REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | FEBRERO DE 2017 | AÑO 18 Nº 95
poné los fideos PRODUCCIÓN de pastas alimenTIcias
los mejores promedios: universidad de buenos aires encuentro anual de la comisión de profesionales en el ámbito municipal nuevos jubilados: con el deber cumplido a los maestros con cariño
Docencia e investigación
Trabajos
Fundamentos, particularidades y aplicaciones de la formulación y evaluación de proyectos de inversión en empresas ganaderas.
Del escritorio del Presidente
Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Jorge P. Zóppolo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Martín A. López Armengol Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Oscar M. Azara Consejeros Regionales Titulares Dr. Carlos E. C. Müller † Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Luis M. Rementería Dr. Cristian G. Rossini Dr. Carlos E. Frene Dr. Santiago A. Martorell Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Dr. Pedro D. Piva Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Jorge Las Heras Dr. Luis A. Montenegro Dr. Luciano M. Duhalde Consejeros Regionales Suplentes Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Raúl A. Klag Dr. Ricardo A. Perelmiter Dr. Carlos A. Rocamán Dr. Alejandro D. Pelourson Dra. Celina A. Caporossi Dr. Leandro C. Abraham Dr. Hugo C. Albano Dr. Carlos M. Goncalves Dr. Fernando H. González Guerra Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Jóvenes Graduados: Una nueva apuesta institucional Han sido numerosas las oportunidades en la que nos hemos referido a los jóvenes graduados. Destacamos la importancia que adquiere la canalización de las inquietudes y propuestas que contribuyan al fortalecimiento de quienes se están insertando en el ejercicio profesional en un marco que siempre plantea interrogantes y dificultades, ya que en todos los tiempos nunca ha sido fácil el inicio de la actividad en el mercado laboral. Tres décadas atrás el Consejo creó un espacio, un ámbito de participación que sirva para abordar la problemática de los Jóvenes Profesionales, para que sean ellos mismos los que debatan sobre sus necesidades y requerimientos y actúen como polea de transmisión para que quienes formamos parte de los cuerpos directivos estemos en condiciones de tomar las mejores decisiones en procura de un permanente fortalecimiento de su cotidiano quehacer. La instrumentación de diversas medidas, tales como sensibles reducciones en el Derecho de Ejercicio Profesional, becas para facilitar la capacitación -tanto en cursos de actualización como en carreras de especialización-, el establecimiento de nuevas escalas de aportación previsional, forman parte de la profundización de una política que busca la inserción de los jóvenes, destacando la relevancia de PERTENECER al Sistema institucional que no es otra cosa que el fruto del trabajo de sucesivas generaciones. Porque somos conscientes -y así queremos transmitirlo- de que no hay peor costo, no hay mayor perjuicio que encontrarse apartado de ese Sistema que corresponde a la acción, la previsión y la seguridad social, así como todo lo atinente a la capacitación, la formación continua y la defensa y jerarquización de las Profesiones.
Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro | 1
PRODUCCIÓN de pastas alimenTIcias
poné los fideos
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires Staff Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Marcos Barbetti Lic. Andrés Merlo Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 23.000 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5277601 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Ferr Can Print S.R.L Santa Elena 938 / 940, CABA, Bs. As., Argentina Con esta edición Boletín Informativo N°94 y suplemento Docencia e Investigación: 94
www.cpba.com.ar 2 | RePro
El sector está conformado por más de 1.500 empresas entre establecimientos elaboradores de productos frescos y multinacionales que industrializan pastas secas, que en su mayoría eligieron la provincia de Buenos Aires para radicarse. Todas requieren de los actualizados servicios de profesionales en Ciencias Económicas para competir en un mercado caliente con multiplicidad de actores y variables que cambian constantemente.
10
14 DeleNoticias
16
Ámbito Municipal: Juntos por el desarrollo y la transparencia en la gestón pública municipal
20
Bienvenidos Juramentos Noviembre / Diciembre 2016
18 Nuevos jubilados: Con el deber cumplido
22 Profesores matriculados: A los maestros con cariño
24
Algo más que un Comité Profesional
28 Producción de pastas alimenticias Poné los fideos
29
Los únicos: En vías de desarrollo
30 Nueva Plataforma Desktop para profesionales
32
Los mejores promedios: Universidad de Buenos Aires
34 Un convenio colectivo a medida para los gimnasios
Fondo de Salud
37
39 Emergencia de China y su impacto global
40
Gurues del Management: Philip Kotler
41 La revista en números
Docencia e investigación: Fundamentos, particularidades y aplicaciones de la formulación y evaluación de proyectos de inversión en empresas ganaderas
ADEMÁS | 4 Buen Consejo 7 Actividades de IPIT 8 Caja de Noticias
RePro | 3
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
UN BUEN CONSEJO El Consejo Directivo celebró su última reunión del 2016 en Sede Provincial
Desde el 01 de febrero de 2017 el valor del Módulo es de
$39,00
Según lo establece la Resolución de Mesa Directiva N° 2530/16
www.cpba.com.ar Nuevo modelo de Nota de Acreditación de Cobro de Honorarios
Los miembros del Consejo Directivo desarrollaron los temas previstos para la última reunión del año durante la mañana del 16 de diciembre en La Plata. El acto fue encabezado por el Presidente del Consejo Profesional, Dr. Alfredo D. Avellaneda, acompañado por los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J.
Puhl, Secretario de Hacienda; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto y Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social. Del encuentro participaron Consejeros Provinciales y Regionales. Además presenciaron la jornada Gerentes y responsables de las distintas áreas del Consejo.
Con el objetivo de simplificarle al profesional el cumplimiento del requisito de acreditación del cobro del honorario dispuesto en el Artículo 163 de la Ley 10.620, cuando para ese fin se utiliza la modalidad prevista en el segundo párrafo de dicho artículo de manifestación por escrito de su percepción, se ha elaborado un nuevo Modelo de Nota de Acreditación de Cobro de Honorarios en el que se han agrupado diferentes casos de declaración de cobro del honorario en un solo modelo de nota. Se solicita a los profesionales el uso del nuevo modelo unificado de nota, excepto por lo indicado en el siguiente párrafo. Acceda a la noticia completa y a la nota de Acreditación de Cobro de los Honorarios Unificada en la web del Consejo.
Reuniones de Secretarios Técnicos en La Plata
Los representantes de Delegaciones y Receptorías llegaron hasta La Plata para mantener en-
4 | RePro
cuentros con autoridades del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social durante el 17 y 18 de noviembre en la Sede Provincial. En la primera jornada, la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°de la Caja de Seguridad Social, dio la bienvenida con cálidas palabras. Luego, mencionó la importancia que han tenido las Reuniones Regionales en relación a la Calidad y los resultados de los informes presentados en las Consultivas celebradas durante el año dando lugar a un variado temario. Estuvieron presentes en representación de la Caja,
además, la Vicepresidente 2°, Dra. Laura G. Accifonte, y el Director Contable, Dr. Ramiro Hernández. El segundo día abrieron el encuentro los Dres. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda del Consejo, y Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto. El Dr. Puhl se refirió a Efectivo Cero, la normativa que comenzó a regir a partir del 1° de enero de 2017, impartiendo indicaciones específicas y destacando la necesidad de su aplicación y cumplimiento. Los Secretarios Técnicos recibieron capacitaciones en distintas áreas y evacuaron dudas comunes acerca del trabajo diario.
febrero 2017 | RePro 95
diario de gestión
Comunicado del Consejo sobre el Secreto Profesional
La Constitución Nacional consagra la inviolabilidad y la privacidad de los papeles privados. La información patrimonial, económica y financiera de las personas, tanto humanas como jurídicas, está protegida por las garantías constitucionales de inviolabilidad y privacidad; esas garantías subyacen en diversas normas legales que le otorgan carácter privado y secreto a la información fiscal, contable, de negocios, etc. Por otra parte, también el Código de Ética vigente en la jurisdicción contiene regulaciones en materia de Secreto Profesional. Por esa razón, resulta oportuno, además de recordar lo precedentemente enunciado, expresar en relación con la revisión de información patrimonial, económica y financiera del cliente y su derecho a la privacidad (que incluye el derecho a la intimidad) las siguientes conclusiones: a) Un aspecto importante a tener en cuenta es quién realiza la entrega del informe profesional, generalmente con la documentación emitida por el comitente adjunta, a su usuario final. Si se entrega el informe al comitente, ello implicará que será el propio titular de la información patrimonial, económica o financiera quien la pondrá en conocimiento
del usuario final, ejerciendo una facultad personal de hacerlo; al respecto, se recomienda que el profesional deje constancia de la entrega de su informe a su cliente. En el caso de que el comitente solicite que la documentación sea suministrada por el profesional actuante a su usuario final debería requerirse una autorización expresa, sea puntual para el caso o en general para la presentación de información a los usuarios que se definan. Tal autorización, cuando es puntual, podría surgir del mismo texto de la declaración adjunta al informe. Esta conclusión se entiende extensiva a toda documentación que contenga información patrimonial, económica y/o financiera del cliente. b) Se considera conveniente que se presente adjunta al informe profesional la declaración suscripta por el comitente sobre la información patrimonial, económica y financiera objeto de la labor profesional, la cual será firmada por el matriculado solamente a fin de la identificación con su informe. (Se aclara que la referencia a la conveniencia presupone que se trata de un caso donde la presentación de la documentación emitida por el comi-
tente adjunta al informe profesional no es obligatoria). Las conclusiones que anteceden tienen carácter general en tanto se fundamentan en la inviolabilidad y privacidad de los papeles de trabajo y en el secreto profesional. Sin perjuicio de la generalidad de las conclusiones expuestas, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Artículo 1° de la Resolución AFIP 3952 y siendo previsible que a los Contadores Públicos les sean solicitados informes profesionales sobre cierta información patrimonial, económica y/o financiera de los contribuyentes que les sea requerida a éstos por los agentes económicos alcanzados por la prohibición de pedir las declaraciones juradas impositivas a su clientes, se recuerda al profesional: a) El deber que tiene él y los integrantes de su equipo de trabajo de respetar la confidencialidad de la información acerca de los asuntos de los clientes adquiridos en el curso de sus servicios profesionales. b) La importancia de evitar situaciones en las que su accionar de buena fe pudiera ser eventualmente objetado aduciendo infracción a los referidos deberes profesionales. Leer texto completo del Comunicado en www.cpba.com.ar
Primer anticipo de pago del DEP Cumplimiento de la Resolución AFIP N° 3952: Nota a la FACPCE
La Resolución del Consejo Directivo N° 3626 establece el vencimiento del primer anticipo al pago del Derecho de Ejercicio Profesional de 2017, entre los días 13 y 17 de marzo, según legajos. 1er. Anticipo: $880 Jóvenes Graduados: $490 Jóvenes Graduados (1er. año matriculación): $ 180 Jóvenes Graduados (2do. año matriculación): $ 200 Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 13-03-2017 Legajos finalizados en 3 y 4 el 14-03-2017 Legajos finalizados en 5 y 6 el 15-03-2017 Legajos finalizados en 7 y 8 el 16-03-2017 Legajos finalizados en 9 y 0 el 17-03-2017 Infórmese en nuestro sitio web acerca de la prórroga de vencimientos para matriculados inundados de Pergamino.
Atento a las inquietudes que nos han expresado matriculados en la Institución respecto a la falta de estricto cumplimiento de la Resolución AFIP N° 3952 por, al menos, ciertas sucursales de entidades bancarias, ponemos en conocimiento la nota que hemos remitido a la Federación Argentina de Consejos Pro-
Por Resolución de Mesa Directiva N° 2484 se han introducido modificaciones a la definición de Ente de Reducida Dimensión Económica contenida en el Artículo 3° de la Res. CD 2202, a través de: a) la actualización del parámetro cuantitativo utilizado para definir a tales entes a los efectos de la Resolución 2202, y b) la incorporación para las Cooperativas de Trabajo de un nuevo parámetro
referido a los Ingresos Operativos por asociado activo. Asimismo, por la referida Resolución también se aprueba la Norma de Aplicación N° 100 que reglamenta un aspecto vinculado al nuevo parámetro cuantitativo mencionado. Descargue la Res. MD 2484 y el texto ordenado de la Res. CD 2202 desde la página web del Consejo.
Segunda reunión de trabajo de 2016 de la Comisión de Enlace ARBA - Consejo
Se encuentra a disposición de la matrícula el informe correspondiente a la segunda reunión de trabajo de 2016, celebrada el pasado 30 de noviembre en las instalaciones de la Agencia de Recaudación
bonaerense. Del encuentro participaron los miembros de la Comisión Provincial de Estudios Tributarios del Consejo junto a funcionarios de ARBA. Vea el informe de la reunión en www.cpba.com.ar.
fesionales de Ciencias Económicas en la que se pide que, a través de esa Federación, se solicite al Banco Central de la República Argentina que exija a las entidades bajo su control el cumplimiento riguroso de la señalada normativa. Vea y descargue la nota remitida a FACPCE desde nuestra web.
Resolución CD 2202. Definición de Entes de Reducida Dimensión Económica
RePro | 5
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
febrero 2017 | RePro 95
UN BUEN CONSEJO Normativa Técnica aprobada El Consejo Directivo en su última sesión del año aprobó la Res. CD N° 3633. Por medio de la misma: a) Se aprobaron como norma contable profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires las normas contenidas en la Segunda Parte de la Interpretación N° 11 de Normas Profesionales “Valor Recuperable”, con vigencia obligatoria para estados contables correspondientes a ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 31 de marzo de 2017, inclusive, admitiéndose su aplicación anticipada desde su fecha de aprobación (16/12/2016). b) Se aprobó la Norma de Aplicación N° 101 “Resolución Técnica N° 41, 2da. Parte. Entes Pequeños. Bienes de uso, Propiedades de Inversión e Intangibles. Admisión de no comparación con valor recuperable cuando los resultados de los últimos tres ejercicios son positivos. Caso de pérdida en un ejercicio por causas excepcionales”, a través de la cual se establece que la existencia de pérdidas causadas por hechos de carácter excepcional, de suceso infrecuente
en el pasado y de improbable repetición en el futuro, en uno de los tres últimos ejercicios no obligará al Ente Pequeño que aplica la Segunda Parte de la RT 41 a realizar la comparación de las mediciones contables de los correspondientes bienes con su valor recuperable. c) Se derogó la Resolución CD N° 3174, aprobatoria de la Interpretación N° 4 “Aplicación del Anexo A de las Resoluciones Técnicas 17 y 18”, para estados contables correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de julio de 2016. En la misma sesión de Consejo Directivo por medio de la Res. CD 3634 se aprobó como norma contable profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de lo establecido por la Resolución Técnica N° 26, la Circular N° 10 de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera, excepto las modificaciones que por medio de dicha Circular se introducen en las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES. Acceda a los archivos de interés desde www.cpba.com.ar.
Entrega de medallas
Las autoridades del Consejo junto al personal compartieron el tradicional brindis de fin de año, ocasión en la que se entregaron distinciones a aquellos que alcanzaron 25 años de servicio en la institución. En esta ocasión se hizo entrega de la medalla por 25 años de trabajo a la Sra. Andrea Coronel (1), que se desempeña en el área Matrículas, y al Sr. Fernando Buceta (2), que lo hace en Mesa de Entradas.
1
2
diario de gestión
Distinción al Dr. Hugo A. Gallo
Luego de la última reunión del 2016 de la Comisión Provincial de Actuación Judicial el pasado 14 de diciembre, su Presidente, el Dr. Hugo A. Gallo, recibió una placa en honor a sus 30 años de servicio al frente de este espacio de trabajo.
AFIP dispuso abstención de solicitar Declaraciones Juradas de impuestos nacionales por parte de terceros La AFIP dispuso por Resolución General 3952 (B.O. 4/11/2016) que los sujetos indicados en el artículo 20 de la Ley N° 25.246 (las entidades financieras entre otros) excepto los profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, deberán abstenerse de requerir a sus clientes las declaraciones juradas de impuestos nacionales que presenten ante la AFIP, a efectos de asegurar la correcta aplicación del instituto del secreto fiscal previsto en el artículo 101 de la Ley N° 11.683. Visualice y descargue la Resolución 3952 desde el sitio web del Consejo.
Valores de derechos y tasas 2017 De acuerdo a lo establecido en la Resolución de Consejo Directivo N° 3624/16 a partir del 1 de enero de 2017 se modifican los valores correspondientes a Derechos y Tasas. Acceda a los nuevos valores en la web.
Informe del CENCyA N° 21 Auxiliares de Justicia en Cámaras Federales: Se pone a disposición de los profesionales el Informe del Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) N° 21 “Régimen de Sinceramiento Fiscal previsto en el Libro II de la Ley N° 27.260”. Descárguelo en www.cpba.com.ar.
6 | RePro
Peritos deben estar matriculados en el Consejo A través de una nota remitida por la Corte Suprema de Justicia de la Nación se informa que para inscribirse como auxiliar de la justicia en las
Cámaras Federales con asiento en la provincia de Buenos Aires, se deberá acreditar la matriculación en nuestro Consejo, ante las respectivas Cámaras.
Actividades de
Capacitación IPIT ¡Capacítese desde su casa o estudio! Carrera de Especialización en Tributación
En convenio con la Universidad Nacional de Mar del Plata en Delegación Junín | Inicio 2017.
Carrera de Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría
En convenio con la Universidad Nacional de Mar del Plata en Delegación Gral. Pueyrredon | Inicio 2017.
¡Becas Para Jóvenes Graduados del 50%!
Cursos a distancia:
Redescubriendo las hojas de cálculo (Excel Intermedio) Mg. en Economía Fernando Feliu. Inicia el 22 de marzo de 2017 - Duración 8 semanas (40 horas).
¡Becas Para Jóvenes Graduados del 50%! Curso de Capacitación en Práctica Procesal
Acordada 2728/96 de la S.C.J.P.B.A. Examen presencial. Inicia el 29 de marzo de 2017 con las docentes Dras. Inés do Santos y Constanza Vázquez | Duración 12 semanas (48 horas).
¡Becas Para Jóvenes Graduados del 70%!
Continuamos con las conferencias de IPIT-Virtual Visite nuestra sección: Videoteca Allí encontrará videos de actividades de capacitación y de Congresos y Jornadas realizadas en el ámbito de nuestro Consejo Profesional. Acceda desde nuestra Home/Bliblioteca Virtual/Videoteca.
www.cpba.com.ar
Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción. Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.
CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN
ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 7
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
CAJA DE NOTICIAS Se realizó el último Consejo de Administración del año
En el inicio de diciembre, la mañana del día 1 fue el momento indicado para que en la sala de reuniones de la Sede Provincial, el Consejo de
Administración de la Caja de Seguridad Social lleve a cabo su último encuentro de 2016. Encabezó el mismo el Dr. Ricardo Arzoz,
Presidente de la Institución, acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2°, respectivamente. También fueron parte el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable, los Directores Dras. Fusaco Oka, Mariel Olivera Córdoba y Yolanda Gaglione y los Dres. Mauro Gandoy, Luis Ortis y Enrique Moure. Se encontraban además los miembros de la Comisión Fiscalizadora Dras. María R. Antonini, María E. Villafañe y Vilma Vaello y el Dr. Juan Giacalone. El Dr. Salas, Secretario de la Comisión Consultiva, y la Dra. Ana M. Buzzi, Coordinadora del Fondo de Salud, presenciaron el encuentro como así también Gerentes y Responsables de Área. Se desarrolló un amplio e interesante temario seguido con atención por los presentes. A cada exposición, se formularon preguntas que fueron evacuadas por los miembros de la Mesa.
Entrega de medallas Se entregó el premio por Buen Cumplimiento
1
2
En el marco del brindis de fin de año realizado en la Sede Provincial, autoridades de la Caja de Seguridad Social hicieron entrega de la tradicional medalla por los 25 años de trabajo en la institución a la Sra. Raquel Curti (1), del área Cobranzas de la Gerencia Administrativa, y al Sr. Claudio Marchesotti (2), de la Gerencia de Seguridad Social.
8 | RePro
La Dra. Florencia I. Tosti, matriculada de la Delegación La Plata, recibió el jueves 22 de diciembre la notebook otorgada por la Caja de
Seguridad Social tras haber sido favorecida en el sorteo por Buen Cumplimiento llevado a cabo el pasado 16 de diciembre. Luego de responder correctamente las tres preguntas de rigor, hicieron entrega del premio la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2° de la Caja, acompañada por el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo. La Dra. Tosti resultó beneficiaria en un sorteo que se realizó en el último Consejo Directivo del 2016 entre 13.230 afiliados del padrón con sus aportes al día.
$61,69
Por Resolución de Consejo Directivo N° 3608
A partir del 1° de febrero el valor del Caduceo es de:
www.cpba.com.ar
febrero 2017 | RePro 95
información a diario Jubilados y Pensionados: Información sobre Impuesto a las Ganancias Por Resolución General de AFIP N°3966/2016, a partir del periodo fiscal 2017, los trabajadores en relación de dependencia, jubilados, pensionados y otros, deberán presentar obligatoriamente el formulario 572 Web a través del servicio SIRADIG-trabajador. Dicha presentación debe realizarse para
informar al empleador o pagador de beneficios previsionales, los datos a tener en cuenta para el cálculo de la Retención del Impuesto a las Ganancias por Cuarta Categoría. Cabe aclarar que sólo se tomarán los datos presentados a través del citado formulario.
Si tiene alguna consulta o sugerencia, puede comunicarse con nosotros: Por teléfono al 0221-441-4141 (interno 3083), Sector Liquidación de Beneficios Previsionales. Por correo electrónico a liquidacion.beneficios@cpba.com.ar.
Novedades referentes al Jubilados fueron agasajados en Sede Provincial Certificado de Supervivencia la Caja, respectivamente. También mencionó a El Consejo Directivo aprobó la Resolución N° 3622. Los puntos salientes de la nueva normativa que reglamenta el régimen para los titulares de beneficios previsionales son: • Se establece un régimen general con una única presentación anual durante el mes de mayo. • Se otorga autorización a la Mesa Directiva para que determine grupos de riesgo y solicite presentaciones adicionales. • Se elimina el pedido de conformidad de lo percibido. • Quedan exceptuados de la presentación anual del certificado de supervivencia, los beneficiarios que mantengan la matrícula activa y que hayan realizado actuaciones profesionales originales que requieran certificación de firma ante el Consejo durante abril o mayo correspondientes al año de presentación. En abril se brindará información respecto de la presentación del próximo certificado de supervivencia. Acceda a la Resolución de CD N°3622 desde nuestra página web. Contacto: 0221-441-4141 interno 3083 o liquidacion.beneficios@cpba.com.ar.
La Caja de Seguridad Social realizó el martes 29 de noviembre un acto en el que hizo entrega de medallas a nuevos jubilados con la presencia del Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional. Junto a él se encontraban los Dres. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja y Luis J. Frigerio, Secretario de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas de la Provincia (AJuPCE). El Dr. Arzoz felicitó a los colegas por haber alcanzado esta nueva etapa y destacó que se trató de una ceremonia muy especial por los profesionales que se jubilaron. Subrayó la presencia de los Dres. Carlos P. Barrero y Luis O. Sánchez, ex Presidente y ex Vicepresidente de
los Dres. Edgardo R. Brunetti, José L. Cabrera, Raúl M. Di Santo, Juan C. Caro, Luis F. Virgillo y Jorge N. Vilariño, quienes desempeñaron tareas como dirigentes de la profesión. Luego invitó a los presentes a disfrutar de un lunch y el vino de honor que fueron servidos en las instalaciones del segundo piso del edificio. Beneficiarios: Dr. Horacio A. Isola; Dra. Norma S. Marzano; Dr. Guillermo A. Sastre; Dr. Carlos P. Barrero; Dr. José L. Cabrera; Dra. Liliana Pellegrini; Dr. Alberto M. Guastavino; Dr. Edgardo R. Brunetti; Dr. Roberto O. Claverie; Dr. José L. Rivas; Dra. Alicia E. Bravo; Dra. Elena M. Denda; Dr. Ángel B. Mazzoni; Dr. Daniel H. Soñora; Dr. Ricardo N. Belli; Dr. Roberto O. Oribe; Dr. Jorge O. Bisignano; Dr. Jorge L. Tonelli; Dra. Silvia C. Oros; Dr. Luis F. Virgillo; Dr. Jorge N. Vilariño; Dra. Mirta N. Beber; Dr. Carlos R. Berra; Dra. Ana M. Petti; Dr. Norberto R. Montaldo; Dr. Alfredo F. Soriano; Dr. Luis O. Sánchez; Dr. Juan C. Caro; Dr. Roberto E. Andersson; Dr. Juan C. Moragues; Dr. Raúl M. Di Santo.
Pergamino: Beneficios para matriculados inundados Atento a la grave situación sufrida en la ciudad de Pergamino y localidades aledañas, la Mesa Directiva del Consejo de Administración instituyó una línea de préstamos de emergencia para afiliados que sean titulares de estudio profesional y/o vivienda de ocupación permanente, con domicilio en las zonas afectadas, que hayan
sido damnificados por la inundación ocurrida el pasado 25 de diciembre. Este préstamo, cuyo monto es de hasta $ 60.000, es personal y tiene por objeto atender las pérdidas parciales o totales sufridas por los inmuebles afectados. También se resolvió prorrogar los venci-
mientos de las obligaciones impagas de aportes mínimos, cuotas de planes de financiación de aportes y cuotas de préstamos cuyos vencimientos operen entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2017. Las mismas podrán cancelarse hasta el 31 de diciembre de 2017. En nuestra web encontrará más información. RePro | 9
DeleNoticias DLG. Avellaneda
DLG. chacabuco
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chacabuco
El miércoles 7 de diciembre se llevó a cabo la última reunión del año de la Comisión de Temas Tributarios de la Delegación Avellaneda y, en ese marco, los miembros realizaron un brindis con motivo de las fiestas de fin de año.
En el salón de Fiestas Macadam, la Delegación Chacabuco realizó el 19 de noviembre su fiesta de fin de año y entregó medallas por 25 años a matriculados.
DLG. bahía blanca
DLG. chascomús
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bahiablanca
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus
Se efectuó el jueves 22 de diciembre la reunión de Mesa de las autoridades de la Delegación Bahía Blanca, ampliada a ex-Delegados Presidentes y matriculados con activa participación institucional.
A cargo de personal de la AFIP, la Delegación Chascomús ofreció el pasado 27 de octubre una capacitación sobre blanqueo y moratoria.
DLG. bragado MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bragado
Tuvo lugar el viernes 2 de diciembre una cena de despedida de año a la que concurrieron alrededor de 90 personas, incluyendo la presencia de autoridades de la Delegación y colegas de 9 de Julio, 25 de Mayo, Alberti y Bragado. Hubo música, sorteos y regalos. 10 | RePro
DLG. gral. pueyrredon MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon
Prevista para el viernes 18 de noviembre, se llevó adelante una Jornada de la Comisión Provincial PyME que estuvo coordinada por las Comisiones de las Delegaciones General Pueyrredon y Azul.
DLG. junín
DLG. mercedes
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/junin
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes
La Delegación Junín realizó el sábado 17 de diciembre una cena con motivo de celebrar el fin de año.
La Delegación Mercedes, junto con la Radio FM Santa María y el Instituto Belgraniano de esa ciudad, auspició la presentación de la obra literaria “Manuel Belgrano, el hombre del Bicentenario” escrita por el historiador Felipe Pigna.
DLG. lincoln MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lincoln
La Delegación Lincoln desarrolló el miércoles 21 de diciembre una cena de fin de año con la presencia de autoridades y sus familias.
DLG. lomas de zamora
DLG. morón MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron
Con la presencia de la Delegada Vicepresidente de la Delegación Morón, Dra. Silvia Opazo, y la Delegada Pro Secretaria General, Dra. Giselle Sirota, se realizó una charla de la Subcomisión de Jóvenes Matriculados.
DLG. olavarría MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora
El equipo de fútbol que representó a la Delegación Lomas de Zamora en los Juegos Deportivos Nacionales de Profesionales en Ciencias Económicas que se disputaron en Gualeguaychú, Entre Ríos, resultó campeón en la categoría de fútbol once Maxi Senior.
Se firmó el viernes 11 de noviembre en la Delegación Olavarría un convenio marco de colaboración y complementación con el Colegio de Abogados de Azul, cuyo objetivo es desarrollar de manera conjunta actividades de cursos, seminarios, ateneos, jornadas y cualquier otra específica que resulte de interés para ambas instituciones y que contribuya al cabal cumplimiento de sus objetivos y propósitos. RePro | 11
DeleNoticias DLG. pergamino
DLG. san nicolás
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/pergamino
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sannicolas
El sábado 3 de diciembre tuvo lugar una cena de camaradería organizada por la Delegación Pergamino como festejo de fin de año.
Organizada por la Delegación San Nicolás, se desarrolló la 3ra. charla del ciclo de actualización impositiva dictada por Alberto Coto en la Federación de Comercio e Industria local el pasado 14 de noviembre.
DLG. san isidro
DLG. tandil
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanisidro
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil
La Delegación San Isidro organizó el viernes 2 de diciembre la cena anual con la que se despidió el año junto a la comunidad profesional.
El sábado 12 de noviembre la Delegación celebró su cincuentenario y agasajó a profesionales que este 2016 cumplieron 25 y 50 años de matriculación.
DLG. san martín
DLG. tres arroyos
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tresarroyos
En las instalaciones de la Delegación, tuvo lugar el miércoles 7 de diciembre una reunión de camaradería para celebrar el fin de año con autoridades y colegas.
La Delegación Tres Arroyos formó parte de la colecta denominada "Nochebuena para todos 2016", por sexto año consecutivo. El proyecto, que originalmente pertenece a Caritas, se realiza con el fin de colaborar con familias carenciadas.
12 | RePro
RePro | 13
JURAMENTOS noviembre / diciembre 2016
Bienvenidos Juramento del 23 de noviembre
Profesionales se incorporaron a la matrícula del Consejo en un nuevo acto de juramento. Entre los profesionales que asistieron ese día se encontraba la Dra. Nora L. Pérez, acompañada por su hermana. Contadora y Licenciada en Administración, la matriculada con doble título por la Delegación Lomas de Zamora cuenta en diálogo con RePro qué significó para ella incorporarse al Consejo Profesional: “Fue un paso más para mi carrera, un escalón más en la meta. Si bien ya me había recibido, quería obtener un beneficio más y por eso decidí matricularme”. La Dra. Pérez agrega, además, que realizó sus estudios en la Universidad de Lomas de Zamora y sobre el motivo de su elección de las Ciencias Económicas confiesa: “Elegí mi profesión a partir de un test vocacional”.
Título: Contador Público Soto, Ivana Gabriela - La Plata Billia, María Lorena - Bragado María, Fernanda Soledad - Lomas de Zamora Luján, María Florencia - San Martín Alvarenga, Gloria Emilce - Lomas de Zamora Souto, Mónica Elsa - San Isidro Hagen, María Agustina - Lomas de Zamora Sabatini, Gonzalo Néstor Francisco - Lomas de Zamora Scotti, María Luciana - Pergamino Vaquero, Silvina - La Plata Miracca, Noelia Alejandra - Mercedes
Iacono, Gabriela Verónica - San Martín Ferro, Ignacio Martín - C.A.B.A. Locatelli, Verónica - San Isidro Grottoli, María Laura - La Plata Abiad, Jorge - Avellaneda Anca, Julián Horacio - San Martín Grandio, Juan Manuel - Tandil Medina, Mirian Elizabeth - Azul Sánchez Angilello, Daniela Norma - Avellaneda Danchuk, Solange Débora Corina - San Nicolás Pérez, Nora Liliana - Lomas de Zamora Yanes, Cecilia Lorena - Interior
Cuadrado, Carlos Ariel - La Plata Vitale, Sabrina Mariela - Bahía Blanca Vázquez, Natalia Jimena - Lomas de Zamora Gasparini, Nicolás Ariel - Lomas de Zamora Mignone, Nuria Estefanía - Mercedes Título: Lic. en Economía Sarachaga, Eliana - La Plata Título: Lic. en Administración Pérez, Nora Liliana - Lomas de Zamora Mignone, Nuria Estefanía – Mercedes
Juramento del 7 de diciembre
Profesionales en Ciencias Económicas prestaron juramento en un acto realizado en la Sede Provincial. “Tengo dos hermanas que son contadoras y las vi trabajar y formarse, así que eso influyó en la elección de mi carrera”, cuenta la Dra. María J. Miquelarena De Fabio, una de las profesionales que se incorporó a la matrícula por la Delegación Tandil. La Dra. detalla además el motivo por el que decidió sumarse al Consejo: “Estoy trabajando en un estudio contable, por lo que necesitaba matricularme para poder poner mi firma. Quería también empezar a aportar y de a poco poder independizarme teniendo mis propios clientes”. Por último, la profesional oriunda de Rauch agrega que vino con sus padres y sobre el acto de juramento opinó: “Fue muy lindo y nos brindaron información importante sobre el Consejo y la Caja”.
Título: Contador Público Zanotti, Marisa Estrella - Avellaneda Boruchowicz, Pablo - C.A.B.A. Bayón, Manuel Ignacio - La Plata Luna García, Juan Ignacio - Morón Agoglia, Sandro Marcelo - C.A.B.A. Nomdedeu, Darío Nicolás - Junín Pesegueiro, Julio Andrés - C.A.B.A. Macuso, Gisela Alejandra - La Plata 14 | RePro
Achetta, Nicolás - Mercedes Domínguez, Sebastián Andrés - Morón Cardoso, Débora Alejandra - La Plata La Chiesa, Gustavo Rubén - Avellaneda Scuderi, Cecilia Beatriz - Morón Silvestri, Alejandro - Bahía Blanca Provasi, Marcos Raúl - Tandil Rollhaiser Demata, Ailin Soledad - Olavarría Fronti, Adrián - Mercedes
Rufino, María José - Azul Serino, Pascual - La Plata Duberti Dari, Mara - La Plata Jarque, Maximiliano Oscar - Tandil Sarquis, Ignacio - Lomas De Zamora Garay, Jorge Pablo - Junín Miquelarena De Fabio, María José - Tandil Pañagua, Carla Elizabet - Avellaneda Maugeri, Yésica Romina - La Plata
En estas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la Sede Provincial durante noviembre y diciembre para recibir a los nuevos matriculados que integran la comunidad del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de enero y febrero se verán reflejadas en la próxima revista.
Juramento del 21 de diciembre
En el marco de un nuevo acto de juramento realizado en Sede Provincial, profesionales se incorporaron a la matrícula del Consejo. El Dr. Pablo A. Turrini, matriculado por la Delegación San Nicolás, comenta en diálogo con RePro que fue acompañado por su familia a la ceremonia y revela los motivos que lo llevaron a tomar la decisión de incorporarse al Consejo. Al respecto, sostiene que “era algo que tenía pendiente” y que “sentía que lo debía haber hecho antes”. “En los primeros años de mi profesión tenía otras prioridades y encontré ahora el momento de poder hacerlo”, agrega. El Dr. Turrini, quien desarrolló sus estudios como Contador en la Universidad Católica de La Plata, agrega por último que no conocía la Sede Provincial y asegura que le pareció “un edificio muy lindo”.
Título: Contador Público Fortuna, María Florencia - La Plata Cano, Raúl Enrique - C.A.B.A. Filippetti, Maximiliano - Azul Matrella, Agustina Florencia - Morón Bazán, Daniela Paola - La Plata Baccello Saavedra, Bernardo - Lincoln Vallejos Martín, Anahí de los Ángeles - Lomas de Zamora Izquierdo, María Fernanda - Morón Farinella, Estefanía - Azul Singla, José Carlos - La Plata
Castelnuovo, Jessica Paola - Avellaneda Roldán, Ivana Soledad - Avellaneda Scrugli, Julieta - C.A.B.A. Durso, Maximiliano Horacio - La Plata Falco, María Delia - Mercedes Artola, Melisa Talia - Morón Bidart, Verónica Lorena - Avellaneda Alejo Bueso, Judid - San Martín Ferreri, María Verónica - Junín Justo, Leandro Manuel - Lomas de Zamora Mezzo, José Martín - San Nicolás
Santamarta, Romina Verónica - La Plata Errecarte, María Agustina - La Plata Mulazzi, María Paula - C.A.B.A. Herrera, Patricia Mariela - Avellaneda Turrini, Pablo Ariel - San Nicolás Velardes, Natalia Analía - Avellaneda Título: Lic. en Administración Agosti, Juan Ignacio - La Plata
Dr. Carlos Müller Su fallecimiento
Cuando faltaba exactamente un mes para cumplir 74 años, falleció el 15 de enero el Dr. Carlos Enrique Cristian Müller, con una destacada trayectoria en la Caja de Seguridad Social y en el Consejo Profesional.
como Consejero y miembro de la Comisión de Acción Político Institucional, puso de manifiesto su compromiso inquebrantable para impulsar y ser partícipe de numerosas e importantes realizaciones institucionales.
Su desempeño durante largos años como Director de Finanzas, lo tuvo como protagonista del sostenido crecimiento y consolidación de nuestra Caja, transitando un camino de creciente complejidad que demandó creatividad y un intenso trabajo para materializar superlativos logros.
En estas breves líneas queremos dejar expresado nuestro reconocimiento y agradecer a su esposa Mabel y a sus hijos Cristian y Gastón por haber hecho posible que Carlos, seguramente restándole tiempo a la vida familiar, haya sido el que fue para las instituciones de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
Tanto como Representante a las Asambleas, así
Dr. Alfredo D. Avellaneda Presidente
RePro | 15
Ámbito Municipal
Juntos por el desarrollo y la transparencia en la gestión pública municipal En la ciudad de Necochea se llevó a cabo un nuevo encuentro anual de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal con la presencia de más de cien colegas de los distritos bonaerenses e importantes autoridades del gobierno provincial. Necochea recibió a colegas de toda la Provincia que llegaron hasta la ciudad costera para asistir a las exposiciones y conferencias previstas para el jueves 24 y viernes 25 de noviembre en el marco del 31º Encuentro de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal. El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, encabezó el acto de apertura acompañado por el intendente local, Dr. Facundo López; el Presidente Honorario de la Comisión de Profesionales del Ámbito Municipal, Dr. Olver Benvenuto; el presidente de la Comisión, Dr. Guillermo Costanzo y el Delegado Presidente de la Delegación Necochea, Dr. Leonardo Spaltro. Luego de las palabras de bienvenida brindadas por el Intendente López, se escucharon los conceptos del Dr. Costanzo, agradecido con el jefe comunal y con las autoridades provinciales presentes. “Con un enorme espíritu federal intentamos recorrer todos los puntos cardinales de la Provincia, en cada una de nuestras reuniones mensuales”, explicó el Presidente de la Comisión. Luego de enumerar los distritos donde se llevaron a cabo las reuniones de este año, Costanzo aclaró que “mucho antes que funcionarios municipales, debemos ser servidores públicos” y agregó: “Por lo tanto es fundamental la capacitación, ese conjunto de conocimientos y experiencias que nos llevamos en cada encuentro que no solo contribuyen al crecimiento profesional y personal de cada uno sino que trasciende ese marco y se inserta en la comunidad”. 16 | RePro
A continuación enfatizó el rol del profesional dentro de los municipios, afirmó que “el modelo de gestión tradicional se encuentra agotado” y abrevó en la importancia de “superar el formalismo burocrático” y “liderar equipos de profesionales que trabajen en nuevas ideas y soluciones”. En particular manifestó su deseo de “revalorizar la figura del Contador Municipal, colaborador fundamental en la gestión de los intendentes. Por capacitación, por experiencia, ya que trascendemos sus mandatos, entiendo somos los que más podemos aportar a cada uno de ellos, acompañándolos y respaldándolos para que puedan llevar a la práctica sus políticas públicas”. Por último instó a los presentes a “seguir trabajando codo a codo con los intendentes cuidando que en cada decisión política que se tome donde se intervengan fondos públicos la misma se encuadre en la normativa vigente y, de esta manera, estaremos contribuyendo a la tan querida transparencia y por qué no, estaremos aportando al fortalecimiento de los gobiernos locales”. A su término, el Dr. Benvenuto recordó una de las primeras ediciones de estos encuentros que también tuvo a Necochea como anfitrión en 1990 y repasó los temas que se mantienen vigentes desde entonces, como ser la coparticipación “que tenía que tener equidad y tendría que abrevar toda la temática de los recursos de los municipios”, la organización y funcionamiento, las compras y la implementación de sistemas de control, “indicador indispensable y sin el cual no va a
haber nunca transparencia ni va a poder terminarse la corrupción”. Al respecto, señaló el importante rol del Tribunal de Cuentas, como órgano de control externo. Antes de ceder la palabra, el Dr. Benvenuto agradeció a las autoridades del Consejo que a lo largo de los más de treinta años que tiene la Comisión, han apoyado sus iniciativas y concluyó: “Estamos aquí para colaborar con los señores intendentes, porque son ellos quienes tienen la obligación, pero al mismo tiempo necesitan el respaldo de nuestra Comisión de profesionales actualizados, con educación permanente, con un aprendizaje continuo, volcando todo nuestro conocimiento para servir a la comunidad”. El Dr. Spaltro, en nombre de la Delegación anfitriona, subrayó la importancia de este tipo de encuentros que “enaltecen la profesión” y señaló que “la municipalidad es el espacio territorial político donde el ciudadano tiene el primer contacto con la administración pública, que es donde se ve más palpable como se manejan los fondos que son de todos”, para concluir: “Por eso es que este tipo de eventos justamente al mostrar esa transparencia genera una labor muy importante”. A su término y para dejar inaugurado el Encuentro fue el turno del Dr. Avellaneda quien agradeció a las autoridades presentes, destacó la masiva presencia de profesionales de los municipios que caracteriza a estos encuentros y recorrió la rica historia de la Comisión de Profesionales del Ámbito Municipal que los organiza desde hace más de 30 años. “Vivir la edición número 31 de un evento profesional como este me obliga, sepan disculpar, a volver la vista atrás, a mirar aquellos meses del 85 donde se formalizó y dio sus primeros pasos en el seno de la Comisión del sector público, pero a poco de andar desplegó sus alas y se puso a volar”, rememoró el Presidente del Consejo y agregó: “Tomó tal dimensión que hoy es una de las Comisiones de trabajo y estudio con las que cuenta el Consejo Profesional que sobresalen en el quehacer institucional”. A continuación felicitó a los organizadores, “a todos aquellos que hicieron posible esta edición porque uno es una suerte de primer actor que sale a escena, que está aquí en la ceremonia de apertura y pronuncia las palabras pero esto ha sido posible gracias al trabajo, esfuerzo y entrega de mucha gente a lo largo del año”, concluyó. La jornada continuó con la destacada exposición del Subsecretario de Coordinación Económica del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Damián Bonari. Luego de acercar los saludos del Ministro Lic. Hernán Lacunza, quien no pudo asistir, el viceministro Bonari afirmó que “es un orgullo hablar entre colegas” y se explayó sobre la situación del sector público municipal. El funcionario compartió números, analizó el contexto provincial y se refirió a la relación de la Provincia con los Municipios para finalmente realizar un comentario sobre la transparencia, tema convocante del encuentro de este año, ante la atenta mirada de los asistentes. El evento se realizó bajo el lema “El rol del profesional en Ciencias Económicas como motor para favorecer el desarrollo y la transparencia de una gestión pública moderna y eficiente” y fue declarado de Interés Turístico por el gobierno local, de Interés Municipal por decenas de distritos y de Interés Económico por Universidades con asiento en la Provincia -como la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Matanza-.
Los Dres. Spaltro, Avellaneda, el Intendente López y los Dres. Costanzo y Benvenuto.
Cientos de profesionales participaron de exposiciones durante las dos jornadas.
La jornada del jueves continuó con las exposiciones del Dr. Maximiliano Suescun, Intendente Municipal de Rauch quien recibió un reconocimiento y disertó sobre “Fondos de infraestructura y seguridad. Una descentralización que nos prepara para la tan ansiada autonomía municipal”. Lo siguieron el Dr. Cristian Abadía con su presentación "La Cooperativa Obrera Ltda. y su preocupación por la Comunidad”; el Dr. Luis E. Ortis, Director de nuestra Caja de Seguridad Social, quien expuso sobre "Municipios y Organizaciones Sociales. Alianza Estratégica" y el Lic. Adolfo Bellomo, Gerente del Sector Público del Banco Provincia que cerró las conferencias del jueves con su exposición titulada: "Banco Provincia, un apoyo a la gestión municipal”. El Encuentro, que contó con más de un centenar de acreditados, continuó durante la jornada del viernes con más exposiciones de interés para los profesionales del ámbito municipal. Primero fue el turno del Dr. Carlos Andreucci, Especialista en Derecho Administrativo, quien expuso sobre "El derecho público en el nuevo CCCU y su incidencia en la Provincia y en los Municipios bonaerenses. Alcances y Desafíos". A continuación el Dr. Juan José Llaser abordó "La Coparticipación Provincial. Su incidencia en el presupuesto municipal". Por la tarde, los Dres. Claudio Bisset y Diego Direnzo compartieron conceptos sobre "La necesidad de generar información en el ámbito municipal: herramientas de gestión y el RAFAM". Por último, el Dr. Luis Jorge cerró la jornada de disertaciones con su presentación acerca de "El rol del Profesional en Ciencias Económicas para fortalecer la innovación y transparencia municipal". Finalmente, en las instalaciones de la Sociedad Española, que brindó su infraestructura para el evento, se llevó a cabo el Plenario de la Comisión y la lectura de conclusiones. Más fotos en www.cpba.com.ar RePro | 17
NUEVOS JUBILADOS
Con el deber cumplido Varios son los colegas que durante 2016 llegaron a la jubilación con su actividad profesional. Como es costumbre, la Caja de Seguridad Social los recibió en la Sede Provincial y fueron reconocidos con una medalla, en presencia de sus familiares. RePro aprovechó la ocasión para dialogar con algunos de ellos y contar sus historias. En tres distintas universidades de la provincia de Buenos Aires comenzó la vida profesional de los protagonistas de esta nota, quienes tras muchos años de trabajo incansable y defensa de la profesión, alcanzaron la jubilación y por eso la institución los distinguió como se merecen. La Dra. Elena Denda, graduada de la Universidad Nacional de La Plata; la Dra. Alicia Bravo, que estudió en la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Dr. Alberto Guastavino, egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires, repasaron su vida profesional hablando de qué los motivó a estudiar Ciencias Económicas y cómo cambió la profesión a lo largo de los años. Nacida en Entre Ríos, la Dra. Denda se radicó en la capital de nuestra Provincia cuando comenzó sus estudios y echó raíces. Matriculada de la Delegación La Plata, fue de las primeras en cursar la Licenciatura en Administración, ya que ingresó a la carrera el segundo año que se dictaba. “Me interesaba una carrera nueva, dentro de las Ciencias Económicas. Contador Público no me entusiasmaba demasiado, pero sí Administración. Así que ingresé claramente definida”, cuenta la colega y reconoce que “a la mayoría de mis compañeros y a mi mamá les tenía que explicar qué era”. Para la Dra. Bravo, la carrera de Contador Público fue su segunda opción, pero eso no le impidió desempeñar la profesión de la mejor manera. “No tenía idea de cómo era el día a día del trabajo del Contador. Lo fuimos descubriendo con cursos pre universitarios”, recuerda la colega quien trabaja desde hace 40 años en la Municipalidad de Mar del Plata. “Comencé cuando era estudiante. Trabajé en el área de Contaduría, como Tesorera y en liquidación de sueldos. Además trabajé 18 | RePro
en la actividad judicial realizando pericias e intervenciones”, describe la matriculada de la Delegación General Pueyrredon. “Me incliné por las Ciencias Económicas porque cuando empecé la Secundaria te aconsejaban hacer Comercial porque tenía una mejor salida”, recuerda el Dr. Guastavino. Si bien reconoce que todo lo relacionado con la contabilidad y matemáticas siempre lo atrajo, “la carrera me gustaba y además yo colaboraba en el negocio de mi padre, por lo que fue muy fácil inclinarme por las Ciencias Económicas”. Tras terminar la secundaria en Wilde, se convirtió en alumno de la UBA donde consiguió el título. “Ahí seguí mi camino y trabajé en distintas empresas. Fui Jefe de Auditoria Operativa de una obra social y después Gerente Administrativo. Y trabajé en relación de dependencia y en forma independiente”, detalla el colega matriculado en la Delegación Avellaneda.
Profesionales adaptados a una profesión cambiante La experiencia les indica que las tareas de los profesionales en Ciencias Económicas no son como lo eran al momento de obtener su título habilitante. Sin dudas que el uso de la tecnología modificó el día a día, y a propósito el Dr. Guastavino declara que “no podemos entender seguir trabajando como lo hacíamos años atrás”. Pero también sostiene que “la profesión tiene variaciones a lo largo del tiempo, es muy dinámica en cuanto a toda la normativa que regula la profesión y a lo que emiten los organismos profesionales como requerimientos para estados contables, para informes y para todas las exigencias de carácter impositivo que van surgiendo”.
Dr. Alberto Guastavino, aunque ya jubilado, sostiene que "mientras se pueda, sigo trabajando".
La Dra. Bravo se refiere al tema y afirma que “ahora con la utilización de la computadora, la forma de presentar escritos es más rápida y automática. Con las notificaciones electrónicas se ha simplificado todo y la tarea se hace de otra forma. En vez de ir a relevar tanta información como antes, se hace más simple el tema. El análisis se hace con otros elementos”. En ese sentido, la Dra. Denda sostiene que “también cambió el contexto general de las organizaciones y pude seguir ese proceso porque además de la actividad profesional siempre me desempeñé en la docencia universitaria. Obligadamente tenía que ir acompañando los cambios para poder enseñar”.
Dra. Alicia Bravo, matriculada de la Delegación General Pueyrredon y con 40 años de trabajo en el sector público.
Dra. Elena Denda, entrerriana de nacimiento y con una gran trayectoria en la docencia universitaria.
RePro | 19
PROFESORES MATRICULADOS NOTA 3
A los maestros con cariño RePro se propuso conocer a los profesionales matriculados que se desempeñan como docentes en la Provincia. En esta entrega ingresamos al aula de maestros que realizan sus actividades en las ciudades de Bahía Blanca y Coronel Pringles.
Profesor Salerno | Escuela Superior de Comercio 3C (UNS) | Bahía Blanca
Persevera y triunfarás. Según el Dr. Eduardo Salerno, el empeño y la constancia tienen sus frutos: “A muchos de mis alumnos los he tenido en el secundario y luego en la universidad. Siempre les explico que este mundo no es para los genios ni para los inteligentes, es para los tenaces, los que superan las pruebas y siguen avanzando. Me gusta que los chicos finalicen sus estudios y aprendan”.
El profesional lleva a cabo sus tareas como docente en la localidad de Bahía Blanca, tanto en el secundario como en la universidad. “Estoy en la Escuela Superior de Comercio de Bahía, que depende de la Universidad; la Escuela Técnica ESEM N° 3 y la Secundaria n° 6. Además tengo la cátedra de Actuación Judicial en la Universidad”, comenta a RePro. A su vez, agrega que dicta las materias de Sistemas de Información Contable, Gestión Bancaria y Financiera y Seguros. El paso del tiempo no afectó su pasión por enseñar, ya que el Dr. Salerno lleva 30 años ejerciendo la profesión de docente. Sobre sus comienzos, confiesa, tuvo algo que ver su familia: “Me gusta transmitir los conocimientos que he adquirido, tengo un poco de herencia de mi madre que fue maestra y preparó a alumnos hasta los 20 | RePro
80 años. Considero que el docente debe siempre tener un espíritu de transmitir los conocimientos y, personalmente, cuando empiezo una tarea me gusta continuarla. Me siento muy bien dando clases más allá del tiempo que llevo en la profesión”. Algo a lo que se aferra el profesional es a sus métodos de enseñanza. Y según relata, cuando ve a sus ex alumnos logra afirmar que va por el camino correcto. “Mantengo un vínculo con algunos alumnos, y lo que más me satisface como docente es ver que han crecido desde el punto de vista educativo o profesional. En los diálogos que tenemos, ellos reconocen mis exigencias y las valoran. Eso me indica que no estoy tan errado en cuanto a mis métodos y mi forma de enseñar”, asegura.
Profesora Valls | I.S.F.D. y T. Nº 158 | Coronel Pringles
Ayudando en la formación. Para la Dra. Leticia Valls, es importante el lugar que ocupa como docente ya que sostiene que se siente útil estando presente en la formación de sus alumnos. “La realidad es que me gusta ejercer la docencia y el contacto con los alumnos; poder ser útil para que ellos puedan aprender. Me entusiasma saber que uno ayuda y colabora en la formación de otra persona”.
La profesional ha cubierto suplencias en el secundario y actualmente desarrolla su labor en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica n° 158 de Coronel Pringles. "Se trata de un instituto que hace varios años dicta la carrera de Tecnicatura Superior en Administración Contable en el que doy varias materias”, comenta en diálogo con RePro. En cuanto al vínculo con sus alumnos, la profesional relata que mantiene contacto con varios de ellos luego de su paso por el aula. “Muchas veces me consultan por cuestiones laborales y también es habitual cruzarnos por la calle, ya que vivimos en una ciudad chica”. Sobre su elección de ser docente, la Dra. Valls confiesa que “mi carrera me impulsó a comenzar la docencia y luego realicé una
capacitación docente en la localidad de Suárez”. En cuanto a la capacitación, destaca la importancia de estar siempre actualizado para brindar información a sus alumnos. “Ser docente hace que uno deba capacitarse permanentemente, ya que existe la obligación de transmitir conocimientos. La información que se brinda debe estar actualizada, al igual que lo que requiere el ejercicio de la profesión”, afirma. Por último, la profesional cuenta que para poder combinar sus tareas comparte el estudio con familiares y su marido: “Trabajo en un estudio con mi familia, donde desarrollamos tareas con mi papá, mi hermana y mi marido. De esa forma puedo combinar mis actividades como profesional y como docente”.
Profesora Vitale | Colegio La Inmaculada, 6° Año Economía y Administración | Bahía Blanca
Con luz propia. La Dra. Mariela Vitale interviene en la formación de sus alumnos más allá de la teoría y los números ya que considera que “todos tenemos un potencial, el tema es encontrarlo”. “Trato de formarlos también en la parte de sus capacidades. Las inteligencias son múltiples, cada uno tiene que buscar donde ser feliz y ser el mejor”, agrega.
La profesional lleva adelante sus tareas en diferentes colegios e instituciones de la ciudad de Bahía Blanca. “Estoy en la Casa Salesiana Colegio Don Bosco en los últimos dos años del secundario y en el colegio La Inmaculada. También doy clases en el Instituto Terciario Juan XXIII, en el que soy titular en dos materias, y tengo algunas horas en el Instituto Superior de la Bahía en la carrera de Diseño de Indumentaria”, detalla. Tras 10 años de pararse frente al aula, cuenta que su inclinación a la docencia tiene que ver con raíces familiares y el afecto a una profesora en particular: “Siempre tuve una fuerte vocación hereditaria de mis padres. Influyó también una profesora excelente, Elba Saia de Polla, que me dio clases en la secundaria”. Por otra parte, comenta que su experiencia en la escuela pública la marcó en cuanto a su elección profesional. “Lo que más me empujó es haber
sido un producto de la educación pública. En mi época de formación el nivel era excelente. Cuando vi la educación que recibieron mis hijos, me di cuenta de que había que aportar un cambio”, confiesa. Sobre este punto, una anécdota con uno de sus alumnos también influyó: “Me marcó que en los primeros años de docencia uno de mis alumnos me preguntó qué hacía yo siendo Contadora dando clases. Eso me dolió, porque vi ese rol tan desvalorizado del docente. Un docente tiene que ser un ejemplo, una imagen de autoridad y respeto”. Comprometida con su rol, la docente afirma que muchas veces vuelve a encontrase con sus alumnos y eso le permite reafirmar sus modos de enseñanza. “Algunos me contactan después de un tiempo de darles clases y me cuentan de sus experiencias. Con esas cosas me doy cuenta que lo que uno siembra, en algún momento, se puede recoger”, sintetiza. RePro | 21
NOTA DE AUTOR Dr. Juan Manuel Jara Presidente del Comité Provincial de Jóvenes Graduados
Algo más que un Comité Profesional Nos encontramos en un contexto económico volátil y vertiginoso. Esta situación nos lleva a replantear el rol del profesional en ciencias económicas tanto con los particulares como con la sociedad en general, quienes depositan una cuota de confianza en nosotros y con quienes tenemos la obligación de brindar un servicio de excelencia. Aplicar nuestros conocimientos técnicos y profesionales en la Argentina actual, tan dinámica y con reiterados cambios normativos, es un gran desafío. Si bien es cierto que las ciencias económicas abarcan una gran cantidad de temas y áreas de trabajo y que las Universidades nos proporcionan la base para poder desarrollarnos como profesionales, no es menos cierto que depende de cada uno de nosotros recurrir a una constante capacitación y formación a fin de poder brindar un servicio de calidad que nos permita desenvolvernos adecuadamente en este contexto tan competitivo que nos pone a prueba día a día. Por eso debemos estar dispuestos a asimilar los cambios y estar preparados para satisfacer las nuevas demandas que la sociedad exige. A lo largo del año 2016, nuestro Comité de Jóvenes Graduados, que es integrado por los representantes de toda la extensa y diversa Provincia de Buenos Aires, realizó varios encuentros en el marco de las Reuniones Ordinarias; eventos sociales y solidarios y el XX Seminario en la ciudad de Olavarría, donde se analizó y se debatió sobre estas cuestiones antes planteadas. Entendemos a cada uno de estos momentos como el lugar para compartir experiencias, describir las actividades que reali22 | RePro
zan los jóvenes en cada una de las delegaciones para lograr los objetivos propuestos, presentar alternativas y compartir gratos momentos. Vemos que el camino es largo, que es importante escuchar a quienes han vivido esta etapa, a quienes formaron parte del Comité de Jóvenes y hoy son Autoridades de nuestro Consejo Profesional y de las distintas delegaciones que forman el mismo. Participar y trabajar conjuntamente con ellos es una cuestión clave para lograr nuestros objetivos, como así también, son los primeros pasos de cualquier dirigente. Proponer ideas y colaborar activamente con la institución que nos nuclea, es fundamental para lograr un mejor posicionamiento de nuestra profesión. Siempre buscamos aportar nuestro “Granito de Arena” a la sociedad. En el año que recientemente ha finalizado nos propusimos continuar con una idea que surgió en años anteriores y que en el 2015 se había comenzado a implementar. Nos referimos a encuentros que fueron enmarcados con el nombre de “Jornadas Solidarias” y que se desarrollan conjuntamente con las reuniones ordinarias de nuestro Comité. Es muy importante y gratificante saber que el espíritu solidario de los Jóvenes estuvo presente en cada uno de nuestros encuentros. Tenemos como política que, en cada reunión, los participantes de la Comisión de Jóvenes de la Delegación anfitriona deben contactarse con alguna institución con necesidades insatisfechas, conocerla, ver sus demandas y planificar las donaciones pertinentes, las cuales son recolectadas por los participantes de las diversas Delegaciones que concurren al evento.
Así fue que durante el año hemos entregado donaciones a más de seis instituciones ubicadas en seis ciudades distintas. Visitamos hogares de ancianos y tomamos contacto directo con ciertas realidades y dificultades que atraviesan niños y adolescentes de nuestra Provincia. Lamentablemente, muchas veces carecen de un apoyo familiar que los contenga en aspectos económicos y emocionales, y deben postergar, y a veces renunciar, a sus estudios primarios y secundarios, sin poder acceder a una mejor calidad de vida. Gracias a estos eventos, la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, dentro de las cuales se encuentra nuestra Caja de Seguridad Social, el pasado 18 de noviembre, nos otorgó el premio “Joven Profesional”, el cual nos llena de orgullo y nos incentiva para continuar con estas Jornadas. El día 20 de agosto de 2016 pusimos a prueba nuestras habilidades fuera del ámbito profesional, habiendo realizado nuestra primera “Jornada Deportiva” en la ciudad de Azul. Una vez finalizada nuestra reunión ordinaria nos desplazamos al Club de Remo, donde nos preparábamos para practicar los deportes propuestos: tenis, fútbol, natación, voley, truco, tenis de mesa y atletismo. El
evento fue muy gratificante, con muchos participantes y gran camaradería, tanto en las competencias como en la cena y posteriores premiaciones. Debido al éxito de la jornada, la misma se repetirá en los próximos años. Toda interacción social requiere de valores que las alimenten y las sustenten. La responsabilidad, dedicación, solidaridad y la amistad, se hacen presentes en cada uno de los encuentros del Comité. Los vínculos sociales forman lazos que nos unen mucho más allá de la profesión y renuevan las energías para seguir trabajando. Tenemos la convicción de que el esfuerzo desinteresado de organizar eventos y reuniones, de viajar, de recorrer cientos de kilómetros y de sacrificar tiempo que podría destinarse a cuestiones laborales y familiares, tiene su recompensa. Por lo expuesto y para finalizar, queremos invitar a todos los jóvenes de nuestra Provincia, a que se sumen a nuestro proyecto, que comiencen a participar de nuestras reuniones y en sus delegaciones, serán bien recibidas sus ideas y propuestas; como así también nos gustaría compartir sus experiencias profesionales y atender sus inquietudes. Porque en el año 2017 nos espera otro gran desafío: el trabajo, el sacrificio y los valores en base a los cuales venimos trabajando también deberán hacerse presentes.
Ser joven tiene pe$o
Beneficios para Jóvenes Graduados Pago del Derecho de Ejercicio Profesional:
Matriculados en el 2017 abonarán el DEP por dos años a valores reducidos y el Derecho de Inscripción les será bonificado. Los que lo hicieron en 2016, tendrán dos años desde su fecha de ingreso a menor valor. En caso de cancelación o suspensión, el profesional perderá el beneficio para cuando quiera rehabilitarse o reinscribirse.
Modificación en la escala de aportes mínimos con tres posibilidades: A) aporte completo. B) Escala A del artículo 29, con reducción al 50%. C) Reducción A, se abona el 25% del aporte total. El beneficio perdura mientras se mantenga la condición de joven y con la opción de recuperar esa diferencia en el corto plazo. Se recomienda, dentro de las posibilidades del profesional, aportar el máximo ya que estos años impactan en el beneficio futuro. Estas ventajas se suman a los ya implementados por el IPIT: Cursos E-Learning: Descuento del 50% Cursos de Práctica Procesal. Modalidad presencial y a distancia: Becas del 70% Cursos en Delegaciones Res. 1629: Descuentos hasta el 50% Carreras de postgrado: Beca del 50% RePro | 23
PRODUCCIÓN de pastas alimenTIcias
Poné los fideos El sector está conformado por más de 1.500 empresas entre establecimientos elaboradores de productos frescos y multinacionales que industrializan pastas secas, que en su mayoría eligieron la provincia de Buenos Aires para radicarse. Todas requieren de los actualizados servicios de profesionales en Ciencias Económicas para competir en un mercado caliente con multiplicidad de actores y variables que cambian constantemente. Existe una gran variedad de establecimientos que producen pastas secas. Desde pequeñas empresas de tipo familiar con producción semi artesanal, hasta grandes multinacionales con más de una planta y líneas de alta producción. Algunas integran verticalmente la cadena de valor, desde la producción del trigo hasta llegar al producto terminado. Mientras un establecimiento chico está en el orden de los 4000 kg. diarios de producción, el líder supera los 400.000 en el mismo período. Según un informe del Ministerio de Economía nacional, al sector se destina el 10% de la cosecha de trigo argentino, siendo el segundo destino industrial de la molienda luego de la elaboración de pan tradicional (72%), superando a la harina fraccionada para consumo familiar (9%) y a las galletitas y al pan industrial (9%). Los datos coinciden con lo reflejado en un documento de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín. El Dr. Mariano Massari, matriculado de la Delegación Junín, contextualiza este análisis diciendo que “en los últimos años hemos visto aparecer grandes competidores en escena, con la instalación de grandes plantas de producción de pastas secas, con lo cual se ha hecho un sector industrial especializado con bajos costos”. El profesional, que desde hace 5 años trabaja como asesor de una fábrica centenaria de pastas secas (Fideos Don Antonio), estima que “es fundamental para este año que pequeños actores como nosotros podamos invertir, tener acceso al crédito, para mejorar la productividad y la estructura de costos y ser competitivos”. Desde 2003 a 2013 el empleo del sector tuvo un crecimiento sostenido alcanzando entre puntas el 80%. La tasa anual acumulada fue de 5,5% para la elaboración de pastas alimenticias. Por su parte, el salario promedio de los empleados del sector de elaboración de pastas se encuentra, junto con el de los empleados de panadería, por debajo 24 | RePro
La provincia de Buenos Aires concentra más del
50%
de la producción nacional, seguida por Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación.
del salario medio de los industriales del complejo farináceo, siendo el personal del segmento de elaboración de productos de molinería el que mejores ingresos percibe. En relación al empleo, el Dr. Daniel Valente, matriculado de la Delegación La Plata, cuenta en relación a la firma para la que trabaja que “la actividad industrial y comercial se realiza con una dotación de personal de 35 empleados distribuidos en dos empresas que elaboran sus productos en las localidades de Ensenada y Ranchos, ambos en la provincia de Buenos Aires”. Se trata de Fideo Badaloni, empresa con la que el equipo del profesional trabaja desde hace más de 30 años “realizando todas las tareas impositivas y laborales inherentes al giro del negocio”, afirma el colega. Según el mencionado informe de la UNSAM, en la Provincia de Buenos Aires el Complejo Trigo (cultivo, molienda e industrialización) genera 69.988 puestos de trabajo. De ese total, el 7,5% (más de 5.300 personas) corresponde a empleos vinculados con la elaboración de pastas alimenticias frescas; mientras que el 3,4% (más de 3.500 personas) se encuentran empleadas en la producción de pastas alimenticias secas. En lo que respecta a la ocupación, siete de cada diez puestos de trabajo de las industrias que elaboran pastas secas son generados en suelo bonaerense, donde se produce el 75% del total país y casi la totalidad de las ventas al exterior (95%). Los valores disminuyen en lo que respecta a pastas frescas pero la supremacía de la Provincia se mantiene: Buenos Aires explica el 40% de la producción y de los empleos. Junto a las multinacionales existen establecimientos menores, de larga data desde su fundación y dueños de un prestigio zonal que los caracteriza. Es el caso, por ejemplo, de la firma La Ligüria, de San Antonio de Areco. Fundada en 1887 por el abuelo del Dr. Juan Casey, matriculado de la Delegación Mercedes, es
la fábrica/comercio más antigua de la ciudad. “Es una empresa chica, que tiene 10 personas trabajado”, describe el colega y continúa: “Nuestra producción es artesanal, por lo tanto no estamos en el mercado del volumen. Hacemos pastas del tipo exquisita y fideos dietéticos de bajas calorías. Trabajamos con nuestra marca y con marcas de clientes en la provincia de Buenos Aires y en Córdoba”. El colega, además de ser el responsable de la parte contable e impositiva, es el Socio Gerente “por lo que realizo todo tipo de tareas dentro de la fábrica, que se suma a mi trabajo profesional en Estudio Contable”.
Pastas frescas Las empresas que se dedican a fabricar productos frescos (es decir con un contenido de humedad de hasta 35%) representan el 95% del total de empresas del sector (unos 1400 establecimientos) y brindan empleo a más del 60% de los trabajadores vinculados a la elaboración de pastas. Sin embargo, manufacturan solo el 24% de las harinas destinadas a la industria. En su enorme mayoría son PyMEs: pequeños establecimientos tradicionales que tienen venta al público, aunque también debe mencionarse a los supermercados. Si bien las empresas dedicadas a este segmento están distribuidas en todo el territorio, es en la provincia de Buenos Aires donde se radican mayormente cercanas a los centros de consumo, usando harina, sal, productos de granja, sémola y colorantes, entre los principales insumos. A propósito del rendimiento de estas firmas, el Dr. Valente asegura desde su experiencia que “observamos un crecimiento de la producción y venta desde el año 2003 al 2008. A partir de la crisis del 2009, notamos una retracción de la demanda. El inicio de un proceso inflacionario, seguido de un aumento de salarios RePro | 25
de la producción de trigo nacional se destina al sector fideero, siendo el segundo destino industrial de la molienda luego de la elaboración de pan tradicional (72%) y superando a la harina fraccionada para consumo familiar (9%) y a las galletitas y al pan industrial (9%).
en términos reales, produjo un incremento de costos, que ante la disminución de las exportaciones de las grandes empresas que volcaron su producción al mercado local lanzando segundas marcas para competir por precios, hizo que nuestros valores de venta no pudieran incrementarse en la misma proporción que los costos”. Para el profesional, si bien una parte de la disminución de ventas se vio compensada con el ingreso de los productos a cadenas mayoristas y con la incorporación de la elaboración de galletitas para celiacos, “la competencia en este sector hace que los precios no permitan sostener la rentabilidad de años anteriores”.
Pastas secas El mercado de la variedad seca -así llamada porque su contenido en agua es inferior al 14% en peso- se concentró en los últimos años y, actualmente, participan en él apenas unas 80 firmas que representan el 5% de las empresas del sector, pero que consumen el 76% de las sémolas de trigo que se industrializan. En su mayoría se encuentra radicadas en suelo de la provincia de Buenos Aires, vinculadas a los centros urbanos y productivos. Solo dos empresas, Molinos Río de la Plata + ex Mondelez (46%) y Molinos Tres Arroyos (11,5%), concentran el 57,5% del mercado, según el citado informe del Ministerio de Economía. La empresa Molinos Río de la Plata destina a la elaboración de pastas secas 4 de sus 15 plantas industriales. Lidera el mercado con sus marcas Matarazzo (14,4% de las ventas en volumen), Lucchetti (14,2%) y Don Vicente (4%). La histórica empresa fundada por la familias Bunge & Born, ahora en manos de los Pérez Companc, en octubre de 2014 adquirió las marcas de pastas secas Don Felipe, Vizzolini, Canale y los derechos para usar la marca Terrabusi en pastas por un plazo de 10 años, renovable por dos períodos de 10 años en forma automática. La vendedora, Mondelez (ex Kraft), era hasta entonces la única compañía capaz de competir con Molinos Río de La Plata. La firma, que cuenta con 3300 empleados, transformará su fábrica de Malvinas Argentinas en la más grande del mundo invirtiendo $700 millones que afectarán la producción de sus marcas Lucchetti y Matarazzo. $450 millones serán destinados a un almacén automático equipado con un robot de última tecnología para producir 6500 kilos de fideos por hora. Según un informe de la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA), a lo largo de los últimos 15 años, la 26 | RePro
industria fue testigo de importantes procesos de fusiones y adquisiciones. Desde el año 2000 a la fecha, el número de establecimientos ha pasado de 110 a 70, con un constante incremento de la producción que llega casi al 40% entre los años 2003 y 2013. En Chivilcoy, por ejemplo, el grupo Los Grobo inauguró en 2012 una segunda línea de producción -en este caso para pasta corta- y una planta de acopio para lo que se invirtieron $36 millones de los $90 millones totales. En la primera etapa se construyó la planta (en un predio de 14 hectáreas), se compraron las maquinarias y se puso en marcha una línea de producción de pasta larga que ya produce 2.400 kilos por hora. En Junín, Fideos Don Antonio tiene alrededor de 100 empleados, “pero esto es porque también es propietaria de un molino harinero, en el cual se fabrican su propio insumo y además se comercializa el harina 000 a terceros”, describe el Dr. Massari. De los 100 empleados unos 40 deben están afectados de manera directa a la producción, manipulación, distribución y comercialización de pastas secas. Una cantidad similar está afectada al molino y casi 20 personas a la administración y gestión de ambas unidades productivas de negocios. En el caso de la firma La Ligüria, “además de trabajar con algunas marcas de clientes, fabricamos con nuestra marca una línea de pastas con huevo, con espinaca y con morrones, sin colorante. Esto se distribuye en el mercado local y algunas ventas mínimas de forma directa en algunos restaurantes de Buenos Aires”, detalla el Dr. Casey. La tecnología de producción de las pastas secas industriales tiene un elevado costo. La maquinaria de origen italiana es muy preciada por su nivel tecnológico, aunque de difícil acceso para la mayoría de las pymes. Los proveedores de estos equipos no se adaptan a la realidad de las firmas de menor tamaño, que en general requieren equipos de capacidad máxima de producción de 700/800 kg/hora. Por ello, se proveen de tecnología nacional o adaptaciones de tecnología importada usada. “En nuestro caso -comenta el Dr. Massari- la línea de producción utiliza tecnologías cuasi obsoletas, y exige gran creatividad de los encargados para tener costos competitivos. Otra opción es ir a las especialidades, como una línea de fideos light y apostar fuerte a nichos del mercado por diferenciación de productos”.
Mercado interno Cabe destacar que el mercado interno devora el 90% de las pastas producidas. El consumo de pastas en Argentina pasó de 6 a 8 kilos anuales entre 2006-2011, pero el objetivo es
llegar a 10 Kg., lo que consolidaría a Argentina entre los 6 principales países consumidores de pastas del mundo. En el país más del 80% de los hogares compra pastas cada quince días y un promedio de tres paquetes por compra, lo que implica unos 60 millones de paquetes por mes. Las estadísticas señalan que de las 14 comidas semanales de los argentinos, sólo una y media corresponde a consumo de pastas. En el presupuesto hogareño, las pastas representan el 6% de lo destinado a la alimentación, aunque con mayor incidencia en las familias de menores recursos las que destinan un 20% más a la compra de pastas que las familias de clases altas. El tipo de pasta más consumido sigue siendo el guisero (39,5%), mientras que la pasta larga va incrementando de a poco su participación (36,5%). El resto se reparte entre los fideos soperos, nidos, secos con salsas y pasta rellena deshidratada. Por último es importante resaltar que este sector se caracteriza en general por una baja fidelidad de marca por parte de los consumidores. Grandes inversiones en publicidad y productos de mayor calidad atentos a los nuevos hábitos de consumo, aseguran un futuro prominente para las pastas. En concordancia, el Dr. Valente prevé un 2017 “con buenas perspectivas para exportación dada la buena calidad de nuestros productos y la mejora en el valor del dólar. Creo también que habrá una mejora del consumo local. Ambos factores nos permiten vislumbrar un año mejor que el 2016. Nuestro trabajo estará centrado en mejorar la estructura de costos”. Para el Dr. Casey, el año viene con una perspectiva “donde se vislumbran una serie de ajustes que se van a sentir en el incremento de algunos servicios. Desde nuestro lugar somos positivos y siempre buscamos acompañar el tiempo buscando los mejores resultados”.
Insumos El proceso tradicional de elaboración de fideos secos consta de elementos básicos que no han variado a lo largo de los años:
El dato La categoría Pastas Alimenticias según el Ministerio de Economía comprende a las pastas frescas o congeladas, sin cocer, rellenas o sin relleno, que contengan huevo o sin huevo. También incluye otros productos, como tapas para empanadas, con escasa participación en el segmento.
trigo molido y agua. También es habitual la utilización de huevos, vegetales, cúrcuma, y/o distintos suplementos que mejora los valores nutricionales del producto. Para la elaboración de pastas con mayor valor agregado se requiere del trigo candeal que se produce casi exclusivamente en el sur bonaerense y del que la industria fideera se aprovisiona mediante contratos o integraciones con molinos y uniones de productores. Si bien el proceso clásico de elaboración de pastas prácticamente no se ha modificado, sí lo ha hecho la técnica industrial, y las diferentes soluciones biotecnológicas que hoy se aplican y permiten mejorar notablemente la productividad y los valores nutricionales.
La pasta en el mundo En todo el mundo se producen anualmente casi 14 millones de toneladas de pasta seca, de las cuales un 25% corresponde a Italia. Este país no solo tiene por lejos el consumo más alto del planeta, sino que además exporta el 48% del total mundial; de allí su liderazgo indiscutido. Argentina se ubica en el puesto número seis en consumo de pastas (frescas y secas) con nueve kilos por año por habitante. Ocupa el segundo lugar en América Latina, detrás de Venezuela, pero lejos de Italia, que ostenta el récord con casi 25 kilos anuales per cápita.
Consumo per cápita anual de pasta en el mundo 1. Italia 2. Túnez 3. Venezuela 4. Grecia 5. Suiza 6. Argentina
24.9 kg. 16 kg. 12 kg. 11.2 kg. 9.2 kg. 9.1 kg. RePro | 27
LOS ÚNICOS NOTA 9
En vías de desarrollo En esta sección conocemos las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. La Dra. Patricia Martínez Silveira es la única en Juan Anchorena, partido de Pergamino, más conocido como Urquiza debido al nombre de la estación del ferrocarril. Es madre, docente y joven profesional a tiempo completo. A poco más de 15 kilómetros de Pergamino, por la Ruta Nacional N° 8 en dirección a Capital Federal se ubica Juan Anchorena, una localidad de casi mil habitantes que tiene un elemento distintivo en comparación a tantas otras ciudades de la Provincia: cuenta con una única profesional matriculada en el Consejo de Ciencias Económicas. Se trata de la Dra. Patricia Martínez Silveira, quien tras cursar sus estudios universitarios en la UNNOBA, decidió retornar a la ciudad que la vio nacer. “Siempre viví acá, y si bien supe desde chica qué es lo que quería seguir estudiando, también tenía claro que iba a volver”, se sincera la colega que pasó los primeros años de Facultad viajando cada día hasta Pergamino. “Antes de terminar la Universidad entré a trabajar en una empresa donde estuve seis años como Auxiliar Administrativa Contable. Hasta que hace un año decidí independizarme y armé mi propio estudio profesional”, describe a través del teléfono. A la cercanía con los clientes que caracteriza a los colegas que viven en pequeñas localidades, la Dra. Martínez la dota de aspectos positivos ya que cree con firmeza que “para ellos es una tranquilidad conocerme y que seamos vecinos. Me hacen consultas de todo tipo y yo siempre busco darles una solución, aunque a veces no sean del ámbito contable o impositivo. Pero me gusta ayudarlos a que crezcan. La mayoría de mis clientes son pequeños empresarios y a veces tienen todo el potencial pero les faltan las herramientas de conocimiento financiero o de gestión. Ahí entra en valor el trabajo del Contador”. 28 | RePro
Cada mañana atiende su estudio. Por la tarde, trabaja en una planta de acopio local y luego vuelve a los requerimientos de los clientes. Además, es la Contadora y encargada de las tareas contables e impositivas del transporte de su marido y, durante todo el tiempo, es madre de su pequeña hija de dos años. “No tengo dudas de que volvería a tomar cada una de las decisiones que me llevaron hasta acá. Cuando decidí poner mi estudio, era un momento de cambios en el país y la situación aun hoy es difícil. Pero la esperanza de que todo mejore siempre está, porque si le va bien a los empresarios y los comerciantes, nos va bien a nosotros porque tenemos más trabajo”, comenta la Dra. quien luego de una experiencia en relación de dependencia asegura que “entiendo que, después de trabajar como empleada, puedo aportar mucho más a la comunidad desde la actividad independiente”. Economía política es el nombre de la asignatura que da a alumnos de 16 años en una escuela secundaria pública de Pergamino. “Los chicos son difíciles de entretener, por eso hacemos muchos debates y reflexiones. Trato de dar una materia que tenga relación con su día a día y si hablamos de inflación, poder poner ejemplos en lo cotidiano. No lo veo como algo económico, me suma como persona”, asegura la Dra. Martínez que asumió el desafío de la docencia para hacer del mundo un lugar mejor. Si usted es el único profesional matriculado de su localidad, escríbanos a repro@cpba.com.ar
Biblioteca Digital Profesional
Nueva Plataforma Desktop para profesionales La Editorial Sistema de Informes Laborales, Impuestos y Sociedades (SIL), en su premisa por innovar periódicamente y ofrecer un mejor servicio para que el profesional no pierda tiempo en su labor diaria, lanza un producto novedoso para el mercado de sistemas de actualización de información. El Licenciado Roberto Colla, Gerente del Departamento de Computación y Comunicaciones de la Editorial SIL, sostiene al respecto: “Como es habitual y desde hace 38 años, trabajamos día a día para mejorar e incorporar la última tecnología en nuestro producto. Hoy nos enorgullece asegurar que la nueva plataforma Desktop de nuestro Soft es única. Convertimos esta herramienta diaria para profesionales, en algo simple, rápido y eficiente”. Por su parte, la Directora de la Editorial Estela Maria Leavi
menciona que en SIL se encuentran “muy contentos” por el Software realizado por el Lic. Colla y su grupo de trabajo. “Creemos que este producto soluciona todos los problemas que tenía el mantenerse actualizado, además de las ventajas en las búsquedas y el guardado de favoritos. No hay duda que marcará un antes y un después en este tipo de sistemas”, agrega. Respecto de otros servicios, el nuevo Soft ofrece ciertas modificaciones que facilitan la tarea del usuario:
Actualizaciones Automáticas
Tecla Control
Ya no es necesario chequear si está actualizado o no, ya que al encender el equipo se realizará una actualización automática.
La nueva versión incorpora también la tecla control + “un determinado caracter”, lo cual le permitirá tener acceso directo a distintos módulos, como así también funciones de acceso rápido.
Favoritos Se incorpora una ventana donde es posible generar una búsqueda y guardar la dirección de la misma, escribiendo un texto indicativo para poder llegar nuevamente a este tema con un solo click. La lista de favoritos puede ser editada y/o eliminada.
Búsqueda de texto Cada página del Soft incorpora un buscador de texto que podrá activar o no según la necesidad del usuario. Incorpora, además, en la parte inferior derecha de la plataforma, fecha y estado de actualización del Soft y conectividad a internet. RePro | 29
EL FUTURO DE LA MATRÍCULA NOTA 9
Los mejores promedios: Universidad de Buenos Aires RePro contactó a los mejores promedios de las carreras de Ciencias Económicas de las universidades con asiento en la Provincia. En varias entregas, contamos las historias de estos jóvenes que se destacan por su desempeño y son los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas. Creada en febrero de 1890 bajo el nombre de Escuela de Comercio de la Capital de la República, y renombrada en octubre de 1913 como se la conoce actualmente, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires ha sido el escenario donde estudiantes de todo el país se convirtieron en colegas profesionales. Desde distintos puntos de nuestra provincia, los cinco integrantes de esta nota coinciden en que el prestigio de la casa de estudios fue uno de los factores que más influyó a la hora de elegir una Universidad para continuar con sus estudios de grado. Facundo Grimberg Sosa es el mejor promedio de la carrera de Licenciatura en Economía con 9.31; Melisa Olijnyk en Licenciatura en Administración con 9.25; Lucio Sonego Grassi en Contador Público con 9.27; Martin Waldman en Actuario con 9.06 y Franco Niz en Sistemas de Información con 8.19. Aunque cada uno se inclinó por una especialidad distinta, la facilidad por las matemáticas o la presencia en el seno familiar de profesionales en Ciencias Económicas fueron puntos de partidas comunes para definir qué estudiar. “Me gustó esta carrera, me parece amplia y con materias bien distintas con una mirada integral. Porque hay numéricas como Algebra, Análisis Matemático, Teoría de la Decisión o Estadística, y otras más orientadas a lo humanitario, lo que te da una visión más holística”, define Melisa. Nacida en Lanús, cuenta que su mamá estudió para Contador Público y que su papá es Ingeniero, y por eso “me 30 | RePro
interioricé bien al momento de elegir. Si bien en mi familia había una cierta orientación por lo numérico, nadie hizo esta carrera”. Melisa asegura que algunas materias como Administración Financiera, Estadística para Administradores, Teoría de la Decisión y Cálculo Financiero fueron sus favoritas y que en un análisis global de toda la carrera concluye que “lo que nos enseñan es que uno como profesional tiene que ver el todo y no solo focalizarse en los números, sino también tener en cuenta la importancia del factor humano en todo tipo de organización”. Franco, el mejor promedio en la carrera Sistemas de Información, es de Bernal y reconoce que “siempre me gustó lo relacionado a Sistemas. Fui a una expo de la UBA donde se exponían las carreras y ahí en una de Ingeniería el orador mencionó esta carrera que es una combinación de Administración y Sistemas. Ahí conocí la carrera, me interioricé, supe qué era la gestión de tecnologías y gestiones de sistemas en las organizaciones”. La relación de él con la UBA comenzó desde antes de ser alumno, ya que sus padres (Lic. en Administración y Contador Público) también se graduaron de esa casa de estudios. Quizás es por eso que al momento de elegir materias reconoce “Sistemas de Base de Datos, donde me ofrecieron ser ayudante. También Gestión de Proyectos, que son los pasos a dar por una empresa al momento de adquirir un software y todas las etapas de gestión de proyectos de informática”.
Nombre:
“Quiero adquirir experiencia y capacitarme al mismo tiempo. Hacer un Máster en Finanzas y complementar con idiomas”.
Melisa Olijnyk Título:
Licenciatura en Administración Promedio: 9.25
Nombre:
Franco Niz Título:
Licenciatura en Sistemas de Información de las Organizaciones
“Quiero capacitarme apenas termine la Facultad, sin dejar pasar el tiempo. El primer objetivo es perfeccionar el inglés, ya estoy estudiando pero quiero avanzar”.
Promedio: 8.19
“Buscaba estudiar alguna ciencia social que me diera respuestas sobre los interrogantes básicos que tiene cualquiera que quiere entender porque la sociedad es como es”, apunta con contundencia Facundo, quien está a poco de recibirse de Licenciado en Economía. Aunque comenzó el Ciclo Básico Común de la UBA para seguir Sociología, “cuando cursé Economía decidí cambiarme porque de alguna forma me atrajo más”. Mientras avanza con su tesina, sostiene que “Desarrollo Económico fue una asignatura que me gustó, porque se aboca a responder preguntas interesantes como por qué hay países más ricos que otros, y el enfoque de la materia trata de darte un abanico muy amplio de respuestas con mucha literatura que responde esa misma pregunta de distintas maneras. También Estructura Económica y Estructura Social me gustaron”. Un tío profesional de las Ciencias Económicas y la facilidad por los números fueron la suma perfecta para que Lucio, nacido en Tres de Febrero, se incline por Contador Público. El mejor promedio de la UBA en esta carrera distingue que “siempre me gustó el área contable, principalmente por la orientación comercial que tenía mi colegio; eso me sirvió como guía”. Con solvencia, el joven estudiante puntualiza que “la relación entre la Universidad y el ámbito laboral te permite llevar la teoría a la realidad, y eso esta bueno. Sirve para aplicar los conocimientos. Si bien es distinto, la “Soy becario de investigación y quisiera seguir estudiando. Tengo más inclinación por la carrera académica que por la inserción laboral más conocida. Es por eso que me atrae seguir una maestría”.
Nombre:
Lucio Sonego Grassi Título:
Contador Público Promedio: 9.27
“Me gustaría capacitarme en programación que es una herramienta muy útil para nosotros. Y todo lo que sea formación me interesa y me gusta. No pretendo quedarme solo con lo aprendido en la Facultad”.
Facultad te da una base importante”. Como durante el CBC materias como Análisis Matemático y Álgebra no le resultaron complicadas, no es sorpresa que “durante la carrera las materias contables que más me gustaron fueron Contabilidad Patrimonial, Auditoría y Sistemas Contables”. Martín, a punto de presentar su tesina para lograr la graduación, reconoce que muchos le preguntan qué hace un Actuario. Él responde sincero: “Es una carrera que hasta que no terminás, no sabés todo lo que podes hacer. Yo tenía una idea de cuáles eran las incumbencias de un Actuario, pero desconocía cuáles iban a ser las tareas a la hora de trabajar. Hoy trabajo en una Consultora Actuarial, donde los clientes son compañías de seguro y desarrollo labores bien actuariales”. Destaca que pudo hacer todos los años de cursada sin la necesidad de trabajar, “oportunidad que no todos tienen y que a mí me ayudó mucho”. También apunta que, en cuanto a las materias, “algunas son específicas como Teoría del Equilibrio Actuarial, que me gustó mucho y es una de las últimas y Teoría de los Seguros Personales; y otras como Microeconomía II, donde tuve muy buenos profesores y disfruté”. Con algunos meses de diferencia, es probable que los protagonistas de esta nota estén recibidos al momento de publicarse la nota. El fin de año 2016 los encontró en la recta final de un camino plagado de esfuerzos, pero con el objetivo al alcance de la mano. Felicitaciones, colegas. Nombre:
Facundo Grimberg Sosa Título:
Licenciatura en Economía Promedio: 9.31
“Trabajo en Auditoría y si bien me gustaría seguir adquiriendo experiencia en esa área, en la carrera de Contador es importante la capacitación permanente. Me gusta estar haciendo cursos”.
Nombre:
Martín Waldman
Título:
Actuario - Economía Promedio: 9.06
RePro | 31
Fondo de Salud Objetivo del Fondo de Salud: El Fondo de salud se utiliza exclusivamente para dar cobertura, con carácter de subsidio y en forma complementaria a la Obra Social, Sistema de Salud o similar que posea el Afiliado o su Grupo Familiar, hasta un monto o porcentaje máximo fijado para cada ítem.
¿Quiénes son sus Beneficiarios? TODOS Los profesionales inscriptos en la matrícula del Consejo Profesional y su grupo familiar primario (cónyuge o conviviente e hijos hasta los 25 años de edad o discapacitados sin límite de edad). Los profesionales actualmente jubilados y/o pensionados que se inscriban especialmente en los registros habilitados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Los empleados del Consejo Profesional y de la Caja de Seguridad Social adheridos, mientras mantengan su relación de empleo y opten por su inclusión.
¿Qué prestaciones brinda? Trasplantes Huesos / Hígado / Páncreas / Médula / Reno-pancreático / Córnea / Riñón / Cardiopulmonar / Corazón / Intestino. Implantes Coclear / Piel autóloga con técnicas de cultivo in vitro / Lente introcular Provisión de medicamentos oncológicos anticuerpos monoclonales, incluidos los utilizados para el tratamiento de la maculopatía. Tratamientos oncológicos alternativos. Radioterapia de intensidad modulada (IMRT). Reemplazo valvular percutáneo (TAVI). Marcadores de enfermedades oncológicas. Radioterapia tridimensional conformada (RTC 3D). 32 | RePro
¿Dónde puedo informarme?
¿Cuáles son las obligaciones de los beneficiarios?
En las Delegaciones del Consejo Profesional donde se encuentre matriculado o ingresando a nuestra página web www.cpba.com.ar
Completar la Declaración Jurada de los componentes del núcleo familiar al momento de su afiliación, la que deberá actualizar cada vez que se produzca una modificación.
Recuerde: Que para evitar inconvenientes al momento de requerir una prestación del Fondo de Salud es indispensable contar con sus datos actualizados como afiliado y estar al día, con el pago del Derecho de Ejercicio Profesional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y los aportes a la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, dado que con un mínimo porcentaje de ese valor se financian los subsidios del Fondo de Salud. En caso que usted deba actualizarlos, diríjase a la Delegación del Consejo Profesional donde se encuentre matriculado/a. Que las coberturas que brinda el Fondo de Salud están sujetas a los límites, condiciones y topes previstos en las Resoluciones vigentes.
RePro | 33
espacio de publicidad
Un convenio colectivo a medida para los gimnasios La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) y la Cámara de Gimnasios de Argentina ya gozan del flamante convenio colectivo (N° 738/16), homologado por Res. N° 295/16. Este acuerdo otorga un marco normativo específico y propio para este sector con tanto desarrollo. Se aplica exclusivamente y de modo obligatorio a “todos los trabajadores que presten tareas en relación de dependencia en gimnasios, centros de fitness y actividad física, y demás establecimientos cuya actividad se encuentre representada por la Cámara Argentina de Gimnasios en todo el territorio nacional”. Los miembros paritarios de ambos sectores discutieron cada uno de los artículos del plexo normativo convencional durante más de un año. Plasmaron un texto equilibrado en los derechos y obligaciones de las partes, protegiendo sus intereses sectoriales. La Cámara de Gimnasios de Argentina está integrada por una importante representación de gimnasios de todo el país. Por su parte, UTEDYC se ha consolidado como la organización sindical nacional más representativa del sector laboral en la actividad deportiva. El acuerdo aporta un marco adecuado para la óptima pres34 | RePro
tación de servicios laborales: un sistema de categorías y agrupamiento escalafonario; una interesante regulación de la jornada habitual con topes diarios, semanales y mensuales. Se incorpora la figura de personal itinerante para cubrir los francos; se regulan los reemplazos y suplencias ordinarias y extraordinarias con personal externo; se crea un sistema de adicionales y licencias novedosas para asuntos familiares, como la adopción. Entre las clausulas económicas, carece de aportes patronales obligatorios y contiene la contribución solidaria a cargo de los trabajadores convencionados y no afiliados. Este convenio colectivo, respetuoso de los derechos de las partes, es el claro resultado de una negociación colectiva en la que las partes han recuperado el protagonismo con plena autonomía y sin restricciones. Se puede consultar su texto completo, con sus escalas salariales, en las páginas institucionales: http:// www.utedyc.org.ar/gremiales-2.html y http://www.camaradegimnasios.org.ar/. Ambas organizaciones cuentan con medios de contacto para brindar información adicional.
RePro | 35
36 | RePro
NOTA DE AUTOR Lic. Gustavo A. Girado Magister en Relaciones Internacionales (Flacso) Lic. en Economía (UBA)
Emergencia de China y su impacto global Durante las últimas décadas, China paulatinamente se ha convertido en una economía líder mundial en el terreno del comercio, la producción (especialmente de manufacturas) y las finanzas internacionales. Es una economía referente en lo que hace a los procesos de investigación y desarrollo, también ha conseguido adquirir un carácter muy influyente en cuestiones políticas, militares y en otras que hacen a la seguridad global. En suma, va adquiriendo y desplegando algunos rasgos de lo que en teoría de las RRII se considera un “hegemón”, con las responsabilidades que implica desempeñar ese rol. El rápido crecimiento ha sido acompañado de muchos otros logros, consiguiendo grandes avances en materia de salud, educación, ciencia y tecnología, lo que le permitió ir cerrando la brecha (en ciertos sectores, rápidamente) en todos estos frentes con las economías líderes mundiales. Hoy su influencia se transmite por varios canales y alcanza tal dimensión, que las inversiones de sus empresas en el exterior son determinantes para comprender el rumbo que siguen algunas economías en vías de desarrollo, y así de impactantes son las consecuencias de la participación china en foros y organismos multilaterales. Este modelo de crecimiento de China ha generado desequilibrios internos y problemas sociales. La conducción política del país es consciente de esas consecuencias, y de la urgencia
que requiere atender estos problemas mejorando la calidad del proceso de desarrollo. Ahora bien, no podemos dejar de mencionar que pasar de constituir una economía en la que se decide la preeminencia de una variable (Consumo) por sobre las que explicaron el crecimiento hasta aquí (sintéticamente, las Exportaciones primero y luego la Inversión), está requiriendo de una ingeniería política compleja. Deben sintonizarse diferentes procesos que incluyen la desaceleración en la tasa de crecimiento con homogeneizar los beneficios alcanzados hasta aquí, para no profundizar los desequilibrios entre el campo y la ciudad, y también hacia el interior mismo de estos lugares. Esta estrategia convirtió a China en una fuente emergente de capital, pero la presencia de esa Inversión Extranjera Directa (IED) en el mundo sigue siendo pequeña en comparación con la de los países industrializados en términos de stock. Puede decirse que China constituye un nuevo actor dentro del juego de las economías más grandes cuyo stock de IED es pequeño, pero que ya cuenta con un flujo anual muy importante, que la coloca en la tercera posición a nivel mundial como origen de los fondos. Ya en 2004 el gobierno anunció un plan para ofrecer créditos subsidiados a empresas que invirtieran en el exterior en ciertas áreas prioritarias, que significaran la adquisición de recursos naturales, proyectos en manufactura e infraesRePro | 37
tructura que conlleven la exportación de tecnología china, y proyectos de I+D y adquisiciones que fortalezcan la competitividad global de las empresas chinas. Desde aquel momento y durante los siguientes seis años, el país termina concretando 127 tratados bilaterales de inversión y 112 acuerdos de doble tributación, lo que es una política congruente con su creciente inversión directa en el exterior. Es allí cuando Latinoamérica aparece en su radar. En estrecha relación con los canales comerciales y de inversiones, China se está convirtiendo rápidamente en la principal fuente de crédito soberano para un conjunto de países latinoamericanos, fundamentalmente aquellos con dificultades de acceso a los mercados globales de capitales. La mayor parte del total de la IED que llegó a Latinoamérica fue destinada al sector servicios, seguido por el manufacturero y la vinculada con la explotación de recursos naturales. Son muchos los motivos que explican la naturaleza y carácter de las corrientes comerciales y de inversiones entre China y Latinoamérica, pero el punto más destacable consiste en que ese flujo es interindustrial, lo que dificulta la mayor densidad del comercio entre ambas regiones, deja menos espacio para inversiones conjuntas y limita de alguna manera una mayor y mejor penetración de los países del subcontinente americano en las cadenas productivas de Asia Pacífico. El comercio de tipo complementario aleja parcialmente las posibilidades de un vínculo más estrecho. Para la RPC, y desde el punto de vista de sus intereses, las economías latinoamericanas son un excelente lugar para comprometer en la producción de materias primas, uno de sus requerimientos clave: el 70% de las compras de China desde Latinoamérica son comodities. De allí, las economías latinoamericanas cuya oferta exportable clásica está basada en aquellos comodities que son intensamente demandados por la RPC, han conseguido balanzas comerciales positivas durante gran parte de lo que va del Siglo XXI. El flujo de divisas ha sido constante y creciente, y en la medida que China lo ha demandado, determinados productos y complejos productivos han colaborado con sus altos precios para entender el enorme flujo de divisas que ingresó por el lado de las balanzas comerciales: lo explican Argentina y su complejo oleaginoso, Brasil y el mineral de hierro, Chile y el cobre, Bolivia y su estaño, Perú con el oro, Venezuela y Ecuador con su petróleo, al igual que Colombia, y un largo etc. Para el caso argentino ese vínculo tiene una densidad especial, dada la gran complementariedad económica. El comercio 38 | RePro
bilateral ha sufrido enormes transformaciones durante las últimas dos décadas, tanto cuanti como cualitativamente. A primera vista sobresale el cambio en la magnitud, pues a comienzos de la última década del siglo XX, el comercio bilateral era prácticamente inexistente y se circunscribía a unos pocos productos. De hecho, China competía con Argentina en terceros mercados con algunos productos, pues exportaba productos primarios -entre ellos granos de soja y petróleo crudo-. Desde fines del siglo pasado, y con mucha velocidad en los últimos quince años, el comercio bilateral creció varias veces, alcanzando un volumen de aproximadamente us$ 15 mil millones. Sin embargo, el cambio en la calidad del comercio bilateral es el aspecto singular, cuestión íntimamente relacionada con la madurez de la relación bilateral. En esta década y media la tendencia de la composición de las importaciones desde China muestran un cambio importante, desde los bienes de consumo que representaban la mitad de estas importaciones en el año 2000, hacia una mayor importancia de las importaciones clasificada como “bienes de capital” y de “piezas y accesorios para bienes de capital”, que representa en conjunto más de 50% en 2014. El rápido crecimiento de las exportaciones de China en las últimas décadas ha causado sentimientos mixtos. Por un lado los productores se ven beneficiados por importar insumos a precios convenientes que mejoran su competitividad. Por otro, las empresas están preocupadas porque el dinamismo chino aumenta la competencia de manera directa (en sus propios mercados) e indirecta (en terceros mercados). La evidencia disponible -aún escasa- sugiere que las empresas locales sufren más por la competencia indirecta que la directa. En los casos de la Argentina y Brasil, China ha desplazado a productores locales de manera significativa entre 2001 y 2006 sólo en algunas industrias como por ejemplo bicicletas y motocicletas, televisores y radios y productos electrónicos básicos. Esto pone a nuestro país en el mismo lugar que muchos otros en vías de desarrollo: padeciendo en el terreno comercial la impresionante capacidad de China para hacerse de partes de mercado. Por todo esto es destacable el grado de maduración de la relación bilateral que, de acuerdo a los criterio chinos, es ahora una Asociación Estratégica e Integral, porque no se restringe a las cuestiones comerciales y de inversiones, sino que involucra aspectos mucho más densos que tienen que ver con las posiciones políticas globales frente a cuestiones multilaterales, hasta aspectos culturales, militares y de defensa, científicos y hasta educativos y universitarios.
gurues del management nota 1
Teóricos del management que marcaron tendencia a fines del siglo XX
Philip Kotler
En sus trabajos, definió el concepto de marketing y se desarrolló como consultor de importantes compañías a nivel mundial como Gerenal Motors e IBM. Se lo considera un referente a la hora de hacer negocios y sus premisas siguen vigentes. El estadounidense Philip Kotler es considerado como un mentor en el mundo del marketing. Es reconocido como la máxima autoridad mundial del mercadeo y autor de las obras más importantes escritas en este campo. Consultor de empresas como General Electric, General Motors, IBM, At&T, Honeywell, Bank of America y Merck, ha dejado múltiples consejos que actualmente son utilizados como una premisa del marketing. Kotler aseguraba que el mercadeo no es tomar órdenes de compra o vender lo que producimos o tenemos en inventario. Además, sostenía que un empresario debe conocer las necesidades de los consumidores, la demanda efectiva y no simplemente esas necesidades y el costo-beneficio de esa actividad empresarial. Kotler ha ahorrado a muchos la gran tarea de encontrarle una definición lo suficientemente clara y amplia de marketing, definiéndolo como “un proceso social y administrativo por el cual las personas satisfacen sus necesidades a través del intercambio de productos”.
Los 10 “pecados” del marketing según Kotler:
• La compañía no está suficientemente orientada al mercado y
dirigida a los consumidores: algunas empresas sólo definen su mercado como “mujeres de 20 a 40 años”, cuando la mercadotecnia moderna requiere de estudios más profundos. • Tu empresa no entiende del todo a sus clientes potenciales: estas empresas realizaron su último estudio de mercado hace años, por lo tanto no conocen a sus compradores. • La empresa necesita definir mejor la competencia y controlarla: siempre se debe estar al tanto de lo que pasa en la industria propia, conocer a los competidores, lejanos y cercanos, y estar atentos a lo que hacen.
• El negocio no ha gestionado adecuadamente su relación con las
partes interesadas: una mala comunicación entre empleados, proveedores, distribuidores e inversionistas o un cambio mal llevado, en cualquiera de las partes, se reflejará en la actitud de los demás. • La empresa no busca encontrar nuevas oportunidades: esto sucede cuando la compañía no introduce nuevos productos al mercado en varios años o cuando los productos que se lanzaron no fueron exitosos. • Las políticas de productos y servicios de la empresa necesitan un ajuste: los planes de marketing están repletos de promociones, presupuestos, cifras, etcétera, pero carecen de un objetivo real y de un plan estratégico para conseguirlo. • La construcción de marca y las comunicaciones del negocio son deficientes: esto quiere decir que la política de producción de la mercancía no se ajusta a la realidad, porque la compañía ofrece demasiados servicios gratuitos que el cliente no valora y porque otros de los servicios tienen un costo exagerado. La • construcción de marca y las comunicaciones de la empresa son deficientes: a pesar de todo el presupuesto invertido en publicidad, aún hay muchos de clientes potenciales que no conocen la marca. La • empresa no está bien organizada para llevar a cabo un marketing eficaz: esto pasa cuando el departamento de marketing no conoce las funciones que le son propias, como investigaciones de mercado, publicidad, promoción y administración de ventas, así como las tendencias de consumo. • La empresa no ha sacado el máximo partido a la tecnología: esto se da porque no se usa internet y las nuevas plataformas como las redes sociales. RePro | 39
L4 r3vi5t4
3n núm3ro5 5
Son las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Pág. 30.
18/11/2016
70%
De las compras de China desde Latinoamérica, son comodities. Pág. 37.
Fecha en que la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina premió al Comité de Jóvenes Graduados del Consejo con la distinción “Joven Profesional”. Pág. 22.
8
Son los diferentes tipos de prestaciones que brinda el Fondo de Salud de la Caja de Seguridad Social. Pág. 32.
15 km. Es la distancia que separa Pergamino de Juan Anchorena, o como popularmente se conoce, Urquiza: hogar de la Dra. Patricia Martínez Silveira, la única matriculada del Consejo en dicha localidad. Pág. 28. 40 | RePro
31
6 y 13 meses
Es el tiempo que le lleva a un ternero recriarse e invernarse hasta alcanzar su peso final de faena, luego del destete. Pág. 41.
400.000
Kilos de pastas puede llegar a producir en un día una de las empresas más grandes radicadas en la provincia de Buenos Aires. Pág. 24.
Ediciones que se han realizado del Encuentro Anual de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal. Pág. 16.
10
Son los “pecados” del marketing según Philip Kotler, considerado como uno de los mentores de esa área. Pág. 39.
SUPLEMENTO
Docencia e investigación | Trabajos Trabajo presentado por Rodriguez, Gabriel*; Ponssa, Eduardo*; Sanchez Abrego, Darío*; y Ferro, Enzo* en las XVI - Jornadas Nacionales Empresa Agropecuaria, Tandil, Provincia de Buenos Aires, octubre de 2015. * "Docentes del área Economía y Administración Rural de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires"
Fundamentos, particularidades y aplicaciones de la formulación y evaluación de proyectos de inversión en empresas ganaderas.
RePro | 41
Fundamentos, particularidades y aplicaciones de la formulación y evaluación de proyectos de inversión en empresas ganaderas. 1. Introducción La formulación y evaluación de proyectos es una disciplina de amplia aplicación en el ámbito de los profesionales en ciencias económicas y otras del rubro agropecuario, y su estudio está incluido tanto en la formación de grado como de posgrado en distintas casas de estudio. Su utilización resulta especialmente aplicable en el marco de decisiones de impacto plurianual, en las cuales se evalúa el sacrificio de recursos presentes a cambio de mayores flujos netos de fondos futuros de probable ocurrencia. Si bien la herramienta puede dar respuestas a decisiones de todo tipo de empresas, las características de las actividades ganaderas deben ser especialmente tenidas en cuenta a la hora de formular el flujo neto de fondos y evaluar la decisión bajo estudio desde los distintos criterios posibles. El trabajo tiene por objetivo analizar e identificar las particularidades de la aplicación de la disciplina de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión para su uso en decisiones en el marco de empresas ganaderas. Desde el punto de vista metodológico, se abordan en primer lugar las características específicas de la actividad ganadera y sus decisiones, y luego se caracteriza el proceso de formulación y evaluación de proyectos ganaderos, tanto desde el punto de vista conceptual como práctico. Como medio de apoyo se platean dos proyectos de cría bovina comparados, que pretende ilustrar los conceptos desarrollados.
2. Características de la actividad ganadera y sus decisiones La empresa ganadera desarrolla actividades productivas caracterizadas fundamentalmente por: • El desarrollo de procesos de producción prolongado hasta alcanzar el producto objetivo. • Uso de la tierra como factor productivo preponderante, sobre todo en producciones extensivas, salvo en niveles muy elevados de intensificación (como el feedlot). • Necesidad de transiciones hasta alcanzar los niveles de producción esperados. • Uso de activos biológicos con vida útil productiva de varios años. • Posibilidad de reposición propia de reproductores. • Integración con otras actividades ganaderas o agrícolas. • Dependencia de procesos biológicos o de base biológica. 42 | RePro
• Generación de fondos concentrados en pocos meses. • Producción de commodities en donde el productor es un tomador de precios. • Importantes factores de riesgo productivo y de precios. Estas características tienen impacto a la hora de formular proyectos de inversión ganaderos, sea se trate de nuevos negocios o modificaciones sobre planteos existentes. A continuación se presentan algunos puntos sobre los cuales ese impacto se concreta de forma específica.
2.1 Horizonte de análisis Se denomina horizonte de planificación al momento en el cual termina el efecto de las decisiones del plan que se prepara. Los negocios ganaderos, y en particular los de cría, se caracterizan por ser de proceso de producción prolongado (más de 1 año generalmente). Asimismo, dado que una importante parte de las inversiones están constituidas por los animales (vientres, reproductores, animales para engorde, etc.), su vida útil productiva es una característica importante para definir el horizonte: por ejemplo, si un vientre tiene capacidad de producir crías en condiciones normales durante 6 o 7 años a un nivel de aceptable eficiencia, el horizonte de análisis debería extenderse hasta el momento previo a la reposición de los mismos. Deberá analizarse la dimensión temporal del impacto específico de la propuesta a evaluar, pues no todas las decisiones tienen efectos de la misma prolongación. Las características analizadas, más las transiciones productivas necesarias hacen que los proyectos ganaderos requieran en general de horizontes prolongados de análisis, si se los compara con proyectos industriales o comerciales.
2.2 Transiciones productivas Muchas de las actividades ganaderas, en particular las de cría, se caracterizan por requerir de transiciones, más o menos largas en el tiempo, hasta alcanzar los niveles de producción esperados o que se fijan como objetivo por parte del productor. Estas transiciones, por ejemplo las que pueden ocurrir en un proceso de retención de terneras para aumentar el número de vientres, provocan necesidades financieras y extienden los períodos de recupero de los proyectos.
2.3 Externalidades La necesidad de aprovechar al máximo el recurso tierra, por su costo, genera la necesidad de analizar decisiones que buscan intensificar el uso de cada hectárea, provocando liberación temporal de tierra que puede aprovecharse en otras actividades agropecuarias, como la agrícola, o bien en las mismas actividades con más carga o más rotación. Así, los corrales de encierre en una parte del proceso (iniciales, intermedios o de terminación) tienen sentido al liberar hectáreas en determinados meses que pueden ser aprovechadas para hacer agricultura. Se genera en este caso una externalidad a la ganadería, que puede potenciar los resultados.
2.4 El costo de oportunidad y su impacto Producto del prolongado proceso de producción señalado, es que más allá de la tasa de descuento considerada en la evaluación, existe un alto impacto provocado por el valor tiempo del dinero, toda vez que entre el momento de las inversiones (momento 0 cero del proyecto) y el momento de los ingresos, existe un tiempo de inmovilización de fondos que resulta impactado fuertemente por el costo de oportunidad. Sin embargo, es característico de la actividad la consideración de tasas de descuento moderadas o bajas, producto de factores tales como las restricciones de la zona en que se ubica el campo (sobre todo cuando es propio) ya que el dueño no está generalmente dispuesto salir del mismo, y esto restringe en buena medida las opciones de actividades disponibles a la potencialidad productiva de la tierra. También las condiciones culturales relacionadas al arraigo al sector impactan reduciendo las oportunidades de negocio disponibles. Adicionalmente, el potencial rendimiento producto del resultado positivo por tenencia del recurso tierra, puede hacer que el productor tienda a aceptar negocios de menor tasa de rentabilidad, en la “seguridad” de que su principal capital se encuentra protegido. En síntesis, se combinan dos fuerzas con respecto al factor tiempo: un alto impacto por las demoras en los procesos productivos, pero con baja tasa de descuento (costo de oportunidad).
3. El proceso de formulación y evaluación de proyectos El proceso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, tiene 3 etapas bien definidas: a. Formulación; b. Evaluación; y c. Financiamiento. La formulación, a su vez, tiene distintas fases (ver 3.1).
3.1 Formulación de Proyectos La formulación incluye fases tan interesantes como complejas, tales como el análisis de mercado, el tamaño y localización, la ingeniería de proyecto, el cálculo de costos y gastos, el cálculo de las inversiones necesarias, y los aspectos organizacionales, legales, tributarios y hasta ambientales del mismo. Todas las etapas deben apuntar a poder proyectar de manera lo más objetiva posible el flujo neto de fondos relevante para todo el horizonte del proyecto bajo análisis. La formulación está concluida solo cuando dicho flujo está “razonablemente” completo, incluyendo todos y cada uno de los ingresos y egresos (criterio de lo percibido) que se estima ocurrirán si se invierten los recursos en el negocio o modificación.
3.2. La evaluación de proyectos A partir del flujo neto de fondos proyectado se inicia la evaluación, etapa en la cual se procura determinar la conveniencia o no de llevar adelante el proyecto. Para ello se propone el uso de 4 criterios de evaluación complementarios: a. El criterio económico, que apunta a determinar la rentabilidad del proyecto, a través de indicadores clásicos como el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), que toman en cuenta el costo de oportunidad del dinero; b. El criterio financiero, en el que se evalúan los tiempos de recupero de las inversiones involucradas y el impacto financiero del proyecto sobre la empresa; c. El criterio del riesgo, que procura determinar qué ocurriría con los resultados del proyecto si las condiciones y variables no se comportan como lo originalmente pensado, utilizando herramientas tales como el análisis de sensibilidad, la construcción de escenarios, la simulación probabilística, etc.; d. Y finalmente el criterio estratégico, generalmente de tipo cualitativo, que busca encontrar otro tipo de razones que motiven la realización o no del proyecto, como aprovechar la sinergia con otras actividades de la empresa, defenderse de competidores o apuntar sobre puntos flojos de estos, por citar algunos ejemplos. Dado que la decisión es una sola (evaluar si hacer o no el proyecto), habrá que, de alguna forma, integrar los resultados de los 4 criterios, lo que implica necesariamente una ponderación de los mismos. Esta compilación de resultados es quizá la parte más subjetiva del proceso, ya que no existen parámetros objetivos para definir el grado de importancia de los mismos en el marco de la decisión.
3.3. Financiamiento Por último, y en el caso de que el proyecto sea aceptado, se debe analizar el financiamiento del mismo, es decir las formas de afrontar las inversiones. Si se requieren fondos ajenos, el flujo se verá afectado y se deberá evaluar si el financiamiento disponible es adecuado al negocio. Esta fase no es objeto de análisis en el presente trabajo.
4. Tipo de proyectos ganaderos Como una forma de encuadrar las distintas alternativas existentes, se describen distintos tipos de proyectos o decisiones posibles de evaluar en los negocios ganaderos: • Proyectos “nuevos”: ingreso a negocios ganaderos, partiendo de “cero”. • Aumentos de escala: son todos aquellos proyectos que procuran una mayor capacidad productiva ganadera, como por ejemplo incorporar mayor número de vientres en cría. • Intensificación productiva: procuran un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos. Ejemplo, incorporar corrales de encierre para lograr un ADPV mayor, y adelantar los tiempos de engorde. • Integración productiva: son los proyectos que buscar integrar el negocio en la cadena; algunos de ellos implican la incorporación de actividad agrícola de forma complementaria. Se clasifican en: - Integración hacia adelante: por ejemplo, pasar de cría a ciclo completo en ganadería bovina. RePro | 43
- Integración hacia atrás: por ejemplo, ingresar a la producción agrícola de maíz con destino a consumo de la propia producción porcina existente. • Cambios tecnológicos: son proyectos que buscan potenciar resultados, o bajar riesgos, mediante el aprovechamiento de tecnologías de proceso o tecnología de insumos. Ejemplo, cambios de edad de entore de vaquillonas.
de cría bovina con objetivo de 1000 vientres a servicio. Los mismos están formulados con precios y costos de agosto de 2015. El costo de oportunidad considerado es del 4% anual y el horizonte de 10 años. Como indicadores se calcularon VAN y TIR. Proyecto A: Proyecto cría bovina, con inicio en base a compra de 1000 vientres preñados, reposición propia, servicio de 15 meses, con servicio natural. En el Cuadro N°1 se presenta la proyección del rodeo en cabezas de los primeros 5 años, a partir del cual se estabiliza; en el Cuadro N°2, se presenta el Flujo Neto de Fondos.
5. Casos de aplicación A continuación se presentan dos proyectos comparativos ganaderos 1° AÑO
Cpra.vaq.:
1000
Paridas:
960
Total a serv.:
921
Muertas:
20
NPT+Descartes varios:
2° AÑO
Preñadas: Destetes:
829 912
Paridas: Reposición:
796 242
Vacas a serv.: Total a serv.:
763 1000
Muertas:
17
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras:
141 214
3° AÑO
Preñadas: Destetes:
900 755
Paridas: Reposición:
864 175
Vacas a serv.: Total a serv.:
829 1000
Muertas:
18
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras:
153 203
4° AÑO
Preñadas: Destetes: CUT inic.
900 820 63
Paridas R.Gr.: Reposición:
804 234
Vacas a serv.: Total a serv.: CUT finales:
771 1000 58
Muertas: CUTmuertas:
17 2
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras: CUT + viejas venta:
150 176 3
5° AÑO
Preñadas: Destetes: CUT inic.
900 821 63
Paridas R.Gr.: Reposición:
804 234
Vacas a serv.: Total a serv.: CUT finales:
771 1000 58
Muertas: CUTmuertas:
17 2
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras: CUT + viejas venta:
150 177 61
59
Cuadro N°1: Proyección Rodeo en cabezas - Proyecto A FLUJO DE FONDOS en pesos totales 0 Cpra.vientres preñ. (neto) Compra toros (neto) Compra vaq.reposición Arrendamiento Sanidad Mano de Obra Administración Varios TOTAL EGRESOS
1
8268000 795000
9063000
0
3
4
5
6
7
8
9
10
0 914286 38000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
1538287
2283573
2283574
2283575
2283576
2283577
2283578
2283579
2283580
2283581
248356
1886995 803445 592111
1563791 761800 643040
54096
54096
1698296 661559 627394 11795 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096 6387683
3336647
3022727
3053140
3272256
3272256
3272256
3272256
3272256
9659939
Venta terneros (neto) Venta terneras (neto) Venta vacas rechazo (neto) Venta CUT (neto) Venta toros (neto) Valor Residual rodeo TOTAL INGRESOS
2
248356
SALDO
-9063000
-1289931
1053074
739152
769564
988679
988678
988677
988676
988675
7376357
SALDO ACUMULADO
-9063000
-10352931
-9299857
-8560705
-7791140
-6802461
-5813782
-4825105
-3836428
-2847753
4528605
Saldo actualizado
-9063000
-1240318
973626
657104
657827
812622
781367
751314
722416
694630
4983203
VAN: TIR:
4,98% anual
730791
Cuadro N°2: Flujo Neto Fondos Proyectado - Proyecto A
Se observa en el Flujo de fondos la demora que se produce en la generación de ingresos, más allá del inicio con vaquillonas preñadas. Por caso, para el primer año se proyecta un flujo neto negativo, lo que implica una reinversión. La situación se revierte en el año 2, pero es a partir del año 5 en que el FNF se estabiliza. Las vacas CUT (Criando su Ultimo Ternero) son las vacas viejas o con desgaste dentario, las cuales, debido a que se inició el rodeo con animales jóvenes (vaquillonas), comienzan a aparecer recién a partir del año 4 (en ese año sólo se venden las vacas viejas que pierden su ternero, el resto se descarta al año siguiente, una vez que destetan su ternero). El último año incorpora el ingreso extraordinario por la liquidación del stock ganadero proyectado al año 10. 44 | RePro
Proyecto B: Proyecto cría bovina, con inicio en base a compra de 1231 terneras de destete, reposición propia, servicio de 15 meses, con servicio natural. De igual forma se presenta evolución del rodeo del proyecto B y luego el FNF. En este caso, para cumplir con el objetivo de 1000 vientres a servicio, y al comenzar de una fase anterior en el ciclo productivo con terneras de destete, se requiere la compra de 1231 terneras, con un nivel de inversión menor al caso A, pero con espera más larga. El proceso se estabiliza a partir del año 6. En esta situación las CUT aparecen y se descartan un año después que en el caso anterior, ya que se “pierde” un año en esperar a que la ternera se convierta en vaquillona. Por esta razón es que la compra de toros se demora un año.
1° AÑO:
Compra terneras:
2° AÑO:
Preñadas:
1086
3° AÑO:
Preñadas: Destetes:
900 990
Paridas: Reposición:
4° AÑO:
Preñadas: Destetes:
900 820
5° AÑO:
Preñadas: Destetes: CUT inic.
6° AÑO: y siguientes
Preñadas: Destetes: CUT inic.
1231
A servicio:
1207
Muertas:
25
NPT+Descartes varios:
A servicio:
1000
Muertas:
22
Vacías+NPT+Desc.varios:
185
864 175
Vacas a serv.: Total a serv.:
829 1000
Muertas:
18
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras:
153 320
Paridas: Reposición:
864 175
Vacas a serv.: Total a serv.:
829 1000
Muertas:
18
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras:
153 235
900 820 63
Paridas R.Gr.: Reposición:
804 234
Vacas a serv.: Total a serv.: CUT finales:
771 1000 58
Muertas:
17
CUTmuertas:
2
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras: CUT + viejas venta:
150 176 3
900 821 63
Paridas R.Gr.: Reposición:
804 234
Vacas a serv.: Total a serv.: CUT finales:
771 1000 58
Muertas: CUTmuertas:
17 2
Vacías+NPT+Desc.varios: Venta terneras: CUT + viejas venta:
150 177 61
Paridas:
1043
0
Cuadro N°3: Proyección Rodeo en cabezas - Proyecto B FLUJO DE FONDOS en pesos totales 0 Cpra.terneras destete(neto) Compra toros (neto) Compra vaq.reposición Arrendamiento Sanidad Mano de Obra Administración Varios TOTAL EGRESOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
5325154
5325154
795000 0 985045 22164 286000 100000 200000
159000 0 992925 41268 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
159000 0 1348571 190000 286000 100000 200000
2388210
1779196
2283574
2283575
2283576
2283577
2283578
2283579
2283580
2283581
775944
2049300 1201995 643040
1698296 883751 643040
54096
54096
1698296 661559 627394 11795 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096
1699392 662553 627394 228820 54096 6387683
3948431
3279183
3053140
3272256
3272256
3272256
3272256
9659939
Venta terneros (neto) Venta terneras (neto) Venta vacas rechazo (neto) Venta CUT (neto) Venta toros (neto) Valor Residual rodeo
0
TOTAL INGRESOS
0
0
775944
SALDO
-5325154
-2388210
-1003252
1664856
995608
769563
988678
988677
988676
988675
7376357
SALDO ACUMULADO
-5325154
-7713363
-8716615
-7051759
-6056151
-5286587
-4297909
-3309232
-2320555
-1331880
6044478
Saldo actualizado
-5325154
-2296355
-927563
1480051
851050
632525
781367
751314
722416
694630
4983203
VAN: TIR:
7,67% anual
2347484
Cuadro N°4: Flujo Neto Fondos Proyectado - Proyecto B
Comparadas las rentabilidades de ambas opciones, la TIR del B es sustancialmente superior (7,67% versus 4,98% anual). Es decir que bajo las hipótesis consideradas, resulta conveniente comenzar con terneras de destete, aun a costo de la espera mayor. Muchas decisiones ganaderas tienen esta lógica y son múltiples los factores (relaciones de precios, costos, costo de oportunidad) que pueden llevar la balanza hacia una u otra opción.
6. Las etapas de formulación en proyectos ganaderos
A continuación se realiza una descripción de cada etapa y su caracterización a la luz de proyectos ganaderos de producción de commodities.
6.1 Estudio de mercado En términos generales, el estudio de mercado es la primera de las etapas de formulación de proyectos, siendo sus objetivos centrales: - Determinar la demanda potencial que podría captar el mismo y los precios de venta - Precisar las especificaciones de los productos objeto del proyecto - Abordar las cuestiones de comercialización (canales de distribución, fletes, costos, etc.) Resulta claro que si no se conoce cuanto podría “vender” o generar el proyecto, el resto de las etapas resulta imposible de abordar. Sin em-
bargo, en proyectos ganaderos, hay una característica que condiciona esta etapa: se trata generalmente de commodities. La determinación de demanda potencial no es en general un problema para los proyectos ganaderos; la producción está “vendida” antes de producir, por lo tanto este es un tema de tamaño del proyecto y no de mercado. En cambio estimar precios sí es una tarea del análisis de mercado en los proyectos ganaderos, que combinada a la forma de comercializar, deberá ser objeto de esta etapa. A continuación, se presentan las características de la etapa para proyectos ganaderos: ESTUDIO DE MERCADO Objetivo
Características
Estimación de demanda física y precios de venta
La demanda no es un problema. Se vende lo que se produce (es un problema de tamaño, no de mercado). El foco está puesto en estimación de precios. También en las relaciones de precios compra-venta (en invernada). La competencia no es un problema. No se requiere su estudio
Definir Especificaciones de los productos
Definición de raza, peso de terminación, sistema de alimentación, calidad, etc. Necesidad de indicadores para medir las características
Abordar formas y problemas de comercialización
Definición de formas de comercialización (mercados concentradores, remates feria, ventas directas) Estimación de fletes y comisiones de venta
6.2 Tamaño y localización Mientras el tamaño busca definir la capacidad de producción máxima del proyecto durante el horizonte de análisis, la localización RePro | 45
tiene por objetivo la definición del lugar físico del proyecto, tanto en cuanto a instalación unidad de producción como de comercialización. A continuación, se presentan los puntos centrales de esta etapa para proyectos ganaderos:
INGENIERIA DE PROYECTO Objetivo
Características
Determinación de sistema de producción
Proyectos extensivos e intensivos. En cría, edad de entore del vientre. Servicio natural o Inseminación Artificial a tiempo fijo. Elección de época de servicio. Política de descarte de vientres y toros. Reposición propia o externa. Inicio con terneras, vaquillonas o vaquillonas preñadas. Consideración de normas de producción (Buenas Prácticas Ganaderas, Bienestar Animal)
Selección de tipo y n° de maquinarias, equipos, herramientas y activos fijos en general, incluyendo activos biológicos y campo.
Tipo campo y forma de acceso (propio, arrendado, contratos asociativos). Identificación de instalaciones. Selección de reproductores (Vientres, Toros). Selección Aguadas, Molinos, Galpones, Corrales. Selección de maquinarias (tractores, sembradoras, pulverizadoras). Implantación de Pasturas (tipo, vida útil)
Selección de Recursos Humanos
Tipo y N° de personal fijo. Tipo, N° y meses de personal temporario (Ej. apoyo en épocas de parto, esquila). Contratación de servicios profesionales (Veterinarios, Ing. Agrónomos)
TAMAÑO Objetivo
Características
Definir la capacidad de producción máxima del proyecto y su utilización durante el horizonte de análisis
Depende de la dotación de recursos al proyecto, nivel de eficiencia y localización: Su definición puede hacerse desde un recurso clave o desde la producción. Desde un recurso: N° de vientres, N° de Has, N° bajadas en un tambo. Desde la producción: (Kg. de carne/ha/año; N° terneros/año) Flexible (modificable) pero con demoras en alcanzar el tamaño objetivo final (transiciones)
La localización de los proyectos ganaderos resulta más flexible que los industriales o comerciales, ya que el costo de cambiar la misma es generalmente mucho menor. Otra ventaja es que la elección de la localización no condiciona las ventas; sin embargo afecta las posibilidades de producción (características del suelo, clima). Se presenta a continuación la síntesis. LOCALIZACIÓN Objetivo
Características
Definir la ubicación geográfica de la unidad productiva y comercial
Lo relevante es la ubicación del establecimiento productivo (zona). Tiene alto impacto sobre el tamaño (el tipo de tierra y zona, por cuestiones climáticas, impacta sobre la potencialidad productiva del emprendimiento). Las relocalizaciones son posibles sin asumir altos costos (arrendamiento, contratos asociativos como la capitalización). Fuerte impacto de la localización en el flete, que a veces condicionan el proyecto
6.3 Ingeniería de proyecto Los proyectos requieren una serie de cálculos técnicos propios del rubro, y esto demanda el accionar interdisciplinario con especialistas de la actividad. En el caso de proyectos ganaderos la definición del sistema productivo tendrá implicancias claves en su potencialidad de ingresos. El tamaño buscado, debe ser consolidado a partir del sistema productivo, de alimentación, plan sanitario, etc. Y en función de ello deberán estimarse las tasas productivas, reproductivas, mermas (mortandades, abortos, etc.). Es muy importante comprender y modelizar el proceso productivo, de manera tal de poder estimar la producción (o modificaciones de producción, en su caso) motivadas por el proyecto bajo las hipótesis consideradas. En particular, la cría vacuna constituye un proceso plurianual ya que normalmente demanda un período de tiempo de unos 18 meses para obtener su producto final: el ternero destetado. Este período puede reducirse en la medida en que se adelante la fecha de destete (prácticas de destete anticipado, precoz e hiperprecoz). A su vez, luego del destete, al ternero le llevará varios meses más (por lo general, entre 6 y 13 meses) recriarse e invernarse hasta alcanzar su peso final de faena. Esta naturaleza del proceso, además de la sucesiva ocurrencia de “eventos” o etapas parciales configuran a la cría como un sistema cíclico dinámico y complejo, sobre el cual operan tanto variables propias del sistema (tasas reproductivas, índices productivos) como del entorno (precios de insumos y productos, clima, etc.). Es por ello que la modelización del sistema se constituye en una herramienta adecuada para captar y procesar esa complejidad. A continuación se presentan la síntesis de la etapa para proyectos ganaderos: 46 | RePro
Diseño de Instalaciones y Distribución de instalaciones físicas (Aguadas, molinos, Galpones). su lay-out Distribución de potreros (fijos, eléctricos) Relaciones de rendimiento
Modelización mediante dinámica del rodeo: necesidad de estimar tasas de preñez, mortandad, abortos, reposición de vientres, vida útil de reproductores, etc. Relaciones de rendimiento de variable comportamiento
Definición de flexibilidad Son actividades particularmente flexibles, modificables en escala del sistema
6.4 Estimación de ingresos y cálculo de costos Esta etapa es la base y organización de información para el diseño del flujo de fondos. Se estiman los ingresos a partir de la producción proyectada, y se calculan los costos relevantes. Esta etapa es producto del trabajo de todas las restantes. Se realiza un desarrollo directo cuando se trata el diseño del flujo neto de fondos.
6.5 Cálculo de inversiones No existe proyecto sin inversiones, las que deben ser adecuadamente estimadas en características (activos fijos o de trabajo), monto (valor monetario) y momento (cuándo). Analizando las actividades ganaderas, el tipo de inversiones requeridas se caracteriza por la necesidad de activos fijos, entre los cuales están los vientres, reproductores, pasturas, maquinarias, herramientas; varios de ellos son activos biológicos, seres vivos que no solo están sujetos a una vida útil determinada de tipo técnica, sino también biológica, es decir sujetos a mortandad. Y también por necesidad de capital de trabajo elevada, producto de los largos procesos productivos, que implica una prolongada espera hasta obtener el producto. Por ejemplo, si se inicia un proyecto de cría bovina con compra de terneras de 7 meses, con servicio de 18 meses, habrá que esperar 11 meses para el primer servicio, 20 para la parición y 27 para el primer destete, es decir se requiere esperar más de 2 años para generar los primeros ingresos. Así, la acumulación de egresos por costos que no sean activos fijos, se constituyen en necesidades directas de capital de trabajo. CALCULO DE INVERSIONES Objetivo
Características
Estimación de tipo de inversiones
Activos Fijos Campo, vientres, toros, maquinarias, herramientas, instalaciones, pasturas. Posibilidad de reposición propia de ciertos activos fijos: vientres, reproductores; impacto financiero por menores ingresos. Capital de trabajo. Gastos de implantación de verdeos, fertilizaciones, rollos, silos, salarios del personal, sanidad, impuestos, honorarios, arrendamientos por adelantado (se inmovilizan fondos hasta general el ingreso generado por la producción). Hacienda para engorde (invernada).
Estimación de monto de inversiones
Hacienda: Valores de mercado, más gastos de compra. Procesos productivos prolongados acrecientan la necesidad de capital de trabajo.
Estimación de momento de inversiones
Inicial: en base a tamaño y sistema de producción (Ej. En cría se puede iniciar con terneras, vaquillonas o vaquillona preñada). Reinversiones: Necesidades de reposición de vientres, toros, por fin de vida útil, descartes o mortandad. Necesitad de renovar pasturas, consideración de vida útil, intensidad de uso y esquemas de rotación. En invernada, en base a duración del proceso de engorde
6.6 Organización del proyecto Finalmente los aspectos organizacionales tales como la definición de la forma jurídica a adoptar, los aspectos tributarios, previsionales, contractuales, y hasta la identificación de cuestiones ambientales y su forma de resolverlas y considerarlas, forman parte de la formulación del proyecto, y tienen incidencia en el flujo de fondos, sea reduciendo ingresos o generando egresos. ORGANIZACIÓN Objetivo
Características
Selección de forma jurídica y contractual
Elección de forma jurídica del proyecto (empresa (unipersonal, sociedad); Elección contrato: arrendamiento, capitalización de hacienda de cría o invernada, pastaje, mediería, etc. Normas de trazabilidad ganadera
Aspectos tributarios
Encuadre tributario según actividad y forma jurídica. Impacto de retenciones y anticipos (genera inmovilización e impacta sobre el capital de trabajo
Aspectos ambientales
Normativas que imponen tratamiento de efluentes (especialmente en feedlot y producciones intensivas en general). Creciente consideración de externalidades negativas en el proceso productivo (caso emisión de metano en producción bovina)
7. Flujo Neto de Fondos Relevante Una vez analizados todos los aspectos mencionados estamos en condiciones de concretar la formulación del proyecto, es decir plantear el flujo de fondos “relevante“, “marginal” o “incremental”. Dado que el objetivo de la evaluación del proyecto es el de aceptar o rechazar la realización de la inversión en sí misma, el flujo de fondos a formular debería contener solamente los efectos del proyecto sobre el flujo de fondos de la empresa, es decir los ingresos y egresos “relevantes”, sin considerar aquéllos que se producen independientemente de que el proyecto se acepte o rechace. Para la identificación de los ingresos y egresos relevantes, o propios del proyecto, puede aplicarse un esquema similar al sugerido para la realización de un presupuesto parcial, sólo que en vez de enfocar un lapso anual, se abarca un período plurianual, y se trabaja por el método de lo percibido. Los aspectos que contribuyen a los cuadrantes positivos (aumentos de ingresos y reducción de costos) serán considerados “productos” del proyecto (o, genéricamente, “ingresos”), mientras que los incluidos en los negativos (aumento de costos o reducción de ingresos) serán considerados genéricamente como “egresos”. En el último año de análisis (año “n”) deben incorporarse como ingresos, los valores residuales de las inversiones efectuadas (toros descarte, vacas en sus diversas edades y estados, etc.). Lo mismo ocurre en el último año de una inversión, en el caso de analizar un período mayor y requerir una reinversión. Esto no ofrece dificultades prácticas desde lo económico, pues los precios de mercado de las distintas categorías
son simples valores de pizarra de los mercados de referencia. También el valor residual activo de las pasturas implantadas, si están aún con capacidad de producción.
8. La evaluación del proyecto ganadero A partir del FNF proyectado se inicia la evaluación, etapa en la cual se procura determinar la conveniencia o no de llevar adelante el proyecto. Para ello, según ya se describió anteriormente, se plantea el uso de 4 criterios complementarios: Económico, Financiero, Riesgo y Estratégico. A continuación, algunos puntos particulares de cada uno de ellos en cuanto a proyectos ganaderos: • Criterio económico Más allá de los indicadores clásicos utilizados (VAN y TIR) cabe realizar algunas consideraciones propias del sector. Como ya se dijo, suele considerarse un costo de oportunidad moderado (en nuestro ejemplo un 4% anual) toda vez que el productor restringe sus alternativas (ver punto 2.4). Además de la usual restricción de alternativas de inversión que suele enfrentar el productor ganadero por factores financieros, actitudinales y culturales, se agrega el efecto de tenencia de la tierra (en los casos de campo propio), que al menos en los últimos años ha agregado un componente adicional a la rentabilidad ganadera proveniente estrictamente de la producción. Esto tiene un efecto positivo favoreciendo las posibilidades de aceptación de proyectos. Sin embargo, los prolongados procesos productivos generan un fuerte impacto del valor tiempo del dinero, no por efecto tasa sino por efecto tiempo. También debe considerarse que muchas decisiones ofrecen alternativas de distinto nivel de inversión (como el caso presentado, en el cual comenzar con vaquillonas preñadas implica mayor inversión que con terneras de destete). En este caso, es la TIR la que deberá tenerse en cuenta desde este criterio de decisión. • Criterio Financiero Desde el punto de vista financiero interesan dos puntos centrales: el período de recupero de las inversiones (PR); y el impacto que el proyecto tiene sobre las finanzas de la empresa. Por las características de la actividad ganadera ya presentadas, muchas decisiones tienen un prolongado PR (en nuestro caso 10 años para ambas opciones A y B). Esto es característico de los proyectos ganaderos en donde las demoras en recuperar lo invertido son importantes. Con respecto al impacto en las finanzas de la empresa, y producto de lo anteriormente descripto, la integración del FNF del proyecto al Flujo de la Empresa, nos permitirá apreciar la factibilidad financiera de la decisión (óptica de la liquidez) y las necesidades de recurrir a capital ajeno. • Criterio Riesgo La actividad ganadera, como parte del sector agropecuario, está sometida a riesgos productivos y de mercado. En cuanto a lo productivo, la RePro | 47
ganadería es impactada por las cuestiones biológicas, climáticas y ambientales que generan un espectro de resultados que bien pueden ser distintos a los esperados. De todas formas, en comparación con la agricultura, la ganadería es de riesgo productivo menor, toda vez que la probabilidad de producción “cero” es muy baja. La modelización ofrece la posibilidad de presentar los distintos resultados productivos, flujo neto de fondos y en consecuencia VAN y TIR, ante alternativas de comportamiento productivo distinto al que se considera más probable, y esto se considera central para una adecuada evaluación de un proyecto ganadero. Desde el punto de vista de mercado, en la producción de commodities los precios no son decisión del productor. Los proyectos están expuestos al riesgo precio, tanto de los productos (kilo de ternero, kilo de novillo) como de insumos (precio de maíz, costo de verdeos, rollos, arrendamiento, etc.). También importan las relaciones de precios, como la tradicional relación flaco-gordo, tan relevante en invernada. En síntesis, el riesgo precios, sumado al productivo deberá ser considerado a partir de herramientas como el análisis de sensibilidad, escenarios, entre otras opciones. • Criterio Estratégico Finalmente, el criterio estratégico ofrece un punto de vista más cualitativo y permite ver el proyecto, con relación a la estrategia del productor en su conjunto. Con respecto a las decisiones ganaderas, pueden considerase bajo este criterio aspectos y objetivos tales como: - Aporte del proyecto a la estabilidad del sistema productivo (Ej. producción de maíz para transformar en carne) - Integración de actividades que generan sinergia - Bajas de riesgo (Ej. ciclo completo para eliminar el riesgo de la relación flaco-gordo) - Mejora genética en el largo plazo - Liberación de hectáreas para aprovechamiento agrícola
- Incursión en nuevos mercados y actividades para generar aprendizaje - Consolidación y retención de personal clave en la empresa - Reemplazo de proveedores
9. Los profesionales, su rol en los proyectos y el planeamiento Siguiendo al Dr. Enrique Herrscher, planear no es pronosticar sino diseñar el futuro; el planeamiento se inicia de alguna manera con punto de partida en el futuro deseado, siguiendo por la determinación de acciones que nos permitan alcanzarlo. Bajo este concepto, un proyecto no es un pronóstico sino un plan con objetivos y acciones muy claros, que sin dudas tiene consecuencias económicas confluyendo en el nivel y temporalidad de ingresos y egresos. Al proyectar no se busca “acertar” sino saber del negocio y tomar decisiones a priori, es decir antes de invertir. La temática abordada es claramente interdisciplinaria. Es tal la diversidad de aspectos que deben considerarse en la formulación de un proyecto que una sola profesión no puede abordarlas con la profundidad que se requiere. Sin embargo, son los profesionales en ciencias económicas los que pueden trabajar en la disciplina de forma integradora y sistémica, con apoyo en el asesoramiento pertinente en aspectos que escapen al expertise personal, como el caso de la ingeniería de proyectos, que puede requerir datos y aportes de ingenieros o veterinarios, o los aspectos legales, en donde se impone el aporte de abogados. La tarea profesional no reemplaza a la decisión del empresario, aunque sí le brinda soporte técnico a la misma. Por último, un tema que resulta tan importante como recomendar aceptar un proyecto, es sugerir su rechazo en base a los criterios que así lo sustenten. En este último se está evitando que los recursos se apliquen en negocios o decisiones que no demuestran a priori responder a las expectativas del productor. En última instancia estamos cumpliendo una función económico-social, ayudando a la eficiente asignación de recursos.
Consulte Trabajos de Docencia e Investigación en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR 48 | RePro
Una Delegación
siempre cerca Delegación Olavarría Dirección: Rivadavia N° 2461 | B7400CUC Teléfono: 02284.426602 / 440638 / 424955 E-Mail: dlgolavarria@cpba.com.ar
Delegación Avellaneda Dirección: Monseñor Piaggio N° 42 | B1870CKB Teléfono: 011.42224312/ 42223850 / 42017655 E-Mail: dlgavellaneda@cpba.com.ar Delegación Azul Dirección: Pte. Perón N° 800 | B7300ILL Teléfono: 02281.432745/ 431262 E-Mail: dlgazul@cpba.com.ar Delegación Bahía Blanca Dirección: Güemes N° 122 | B8000AGD Teléfono: 0291.4534070 / 4537363 / 4542787 E-Mail: dlgbahiablanca@cpba.com.ar Delegación Bragado Dirección: Pellegrini N° 1330 | B6640CCB Teléfono: 02342.423180 / 426104 E-Mail: dlgbragado@cpba.com.ar Delegación Chacabuco Dirección: Alvear N° 28 | B6740AYB Teléfono: 02352.428748 / 426151 E-Mail: dlgchacabuco@cpba.com.ar Delegación Chascomús Dirección: Franklin N° 191 | B7130EGC Teléfono: 02241.425227 / 425940 E-Mail: dlgchascomus@cpba.com.ar Delegación General Pueyrredon Dirección: Mitre N° 1952/56 | B7600DRR Teléfono: 0223.4934030 / 4937775 / 4917753 E-Mail: dlgpueyrredon@cpba.com.ar
Delegación Junín Dirección: C. Saavedra N° 131 | B6000EGC Teléfono: 0236.4433952 / 4433648 / 4422411 E-Mail: dlgjunin@cpba.com.ar Delegación La Plata Dirección: Diag. 77 N° 428 | B1900FNR Teléfono: 0221.4219740/ 4219860 E-Mail: dlglaplata@cpba.com.ar Delegación Lincoln Dirección: Av. 25 de Mayo N° 182 | B6070AAO Teléfono: 02355.422221 / 422936 E-Mail: dlglincoln@cpba.com.ar Delegación Lomas de Zamora Dirección: M. Castro N° 535 | B1832BSK Teléfono: 011.42927076/ 42927077/ 42446687 E-Mail: dlglomas@cpba.com.ar Delegación Mercedes Dirección: Calle 26 N° 684 | B6600GXR Teléfono: 02324.420334 / 432618 E-Mail: dlgmercedes@cpba.com.ar Delegación Morón Dirección: Av. Rivadavia N° 17675 | B1708EIW Teléfono: 011.46282065 / 44833623 / 46297407 E-Mail: dlgmoron@cpba.com.ar Delegación Necochea Dirección: Calle 57 N° 2745 | B7630GUK Teléfono: 02262.422859 / 435605 E-Mail: dlgnecochea@cpba.com.ar
Delegación Pergamino Dirección: Av. de Mayo N° 822 | B2700CPW Teléfono: 02477.437717 / 427983 / 423354 E-Mail: dlgpergamino@cpba.com.ar Delegación San Isidro Dirección: Ituzaingo N° 476 | B1642DPJ Teléfono: 011.47430900 E-Mail: dlgsanisidro@cpba.com.ar Delegación San Martín Dirección: Sarmiento N° 1769 | B1650BIC Teléfono: 011.47243896 / 47553647 / 47532642 / 47542708 E-Mail: dlgsanmartin@cpba.com.ar Delegación San Nicolás Dirección: Pellegrini N° 224 | B2900DMF Teléfono: 0336.4420872 / 4433989 E-Mail: dlgsannicolas@cpba.com.ar Delegación Tandil Dirección: H. Yrigoyen N° 873 | B7000ANG Teléfono: 0249.4422438 / 4448231 / 4447730 E-Mail: dlgtandil@cpba.com.ar Delegación Trenque Lauquen Dirección: Sarmiento N° 308 | B6400AFQ Teléfono: 02392.431936 / 430868 E-Mail: dlgtrenquelauquen@cpba.com.ar Delegación Tres Arroyos Dirección: Calle 1810 N° 342 | B7500EFH Teléfono: 02983.424603 E-Mail: dlgtresarroyos@cpba.com.ar
RECEPTORÍAS
Receptoría Dolores Dirección: Olavarria N° 255 | B7100EIC Teléfono: 02245.443538 E-Mail: recepdolores@cpba.com.ar Receptoría Escobar Dirección: Asborno N° 370 | B1625ABE Teléfono: 0348.4662329 E-Mail: receptoria_escobar@cotelnet.com.ar Receptoría General Villegas Dirección: San Martin N° 201 | B6230DCE Teléfonos: 03388.420138 E-Mail: receptoriagv@arnetbiz.com.ar Receptoría La Matanza Dirección: Entre Ríos N° 3026 | B1754AWB-San Justo Teléfono: 011.44826979 E-Mail: receptoriamatanza@speedy.com.ar Receptoría Luján Dirección: San Martin N° 151 Loc.6 | B6700APC Teléfono: 02323.425481 E-Mail: agcel@speedy.com.ar Receptoría Pilar Dirección: Víctor Vergani N° 501 Of. 14 | B1629HGH Teléfono: 0230.4434667 E-Mail: receppilar@gmail.com Receptoría Quilmes Dirección: Hipólito Yrigoyen N° 916 | B1878KDE Teléfono: 011.4224 0805 / 4224 2077 / 4224 4517 E-Mail: recepquilmes@cpba.com.ar Receptoría Zárate Dirección: Ituzaingó N° 566 | B2800JIG Teléfono: 03487.437547 / 422070 E-Mail: recepzarate@arnet.com.ar