Éxito Fenomenal, CONRICYT y EntrePares: Jill Hawtorne

Page 1

CONRICYT Boletín Informativo del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

ÉXITO FENOMENAL C ON R IC Y T

Y

E N T R E

PA R E S

J I L L H AW T H O R N E


EDITORIAL En esta edición de la Revista Electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) conocerás detalles de los temas que se desarrollaron en talleres y plenarias de la sexta edición del Seminario Entre Pares, así como la opinión de la ponente Jill Hawthorne, Research Projects Director de Wiley. También te compartimos las noticias más relevantes sobre ciencia y tecnología del país. Conocerás sobre el dispositivo tecnológico que elaboró la UAM para medir calidad del agua potable, te contamos sobre la biopiel que se elaboró a base de agave, para tratar quemaduras graves y te enterarás sobre el fármaco contra cáncer, que probarán en humanos. Te informamos sobre la cápsula educativa y de divulgación científica “Espacio a Tierra” que fue seleccionada para ser parte de la Segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, entre otras noticias relevantes.

2


DIRECTORIO C oord i n a d o ra Gen era l Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera Subdire cci ó n CO N RICYT José Santiago Camacho

Co ntabilidad y Contratos Ariadna Castillo Jaimes

Diseño e Im áge n V i su a l Sebastián Alarcón Bustamante Mario Alberto Álvarez Barrientos

A dqu i s i co n e s Hector Figueroa Blanco Ximena Hernández Fausto

P ro gramación Cristina Cruz Trejo Ezequiel Ibarra Luna

Com unicación y D i sfu si ón Gabriela Rodríguez Hernández

Subdire cci ó n d e S istema s Christian Cruz Garrido

Ca pacitación Jessica Vázquez Ramírez Beatriz Adriana Ulloa García

Entre Pares Sonia Vázquez Cruz

3


NA N O M AT E R IA L E S C ON T R A

EL

C Á NC E R

Evaluan la efectividad contra diferentes tipos de cáncer Para ello se aplican nanopartículas de plata con propiedades específicas, material del que no solamente se explora su efectividad para combatir el cáncer, sino también para curar el pie diabético y algunas enfermedades provocadas por virus. Los doctores Yanis Toledano Magaña, Karla Oyuki Juárez Moreno y Juan Carlos García Ramos, investigadores adscritos al programa Cátedras Conacyt, participan en el proyecto Nanomateriales avanzados para biomedicina, para el que realizan evaluaciones in vitro e in vivo.

Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, evalúan la efectividad de nanomateriales contra diferentes tipos de cáncer. El objetivo de la investigación en que colaboran miembros de la Red Internacional de Bionanotecnología con Impacto en Biomedicina, Alimentación y Bioseguridad (BIONN) es diseñar tratamientos que sean más baratos y que provoquen menos efectos adversos que los tratamientos accesibles comercialmente.

4


En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Yanis Toledano explicó que las observaciones con el método in vitro de la doctora Karla Oyuki, evidencian los efectos positivos de estas nanopartículas de plata, por lo que optaron por escalar a modelos in vivo. "La idea es generar nuevos tratamientos en diferentes enfermedades y Entre miles de tipos de nanopoderles dar aplicación a estas nanopartículas que han mostrado ser partículas de plata que existen bastante seguras, hablando de toxicidad, entonces eso nos permite actualmente, solo las nanoparplantear un panorama más amplio en cuanto a las aplicaciones", tículas con las que trabajan los investigadores de la BIONN tienen certificados sanitarios para desarrollar aplicaciones en veterinaria y en humanos.

Efectos en células. Para sus evaluaciones in vitro, la doctora Yanis Toledano selecciona el tipo de cáncer con el que va a trabajar; usualmente toma líneas celulares de mama, colon y pulmón, en las que se prueban diferentes concentraciones de nanopartículas de plata para analizar si las células permanecen vivas o mueren. "Con eso puedes determinar qué concentración necesitas para matar a 50 por ciento de la población celular; una vez que tenemos las evaluaciones en esas tres líneas, evaluamos más líneas de los mismos tipos de cáncer o en otros tipos" Las pruebas permiten calcular los índices de selectividad, determinar si las nanopartículas funcionan mejor en un tipo de cáncer en específico y, finalmente, evaluar las repercusiones en las células sanas. “Entonces pruebas en células sanas, tanto de línea celular como de cultivo primario; la línea celular es comercial, así que la adquirimos, se prolifera y evaluamos las nanopartículas a las mismas concentraciones que funcionaron en las líneas tumorales, para comparar y evaluar”, describió la investigadora del Cnyn.

5


Efectos en animales Después de las pruebas in vitro, la información obtenida permite a los investigadores escalar a los modelos in vivo, etapa en la que se induce el cáncer en el ratón para que reciba un tratamiento y verificar si funciona. "Medimos el tamaño del tumor, observamos si está más o menos grande que el que tratamos con los fármacos de primera elección y una vez que termina el tiempo del experimento, sacrificamos a todos los ratones, siempre siguiendo los protocolos de buenas prácticas de laboratorio y la norma 062 de manipulación animal", refirió la investigadora.

Mencionó que tras sacrificar a los animales, se recuperan sus órganos y se analizan para observar si hay alteraciones o afectaciones que no estén estrictamente relacionadas con el tumor. Ejemplificó que si un ratón recibió tratamiento contra cáncer de piel, vía subcutánea, pero resulta con problemas de hígado, la interpretación es que el tratamiento genera efectos adversos y se deben continuar las evaluaciones. “También se toman muestras de sangre para determinar parámetros de funcionalidad hepática y renal, que son de los órganos que se afectan más por los tratamientos convencionales de cáncer. Todo esto es principalmente con la idea de generar tratamientos alternativos con menores efectos adversos, para combatir enfermedades que son problemas de salud a nivel nacional o a nivel mundial”, subrayó Yanis Toledano. Puntualizó que de encontrarse nanopartículas de plata mucho menos tóxicas que los fármacos de primera elección, será un hallazgo significativo aunque tengan la misma o una menor efectividad. Aunque los investigadores de la BIONN han obtenido evidencia de que las nanopartículas de plata pueden ser útiles para el tratamiento de todo tipo de enfermedades ocasionadas por un debilitamiento del sistema inmunológico del paciente, ahora están concentrados en cáncer y pie diabético. Nina Bogdanchikova, investigadora del Cnyn y responsable del proyecto, enfatizó que los nanomateriales con los que trabaja su grupo de investigación han aprobado todos los registros de toxicidad, motivo por el que su uso está permitido en humanos y animales. Dijo que en el caso del pie diabético, el trabajo de investigación pasó rápidamente a experimentos con humanos; sin embargo, para registrar como fármaco el producto de la investigación, es necesario comprender los mecanismos de acción de las nanopartículas de plata.

La investigadora, también responsable técnica de la BIONN, sostuvo que en materia de salud, podría generarse una crisis mundial a causa de la mutación de los virus, el tiempo que implica el desarrollo de nuevos antibióticos y el corto periodo que pueden estar en el mercado antes de que los pacientes generen farmacorresistencia. Es por ello que indagan, además de los posibles tratamientos con nanopartículas de plata, el potencial de nanomateriales para incrementar la efectividad de los tratamientos convencionales sobre diferentes enfermedades.

6


CIENTÍFICOS Y EL C OM P U E STO

DE L

BRÓ C OL I

Científicos mexicanos logran encapsular compuesto de brócoli

Con el fin de preservar al sulforafano, sustancia contenida en el brócoli, col de Bruselas, col morada y rábano, a la que se le atribuyen propiedades anticancerígenas, antioxidantes, antimicrobianas y antiinflamatorias, científicos del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) desarrollaron un proceso de microencapsulación para mantenerlo estable en condiciones ambientales. El ingeniero biotecnólogo, Jesús García Saldaña, explicó que el brócoli es un vegetal rico en sulforafano y se presume que su consumo disminuye el riesgo de padecer cáncer. Sin embargo, es muy sensible a los cambios de temperatura, ante lo cual su equipo de trabajo busca crear materiales poliméricos idóneos que ayuden a incrementar la vida de anaquel del sulforafano cuando es aislado del vegetal.

Tras diez años de estudio, el compuesto aún se encuentra en etapa de laboratorio, por lo que los científicos sonorenses evaluarán la liberación del compuesto de las partículas, además estandarizarán las concentraciones para la obtención de un producto final y probarán la efectividad en algunos recubrimientos alimenticios.

“El proceso de investigación que seguimos para este proceso inicia con el aislamiento del compuesto, después hacemos la microencapsulación; es decir, lo atrapamos dentro de una pequeña esfera que provee una barrera física que lo protege del ambiente directo. Después lo aislamos y purificamos. El proceso que usamos se basa en la formación y separación de partículas en un medio acuoso”.

El estudio llamado “Microencapsulación de Sulforafano mediante coacervación compleja” fue ganador de la categoría Estudiantil en Ciencia y Tecnología de Alimentos del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2016. “Es un reconocimiento que nos motiva; es un orgullo que se premie el conocimiento que realizas”, finalizó el ingeniero Jesús García.

7


“ E S P A C I O A T I E R R A”

MU ESTR A

I MÁGE N E S

CI E N TÍFICAS

Seleccionan cápsula “Espacio a Tierra” para muestra de imágenes científicas La cápsula educativa y de divulgación científica "Espacio a Tierra" fue seleccionada para ser parte de la Segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC 2017), informó la Agencia Espacial Mexicana (AEM). El organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que dicha cápsula es un esfuerzo conjunto de la AEM con la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La MUNIC 2017 es organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Consejo Consultivo de Ciencia de Presidencia de la República (CCC), el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), la Filmoteca de la UNAM, la Asociación Española de Cine e Imágenes Científicas/ Bienal Internacional de Cine Científico (BICC), y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). El director general de AEM, Javier Mendieta Jiménez, señaló que la cápsula “Espacio a Tierra” fue seleccionada en la categoría de “Divulgación científica y tecnológica en formato audiovisual”. Esto, dijo, ya que la MUNIC busca incentivar la industria creativa de México hacia una cultura de ciencia y tecnología a través de imágenes, contenidos sonoros y audiovisuales, a fin de inducir vocaciones científico-tecnológicas y de innovación en el sector poblacional en plena formación educativa. Recordó que, con la brillante conducción y producción de Ana Cristina Olvera Peláez, "Espacio a Tierra" ha sido la primera cápsula educativa en español, fruto de la cooperación AEM-NASA-SEP. El objetivo de sus contenidos, argumentó, es inspirar a jóvenes hispanohablantes a abrazar carreras en el sector espacial, a fin de impulsar el desarrollo de éste en sus respectivos países, como gran motor del desarrollo económico y social en esta nueva era digital de la información. Las obras seleccionadas por un jurado internacional para esta segunda muestra MUNIC 2017, entre ellas la cápsula "Espacio a Tierra", se presentarán del 24 al 27 de agosto en la Filmoteca de la UNAM para luego iniciar una gira itinerante en la República. Éstas, además de un certificado de calidad avalado por las instituciones patrocinadoras, contarán también con un reconocimiento por parte de la "Bienal Internacional de Cine Científico BICC 2018 Ronda-Madrid", refirió la AEM a través de un comunicado.

8


BIOPI E L A

PARTIR

DE

AG AVE

Crean biopiel para tratar quemaduras graves

"Para pacientes con quemaduras se diseñan en forma de hojas de cinco por siete centímetros; sin embargo, según el tamaño de la herida pueden unirse una por una y ajustarse como se desea. El material simula una malla que al injertarse permite en ella el crecimiento de las células del paciente; al provenir del mismo ADN del individuo dañado, el tejido se regenera con un color similar al que siempre ha tenido", subrayó Sullivan Barrera.

A fin de innovar en los tratamientos para quemaduras de segundo y tercer grado y facilitar el proceso de recuperación, un grupo de emprendedores mexicanos creó una bio piel a base de polisacáridos o azúcares obtenidos del bagazo de agave azul. El desarrollo, en forma de parches micro porosos, se injerta sobre la piel quemada y permite el crecimiento de células del individuo afectado para así regenerar los tejidos dañados. Michael Sullivan Barrera, director comercial de la empresa innovadora Bioimplants, explicó que para elaborar los parches se puede utilizar casi cualquier tipo de plantas. No obstante, durante esta investigación se eligió el agave debido a sus características como la resistencia a altas temperaturas al momento de someter el producto a esterilización y la facultad de sus azúcares para mantener la humedad en la planta, la cual es endémica de zonas áridas, y presenta las propiedades requeridas para el tratamiento de este tipo de heridas. En torno a la fabricación de los parches, el también maestro en administración de negocios refirió que de un cuarto de piña de agave azul se pueden obtener cerca de mil implantes dérmicos de cinco por siete centímetros. Para ello, la materia prima se reduce a un gel, posteriormente se somete a una deshidratación por liofilización y finalmente se obtiene la biopiel. Después de dicho proceso y sin añadir nada más, se obtiene un material micro poroso color carne que se puede moldear como se desee.

Los parches además evitan la deshidratación natural de la piel por quemadura y son diseñados para personas con heridas de segundo y tercer grado, que son las más graves. Cabe señalar que el silicón se desprende automáticamente en el día 18 después de la colocación, posteriormente la malla se vuelve parte de la piel. Respecto a la función que realizan los parches en el organismo, el emprendedor mexicano detalló: “cuando hay daño a profundidad en las diferentes capas de la piel como lo es la epidermis que es la más superficial, en la dermis que es la intermedia y la hipodermis que está cerca del músculo, el organismo no puede formar tejido de cicatrización, ya que no cuenta con una estructura para que las células crezcan y formen una piel nuevamente;, el cuerpo humano sólo requiere un tipo de “andamio” para que las células se peguen a él, nuestros implantes brindan ese soporte.

9


C A L I D A D D E L A G UA P O TA B L E C ON

DI SP O SI T I VO

T E C NOLÓ G IC O

UAM elabora dispositivo tecnológico para medir calidad del agua potable

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) elaboró un dispositivo de alta tecnología, fácil empleo, bajo costo y respuesta rápida, para medir la calidad del agua potable. Con dicho instrumento, informó la UAM en un comunicado, el usuario puede saber si el agua que proviene de la llave en el hogar es o no bebible, por lo que ya se solicitó el registro de patente del aparato.

10


Eugenio Gómez Reyes, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Unidad Iztapalapa, dijo que este aparato inspecciona, a través de sensores, los parámetros que determinan las condiciones físicas -turbidez y coliformes fecales- y de satisfacción -temperatura y pH- del vital líquido. Señaló que el fluido que distribuye el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) es de buena calidad, pero en el proceso para llegar al grifo pasa por cisternas o tinacos en los que empieza a degradarse, contaminándose incluso de bacterias, por lo que la mayoría de los consumidores no lo ingiere. Mencionó que el 40 por ciento del agua para abastecer la capital es traída del Sistema Cutzamala y registra condiciones excelentes, pero el 60 por ciento restante proviene de pozos que tienen sus propios mecanismos de filtrado y tratamiento.

Explicó que el prototipo posee un sistema central de procesamiento que, a partir de una muestra, mide la temperatura, el pH, la conductividad eléctrica, la turbidez y la presencia de bacterias patógenas.

Por ello, enfatizó, ese líquido no registra condiciones excelentes, ya que contiene manganeso, fierro y gran cantidad de sales, así como conductividad muy alta. Como ejemplo, el especialista universitario se refirió al líquido entregado en la delegación Iztapalapa, donde “no es potable”, por lo que no puede beberse de manera directa del suministro público.

Con esas cuantificaciones, el microcontrolador efectúa una comparación con el rango de concentración establecido en la norma de agua potable, para avisar al usuario por medio de un led de color verde si el fluido está dentro del rango y rojo, en caso contrario, subrayó. Refirió que estos datos, así como la fecha y la hora de la medición, son almacenados en la memoria del desarrollo y recuperados por medio de un protocolo de comunicación -vía Bluetooth-, que permite transferir el contenido al activar una aplicación a un celular con sistema Android para transmitirlo -junto con la posición GPS del teléfono- a un servidor. Así el usuario puede consultar los resultados para conocer las condiciones locales del bien y otras ventajas del instrumento son el diseño compacto y portátil, pues es el único equipo para tal efecto del tamaño de un teléfono móvil que mide estos parámetros y ofrece una respuesta casi instantánea, 33 segundos.

Gómez Reyes comentó que aun cuando en las otras demarcaciones es adecuada, 95 por ciento de los habitantes toma el líquido embotellado y sólo cinco por ciento utiliza el de la tubería a través de filtros. Refirió que el dispositivo diseñado por la red de estudios del agua de la UAM no mide los 46 parámetros indicados en la norma oficial, pero sí los cinco básicos que “nos darán un cálculo de cómo está la calidad” y “si tenemos señales de que alguno de ellos no está en el reglamento correcto, es una advertencia para desarrollar una examinación completa”.

11


FÁRMAC O

C ON T R A

EL

C Á NC E R

Probarán en humanos fármaco creado en UNAM De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los 14 millones de casos de cáncer detectados en 2012 podrían aumentar 70 por ciento en las próximas dos décadas.

Una de sus ventajas es que fue diseñado para atacar específicamente los tumores, lo que minimiza significativamente las afectaciones a las células sanas, afirma la investigadora.

Este panorama obliga a la búsqueda de mejores tratamientos, como un fármaco que ha sido sintetizado en la Facultad de Química de la UNAM y que será probado en humanos en las próximas semanas.

El fármaco será sometido a la fase clínica 1 para el desarrollo de nuevos medicamentos de acuerdo con los lineamientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). El protocolo de pruebas de la fase clínica 1 ya está aprobado y se llevará a cabo en pacientes terminales de cáncer.

La sustancia es un derivado de las casiopeínas, compuestos provenientes del cobre a los que la doctora Lena Ruíz Azuara, adscrita al departamento de Química Inorgánica y Nuclear, ha dedicado 20 años de investigación científica. En pruebas de laboratorio, el fármaco demostró eficacia contra células para cáncer cervicouterino, de mama, colon, pulmón, leucemias y tumores neurológicos.

Durante estas pruebas se validará su actividad y toxicidad en humanos, así como el tiempo que le toma entrar y salir del organismo.

12


La doctora Ruíz Azuara confía plenamente en que su fármaco aprobará la fase clínica 1; el reto será superar la fase 3, cuando se compare su efectividad con la de un medicamento comercial. Pero tiene esperanza pues, de acuerdo con sus pruebas, la sustancia desarrollada en la UNAM reduce 60 por ciento más el tamaño de los tumores si se le compara con el cisplatino, uno de los medicamentos más usados actualmente en quimioterapias. Esta es la primera vez que una molécula desarrollada en una universidad mexicana llega a la fase clínica 1, por ello la COFEPRIS creó la Subcomisión de Nuevas Moléculas en Desarrollo.

El nuevo fármaco representa un gran paso para la Máxima Casa de Estudios del país, con el cual se espera despertar el interés de la industria biofarmacéutica que busca terapias innovadoras y competitivas. Por ello la doctora Ruíz Azuara, a través de la UNAM, ha patentado los resultados de la investigación obtenidos hasta ahora. Ya se cuenta con la patente de la molécula y del proceso para generar el fármaco, tanto en México como en otros países; además, está en trámite una nueva solicitud de patente sobre la formulación que se está desarrollando en colaboración con el Instituto de Química de la UNAM, y que se utilizará en la fase clínica.

13


ÉXITO FENOMENAL C ON R IC Y T

Y

E N T R E

PA R E S

El CONRICYT y Entre Pares, éxito fenomena: Jill Hawthorne

En entrevista con el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) la Mtra. Jill Hawthorne, Research Projects Director de Wiley, comentó que, a seis años de su creación, el Consorcio y el Seminario Entre Pares son un “éxito fenomenal”. “El CONRICYT es mucho más que un consorcio que compra revistas, se ha convertido en un motor para la difusión de la ciencia y la capacitación de investigadores en México gracias al Seminario Entre Pares, uno de los más interesantes y completos del mundo”. Hawthorne agregó que, pese a que “No sé si existe en un seminario parecido. Yo viajo por todo el mundo con el seminario es de reciente creaWiley, hablando sobre temas de ciencia y capacitando a autores-investigación, el programa es completo y dores y no creo que exista un seminario parecido. A mi juicio es un evento actual. súper importante y bonito. Se trata de un proyecto muy interesante no sólo “Debemos pensar que el proyecpara la comunidad científica de México, sino para las editoriales”. to es joven y que el programa año con año se desarrolla de tal modo que involucra temas de interés internacional. El consorcio siempre intenta pensar el tema más importante y polémico, eso es algo valiente y muy valioso”. Destacó que asistir al seminario debe ser una actividad que cualquier joven investigador, preocupado por la calidad de sus publicaciones, debe experimentar. “No deben perder la oportunidad de asistir, hay muchísimo que puedes aprender en este seminario, pero si no se tiene la suerte de asistir, vale mucho la pena seguirlo por video streaming”. La séptima edición del seminario Entre Pares se llevará a cabo el Centro Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los próximos 10 y 11 de septiembre.

14


PRODUCCIÓN CIENTÍFICA C I U DA D

J UÁ R E Z

Y

AVA N C E S

Cerca de 4 mil investigadores, autores, editores, bibliotecarios y alumnos se reunieron los días 4 y 5 de septiembre en Ciudad Juárez, Chihuahua, para conocer y discutir acerca de los avances de producción de la ciencia en la sexta edición del seminario Entre Pares 2017, que organizó el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante el encuentro que se realizó en el Centro de Convenciones “Cibeles” en la ciudad fronteriza, se llevaron a cabo mesas de discusión dedicadas a los temas de la calidad de las publicaciones, plagio, las mejores prácticas e integridad académica, así como talleres y entrega de reconocimientos a editores y universidades por su producción científica. En entrevista telefónica para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera, coordinadora general del CONRICyT, señaló que para enfrentar el tema del plagio, se tiene que empezar a concientizar entre los estudiantes e investigadores, “la cultura y el cuidado de citar y darle el crédito a los autores”, pues de no ser así, se afecta en gran medida la calidad de la investigación. La maestra Ontiveros agregó que lo que busca Entre Pares es unir a todos los actores relacionados con la cadena de la información científica, lo que ayuda a estar actualizados e informados sobre el mundo de la investigación. En esta ocasión, el tema central del seminario se basó en la integridad científica y la calidad de las publicaciones: “La calidad es lo que va permitiendo a nuestra ciencia mexicana posicionarse ante el resto del mundo”, subrayó. La Ley de Ciencia y Tecnología establece que los resultados de las investigaciones realizadas con recursos públicos son de acceso abierto, por ello, el papel que ha tenido el Foro Consultivo es fortalecer este esfuerzo en conjunto con el CONRICyT para dar cumplimiento a este mandato. Leticia Vázquez Marrufo, coordinadora de Enlace Legislativo e Institucional del Foro Consultivo, explicó que se busca tener un frente común con las revistas indexadas, en las cuales, los investigadores tienen la necesidad de publicar los resultados de sus investigaciones, pero luego es muy costoso y difícil tener acceso a éstas. Por esta razón, sugirió hacer un esfuerzo de conciliación entre los intereses de las revistas, y el mandato de Ley, para que las bibliotecas de las universidades no inviertan muchos recursos en suscripciones en revistas y puedan tenerlas a disposición libre. “Hace falta más articulación y comunicación a nivel de las instituciones. Que se articulen más a nivel institucional las bibliotecas de las instituciones que tienen extensión en todo el país para poder aprovechar los recursos y poner a disposición al acceso abierto y libre toda la información científica y tecnológica que se produce en México”, finalizó Vázquez Marrufo.

15


C ON TAC TO comunicacio n .conr i cy t@ gm a i l .com FACEB O O K CONRICYT TWIT TER @CONRICyT B LO G blog.conricyt.mx YOU TU B E CONRICYT

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.