eficaz contra la contaminación, incluidos el polvo y los humos; puedan mantener con eficacia la temperatura, el grado de humedad, el aire y otras condiciones necesarias para proteger los alimentos contra el crecimiento de microorganismos nocivos o indeseables y contra el deterioro que los puedan hacer no aptos para el consumo; y permitan controlar, según sea necesario, la temperatura, la humedad y demás 10 parámetros” . De igual forma en cuanto a la recepción el Codex Alimentarius de la Secretaría del Programa 10 Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, FAO señala expresamente que: “Deberán establecerse procedimientos para: seleccionar los alimentos y sus ingredientes con el fin de separar todo material que manifiestamente no sea apto para el consumo humano; eliminar de manera higiénica toda materia rechazada; y proteger los

alimentos y los ingredientes para alimentos de la contaminación de plagas o de contaminantes químicos, físicos o microbiológicos, así como de otras sustancias objetables durante la 10 manipulación…” . 14

Corroborando lo establecido por la FAO/OMS , precisa que los sistemas de transporte, así como los de producción, manejo, transporte, procesamiento y distribución son vistas en la actualidad como un aspecto legal y regulatorio en toda la cadena de abastecimiento en la gestión de la inocuidad. Cabe destacar que a nivel comercial, ya se habla de la inocuidad en las “etapas de preparación y servicio de los alimentos; es decir, que se extienda desde la granja o estanque hasta la 14 mesa del consumidor” . Los restaurantes y cafeterías no son ajenos a la obligación de cumplir con las BPM, dada la variedad de productos, clientes, gran demanda de servicios y su incidencia en la salud del consumidor, por lo tanto sus productos y servicios, deben tener todos 5 los atributos de calidad e inocuidad . Estadísticamente con la aplicación del contraste de hipótesis Chi Cuadrado Bondad de Independencia y a un nivel de significancia del 0,000 y 1 gl. El transporte y recepción de alimentos como buenas prácticas de manipulación (BPM), influye en la calidad del servicio; porque, los productos alimenticios para la comida llegan en diferentes horarios; el transporte de verduras y frutas se realizan en ambientes inadecuados; y, se ha observado que en algunos casos se trajeron productos semi-malogrados. En este contexto se establece que las buenas prácticas de manipulación de alimentos también comprende el transporte y recepción de los alimentos; situación que se ha venido practicando en la empresa J.C. Service S.A de forma deficiente; motivo por el cual, el transporte y recepción como BPM de alimentos influye de manera negativa en la calidad del servicio prestado.


161

Los resultados de la encuesta anónima para la segunda dimensión almacenamiento de la variable X (BPM) establece que la empresa J.G. Service S.A no realizaba buenas prácticas de almacenamiento de los alimentos; sin embargo de la revisión del 10 Codex Alimentarius publicado por la Secretaría del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias FAO señala expresamente que:“… Para el almacenamiento deberá tenerse cuidado el deterioro y la descomposición de los alimentos, aplicando medidas como el control dela 10 temperatura y la humedad y/u otros controles” . “Las materias primas deben ser almacenadas en condiciones apropiadas que aseguren la protección contra contaminantes. El depósito debe estar alejado de los productos terminados, para impedir la contaminación cruzada. Además, deben tenerse en cuenta las condiciones óptimas de almacenamiento como temperatura, humedad, 15 ventilación e iluminación” . En el almacenamiento de alimentos, el propósito de mantener la conservación en frio y congelado de los alimentos es una lucha continua de supervisión y medición de temperatura, la falta de mantenimiento de estos métodos de conservación en frio es una realidad en los concesionarios de alimentos, de la misma forma el uso de los alimentos no suelen aplicarse utilizando los principios de los PEPS (primero lo que entra primero lo que sale), esto facilita que se produzca 9 rápidamente la alteración del alimento . Estadísticamente con la aplicación del contraste de hipótesis Chi Cuadrado bondad de Independencia y a un nivel de significancia del 0,000 y 2gl. El almacenamiento como buenas prácticas de manipulación (BPM), influye en la calidad del servicio; porque en alguna ocasión en el plato de comida, como en su postre presentaron alimentos y frutos en descomposición (mal olientes, hongos); Así también, en su plato de comida encontró algún ingrediente diferente al del menú; y que, al degustar o saborear sus alimentos ha percibido en 16 un mismo producto, su consistencia fue diferente . En este contexto se establece que las buenas prácticas de manipulación de alimentos en cuanto al almacenamiento de los alimentos; la empresa J.G. Service S.A lo ha venido practicando de forma deficiente; motivo por el cual, el almacenamiento como BPM de alimentos influyen de manera negativa en la calidad del servicio prestado. Los resultados de la encuesta anónima para la tercera dimensión Higiene de la variable X (BPM) establece que la empresa J.G. Service SA no realizaba buenas prácticas de higiene por parte de sus trabajadores tales como cocinero, ayudante, mozo, tabolero. L a s B u e n a s p r á c t i c a s d e m a n u f a c t u ra o manipulación (BPM), son los elementos básicos y actividades generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en 4 condiciones sanitarias adecuadas .

Estadísticamente con la aplicación del contraste de hipótesis Chi Cuadrado Bondad de Independencia y a un nivel de significancia del 0,000 y 2 gl. La higiene como buenas prácticas de manipulación (BPM), influyen en la calidad del servicio. En este contexto se establece que las buenas prácticas de manipulación de alimentos en cuanto a la higiene de los alimentos, la empresa J.G. Service S.A lo ha venido practicando de forma deficiente; motivo por el cual, la higiene como BPM de alimentos influyen de manera negativa en la calidad del servicio prestado. Los resultados de la encuesta anónima para la cuarta dimensión elaboración de alimentos de la variable X (BPM) establece que la empresa J.G. Service S.A no realizaba buenas prácticas en la elaboración de alimentos específicamente por parte del cocinero y ayudante así como debido a la no contratación de un nutricionista para que supervise la elaboración del menú; sin embargo desde nuestro marco teórico tenemos que la elaboración o el procesado debe ser llevada a cabo por empleados capacitados y supervisados por personal técnico . Todos los procesos deben realizarse sin demoras ni contaminaciones. Los recipientes deben tratarse adecuadamente para evitar su contaminación y deben respetarse los 17 métodos de conservación . Estadísticamente con la aplicación del contraste de hipótesis Chi Cuadrado Bondad de Independencia y a un nivel de significancia del 0,000 y 2 gl. La elaboración del menú como buenas prácticas de manipulación (BPM), influye en la calidad del servicio. En este contexto se establece que las buenas prácticas de manipulación de alimentos en cuanto a la elaboración del menú; la empresa J.G. Service S.A lo ha venido practicando de forma deficiente; motivo por el cual, la elaboración de alimentos como BPM de alimentos influyen de manera negativa en la calidad del servicio prestado. En consecuencia, respecto a la influencia de la Gestión de las BPM de alimentos en la calidad del servicio, la gestión de la inocuidad es vista en la actualidad como un aspecto legal y regulatorio en toda la cadena de abastecimiento desde los sistemas de producción, manejo, transporte, procesamiento y distribución. Cabe destacar que a nivel comercial, ya se habla de la inocuidad en las “etapas de preparación y servicio de los alimentos; es decir, que se extienda desde la granja o están 2 que hasta la mesa del consumidor” . Estadísticamente con la aplicación del contraste de hipótesis Chi Cuadrado Bondad de Independencia y a un nivel de significancia del 0,000 y 1gl. La gestión de buenas prácticas de manipulación (BPM), influye en la calidad del servicio; porque las actividades de transporte y recepción, almacenamiento, higiene y elaboración de alimentos; así como la satisfacción del consumo y las expectativas del consumo, que constituyen las dimensiones de las variables objeto de estudio; no se desarrollan adecuadamente para el logro de los objetivos planteados.

SALUD

Buenas prácticas de manipulación y su influencia...


162 UCV - Scientia 9(2), 2017.

León R.

CONCLUSIONES ·

·

SALUD

·

·

Se estableció que la falta de buenas prácticas de manipulación de alimentos en la empresa, influyó de forma negativa en la calidad del servicio prestado durante el año 2014. En la Dimensión: Transporte y recepción de alimentos se encontró que los productos alimenticios para la comida, llegan en diferentes horarios; el transporte de verduras y frutas se realizan en ambientes inadecuados; y se ha observado que en algunos casos se trajeron productos semi-malogrados, en consecuencia los componentes como: el tiempo de salida y llegada de los alimentos; la calidad del producto de recepción y las condiciones de conservación de alimentos no son los adecuados. En la dimensión almacenamiento se encontró que en alguna ocasión en el plato de comida y postre presentaron ingredientes en descomposición (mal olientes, hongos); que en el plato de comida encontró algún ingrediente diferente al del menú; y que, al degustar o saborear sus alimentos ha percibido que en un mismo producto su consistencia era diferente, en consecuencia los indicadores que comprenden las condiciones de conservación de alimentos, la separación en grupo alimentos y el orden de uso de alimentos, son deficientes. En la Dimensión higiene se encontró que el personal encargado del servicio de alimentos

·

no utiliza guantes y que en alguna oportunidad en su plato de comida encontró cabellos; que el personal de cocina no cuenta con uniforme específico para el servicio y utiliza el mismo uniforme más de 2 días; que en alguna oportunidad ha recibido sus frutas sin lavar, le sirvieron lechugas o verduras con presencia de gusanos, presenció un mal olor del vaso; y que en alguna oportunidad saboreó sus frutas con olores diferentes al alimento y los platos con comida no han tenido contacto directo con las manos del personal de cocina; por consiguiente los actores comprometidos: Aseo del personal, limpieza de uniforme, desinfección externa de alimentos y contaminación cruzada, son deficientes. En la Dimensión elaboración de alimentos que los platos ofrecidos en el comedor son muy grasosos con alta cantidades de sal, azúcar y grasa; las comidas en el comedor ofrecidas durante la semana se hacen con frecuencia a base de papas, fideos, etc.; que en alguna oportunidad consumió las sopas y postres muy aguados, de poca cantidad y,; no es la recomendable para su salud; no se innovan nuevos platos en la programación de menús no es acertada la variedad de menú que se brinda en el comedor durante la semana; y que en el comedor no se ofrecen dietas específicas para ciertas enfermedades, por ende los indicadores que la componen:

REFERENCIAS 1.

2.

3.

4.

5.

6.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). Inocuidad de los Alimentos para las Américas y el Caribe. Elaboración e Implantación de la Legislación de Buenas Prácticas para Servicios de Alimentación en Brasil. In: Conferencia Regional FAO/OMS. San Jose, Costa Rica; 2005. M o l i n s R . E l c o s t o i nv i s i b l e d e l a s enfermedades transmitidas por alimentos. Rev Comun II. 2007. Organización IDT. La alimentación en el trabajo: una revolución nutricional en el menú. Rev Trab. 2005:55 Ministerio de Salud (MINSA) DG de SA. Guía para la Aplicación del Sistema HACCP en Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) Guia para la Aplicacion del Sistema HACCP en Mercado de Abasto. 2000. G. SRJ. Diseño de un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) para su implementación en el acondicionamiento del frijol en los centros de procesamiento y mercadeo de alimentos. San José, . Internacional U para la cooperación, editor. 2013. Dale, C. y Meléndez, M. Propuesta para la implementación de buenas prácticas de manufacturas de alimentos preparados en

7. 8.

9.

10.

11.

12. 13.

14.

sección de cocina en el mercado municipal San Miguelito San Salvador. San Salvador; 2010. Adí Sharón GW. Medición de la calidad de los servicios. Buenos Aires, Argentina; 2003. Juran JM. Juran y la planificación para la calidad. La calidad en el servicio al cliente en las PAYMES. Veracruz, México; 1993. p.19. Food and Drug Administration (FDA). Práctica de buena manufactura en la manufactura, empaque o almacenaje de alimentos para los seres humanos. Maryland; 2013. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Munidal de la Salud (OMS). CODEX Alimentarius - Higiene de los alimentos. Textos básicos (Segunda ed.). Roma, Italia; 1999. Juran, JM. Juran y la planificación para la calidad. Nicolau J. y Gozalbes M. editores. Madrid: Díaz de Santos S.A. 1990. p. 299. Deming, WE. Out of the crisis. Cambridge. 2006. Hernández Sampieri P., Fernández C. BL. Metodología de la investigación científica (Quinta ed.). Hill MG, editor. México; 2012. Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Informe de la 28ava Rreunión del Comité del CODEX sobre higiene de los alimentos. Washington, D.C.;


163 56 Buenas prácticas de manipulación y su influencia...

1995. D a l e Wa d a C J . P r o p u e s t a p a r a l a implementación de buenas practicas de manufactura de alimentos preparados en sección de cocina del mercado San Miguelito. San Salvador; 2012.

16.

17.

Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma; 2014. p.9-10. Denton DK. Calidad en el Servicio a los Clientes. Madrid, España; 1999.

Recibido: 10 de abril 2017 | Aceptado: 12 de julio 2017

SALUD

15.


164 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Rivera O, Bonilla C.

Perfil epidemiológico de las resistencias a fármacos antituberculosis en el distrito de La Victoria, Lima Epidemiological profile of resistance to anti-Tuberculosis drugs in the district of La Victoria, Lima RIVERA LOZADA, Oriana1; BONILLA ASALDE, César Antonio2

SALUD

RESUMEN El Perú es un país con elevada carga de enfermedad tuberculosa y alta prevalencia de sus formas resistentes. El estudio tuvo como finalidad Determinar el perfil epidemiológico de la Resistencia a fármacos antituberculosis en pacientes con TBP FP que son atendidos en los establecimientos de salud del distrito de La Victoria durante el periodo de estudio. Se realizó un estudio observacional de tipo Corte Transversal. Donde se recluto casos de TBP FP en el distrito La Victoria. Se incluyeron en el análisis 120 casos de los cuales 86 (71.7%) no tenían antecedentes de tratamiento (NT) y 34 (28.3%) tenían antecedentes de tratamiento (AT). 81 fueron varones (67.5%) y 39 mujeres (32.5%). La Resistencia a uno o más medicamentos fue de 21% en los NT y de 41.2% en los AT. La Estreptomicina obtuvo el valor más alto de monorresistencia tanto en casos nuevos como en antes tratados. El patrón MDR se presentó en 35.2% de los AT y 4.6% de los NT. El estudio evidenció que el distrito de La Victoria de la DISA V Lima Ciudad tiene una alta carga de TB MDR inicial, con una alta prevalencia de Resistencia secundaria. Palabras clave: Tuberculosis, resistencia, fármacos, epidemiología

ABSTRACT Peru is a country with a high burden of tuberculosis disease and high prevalence of its resistant forms. The purpose of the study was to determine the epidemiological profile of resistance to anti-tuberculosis drugs in patients with PPB-TB who are treated at the health facilities of the district of La Victoria during the study period. An observational cross-sectional study was performed. Where cases of TBP FP were recruited in the La Victoria district. 120 cases were included in the analysis, of which 86 (71.7%) had no history of treatment and 34 (28.3%) had a history of treatment (NT). 81 were men (67.5%) and 39 women (32.5%). Resistance to one or more drugs was 21% in the NT and 41.2% in the TA. Streptomycin obtained the highest value of monoresistance in both new and previously treated cases. The MDR pattern was present in 35.2% of AT and 4.6% of NT. The study showed that the district of La Victoria DISA V Lima City has a high initial MDR TB burden, with a high prevalence of secondary resistance. Key words: Tuberculosis, resistance, drugs, epidemiology

1

Universidad César Vallejo Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao

1

DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a7


165 56 Perfil epidemiológico de las resistencias a fármacos...

La Tuberculosis pulmonar (TBP) es una enfermedad infecto-contagiosa y un problema de Salud Pública en nuestro medio. El Ministerio de Salud del Perú, notifico a la OMS para el año 2015, que la tuberculosis afectó alrededor de 30,000 personas, con una tasa de morbilidad de 105,2 x 100,000 habitantes y una tasa de incidencia de 88 casos x 100,000 habitantes, cobrando la vida de mil personas aproximadamente y notificándose 1,225 casos con TB MDR. El 75 % de las infecciones y muertes por tuberculosis ocurren entre los 15 y los 54 años de edad, siendo este grupo económicamente el más productivo1,2 Esta enfermedad puede complicarse con cronicidad debido a la adquisición de cepas de Micobacterias que ofrezcan resistencia a los fármacos de primera línea, o segunda línea inclusive en algunos casos, lo que se denomina tuberculosis multidrogo-resistente o TBMDR, ya sea esta Primaria (1ª) en aquellos pacientes sin antecedentes de tratamientos previos o Secundaria (2ª) en aquellos pacientes antes tratados. Nuestro país presenta una de las prevalencias más altas de TBMDR en América y el mundo, en el Estudio de Resistencia a medicamentos anti tuberculosos 2005 – 2006 la MDR primaria fue de 5.3% y MDR secundaria 23.6%.2 La información de la ESN PCT señala que para el año 2015 el 80.6% de los casos de TBMDR de Lima se concentraba en 15 distritos de Lima Metropolitana; siendo las Direcciones de Salud (DISA) que comprenden a los distritos del este y céntricos (DISA Lima Este y DISA Lima Ciudad) los que presentan un mayor porcentaje de estos casos. En el Perú, los estudios de investigación sobre resistencia a los medicamentos antituberculosos, siguiendo la metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fueron realizados en los años 1995-96, 1999 y 2005-06, encontrándose los siguientes resultados: 3,4 Con respecto a la resistencia primaria global (RPG) se evidencia un incremento con respecto al primer estudio y el estudio del 2005-2006.

Además, se evidencia un incremento en la Multidrogoresistencia primaria (MDRP), superior al 3%. Se plantea que estos porcentajes de Resistencia Primaria (RP) probablemente correspondan a un acumulado de infecciones con cepas resistentes desde 10 ó 15 años antes y cuya disminución será lenta. Con respecto a la resistencia adquirida global (RAG), hay evidencias de un aumento en la prevalencia del año 1995-96 al año 2005-2006. En tanto, la Multidrogoresistencia adquirida (MDRA) muestra nuevamente un incremento, en la prevalencia de los años estudiados. Esto podría ser un indicador indirecto de la eficiencia en la administración del tratamiento que ocurre en el país. Para el reconocimiento de paciente en riesgo de ser portador de TBMDR, en nuestro país el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis (ESNPCT), ha desarrollado un cuestionario de factores de riesgo para el desarrollo de TBMDR5 . Estos factores de riesgo incluyen presencia de enfermedad con inmunocompromiso, infección por VIH (PVV), antecedentes de tratamiento para TB previos, abandonos de tratamientos TB, población privada de libertad (PPL), personal de salud, entre otras. Con este cuestionario simple se busca simplificar la necesidad de búsqueda de población a la cual darle preferencia para la solicitud de PS5,6. Sin embargo, la OMS recomienda que en aquellos países o regiones que tengan una prevalencia superior al 3%, tal como ocurre en ciertas zonas de Lima, especialmente los distritos pertenecientes a las DISA de Lima Ciudad y Lima Este, se realice PS a todos los pacientes con diagnóstico de TBP, independientemente de la existencia de factores de riesgo reconocidos para TBMDR7,8. Por lo anterior, consideramos que es importante determinar la prevalencia y el comportamiento de la tendencia de la resistencia a drogas antituberculosis en una zona de alta prevalencia e incidencia de TB y TB MDR de la DISA Lima Ciudad, tal como es el Distrito de La Victoria.

MATERIAL Y MÉTODOS TIPO DE ESTUDIO Estudio observacional de tipo Corte Transversal. LUGAR DEL ESTUDIO Región: Distrito de La Victoria de la Dirección de Salud V Lima Ciudad. SUJETO DE ESTUDIO Se incluyeron en el estudio pacientes de ambos sexos con diagnóstico de tuberculosis pulmonar que cumplían los siguientes criterios: Criterios de inclusión: 1. Persona sin antecedentes de tratamiento, con diagnóstico de Tuberculosis pulmonar frotis positivo, admitido en la Estrategia Sanitaria de P r e ve n c i ó n y C o n t r o l d e l a T B e n l o s

establecimientos de salud seleccionados (Grupo de nunca tratados). 2. Persona con antecedentes de tratamiento (recaída, abandono recuperado y fracasos) con diagnóstico de TB pulmonar Frotis positivo, admitido en la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la TB en los establecimientos de salud seleccionados. (Grupo antes tratados) 3. Pacientes que acepten voluntariamente ingresar al estudio (consentimiento informado). Criterios de exclusión: 1. Pacientes con TB pulmonar cuyas muestras de esputo tengan frotis negativo.

SALUD

INTRODUCCIÓN


166 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Rivera O, Bonilla C.

2. Pacientes cuyo cultivo de micobacterias se haya contaminado o no tenga crecimiento. DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y TECNICA DE MUESTREO

SALUD

Muestra de estudio 1. Pacientes con TBP FP diagnosticados. El muestreo por intención, al incluir a todos los pacientes frotis positivos de diagnóstico reciente del distrito de La Victoria, hasta completar 120 pacientes. Esta cifra de pacientes representa aproximadamente al 20% de los casos de TBP FP que se reportan en la DISA en el distrito de La Victoria como histórico previo. Los Centros de Salud del Distrito de La Victoria donde se reclutaron las muestras fueron: CS Max Arias Schreiber, CS El Pino, CS San Cosme, CS El Porvenir, CLAS El Pino. PROCEDIMIENTOS Se reclutaron pacientes con tuberculosis pulmonar frotis de esputo positivo en los establecimientos de salud del área sujeta del estudio (Centros de Salud del Distrito de La Victoria). Se realizó el reclutamiento hasta alcanzar el Número de muestras establecido (120 muestras). Los casos nuevos o antes tratados fueron inicialmente definidos directamente del interrogatorio del paciente o su familiar responsable; luego de la entrevista el dato de antecedente de tratamiento fue cotejado con la historia clínica en cada establecimiento de salud. Una vez conocido el resultado de la baciloscopía positiva, se procedió a llenar el un formulario que registra información demográfica del paciente y además información sobre los tratamientos previos (si existieron) e información relacionada a estudios previos de VIH. El Laboratorio de Referencia de Lima Ciudad (LR) procesó los cultivos a cada una de las muestras. Todos cultivos positivos fueron

sometidos a Pruebas de Susceptibilidad. El Personal de Laboratorio llenó la información relacionada con el estudio bacteriológico en el formulario .y el Personal del Establecimiento de Salud también realizo la encuesta de Factores de Riesgo a cada uno de los pacientes. Estudios bacteriológicos Para el diagnóstico de TBP FP, se emplearon los procedimientos habituales, según las Normas Técnicas. La toma de muestra y envío de la muestra al LR de la DISA Lima Ciudad se coordinó entre la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la TB y el Laboratorio de Micobacterias del Establecimiento de Salud. Asimismo, se realizó Consejería y se solicitó ELISA VIH a todos los pacientes con diagnóstico de TBP FP en los establecimientos de salud del distrito evaluados. Se aplicó el Cuestionario de Factores de Riesgo de TB MDR a los pacientes incluidos en el estudio. Fuentes de la información Mediante una encuesta estructurada se recolectó los datos obtenidos de los expedientes clínicos y tarjetas de tratamiento de los pacientes incluidos en el estudio. Para Recoger esta información las enfermeras y médicos fueron entrenados para el llenado correcto de los Instrumentos. Análisis de datos Se empezó realizando un análisis exploratorio de los datos para determinar la frecuencia de presentación de cada variable y su distribución. En las variables continuas se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión con intervalos de confianza al 95%. Se usó el estadístico Chi Cuadrado para evaluar las diferencias de las proporciones entre grupos donde se consideró un valor de P < 0,05 como significativo.

RESULTADOS Se reclutaron un total de 139 casos de los cuales 19 fueron excluidos por no llegar a obtenerse los resultados de Prueba de susceptibilidad. Se hizo el análisis sobre un total de 120 casos: - 86 (71.7 %) fueron Nunca Tratados (NT) y 34 (28.3%) fueron Antes Tratados (AT). El 67.5 % de los pacientes fueron de género masculino y la edad

promedio fue de 33 ± 14,7 años con un rango de 14-85 años. En 41 pacientes se obtuvo resultados de ELISA para VIH. De los cuales 1 (0.83 %) tuvo serología reactiva para VIH. La distribución de los casos por Establecimiento de Salud se presenta en la Tabla Nº 1.

Tabla 1. Pacientes asignados por Centros de Salud


167 56 Perfil epidemiológico de las resistencias a fármacos...

De los 120 casos: 88 casos fueron sensibles a todas las drogas (73.3%), de ellos 68 (56.7 %) fueron en NT y 20 (16.6%) AT. Si analizamos los resultado en los dos grupos tenemos que en el NT (86 en total)

68 fueron pansensibles (79%) En los AT (34 en total) 20 fueron pan sensibles (58.9%). La prevalencia de tuberculosis MDR en el grupo estudiado fue de 13.3%. En el grupo de NT es decir la resistencia inicial fue de 4.6% y en los AT, resistencia secundaria, de 35.2%. La prevalencia de cepas pansensibles, la resistencia primaria y adquirida, mono-resistencia, la Multidrogoresistencia y la resistencia combinada a dos o más drogas se presenta en la tabla 2. ·En el grupo de nunca tratados: la Estreptomicina fue la droga que registró la mayor prevalencia de resistencia (14 casos - 16.3 %), seguido por Isoniacida (5 casos – 5.81%), Rifampicina (6 casos – 7.0%) y finalmente Etambutol (1 – 1.2%). · En los pacientes antes tratados la resistencia adquirida fue mayor también a Estreptomicina (14 casos - . 41.2%), luego Isoniacida (8 casos - 23.5%) , Rifampicina ( 7 casos – 20.6%) y finalmente Etambutol (4 casos – 11.7%) · La estreptomicina obtuvo el valor más alto de monorresistencia tanto en casos nuevos como en antes tratados.

Tabla 2. Prevalencia de Resistencia primaria y adquirida a Drogas Antituberculosis de primera Línea distrito la Victoria, Lima Ciudad

SALUD

En el análisis los resultados obtenidos por la aplicación del Cuestionario de actores de Riesgo de TBMDR se tienen los siguientes hallazgos: · Dos pacientes incluidos en el estudio presentaron Diabetes Mellitus. · No hubo casos con alguna enfermedad inmunosupresora. · 27 pacientes (22.5%) tuvo contacto con alguien que recibió tratamiento para TB. · 14 pacientes (11.67%) tuvo contacto con alguien que falleció de tuberculosis. · 9 pacientes (7.50%) esta o ha estado en un establecimiento PENAL. · 2 pacientes (1.67%) es trabajador o estudiante del sector salud. · 2 pacientes (1.67%) ha presentado recaída dentro de los 6 meses después de haber terminado curado el tratamiento anterior. En el análisis de los resultados de Prueba de Sensibilidad se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla Nro. 2):


168 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Rivera O, Bonilla C.

La distribución de la resistencia y Multidrogoresistencia de acuerdo a género se presenta en la tabla Nro. 3. En número absolutos se producen más casos de tuberculosis en el género

masculino; sin embargo, no se encontró diferencia estadística en la proporción de cualquier resistencia o Multidrogoresistencia en cada género.

Tabla 3. Resistencia primaria, adquirida y multidrogo resistencia a drogas antituberculosis

SALUD

según género, Distrito La victoria Lima Ciudad

En la evaluación de la resistencia por grupos etareos: la resistencia en el grupo de los Nunca Tratados se objetiva un mayor número de casos entre los 15 a 34 años, sin significancia estadística. Por el contrario si es importante la MDR inicial en el

grupo de 25 a 54 años. (Ver tabla 4). En la Resistencia Adquirida la distribución es dispersa en todos los grupos etareos, sin significancia estadística en ninguno de los grupos.

Tabla 4. Resistencia y multidrogo resistencia primaria y resistencia adquirida a Medicamentos antituberculosis por grupos de edad Distrito la Victoria, Lima Ciudad.


169 Perfil epidemiológico de las resistencias a fármacos...

DISCUSIÓN

En 1993, un primer estudio piloto de resistencia primaria hecho por el Laboratorio de Micobacterias del INS3,4 , en 477 pacientes nuevos al tratamiento en Lima, encontró una resistencia primaria de 13,6% y la resistencia por medicamentos Estreptomicina, Isoniacida, Rifampicina y Etambutol de 7,3%, 5,7%, 0,8·% y 0,2% respectivamente. Después de más de 20 años de aplicación de la Estrategia DOTS en el país, el fenómeno de resistencia se ha incrementado de manera importante en el país. La generación de la resistencia se constituye en un grave problema de salud pública, en el entorno en que la epidemia del VIH SIDA, el incremento de otras enfermedades como la Diabetes, la persistencia de determinantes sociales de la enfermedad y las debilidades estructurales del sistema de salud. En el Perú la información de los estudios de vigilancia de los años 1996, 1999 y 2005-2006 con la misma metodología propuesta por la OMS permiten establecer la tendencia de la resistencia a los medicamentos antituberculosos en el Perú en los últimos 10 años. Lima, la capital del Perú concentra el 60% de los casos del país, así mismo el 80% de los casos de TB MDR. El Distrito de La Victoria de la Dirección de Salud V Lima Ciudad se constituye en un singular escenario social y sanitario. Así La Victoria alcanza las más altas tasas de Tuberculosis de la Dirección de Salud. La situación señalada nos obliga a investigar cómo se da el fenómeno de la resistencia las drogas en esta jurisdicción. Este es el primer estudio con estas características, de focalizar la intervención en un área de alta tasa de TB y TB MDR tal como lo menciona Bonnet y cols en su estudio acerca de la necesidad de conocer el comportamiento de la transmisión de la enfermedad entre la población, para reducir la transmisión realizando una detección temprana, manejo adecuado de los casos en zonas de alta prevalencia, como es el distrito de la victoria10 . Es necesario señalar que en el presente estudio una limitación a destacar es el del cálculo de la N muestral que no necesariamente se ajusta a procedimientos rigurosos para su validez estadística. Los hallazgos del presente estudio indican la presencia de TB MDR primaria de 4.8%, llama la atención que esta cifra sea menor que los hallazgos del último estudio nacional de resistencias en que la MDR primaria estuvo en los niveles de 5.3%. Por

otro lado los niveles de TB MDR secundaria alcanza el 35%, que son bastante más altos que los hallazgos del último estudio de nacional de resistencia del 2005-2006 4, que fue de 23.6%. Es de destacar el hecho que la aparición y ampliación de los fenómenos de resistencia secundaria tiene un componente importante en las debilidades del sistema de salud, y en el caso de Lima Ciudad son un problema vigente la persistencia de los problemas de abandono del tratamiento, fracaso y mortalidad por TB, todo esto contribuye también al incremento de la resistencia secundaria. Rivera y cols en su estudio mencionan que Existen aún muchas interrogantes sobre las mejores aproximaciones terapéuticas para los pacientes con tuberculosis multidrogorresistente; sin embargo, sobre lo que hay cada vez más c o n s e n s o, e n l a n e c e s i d a d d e t ra t a r l o s precozmente y evitar los factores de riesgo que contribuyen al fracaso del tratamiento; sugiriendo la necesidad de dirigir los esfuerzos al diagnóstico precoz de los casos de tuberculosis multidrogorresistente, a través de técnicas laboratoriales más efectivas, rápidas y sencillas, además de la administración de tratamiento oportuno de alta eficacia. De no abordarse estos elementos, la sociedad se verá expuesta a una grave situación como es la expansión y la aparición de casos de extremada resistencia a los medicamentos 11 Por otro lado es posible especular que los niveles de drogo resistencia en La Victoria hayan sido mayores, pues en los últimos años se han implementado actividades sanitarias que han podido mejorar la terapia de la TB en la región (acceso a Pruebas de sensibilidad para la detección de drogo resistencia, acceso a medicamentos gratuitos para la TB sensible y para la TB MDR)12 La Estreptomicina continúa siendo el medicamento con niveles de resistencia inicial (16.3 en el estudio actual vs. 18.9 del 2005-2006 en NT, y 41.2 vs 29.7 en pacientes AT). Este hallazgo confirma la correcta decisión de la ESN PCT de suspender el uso del Esquema 2 (Categoría II de la OMS) para pacientes antes tratados.13 Por otro lado los niveles de resistencia a Etambutol continúan en un nivel bajo 1.2 en NT y 11.7 en AT, sin diferencia significativa respecto al último estudio nacional de resistencias. En este caso la relevancia va en el sentido de la importancia del uso de este medicamento en los esquemas para TB MDR (estandarizados y empíricos). Así como un aumento de los fondos para fortalecer los esfuerzos mundiales de control, la investigación y la promoción.14, 15 Dada la metodología establecida para la recolección de muestras no es válido hacer el

SALUD

La prevalencia de la resistencia a drogas antituberculosas sirve como un indicador del desempeño del Programa Nacional de Control de la TB y provee información útil para definir estrategias terapéuticas locales 9


170 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Rivera O, Bonilla C.

análisis de los perfiles de resistencia por establecimiento de salud. En conclusión El distrito de La Victoria de la DISA Lima Ciudad tiene una alta carga de TB MDR inicial, pero menor que lo obtenido en el nivel nacional en el último estudio de resistencia. Existiendo una alta prevalencia de Resistencia secundaria, siendo la Estreptomicina es la droga con más altos niveles de

resistencia primaria y secundaria. Lo cual hace necesario establecer sistemas de vigilancia de la resistencia en escenarios clave como es este caso es el Distrito de La Victoria; Debe universalizarse la Prueba de sensibilidad a todos los pacientes diagnosticados de TB y fortalecer el sistema de salud en la perspectiva de disminuir la generación de resistencia a los medicamentos (resistencia secundaria).

REFERENCIAS

SALUD

1.

Organización Mundial de la Salud, Global tuberculosis report 2015. disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/19 1102/1/9789241565059_eng.pdf. 2015.

2.

Organización Panamericana de la Salud. La tuberculosis en la Región de las Américas, Informe Regional 2013. Washington, DC. 2 0 1 4 . D i s p o n i b l e e n http://www.paho.org/hq/index.php?option= com_docman&task=doc_view&Itemid=270& gid=29808&lang=es.

3.

Asencios L, Sanabria H, Díaz S, Vásquez L, Quispe N. Resistência Primaria del Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos antituberculosos en El Perú. Rev Peru Epidemiol. 1996; 9(2): 40-44.

4.

Vigilancia Nacional de la Resistencia a Medicamentos Antituberculosos, Perú 20052006. Luis Asencios, Neyda Quispe, Alberto Mendoza-Ticona, Elena Leo, Lucy Vásquez, Oswaldo Jave, César Bonilla. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(3): 278.

5.

Otero L, Krapp F, Tomatis C, Zamudio C, Mattys F, Gotuzzo E, et al. High Prevalence of Primary Multidrug Resistant Tuberculosis in Persons with No Known Risk Factors. 2011. [accesado 20 de julio 2017]. Disponible en: http://www.plosone.org/article/metrics/ info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal. pone.0026276.jsessionid=90969409509153 95D 02367DDBDB1512E

6.

Dalal A, Pawaskar A, DasM, Desai R, Prabhudesai P, Chhajed, et al. Resistance patterns among multidrugresistant tuberculosis patients in greater metropolitan Mumbai: Trends over time. PLoS One. 2 0 1 5 ; 1 0 : e 0 1 1 6 7 9 8 . http://dx.doi.org.1371/journal.pone.011679 8.

7.

Li N, Liao X, Chen L, Wang J, Liu M, Zhang H. Antibiotic susceptibility patterns of Mycobacterium tuberculosis isolates from Guizhou province of China against antituberculosis drugs. Microb Drug Resist. 2 0 1 5 ; 2 1 : 2 9 2 http://dx.doi.org/10.1089/mdr.2014.0094.

8.

OMS: Manual para el Diagnóstico B a c t e r i o l ó g i c o d e l a Tu b e r c u l o s i s

(http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/ tb-labs-cultivo.pdf). 9.

Kempker R, Kipiani M, Mirtskhulava V, Tukvadze N, Magee M, Blumberg H. Acquired drug resistance in Mycobacterium tuberculosis and poor outcomes among patients with multidrug-resistant tuberculosis. Emerg Infect Dis. 2015;21:9921 0 0 1 . http://dx.doi.org/10.3201/eid2106.141873.

10. Bonnet M, Pardini M, Meacci F, Orru G, Yesilkaya H, Jarosz T, et al. Treatment of tuberculosis in a region with high drug resistance: outcomes, drug resistance amplification and re-infection. PLoS ONE. 2 0 1 1 ; 6 : e 2 3 0 8 1 . http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.002 3081 11. Rivera O, Bonilla CA. Factores asociados a fracaso terapéutico en TBMDR. España: Editorial Académica Española; 2014 12. MINSA. Norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis. Perú: 2013. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis. 2013. 13. World Health Organization. The shorter MDRTB regimen. Fecha de consulta: 20 de Julio d e 2 0 1 7 . D i s p o n i b l e e n : http://www.who.int/tb/Short_MDR_regimen _factsheet.pdf?ua=1 14. Bastos M, Hussain H, Weyer K, García L, Leimane V, Leung CC, et al. Treatment outcomes of patients with multidrug-resistant and extensively drug-resistant tuberculosis according to drug susceptibility testing to firstand second-line drugs: An individual patient data metaanalysis. Clin Infect Dis. 2 0 1 4 ; 5 9 : 1 3 6 4 - 7 4 . http://dx.doi.org/10.1093/cid/ciu619 15. Dheda K, Gumbo T, Gandhi NR, Murray M, Theron G, Udwadia Z, et al. Global control of tuberculosis: from extensively drug-resistant to untreatable tuberculosis. Lancet Respir M e d . 2 0 1 4 ; 2 : 3 2 1 – 3 8 . http://dx.doi.org/10.1016/S22132600(14)70031-1

Recibido: 03 de abril 2017 | Aceptado: 22 de julio 2017


171 Brote de varicela en la población asegurada...

Brote de varicela en la población asegurada, La Libertad, 2016 Brote of varicela in insured population, La Libertad, 2016 ALFARO ANGULO, Marco Antonio1; CANEVARO ALVA, Ana María2; ALFARO CANEVARO, Evelyn Marilyn3

RESUMEN

SALUD

El objetivo es describir las características del brote de Varicela en la población asegurada de La Libertad. Mediante estudio descriptivo de 375 pacientes, según las variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo. El 50% de casos ocurrió en menores de 5 años, el 80% de casos procedieron de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Moche, Virú, Florencia de Mora y Laredo; el 15% de niños tuvieron complicaciones; el 95% de niños no estuvieron vacunados; dos casos fueron infecciones asociadas a la atención de salud; fallecieron dos pacientes. Las conclusiones son, brote de fuente propagada; predominó en niños menores de 5 años; Trujillo fue el lugar de infección más frecuente, bajo porcentaje de complicaciones; alto porcentaje de niños no vacunados; se detectó transmisión nosocomial y ocurrieron dos fallecidos Palabras clave: Brote, Varicela, asegurados, La Libertad

ABSTRACT The objective is to describe the characteristics of the Varicella outbreak in the insured population of La Libertad. Through descriptive study of 375 patients, according to the epidemiological variables of person, place and time. 50% of cases occurred in children under 5 years, 80% of cases came from Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Moche, Virú, Florencia de Mora and Laredo; 15% of children had complications; 95% of children were not vaccinated; two cases were infections associated with health care; Two patients died. The conclusions are, outbreak of propagated source; it predominated in children under 5 years old; Trujillo was the most frequent site of infection, low percentage of complications; high percentage of unvaccinated children; Nosocomial transmission was detected and two deaths occurred Key words: Outbreak, Varicella, insured, La Libertad

1

Gerencia Red Asistencial La Libertad- EsSalud Hospital I Albrecht – Red Asistencial La Libertad- EsSalud Cirujano Dentista

2 3

DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a8


172 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Alfaro M, Canevaro A, Alfaro E.

INTRODUCCIÓN La varicela es una enfermedad eruptiva febril, prevenible por inmunización, el agente es el virus de varicela-zoster cuya única fuente de infección es el ser humano. Es altamente contagiosa, con infección secundaria del 61 % al 100 % de contactos domésticos susceptibles.1-4 La transmisión ocurre por el contacto directo con personas ya sea con varicela o lesiones de herpes zoster o por aerosoles procedentes de secreciones respiratorias y de lesiones de la piel de personas con varicela o con herpes zoster.5

SALUD

El virus de la varicela se ha detectado en la leche materna 6 , actualmente una posible vía de transmisión,7 recomendándose que las madres con varicela o con reactivación clínica sintomática por el herpes zóster en el período postnatal deben ser aisladas del lactante8 Después del período de incubación de 10 a 21 días, más comúnmente de 14 a 16 días, clínicamente se caracteriza por erupción máculo-pápulo-vesicular que evoluciona a costras poco contagiosas en el período de 5 a 6 días5 Es una enfermedad relativamente benigna que generalmente ocurre en la población infantil9, sin embargo pueden ocurrir complicaciones muy variadas, tanto en personas inmucompetentes e inmunocomprometidas, tales como infección bacteriana de piel,10,11 lesiones en cavidad bucal,12 celulitis periorbitaria,13 piomisitis,14 absceso de psoas, 15 fascitis necrotizante, 16,17 neumonía, 18 bronconeumonía hemorrágica, 1 9 neumonía fulminante,20 distres respiratorio,21 cerebelitis, encefalitis, mielitis transversa,22-24 síndrome de Guillain Barré, 25 trastornos hematológicos, 26,27 púrpura de Schonlein-Henoch, 2 8 hemorragia cerebral pos trombocitopenia,29 ataque isquémico

transitorio en pacientes con arteriopatía pos varicela, 30 síndrome de Reye, 31 complicación visceral,32 síndrome de shock tóxico,17,33 varicela hemorrágica en pacientes con transplante de médula ósea 34 , síndrome de varicela fetal 35 , anormalidades como fetos acárdicos con anencefalia 36 , que ocasionan hospitalización, discapacidad y muerte y que además constituyen un riesgo alto de contagio en la comunidad y originando brotes en los hospitales. Complicaciones cuya severidad se incrementa en personas inmunocomprometidas, niños menores de un año, y adultos10, 37-39 que pueden provocar muerte en corto tiempo26,40 Se han determinado riesgos relacionados a la hospitalización y muerte, refiriéndose que 1 de cada 500 casos de varicela se hospitalizan41, otros han estimado una tasa de hospitalización de 1.6 a 0.42 por cada 10,000 habitantes en países donde no se ha implementado la vacunación gratuita;39,42,43 una tasa de mortalidad de 2.6 por cada 100,000 casos de varicela en menores de 5 años,44 tasa de mortalidad de 3.2 por cada 100,000 personas,45 por lo que a esta enfermedad se la considera un problema de salud pública.46 El Perú y la mayoría de los países en desarrollo tienen una población alta de susceptibles al virus, porque no han implementado la vacunación gratuita, vacuna considerada segura y eficaz,10,47 por esta falta de protección pueden ocurrir brotes comunitarios y hospitalarios, ocasionando incremento de la morbilidad y de la mortalidad. Por ello el objetivo de este estudio es describir las características del brote de Varicela en la población asegurada de la región La Libertad en el año 2016.

MATERIAL Y MÉTODOS El área de estudio es la Red Asistencial La Libertad, conformada por 36 establecimientos de salud, 16 Postas Médicas, 9 Centros Médicos, 3 Policlínicos, 6 Hospitales I, 1 Hospital II, 1 Hospital IV y 1 Hospital de Alta Complejidad, con una población adscrita de 619,049 asegurados en el período de estudio. El estudio describe el brote de varicela, definido según criterio establecido (48), se realizó búsqueda activa de casos en todos los establecimientos de salud.

pruriginosa, con o sin fiebre. Ÿ

Caso de varicela complicada: es aquel caso de varicela, que además presenta cualquiera de las siguientes manifestaciones:

Ÿ

Sobreinfecciones de piel y partes blandas (impétigo, celulitis, absceso, fascitis necrotizante, paniculitis, otras)

Ÿ

Neurológicas (cerebelitis, encefalitis, meningitis, mielitis, síndrome de Guillain Barré),

Ÿ

Respiratoria (neumonitis, neumonías)

Ÿ

Hematológicas (síndrome hemorrágico)

Se utilizaron las siguientes definiciones de caso:48 Ÿ

Caso confirmado de varicela: todo caso que presenta exantema máculo pápulo vesicular que evoluciona a costras (con polimorfismo regional), de presentación céfalo causal, muy


173 Brote de varicela en la población asegurada...

Ÿ

Visceral o diseminada (miocarditis, pericarditis, hepatitis, nefritis)

Ÿ

Otras complicaciones: síndrome de Reye, o

Ÿ

Que por el compromiso del estado general, requiera hospitalización

Ÿ

Se describen los casos según las tres variables epidemiológicas de persona, lugar y tiempo, se presenta la curva epidémica, tipo de brote, frecuencia de atención en los servicios, transmisión hospitalaria y fallecimientos

SALUD

RESULTADOS

Figura 1. Curva epidémica del Brote de Varicela en la población asegurada, La Libertad 2016

Tabla 1. Casos de Varicela por grupo de edad y sexo en la población asegurada, La Libertad 2016. Grupo de Edad <1 1a5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 45 81 a 85 Total

Mujeres

Hombres

Total

12 100 54 9 7 7 3 4 0 0 0 196

7 78 46 16 4 10 6 7 2 2 1 179

19 178 100 25 11 17 9 11 2 2 1 375

Tabla 2. Complicaciones por Varicela en la población asegurada, La Libertad 2016

CIE 10 Varicela con complicaciones Varicela sin complicaciones Total

No.

%

55

15

320 375

85 100


174 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Alfaro M, Canevaro A, Alfaro E.

La principal complicación fue infección de piel, la cual se detectó en el 98% de casos, se presentó un

caso de sepsis (2%) en un recién nacido.

Tabla 3. Distribución de casos según lugar probable de infección en la población asegurada,

SALUD

La Libertad 2016

Distrito Trujillo La Esperanza El Porvenir Moche Virú Florencia de Mora Laredo Chocope Víctor Larco Casa Grande Otros Total

No. 99 51 33 22 21 20 18 16 14 13 68 375

% 26 14 9 6 6 5 5 4 4 3 18 100

Tabla 4. Distribución de pacientes vacunados contra Varicela en la población asegurada, La Libertad 2016

Estado vacunal Vacunados contra Varicela No vacunados Total O c u r r i e r o n d o s c a s o s d e Va r i c e l a e n l a hospitalización, se consideraron como infección asociada a la atención de salud en el Hospital Especializado Víctor Lazarte

No. 19 256 375

% 5 95 100

Se registraron dos fallecidos probablemente por Varicela, no solicitaron atención en algún establecimiento de salud de la Red Asistencial.

DISCUSIÓN Todo estudio de brote debe contribuir en el análisis de la situación de salud para determinar prioridades, es el caso del brote de varicela que se describe, que ha ser de utilidad para planificar e implementar intervenciones y posteriormente para evaluar en qué medida beneficiaron a la población asegurada de la Red Asistencial La Libertad. La varicela es una enfermedad no sujeta a vigilancia epidemiológica que en el presente siglo, ha ocurrido en forma endémica, en el año 2016 se presentó como brote. El brote se inició en la semana epidemiológica 40 del año 2016 y terminó en la semana epidemiológica 7 del año 2017, la curva epidémica (Figura 1) tiene característica de una enfermedad con transmisión de fuente propagada, propio de las enfermedades prevenibles por vacunación, como sarampión, rubéola, etc. en las que la propagración se realiza de persona a persona.49,50

La mayoría de grupos de edad estuvieron afectados, aproximadamente el 80% de casos en niños menores de 10 años, predominando en los que tenían menos de 5 años (Tabla 1), debido a que en el esquema de inmunizaciones de nuestro país no se ha programado la vacuna contra la varicela ocasionando considerable bolsón de susceptibles, lo que genealmente es similar a diversas investigaciones; 49,51,52,53,54 también se ha informado incremento de casos en adultos.55,56 Todas las complicaciones se presentaron en niños, abarcando el 15% (Tabla 2) y destacando la infección de piel con el 98%, otros autores refieren entre el 37%57 y 72%.58; excepcionalmente se informan complicaciones en adultos.55,56 En las poblaciones donde se vacuna contra la varicela, los casos que se presentan son leves59 y tras la vacunación la tasa de ataque es entre 9 y 28%, 6 0 ha disminuido la incidencia y la


175 Brote de varicela en la población asegurada...

Fallecieron dos niños con probable Varicela, quienes no se atendieron en los establecimientos de salud, llegaron a la emergencia en la que se certificó la muerte, no se han encontrado otros estudios donde se haya reportado fallecidos por varicela en el país. Según el lugar probable de infección, el 80% de casos procedieron de los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Moche, Virú, Florencia de Mora y Laredo. Se detectaron dos casos de Varicela en la hospitalización del servicio de Pediatría del Hospital E s p e c i a l i z a d o V í c t o r L a z a r t e E c h e g a r a y, considerados como infecciones asociadas a la atención de salud, como consecuencia de la

inadecuada implementación del control de infecciones; se hizo las recomendaciones de aislamiento y los casos no se extendieron a otros servicios. Las pautas tuvieron en cuenta los factores asociados que se han identificado que propagan la enferemedad, es decir medidas para evitar el contagio por el contacto con los pacientes y la disminución de la estancia hospitalaria.50 no se ha reportado la aparición de varicela como infecciones asociadas a la atención de salud en los hospitales de Es Salud y del Ministerio de Salud del departamento La Libertad y del resto del país. Futuros brotes de Varicela pueden ser impedidos por niveles altos de protección de la enfermedad, vacunando a las personas sin prueba de inmunidad, en las escuelas, al ingresar a la universidad y vacunando a personal de salud; desarrollando vigilancia epidemiológica y preparando una respuesta apropiada cuando un caso es identificado en el entorno familiar, implementando el aislamiento del paciente y seguimiento de los casos adicionales.64

CONCLUSIONES Ÿ

El brote fue de fuente propagada

Ÿ

Los niños menores de 5 años fueron los más afectados

Ÿ

El distrito de Trujillo fue el lugar probable de infección más frecuente

Ÿ

Varicela. Ÿ

El 95% de niños no fueron vacunados

Ÿ

Se detectó transmisión nosocomial

Ÿ

Ocurrieron dos fallecidos por probable Varicela.

El 15% presentaron complicaciones por

RECOMENDACIONES Ÿ

Iniciar la vigilancia epidemiológica de Varicela en la región

Ÿ

Vacunar a la población asegurada contra la Varicela.

Ÿ

Elaborar plan de mejora de control de infecciones para evitar las infecciones asociadas a la atención de salud por Varicela en los hospitales

AGRADECIMIENTO A los médicos encargados de la Vigilancia Epidemiológica de Prioridades Sanitarias y Enfermedades de Notificación Obligatoria de los

Establecimientos de Salud de la Red Asistencial La Libertad – Es Salud.

SALUD

mortalidad.61 y aún es controversial si disminuye la frecuencia de hospitalizaciones.62,63 Al no haberse implementado la vacuna contra la varicela en nuestro país, no se cuentan con estudios de incidencia, mortalidad y hospitalizaciones relacionados a aquella.


176 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Alfaro M, Canevaro A, Alfaro E.

REFERENCIAS 1. H o p e -S i m p s o n R E . I n f e c t i o u s n e s s o f communicable diseases in the household (measles, chickenpox and mumps). Lancet 1952;2:549–54.

14. Fernandez M, Ramallo J, Cameán M. Piomisitis como complicación de varicela: a propósito de un caso. Rev Bras Epidemiol 2009; 12(4):1-10

2. Ross AH. Modification of chicken pox in family contacts by administration of gamma globulin. N Engl J Med 1962;267:369–76.

15. Larcamon J, Juanco G, Álvarez L, Pebe F. Absceso de Psoas como complicación de Varicela. Arch Argent Pediatr 2010;108(3):e86-e88 / e86

3. Asano Y, Nakayama H, Yazaki T, Kato R, Hirose S. Protection against varicella in household contacts by immediate inoculation with live varicella vaccine. Pediatrics 1977;59:3–7.

SALUD

4. Arbeter AM, Starr SE, Plotkin SA. Varicella vaccine studies in healthy children. Pediatrics 1986;78(suppl):748–56. 5. Whitley RJ. Varicella-zoster virus. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Mandell, Douglas and Bennett's Principles and Practices of Infectious Diseases, 6th edition. Florida: Churchill Livingstone; 2005. 6. Yoshida M, Yamagami N, Tezuka T, Hondo R. Case report: detection of varicella-zoster virus DNA in maternal breast milk. J Med Virol 1992;38:108-110. 7. Garcia-Loygorr M, de Luis D, Torreblanca B3, March G, Bachiller M, Eiros J La leche materna como vehículo de transmisión de virus Nutr Hosp. 2015;32:4-10 8. Lawrence RM, Lawrence RA. Breast milk and infection. Clin Perinatol 2004;31:501-28. 9. Boelle PY, Hanslik T. Varicella in non-immune persons: incidence, hospitalization and mortality rates. Epidemiol Infect. 2002;129(3):599-606. 10. Heininger U, Seward JF. Varicella. Lancet. 2006;368:1365-76. 11. Aebi C, Ahmed A, Ramilo O. Bacterial complications of primaryvaricella in children. Clin Infect Dis. 1996;23:698-705. 12. Lazarde J, Arreaza A, Lugo M. Lesiones de varicela en cavidad bucal: reporte de un caso. A c t a O d o n t o l ó g i c a Ve n e zo l a n a – 200;745(2):3-10 13. Siqueira dos Anjos K, Emídio M, Arruda M, da Silva K, Regazzi A. Epidemiological characterization of varicella cases in patients of a university hospital located in Recife. Rev Bras Epidemiol 2009;12(4):1-10

16. Prego J, Sehabiague G, De Leonardis D, Gutierrez C. Varicela complicada con fascitis necrotizante. Importancia de un diagnóstico oportuno. Arch Pediatr Urug 2001; 72(S): S84-S87 17. Cunha O, Cunha da Mota T, Garcia M,Santos E, Lisboa L, Morgado H, Flôr de Lima F, Castro C, Ribeiro A. Fasceíte necrotizante e síndrome de choque tóxico estreptocócico numa criança com varicela. Nascer e Crescer 2011; 20(2): 82-84 18. Uriarte A, Vila J , Prieto A. Neumonía varicelosa grave. Presentación de un caso pediátrico. Medisur 2011;9(6):1-9 19. Serra M, Fabra G, Rodríguez M, Iser Y. Filtres. (4)Bronconeumonía hemorrágica en adulto con varicela. Presentación de un caso Hemorrhagic Bronchopneumonia in Adults with Chickenpox. A Case Report Medisur 2012; 10(5):417-420 20. Martínez C, Jiménez G, Castellanos J. Confirmación por laboratorio de un caso fulminante de neumonía por virus de Varicela Zoster en una mujer adulta. Rev.Fac.Med 2007 55 (3): 165-172 21. da Silva M, Yeh-Li1 H, Gomes T, Vasconcelos E, Sayuri A, Mitiyo B, Francesconi M, Park M. Varicella associated acute respiratory distress syndrome in an adult patient: an example for extracorporeal respiratory support in Brazilian endemic diseases. Rev Bras Ter Intensiva. 2014;26(4):410-415 22. Wa y n e S h , M o r a n A . E n f e r m e d a d e s infecciosas virales. En: Tierney L, McPhee S, Pa p a d a k i s M . D i a g n ó s t i c o C l í n i c o y Tratamiento. 41 ed. México, DF: El Manual Moderno; 2006, p. 1181-84. 23. Misiara A, Encefalitis por virus varicela zoster. A propósito de un caso. Rev Med Electrón [revista en Internet]. 2009; 31(5):10. 24. Serra M, Laurencio J, Valdés J. Mielitis Transversa Aguda como complicación de la


177 Brote de varicela en la población asegurada...

asociado a exposición a varicela en el primer trimestre: reporte de caso y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol 2010;61:348-352

25. Oleschko W, Aguiar L, Miranda P. Guillain Barre Syndrome after Varicela Zoster Infection Arq. N e u t o - P s i q u i a t r i a ( S a o Paulo)1987;45(4):430-33

37. Wharton M. The epidemiology of varicellazoster virus infections. Infect Dis Clin North Am 1996;10:571–81.

26. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Varicela [Internet]. Bethesda: Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos; 2011.

38. Meyer PA, Seward JF, Jumaan AO, Wharton M. Varicella mortality: trends before vaccine licensure in the United States, 1970–1994. J Infect Dis 2000;182:383–90.

27. Wa y n e S h , M o r a n A . E n f e r m e d a d e s infecciosas virales. En: Tierney L, McPhee S, Papadakis M. Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 41 ed. México, DF: El Manual Moderno; 2006, p. 1181-84.

39. G a l i l K , B r o w n C , L i n F, S e w a r d J . Hospitalizations for varicella in the United States, 1988 to 1994. Pediatr Infect Dis J 2002;21:931–34.

28. Cerda J, Fuentes P, Potin M. Púrpura de Schonlein-Henoch asociado a varicela: Caso clínico. Rev Chil Pediatr 2004;75 (2):159-162 29. Lizarazo J, Castellanos M, Omaña C. Hemorragia cerebral secundaria a trombocitopenia por varicela. Biomédica 2016;36(Supl.2):10-13. 30. Beleza P, Fernandes J, Afonso A, Silva H, Jordão M. Transientis ischemic attacks in a child with post-varicella arteriopathy and MTHFR homozigotic mutation C677T. Arq Neuropsiquiatr 2008;66(2-A):256-258 31. Fernández-Dulcey C, García E, Pérez L. Síndrome de Reye congénito asociado a varicela materna. MéD. UIS. 2014;27(3):113-121 32. Suárez M, MayaI, Betancourt M, Espinal D. Varicela visceral en paciente pediátrico, reporte de un caso clínico. Infectio. 2012;16(1): 75-80

40. Shandera Wayne X, Moran A. Enfermedades infecciosas virales. En: Tierney L, McPhee S, Pa p a d a k i s M . D i a g n ó s t i c o C l í n i c o y Tratamiento. 41 ed. México, DF: El Manual Moderno; 2006, p. 1181-84. 41. Peterson CL, Mascola L, Chao SM, Lieberman JM, Arcinue EL, Blumberg DA, et al.Children hospitalized for varicella: a prevaccine review. J Pediatr. 1996;129(4):529-42. 42. Lin F, Hadler JL. Epidemiology of primary varicella and herpes zoster hospitalizations: the pre-varicella vaccine era. J Infect Dis. 2000;181:1897-905. 43. Carapetis JR, Russell DM, Curtis N. The burden and cost of hospitalised varicella and zoster in Australian children. Vaccine. 2004;23:755-61. 44. Rawson H, Crampin A, Noah N. Deaths from chickenpox in England and Wales 1995-7: analysis of routine mortality data. BMJ. 2001;323(7321):1091-3.

33. Moreno R, Caprotta G, Araguas J, Lamazares Adriana, Macleod V, Catalá C y Pena R. Síndrome de shock tóxico fatal por estreptococo beta hemolítico del grupo A posterior a varicela. Arch.argent.pediatr 2006;104(3):265-268

45. Boelle PY, Hanslik T. Varicella in non-immune persons:incidence, hospitalization and mortality rates. Epidemiol Infect. 2002;129:599-606.

34. Piron L, Góngora F, Rodrigues2 R, Gallo A, Ruiz M. Varicela hemorrágica após transplante de médula óssea. Rev. bras. hematol. hemoter. 2003;25(2):125-127

46. Miranda E, Candela J, Díaz J, Farfán S, Muñoz E, Escalante I. Varicela complicada en un hospital pediátrico de referencia, Perú 20012011 Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013; 30(1):45-48.

35. Salas R, Silva C. Síndrome de varicela fetal. Rev. chil. Pediatr. 2003;74(3):299-303 36. Saldarriaga W, Nieto A, Pachajoa H, Tabares K, Isaza C. Embarazo de gemelo acárdico coexistente con gemelo anencefálico,

47. Vázquez M, LaRussa PS, Gershon AA, Steinberg SP, Freudigman K, Shapiro ED. The effectiveness of the varicella vaccine in clinical practice. N Engl J Med. 2001;344(13):955-60.

SALUD

Varicela. Presentación de Caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015;14(2):159-167


178 UCV - Scientia 9(2), 2017.

Alfaro M, Canevaro A, Alfaro E.

48. Ministerio de Salud. Alerta Epidemiológica Actualización: comportamiento inusual asociado a severidad de casos de varicela en La Libertad. Código:AE-UFVE No. 007-2016. Lima 18 de octubre del 2016 49. Valadés F, Barrasa A, Peña E, Sánchez J, Amela C, Pachón I et al. Brote de varicela en Herrera del Duque (Bajadoz). Gac Sanit 2003;17(3):196-203 50. Vargas-Naranjo S y Espinoza-Aguirre A. Brote de varicella en el servicio de Oncología de hombres del Hospital San Juan de Dios, febrero-abril de 2004, San José, Costa Rica. AMC.2008;50(1): 42-46

SALUD

51. Hincapié D y Ospina J. Aplicación del teorema del umbral estocástico de Whittle a un brote de varicela. Rev Saude Publica 2006;40(4):656-62 52. Estudio seroepidemiológico: situación de las enfermedades vacunables en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacial de Epidemiología; 2000. 53. Gil M, Astasio Rabiza P, Ortega Molina P, Domínguez Rojas V, González López A. Seroprevalence of antibodies agains measles, rubella, mumps and varicella among school c h i l d r e n i n M a d r i d . A n E s p Pe d r i a t r 1999;50:459-62. 54. Gil M, Lasheras Lozano ML, Jiménez García R, Calle Puron ME, Santos Santos M, Rey Calero J, et al. The seroepidemiology of the varicellazoster virus in children and adolescents. Aten Primaria 1993;11:416-8. 55. Stride, P. J., Coulter, C., Campher, M. J. J., Duhig, E. E. and Geary, J.M. Adult chichenpox complicated by fatal necrotising pneumonia.MJA. 2004;181: 160-161. 56. Jones, A.M. and Wilkins, E.G.L.. Outcome of varicella pneumonitis in imnunocompetent adults requiring treatment in a high

dependency unit. J infect. 2001; 43: 135139. 57. Maia C, Fonseca J, Carvalho I, Santos H, Moreira D. Estudo Clínico-Epidemiológico da Infeção Complicada por Vírus Varicela-Zoster na Idade Pediátrica. Acta Med Port 2015 NovDec;28(6):741-748 58. Miranda-Choque E, Candela-Herrera J, DíazPera J, Farfán-Ramos S, Muñoz-Junes EM, Escalante-Santivañez IR. Varicela complicada en un hospital pediátrico de referencia, Perú, 2001-2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(1):45-8. 59. Vázquez M, LaRussa PS, Gershon AA, Steinberg SP, Freudigman K, Shapiro ED. The efectiveness of the varicella vaccine in clinical practice. N Engl J Med 2001;344:955-60. 60. Friede A, O'Carroll PW, Nicola RM, Oberle MW, Teutsch SM. En: CDC. Prevention Guidelines: a guide to action. Williams & Wilkins; 1997. p. 968-81. 61. CDC. Evolution of Varicella SurveillanceSelect States, 2000-2010. MMWR 2012;61(32):609-12 62. Heywood A, Wang H, Macartney K, McIntyre P. Varicella and herpes zoster hospitalizations before and after implementation of one-dose varicella vaccination in Australia: an ecological study. Bull World Health Organ 2014;92:593–604. 63. Diaz G, Alapont M La vacunación rutinaria del virus varicella-zoster disminuye la incidencia de varicela grave sin alterar las hospitalizaciones por Herpes Zoster. Rev Pediatr Aten Primaria 2014;16:247-50 64. Lopez Adriana, Marin Mona. Strategies for the Control and Investigation of Varicella Outbreaks. National Center for Immunization and Respiratory Diseases, Centers for Disease Control and Prevention 2008.

Recibido: 14 de abril 2017 | Aceptado: 22 de julio 2017


EDUCACIÓN



181 Percepción de la enseñanza científica y conocimientos...

Percepción de la enseñanza científica y conocimientos de Metodología de la Investigación Científica en estudiantes de maestría Scientific education and knowledge of scientific research methodology in master's students VALDERRAMA MENDOZA, Santiago Rufo1

La investigación tuvo como objetivo general establecer la relación entre la percepción de la enseñanza científica y conocimientos de Metodología de la Investigación Científica en estudiantes de maestría. La muestra fue de 94 estudiantes, para cuya selección se utilizó el muestreo probabilístico estratificado. Se les administró dos cuestionarios con 35 ítems, respectivamente, para medir la variable percepción de la enseñanza científica con sus respectivas cinco dimensiones: motivación, uso de ayudas audiovisuales, aplicación de técnicas, realización de experiencias (talleres) y prácticas (formulación del proyecto). Para los datos descriptivos se utilizó tablas estadísticas y para comprobar la hipótesis se utilizó la prueba de coeficiente de correlación de Rho de Spearman. Se concluye que las dimensiones de los conocimientos de metodología de la investigación científica, tales como proyecto de investigación y aplicación de dicho proyecto, presentan relación directa moderada con la percepción de la enseñanza científica de 0,516 y el p valor es 0,000 (p<0.01); mientras la dimensión del desarrollo del proyecto de investigación fue de 0, 410 y el p valor es 0,000 (p <0.01) también tuvo una relación directa moderada durante el proceso de investigación. Palabras clave: enseñanza, conocimientos, metodología, proyecto y tesis

ABSTRACT This research called “scientific education and knowledge of scientific research methodology in master's students”, it has like general objective to establish the relationship between scientific teaching and knowledge of Methodology of Scientific Research in Master's students. The sample was 94 students using stratified probabilistic sampling whom were given the two questionnaires with 35 items each to measure the response of scientific teaching with its five dimensions: motivation, use of audiovisual aids, application of techniques, realization of experiences (workshops) and practices (formulation of the project). For the descriptive data, statistical tables were used specifying quantities and frequencies per the obtained results, in order to test the hypothesis, we used the Spearman Rho correlation coefficient test. From the result analysis, the following conclusion was reached: the dimensions of the knowledge variable methodology of scientific research such as: research project and implementation of that project, it was evidenced that there is a moderate direct relationship with the scientific teaching of 0.516 and the level of significance was 0.000 (p <0.05) While the development dimension of the research project was the one that had the least correlation during the research process Key words: teaching, knowledge, methodology, project and thesis

1

Universidad San Martín de Porres DOI: dx.doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v9n2a9

EDUCACIÓN

RESUMEN


182 Valderrama S.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN La búsqueda de la verdad es una tarea permanente de hombres consagrados a la investigación. Esta tarea supone utilizar criterios óptimos en la construcción de alternativas para solucionar problemas que ocurren en el contexto social. Para abordar el trabajo de investigación, se requiere de procesos metodológicos y, en el mundo, hay tantas propuestas como científicos existen. La necesidad de desarrollar los pasos de cierto nivel, exige sistematizar criterios para alcanzar los objetivos de la tesis de investigación. Actualmente, la ciencia y la tecnología están experimentando procesos acelerados de cambios; no obstante, los docentes y los estudiantes siguen interrogando cómo elaborar un proyecto de tesis de investigación que esté enmarcado dentro de los parámetros que exige la rigurosidad científica. El problema se agrava cuando el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) da prioridad a la investigación básica y aplicada, así como al desarrollo e innovación tecnológica, dejando de lado a la investigación en Ciencias Sociales. Asimismo, la Universidad adolece de una política estratégica en el campo de la investigación. Se investiga en forma aislada y sus propuestas, en algunos casos, son estériles y no se relacionan con problemas significativos, por lo tanto no propician el cambio y la transformación que la coyuntura exige. También, en los congresos y reuniones científicas, solo se arriban en teorizaciones, es decir, los ponentes se limitan a conceptualizar la investigación, clasificar métodos, plantear problemas, definir hipótesis y variables. Son escasos los eventos que asumen la parte procedimental; no se les capacita a los asistentes en los pasos y estrategias para el desarrollo del esquema o protocolo de investigación. Se agudiza e l p r o b l e m a c u a n d o e n l a s c á t e d ra s d e investigación los docentes emplean disímiles métodos y técnicas que desorientan los trabajos y generan incertidumbre en los futuros investigadores. Es de conocimiento general que estos primeros 17 años que corresponden al siglo XXI, están adheridos a una sociedad globalizada, fenómeno pluridimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etcétera. Frente a esta realidad, se ha revisado los escritos que corresponde a García e indica: el impacto está relacionado con los cambios en la enseñanza, la formación del estudiante con nuevos perfiles profesionales, el desarrollo de nuevas competencias, relacionadas con las nuevas tecnologías y nuevas formas de organización 1 institucional . De ahí que estos cambios obligan a renovaciones constantes en la vida académica y que debe redundar en el desarrollo de las capacidades y competencias a favor de los estudiantes. Por lo tanto, se hace necesario la implementación de un Modelo Curricular de Investigación donde los

docentes, en el interior de las universidades, impulsen la enseñanza de la investigación creativa y desarrollen capacidades investigativas a fin de que el futuro profesional sea competente y tenga éxitos en la creación o transformación de los conocimientos. Si bien es cierto que el Perú cuenta con 139 universidades de las cuales solo 55 figuran en este Ranking Iberoamericano de Universidades del Scimago Institutions Rankings (SIR 2013), las 84 restantes no son incluidas por no haber elaborado ni publicado ninguna investigación, asimismo, la mayoría de ellas especialmente las particulares no se interesaron en la investigación y no asignaban suficientes recursos; y en las universidades estatales, a pesar que por Ley de Canon N° 27506, reciben de los gobiernos regionales el 20% del total para investigación científica y tecnológica (art.6.2), usan estos recursos en infraestructura y no en el 2 campo científico tecnológico . 3 Del mismo modo, Maguiña-Vargas , describe que el Perú del 2013, tiene un importante y sostenido crecimiento en su economía, pero éste se caracteriza básicamente por ser una economía de subsistencia que influye en una severa crisis universitaria, haciendo que la investigación sea nula o escasa en la gran mayoría de las Universidades e Institutos dedicados a ella. A esta problemática se suma la notable carencia de recursos humanos calificados en ciencia y tecnología, la limitada existencia de redes interinstitucionales tanto a nivel nacional como extranjeras, el obsoleto equipamiento para la investigación, poca tradición y motivación para publicar, insuficiente política de transferencia tecnológica o mínimo impulso a la innovación y al desarrollo, una reducida vinculación académica – empresa en ciencia y tecnología, y una débil 4 capacitación en gestión del financiamiento . El desarrollo de la investigación científica, postergada por diversos gobiernos, debe ser impulsado a todo nivel en forma real y sostenida. Al 5 respecto Maguiña afirma que: ningún país ha salido del subdesarrollo sin inversión en investigación científica y tecnológica. Por otro lado, Villarán en un informe para la OEA, señala: “los países desarrollados, que han pasado por sus propias revoluciones industriales desde fines del siglo 18, y poseen un alto nivel de actividad científica y tecnológica, así como logros consolidados en el bienestar de sus poblaciones, siguen invirtiendo fuertemente en Investigación y Desarrollo” […] el Perú solo invierte el 0,15% de su PBI, uno de los indicadores más bajos de América y del mundo. Está comprobado, entonces, que en nuestro país no existen políticas serias para estimular la investigación ya que los gobiernos asignan un mísero presupuesto para la investigación. Cada día la brecha tecnológica crece, existe un rol pasivo del sector privado; persiste la ausencia de políticas que viabilicen el gasto de los fondos del canon porque esta asignación no tiene orientación definida; subsisten las trabas


183

administrativas que evitan que los proyectos de investigación se realicen de acuerdo a los cronogramas presentados. Actualmente, el educador universitario se desempeña como un asesor académico del estudiante, como alguien que se esmera por optimizar sus procesos de aprender y de construir 6 conocimientos, en este orden de ideas, Díaz (2002, p. 61) hace explicita la importancia de contar con docentes en estos procesos: La definición de responsabilidades del profesorado es una estrategia crucial si se quiere que se materialicen los innumerables compromisos que la puesta en marcha de la flexibilidad requiere. Aspectos como la asignación académica, el tiempo de dedicación a la preparación de cursos y actividades pertinentes, su participación en las responsabilidades de asesoría, el tiempo de su permanencia en la institución y el tiempo de atención a estudiantes, deben ser definidos de manera explícita en los acuerdos y normas que para tal efecto se expidan.

Al finalizar la carrera profesional y para obtener el grado académico y/o título profesional, los estudiantes universitarios deben identificar un problema científico en concordancia con una línea de investigación y sobre esta base elaboran sus proyectos de investigación (en adelante PI). De la misma forma, deben desarrollar el PI mediante la aplicación del método científico procuran obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y/o aplicar el conocimiento y responder al problema de estudio. Es así que el estudiante de pregrado y posgrado enfrenta esta tarea, en algunos casos sin estar familiarizado con procedimientos para la elaboración de proyectos y tesis de investigación, porque en el transcurso de su formación pre-profesional no han puesto interés en los contenidos temáticos de metodología de la investigación, tampoco han leído textos, manuales y tratados relacionados a dicha experiencia curricular, y para otros les resulta tarea viable en elaborar PI y la tesis. Desde el inicio del proceso investigativo, los estudiantes presentan dificultades en la elaboración de sus proyectos, porque existen diferentes autores y por tanto encontramos distintas propuestas. Al margen de esta diversidad, se indica que el PI es un documento que consiste en la descripción del estudio que propone realizar el investigador, es decir, expresa lo que se va investigar y cómo se ejecutará. Del mismo modo, el estudiante no da importancia a los antecedentes de la investigación y por ello, presentan dificultades para encaminar o reorientar el objeto de estudio. Como es de conocimiento general, la revisión de los antecedentes permite informarse sobre el estado de arte de la investigación porque tiene como objetivo el conocimiento holístico sobre el tema, posibilita generar nuevos conocimientos y permite ampliar la revisión y análisis de la bibliografía general y especializada. Asimismo, existe falencia en la redacción del planteamiento del problema, debido que en sus inicios de la redacción del PI, los estudiantes han dado mayor importancia a las asignaturas de su

carrera, dejando en segundo plano la experiencia curricular de metodología de la investigación científica. Sobre los títulos de investigación, algunos son imprecisos y requieren analizarse cuidadosamente para que se transforme en planteamientos más técnicos, afinados y estructurados. También se evidencia errores en el campo del conocimiento disciplinario y les hace difícil encontrar posibles lagunas en el conocimiento, vacíos, inconsistencias o interrogantes no resueltos que podrían t ra n s f o r m a r s e e n p o s i b l e s p r e g u n t a s d e investigación. Ahora bien, sobre el planteamiento adecuado del problema, no delimitan bien el ámbito de estudio y no permiten aterrizar mejor en el proceso de investigación y por ello, en muchos casos no les permite determinar qué pretenden estudiar (se refiere a los objetivos de la investigación), con quién se lleva a cabo el estudio (sujetos) y qué información se debe recoger correspondiente a la necesidad de precisión de las variables, y en el caso de las investigaciones cuantitativas identificar los indicadores de la misma. En relación al desarrollo de la tesis universitaria, los profesores responsables de esta experiencia curricular, poco motivan a los estudiantes para que ausculten en las bibliotecas libros especializados de metodología de investigación científica, tesis y revistas científicas o solicitar a sus compañeros más avanzados para que les facilite la información de todo el proceso de la tesis que han sido sustentadas y aprobadas. Durante la aplicación de las encuestas de las encuestas, algunos estudiantes, 79.9%, manifestaron las dificultades más puntuales, consistentes en: la falta de motivación, el problema en la obtención de datos, las deficiencias en la dirección de la tesis, el tratamiento estadístico, el tiempo para hacer la tesis. A continuación se detallan dichas dificultades: La falta de motivación: El estudiante no está suficientemente motivado para la redacción de su tesis. Es decir, el tema de redacción debe despertar interés intelectual y de ser posible apasionar al investigador, porque quien no está motivado no es participativo, innovador, no aporta, solo espera recibir. El docente debe tener mucho cuidado en el manejo de la motivación, si se descuida puede ocasionar en el estudiante desinterés por el desarrollo de la tesis. El problema en la obtención de datos. En esta etapa de la investigación, los estudiantes presentan deficiencias porque tienen poco conocimientos sobre la elaboración de los instrumentos de medición y esto es limitante en el desarrollo de la tesis. Sobre el tratamiento estadístico. Esta es la parte crítica de los tesistas porque desconocen por completo los procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial y no están capacitados para el manejo del software estadístico del SPSS. El tiempo para hacer la tesis, El estudiante no tiene en cuenta que el proceso de investigación requiere de tiempo, donde hay que cumplir pasos o etapas, y

EDUCACIÓN

Percepción de la enseñanza científica y conocimientos...


184 Valderrama S.

EDUCACIÓN

UCV - Scientia 9(2), 2017.

para ello debe organizarse desde el inicio tratando de anticiparse qué producto espera obtener en cada uno de las etapas. Asimismo, es relevante consultar con el asesor temático y metodológico en los momentos claves. No se podría avanzar con seguridad al siguiente paso si quien lo dirige no dio su aprobación. Lamentablemente, la falta de organización de su tiempo, hace que un gran número de tesistas renuncien al grado y título profesional. Asimismo, muestran experiencias análogas, en su 7 investigación (Gonzales , Machado y Montes de 8 9 10 11 Oca Recio , Acuña , Barrientos y Lecaros ). Sin ciencia y sin tecnología es inconcebible el desarrollo de un país. Aún más la universidad actual debe cumplir su rol protagónico en la difusión de la investigación científica. La enseñanza científica tiene como propósitos fundamentales producir nuevos conocimientos y resolver problemas prácticos a favor de la sociedad generando en la población bienestar social. Asimismo, Lecaros11 a través de un estudio cuasiexperimental demuestra que los niveles de capacidad de investigación científica de los estudiantes se incrementa mediante una asesoría personalizada, existiendo una diferencia significativa entre el antes y después del proceso cuasiexperimental. Del mismo modo, les motiva el interés por investigar, y, con la orientación del docente, asimilan mejor cada una de las etapas de

la investigación para formular con mejor calidad los proyectos de investigación y la redacción de la tesis universitaria. El propósito del estudio fue determinar la relación entre la Enseñanza científica y conocimientos de Metodología de la Investigación Científica en estudiantes de maestría del IV ciclo en Educación de la Universidad de San Martín de Porres de la ciudad de Lima 2017. La justificación teórica de enseñanza científica, se basó en el método de Bruner (1998) teniendo como elemento fundamental el aprendizaje por descubrimiento. Su teoría considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar un principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular en sus estudiantes mediante estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias, etc. Para los conocimientos de investigación, se utilizó las teorías del aprendizaje significativo de 12 Ausubel basados en los campos conceptuales y modelos mentales. La justificación práctica radica en que los resultados de la investigación se ponen en consideración del Rector, el Director del Instituto para la Calidad de la Educación.

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio es de enfoque cuantitativo, nivel de investigación correlacional, de diseño no experimental y subdiseño transversal. La metodología empleada fue el método deductivo. La población estuvo conformada por 124 estudiantes del IV ciclo de la Maestría en Educación y la muestra por 94 docentes estudiantes, seleccionados con un muestreo probabilístico estratificado. Se elaboraron dos instrumentos de medición para la percepción de la enseñanza científica y los conocimientos de metodología de la investigación científica. Estos instrumentos, antes de su aplicación, fueron validados mediante la prueba binomial. Para el cuestionario de la variable 1: percepción de la enseñanza científica, se determinó el nivel de confiabilidad del coeficiente de Alfa de 14 Cronbach fue de 0,891 y según García es una consistencia muy buena. Para sus dimensiones: motivación fue 0,801; uso de ayudas audiovisuales 0,812; aplicación de técnicas 0,833; realización de experiencias 0,902 y para las prácticas 0.900. Todas las dimensiones poseen una consistencia interna muy buena. Para la variable 2: conocimientos de metodología de la investigación científica es de 0,883, consistencia interna muy buena. Para sus dimensiones: Proyecto de investigación es de 0.880; formulación del proyecto de investigación 0,859; conocimiento de estadística 0,868; conocimiento de redacción 0.842 e informe de tesis 0.895. Todas se caracterizaron por tener una

consistencia interna muy buena. La recolección de datos se obtuvo a través de la aplicación de dos cuestionarios: Para la variable 1 el cuestionario de percepción de la enseñanza científica consta de cinco dimensiones: motivación, uso de ayudas audiovisuales, aplicación de técnicas, realización de experiencias y prácticas. Cada dimensión con 7 ítems haciendo un total de 35 preguntas. En relación a la “motivación” fue con la finalidad de saber si los estudiantes poseen conducta motivada para aprender, acorde con sus capacidades, inquietudes, limitaciones y posibilidades, toda vez que cada estudiante tiene sus características individuales. Cada instrumento de medición le corresponde su ficha técnica donde se consideran: el nombre de la ficha, el autor, Año de Publicación, el objetivo general, la administración, hora, el diseño y la realización, el universo y muestreo, nivel de confianza, niveles categóricos de medición, las dimensiones, las escalas de medición y baremación. La prueba binomial (validez de contenido) fue de 0.001 < que el p-valor 0.05. La segunda dimensión: “Uso de ayuda de audiovisuales” ha permitido saber si los docentes emplean como recurso educativo, ya que la mayor parte de la información que reciben los estudiantes se realiza a través del sentido de la vista y del oído y el resultado de la prueba binomial fue 0,000 < que el p-valor 0.05. La tercera dimensión fue la “aplicación de técnicas


185 Percepción de la enseñanza científica y conocimientos...

La cuarta dimensión corresponde a la “realización de experiencias desde la didáctica” cuyo objetivo es conocer si el docente desde la experiencia propia y profesional, promueve la común unión con los saberes previos de los estudiantes y defiende el derecho a opinar, esta forma de trabajo lleva a crear el aula taller, donde el proceso de estudiar es una acción permanentemente motivadora. De la misma forma, la prueba binomial para determinar la validez de contenido fue de 0.001 < que el p-valor 0.05. Finalmente, la dimensión “práctica” que consiste en la formulación del proyecto de investigación y el desarrollo de la tesis, la prueba binomial para determinar la validez de contenido fue de 0.000 < que p-valor 0.05. El cuestionario conocimientos de la experiencia curricular de metodología de la investigación científica, comprende cinco dimensiones: La primera dimensión es el “Proyecto de investigación”, donde se ha medido si poseen conocimientos metodológicos para elaborar PI y si diferencian cada una de las etapas o los pasos que deben considerar para su culminación. De la misma forma la calificación de los expertos se desarrolló mediante la prueba binomial dando como resultado de 0.002 que es < de p-valor 0.05. La segunda dimensión es la “formulación del proyecto de investigación” documento que el investigador elabora con el fin de precisar el problema que se pretende investigar. También se llevó a cabo la prueba de validez que arrojó 0.000 < que el p-valor de 0.05. La tercera dimensión “conocimiento de estadística” fue con el objetivo de conocer el nivel de conocimiento sobre temas específicos tales como: población, muestra y muestreo; estadística descriptiva e inferencial y para validez de contenido

se llevó a cabo mediante la prueba binomial que fue de 0.001 < que el p-valor 0,05. La cuarta dimensión es el “conocimiento de redacción”. Con esta dimensión se trató de evaluar si los estudiantes tienen criterios técnicos y formales al momento de redactar sus proyectos de investigación y la evidencia de la prueba binomial fue de 0.000 < que el p-valor de 0.05. Finalmente, la última dimensión fue el “informe de tesis” entendida como respuesta al problema de investigación, donde debe ser redactado cumpliendo los pasos del método científico y con fundamento ontológico, epistemológico y metodológico y se llevó a cabo la validez de contenido, a través de la prueba binomial fue de 0.003 < que el p-valor. Ambos instrumentos presentaron cinco alternativas de respuesta (5) Muy bueno, (4) bueno, (3) indeciso, (2) regular y (1) deficiente. Los instrumentos de medición fueron validados por tres expertos, los cuales emitieron su juicio e indicaron las pertinencias con algunas observaciones y sugerencias en forma oral y escrita; estas observaciones fueron corregidas y donde los expertos volvieron a evaluar aceptando la totalidad de la prueba y se aplicó la prueba piloto para determinar la validez interna y luego se procesaron los datos en el software estadístico del SPSS con la finalidad de precisar la confiabilidad del instrumento que se hizo mediante el método de consistencia interna basado en el Alpha de Cronbach. Antes de la aplicación de los dos instrumentos de medición se solicitó el permiso correspondiente a los participantes mediante el consentimiento informado. De la misma forma cabe indicar que la prueba fue anónima y voluntaria. Se utilizó la estadística descriptiva para lo cual se han elaborado las respectivas tablas y figuras estadísticas y para la estadística inferencial el coeficiente de correlación de rangos de Spearman, a partir del cual se obtuvieron los resultados y se realizó el análisis para responder al problema, basado en los objetivos estructurados.

RESULTADOS Tabla 1. Nivel alcanzado de la variable percepción de la enseñanza científica

EDUCACIÓN

grupales” en la enseñanza aprendizaje con el objetivo de conocer si los docentes propician que los estudiantes se conozcan a sí mismos y a sus compañeros, que compartan sus conocimientos con otros y que, a su vez, aprendan de ellos y se llevó a cabo la prueba binomial cuyo resultado fue de 0.000 < que el p-valor de 0.05.


186 Valderrama S.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

1.Media aritmética. 2. Desviación estándar y 3. Coeficiente de variabilidad.

enseñanza científica de los docentes fue de 51.07 % que lo consideran en un nivel de indecisos.

El nivel alcanzado de la variable percepción de la Tabla 2. Nivel alcanzado en los conocimientos de la experiencia curricular de metodología de la investigación científica

EDUCACIÓN

1.Media aritmética. 2. Desviación estándar y 3. Coeficiente de variabilidad.

metodología de la investigación científica por los estudiantes fue el 63.85% en el nivel categórico de regular.

El nivel alcanzado de la variable conocimientos de Tabla 3. Correlación de las dimensiones: motivación, uso de ayudas audiovisuales, aplicación de técnicas didácticas, realización de experiencias (talleres) y prácticas y los resultados de Rho de Spearman sobre conocimientos de experiencia curricular de metodología de la investigación científica. CONOCIMIENTOS DE MIC

Estadístico

DIMENSIÓN MOTIVACIÓN DIMENSIÓN USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES DIMENSIÓN APLICACIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS DIMENSIÓN DE REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS (TALLERES) DIMENSION PRÁCTICA

Observando la tabla 3 que corresponde a las cinco dimensiones de enseñanza científica, se evidencia que la correlación de Spearman se encuentra en la

Valor

Rho

,421

p Rho p Rho p Rho p Rho p

,000 ,439 ,001 ,492 ,000 ,463 ,002 ,481 ,000

correlación positiva moderada y con una significación bilateral menor que el p-valor = 0.05.

Tabla 4. Análisis de correlación de la percepción de la enseñanza científica y los conocimientos de la experiencia curricular de metodología de la investigación científica CONOCIMIENTOS DE MIC

PERCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA

En la tabla 4 se observa que la correlación de Spearman es de 0,521 y el p-valor (Sig.) es de 0,01; lo cual indica que existe una correlación directa moderada y altamente significativa entre la variable percepción de la enseñanza científica y los

Estadístico

Valor

Correlación de Spearman

,521**

Sig. (bilateral)

,000

N

94

conocimientos de la experiencia curricular de metodología de la investigación científica en estudiantes del IV ciclo de Maestría del Instituto para la Calidad de la Educación.


187 Percepción de la enseñanza científica y conocimientos...

DISCUSIÓN

Respecto a la segunda variable “conocimientos de metodología de la investigación científica”, se comprobó que el 63,85% de los encuestados manifiestan que poseen un conocimiento “regular”. Estos resultados se diferencian de Barrientos quien encontró que el nivel de conocimientos de metodología de la investigación científica es de 59.89% predominando el nivel de correlación positiva media de dicho conocimientos. De la misma forma, existe una relación directa moderada y altamente significativa entre motivación y los conocimientos de metodología de la investigación 14

científica (MIC). Por ello Mendoza menciona: el docente que motiva constantemente en el desarrollo de las clases, propicia en el estudiante intereses, deseos, tensiones, y expectativas con la finalidad de encontrar hechos nuevos y luego asimilarlos. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. Muchas observaciones empíricas ponen de relieve que un docente con habilidades de motivación encuentra la fórmula para motivar a los alumnos a aprender. Con motivación, todo es más fácil en el aula. Asimismo, existe una correlación positiva moderada y significativa entre la dimensión uso de ayudas audiovisuales y los conocimientos de MIC. Debido a las diferentes opiniones de los encuestados se observa que algunos docentes no hacen uso de estos medios y por lo tanto desconocen que estos materiales educativos 11

permiten transportar los contenidos deseados. Lecaros manifiesta dentro de la problemática de la formación profesional en la Universidad la aplicación de los materiales educativos en enseñanza-aprendizaje, influye significativamente en la eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Jaime Bausate y Meza con un grado de correlación positiva considerable de 0.762 puntos.

El coeficiente de correlación indica que existe una relación directa “moderada” y altamente significativa entre la dimensión aplicación de técnicas didácticas y los conocimientos de MIC; un 65% consideran “regular” el conocimiento de dichas técnicas. También se ha tenido el hallazgo que existe una relación directa “moderada” y altamente significativa entre la dimensión “realización de experiencias” (talleres) y los conocimientos de MIC; en esta parte de los resultados cabe mencionar que los talleres investigativos constituye un proceso pedagógico en el cual alumnos y docentes desafían en conjunto problemas específicos en la redacción del proyecto y tesis de investigación. Finalmente, existe una relación directa “moderada” y altamente significativa entre la dimensión los “trabajos prácticos” y el nivel de conocimientos de MIC. Por lo tanto, la asignación de los trabajos prácticos para ser desarrollados por los estudiantes en sus hogares, no realiza en sus hogares sino prefieren avanzar en las aulas de clases. De esta manera un lugar estratégico para instituir y promover la responsabilidad social de la ciencia es justamente la Universidad, porque es el lugar de convergencia entre la producción del saber científico (la investigación), la reproducción de este saber (transmisión de los conocimientos y formación de los ciudadanos profesionales que socializan las ciencias y tecnologías) y la información del gran público sobre el quehacer científico (la Universidad es un espacio social 13

abierto al debate público) . El estudio permite concluir que existe relación directa moderada y altamente significativa entre la enseñanza científica y los conocimientos de la experiencia curricular de metodología de la investigación científica de los estudiantes del IV ciclo de la Maestría de Educación de la Universidad de San Martín de Porres de la ciudad de Lima. Asimismo, se determina que las cinco dimensiones de enseñanza científica: motivación, el uso de ayudas audiovisuales, la aplicación de las técnicas didácticas, la realización de las experiencias (talleres) y la dimensión práctica, poseen una correlación positiva moderada Se sugiere a futuros investigadores a realizar estudios en el nivel experimental sobre la enseñanza tutorial de la investigación para desarrollar competencias básicas de metodología de la investigación científica.

REFERENCIAS 1. García J. Las universidades del siglo XXI. Un estudio comparativo en América Latina. Lima: San Marcos; 2012. 2. Palacios R. Didáctica universitaria. Lima: Publicaciones de la Universidad de Lima: Facultad de Educación; 2010. 3. Maguiña C. ¿Porque investigar en el Perú? Rev. Cuerpo médico HNAAA; 2013; 6(3):6-8. 4. Maguiña C. El desarrollo de la investigación en el Perú. Rev. Cuerpo médico HNAAA; 2014; 5(2):5-9. 5. Maguiña C. La investigación científica en las universidades del Perú. Rev- Cuerpo médico HNAAA; 2015; 4(1):8-11. 6. Díaz J. Responsabilidad del docente en la era de la globalización. Buenos Aires: Kapeluz; 2002. 7. González M. Desarrollo de competencias investigativas en las Universidades de Ciencias Pedagógicas de Cuba y Bingié. 2009 [Tesis

d o c t o r a l ] . R e c u p e r a d o d e http://www.educando.edu.do/files/1713/3190/5 240/Las_Competencias_Investigativas1.pdf 8. Machado E. y Montes de Oca, R. El desarrollo de competencias investigativas en la educación superior: la solución de problemas profesionales, en la ciudad de Camaguey- Cuba. 2009 R e c u p e r a d o d e http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1727-81202009000100003 9. Acuña I. Programa de investigación científica dirigido a mejor el rendimiento académico en el área curricular de CTA en el quinto año de Educación Secundaria de la Institución Educativa César Vallejo de Lluin Otuzco. 2013 [Tesis doctoral] do, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). (Acceso el 23 de mayo de 2015) 10. Barrientos J. Influencia del Perfil Académico y el

EDUCACIÓN

Esta investigación tuvo como propósito de determinar la correlación entre la percepción de la enseñanza científica y los conocimientos de metodología de la investigación científica. Un 51.07% de los encuestados manifiestan que la percepción de la enseñanza científica tiene un nivel de “indeciso”. Estos resultados son similares a los obtenidos por Gonzáles quien encuestó a 139 estudiantes de la maestría en Educación en el País de Cuba, manifestaron que la variable “enseñanza” se caracteriza por ser “deficiente”.


188 Valderrama S.

UCV - Scientia 9(2), 2017.

Plan de Estudios en el Nivel de Conocimiento de Investigación en los Maestristas de la Unidad de Post Grado en la Facultad de Educación. 2013). [Tesis doctoral], (Universidad de San Martín de Porres). (Acceso el 23 de mayo de 2015) 11. Lecaros O.S. (2014). Materi al educati vo audiovisual y su influencia en el desarrollo del Proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de periodismo en el curso de opinión pública: Universidad Jaime Bausate y Meza. R e c u p e r a d o d e : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/lecaros_gos. pdf

12. Ausubel, D. (). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva: Paidós; 2002 13. Domínguez M. J. y López, E. Estudiantes universitarios opinan sobre la responsabilidad social universitaria. 2009. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/106 12/1506/Hum8_art9.pdf?sequence=1 14. Mendoza P. Efecto del incentivo docente sobre el rendimiento de estudiantes de escuelas rurales [Tesis para optar el título en psicología educativa]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. 2008

EDUCACIÓN

Recibido: 08 de abril 2017 | Aceptado: 03 de junio 2017



UCV - SCIENTIA REVISTA CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 1. Definición: La Revista UCV-SCIENTIA de la Universidad César Vallejo es una publicación semestral, su finalidad es la difusión de evidencias científicas que aporten al conocimiento en diferentes ramas del campo científico Esta revista, está dirigida a todos los investigadores nacionales e internacionales y consta de secciones como: investigaciones originales, original breve, notas científicas, comentarios, casos, reseñas históricas, artículos de opinión, cartas al director, etc. Los trabajos recibidos para la revista UCV-SCIENTIA, deben ser originales e inéditos, estos son evaluados por miembros del Comité Editorial y árbitros externos e internos, según criterios de creatividad, originalidad y contribución al conocimiento científico 2. Presentación El artículo puede ser entregado al Director, impreso y en CD, adjuntando una declaración jurada donde detalle que el artículo es inédito, es decir, no ha sido presentado (ni total ni parcialmente) para publicación ni para evaluación en otra revista; además el o los autores deberán ceder los derechos de autor a la revista, luego que haya sido aceptado el artículo para su publicación. El manuscrito puede ser remitido a las direcciones electrónicas: sbenites@ucv.edu.pe, sbenites_ucv@yahoo.es y revistaucvscientia@ucv.edu.pe . 3. Sistema de Arbitraje Revisados los criterios de presentación y recepcionado el manuscrito, el comité editorial evaluará si los artículos cumplen con los criterios que exige la revista; caso contrario el artículo no seguirá el proceso editorial y será devuelto al autor principal. Los manuscritos que cumplan con los criterios se les someterá a un proceso de evaluación por pares, mediante un método de doble ciego, no revelando la identidad del autor ni del árbitro que evalúa el artículo. Efectuado el proceso de evaluación, el autor será notificado mediante un dictamen, indicando las observaciones, comentarios y sugerencias por parte de los pares. El editor de la revista decidirá formalmente las posibilidades de publicación del artículo. Esto será: aceptado, rechazado o aceptado hasta efectuar las modificaciones. Levantadas las observaciones y confirmada la calidad académica de los artículos en general, el comité académico nuevamente los someterá a evaluación, para posteriormente realizar la corrección de estilo y la diagramación de la revista. 4. Características del artículo El artículo debe estar redactado en idioma español, inglés o portugués en papel bond blanco tamaño ISOA4, con letra tipo fuente Times New Roman, con 12 de tamaño a doble espacio, con margen de 30 mm. Los autores deben preparar sus manuscritos de acuerdo con los requisitos propuestos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals). Actualizado en el año de publicación. El artículo deberá ser acompañado de los respectivos archivos electrónicos del texto, leyenda y tablas en MS-Word, gráficos en MS-Excel y otras ilustraciones en formato JPG. Las figuras incluyen mapas, esquemas, fotografías, diagramas, dibujos, gráficos, etc. Los dibujos y fotos de estructuras y organismos deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Sólo se aceptan fotos digitales con resoluciones mayores de 600 dpi y más de 15 x 10 cm de tamaño, en formato JPG. Debe usarse unidades del Sistema Internacional de Medidas. Si fuera necesario agregar medidas en otros sistemas, las abreviaturas correspondientes deben ser definidas en el texto. Decimales con coma, no punto (ejemplo: 0,5). Todo el artículo debe tener en promedio quince páginas, las tablas y figuras deben ser solo las necesarias para una mejor exposición de los resultados.


5. Estructura de los manuscritos para ser publicados Investigaciones originales La estructura de las investigaciones originales deben contener las siguientes partes: Título, autoría, resumen, palabras clave, abstract, key words, introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y referencias bibliográficas. La extensión total del documento tendrá como máximo quince páginas y se aceptará tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de treinta. 5.1. Título Sintetiza la idea principal del manuscrito de una manera clara y redactado con estilo de comunicación científica. No debe exceder las quince palabras. 5.2. Autoría 5.2.1. Nombre del autor(es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o nombres, apellido paterno y apellido materno. Si en la investigación han participado más de un autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del responsable. 5.2.2. Afiliación institucional: La afiliación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores. En caso que el estudio haya recibido apoyo financiero debe de especificar la institución que realizó el financiamiento. 5.3. Resumen El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio, redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe de ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación. 5.4. Palabras clave Se recomienda que no sean menos de tres ni más de cinco. Permite indexar en formato de publicación de resúmenes electrónicos. 5.5. Abstract Es el resumen en Idioma Inglés. 5.6. Key words Son las palabras clave redactadas en idioma inglés. 5.7. Introducción Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto teórico de la investigación. Secuencialmente se puede presentar el problema, los objetivos, los antecedentes y justificación. 5.8. Material y métodos Descripción del tipo y/o diseño, así como el método utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de estudio. 5.9. Resultados Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Éstos deben contener un título que lo identifique. 5.10. Discusión Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no se ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con investigaciones similares que se han realizado y han sido citadas como antecedentes. 5.11. Referencias bibliográficas La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de Vancouver, en sus distintas modalidades de literatura: libro, capítulo de libro, artículo en revista, resumen de artículo, artículo de revista de investigación, diccionarios, congreso, tesis, dirección de internet, etc.


5.12. Anexos: Se incluye sólo si éste ayuda a los lectores a comprender el estudio. Artículos de revisión Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema: - Título, autor(es) - Resumen y Abstract - Introducción - Cuerpo de la revisión (según sea el caso) - Referencias Bibliográficas La extensión total del documento tendrá como máximo siete páginas y se aceptarán tablas y/o figuras, según sea el caso. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 15. Casos Descripción de casos que supongan una aportación importante al conocimiento de la ciencia. Deberán ser redactados de acuerdo al siguiente esquema: - Título, autor(es) - Resumen y Abstract - Cuerpo del artículo (según sea el caso) - Referencias Bibliográficas La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas Reseñas históricas - Título, autor(es) - Resumen y Abstract - Cuerpo del artículo (según sea el caso) - Referencias Bibliográficas La extensión máxima del texto será de siete páginas y debe incluirse como máximo 15 referencias bibliográficas. Cartas al editor Deben ser redactados de acuerdo al siguiente esquema: - Carta - Referencias bibliográficas (sustentación) La extensión total del documento es de una página. El número máximo de referencias bibliográficas permitidas es de 10. ENVÍO DE MANUSCRITOS Dr. Santiago Benites Castillo Revista UCV-SCIENTIA revistaucv-scientia@ucv.edu.pe, sbenites@ucv.edu.pe. Universidad César Vallejo, Trujillo. Av. Larco Cdra. 17 Víctor Larco. Trujillo. Teléfono: 485000- anexo 7075




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.