Segunda llamada para Entre Pares 2017

Page 1

CONRICYT Boletín Informativo del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica

¡Segunda llamada!


EDITORIAL En este número de la revista electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) podrás conocer los detalles del Seminario Entre Pares 2017, a realizarse el 4 y 5 de septiembre, en Ciudad Juárez Chihuahua. Te contamos el Porqué y Para Qué de la Propiedad Intelectual, un tema que día a día cobra más relevancia entre la comunidad de investigadores y científicos. Adicionalmente, te contamos sobre avances médicos más importantes del país, así como sobre las innovaciones tecnológicas que apoyan a mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

2


DIRECTORIO C oord i n a d o ra Gen era l Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera Subdire cci ó n CO N RICYT José Santiago Camacho

Co ntabilidad y Contratos Ariadna Castillo Jaimes

Diseño e Im áge n V i su a l Sebastián Alarcón Bustamante Mario Alberto Álvarez Barrientos

A dqu i s i co n e s Hector Figueroa Blanco Jessica Susana Vázquez Ramírez

Co municación y Disf usión Gabriela Rodríguez Hernández

Capacitación Yessica Minerva Saavedra Pablo Beatriz Adriana Ulloa García

Subdire cci ó n d e S istema s Christian Cruz Garrido

P ro gramación Cristina Cruz Trejo Ezequiel Ibarra Luna

Administración Margarita Aurora Rubio Urrutia

3


¿PORQUÉ Y PARA QUÉ? Propiedad Intelectual

Marx define la Propiedad Intelectual (PI) como la mercantilización de algo intangible (capacidad física e intelectual) en el campo de las industrias culturales. Aunque en la actualidad cualquiera puede estampar en una camiseta un dibujo de Pablo Picasso o extraer una frase de cualquier libro de Jorge Luis Borges y publicarla en su muro de Facebook, técnicamente eso no debe pasar porque existe algo llamado Propiedad Intelectual (PI).

¿Qué es la Propiedad Intelectual? Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la PI se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. El filósofo Carl Marx definió la propiedad intelectual como la mercantilización de algo inmaterial como las capacidades físicas e intelectuales de una persona. Autores aseguran que la PI responde a la relación entre el capitalismo y el trabajo, entendida desde el ámbito de las industrias culturales. El sistema de PI se articula sobre privilegios exclusivos que el Estado otorga a los autores, configurando distintos monopolios temporales sobre la comercialización y explotación del producto de las creaciones del o los autores.

4


El Convenio protege las novelas, cuentos, poemas, obras de teatro, canciones, óperas, revistas musicales, sonatas y pinturas, dibujos, esculturas y obras arquitectónicas.

¿Cómo nace la PI?

¿Cómo nace la OMPI?

La llegada de los tipos móviles en el Renacimiento generó todo un movimiento en Europa con respecto a los derechos del autor sobre su obra, dado que cualquier impresor podía reeditar una obra cualquiera sin pedir permiso y volverla su propiedad. La Revolución Francesa trajo como consecuencia la transformación de la propiedad intelectual en derecho natural, con el supuesto fin de reconocer la enorme labor de la intelectualidad y su protagonismo en la epopeya revolucionaria. Un 26 de abril de 1883 se celebró en Francia el Convenio de París, considerado el primer paso importante para ayudar a los creadores a proteger sus obras.

La fusión de las secretarías encargadas de administrar los Convenios de París y Berna dio lugar en 1893 a las Oficinas Internacionales Reunidas para la Protección de la Propiedad Intelectual (BIRPI). Las BIRPI evolucionan en 1970 y aparece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una nueva organización intergubernamental con sede en Ginebra, Suiza. Para 1974 la OMPI ingresa a las Naciones Unidas.

Los países miembros llegaron a un acuerdo internacional donde aplicaron la propiedad industrial en su acepción más amplia, con inclusión de las patentes, las marcas, los dibujos y modelos industriales, los modelos de utilidad, las marcas de servicio, los nombres comerciales y las indicaciones geográficas.

¿Quién impulso la Propiedad Intelectual en la literatura? El Convenio de Berna (1886) para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas fue impulsado por el escritor romántico francés Victor Hugo y su Association littéraire at artistique internationale (Asociación Literaria y de Arte Internacional). Expertos aseguran que este convenio marcó un momento decisivo en la globalización del derecho de autor, al obligar a la reciprocidad en el reconocimiento de derechos a los autores por parte de los países signatarios. El autor de Los Miserables logró que los creadores tuvieran el poder para controlar el uso de sus obras creativas en el ámbito internacional y, además, aseguró que los mismos recibieran un pago por ese uso.

5


Moleculas del

TABACO por horas en objetos cercanos Hasta el momento no se han estudiado todos los tóxicos contenidos en el humo del cigarro, señala Albores Medina. Muchos de los compuestos tóxicos que contiene el humo del cigarro pueden depositarse sobre muebles, paredes, piso, ropa, cualquier objeto del entorno del fumador. Incluso él mismo; otros individuos pueden entrar en contacto con éstos compuestos a través de la piel, luego absorberse y transportarse a todo el organismo por el torrente circulatorio. Este proceso se le denomina: “humo de tercera mano” o “cuando el cigarro se apaga” con consecuencias nocivas para la salud, alertan científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). De acuerdo con Arnulfo Albores Medina, investigador del Departamento de Toxicología del CINVESTAV, la toxicidad del humo del tabaco es tan compleja, como el número de productos químicos que contiene y que resultan en numerosas patologías. Para Albores Medina la exposición al humo que no es inhalado ni por el fumador activo ni el pasivo, es preocupante, pues las moléculas producidas por la combustión del tabaco permanecen en el ambiente durante mucho tiempo. Éstas pueden sufrir modificaciones al oxidarse y transformarse en compuestos diversos y diferentes a los que les dieron origen, cuya naturaleza ni imaginamos, por lo que desconocemos los efectos que causen a la salud. Hasta el momento no se han estudiado todos los tóxicos contenidos en el humo del cigarro y sus posibles consecuencias, señala Albores Medina. Recordó que el humo del tabaco es una mezcla compleja que contiene alrededor de siete mil productos químicos, entre ellos el cadmio, arsénico, benceno, tolueno, hidrocarburos aromáticos policíclicos; muchos de ellos clasificados como carcinógenos, además de nicotina, el compuesto responsable de la dependencia.

6


momento propicio para que alteren a una célula y, si ésta no puede controlarla, causa un daño tal que, con el paso de tiempo que pueden ser años, el individuo desarrolle una enfermedad grave. Por ejemplo, señala Albores Medina, el arsénico que contiene el humo del cigarro genera cáncer de piel, pero pueden pasar hasta 20 o 30 años para que se manifieste. No todos los compuestos presentes en el humo del tabaco generan efectos similares, ni al mismo tiempo, pues cada uno afectará al organismo de acuerdo con sus características y a las particularidades de el o los individuos expuestos; por ejemplo, género, edad, estado de salud, nutricional, etcétera. El tabaco ocupa el primer lugar como agente causante de enfermedades prevenibles. En México al menos 10 por ciento del presupuesto en salud se destina al control de enfermedades provocadas por el humo del tabaco como: enfisema, problemas circulatorios, renales, reproductivos, pulmonares, y diferentes tipos de cáncer, en el que destaca el de pulmón. Aunque en 2011 el comercio de tabaco legal mexicano aumentó el tipo impositivo hasta 62.8 por ciento sobre el precio total del producto comercial, la medida resultó en una disminución de ingresos y un aumento, de 2 a 17 por ciento en tabaco de contrabando de diferentes países; en 2012 cerca de 340 millones de paquetes de cigarrillos entraron ilegalmente en el país.

Cada una de las siete mil moléculas tiene características propias, de tal manera que algunas son solubles en agua y otras en lípidos, por lo que tienen efectos diferentes en la salud. En este caso, el humo que queda en los objetos atraviesa la piel y se incorpora a la circulación sanguínea, porque la dermis permite el paso de compuestos lipídicos.

El costo de la atención sanitaria a las enfermedades relacionadas con el tabaco fue de 48 mil millones de pesos en 2010, mientras que el Impuesto Especial a la Producción y los Servicios fue de 37 mil 208 millones de pesos en 2014. Al fumador le representa una alta probabilidad de padecer enfermedades crónicas y a aquellos que le rodean, igualmente se constituye en una agresión que puede afectarles notablemente, disminuyendo la calidad de vida generando problemas de atención, económicos y de desbalance familiar, concluyó Arnulfo Albores.

Hay moléculas que tienen cierta reactividad y otras forman parte de nuestro organismo, y no necesariamente van a causar algún problema. Sin embargo, altas concentraciones de otros tóxicos y/o de sus mezclas, sí nos pueden dañar. Muchos de ellos, solo requieren que unas pocas moléculas entren al organismo en el

7


PRÓTESIS

Mexicano crea con cáscaras de camarón

Un investigador del Tecnológico Nacional de México trabaja con nuevos materiales a base de cáscaras de camarón para hacer prótesis ortopédicas, en especial para las rodillas. El estudiante del doctorado en Ciencias en la Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, Carlos Alberto González Flores, indicó que el objetivo de emplear compuestos de ese tipo es evitar el dolor que provocan otros materiales.

y ver qué tan viable es aplicarlo”.

“Se encontró que cuando a los pacientes les colocan una prótesis a base de metal, con los cambios de temperatura manifiestan cierto dolor”, abundó. Por ello, explicó, con las cáscaras de camarón y la mezcla de los compuestos de quitosano e hidroxiapatita obtuvo un nuevo material, el cual se ha empleado en algunos moldes internos para prótesis de rodilla. “Al tener ese modelo, lo que queremos hacer es ver qué tan viable es o qué resultados nos ofrece la mezcla de la hidroxiapatita con el quitosano y compararlo contra lo comercial

Indicó que el trabajo aún está en proceso de investigación; sin embargo, confió en que los resultados sean favorables, a fin de que se pueda dar paso a las fases de patentado y comercialización. "Estamos revisando qué tan viable es aplicar esta mezcla en fabricar prótesis, en este caso, como se cuenta con un modelo de rodilla, se le aplicaría a ese, pero se puede aplicar a todo hueso, se puede hacer desde un punto de vista total o parcial", añadió.

8


PROYECTO MARCIANO Astrobiólogo mexicano participa

El astrobiólogo mexicano Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México, participará en un nuevo proyecto de exploración a Marte, cuyo objetivo es determinar si hay condiciones para el surgimiento de vida en en planeta rojo y eventualmente enviar seres humanos. En conferencia de prensa, el científico y colaborador de la NASA explicó que se trata de la misión llamada ExoMars, que será lanzada en 2020 y buscará capturar y convertir en liquida el agua presente en la atmósfera marciana, mediante un instrumento de exploración llamado HABIT.

En esos cristales, la sonda "Phoenix" encontró la presencia de una sal llamada perclorato, que atrapa la humedad, por lo que uno de los propósitos de HABIT es determinar qué cantidades hay de esa sustancia y cuantos días al año se dan condiciones para que haya agua líquida en ese planeta.

Esta sonda llevará un total de 13 instrumentos científicos para hacer un monitoreo del clima, los niveles de radiación y la presencia de agua en Marte, además de medir la actividad sísmica. Navarro detalló que la posible existencia de agua líquida en Marte siempre fue puesta en duda por la temperatura y la presión tan bajas de dicho planeta, pero la misión “Phoenix” descubrió recientemente que en el ártico marciano hay cristales de hielo que durante la noche se vuelven agua líquida y durante el día se congelaban.

El propósito de ello, indicó Navarro, es estudiar de qué forma se pueden crear en el futuro colonias de seres humanos tanto en la Luna como en Marte. La misión ExoMars será lanzada en el año 2020 desde Kazajastán, y se espera que llegue en 2021 a la superficie de Marte, luego de un viaje de nueve meses.

9


Académicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) desarrollan un nanosatélite o cubesat que será puesto en órbita por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en 2019. Así, se convertirá en el primer satélite manufacturado en el país que será lanzado al espacio. El profesor Héctor Simón Vargas Martínez, director científico de AzTechSAT, explicó en entrevista que el proyecto forma parte del programa de retos en ciencia, tecnología e ingeniería, que diseña para agencias espaciales del todo el mundo. En México, el reto fue lanzado a la Agencia Espacial Mexicana (AEM), consistente en el desarrollo de un cubesat -que tiene una capacidad de almacenamiento de un litro- el cual deberá conectarse a la red de nanosatélites de la empresa Global Star.

NANOSATÉLITE Diseñado en Puebla, la Nasa pondrá en órbita

10


"El objetivo es que el nanosatélite se conecte a Global Star y envíe datos desde el espacio. Esto es para mejorar tráfico de información cuando se bajan datos del espacio, lo cual es muy importante porque la mayoría de los cubesats en órbita los envían por una banda saturada. Conectarse a Global Star permitirá hacerlo más rápido y que la información esté disponible en Internet a mayor velocidad". La Agencia Espacial Mexicana supervisará el desarrollo del proyecto, el cual contará además con la asesoría de la empresa MXSpace Iniciativa Espacial Mexicana y la Universidad Autónoma de Chihuahua, que está por graduar a su novena generación de ingenieros espaciales.

Ingeniería Aeroespacial Hace algunos días, en las instalaciones del Centro de Investigación Ames de la NASA, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto denominado AzTechSat 1, la comitiva mexicana estuvo integrada por el rector de la UPAEP, el maestro Emilio Baños; Carlos Duarte, coordinador de formación de Capital Humano de la AEM; el astronauta de origen mexicano, José Hernández, entre otros. Desde agosto del año pasado, la UPAEP puso en marcha la carrera de ingeniería aeroespacial, propuesta por profesores como Héctor Simón Vargas desde hace seis años, especialistas en electrónica satelital, algunos de ellos trabajaron en el desarrollo del Satex. El diseño de cubesats, recuerda el académico, se puso en marcha en diversos países del mundo hace algunos años como un proyecto universitario, no obstante, desde hace una década muchas compañías han visto en esta tecnología un área de desarrollo en el espacio. “Global Star es una empresa encargada de dar soporte de comunicaciones para estos dispositivos, por ejemplo, pero hay muchas más. El potencial es importante para la nueva carrera espacial, debido a que abatiría costos de manera importante”. En cada lata de cubesat hay mucha electrónica que se ha miniaturizado; en un lanzador ordinario pueden viajar hasta 100 de estas latas, lo cual sustituiría el espacio en el envío de un satélite de tamaño ordinario, dice Vargas Martínez. “Por eso, más que un proyecto académico se prevén muchas aplicaciones industriales con su empleo. La NASA tiene ya varios proyectos de exploración espacial con el uso de esta tecnología”. El especialista puntualiza que las aptitudes de un país en su ciencia y tecnología son determinantes para decir que es una nación desarrollada, tendencia que será dictada además por aquellos que se encuentren en el espacio. Considerarse como país desarrollado, añade, es no depender tecnológicamente de otros y la tecnología aeroespacial es un buen pulso para medirlo. “Apostarle al desarrollo de esta área es crear tecnología de punta y novedosa. Eso nos puede posicionar como un país que no dependa totalmente de otras naciones, por lo que deberíamos poner mucha atención en este sector”.

11


ANTIRRETROVIRALES Alternativas en tratamientos para pacientes con resitencia

La experta Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza dijo que buscan alternativas para pacientes que viven con VIH SIDA y desarrollan resistencia a tratamientos antirretrovirales que se ofertan en el cuadro básico de salud. La responsable del Laboratorio de Inmunodeficiencias y Retrovirus Humano del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del IMSS Jalisco añadió que hasta 40 por cientode pacientes con falla terapéutica resultan con resistencia a este tipo de fármacos.

Precisó que a nivel nacional se han establecido para el año 2020 metas en la detección y tratamiento de pacientes con VIH en base a las metas 90-90-90, que se refieren a alcanzar por lo menos 90 por ciento la cobertura en tratamientos, lograr el mismo porcentaje en la supresión del virus en pacientes que son tratados médicamente y en una disminución en la propagación o contagio de la enfermedad. Sobre el sub registro de la enfermedad, expresó que debido a que muchas personas desconocen que son portadoras del VIH, "es necesario someterse no sólo a una prueba rápida, sino también a un estudio confirmatorio".

“Por lo que luego de establecer esta condición, es necesario realizar un trámite por parte del médico tratante para la compra de fármacos alternativos que resulten eficientes para quienes definitivamente no responden a los medicamentos que en principio se les suministran como parte de su manejo”. Indicó que en el laboratorio a su cargo se estudian también las causas de resistencia a dichos antirretrovirales que sólo en 25 por ciento se asocian a falta de apego por parte del paciente, “el resto son por bajas inmunológicas transitorias, son picos que el virus activa pero que son transitorios”.

“Las pruebas rápidas tienen alta capacidad de detectar quién es negativo, no obstante al que sale positivo se le hace un algoritmo para confirmar el diagnóstico, lo cual está dentro de la norma”.

12


ENTRE PARES ¡Segunda llamada!

Ya puedes hacer tu pre-registro para participar en la sexta edición de Entre Pares. El pre-registro para asistir a la sexta edición de Entre Pares, Seminario para publicar y navegar en las redes de la investigación científica, ya está disponible en la siguiente liga: http://entrepares.conricyt.mx/carta_invitacion Entre las temáticas que se tratarán se encuentran: - Presente y Futuro del CONRICYT. Análisis de resultados de su evaluación - Integridad en la Investigación Científica. - Retos de la publicación científica en el S. XXI: Revistas Depredadoras. - Retos de la publicación científica en el S. XXI: El Plagio Científico. - Calidad de las Publicaciones Científicas: el caso de los Megajournals. - Alternativas para la organización, almacenamiento y preservación de colecciones digitales

Este año, el seminario se llevará a cabo en coordinación con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), los próximos 4 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones Cibeles, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Durante esta edición, se espera la asistencia de más de dos mil investigadores, docentes, estudiantes de posgrado y público general, quienes podrán disfrutar de diversas actividades como conferencias magistrales, talleres para autores investigadores y encuentros con editores de revistas científicas y con bibliotecarios, así como uso de plataformas de apoyo a la investigación.

Conoce los avances del Seminario, promociones para viajar, guía turística y fotos de la sede en: http://entrepares.conricyt.mx/

13


EBSCO Ganador de la Convocatoria. Calendario CONRICYT 2018

En el marco del sexto aniversario del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) y con base en los objetivos planteados en el Plan de Comunicación y Difusión CONRICYT 2017, el pasado 7 de marzo se abrió la convocatoria para que las editoriales de revistas científicas que actualmente suscribe el Consorcio, presentaran propuestas para el diseño y producción del Calendario CONRICYT 2018. En esta ocasión se recibieron dos propuestas: una por parte de la Editorial Mary Ann Liebert, y una del agente EBSCO. Inspirados en el tema del año 2017 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Turismo Sostenible para el Desarrollo, el Calendario tiene como tema principal: El Desarrollo Sustentable, cuyo objetivo es hacer énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos naturales y la sociedad. La evaluación fue realizada por las Comisiones de Planeación y Análisis y de Selección de Materiales y Adquisiciones del Consorcio, con base en la originalidad de la propuesta y en apego a las bases de la Convocatoria. El puntaje más alto, por segundo año consecutivo, fue para la propuesta de Calendario de EBSCO, el cual será distribuido como parte del Kit de bienvenida de Entre Pares, Seminario para publicar y navegar en las redes de la información científica 2017, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de septiembre en el Centro de Convenciones Cibeles, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

14


MOLÉCULA Contra el cáncer del Sistema Nervioso

Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con trabajo y un poco de fortuna pueden encontrar algo mejor, como una molécula 200 veces más efectiva contra tumores del sistema nervioso que, además, podría usarse como semiconductor en la industria electrónica. Este hallazgo tuvo lugar en el Instituto de Química (IQ) de la UNAM y es el resultado de un proyecto en el que colaboran los doctores Cecilio Álvarez y Toledano, Mariana Lozano González, María Elena Sánchez Vergara, y las maestras María Teresa Ramírez Apan y Laura Sánchez Sandoval.

Son hasta 200 veces más potentes que la temozolamida, uno de los medicamentos más usados en el tratamiento de este tipo de tumores, indicó el especialista. Debido a su potencial, las moléculas serán probadas en células sanas para descartar efectos secundarios y proponer su uso para desarrollar mejores fármacos antitumorales para el sistema nervioso. En esta etapa esperan contar con el apoyo de alguna farmacéutica. Además de su posible uso en el cómbate del cáncer, la hidroxibencilidenindanona podría convertirse en una alternativa al uso de semiconductores orgánicos, de acuerdo con la doctora María Elena Sánchez, coordinadora del Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad Anáhuac México. Esto se debe a la presencia de átomos metálicos en la molécula, los cuales generan canales de conducción por donde fluyen las cargas eléctricas. La capacidad eléctrica de la molécula fue descubierta cuando la investigadora analizaba complejos quelato, formados por la hidroxibencilidenindanona.

La molécula fue encontrada por accidente cuando sintetizaban nuevos ligantes para formar complejos metálicos, señaló en entrevista el doctor Álvarez y Toledano del IQ-UNAM. Al percatarse de que no era lo que buscaban, caracterizaron la molécula y encontraron que su estructura es muy similar a la de las indanonas, conocidas por su probada actividad biológica para desarrollar analgésicos, antiinflamatorios, antibacteriales, anticancerigenos y compuestos contra enfermedades neuorodegenerativas. La molécula descubierta es una hidroxibencilidenindanona, a partir de la cual crearon toda una familia de moléculas, las cuales probaron contra siete líneas de células cancerígenas.

Recientemente, el grupo de investigadores fue reconocido por la UNAM con un premio del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (PROFOPI), certamen en el que participaron todos los grupos de investigación de la máxima casa de estudios que solicitaron una patente en 2016. La investigación que permitió el descubrimiento de esta nueva familia de moléculas ha sido financiada por la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

De acuerdo con pruebas in vitro, algunas de las moléculas de esta nueva familia presentan muy alta actividad y selectividad contra el cáncer de glía, que afecta al sistema nervioso central.

15


CONTACTO comunicacio n .conr i cy t@ gm a i l .com FACEB O O K CONRICYT TWIT TER @CONRICyT B LO G blog.conricyt.mx YOU TU B E CONRICYT

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.