CONRICYT Boletín Informativo del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica
Jornadas de Capacitación CONRICYT 2018
Editorial En este número de la Revista Digital del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) encontrarás algunos de los estudios e investigaciones más relevantes en el ámbito de ciencia y tecnología del país. También te presentamos la nueva estrategia y el calendario de las Jornadas de Capacitación 2018. Conocerás sobre las sedes y las fechas en las que se llevarán a cabo los talleres alrededor de la República Mexicana. Adicionalmente conocerás el calendario de Adquisiciones 2019, en el que te enterarás sobre las fechas y el proceso que se llevará a cabo para la adquisición de recursos de información.
2
Coordinado ra G e n e ra l Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera Subdirección Adqu i s i c i on e s José Santiago Camacho Subdirección de Si ste m a s Christian Cruz Garrido Adm inistración y Convenios de A p or ta c i ón Ariadna Castillo Jaimes Cot i za c i on e s Jessica Susana Vázquez Ramírez Estadísticas Cristina Cruz Trejo Sopor te Té c n i co Ezequiel Ibarra Luna Cap a c ita c ión Yessica Minerva Saavedra Pablo Diseño e Im á ge n V i su a l Sebastián Alarcón Bustamante Mario Alberto Álvarez Barrientos Comunicación y D i sfu si ón Gabriela Rodríguez Hernández E nt re Pa re s Sonia Vázquez Cruz
3
Aún pueden participar en las Jornadas de Capacitación CONRICYT 2018
El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) continúa con las Jornadas de Capacitación 2018, en Universidades Públicas Estatales y Universidades Públicas de Apoyo Solidario, del 4 al 31 de mayo el año en curso. Este año, el Programa de las Jornadas de Capacitación se moderniza para responder a las necesidades de los usuarios, por lo que se contará con tres programas de capacitación que se impartirán a académicos, autoresinvestigadores y bibliotecarios. Los talleres para Académicos tienen el objetivo de orientar en temas relacionados con la búsqueda y uso de información científica, se apoyará a tesistas y académicos para avanzar en la investigación, donde se vean reflejadas las temáticas que se imparten en la formación de los alumnos y se desarrollarán competencias que les permitan enriquecer las temáticas de sus planes de estudio. Se abordarán temas como las competencias Informativas para el aprendizaje (Maestros y Alumnos), citas y referencias en el artículo científico y normas éticas para el uso de la información.
4
En los talleres de formación para formadores (Bibliotecarios y personal de bibliotecas) se busca actualizar al personal bibliotecario en el servicio de referencia digital, basados en los recursos del CONRICYT, donde los usuarios emplean computadoras u otra tecnología de Internet para comunicarse con los bibliotecarios, sin estar físicamente presentes, como en los acervos digitales que demandan los usuarios. Para el desarrollo de estos talleres se explicará qué es el CONRICYT y cuáles son los recursos de información que ofrece, se hablará sobre la caracterización del Referencista digital y la referencia virtual, se apoyará para el proceso de formación de usuarios de recursos electrónicos y se hablará sobre los beneficios y operación de la biblioteca Virtual proactiva. En los talleres de Autores-Investigadores se difundirán los Servicios del CONRICYT y se preparará a investigadores, profesores, estudiantes de posgrado y tesistas en temas relacionados con la publicación científica. Con la impartición de estos talleres se busca que los avances en investigación se vean reflejados en publicaciones científicas de calidad y que los investigadores desarrollen competencias que les permitan posicionar sus artículos en revistas de impacto. Se hablará sobre las características del lenguaje científico, las formas de redacción de un artículo y sus normas éticas. Las personas que participen en estas Jornadas de Capacitación, encontrarán un espacio de convivencia entre usuarios que constantemente están en búsqueda de información científica y las principales editoriales especialistas en estos contenidos a nivel internacional. Para llevar a cabo el registro deberán seleccionar la modalidad del taller y la sede; posteriormente deberán llenar un formulario en el que se solicita nombre, sexo, edad, institución a la que pertenecen, perfil académico, teléfono y correo electrónico. Para conocer las sedes, fechas, programas y realizar registro, se debe acceder a la página http://jornadascapacitacion.conricyt.mx/
5
UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES
MAYO
No.
1
Región
Metropolitana
Sede
Fecha
Tipo de Taller
4 de Mayo Cuajimalpa
• Formación de Formadores
8 de Mayo Xochimilco
• Para autores-investigadores Campo Físico-Matemáticas e Ingeniería • Para autores-investigadores Campo Medicina y Ciencias de la Salud
UAM 9 de Mayo Xochimilco
• Para autores-investigadores Campo Físico-Matemáticas e Ingeniería • Para autores-investigadores Campo Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Conducta
7 de Mayo
2
Centro Sur
Benemérita Universidad Autónoma Puebla
• Para autores-investigadores Campo Biología, Química y Biotecnología y Ciencias Agropecuarias • Formación de Formadores
8 de Mayo
• Para autores-investigadores Campo Medicina y Ciencias de la Salud
9 de Mayo
• Para autores-investigadores Campo Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Conducta
16 de Mayo
• Para autores-investigadores Físico- Matemáticas e Ingeniería • Formación de Formadores
3
Centro Occidente
Benemérita Universidad de Guadalajara
17 de Mayo
• Para autores-investigadores Campo Biología, Química y Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
18 de Mayo
• Para autores-investigadores Campo Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Conducta
6
UNIVERSIDADES PÚBLICAS ESTATALES
MAYO
No.
4
Región
Sur Sureste
Sede
Universidad Veracruzana
Fecha
Tipo de Taller
29 de Mayo Veracruz
• Para autores-investigadores Campo para Medicina y Ciencias de la Salud • Formación de Formadores
29 de Mayo Xalapa
• Para autores-investigadores Campo Físico-Matemáticas e Ingeniería
30 de Mayo Xalapa
• Para autores-investigadores Campo Medicina y Ciencias de la Salud
31 de Mayo Xalapa
• Para autores-investigadores Campo Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Conducta
CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN
MAYO
No.
Sede
Fecha 16 de Mayo
1
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
Tipo de Taller • Para autores-investigadores Campo para Medicina y Ciencias de la Salud • Formación de Formadores
17 de Mayo
• Para autores-investigadores Campo Biología, Química y Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
18 de Mayo
• Para autores-investigadores Campo Medicina y Ciencias de la Salud • Para autores-investigadores Campo Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Conducta
7
Óptica no lineal, el futuro en la innovación tecnológica La óptica no lineal es un área de la física que estudia los fenómenos que surgen de la interacción entre haces de luz intensos (como fuentes láser) y la materia, y cada vez obtiene mayor auge en sectores como la biomedicina y la computación. Aunque existen importantes instituciones en México que abordan esta rama de la ciencia, su estudio aún resulta insuficiente en el país, a pesar de vincularse con importantes temas científicos del presente y futuro. En este contexto, científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) buscan desarrollar investigación en esta área de la óptica y contribuir en sus avances e investigación. Entre los proyectos contemplados por los investigadores de la FCFM, están desarrollar y continuar trabajando sobre modelos de óptica no lineal, realizar estudios sobre diferentes materiales y formalizar la creación de una línea de investigación acerca de este tema. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Beatriz Adriana Martínez Irivas, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec, comenta sobre la investigación en torno a la óptica no lineal y la aplicación de esta ciencia que, resalta la especialista, representa parte importante del futuro en la innovación tecnológica. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es óptica no lineal? Beatriz Adriana Martínez Irivas (BAMI): La óptica no lineal es una parte de la óptica que se encarga de estudiar los fenómenos inducidos por la propia luz a intensidades altas cuando interacciona con el material, estas intensidades generalmente las obtenemos de un láser.
8
AIC: ¿Qué investigación ha desarrollado sobre este tema? BAMI: En la óptica no lineal hay varios fenómenos que se pueden clasificar de acuerdo con la modificación de sus propiedades ópticas al interactuar con la luz como: fenómenos a segundo orden, a tercer orden, a cuarto orden, a quinto. He estado trabajando en los fenómenos que se presentan a tercer orden, la respuesta del material varía con un campo eléctrico elevado al cubo. Los fenómenos que se encuentran son: generación de tercer armónico, efecto óptico Kerr, cambio de índice de refracción dependiente de la intensidad. De acuerdo con esto, he trabajado en la determinación del cambio de índice de refracción en diferentes materiales, como cristal líquido, y en un dispositivo híbrido (silicio amorfocristal líquido) de manera experimental y de manera numérica.
AIC: ¿Dónde está inmersa? BAMI: Actualmente lo vemos mucho en la biomedicina, en ese aspecto ha habido muchos avances, por ejemplo, en la detección de cáncer, ha habido muchos investigadores que han trabajado con los contrastes de fase, donde han iluminado muestras de células con luz láser y han hecho estudios de las mismas determinando células dañinas para poder disminuirlas.
AIC: ¿Qué resultados han obtenido? BAMI: Hemos obtenido resultados del cambio de índice de refracción para cada material (mencionado anteriormente) y hemos propuesto un modelo que determine el tipo de cambio de índice de refracción, además de mostrar la automodulación de fase, otro fenómeno dependiente de la intensidad, prediciendo de manera general si el medio se comporta como un medio térmico (sus propiedades dependen de la temperatura) o Kerr.
También en la parte de almacenamiento, comunicaciones y sensores ópticos. Actualmente la óptica ha rebasado los límites de la electrónica y, por tanto, se requiere profundizar el estudio del área de fotones. Muchos investigadores han apostado la computación cuántica proponiendo el estudio de materiales ópticos no lineales.
Doctora Beatriz Adriana Martínez Irivas.
9
AIC: ¿Cuál es el potencial de aplicación de estos proyectos? BAMI: La caracterización de materiales permitiría aplicaciones tanto en comunicaciones, en sensores ópticos, dispositivos de almacenamiento y, claro, en la medicina en la parte de biosensores activados por luz. De acuerdo con la respuesta óptica no lineal, podríamos desarrollar un switch óptico cuyo estado (abierto-cerrado) sea controlado por otra señal óptica, esta tecnología es indispensable en el desarrollo de dispositivos de procesamiento óptico de datos muy veloces. AIC: ¿Qué proyectos tiene contemplados a futuro? BAMI: Lo que hicimos en el modelo ahora lo queremos reproducir de manera experimental, es decir, queremos encontrar un material (óxido de grafeno o cristal líquido) que de acuerdo con su caracterización podamos determinar la presencia de dos tipos de respuesta no lineal (positiva/negativa) simultáneamente, para obtener un switch óptico. Otra idea es estudiar de manera teórica y numérica la manera de generar haces adifraccionales como el haz Bessel, así como el estudio de su propagación. En la FCFM me gustaría que ampliáramos las líneas de investigación, que creciéramos en el estudio de los fenómenos de la óptica no lineal, proponer otra línea de investigación. Por el momento, nos estamos enfocando en el estudio de fenómenos a tercer orden; sin embargo, la óptica no lineal da para mucho más. Fuente: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
10
Mexicano desarrolla método para curar el Parkinson y Alzheimer
El procedimiento que logró Luis Alberto Carrillo Reid se dio mediante la optogenética, técnica usada para “encender” y “apagar” grupos neuronales a partir del uso de la luz. Así como, la técnica de microscopía de doble fotón que permite la visualización y manejo de los tejidos vivos hasta un milímetro de profundidad, de esta forma activa grupos específicos de neuronas. En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Carrillo Reid dijo que el objetivo principal de esta tecnología es cambiar los patrones de actividad en grupos neuronales muy específicos. El científico mexicano empleó dicha tecnología durante cuatro años en la Universidad de Columbia en Nueva York, que tiene pensado implementar en México a través del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Ha sido demostrado previamente que en enfermedades como Parkinson, esquizofrenia o epilepsia, la actividad de ciertos grupos neuronales está alterada, es decir, tienen actividad patológica o patrones que no deberían tener”, explicó. Para reactivar las neuronas, el investigador usa opsinas, proteínas que se estimulan por medio de luz, la cual proviene en este caso del láser posicionado sólo en las neuronas que se busquen activar.
11
Mediante dichas técnicas, el especialista pretende manipular de forma óptica los circuitos neuronales, cambiar sus patrones de actividad, en el caso de que sean patológicos para revertir los efectos de las enfermedades neurodegenerativas. “La etapa en que se encuentra el trabajo en Columbia está muy avanzada, tengo varios artículos allá usando estas técnicas, estoy en la fase de escribir proyectos al Conacyt para solicitar apoyo y empezar a establecer esta tecnología en América Latina”, subrayó. Carrillo Reid destacó que todas las técnicas fueron hechas en el laboratorio de la Universidad de Columbia en Nueva York, donde demostró que por medio de la estimulación puntual y selectiva de un grupo de neuronas, corticales, se podía generar un tipo de memoria artificial. Sin embargo, como el trabajo se está en desarrollo, las tecnologías usadas no han sido aprobadas para uso humano. “Todos los protocolos para manipular genéticamente neuronas en humanos todavía están por aprobarse, yo creo que aún estamos a unos cinco o 10 años de que permitan hacer realidad estas pruebas”, puntualizó. El neurobiólogo espera que, en los próximos años, la comunidad neurocientífica nacional se sume a la iniciativa mundial de entender el funcionamiento cerebral. Fuente: FCCyT
12
¿Qué es el índice de impacto y cómo se calcula?
Los índices de impacto son un instrumento para comparar y evaluar la importancia relativa de una revista determinada dentro de un mismo campo científico en función del promedio de citas que reciben los artículos por ella publicados durante un periodo determinado. El más conocido de estos índices es el Factor de Impacto (FI), el cual sirve para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de alguna de ellas dentro de un mismo campo científico. ¿Cómo se calcula el Factor de Impacto? Se toma en cuenta el número de citas recibidas en un año concreto, de artículos publicados en los dos años anteriores y se divide por el total de artículos publicados en esos dos años.
La ventana de publicación es de dos años retrospectivos, aunque existe un Factor de Impacto con los datos de 5 años atrás. ¿Tienen Factor de Impacto todas las revistas de la Web of Science? No, en la Web of Science hay más revistas que en el Journal Citation Reports, pues antes de pasar al JCR las revistas deben estar indexadas un tiempo en la Web of Science para poder hacer los cálculos de citas recibidas. Hay que tener en cuenta que no hay factor de impacto para algunas áreas de Arte y Humanidades. Fuente: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
13
La Revisión por Pares y la Selección de Artículos para Publicación La revisión de manuscritos científicos por pares evaluadores pretende evaluar la originalidad, calidad y pertinencia de datos asociados a una investigación. El proceso fue aplicado por primera vez en 1731, por la Sociedad Real de Edimburgo en su revista Medical Essays and Observations, con el envío de los artículos sometidos a publicación, a individuos considerados por el editor como los más versados en el tema (Kronick, 1990). Aunque con algunas variaciones, este sistema se ha institucionalizado, sigue siendo parte central en la validación de publicaciones científicas y es aceptado por la mayoría de científicos como la mejor alternativa entre todas las disponibles. En su forma más generalizada, el proceso de evaluación de un artículo científico supone una evaluación inicial del manuscrito por parte del editor, que decide si este puede ser publicado en su versión original, si solicita modificaciones que serán luego enviadas a evaluación, o si lo rechaza inmediatamente. La decisión del editor usualmente se basa en comentarios y recomendaciones hechas por expertos, cuyo rol es evaluar de manera independiente, imparcial y sin sesgos los manuscritos que le son remitidos. En la práctica, sin embargo, los editores de revistas se ven obligados a desarrollar métodos que se aproximan a este ideal, debido a la falta de un cuerpo relativamente grande de evaluadores, especialmente cuando se habla de la evaluación de artículos en comunidades académicas en proceso de consolidación, como es el caso de las comunidades hispanohablantes (Red de Editores de Revistas de Psicología, comunicación personal, 22 de septiembre, 2010). Para implementar la evaluación por pares, el editor puede llevar a cabo dos estrategias. Por un lado, el editor puede seleccionar los evaluadores eligiendo aquellos que conoce personalmente, o revisar una base de datos en la que se incluyan expertos en diferentes campos y elegir, entre ellos, a aquellos cuyas anotaciones en revisiones previas hayan contribuido de manera significativa a aumentar la calidad de lo que se ha publicado en la revista; pero también debe tener en cuenta la rapidez con que dichos pares responden. El Open
14
Journal System, un sistema diseñado para facilitar la tarea editorial, resulta una herramienta valiosa en la medida en que dispone de un mecanismo en el que es posible asignar una calificación (de 1 a 5) a las evaluaciones que se reciben y que, además, permite llevar un registro de las evaluaciones solicitadas y el tiempo tomado por cada uno de los revisores para la entrega de las mismas. Esta estrategia de selección de revisores, aunque ideal, suele generar problemas cuando el manuscrito pertenece a un campo relativamente pequeño, y especialmente en ciencias básicas, por cuanto la lista de potenciales expertos suele ser reducida, lo que hace difícil encontrar un revisor (Riss, 2011). Una segunda opción es solicitar a los autores nominar posibles evaluadores para el artículo que someten. Aunque comparaciones entre la evaluación y las recomendaciones de revisores sugeridos por los autores y de revisores elegidos por el editor no muestran diferencias significativas en la calidad o en el tono de la revisión, sí evidencian una mayor frecuencia en la aceptación del manuscrito cuando los revisores son propuestos por los autores (Wager, Parkin & Tamber, 2006). La falta de anonimato en el sistema de evaluación por pares tiene así el potencial de reducir la tendencia a evadir responsabilidades, al tiempo que ofrece al evaluador el refuerzo asociado al reconocimiento social por su trabajo (Armstrong, 1982; Leek, Taub & Pineda, 2011; Suls & Martin, 2009). Un elemento adicional a tener en cuenta al elegir revisores tiene que ver con la posibilidad de que el revisor, elegido por el editor, pueda pertenecer a un grupo que compite con el de los autores del manuscrito y puede, por tanto, sesgar sus comentarios. Aunque los revisores están obligados a declarar conflictos de intereses, quizás convendría incluir la posibilidad de que los autores nominen evaluadores a los que el manuscrito no debería ser remitido, práctica que ya ha sido implementada en algunas revistas (Rossdale, 2010). Quizás sea necesario señalar que estudios que han evaluado esta estrategia han encontrado que las probabilidades de que un manuscrito sea aceptado son el doble cuando el autor ha eliminado ciertos revisores (Goldsmith, Blalock, Bobkova & Hall, 2006; Grimm, 2005). Fuente: Centro de Investigaciones en Biomodelos, Bogotá, Colombia
15
16
Un grupo de alumnos y profesores de la Universidad Politécnica de Amozoc (Upam), en Puebla, realizó un proyecto para la elaboración de adoquines o losetas a partir del reciclado de botellas PET. Los adoquines que se producen del reciclaje de botellas desechadas en la propia institución tienen una vida útil cercana a los de 20 años, sometidos a condiciones de intemperie y esfuerzos mecánicos, destacó el maestro Juan Antonio Zamora Rodríguez. De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de forma anual en México se consumen nueve mil millones de envases y embalajes de PET. Asimismo, al menos 900 millones de estas botellas llegan a la vía pública, bosques, playas y ríos. Esta situación que motivó a los miembros de la carrera de ingeniería en tecnologías de manufactura de la Upam a desarrollar el proyecto con el propósito de colocar los adoquines, generado de botellas PET, en primera instancia en los pasillos de la universidad y después en banquetas del campus. “Tiene varias ventajas porque es un polímero, consecuentemente posee características de larga duración, ya que no se desintegra fácilmente por el medio ambiente”, planteó el profesor. En entrevista con la agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Zamora Rodríguez dijo que el molde fue diseñado con una estructura específica en forma de hexágono, con soportes transversales para reforzarlo y así evitar su rompimiento al ser empleado como piso de tránsito ligero. Para el diseño del molde el grupo emplea un Centro Numérico por Computadora (CNC). Una vez que el esbozo es validado, se puede generar el código G para crear el molde a partir de una pieza de metal maquinada por CNC. Mónica Alejandra Sánchez Torres, investigadora de la Upam, comentó que con cerca de tres botellas de PET de dos litros se puede obtener una pieza hexagonal de cinco centímetros de apotema. Todo este proceso representa un ahorro considerable, pues de no tener este equipo, se necesitaría una inversión de 90 mil pesos. Sánchez Torres explicó que se encuentran en fase de desarrollo la manufactura de teja a través del mismo proceso de reciclaje. Fuente: LA JORNADA
17
Los milennials por las marcas ¿Cómo afecta el proceso de decisión de compra de los `millennials´ a las marcas y negocios? En este artículo de la `International Journal of Retail & Distribution Management`podrá descubrir el proceso y los dispositivos utilizados por esta generación, conocida como Milennial. El viaje del comprador puede atravesar una serie de canales que conducen al punto de una posible compra, que el vendedor minorista o la marca no puede ver para la compra específica. El propósito de este documento es obtener una mayor comprensión de la toma de decisiones y la actividad de intención de compra para los compradores del Milenio en línea al decidir qué prendas de moda comprar en el entorno minorista digital. El documento también investiga el uso de la tecnología y la participación de las redes sociales en el viaje de compras hasta el punto de compra. Conozca más sobre este interesante estudio dando clic en el siguiente enlace: http://bit.ly/2q0nB7u Fuente: EMERALD
18
comunicaci on .conr i cy t@ gma i l .com FACE B O O K CONRICYT TW I T TER @CONRICyT B LO G blog.conricyt.mx YOU TU B E CONRICYT
19