Jornadas de Capacitación 2017

Page 1

CONRICYT Boletín Informativo del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

Jornadas de Capacitación

2017


Editorial En este número de la revista electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) te informamos sobre las investigaciones más relevantes de algunas de las casas de estudio de nivel superior del país; así como al científico mexicano que provocó una revolución sexual. Adicionalmente, te detallamos las fechas y sedes de las Jornadas de Capacitación que se estarán llevando a cabo en Universidades Estatales y de Apoyo Solidario y en Centros Públicos de Investigación del CONACYT, del 02 de mayo al 30 de junio del año en curso y encontrarás información importante para que no te dejes engañar por revistas “dudosas” que perjudican a los investigadores interesados en publicar su material.

2


Direc torio C oord i n a d o ra Gen era l Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera Subdire cci ó n CO N RICYT José Santiago Camacho

Co ntabilidad y Contratos Ariadna Castillo Jaimes

Diseño e Imágen V i s u a l Sebastián Alarcón Bustamante Mario Alberto Álvarez Barrientos

A dqu i s i co n e s Hector Figueroa Blanco Jessica Susana Vázquez Ramírez

Co m unicación y Disf usión Gabriela Rodríguez Hernández

Capacitación Yessica Minerva Saavedra Pablo Beatriz Adriana Ulloa García

Subdire cci ó n d e S istema s Christian Cruz Garrido

P ro gramación Cristina Cruz Trejo Ezequiel Ibarra Luna

Adm inistración Margarita Aurora Rubio Urrutia

3


El mexicano que detonó la Revolución Sexual Fuente: Agencia Informativa CONACYT

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, ingeniero químico de origen nayarita, sintetizó en un pequeño laboratorio de la Ciudad de México, la hormona que sirvió de base para crear la primera píldora anticonceptiva. Luis Miramontes era un estudiante de 26 años cuando hizo el descubrimiento para la empresa Syntex y ese episodio le valdría para ser el único mexicano en aparecer en el USA Inventors Hall of Fame, al lado de Louis Pasteur, Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, entre otros científicos famosos. A una historia de omisiones y al debate sobre quién fue el verdadero creador de la píldora, el mismo Miramontes Cárdenas contesta en un artículo publicado en la Revista de la Sociedad Química de México en 2001: “Yo no soy el inventor de la píldora anticonceptiva, el inventor fue el doctor Gregory Pincus, a quien conocí y me distinguió con su amistad; yo soy el descubridor del compuesto químico que originó la mencionada píldora. Algunos dicen que somos los padres de la píldora, no los inventores”.

4


La noretisterona, que fue el compuesto sintetizado por Miramontes Cárdenas el 15 de octubre de 1951, es hasta hoy uno de los ingredientes activos de los anticonceptivos orales tomados por millones de mujeres en el mundo. En 2006 fue enlistada por la revista brasileña Galileu como una de las diez sustancias químicas más importantes y revolucionarias en la historia del hombre. Luis Miramontes fue “un inventor genial”, afirmó su hijo Octavio Miramontes Vidal, investigador en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien en entrevista conversó sobre la obra de su padre, sobre su pasión por la fotografía, la cocina y su amor profundo por las mujeres, de quienes estuvo rodeado desde su infancia y para quienes “creó el mayor invento que cambiaría para siempre el rumbo de su historia”.

Una tía revolucionaria Luis Miramontes nació el 16 de marzo de 1925, en un Nayarit convulso y posrevolucionario “donde cualquiera cargaba una pistola y todo se arreglaba a tiros. Las mujeres no la tenían fácil”, comentó Octavio Miramontes. “Mi padre fue hijo de una persona que era importante en la vida política de Nayarit en esa época, pero que no lo reconoció como su hijo. Entonces eso lo marcó mucho durante toda su vida”, expresó. De esta forma, Luis Miramontes fue “cobijado” y estuvo siempre rodeado por las mujeres de su familia, por su madre Esther Cárdenas y por sus tías. Una de las tías tuvo un papel destacado en la Revolución Mexicana, María Dolores Cárdenas Aréchiga, quien fue una comandante en las tropas de Francisco Villa y lideraba en el norte del país. “Ella era una comandante muy valerosa. Cuando acabó la Revolución se fue de profesora rural con el proyecto de educar a México, que Lázaro Cárdenas se había tomado muy en serio. Y fue ella quien educó a Luis Miramontes”, afirmó Octavio. Esa es la génesis de lo que lo hizo un hombre sensible hacia las mujeres, según considera su hijo. “No era para nada el macho mexicano de sus tiempos. Mi padre era muy respetuoso con las mujeres. Creo que eso es algo que los hombres adquieren cuando reciben mucho cariño cuando son niños”, aseguró.

De Nayarit a San Idelfonso En 1943 Luis Miramontes llega a la Ciudad de México, después de ganar una beca para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, ubicada en San Ildefonso. “Tuvo como compañeros a grandes creadores de aquella época, como el director de orquesta Francisco Savín; eran muy amigos, hay fotos de ellos caminando muy elegantes por la calle”, comentó Octavio Miramontes. De 1945 a 1949, hizo los estudios de Ingeniería Química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la UNAM, en su sede en Tacuba. Para 1950 ya trabajaba en los Laboratorios Syntex S.A., laboratorio fundado y dirigido por un grupo de científicos extranjeros (George Rosenkranz, Emeric Somlo y Federico Lehmann) que entonces intentaban obtener una fuente de materia prima para la fabricación de hormonas a gran escala. Se sabía que la planta del barbasco tenía un precursor hormonal. Fue el 15 de octubre de 1951 cuando el joven universitario, que realizaba su trabajo de tesis en el laboratorio de Syntex, llevó a cabo una hazaña que venía persiguiendo desde hace tiempo, junto con el director de su tesis, Carl Djerassi: sintetizar el primer anticonceptivo oral femenino, basado en esteroides.

5


El trabajo más trascendente de Miramontes Cárdenas dentro de Syntex fue justamente el que lo condujo a obtener la noretisterona, también conocida como noretindrona, la hormona progestacional de administración oral más activa entre todos los esteroides conocidos entonces. El 22 de noviembre de ese mismo año solicitaron la patente y, en marzo del año siguiente, apareció reportado el hallazgo en un artículo del Journal of the American Chemical Society. Sin embargo, un poco antes, en abril de 1952, Carl Djerassi había expuesto parte de sus resultados ante la comunidad de especialistas químicos dentro de un congreso académico. Fue muy probable que allí otros investigadores encontraran soluciones a los problemas aún sin resolver en sus laboratorios, por lo que las empresas rivales de Syntex actuaron rápidamente. Los laboratorios Searle solicitaron, a mediados de 1953, una patente por la síntesis de un compuesto que llamaron noretinodrel, cuya configuración química era básicamente igual a la noretindrona de Syntex. La noretisterona se patentó primero en México y después en todo el mundo. La patente norteamericana se concedió el primero de mayo de 1956. Fueron científicos y médicos investigadores norteamericanos los que hicieron los estudios toxicológicos y clínicos en la Fundación Worcester de Estados Unidos, a fin de desarrollar una píldora anticonceptiva que se probó primero en Puerto Rico y en Haití con 6 mil mujeres y después en Estados Unidos con 10 mil mujeres voluntarias. En 1960, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó la comercialización de la píldora y enseguida apareció Norlutin con el compuesto de Syntex, y casi simultáneamente Envoid, del mencionado Searle.

Recuerdo trascendente “Presenciar y constatar la influencia determinante que ha tenido el descubrimiento del primer antiovulatorio activo por vía oral, para romper las viejas barreras ideológicas y transformar valores humanos en el ámbito mundial, constituye tal vez la mayor satisfacción y honor que he recibido en mi carrera como investigador; sin embargo, en muchos países, por desgracia, las cosas no han cambiado”, escribió en 2001 Luis Miramontes, en el artículo publicado en la Revista de la Sociedad Química de México. Este “trabajo resultó importante”, como él mismo lo afirmó en el escrito. La síntesis del primer componente de la píldora, le valió a Luis Miramontes una multitud de reconocimientos, entre ellos, haber sido incluido como el único mexicano en el USA Inventors Hall of Fame. Más adelante, en una encuesta realizada por el Engineering and Technology Board (ETB), que reúne a todo el sector de las ingenierías en Reino Unido, la píldora anticonceptiva fue ubicada en el lugar número veinte de los inventos más importantes jamás ideados por la humanidad. Es la única aportación en toda la historia de la ciencia mexicana que ha recibido un reconocimiento similar, aseguró Octavio Miramontes. Para el investigador, “la genialidad de Luis Miramontes es que era un químico muy conocedor de los procesos de laboratorio para la síntesis de moléculas. No obstante, su reconocimiento ha sido más hacia el exterior. Ha ganado un poco de impulso con la existencia de internet. Pero antes de eso era casi desconocido, más allá de un puñado de químicos especialistas. La razón, y el propio Miramontes lo decía, tiene que ver con el conservadurismo de la sociedad global y de la mexicana en particular”.

6


Según su hijo, Luis Miramontes fue estigmatizado en su momento: “Mi mamá nos platica que en aquella época vivían en Atizapán y ahí cerca hay una población muy importante que se llama Tlalnepantla; en aquella época el párroco de ese lugar, cuando se enteró de que mi madre era la esposa del inventor, la amenazó con una excomunión”. Después se mudaron a la Ciudad de México. “Y entonces en los 70 empezaron a haber algunos reconocimientos muy puntuales, me acuerdo de artículos en los años 70 que aparecieron en Excélsior, un periódico muy destacado en esa época. En televisión Manolo Fábregas fue el primero que le hizo una entrevista, me acuerdo haberla visto, todavía era en blanco y negro”, recordó Octavio Miramontes. Fue en los años 80 cuando se le reconoció con el Premio Nacional de Química. En el 2001 la Secretaría de Salud y la UNAM hicieron conmemoraciones, “pero de nuevo muy puntuales, nada que haya aparecido en la prensa o la televisión”, comentó.

En 2004, “cuando muere mi padre, la familia llamó a un periódico de circulación nacional, les dijimos que había muerto Luis Miramontes y ellos nos contestaron que si queríamos hacer el obituario costaba tanto; entonces no estaban dispuestos a divulgar que una persona desconocida había muerto, no les interesaba, no sabían quién era”, recordó. Pero Luis Miramontes pertenecía a “otra generación, él tenía una visión romántica de la ciencia y decía que lo importante era su contribución a la humanidad. Nunca quiso ser reconocido por ello, ni tampoco ganó un centavo por su invento, sólo los 10 dólares que le dieron cuando hizo el descubrimiento. En una ocasión, después de varios años, recibió una invitación de una firma de abogados de Estados Unidos diciéndole que había mucha gente haciéndose millonaria con el invento y que él podía perfectamente pelearlo. Nos mostró esa carta, pero enfrente de nosotros la rompió, porque no estaba interesado en ganar un centavo”. Octavio Miramontes aseguró que tuvo una relación muy cercana con su padre, igual que la tuvieron sus nueve hermanos. “Luis Miramontes tenía diversas pasiones, le gustaba cocinar, la fotografía, la pesca, la agricultura, el campo, incluso una vez quiso producir vino. Pero lo más importante es que estaba feliz de ver el camino que las mujeres habían tomado. Ver a sus cuatro hijas ser profesionistas. Mi padre estaba contento de verlas graduadas de la universidad, que tenían la oportunidad de poder elegir”, dijo.

7


A 200 años

del descubrimiento del Parkinson. Fuente: La Jornada

El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta al sistema nervioso y que está provocada por la muerte de determinadas neuronas. Este trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo y que fue descrito por primera vez hace 200 años por el doctor James Parkinson se caracteriza por provocar temblores, rigidez y dificultad de movimiento, entre otros síntomas.

¿Quién sufre esta enfermedad? El Parkinson afecta con algo más de frecuencia a hombres que a mujeres. Los pacientes tienen de media 60 años cuando se les diagnostica la enfermedad, pero también hay ocasiones en las que los síntomas aparecen mucho antes. Uno de los casos más conocidos es el del actor estadunidense Michael J. Fox (Back to the Future), quien fue diagnosticado con 29 años.

¿Qué tratamientos existen? Normalmente los pacientes de Parkinson comienzan recibiendo medicamentos que suplen la dopamina, una sustancia de la que carecen debido a la muerte de las neuronas. La falta de dopamina causa los trastornos del movimiento. Sin embargo, puede ser muy complicado proporcionar la cantidad adecuada, dice Georg Ebersbach, neurólogo en una clínica especializada en la ciudad alemana de Beelitz. Algunos pacientes experimentan fases muy diferentes: en ocasiones se pueden mover muy bien y de pronto vuelven a tener dificultades.

8


Los investigadores trabajan actualmente en la creación de pequeñas bombas o de parches que proporcionen dopamina de forma continuada, indica el neurólogo. ¿Los medicamentos pueden controlar los síntomas toda la vida? No, a largo plazo no se pueden controlar de esta forma los problemas motores graves, indica Ebersbach. La experta Daniela Berg, del hospital universitario de Schleswig-Holstein, en Alemania, apunta además que el uso continuado de estos fármacos pueden causar efectos secundarios como alucinaciones o psicosis. Berg considera que el futuro del tratamiento reside en diseñar terapias individuales dirigidas a tratar las causas de la enfermedad. Esto valdría sobre todo para el siete por ciento de los pacientes en los que el Parkinson tiene origen genético. Actualmente estos pacientes reciben el mismo tratamiento que el resto a pesar de que se sabe que en su cuerpo se producen procesos diferentes, según Berg. Sin embargo, las pruebas que determinan si existe una causa genética aún no están estandarizados.

¿Qué otras causas hay? Esto les gustaría saber sobre todo a los afectados, pero aún se desconocen las causas de la enfermedad, explica Berg. Los expertos creen que se trata de una conjugación de varios factores. Por ejemplo, no se sabe si la contaminación ambiental podría jugar un papel, dice Jens Volkmann, de la Universidad de Würzburg, en Alemania. Mientras que los neurólogos creen que el párkinson podría originarse en la mermbrana mucosa olfativa o intestinal.

¿Cuándo se detecta actualmente el Párkinson? Los criterios característicos para su diagnóstico son los temblores, la lentitud de movimiento y los trastornos del habla, como describió por primera vez el doctor James Parkinson en 1817. El problema es que pueden pasar hasta diez años hasta que aparecen estos síntomas, dice Volkmann. Para entonces las neuronas ya están muy dañadas. Los síntomas tempranos son más difíciles de detectar, como problemas del olfato o para digerir, depresión, dolores y sudores. Otro síntoma serio que podría ser indicativo del Parkinson son trastornos del sueño en los que el paciente experimenta movimientos repentinos involuntarios, dice Volkmann. Sin embargo, el diagnóstico precoz no mejoraría la situación del paciente actualmente, dado que no existe ningún tratamiento para frenar la muerte de las neuronas. Pero sí que sería importante tener acceso a pacientes en los primeros estadios de la enfermedad para desarrollar medicamentos con este objetivo. Los expertos esperan que una prueba de la piel conduzca al diagnóstico prematuro, aunque esta no siempre es efectiva. Actualmente también se está lejos de conseguir desarrollar una vacuna contra el Parkinson.

9


C I N V E S TAV el más importante del país Fuente: La Jornada en la Ciencia

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) se consolida como el primer centro de investigación científica a nivel nacional y el segundo en la región latinoamericana, según el último ranking web global, Webometrics, que realiza el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. De acuerdo al citado ranking, el CINVESTAV es la segunda institución científica más importante a nivel nacional, pero resulta el primer centro de investigación, al no tomar en cuenta a las universidades. En tanto, a nivel mundial es considerado el 109 de una lista de 8 mil instituciones evaluadas. Para su Director General, José Mustre de León, la posición en el ranking más que un halago significa una responsabilidad para trabajar sobre el aprovechamiento del conocimiento que genera el Centro, ya que es valorado a nivel mundial el trabajo que realizan sus investigadores. "Lo que realiza el CINVESTAV es de muy alto nivel mundial; estamos como el centro de investigación 109 a nivel mundial de un ranking de 8 mil; es decir que somos parte del 1.5 por ciento de los centros más importantes del mundo y nos pone en un liderazgo a nivel regional. Al generar este conocimiento de relevancia a nivel mundial es necesario que sea aprovechado en beneficio de nuestro país y su población" Mustre de León En las últimas ediciones del ranking Webometrics, el CINVESTAV se ha mantenido las primeras posiciones entre las instituciones con mayor presencia del país, debido a su alta calidad de investigación y formación de recursos humanos de alta especialidad. Lo anterior es resultado de los esfuerzos del Centro por contar con la totalidad de sus programas de posgrados dentro del Padrón Nacional de Posgrado de Calidad del CONACYT, además de ser la institución con el mayor número de posgrados de competencia internacional orientados a la investigación y tener más de 90 por ciento de su planta académica como miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

10


El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) abrió el registro para participar en la sexta edición de las Jornadas de Capacitación que se llevarán a cabo en Universidades Estatales y de Apoyo Solidario y en Centros Públicos de Investigación del CONACYT, del 02 de mayo al 30 de junio del año en curso.

Jornadas de Capacitación

Cabe destacar que las personas que participen en estas Jornadas de Capacitación, encontrarán un espacio de convivencia entre usuarios que constantemente están en búsqueda de información científica y las principales editoriales especialistas en estos contenidos a nivel internacional. Dichas editoriales capacitarán a los usuarios para optimizar el uso y recuperación de información en las diferentes plataformas de los editores suscritos al Consorcio. Esta actividad está dirigida a estudiantes de posgrado, profesores, investigadores, bibliotecarios y referencistas. Para participar, sólo tienen que entrar en el siguiente link y hacer su registro: http://jornadascapacitacion.conricyt.mx/registro

Fuente: CONRICYT

Una vez que entren a la página deberán llenar un cuestionario en el que se solicita nombre, sexo, edad, institución a la que pertenecen, perfil académico, teléfono y correo electrónico. Finalmente podrán que elegir la región de la sede de su interés, las cuales estarán divididas en seis: Noroeste, Noreste, Centro, Sur, Metropolitana y Sur Sureste. A continuación, se desglosa la información de sedes y fechas: Universidades Estatales y de Apoyo Solidario Universidad Panamericana Universidad Autónoma de Zacatecas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Nayarit

2 al 5 Mayo 8 al 12 Mayo 22 al 26 Mayo 5 al 9 Junio 12 al 16 Junio 19 al 22 Junio

Centros Públicos de Investigación del CONACYT COLMICH

11

26 al 30 Junio


Fármaco contra el cáncer Fuente: Agencia Informativa CONACYT

Estudiantes del Instituto Tecnológico de Veracruz (ITVER) -que forma parte del Tecnológico Nacional de México (TECNM)- crearon un proceso de bajo costo para obtener paclitaxel, un fármaco empleado desde hace más de 45 años para el tratamiento de cáncer, que no se fabrica en nuestro país y que actualmente tiene un elevado precio. Quimioteraxol es el proceso diseñado por el equipo del ITVER que, mediante el cultivo de células vegetales de tejo mexicano (Taxus globosa), genera el compuesto activo de paclitaxel, fármaco utilizado para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón, mama y ovario. Esta técnica de producción se encuentra en el cuarto nivel relativo de la tecnología, es decir, validado en laboratorio, y va dirigido al mercado farmacéutico mexicano, con el objetivo de reemplazar su importación y hacer más accesible el tratamiento para pacientes con cáncer.

El equipo formado por Daniel Zavala Ortiz, estudiante del doctorado en ciencias de los alimentos; Mauro Martínez Moreno, de la carrera de ingeniería bioquímica; Juan Díaz Rangel, de ingeniería eléctrica; Rodolfo Bazán de la Cruz y Yerarli Pérez Salazar, con maestría en ingeniería bioquímica, además de los asesores del proyecto, la doctora María Guadalupe Aguilar Uscanga y el doctor Javier Gómez Rodríguez, concedieron una entrevista a la Agencia Informativa Conacyt para comentar detalles sobre el trabajo de investigación.

12


De acuerdo con la doctora Guadalupe Uscanga, la tecnología desarrollada permite la producción de paclitaxel y bacatina III, con una concentración de 42 miligramos y 130 miligramos por litro, respectivamente, a un tiempo de elaboración de diez días. "En el transcurso de estos diez años, hemos generado nuevas líneas celulares a partir de hojas de tejo veracruzano, mejorando el proceso de elaboración, estudiando el empleo de la sincronización celular, la concentración de componentes del medio activo, y el efecto del tamaño del inóculo para la producción del fármaco"

Innovación De acuerdo con el artículo “Las plantas como fuente de compuestos antineoplásicos”, de Medigraphic, el paclitaxel se aisló como resultado de un programa público de identificación de nuevos compuestos antitumorales desarrollado en Estados Unidos, a finales de la década de 1960. En este programa se tomaron muestras de miles de plantas de diferentes partes del mundo y se seleccionaron en función de su actividad. Entre ellas, se encontraban muestras de corteza del tejo del Pacífico (Taxus brevifolia) que crece en la costa occidental de los Estados Unidos y de Canadá, las cuales presentaron una potente actividad citotóxica y antileucémica.

Diez años de investigación El proyecto de investigación inició en 2002, a partir de un trabajo de tesis, realizado por el estudiante de la carrera de ingeniería bioquímica del Instituto Tecnológico de Veracruz, Oscar Platas, quien fue asesorado por la doctora Guadalupe Uscanga, siendo un trabajo meramente teórico y que se transformó en una investigación experimental.

Posteriormente, en 1971 estos extractos de paclitaxel fueron purificados y se descubrió que por su complejidad no pueden sintetizarse por vía química, como otros fármacos simples, por lo que se requiere extraerlo o que el organismo biológico lo produzca por sí mismo. Fue comercializado por primera vez por la compañía Bristol-Myers Squibb en 1993, bajo el nombre de Taxol, que empleó el uso de solventes para la extracción del fármaco anticancerígeno, de la corteza de tejos del Pacífico.

Posteriormente, en 2006, obtuvieron tres líneas celulares de Taxus globosa, provenientes de especies de tejos del estado de Veracruz, cuya corteza y follaje tienen un alto contenido de compuestos anticancerígenos; sin embargo, hasta ese momento esta especie mexicana no había sido utilizada para la producción de paclitaxel, ya que el tejo inglés y del Pacífico, son los principales proveedores del antitumoral.

13


El uso del paclitaxel se ha visto restringido debido a las dificultades que representa su producción, puesto que se requiere procesar unos 750 árboles para obtener un kilogramo de compuesto. En 1993, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de fuentes renovables como el follaje para su extracción, evitando la tala excesiva de tejos. Para 1997, se aprobó el empleo de cultivos de células vegetales para su elaboración, haciendo uso de las líneas celulares que produce un biorreactor.

Beneficio social y económico La complejidad para su elaboración y su escasez en el mercado nacional -ya que no es fabricado en México y su importación está supeditada a excedentes del extranjero- han ocasionado que este medicamento tenga un precio muy elevado. Quimioteraxol es el empleo de una línea celular derivada de un árbol del género Taxus globosa, especie mexicana, para la producción continua del antitumoral. Actualmente, el laboratorio de bioingeniería cuenta con un banco de líneas celulares vegetales disponibles para el sector industrial que desee asociarse para la fabricación de un fármaco. "Con quimioteraxol, la célula produce el anticancerígeno de manera extracelular, lo excreta al medio durante su crecimiento, lo que representa una ventaja muy importante, ya que no es necesario romper la célula, solo basta con separar la biomasa, esto significa una reducción en las etapas de purificación, lo cual reduce costos y permite incrementar la producción, a diferencia de otras técnicas que se basan en tratamientos intracelulares" Yerali Pérez Salazar. Estudiante de Maestría en Ingeniería Bioquímica El equipo de estudiantes que conforman este proyecto afirma que la fabricación de este fármaco en territorio mexicano supone un beneficio social y económico.

"El precio ronda desde los 800 hasta los seis mil pesos. Si se produce en México, habrá más disponibilidad y eventualmente los precios disminuirán. Las farmacéuticas nacionales, o que están instaladas en el país, podrían explotar este vacío que existe del antitumoral para ofertarlo o maximizar sus inversiones en la producción de este, ya que hay una alta demanda de él, pero no hay un proveedor seguro aquí". "Comparando la tecnología de las industrias que ya producen el medicamento en el extranjero con la que hemos desarrollado en el laboratorio, nuestra producción de paclitaxel está cerca de nueve miligramos por litro al día. La tecnología que ya desarrollamos en el laboratorio es un proceso que es patentable. La siguiente fase es hacer pruebas a nivel planta piloto para que se haga la transferencia de esta tecnología a las farmacéuticas interesadas" Rodolfo Bazán de la Cruz. Estudiante de la Mestría en Ingeniería Bioquímica

14


Anticancerígeno

De acuerdo con el artículo "Paclitaxel, descubrimiento, propiedades y uso clínico", de la Universidad de Barcelona, los taxanos (paclitaxel y docetaxel) se unen a los microtúbulos, que son estructuras flexibles que participan dinámicamente en el proceso de la división celular y los convierten en estructuras estáticas, lo que impide la división celular y, de esta manera, mata las células. Las células cancerosas se dividen con más frecuencia que las normales, así que estos medicamentos primero atacan las tumorales. Sin embargo, existen células normales que presentan una tasa de proliferación elevada, por ejemplo, los linfocitos y las células del cabello, que con frecuencia son afectadas. Así que los efectos colaterales de los taxanos son la depresión del sistema inmune, retraso de las sensaciones nerviosas, náuseas y pérdida del cabello.

El éxito de un equipo Quimioteraxol fue presentado en el evento nacional estudiantil de Innovación Tecnológica 2016, celebrado en el Instituto Tecnológico de Pachuca, del 22 al 25 de noviembre de 2016, donde ganó en una competencia frente a 266 universidades pertenecientes al sistema del Tecnológico Nacional de México, donde participaron más de cuatrocientos proyectos y mil quinientos estudiantes. El equipo conformado por Daniel Zavala Ortiz, Mauro Martínez Moreno, Juan Díaz Rangel, Rodolfo Bazán de la Cruz y Yerarli Pérez Salazar, además de los asesores del proyecto, la doctora María Guadalupe Aguilar Uscanga y el doctor Javier Gómez, obtuvo el primer lugar en la categoría de procesos y la categoría final, que englobaba cada uno de los proyectos presentados por jóvenes de distintas partes del país.

15


Tomando en cuenta que el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) tiene como misión fortalecer las capacidades de las Instituciones de Educación Superior y de los Centros de Investigación para que el conocimiento científico y tecnológico universal sea del dominio de los estudiantes, académicos, investigadores y otros usuarios, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información científica en formatos digitales, se preocupa por el bienestar de sus investigadores. Por este motivo, informa sobre ciertas `revistas´ que trabajan para lucrarse, siguen procedimientos de revisión por pares inexistentes y/o no proporcionan rigor o transparencia científica. El movimiento de libre acceso, aunque noble en su intención, ha sido un anfitrión involuntario de estos editores que piden, a los autores, un pago para aparecer en revistas cuestionables y de baja calidad, o de revistas que imitan a las legítimas. Debido a la presión por publicar para avanzar en sus carreras, muchos científicos, están en riesgo de ser presas de un creciente número de revistas de baja calidad y pobre ética que adoptan prácticas dudosas y deshonestas para obtener rápidas ganancias. Muchas de esas revistas aceptarán casi cualquier artículo en la medida que los autores paguen las tarifas. Para conocer más detalles, da clic en la siguiente liga: http://www.nature.com/news/predatory-journals-recruit-fake-editor-1.21662#/b1

Revistas dudosas engañan a científicos

16


"A escala comercial la tecnología tradicional no es tan limpia, la descarga de agua residual es considerable y se tienen que incluir plantas de tratamiento. Además de que frecuentemente no se cuentan con controles de calidad del producto obtenido" Violeta Mena

Biodiésel con residuos de Aceite Comestible Fuente: Gaceta IPN

Para aprovechar entre 100 mil y 230 mil litros de aceite comestible que se desechan diariamente en la Ciudad de México, un equipo interdisciplinario de científicos politécnicos desarrolla tecnología para convertir este residuo en biodiésel, con parámetros de calidad internacional. Liderados por los investigadores del Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L), Violeta Yasmín Mena Cervantes y Raúl Hernández Altamirano trabajan en una planta prototipo que produzca mil litros de biocombustible al día, con el insumo proporcionado principalmente por las cafeterías de esta casa de estudios y por empresas del sector alimenticio. Aunado al desarrollo del proceso basado en la química verde, los politécnicos diseñaron la ingeniería básica y de detalle de la planta, con lo que el proyecto pretende la viabilidad técnica, económica, ambiental y social. La propuesta del Politécnico, cuyo registro de patente está en marcha, previene la formación de residuos y permite la conversión de un litro de desecho por la misma cantidad de biodiésel, lo cual avizora un potencial alto. Expuso que el proceso de transesterificación desarrollado, en el que colaboran 11 investigadores de la Red de Energía del Politécnico, se caracteriza por la reducción al máximo de desechos y el uso eficiente de energía. Respecto al costo del proceso, el investigador Raúl Hernández explicó que es competitivo con el precio de los hidrocarburos, aparte de que es un combustible que no daña al ambiente. Detalló que la propuesta se gestó a partir del proyecto Manejo integral de residuos urbanos para la obtención de biocombustibles y otros productos de valor agregado, en el marco del programa Basura Cero de la Ciudad de México, financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación. El especialista dijo que en cuanto se demuestre la viabilidad del proyecto, se podrá exportar a la escala deseada para contribuir en el cuidado del ambiente, toda vez que cada litro de aceite residual contamina mil litros de agua.

En el estudio colaboran expertos de los centros de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, e Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD); así como de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), y de las escuelas superiores de Ingeniería Mecá- nica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, y de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán. También participan estudiantes del Doctorado en Energía, de la Maestría en Ingeniería en Producción más Limpia y de la Maestría en Tecnología Avanzada. En la parte de normatividad y estudios de mercado de biocombustibles colaboran las académicas del CMP+L, Saraí Reyes y Elisa Sedas.


con

tacto

com uni caci on .co n r ic y t@ g ma il.co m FAC EBOOK TWI T T E R B LOG YOUT U B E

CONRICYT @CONRICyT blog.conricyt.mx CONRICYT

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.