RePro 98 - Agosto 2017

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | AGOSTO DE 2017 | AÑO 18 Nº 98

¡HAY EQUIPO! PRODUCCIÓN DE INSUMOS Y EQUIPAMIENTO MÉDICO

NUEVOS JUBILADOS: OTRA ETAPA, MISMOS PRINCIPIOS IPIT: TRES DÉCADAS DE EXCELENCIA A LOS MAESTROS CON CARIÑO LOS ÚNICOS: PASO A PASO

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

TRABAJOS

Historia y reflexiones sobre la estructura de normas profesionales de contabilidad y auditoría actualmente vigentes en el país



Del escritorio del Presidente

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Jorge P. Zóppolo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Martín A. López Armengol Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Oscar M. Azara Consejeros Regionales Titulares Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Luis M. Rementería Dr. Cristian G. Rossini Dr. Carlos E. Frene Dr. Santiago A. Martorell Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Dr. Pedro D. Piva Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Jorge Las Heras Dr. Luis A. Montenegro Dr. Luciano M. Duhalde Consejeros Regionales Suplentes Dr. Raúl A. Klag Dr. Ricardo A. Perelmiter Dr. Carlos A. Rocamán Dr. Alejandro D. Pelourson Dra. Celina A. Caporossi Dr. Leandro C. Abraham Dr. Hugo C. Albano Dr. Carlos M. Goncalves Dr. Fernando H. González Guerra CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROV. DE BUENOS AIRES

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Las SAS La ley 27.349, llamada Ley de Emprendedores, sancionada a fines de marzo y promulgada el 12 de abril mediante el decreto 252/17, entre otras cuestiones, ha introducido un nuevo tipo societario: las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que tienen entre sus principales características las siguientes: • Pueden ser constituidas por una o varias personas humanas o jurídicas; es decir, pueden ser unipersonales. • Se limita la responsabilidad a la integración de las acciones que se suscriban o adquieran. • El capital no puede ser inferior a dos veces el salario mínimo, vital y móvil. • No pueden ser SAS las sociedades comprendidas en los incisos 1, 3, 4 y 5 del art. 299 de la LGS, ni las controladas por, o vinculadas en más de un 30% de su capital, a sociedad incluida en el citado artículo de la LGS. • Podrán ser constituidas por instrumento público o privado y hacerlo por medios digitales con firma digital. • La inscripción será realizada dentro del plazo de 24 horas contado desde el día hábil siguiente al de la presentación de la documentación pertinente, siempre que se utilice el modelo de instrumento constitutivo aprobado por el registro público. Entre otras cuestiones diversas, se puntualiza que: • Deberán llevar contabilidad y confeccionar sus estados contables, que comprenderán su estado de situación patrimonial y un estado de resultados que deberán asentarse en el libro de inventarios y balances. En su caso, la AFIP determinará el contenido y forma de presentación de los estados contables a través de aplicativos o sistemas informáticos o electrónicos de información abreviada. • Menciona los libros que deben llevarse, estableciendo que los mismos se individualizarán por medios electrónicos ante el registro público, agregando que éste podrá reglamentar e implementar mecanismos a efectos de permitir a las SAS suplir su utilización mediante medios digitales y/o a través de la creación de una página web en donde se encuentren volcados la totalidad de dichos registros. En fin... la enumeración es mucho más extensa y los interrogantes e inquietudes que plantea su aplicación concreta lo son aún más. Por eso, en una reunión que mantuvimos con el Director Provincial de Personas Jurídicas, planteamos la necesidad de establecer un grupo de trabajo -integrado por representantes de abogados, escribanos, ciencias económicas y funcionarios de la Dirección- que aborden las diferentes cuestiones involucradas, que se derivan de la vigencia de este nuevo tipo societario, ya que su aplicación impactará en nuestro ejercicio profesional.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro | 1


PRODUCCIÓN DE INSUMOS Y EQUIPAMIENTO MÉDICO

HAY EQUIPO

REPRO | REALIDAD PROFESIONAL REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES STAFF Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Marcos Barbetti Lic. Andrés Merlo Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 23.200 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5337356 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico, Bs. As., Argentina Con esta edición Boletín Informativo N°97 y suplemento Docencia e Investigación: 97

www.cpba.com.ar 2 | RePro

En el rubro conviven una amplia variedad de productos vinculados a los tratamientos médicos y al cuidado hospitalario, con una fuerte presencia de Pequeñas y Medianas Empresas que poblaron el sector de mano de obra calificada y posicionaron a la provincia de Buenos Aires como el territorio para la radicación del 30% de las firmas.


10

13 Los únicos: Paso a paso

DeleNoticias

14

17 Bienvenidos Juramentos mayo / junio 2017

18

La impronta de la vestimenta laboral

20 Herencia digital: El valor de los datos en la web

22

Profesores matriculados: A los maestros con cariño

24 Producción de insumos y equipamiento médico Hay equipo

Expectativas favorables para la industria inmobiliaria

28

30 Nuevos jubilados: Otra etapa, mismos principios

IPIT: Tres décadas de excelencia

32

35 Es hora de cambiar: Outplacement e inplacement

36

¿El fin de la era del efectivo?

38 Influencers: una forma de expandir horizontes

40

Gurues del Management: Gary Hamel

41 La revista en números

Docencia e investigación

ADEMÁS | 4 Buen Consejo 8 Caja de Noticias 7 Actividades de IPIT

RePro | 3


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO Sesionó el Consejo Directivo

El encuentro entre representantes de toda la Provincia ocurrió en la mañana del viernes 14 de julio en Sede Provincial. Encabezada por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución, la reunión contó con la presencia de los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto y la Dra. Lucía S. Barcia, Secretaria de Acción Social.

También participaron los Consejeros Provinciales Dr. Martín A. López Armengol; Dr. Oscar M. Azara; Dr. Marcelo A. Sallenave; Dra. Susana M. Costa; Dr. Pedro D. Piva; Dr. Andrés H. Maiocchi; Dr. Luis A. Montenegro y Dr. Luciano M. Duhalde. Se encontraban presentes, además, los Consejeros Regionales Dr. Edgardo A. Pereira; Dr. Cristian G. Rossini; Dr. Carlos E. Frene; Dr. Raúl A. Klag; Dr. Ricardo A. Perelmiter; Dr. Alejandro D. Pelourson; Dra. Celina A. Caporossi; Dr. Leandro C. Abraham y el Dr. Hugo C. Albano. Previo al tratamiento del orden del día, se realizó un minuto de silencio por el fallecimiento del Dr. Jorge T. Byrne.

Actualización del programa aplicativo Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales La AFIP publicó recientemente una actualización del programa aplicativo. Se trata de la versión 18 Release 1 que permitirá, a las personas físicas, sucesiones indivisas o responsables por deuda ajena, cumplir con su obligación de presentación de declaración jurada de cada uno de los impuestos. Dichas declaraciones juradas contendrán: datos identificatorios, materia imponible, deter-

4 | RePro

minación del impuesto y saldo a ingresar. Estas declaraciones juradas deberán ser presentadas hasta la fecha de vencimiento, según el tipo de contribuyente, por transferencia electrónica de datos mediante clave fiscal reglamentada por la RG 1345 sus modificatorias y complementarias. Las novedades del nuevo release podrá verlas en detalle en la web del Consejo.

La Delegación Chascomús recibió autoridades

Delegados Presidentes de las 22 delegaciones del Consejo Profesional se dieron cita el jueves 18 de mayo en la localidad para concretar la reunión. En tanto que al día siguiente, la Mesa Directiva del Consejo dio cumplimiento a la habitual reunión semanal en dicha ciudad. En ambos casos fue el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, quien encabezó las reuniones. Lo acompañaron los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1º; Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2º; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales y Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto. El Dr. Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social y la Dra. Lucía S. Barcia, Secretaria de Acción Social, se encontraban ejerciendo sus cargos en la reunión de Mesa Directiva y en la Comisión Consultiva de la Caja, respectivamente. Los encuentros contaron con la bienvenida de parte del Delegado Presidente de la Delegación Chascomús, Dr. Gustavo Padrán, quien agradeció la visita a su ciudad.


AGOSTO 2017 | RePro 98

DIARIO DE GESTIÓN PyMEs: Autorizan Se reunió la Asamblea del Consejo Profesional presentación de balances contables de forma online A través de un comunicado, el Ministerio de Producción anunció que las PyMEs ya pueden acceder a la Presentación Única de Balances, una medida que les permite presentar sus estados contables en forma online a fin de "facilitar su acceso al crédito y otras herramientas para potenciar su productividad". Las PyMEs deberán ingresar a la web de AFIP, seleccionar el trámite "Presentación Única de Balances" y subir su balance digitalizado. En ese mismo acto, el documento es enviado a la Secretaría de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción y a la AFIP.

NOVEDADES TÉCNICAS Aprobación de la Recomendación Técnica del Sector Público N° 3

El encuentro se realizó el viernes 30 de junio por la tarde en Sede Provincial. El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente de la institución, encabezó el acto acompañado por el Dr. Luis Calatroni, Secretario General. Ante la propuesta del Dr. Omar A. Bonavetti (Delegación Olavarría), se designaron por unani-

Primera reunión nacional de FACPCE para Jóvenes de todo el país

Se informa que por medio de la Resolución de Consejo Directivo N° 3649 se aprobó la Recomendación Técnica del Sector Público N° 3 “Presentación de Estados Contables”.

Firma del Síndico en los Estados Contables y la Memoria Por medio de la Resolución de Mesa Directiva N° 2591 se aprobó el texto de la Norma de Aplicación N° 103 -Firma del Síndico en los Estados Contables y la Memoria objetos de su Informe Profesional-.

Acceda a más información sobre estas Resoluciones y a documentos completos en la web.

midad a los Dres. Hugo Giménez (Delegación La Plata) y Leandro C. Abraham (Delegación Trenque Lauquen) para ocupar los puestos de Presidente y Secretario de la Asamblea, respectivamente. A su vez, para refrendar el acta, se eligieron a la Dra. Nohemí E. Saltarelli (Delegación La Plata) y al Dr. Gustavo D. Padrán (Delegación Chascomús).

El Comité de Jóvenes Graduados del Consejo participó de la primera reunión del año a nivel nacional creada por FACPCE para reunir a los in-

Desde el 1° de agosto el valor del Módulo es de www.cpba.com.ar

tegrantes de los Comités de todo el país. En esta oportunidad la jornada fue organizada por el Consejo Profesional de la provincia de Río Negro en la ciudad de Bariloche, el pasado 16 de junio. Asistieron jóvenes de todas las provincias, excepto Tierra del Fuego y Chubut que no participaron por carecer de Comisión. En este marco, el sábado 17 de junio, se llevó a cabo la 7ma.Jornada de Dirigencia, en la que se trabajó sobre “Comunicación, Liderazgo e Inteligencia Emocional, claves para el éxito profesional”.

$46,70

Según lo establece la Resolución de Mesa Directiva N° 2610

RePro | 5


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

AGOSTO 2017 | RePro 98

UN BUEN CONSEJO

DIARIO DE GESTIÓN

De interés para nuestros matriculados: Cómo protegerse de la extorsión digital

El IPIT presenta tres nuevas carreras de posgrado para el próximo semestre

Desde la Gerencia de Sistemas y Tecnología del Consejo y la Caja, y a raíz de los frecuentes problemas de seguridad que se registran en los sistemas que las empresas y estudios contables tienen on line, se elaboró un documento que contiene algunas recomendaciones importantes para nuestros matriculados. Utilice el buscador de nuestra web para acceder al artículo completo.

Fruto del creciente interés percibido en la matricula, el Instituto de Posgrado e Investigación Técnica (IPIT) del Consejo Profesional presenta para el próximo semestre la apertura de tres nuevas carreras de posgrado, que se integrarán a la oferta académica que brinda el IPIT en toda la provincia de Buenos Aires. La nueva oferta comprende a la Maestría en

Administración de Negocios (MBA), en convenio con la Universidad de Morón y a la Carrera de Especialización en Sindicatura Concursal, que se desarrollará en convenio tanto con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, como también con la Universidad de Morón. Invitamos a los interesados a que se informen de más detalles en www.cpba.com.ar.

ARBA: Instructivo para uso de Cuenta Corriente Tributaria del Impuesto sobre los Ingresos Brutos

Tras la segunda reunión de 2016 de la Comisión de Enlace ARBA - Comisión Provincial de Estudios Tributarios de nuestro Consejo, se concluyó en la conveniencia de que la Agencia confeccionara un Instructivo sobre el funcionamiento de la Cuenta Corriente Tributaria del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, incluyendo entre otros aspectos, la metodo-

logía de compensaciones automáticas. En el primer encuentro de este año, realizado el pasado 01 de junio, se informó que el texto final del instructivo se nos enviaría en días posteriores para difundir entre los colegas matriculados. Descargue desde nuestra página web el instructivo completo.

EVENTOS XVII Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria La Delegación Tandil y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro invitan a participar de las XVII Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria, que se llevarán a cabo en Tandil los días 26 y 27 de octubre. Ingrese a nuestra web y conozca fechas para la presentación de trabajos y descargue el Reglamento.

8° Congreso Provincial de Síndicos Concursales Entre el 31 de agosto y el 1° de septiembre se realizará en la Delegación Lomas de Zamora el 8° Congreso Provincial de Síndicos Concursales “Por una labor comprometida con la incumbencia profesional”. Los trabajos podrán ser presentados hasta el 30 de junio. En www.cpba.com.ar/eventos encontrará en detalle el temario, vías de contacto y la planilla de inscripción.

4° Jornadas Nacionales de Responsabilidad y Balance Social La Delegación General Pueyrredon será sede el 21 y 22 de septiembre de las 4° Jornadas Nacionales de Responsabilidad y Balance Social “Economía, Ambiente y Sociedad: Acciones Responsables para la Sostenibilidad Global”. Las mismas se llevarán a cabo en el auditorio de la Delegación, ubicado en calle Mitre 1952, Mar del Plata. Acceda desde la web del Consejo a los temas que se abordarán e información de interés.

6 | RePro

Se realizó jornada sobre Economía, Política y Finanzas Fue en el Salón Auditorio de la Sede Provincial del Consejo en La Plata el 17 de mayo. El encuentro contó con la presentación del Dr. Oscar Mazza, en representación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), quien luego de sus palabras iniciales, dio lugar a las disertaciones del periodista Joaquín Morales Solá, el economista Martín Tetaz, el Ministro de Economía de la Provincia, Hernán Lacunza y el CEO de Asset Management, Gabriel Ruiz. Alrededor de 150 personas participaron del evento convocado por el Consejo, la Unión Industrial del Gran La Plata y organizado por el IAEF.


Actividades de

Capacitación IPIT ¡BECAS PARA JÓVENES GRADUADOS DEL 50% EN TODAS LAS ACTIVIDADES! CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN SINDICATURA CONCURSAL

Delegación La Plata, en convenio con la Universidad Nacional de La Plata (quincenalmente, viernes y sábado). Delegación Morón, en convenio con la Universidad de Morón (viernes).

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS (MBA)

Delegación Morón, en convenio con la Universidad de Morón (viernes y sábado). LAS TRES ACTIVIDADES INICIAN EN AGOSTO CON UNA DURACIÓN DE 2 AÑOS.

CURSOS A DISTANCIA

INICIO EN AGOSTO:

-Administración de empresas en crisis. Duración 8 semanas (24 horas). -Prevención lavado de activos y financiación del terrorismo para profesionales en Cs. Ec. Nivel 1. Duración 4 semanas (16 horas). Otorga certificado válido ante la UIF. -Redescubriendo las hojas de cálculo (Excel Intermedio). Duración 8 semanas (40 horas). -Hojas de cálculo, dos pasos más allá - Excel Intermedio (manejo avanzado de datos). Duración 4 semanas (20 horas). -Curso de Capacitación en Práctica Procesal. Acordada 2728/96 de la S.C.J.P.B.A. (Beca para Joven Matriculado del 70%) Examen presencial. Segundo semestre 2017. Duración 12 semanas (48 horas).

INICIO EN SEPTIEMBRE:

-Hojas de cálculo, dos pasos más allá - Excel Intermedio (funciones). Duración 4 semanas (20 horas). -Herramientas del Coaching para la comunicación efectiva. Duración 4 semanas (12 horas).

Más ofertas de capacitación en www.cpba.com.ar/ipit Visite nuestro canal de YouTube: acceda desde nuestra Home/Biblioteca Virtual/Videoteca. Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción. Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.

CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipit@cpba.com.ar

RePro | 7


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE NOTICIAS Reunión del Consejo de Administración en Sede Provincial

Las autoridades de la Caja de Seguridad Social se reunieron este jueves 6 de julio en La Plata. Encabezó el encuentro el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 1° y 2°, respectivamente.

Estuvieron presentes el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; las Dras. Mariel L. Olivera Córdoba, Yolanda Gaglione y los Dres. Luis E. Ortis, Mauro Gandoy, Directores Vocales. Además asistieron las Dras. María R. Antonini,

María E. Villafañe, Vilma Vaello y el Dr. Juan Giacalone, miembros de la Comisión Fiscalizadora, y la Dra. Ana M. Buzzi, Coordinadora del Fondo de Salud. Participaron de la reunión Gerentes y Responsables de distintas áreas de la Caja.

Chascomús reunió a la Mesa Directiva de la Caja Premiado por cumplir

La reunión 999 de las autoridades de la Caja de Seguridad Social se llevó a cabo en Chascomús el jueves 18 de mayo. Los miembros de la Mesa Directiva comenzaron la jornada tras las palabras de bienvenida del Delegado Presidente de la Delegación Chascomús, Dr. Gustavo Padrán. En representación de la Delegación anfitriona, asistió el

8 | RePro

Delegado Secretario de Seguridad Social, Dr. Marcelo O. Chiacchio. Además por la Delegación Lomas de Zamora estuvo presente el Dr. Maximiliano J. Álvarez, Prosecretario de Seguridad Social. Con el habitual clima de camaradería, las autoridades de la Caja de Seguridad Social desplegaron el temario previsto para la jornada.

La Caja de Seguridad Social otorgó el 1° de junio al Dr. Carlos D. Granados, matriculado de la Delegación La Plata, el premio por haber sido favorecido en el sorteo por Buen Cumplimiento. Luego de responder correctamente las tres preguntas de rigor de carácter institucional, hicieron entrega de una notebook la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2° de la Caja, acompañada por el Dr. Juan Giacalone, miembro de la Comisión Fiscalizadora, y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo.


AGOSTO 2017 | REPRO 98

INFORMACIÓN A DIARIO Nuevo acto de jubilados

La Caja de Seguridad Social hizo entrega el martes 9 de mayo de medallas a profesionales que alcanzaron su jubilación en el Salón Auditorio de Sede Provincial. La ceremonia fue encabezada por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, acompañado por los Dres. Ricardo H. Nasello y Dr. Francisco O. Malsenido, Presidente y Vice Presidente 1º respectivamente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires (AJuPCE). Los beneficiarios fueron: Dra. Beneforti, Mónica C.; Dr. Bortolazzo, Carlos A.; Dra. Cappelut, Graciela L.; Dr. Córdoba, Eduardo R.; Dr. Di Cola, Raúl H.; Dr. Di Lorenzo, Héctor O.; Dra. Fernández, María R.; Dr. Giordano, Daniel J.; Dr. Hauck, Alberto; Dr. Jelavic, Antonio M.; Dra. Marcataio, Estela M.; Dr. Martínez, Osvaldo M.; Dra. Pallecchi, Hilda Noemí; Dra. Reggiardo, Ana María; Dr. Torres, Andrés F.; Dr. Vegetti, Héctor J.; Dr. Vergara, Salvador A.; Dr. Zwolinski, Ricardo J.

La Comisión Consultiva en el interior

Un nuevo encuentro de la Comisión Consultiva ampliada se realizó el viernes 19 de mayo en Chascomús con la presencia del Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y del Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social. Junto a ellos se encontraban las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2° de la Caja, respectivamente. El Dr. Avellaneda auguró una buena jornada y

anunció la presencia al finalizar en encuentro del periodista Joaquín Morales Solá. A continuación el Dr. Arzoz invitó a los restantes integrantes de la Mesa Directiva de la Caja Dres. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones y Ramiro Hernández, Director Contable, a sumarse a la mesa que, completada con la presencia del Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva, guió la exposición de los temas previstos.

Asamblea de la Caja en La Plata

Por Resolución de Consejo Directivo N° 3652

A partir del 1° de agosto el valor del Caduceo será de:

$74,21

www.cpba.com.ar

Representantes de la Asamblea de la Caja de Seguridad Social mantuvieron un encuentro el viernes 30 de junio en Sede Provincial para abordar temas de carácter institucional. La apertura estuvo a cargo del Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social. Tras las palabras de bienvenida del Dr.

Avellaneda, se realizó la designación de autoridades de la Asamblea. Propuestos por la Dra. Gladys E. Varchioni (Delegación La Plata), resultaron electos como Presidente el Dr. Hugo C. Albano (Delegación Bahía Blanca) y como Secretaria la Dra. Susana M. Costa (Delegación Lomas de Zamora). Luego de la elección de las autoridades comenzó el tratamiento del orden del día.

RePro | 9


DeleNoticias DLG. AVELLANEDA

DLG. GRAL. PUEYRREDON

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon

El Dr. Oscar Fernández dictó el lunes 30 de mayo un curso sobre Ganancias y Bienes Personales en el que participaron más de 70 profesionales.

En el salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación se llevó a cabo el jueves 15 de junio la entrega de medallas y agasajo a profesionales que cumplieron 25 y 50 años de matriculados.

DLG. CHACABUCO MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chacabuco

DLG. LA PLATA MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata

El viernes 26 de mayo tuvo lugar una jornada de actualización tributaria en el salón Hugo P. Zanlungo, a cargo del Dr. Oscar Fernández.

DLG. CHASCOMÚS MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus

El 2 de junio se realizó una jornada de actualización impositiva. El temario incluyó el blanqueo y su impacto en la liquidación de Ganancias y Bienes Personales y demás novedades de reciente aparición. 10 | RePro

La Comisión de Deportes de la Delegación se reunió el miércoles 16 de mayo con responsables de la dirección de la República de los Niños.

DLG. LINCOLN MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lincoln

En el salón auditorio se desarrolló el viernes 26 de mayo un curso de actualización impositiva a cargo del Dr. Alberto Coto. Del mismo participaron más de 30 profesionales.


DLG. LOMAS DE ZAMORA

DLG. OLAVARRÍA

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria

La Delegación realizó el jueves 15 de junio un acto en el que nuevos profesionales se incorporaron al Consejo y además se entregaron medallas por 25 años de matriculación.

DLG. MORÓN MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron

Más de 50 profesionales participaron de un curso sobre Ganancias de Personas Físicas y Bienes Personales el lunes 5 de junio a cargo del Dr. Marcelo Rodríguez.

DLG. NECOCHEA

El viernes 16 de junio, en el marco de la celebración por el Día del Graduado en Ciencias Económicas, se entregaron diplomas y medallas a profesionales que cumplieron 25 y 50 años de matriculados.

DLG. SAN ISIDRO MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanisidro

El viernes 5 de mayo profesionales prestaron juramento y matriculados recibieron una distinción por haber cumplido 25 y 50 años como matriculados del Consejo.

DLG. SAN MARTÍN MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/necochea

El pasado miércoles 7 de junio tuvo lugar la quinta reunión de la Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación Necochea.

Se realizó una jornada de actualización contable y auditoria para cierres 12-2016 y siguientes - nueva RT 41 para entes pequeños y medianos en la Delegación el 9 de mayo a cargo del Dr. Martín Kerner con más de 50 asistentes. RePro | 11


DeleNoticias DLG. TANDIL

DLG. TRES ARROYOS

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tresarroyos

El 23 de junio, con motivo del Día del Graduado en Ciencias Económicas, la Delegación agasajó a profesionales que cumplieron 25 años de matriculación en el Consejo entregando medallas y certificados.

El jueves 15 de junio se realizó en la Delegación un acto en el que se entregaron medallas por 25 y 50 años de matriculados a profesionales.

12 | RePro


LOS ÚNICOS NOTA 12

Paso a paso En esta sección conocemos las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. El Dr. Rodrigo Le Moglie es el único de Juan José Paso, partido de Pehuajó. En esta entrevista nos contó cómo es su trabajo y que le gustaría que sus hijos estudien Ciencias Económicas. Sobre la Ruta Nacional 5, entre Pehuajó y Trenque Lauquen, se levanta el pueblo de Juan José Paso, cuyo nombre remite al abogado y político argentino Secretario de la Primera Junta de Gobierno. Fundado en 1890, tiene hoy alrededor de 2.100 habitantes y un solo profesional de las Ciencias Económicas matriculado en este Consejo: el Dr. Rodrigo Le Moglie. Padre de familia y destacado ex enganche del club Progreso de Paso y otros equipos de la zona, hace frente cada día a una batalla que, aunque perdida, le reconforta. Es que al ser el único de la ciudad debió adaptar su horario y lugar de trabajo a los requerimientos de los clientes. “Si bien tengo la oficina pegada a mi domicilio y establecemos un horario de oficina, si no me encuentran me tocan el timbre de casa. Si me ven en el Banco me hacen una consulta o me dan papeles para que lo lleve a algún lado. Nos manejamos así y me llevo bien con esta metodología. Ya me adapté porque nos conocemos y saben que si está mi auto es porque estoy. A veces me encuentran haciendo cosas particulares, pero dejo todo y los atiendo”, describe desde su oficina con vista a la calle Guido Spano. Pero todo comenzó algunos años antes cuando “el tema de los números era algo que me interesaba”. Como muchos jóvenes de la ciudad estudió en Santa Rosa, La Pampa, y vivió con amigos. “Al principio éramos dos, pero al poco tiempo se sumo otro compa-

ñero de Paso. Y después vino mi hermano con dos amigos. Vivíamos todos en una casa grande que alquilamos. Fueron momentos muy buenos, inolvidables”, recuerda de su época de estudiante. Tras la graduación, y con un previo paso por una empresa en Pehuajó “que necesitaba un Contador joven porque tenían una colega que se estaba por retirar, me matriculé y decidí abrir mi propia oficina en Paso de manera independiente”. Comenta que la mayoría de sus clientes son del sector agropecuario y relacionado con el transporte. También tiene algunos contratistas rurales y comercios chicos y medianos de la ciudad. “Soy especialista en varios temas porque hay que estar al día con todo. Lo charlo con otros colegas y como es una ciudad chica se cree que hay determinados temas que no se ven, pero siempre aparece alguna consulta”, admite. 14 y 8 son las edades de sus hijos y si bien reconoce que “me gustaría que sigan Ciencias Económicas” enseguida deja en claro que “es una decisión personal y quiero que estudien lo que les guste”. “Por experiencia recomendaría la carrera, estoy muy satisfecho con lo que decidí estudiar con cómo me ha ido laboralmente”, sintetiza sobre el final de la charla. Si usted es el único profesional matriculado de su localidad, escríbanos a repro@cpba.com.ar

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

RePro | 13


JURAMENTOS MAYO / JUNIO 2017

BIENVENIDOS Juramento del 3 de mayo

La Dra. María Belén Gnavi viajó desde Luján junto a su padre para asistir al acto de juramento. “Fue la primera vez que viajé a La Plata, me gustó mucho la ciudad”, asegura. Matriculada con doble título, por las carreras de Contadora y Lic. en Administración, la profesional comenta que “tuve la posibilidad de hacer las dos carreras y no lo dudé”. “Actualmente trabajo en un estudio contable y en una ferretería de la ciudad”, agrega. Sobre su futuro, la Dra. Gnavi indica que “al ser una profesional matriculada mi idea es crecer profesionalmente y poder tener más clientes”.

Título: Contador Público Aita Marzo, Sofía - Pergamino Coradello, Evelina - Pergamino Narvaja, Romina Alejandra - Azul Pugliares, Guillermo Gabriel - Lomas De Zamora Guevara, Cinthia Sabrina - Avellaneda Sánchez, Sandra Ciriaca - Avellaneda Núñez, Martin Emiliano - Lomas de Zamora Urrutia, Roberto Alejandro - La Plata García, Sergio Daniel - Lomas de Zamora Calderon, Ezequiel Alberto - Pergamino Tur, Facundo Nicolás - Morón

Toranzo, Marcelo Daniel - C.A.B.A. Florelli, Andrés Pablo - Chacabuco Ramos, Aldana Emilce - Morón Cerutti, Mara Anabel - Morón Bazán, Mariel Araceli - Pergamino Juárez, Yesica Soledad - La Plata Gnavi, María Belén - Mercedes Costanzo, Agustina Gabriela - Avellaneda Mercado Guzmán, María Delia - Tandil Alonso, Patricia Silvana Noemí - La Plata Tus, Adriana Gisela - C.A.B.A. Ruiz, María Inés - C.A.B.A.

Cosenza, Sergio Daniel - Avellaneda Decima Gracciano, Néstor Guillermo - Junín Rivero, Ana Alejandra - San Martín Duarte Fariña, María Luisa - La Plata Delbono, Silvio Hernán - La Plata Título: Lic. en Administración González, María José - La Plata García, Sergio Daniel - Lomas de Zamora Batiz, José Luis - La Plata Gnavi, María Belén - Mercedes

Juramento del 17 de mayo

Entre los profesionales que protagonizaron el acto de juramento se encontraba el Dr. Andrés G. Queral, quien se matriculó por la Delegación La Plata. En diálogo con RePro cuenta que asistió con sus padres y dos hermanas a la ceremonia. Recibido en la Universidad Católica Argentina de La Plata (UCALP) en la carrera de Contador, comenta que se matriculó “para poder trabajar de manera independiente en un futuro”. A su vez, agrega que “actualmente desarrollo mis actividades en la Municipalidad y en un estudio contable”.

Título: Contador Público Pastrovicchio, Verónica Sabrina - Avellaneda Canosa, María José - Necochea Conte, Gonzalo Nazareno - Chacabuco Juez Iparraguirre, Macarena - Olavarría Vallejos, Romina Gabriela - Necochea Rodríguez, Pablo Agustín - Mercedes Gavilán, Rolando Alfredo - C.A.B.A. Cruz, María Gloria - Morón Ibarlucia, Vanesa Silvina - Olavarría Rinaldi, Gabriel Pablo - Morón Annoni, María Victoria - La Plata 14 | RePro

Raschetti, Andrés Eduardo - Pergamino Di Fiore, Jesica Noelia - C.A.B.A. Caratti, Rocío Soledad - Lincoln Rodal, María Graciana - Trenque Lauquen Irazábal, Nicolás Rubén - La Plata Bettini, María Gabriela - Avellaneda Maresca, Julieta Soledad - C.A.B.A. Romero, Mirta Liliana - Lomas de Zamora Libonati, Silvana Verónica - C.A.B.A. Schufer, Mauricio Pablo - San Isidro Núñez, Evelin Romina - Morón Piperno, Natalia Andrea - Morón

Queral, Andrés Gustavo - La Plata Sinopoli, Marcela Alejandra - La Plata Alam, Ana Laura - La Plata Videla, Agustina - La Plata Wagner, María Laura - San Nicolás Título: Lic. en Administración Haberle, Cinthya Paola - Morón Garza Maradeo, Federico Andrés - La Plata Venegoni, Lucas Damián - Mercedes Delgado Aguilera, Cristian Nicolás - La Plata Andrade, Mariano - La Plata MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


En estas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la Sede Provincial durante mayo y junio para recibir a los nuevos matriculados del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de julio y agosto se verán reflejadas en la próxima revista.

Juramento del 7 de junio

Desde la localidad de San Miguel, la Dra. Daniela Viña llegó a La Plata para jurar por el título de Licenciada en Administración Pública. Acompañada por sus padres, la profesional comenta que realiza una Residencia en Economía de la Salud y Administración Hospitalaria que requiere un número de matrícula. “Estudié en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y actualmente trabajo en el Hospital Domingo Mercante, realizando la residencia que dura 3 años y es de dedicación exclusiva”, expresa. En tanto, sobre su título cuenta que “la carrera comenzó con los inicios de la Universidad; en el año 2000 fueron los primeros egresados. Está estimada en una duración de 5 años y medio de cursada.”.

Título: Contador Público Arzaguet, Agustín Adolfo - Lincoln Giorno, Gisela Natalia - Morón Servera, Lucas - Trenque Lauquen Cernadas, Alan Efrén - Trenque Lauquen Rinaldi, Diego Martín - San Nicolás Sarmiento, Bertina Denise - Junín Castillo, Fernando Javier - Chascomús Traversa, Juan Manuel - La Plata Guillin Dalla Rosa, Rocío - Bahía Blanca Palmieri, Juan Ignacio - Pergamino Presenza, Romina Cecilia - San Nicolás

Yerba, Daniel Oscar - C.A.B.A. Sassone, Eliana Lucia - Chacabuco Valenzuela, Darío Rubén - San Martín Liceaga, Facundo Miguel - Tandil Sarachaga, María Soledad - La Plata Bustamante, Noelia Luján - Tandil López, Fabián Gustavo - San Isidro Patiño, Mónica Amanda - Morón Calomite, Solange Iara - La Plata Prunier, Adrian Nicolás - Morón Navarro, Natalia Verónica - La Plata

Título: Lic. en Administración Pascual, Carla Agustina - Azul Blasco Musotto, Juan Manuel - Bahía Blanca Barrere, Silvana - La Plata Marchini, Josefina - La Plata Landea, Melina - La Plata Fedi, Javier Leonel - Avellaneda Patiño, Mónica Amanda - Morón Título: Lic. en Adm. Pública Viña, Daniela Belén - San Martín

Juramento del 23 de junio Por la Delegación Tandil, el Dr. Santiago Martínez Binelli se matriculó en el Consejo Profesional pensando en su futuro. Al respecto, cuenta que “actualmente soy consultor en la parte contable de una empresa y de a poco estoy tratando de sumar clientes. Me gustaría poder asociarme con otros colegas.” El día del juramento el profesional viajó desde su ciudad junto con sus padres, mientras que en La Plata lo esperaban su hermano y su cuñada. Recibido como Contador Público en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) agrega que en la facultad le explicaron las ventajas de formar parte del Consejo. “Quería integrarme a la comunidad profesional y ya en la universidad nos comentaron qué significaba formar parte del Consejo. Me pareció importante poder estar en contacto con otros matriculados”, sintetiza.

Título: Contador Público Martínez Binelli, Santiago - Tandil Pessi, Magaly Soledad - San Nicolás Ginestet, María Magdalena - Trenque Lauquen Lescano, Aldana Micaela - San Nicolás Noe, Luciana - Pergamino Marie, María Silvina - Mercedes Rey, Claudia Verónica - San Martín Ruocco, Carina Edith - Morón Fauda, Juan Paulo - Junín Pettinari, Susana Romina - Trenque Lauquen MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

Spósito, Fernando Sebastián - San Martín Bria, Guillermo Daniel - C.A.B.A. Zoia Cristóbal, Silvana - La Plata Daue, Juliana Alejandra - La Plata Buscarini, María José - Azul Maggio, Marcela Verónica - San Isidro Vales, Ezequiel - San Isidro Casalins, Santiago - La Plata Canevaro, Ignacio Andrés - San Nicolás Corigliano Blanco, Natalia Belén - Morón Bilbao, Bernardo Adrián - Morón

Título: Lic. en Economía Alias, María Emilia - La Plata Título: Lic. en Administración Ruocco, Carina Edith - Morón Caino, Florencia - La Plata Pourreuix, Federico Alejandro - La Plata Martinelli, Fernando Alan - La Plata Título: Lic. en Admin. Rural Migliavacca, Georgina Valeria - Chacabuco RePro | 15


16 | RePro


RECURSOS HUMANOS

La impronta

de la vestimenta laboral ¿Cuál es la impronta de la vestimenta en la vida laboral? ¿El uniforme para la atención al público o un atuendo más descontracturado? Las empresas se han ido adaptando a las nuevas generaciones y los jeans y las camisas entalladas se fueron abriendo paso y conviven con el traje. La denominada generación X, aquella que se formó junto con la llegada de las grandes multinacionales, es la que más se ha apropiado de las nuevas tendencias en materia de vestimenta laboral. La idea de una forma de trabajo descontracturado se asoció a la concepción de la separación de los uniformes y los trajes. Sin embargo, no todas las empresas e instituciones ven con ojos amistosos esta nueva costumbre. Todavía persiste la asociación del uniforme con la disciplina y el orden. “Tu forma de expresarte a través de la ropa es la imagen de la empresa cuando visitas a un cliente o recibes a un proveedor” dicen los expertos en el tema. Los empleados de hoy buscan un equilibrio entre su forma personal de vestir y aquella que adoptan en sus ámbitos profesionales. Así es como poco a poco se fue desligando la corbata y el saco, lo que no implica haber adoptado una postura desprolija. Las empresas que nacieron con el siglo XXI han comprendido que es mucho más importante el desempeño que la vestimenta. Un ejemplo de esto es Netfilx, la compañía de series MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

y películas que trabaja bajo el lema “libertad y responsabilidad” mediante la cual se reduce la burocracia y se flexibilizan las reglamentaciones. Su concepción se basa en la eficacia por sobre la apariencia. Algunos estudios de mercado han demostrado que en relación al área que abarque una empresa, resulta fundamental el uso de un determinado vestuario. Está comprobado que un atuendo ejecutivo da una imagen mucho más positiva frente a la sociedad en entidades bancarias y afines a la economía. La cuestión es subjetiva, las decisiones quedan en manos de las empresas e instituciones según algunos factores, por ejemplo su historia, tradición o identificación. Un empleado del correo requiere de su uniforme, incluso para generar confianza cuando realiza sus visitas. ¿Cómo identificaríamos a un oficial de policía si no utilizara su uniforme durante sus jornadas de trabajo? Algo que no sucede con un empleado de una aseguradora o de bienes raíces ya que si bien la atención al público implica una determinada formalidad, no es el atuendo el que representa la labor. RePro | 17


TENDENCIAS

Herencia digital:

El valor de los datos en la web Los datos personales que cada usuario de internet deja por medio de formularios y el uso de redes sociales tienen cada vez más valor. Qué son los activos digitales y qué sucede con toda la información que circula en la web.

Muchas veces, cuando se piensa en una sucesión la idea se centra en bienes materiales, inmuebles, joyas, cuentas bancarias, automóviles y no se tiene en cuenta otro tipo de activos que, en muchas ocasiones, pueden valer tanto o más que los activos físicos. Es por ello que en esta nueva era digital se habla de los activos digitales, considerados cualquier recurso que existe de forma digitalizada y tiene un valor intrínseco. Por ejemplo imágenes, ficheros de gráficos, logos, ficheros de video o sonido, páginas web, documentos electrónicos, criptomonedas y diseños de productos. ¿Qué sucede al momento del fallecimiento o la incapacidad de su dueño? Existen diferentes tipos de activos, entre los cuales se destacan perfiles de redes sociales (Facebook, LinkedIn, Twitter, YouTube); bienes digitales (e-books, música); usuarios y cuentas en juegos virtuales, plataformas de compra en línea, débitos automáticos de servicios. A su vez, también pueden ser programas de fidelización (American Advantage, Hilton Honors); medios de pago o monedas virtuales (Bitcoins, Paypal, Digital Wallet); blogs y microblogs; dominios o cuentas de correo electrónico y datos guardados en nubes. Algunos de estos activos son susceptibles de generar ingresos y tienen, por ende, un valor económico, y otros tantos tienen simplemente un valor emocional. De cualquier manera, en ambos 18 | RePro

casos es importante analizar qué es lo que sucede cuando la persona titular de estos bienes fallece o queda incapacitada. Hasta no hace mucho tiempo el activo o la cuenta quedaba bloqueado y el acceso era denegado por el administrador o el responsable, por lo que las únicas maneras en que un heredero podría tener acceso a estos activos eran a través de la Justicia (una opción en general cara y lenta); ingresando con los datos de usuario y clave del fallecido o el incapaz (algo que puede ser práctico, pero en general no es legal); o siendo la persona el contacto designado para el caso de cuentas legado o inactivas (algo que no todas las plataformas permiten). Los activos digitales son cada vez más relevantes y valiosos y, como tales, merecen la protección de un ordenamiento jurídico. El problema es que como se trata de un aspecto novedoso dentro de la planificación patrimonial, las leyes hasta el momento son pocas y confusas. En Google y Facebook la situación tiene avances ya que la posibilidad de sucesión sí existe aunque la mayoría de los usuarios lo desconoce. El primero ofrece la opción de dar un plazo para que la cuenta quede inactiva o bien asignar a un administrador de la cuenta, mientras que el segundo permite nombrar un contacto sucesorio. Si bien existen iniciativas privadas como la de la empresa


Tellmebye, que ofrece gestionar el legado del contenido virtual, el desafío de las herencias digitales parece no ser valorado como tal. La gran red está dominada por usuarios jóvenes que ven la muerte como una realidad lejana, pero en algún momento, todos aquellos que alimentamos cuentas virtuales terminaremos dejando nuestros datos más valiosos en ellas (fotografías, videos, música, contactos, información de todo tipo y documentos).

Legislación reciente En América Latina actualmente no existe regulación alguna sobre estas cuestiones por lo que ante la ausencia de normas específicas es muy importante determinar la suerte que correrán estos activos en el mismo documento donde se determina la de los más tradicionales, sea cual fuere este documento. En otros países, sin embargo, ya comenzaron a surgir las primeras legislaciones. En Estados Unidos sucede, por ejemplo, que en el estado de Nueva York aprobó la llamada "Uniform Fiduciary Access to Digital Assets Act" en septiembre de 2016, una ley que permite a cualquier residente del estado designar a una persona como su representante respecto del manejo de sus activos digitales. A estos efectos, un activo digital es cualquier "archivo electrónico respecto del cual un individuo pueda tener un derecho o interés".

Este acceso o derecho puede otorgarse a través de los sitios web de los proveedores (Google Inactive Manager, Facebook Legacy Account, etcétera) o, lo que es mucho más sencillo aún, a través de testamentos, trusts, poderes, etcétera. Otro caso de regulación de este tipo de cuestiones se da en el estado de Luisiana, en este caso a través de la sección 3191 del Código de Procedimiento Civil vigente en dicho estado. Esta norma prevé que, salvo instrucciones en contrario, el representante del fallecido o del incapaz tendrá también autoridad sobre sus activos digitales. A nivel de la Unión Europea, en tanto, no hay hasta el momento una norma de tipo general que legalice este tipo de cuestiones. Recientemente el Consejo de Gobierno de la Generalidad de Cataluña ha aprobado un proyecto de ley de voluntades digitales para regular la vida digital de las personas fallecidas. El proyecto establece un marco legal que reconoce el valor patrimonial de la huella digital. Por ello, estimula a la designación explícita en el testamento de un heredero digital, que será el encargado de administrar todas las cuentas y contenidos del difunto en la red, de acuerdo con su voluntad. La norma prevé también que el heredero digital pueda hacerse cargo de las cuentas y de los contenidos en Internet del testador si este es declarado incapaz.

Dr. Jorge Tomás Byrne Su fallecimiento

En horas de la tarde del 30 de junio pasado, a poco de haberse realizado la Asamblea de Representantes del Consejo Profesional, nos llegó la infausta noticia de su fallecimiento, ocurrido a los 59 años de edad. Nacido el 12 de octubre de 1957, se graduó de Lic. en Administración en 1982 y de Contador Público en 1993. Desde ese año, precisamente, tuvo una ininterrumpida participación en la vida institucional, formando parte del Cuerpo de Delegados de la Delegación Mercedes, la que presidió en el periodo 2003-2005.

Asimismo, integró el Consejo Directivo como Consejero Regional Titular entre 2005 y 2009. La Comisión de Acción Político Institucional también lo tuvo entre sus miembros en los años 2009 y 2010. En cada uno de esos estamentos puso lo mejor de sí para contribuir al logro de numerosas realizaciones y participó activamente en la formulación de las diversas soluciones que plantea la problemática profesional. En estas breves líneas dejamos expuesto nuestro sentido homenaje a su memoria.

Dr. Alfredo D. Avellaneda Presidente

RePro | 19


PROFESORES MATRICULADOS NOTA 6

A los maestros con cariño RePro se propuso conocer a los profesionales matriculados que se desempeñan como docentes en la Provincia. En esta entrega, entrevistamos a maestros que realizan sus actividades en localidades del partido de Lomas de Zamora.

La Profesora Molina junto a colegas de la Escuela de Educación Secundaria N° 2

Nuevos desafíos. La Dra. Ana Molina (a la izquierda de la foto) reconoce nuevos retos en su carrera, consiente del contexto actual que atraviesa: “Hoy nuestro desafío es adaptarnos a enseñar con las nuevas tecnologías. Por eso tenemos que tratar de aprovechar herramientas como el celular en lugar de estar discutiendo su uso; debemos buscar la manera de guiar a los alumnos en la búsqueda de conocimiento”.

Si bien ha desempeñado tareas frente al aula hasta el año pasado, su profesión la encuentra actualmente en el puesto de Vicedirectora. “Trabajo en la Escuela de Educación Secundaria N° 2 de Llavallol, Lomas de Zamora. Entré en 1997 y de a poco fui concentrando toda mi carga horaria ahí. Al estar próxima a jubilarme decidí concursar el año pasado para ocupar un cargo dentro del equipo directivo”. Con 22 años en la docencia, la profesional matriculada relata que cuando terminó la secundaria hizo dos carreras de forma paralela: la de Contador Público y la de Magisterio. “Cuando estuve habilitada para dar clases empecé a trabajar. En aquel entonces, cuando uno tenía el título de Perito Mercantil después de la secundaria ya podía iniciar a dar clases por la gran demanda de profesores que había, por lo que doy clases desde los 18 años. Obviamente empecé cu20 | RePro

briendo suplencias cortas y de a poco fui aprendiendo y tomando más horas, ganando experiencia. A los 24 años me recibí de Contadora”. Sobre la forma en la que ha combinado su profesión de Contadora con la de docente, asegura: “Es difícil combinar las profesiones, para mí ha significado una lucha diaria. Me ha sucedido que después de un día agitado de trabajo en el estudio la escuela termina siendo como un cable a tierra, y es también una forma de socializar los conocimientos técnicos que tenemos. Lo tomo como un lado social de nuestra profesión”. En tanto, acerca de su nuevo rol en la institución, reconoce que desde allí “se puede ver cuáles son las necesidades de los chicos o los desafíos a los que nos enfrentamos los docentes. Mi deber es hacer un seguimiento y un desarrollo de la enseñanza de mis colegas dentro del aula, asesorarlos si lo necesitan en cómo deben dirigir sus prácticas educativas”, concluye.


El Profesor Lalloz y sus alumnos de la Escuela de Educación Media N° 24

Siempre al día. “Es importante que los docentes nos capacitemos para poder estar a la altura de las exigencias y para estar atentos a los cambios. En el día a día uno no se da cuenta quizás de las modificaciones que sufren la sociedad y sobre todo los chicos. Actualmente me estoy capacitando en el tramo de formación pedagógica”, indica el Dr. Esteban Lalloz.

El profesional da clases en la Escuela de Educación Media N° 24 de Ingeniero Budge y en la Universidad de Moreno en la cátedra de Actuación Judicial. Con 20 años en la docencia, confiesa que “gran parte de mi familia es docente, así que la tradición hizo que yo también siguiera además de las ganas de enseñar; lo disfruto mucho. Comencé desde muy chico, con 22 años”. Interesado por la realidad de sus alumnos, el Dr. Lalloz comenta que suele mantener charlas sobre qué estudiarán una vez que finalice su paso por el secundario y revela que “siempre sale alguna inquietud sobre la carrera de Contador. En eso los trato de asesorar, muchos preguntan y se interesan en conocer sobre la carrera y la pro-

fesión”. A su vez, menciona la importancia de estar actualizado en la profesión para poder desarrollarse mejor con sus estudiantes. “Me entusiasma sentirme útil en algo y es lo que siempre me motivó. A medida que avanzan las nuevas tecnologías los chicos necesitan que uno se adapte a eso. Los cambios principales deben ser acompañados por los docentes”, destaca. Por último y, en relación a su labor como profesional matriculado, cuenta que al principio tenía pocas horas como docente hasta que obtuvo el título de Contador. “Ejerzo mi profesión de manera autónoma, logrando de esa manera articular mis horarios y poder realizar ambas actividades”, sintetiza.

El Profesor Pugliares en el Seminario Jurídico Contable

Convicciones firmes. Al tomar la decisión de ejercer la docencia, el Dr. Salvador Pugliares asegura que como egresado de universidades estatales siente la necesidad de “devolverle algo a la sociedad”. “La única manera de hacerlo es acercarnos a los alumnos, contarles nuestra experiencia y de paso podemos mantenernos actualizados”, agrega.

Con más de 20 años como docente, asegura en diálogo con RePro que la mitad de su experiencia la atravesó en el secundario. El Dr. Pugliares sostiene que en los últimos años “la educación secundaria se ha flexibilizado mucho, ya sea por normas o disposiciones gubernamentales o porque ha habido muchos cambios en la sociedad”. En este sentido, observa que “la incorporación de la tecnología y la aparición de los celulares han traído muchos cambios en el aula”. En relación a su presente como docente, cuenta que “sucede que algunos alumnos se anotan en los cursos que doy en el Consejo luego de finalizar la Facultad. Yo hago mucho hincapié en la educación posterior, especialmente para los jóvenes graduados. De esta manera los colegas jóvenes se van perfeccionando y acompañando el aprendizaje que obtuvieron”.

Al respecto de la forma en que combina sus profesiones, reconoce que “como todo Contador soy muy estructurado, tengo horarios y una agenda”. En este sentido, explica “hoy cuento con la colaboración de mi hijo que también es Contador y él está conmigo en el estudio. En la actualidad me dedico más a Procedimiento Fiscal y a la educación y, aunque estoy todos los días en el estudio, no me dedico a la parte operativa. De esa forma he logrado combinar ambas profesiones”. El profesional matriculado se desempeñó como docente secundario en el Colegio San Juan de la Cruz de Banfield. Actualmente desarrolla sus actividades en la Universidad de Lomas de Zamora en el Seminario Jurídico Contable y está a cargo de dos cursos: uno sobre Procedimiento Tributario y Previsional y otro de Impuesto a las Ganancias de nivel avanzado. RePro | 21


NOTA DE AUTOR Dr. Mario Gómez Contador Público Licenciado en Administración Director de Le Bleu Negocios Inmobiliarios

Expectativas favorables para la industria inmobiliaria Albert Einstein afirmaba que para poder explicar y afrontar la realidad, ésta debe simplificarse, no hacerla ilusoriamente más simple. Saber simplificar situaciones complejas es cualidad de los líderes; presentar como sencilla cualquier cosa que, en cambio es complicada, es defecto de aficionados. Lo hemos experimentado en el pasado reciente, cuando se trataron de aplicar recetas para salir de la recesión, pero sin preguntarse si estas presuntas soluciones podían incluso agravar la crisis misma. Los resultados que se logren en esta nueva etapa que hemos comenzado los argentinos tiene que ver con la macro (condiciones de normalidad desde la economía en su conjunto) y con la micro (lo que podamos hacer desde nuestro lugar como profesionales o como empresas del sector inmobiliario). La industria inmobiliaria exhibió su gran potencial en la recuperación post 2001, aportando de forma significativa al repunte inicial y al posterior crecimiento que tuvo lugar en nuestro país. En el actual contexto, nuevamente está llamada a tener un rol protagónico. El nuevo ciclo del mercado inmobiliario tiene que estar motorizado por el ahorro y la inversión de largo plazo a través del mercado de capitales. Si se incrementa la capacidad de ahorro y se vuelca ese ahorro al sistema financiero, pueden aparecer el crédito hipotecario y otras formas de financiamiento para el sector inmobiliario. Estos motores asegurarán un crecimiento 22 | RePro

sostenido y la posibilidad de planificar en un horizonte temporal apropiado a las características de la industria inmobiliaria, que por su naturaleza es de largo plazo. ¿Qué pedirle al gobierno? Que intensifique su lucha contra la inflación para que aparezca crédito fluido para quienes quieren acceder a la vivienda. Con los niveles actuales de inflación se dificulta el crédito hipotecario: es casi una lección de manual de macroeconomía. Por otro lado, es necesario corregir los desequilibrios fiscales. En el anterior gobierno se usó un combustible no renovable: la expansión del gasto público y el reparto de subsidios y junto a ello la mayor presión impositiva de la historia. Además es necesario promover políticas que fomenten la inversión, que alienten a los desarrolladores inmobiliarios a tomar decisiones. Los agentes económicos son optimistas respecto de que en un par de años vamos a estar mejor. Es el tiempo mínimo que lleva la preparación, formulación, evaluación y ejecución de un emprendimiento inmobiliario. No se debe olvidar que entre la fecha en que estamos concibiendo un proyecto y la fecha en que éste saldrá a la venta puede transcurrir muchos meses y muchos hechos relevantes. Precisamente éste es uno de los grandes desafíos que enfrenta el desarrollador. Debe concebir un producto que se venderá en el futuro en un mercado cambiante y dinámico


como es el inmobiliario. La única forma de resolver este rompecabezas es validar con su experiencia e intuición la información disponible y hacer una adecuada lectura de la realidad. El presente contexto de los negocios inmobiliarios está condicionado por la inversión directa e indirecta (tanto local como extranjera) y la reaparición del crédito hipotecario. Comencemos hablando de esa poderosa herramienta que es el crédito. La demanda de inmuebles para la clase media depende en gran medida de las fuentes de financiamiento, donde se presentan perspectivas positivas. Hay demanda insatisfecha de vivienda y vocación por parte de las familias de acceder a la vivienda propia, a través del crédito. No existe sobre la faz de la tierra país que haya dado fin al déficit de vivienda sin implementar un sistema de crédito. Pero no puede existir sistema de crédito alguno con una inflación de dos dígitos. Hay que dominar a la inflación y luego intensificar el sistema de crédito en UVA´s que es una excelente herramienta. Veamos que pasa por el lado de la inversión. Hoy en el mundo hay liquidez y Argentina representa un gran atractivo para la inversión extranjera. El capital fluye hacia los mercados que ofrecen la mejor ecuación rentabilidad/riesgo. Los fondos se alocarán hacia las alternativas de inversión de la economía que sean más atractivas y rentables, incluyendo el impacto impositivo acorde a los objetivos del proyecto. Probablemente sean necesarios plazos de dos o tres años para ver sus frutos, pues las inversiones en nuevos proyectos, desarrollos, fondos o bonos para sustentar créditos y proyectos inmobiliarios o de infraestructura necesitan de esos tiempos. ¿Qué sucede en la microeconomía de los inversores? Los precios de los inmuebles dependen en gran medida de las fuentes de financiamiento, donde se presentan perspectivas positivas. Por un lado, nuestras exportaciones son demandadas por miles de millones de habitantes de países emergentes que no dejan de crecer. Por otro, las inversiones alternativas escasean y las tasas de referencia no son demasiado atractivas. En este contexto cada vez más agentes económicos se acercan a invertir en inmuebles. Muchos de estos inversores provienen del campo y de los sectores exportadores. Muchos tienen formación financiera, técnica y jurídica, y exigen mayor pericia a sus interlocutores. Esto ha hecho que la actividad inmobiliaria se vaya profesionalizando cada vez más. Por otro lado, la interesante captación de fondos que produjo el blanqueo tendrá consecuencias sobre el sector inmobiliario. Además de la inversión directa en el mercado inmobiliario, habrá más dinero formal en circulación en la economía que paulatinamente se irá volcando, en algún porcentaje, hacia los inmuebles. Por lo tanto, podemos distinguir entre efectos mediatos e inmediatos. Los agentes económicos entendieron que blanqueo iba en

serio y esto explica por qué ha sido tan exitoso. En todo el mundo los gobiernos tienen la imperiosa necesidad de recaudar y los controles cruzados se intensifican. Asimismo, el mundo vive un envejecimiento de su pirámide poblacional y cada vez habrá más jubilaciones que pagar, comprometiendo ingresos de generaciones futuras (que, ciertamente, no tienen aún mucha conciencia de lo que tienen que aportar y están cazando tranquilamente Pokemones). Esto traerá, sin dudas mayor presión fiscal. Pero la presión fiscal en todas sus formas, sin una verdadera estrategia de crecimiento sólo permite incrementar el gasto público sin traer aparejado desarrollo. El crecimiento, en un momento como el presente, se obtiene sólo con la utilización oportuna de los recursos disponibles, instituyendo el marco propicio para que se desarrollen actividades creadoras de riqueza y ocupación sostenible. Entre estas actividades la inmobiliaria es una de las más dinámicas: el sector de la construcción y otras actividades conexas constituyen aproximadamente el 9% de la mano de obra mundial y el 6,5% del PBI. Una herramienta a la que se le ha procurado dar impulso son los Fondos Comunes de Inversión (FCI). Un tema fundamental es el tratamiento impositivo para los FCI. Si no se modifica el tratamiento de sus utilidades, estamos en presencia de una seria restricción para permitir el desarrollo de esta herramienta. Resulta indispensable equiparar impositivamente el tratamiento de los fondos cerrados con los fondos abiertos, que tienen una exención impositiva, para repotenciar las utilidades de los proyectos que se encaren y hacerlos más atractivos para el inversor. En los últimos meses se ha visto una interesante actividad entre los operadores del mercado de capitales trabajando en Fondos de Inversión. Estas acciones, si van acompañadas por un escenario de corrección de las variables económicas, de planificación con certidumbre y de respeto por las reglas, tendrá efectos en todas las áreas de la economía, pero, en especial, en el sector inmobiliario. Y esto es deseable, ya que la inversión inmobiliaria es altamente generadora de puestos de trabajo, es una verdadera industria de industrias, con efecto derrame sobre toda la economía. Pero para que los desarrolladores inmobiliarios se vuelquen a invertir hace falta rediseñar las políticas impositivas y no ejercer sobre el sector una asfixiante presión tributaria. Presentar a la mayor presión fiscal sobre los sectores productivos como sinónimo de solidaridad es, en términos de Einstein, una simplificación ilusoria. Impuestos altos penalizan el ahorro, generando desconfianza en la capacidad de estimular la recuperación; golpean a las familias e impiden la formación de otras nuevas; crean incertidumbre y precariedad laboral. En síntesis, no permiten un verdadero desarrollo económico sostenible. RePro | 23


PRODUCCIÓN DE INSUMOS Y EQUIPAMIENTO MÉDICO

Hay equipo Con una fuerte presencia de Pequeñas y Medianas Empresas que poblaron el sector de mano de obra calificada y posicionaron a la Argentina como un país de referencia, en el rubro de insumos y equipamiento médico local conviven una amplia variedad de productos vinculados a los tratamientos médicos y al cuidado hospitalario. Según el nivel de tecnología incorporada, pueden ser Bienes intensivos en tecnología (son producidos por las empresas con mayor capacidad de operación) o Productos de tecnología madura (no necesitan de constante innovación y, por lo tanto, demandan menores niveles de financiamiento por lo que presentan una mayor permeabilidad al ingreso de PyMEs). Los primeros son equipos y accesorios para diagnóstico por imágenes, neonatología, neumología, anestesiología, oxigenoterapia y diagnóstico clínico y diversas clases de implantes; mientras que los segundos son agujas y jeringas, indumentaria, mobiliario hospitalario y equipamiento para pesar y medir. Casi 500 empresas conforman el rubro de las cuales el 30% se asientan en territorio bonaerense. El Dr. Daniel H. Figueroa, matriculado de la Delegación San Isidro, asesora desde el 2010 a la firma GBA Rayos X, la cual “tiene un diseño de fabricación exclusiva de su marca. No tienen convenios con tecnología de afuera, pero sí guardan estrecha relación con tecnología italiana y están muy al tanto de las últimas novedades del campo, de lo que pasa en Europa”. “La empresa debe tener cuarenta empleados de los cuales 10 son administrativos. El resto son operarios y supervisores de la fábrica”, comenta a RePro. Por su parte, el Dr. Rubén Charne, matriculado de la Delegación La Plata, trabaja con TEC SRL desde hace más de 15 años, siendo ésta una PyMe familiar. “Es una de las pocas empresas del país que repara equipos de rayos. Son tres personas (el padre y dos hijos que son Técnicos en este tema) y tiene una planta con dos o cuatro empleados dependiendo la actividad. Por lo característico de su actividad tienen clientes en La Plata, Capital Federal y en todo el país, sobre todo para mantenimiento de equipos o reparación”, detalla el colega. A este tipo de establecimientos hay que sumar filiales locales multinacionales cuyo objetivo es abastecer el mercado regional. También existe un conjunto de empresas que se dedican a la importación y comercialización 24 | RePro


LA PROVINCIA EN NÚMEROS 30% de la producción nacional

de insumos y equipamiento médico se realiza en la provincia de Buenos Aires. CABA, Santa Fe y Córdoba son también destinos elegidos por las firmas para asentarse por la cercanía con grandes centros urbanos y establecimientos de salud. Fuente: Secretaría de Política Economía. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

de los productos del sector en el mercado interno. CABA, Santa Fe y Córdoba también son destinos muy populares ya que la localización geográfica está guiada por la demanda y la actividad se concentra en las grandes ciudades, donde se sitúan los principales hospitales y centros de salud. En sintonía, los trabajadores (algo más de 6000) se localizan mayormente en Buenos Aires (43%), CABA (31%), Santa Fe (8%) y Córdoba (8%) que en forma conjunta representa el 90%. Sin embargo, fuera de estos centros también pueden existir desarrollos como el de Paraná, Entre Ríos, donde se creó el Proyecto AP-TecMed conformado por unas once empresas, el sector público, instituciones técnicas y universitarias y que componen un Aglomerado Productivo en Tecnología Médica.

Principales exportaciones: aparatos de ozonoterapia y de terapia respiratoria (18%), las incubadoras para bebés (10%), los instrumentos y aparatos de medicina (8%) y los aparatos de aersolterapia (8%). En cuanto a las tareas que realiza como profesional de las Ciencias Económicas, el Dr. Figueroa informa que “como la profesión lo requiere, damos una mano en la parte interna en la contabilidad de la empresa. Esta a nuestro cargo la parte contable y hacemos supervisión sobre la liquidación de sueldos, pero no liquidamos nosotros. Liquidamos impuesto a las ganancias, bienes personales, acciones y participaciones, ganancias mínima presunta y la liquidación de ganancias y bienes personales de los directores. Es nuestro único cliente de este rubro que se dedique a la fabricación, aunque contamos con otras dos firmas relacionadas con la actividad médica que son importadores”. El Dr. Charne, quién comenzó a trabajar con TEC SRL cuando esta tenía apenas unos años de existencia, destaca que “asesoro en materia contable e impositiva, y hago la parte de auditoría. En lo comercial, MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

ayudo para facilitar las conclusiones necesarias que permitan a la firma entrar en un mercado, poder financiar o lograr una mayor penetración con respecto a los competidores fabricantes. Como profesional mantenemos un diálogo muy fluido con ellos sobre las complicaciones de algunos procedimientos administrativos, para ver cómo se baja el costo o cómo lidiar con una carga impositiva que es mucho más alta que otros países. Es una empresa de las pocas del país que mantiene equipos de rayos y trabaja con su modernización. Son el ejemplo de que no se necesita la superestructura de una multinacional, sino capacidad, trabajo y dedicación. Y que el Estado le facilite la posibilidad de trabajo”.

Un sector marcado por la innovación Según un informe difundido por la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el sector está compuesto mayormente por PyMEs de intensidad tecnológica variada. Las empresas nacionales adaptan e incorporan con rapidez las innovaciones de productos, tecnológicas y de diseño, desarrollados por las firmas multinacionales. Esto permite insertarse en nichos dinámicos del mercado mundial, donde la competencia se determina por diferenciación de producto y calidad, produciendo bienes como incubadoras y analizadores para laboratorio, entre otros. La excelencia técnica que aportan las PyMEs es producto a la capacitación de sus trabajadores. La firma platense TEC SRL comenzó hace algunos años con la idea de producir en sus talleres un equipo de rayos para odontología. “Es un proyecto integral. Armaron todo un equipo, lo desarrollaron y lo fabricaron íntegramente. Los costos influyeron en la comercialización y ahora están en trámites con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para poder exportar a Europa”, puntualiza el Dr. Charne. Los procesos administrativos suelen jugarle en contra a estas empresas ya que la tecnología avanza más rápido que las autorizaciones ministeriales y los proyectos se ven obligados a acRePro | 25


tualizarse constantemente. En Argentina la ANMAT es la encargada de controlar la producción y almacenamientos de estos productos y la responsable de fijar las normas que deben cumplir los fabricantes. Este organismo define como producto médico a todos los artículos destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción, y que no requieren de la utilización de medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos para realizar su función principal en seres humanos. Quedan excluidos de esta clasificación los productos farmacéuticos y de laboratorios. La cantidad y variedad de productos listados en esta categoría da cuenta de la capacidad productiva que desarrolló el sector, debido a los crecientes aumentos en el gasto público en Salud, la ampliación en la cobertura de servicios de los sistemas de salud pública y el incremento de la esperanza de vida. Los dispositivos comprendidos son: equipos para diagnósticos por imágenes (Rayos X, Ecógrafos); equipos de neonatología (Incubadoras, Servocunas); centrales, equipos e insumos para esterilización (a vapor u óxido de etileno); implantes para Osteosíntesis, Ortopédicos y Odontológicos; equipos para neumología (respiradores y accesorios); equipo médico electrónico (Electrocardiógrafos, Monitores de parámetros vitales, Electroencefalógrafos); muebles de quirófano (Luminarias, Mesas Quirúrgicas, Mesas para instrumental); anestesiología (Máquinas, Respiradores, Válvulas, Tuberías, Vaporizadores); equipos para oxigenoterapia (Aparatología, Gases Medicinales y/o Anestésicos); equipos, accesorios e insumos para Hemodiálisis; equipos para oftalmología; equipos para odontología; agujas y jeringas hipodérmicas; productos ortopédicos (Camas, Sillas de ruedas, Bastones); equipos para rehabilitación y para tratamiento del quemado y bolsas para sangre, sondas, tubuladuras y sueros.

Índices de la producción

NÚMEROS QUE SALVAN VIDAS

Los 6000 trabajadores del sector se localizan en: Buenos Aires (43%), CABA (31%), Santa Fe (8%) y Córdoba (8%) que en forma conjunta representan el 90%.

61.6 millones de dólares en exportaciones 480,6 millones de dólares en importaciones Cantidad de locales del sector: Cantidad de trabajadores:

26 | RePro

479

6.000

A pesar de tener un nivel alto de importación, el sector crece a nivel local de forma sostenida. Los últimos registros muestran un aumento de la tasa anual acumulativa del 12.2%, mientras que la industria en general registra un 8.3%. Tras resentirse en 2009 por los comportamientos precautorios producto de la crisis internacional y la reducción del comercio internacional, desde 2010 se recuperó mostrando ese año un crecimiento anual del 11%. “Hoy ninguna empresa está ajena a los movimientos económicos”, opina el Dr. Figueroa quien continúa aclarando que “en general, estas empresas trabajan con licitaciones. Como suele ocurrir, con el cambio de gobierno disminuyó la actividad porque el recambio de autoridades estancó los procesos en las provincias. Aunque no con el mismo ímpetu, de a poco se está reactivando”. El salario por obrero ocupado creció a una tasa acumulativa anual del 24% en el último período del cual se tiene registro (2010), no trasladándose en la misma magnitud a los costos, que crecieron casi al 8%. Esto se explica por el incremento anual promedio de la productividad por hora trabajada, que rozó el 10%. Pero no se debe dejar de lado al momento de analizar éstos índices que los insumos de origen extranjero (mayormente de contenido tecnológico medio-alto) tienen un peso relativamente importante en los costos: para el 77% de las empresas, representan entre el 11% y el 25% de su facturación (MAPA PyME 2007). “El denominado costo argentino es un problema”, determina el Dr. Charne. “Cuando importamos un producto tenemos costos más altos que otros países. Y luego, una vez que tenemos la utilidad bruta, los costos que involucran los impuestos indirectos afectan directamente la remarcación dando una menor utilidad neta”, aclara.

Producción local para sanar afuera Las exportaciones del sector mantuvieron hasta hace algunos años una tasa de crecimiento anual promedio del 20%, pero tras el récord histórico de 81 millones de dólares alcanzado en 2008, en los años sucesivos se redujeron los envíos al exterior. Pese a que las exportaciones se encuentran bastante diversificadas, los principales productos exportados son los aparatos de ozonoterapia y de terapia respiratoria (18%), las incubadoras para bebés (10%), los instrumentos y aparatos de medicina (8%) y los aparatos de aerosolterapia (8%). Brasil, el Resto del Mercosur y la Unión Europea, constituyen los principales destinos de las exportaciones, representando el 43% del total. Asimismo, en los últimos 8 años, los dos primeros, junto a Venezuela, fueron los que más dinámicos, ganando con ello una mayor participación relativa. Los productos más importantes exportados a Brasil fueron los aparatos de ozonoterapia mientras que al resto del Mercosur, primaron los aparatos de oxigenoterapia, las incubadoras y los instrumentos y aparatos de medicina. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


Pese al dinamismo evidenciado por las exportaciones en el período 2003-2010, el saldo de la balanza comercial continuó siendo deficitario. Esto responde, en parte, a las dificultades que presentan las empresas locales para sustituir insumos y equipos médicos importados de dos grandes segmentos: por un lado, de aquellos productos de mayor complejidad tecnológica que requieren elevados gastos como los componentes electrónicos y los tubos de rayos X, y por el otro de los que utilizan tecnología madura, en donde resulta difícil competir con los bienes provenientes de Brasil y China debido a que cuentan con mano de obra relativamente más barata y mayores escalas de producción. Algunos de los principales productos exportados presentaron saldos comerciales positivos tales como las incubadoras para bebés, los aparatos de aerosolterapia y los aparatos de ozonoterapia y de terapia respiratoria. Los destinos tradicionales de los mismos fueron bastante similares a los del sector en su conjunto, aunque también surgieron nuevos mercados como Turquía y Rusia. Los principales orígenes de los insumos y equipamiento médico importados fueron Estados Unidos (32%), Alemania (12%), China (8%) y Japón (6%). Asimismo, los productos provenientes de China han sido los que registraron la mayor tasa de crecimiento anual, ganando con ello 7 puntos porcentuales de participación en los últimos 8 años.

Un análisis del mapa argentino Las principales empresas exportadoras (y sus productos exportados) son: Medix (Incubadoras; Instrumentos y aparatos de medicina como cánulas y catéteres; Mobiliario y equipamiento médico quirúrgico; Aparatos de electrodiagnóstico); Tecme (Aparatos de ozonoterapia y de terapias respiratorias); Promedon (Artículos y aparatos para prótesis; Instalaciones y aparatos de medicina como bandejas y cánulas); Investigación Aplicada, Soc. INVAP (Equipos de rayos X); San Up (Aparatos de aerosolterapia); Ecleris (Aparatos de electrodiagnóstico y sus partes; Instalaciones y aparatos de medicina como bandejas y cánulas; B y W (Artículos y aparatos de prótesis dental; Instalaciones y aparatos de odontología); Sagima (Instalaciones y aparatos de odontología; Jeringas para uso dental); Crovil (Aparatos de mecanoterapia, para masajes y de sicotecnia) y Synthes Argentina (Instalaciones y aparatos de medicina; Artículos y aparatos para fracturas). Se destaca que, excepto la firma INVAP, el resto de las empresas son todas pequeñas y medianas que exportan aproximadamente menos de US$ 1 millón anuales. Esto es otra muestra que se trata de un sector con exportaciones aún reducidas y una gran cantidad de empresas mayoritariamente PyMEs, con alto valor agregado e incorporación de tecnología y con posibilidades de crecimiento. A pesar de que alcanza un peso comparativamente reducido en el valor de la producción, en el empleo y en las exportaciones totales del sector industrial (0,3%, 0,6% y 0,5%, respectivamente), la rama de equipamiento médico adquiere importancia como objeto de estudio en nuestro país tanto por su conducta innovadora como por su dinámica productiva reciente. En el primer ámbito, el sector de insumos y equipamiento médico presenta uno de los mayores gastos en innovación al interior de la industria manufacturera local. Al respecto, en 2004, la inversión MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

5 síntomas del sector • Es fuertemente regulado a nivel internacional al tratarse de una producción considerada estratégica. Se utilizan distintas barreras arancelarias para desalentar el ingreso de importaciones, al tiempo que se establecen porcentajes de participación en las compras públicas para los productores locales. • El sector presenta uno de los mayores gastos en innovación al interior de la industria local, en tanto que su nivel de inversión en Investigación y Desarrollo (1,1% en 2004) duplica las erogaciones de las restantes ramas manufactureras. • Esta industria argentina se inserta en el segmento de intensidad tecnológica media/alta. Las empresas de este sector cuentan con una significativa participación de técnicos y profesionales en sus planteles de recursos humanos. • La industria doméstica presenta dificultades en parte del segmento low-tech (baja tecnología), especialmente en la producción de material descartable, dado que las economías de escala de Brasil, India y China redundan en niveles de precios difícilmente alcanzables para nuestros fabricantes. • En los últimos años, el aumento en la productividad y la depreciación del tipo de cambio real permitieron que la industria nacional incrementara su producción a partir del aumento de las exportaciones.

en innovación alcanzaba 2,9% del total de ventas de la rama en cuestión, nivel que sólo resultaba superado por la fabricación de equipos de radio, TV y comunicaciones. Más aún, la actividad de insumos y equipamiento médico presentaba un gasto en Investigación y Desarrollo de 1,1% de las ventas, cifra que duplicaba las erogaciones de los restantes sectores industriales. Precisamente, la industria argentina de insumos y equipamiento médico se inserta, en buena medida, en el segmento de intensidad tecnológica media/alta de ese sector, asociado a la producción de bienes como incubadoras, equipos de diagnóstico, equipamiento quirúrgico, marcapasos e implantes no convencionales. Naturalmente, esas producciones requieren de un elevado grado de innovación, que en el caso de nuestro país se vincula habitualmente con procesos de ingeniería reversa. En consecuencia, las empresas de este sector cuentan con una significativa participación de técnicos y profesionales en sus planteles de recursos humanos. Este patrón radica en la complejidad de las técnicas de producción y en la necesidad de aplicar innovaciones sistemáticas sobre diseños, procesos y productos. Por ende, las firmas deben capacitar continuamente a sus empleados, con el propósito de poder replicar las continuas expansiones en el estado del arte del sector a nivel internacional. RePro | 27


IPIT

Tres décadas

de excelencia

El IPIT, que nació formalmente en 1987, cumplió 30 años al servicio de la capacitación profesional en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. La vigencia que tienen hoy, tres décadas después, los pilares que sirvieron de impulso para la creación del IPIT hablan de una visión institucional enfocada en la capacitación constante. Las actualizaciones de las normativas vigentes y la cambiante coyuntura económica obligan a los profesionales en Ciencias Económicas a estar siempre al tanto de todas las novedades en su temática. Esa premisa ya imperaba hace 30 años cuando el Consejo Profesional creó el Instituto de Postgrado e Investigación Técnica con el objetivo de brindar opciones de capacitación a colegas de todo el territorio bonaerense, entendiéndola como un medio para incrementar las ventajas competitivas de los profesionales y ser un factor sustancial en el proceso de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. En 1984 colegas innovadores fueron convocados con el fin de crear una Comisión asesora cuyo objetivo fue establecer las bases para la creación del Instituto. Ese trabajo dio sus frutos en la presentación de un anteproyecto de Estatuto y líneas fundamentales de su futuro accionar. Dicho estatuto rezaba entre sus primeras líneas que el IPIT “es un organismo que tiene como misión fundamental contribuir al desarrollo y perfeccionamiento técnico de todas las disciplinas directa o indirectamente vinculadas al campo de actuación de los graduados en Ciencias Económicas”. El Instituto buscó sistematizar las actividades científicas y técnicas en una programación anual a desarrollarse tanto en Sede Provincial como en las Delegaciones, según tres niveles: cursos de capacitación 28 | RePro

complementaria, cursos de actualización y carreras de especialización. Finalmente, el 10 de abril de 1987, el instituto comenzó una tarea que sostiene hasta hoy. Durante su acto inaugural el Dr. José Blarduni, primer Director, decía: “He notado cómo ha proliferado en todos los lugares académicos, en los distintos niveles, la orientación hacia la actualización, el perfeccionamiento y también el postgrado. Indudablemente esta proliferación nos está demostrando que hay una demanda y esa demanda está siendo atendida de una manera inorgánica. De allí la ponderable y feliz idea que ha tenido el Consejo de crear el Instituto, de darle contenido y organicidad a esta actividad que venía desarrollando hacia los matriculados”. A su tiempo, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo, aseguraba que el Instituto “es algo para nosotros pero, por sobre todas las cosas, es algo para las generaciones de profesionales que vendrán”, y agregaba: “Siento que nos enfrentamos a un nuevo desafío, y dejamos en las manos de sus autoridades, ese desafío; dejamos este instrumento, esta herramienta con la que transitaremos el presente y nos prepararemos para enfrentar orgullosos el porvenir”. Durante el primer año de funcionamiento fueron muy importantes los convenios marco firmados con Universidades nacionales de La Plata y Mar del Plata y con Universidad Católica de La Plata, celebrándose además convenios específicos con sus respectivas facultades de Ciencias Económicas. A solo cinco meses de su creación, el IPIT instrumentó su primera Carrera de Postgrado de Especialización en Sindicatura Concur-


2

3

1

sal, con más de 300 profesionales inscriptos. A partir de allí el crecimiento fue sostenido superando la barrera de los 1000 graduados capacitados en 1989, la de los 2000 en 1992 y llegando a 2600 en 1996. Con el paso de los años, el contexto y el marco en que se fue desarrollando la actividad profesional cambió, y el IPIT se fue adaptando desde su organización y oferta académica, a las nuevas realidades y tecnologías, respondiendo siempre a las demandas de la comunidad profesional. Muchos fueron los hombres y mujeres que aportaron, cada uno desde su lugar, un esfuerzo que no conoció de imposibles para que la oferta académica sea cada vez más variada. Al ya nombrado Dr. Blarduni, se le sumó el Dr. José Zangara, primer Sub Director y responsable del IPIT durante varios años en la década del ´90; el Dr. Daniel Pérez, oriundo de Mar del Plata, también Sub Director; los Dres. Néstor Valle, Isidro Molina y Alberto Nash, que fueron Secretarios y las Dras. Adriana Amigo y Adriana Terré que se desempeñaron como Directoras, cargo que desde hace algunas semanas ocupa el Dr. Diego Carberol. La Junta Directiva, que siempre estuvo integrada por prestigiosos colegas de toda la provincia comprometidos con la actividad académica e institucional, está conformada en la actualidad por los Dres. Jorge P. Zóppolo, Julio D. Carson, Adolfo J. García y las Dras. Irma Valdez, Ana M. Buzzi e Inés B. Do Santos.

La tecnología al servicio de la capacitación Desde 2012 el IPIT cuenta con una herramienta más en su tarea de federalizar y agilizar la capacitación: el IPIT Virtual. Esta herramienta brinda capacitaciones on line gratuitas a profesionales matriculados sobre diversos temas de interés, siendo un instrumento idóneo para impartir conocimientos con la velocidad que hoy se requiere. El IPIT Virtual se convirtió en una gran alternativa, en especial para los profesionales que deben actualizar sus conocimientos permanentemente pero que en contadas ocasiones cuentan en su agenda con el tiempo disponible para someterse a los horarios y las formalidades del sistema educativo tradicional. Con la incorporación de este sistema y la modalidad E-learning, el Instituto alcanzó durante 2016 los 29.194 asistentes, una cifra histórica que pone de manifiesto el interés de los profesionales por mantenerse actualizados. Al mismo tiempo, ilustra la trascendencia de las actividades que lleva a cabo para acercar capacitaciones a cada graduado y en cada rincón de la Provincia.

4 Un Instituto con historia. 1, 2 y 3: Imágenes del acto inaugural del IPIT en abril de 1987. 4: El Dr. Blarduni entrega al Dr. Daniel Pérez su diploma tras la primera carrera de Especialización en Sindicatura Concursal dictada en convenio con la Facultad de C. Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata durante 1987/1988.

Palabras de bienvenida del nuevo Director del IPIT Al cumplirse treinta años de su creación, el Instituto mantiene aquellos desafíos que le dieron origen en constante convivencia con los que se fueron incorporando a lo largo del tiempo. Alcanzar el desarrollo técnico de la matricula, como un elemento determinante del agregado de valor en el desempeño profesional de quienes la integran, no puede constituirse como una apuesta al azar, sino que debe ser vista como una definición estratégica. Esto implica que toda oferta de formación debe ser meditada, planeada y orientada a conseguir un fin específico. Y ese fin no es otro que dar respuesta a las necesidades planteadas por la sociedad para con los graduados en Ciencias Económicas, en nuestro caso. Pero este no es el único reto al que nos enfrentamos, ya que además debemos complementar la preparación de estos profesionales a un mundo laboral con mayores exigencias y de una complejidad creciente. No solo debemos actualizarnos y perfeccionarnos en ciertas aéreas que podríamos tildar de “tradicionales”, como tributaria, laboral y previsional, gestión administrativa, sociedades, auditoria y cuestiones contables, por citar algunas como ejemplo; sino que el conocimiento que incorporemos debe estar conforme a nuevos paradigmas presentes en nuestra cotidianidad: métodos de producción sin deterioro ecológico, roles que son menos jerárquicos y más flexibles, una rápida adaptabilidad al vertiginoso cambio tecnológico, la búsqueda de satisfacción de necesidades colectivas, responsabilidad social adecuada, entre otros. Dr. Diego Carberol

RePro | 29


NUEVOS JUBILADOS NOTA 4

Otra etapa,

mismos principios Colegas de toda la Provincia llegaron a la jubilación y, como es costumbre, la Caja de Seguridad Social los recibió en la Sede Provincial e hizo entrega de una medalla en presencia de sus familiares. Tres de ellos nos contaron acerca de por qué eligieron las Ciencias Económicas, cómo fue su vida profesional y qué planes tienen para este nuevo comienzo. El acto de entrega del beneficio jubilatorio que organiza la Caja de Seguridad Social en las instalaciones compartidas con el Consejo Profesional sirve de excusa para que profesionales de distintos horizontes lleguen hasta la Sede Provincial a disfrutar un grato momento. Sin proponérselo, los agasajados traen consigo experiencias y saberes producto de años de trabajo, y suelen coincidir en el apego a los números como un primer motivo por el cual eligieron la profesión. Pero cuando los papeles y carpetas de sus escritorios de trabajo se empiezan a mirar con atención y a leer entre líneas, asoman relaciones, similitudes y lazos que los conectan más allá de un título universitario. Así fue que RePro pudo juntar en una virtual sala de entrevistas al hijo de un matrimonio de inmigrantes polacos, a un colega que lleva años en el Correo Argentino y a un profesional de la docencia. Nacido en Ensenada y radicado en La Plata, el Dr. Héctor Vegetti contabiliza los principales hitos de su vida según los años. Se recibió en 1975, se matriculó en 1976 y se casó en 1978. “Los números aparecen en mí como una facilidad para las matemáticas. En esa época uno se orientaba para aquello que le parecía más fácil de alcanzar, y con la base que yo tenía, intuí que podía lograr un crecimiento si me especializaba en las Ciencias Económicas”, comienza con detalle el colega. 30 | RePro

“Cuando te levantás todos los días y vas con ganas al trabajo, te das cuenta si elegiste bien tu profesión”, declara explicando cómo fue que hizo de su profesión una compañera de toda la vida y continúa: “Comencé como muchos, con mi estudio en Ensenada, pero me duró poco. No había mucha actividad y mis inquietudes eran otras. En el año 1977 ingresé en Capital al Grupo Bridas donde empecé como empleado y terminé de Director de Administración y Finanzas de una de las empresas”. Haciendo camino al andar, pero dejando tras de sí su propia huella, el Dr. Vegetti pudo “recorrer el país como Jefe de Administración o como Gerente de Administración y Finanzas creando centros de operaciones”. Así fue que desde Cañadón Seco en Santa Cruz hasta Tartajal, Salta, “recorrí el país haciendo presencia física como responsable central de lo que se hacía. Todo eso en el tiempo generó en mi mucha satisfacción”. Su llegada al Correo Argentino (en ese momento, EnCoTel) significó para el colega un desafío profesional importante: “Se buscaban profesionales que puedan hacer de una empresa del estado, como era EnCoTel, una con perfil de empresa privada porque se iba camino a la privatización. Yo entré en el grupo de trabajo original”.


Orgulloso de haber sido el líder del proyecto del primer sistema SAP en el país, “actualmente continúo en el correo. Estamos transitando una propuesta a 5 años de crecimiento en general, desde lo edilicio hasta nuevos sistemas de actualización de maquinas”, detalla.

La vocación como guía En Pergamino, el Dr. Raúl Di Santo supo combinar la labor de su padre empleado del correo con la vocación de servicio de su madre docente y, empujado por un apego a los números, hizo carrera en las Ciencias Económicas. “Comencé los estudios en un Centro Regional de la Universidad Católica que funcionaba en mi ciudad. Luego me trasladé a Capital donde me recibí y tuve mis primeras experiencias al frente de un aula”. La tarea judicial apareció en la vida profesional del colega como una especialización de sus saberes tras realizar cursos de posgrados. “Empecé a desarrollar la actividad a partir de la especialización de Sindicatura Concursal y hoy tengo gran parte de mi vida profesional ocupada en la actividad judicial, alrededor de un 60%. A partir de los años 90, y siguiendo por ese amor por la docencia, dicté en posgrados y actualmente estoy en materias en la misma especialización de Sindicatura Concursal en distintas Universidades en Buenos Aires, Pergamino, Junín y La Plata”. Cuando aparece el tema de la docencia comienza otro reportaje ya que el Dr. Di Santo nos muestra un costado de su vida ligado fuertemente a esta actividad, convencido de que “es devolver a la comunidad todo lo que uno recibió. No puedo dejar de volcar eso. No vivo de la docencia, aunque tengo mucho tiempo dedicado”. Ejemplo de ello son los múltiples cargos y tareas que realiza en distintas entidades educativas desde Director de la carrera de Sindicatura Concursal de la Universidad Católica hasta Coordinador de la misma carrera en la Universidad de Morón. Padre y abuelo, comparte estudio profesional con su mujer con quien formaron “un gran equipo de trabajo”.

Dr. Héctor Vegetti (Delegación La Plata).

Dr. Raúl Di Santo (Delegación Pergamino)

Lo primero es la familia Esposa y colega. Docencia. Muchos años de trayectoria trabajando con su mujer en el estudio. Mismos tópicos que se repitieron en la charla con el Dr. Ricardo Zwolinski, matriculado de la Delegación Avellaneda. Es que él tuvo la dicha de compartir el acto del beneficio jubilatorio con su mujer, la Dra. Estela Marcataio, también matriculada. “Trabajamos junto con mi esposa. Ella luego se dedicó a la docencia y ahora también se jubiló. Nos acompañamos juntos durante 37 años. Con esta profesión formé mi familia, tengo cuatro hijos y uno de ellos estudia para Contador”, consigna con visible emoción el profesional. Nacido en Sarandí, se crió como un típico hijo de inmigrantes polacos: “Fui a la Sociedad polonesa en Dock Sud durante mucho tiempo. Crecí en todas esas colectividades, yendo a bailar y a jugar con fuertes arraigos europeos. Mi padre vino en el 1927, era sastre. Conoció a mi madre aquí, en la colectividad. Somos tres hermanos, uno es médico y el otro comerciante”. “Me gustaba la matemática”, recuerda, aunque sus inicios en la Universidad fueron por el lado de computador científico. Pero dice

El Dr. Ricardo Zwolinski (Delegación Avellaneda) junto a su esposa la Dra. Estela Marcataio.

agradecido que eligió una profesión que “me permitió viajar, tener buenas vacaciones, darle una casa a cada uno de mis hijos. Mis clientes son mis amigos, que es fundamental. Abracé la profesión con orgullo y agradezco que uno de mis hijos continúe tal vez el legado que le dejo”. Con una vasta trayectoria en la Cámara de Comerciantes en Artefactos para el hogar del sur en Bernal, el Contador asesoró firmas de distintos rubros como panadería y repuestos del automotor. “Hoy tengo mi estudio en Quilmes. Continúo con mis clientes y tengo cuatro nietos. Sigo trabajando por ellos y para ellos y vivo, como se dice, esperando a que uno haga falta hasta que Dios disponga”. Lejos de dejar la actividad, los colegas coinciden en continuar con la profesión que tan feliz los hizo a lo largo de su vida. Las cartas están sobre la mesa y los tres tienen un As bajo la manga. RePro | 31


NOTA DE AUTOR Dr. Jose Luis Lago Licenciado en Administración Contador Público Especialista en Relaciones Laborales

Es hora de cambiar:

Outplacement e inplacement Nada es permanente y menos aun la relación laboral en el ámbito privado. Sin embargo, dicha precariedad tiene consecuencias para la organización, las cuales deben minimizarse. Una organización es el fruto del esfuerzo colectivo de sus miembros, resultando esencial para su continuidad y/o desarrollo, preservar la imagen que de ella tienen sus colaboradores. En consecuencia, adoptar una concepción humanista reporta un beneficio emocional para las partes (empleador y empleado), cuando las circunstancias ameritan desvincular al colaborador sea de la empresa o bien de sus responsabilidades. En este escenario el Outplacement y el inplacement, resultan adecuadas prácticas de recursos humanos para manejar la transición que el cambio impone.

El outplacement ¿Qué es? Ouplacement no tiene traducción literal al español, significa algo así como “ubicación externa”. En castellano, se suele emplear el término “desvinculación” o “desvinculación asistida”. A los efectos prácticos es un servicio de asesoramiento para la reinsersión laboral, brindado por consultoras y pagado por la empresa que decide el despido. La definición actualmente más inclusiva es la empleada por Rodríguez-Kábana, (1987)1, al contemplar la transferencia del colaborador entre sectores de la organización: “...es un proceso de asesoría, apoyo, orientación y capacitación dirigido a la persona por egresar o ser transferida para la búsqueda de un nuevo empleo o actividad de calidad, nivel y condiciones similares a las de su anterior ocupación, en el menor tiempo posible.”. Sin embargo la práctica más popular (al menos en nuestro 32 | RePro

país) en el empleo de este proceso, amerita adicionar a este trabajo la definición propuesta por Morales Gutiérrez, Ariza Montes & Morales Fernández (2004; 345)2: “...un servicio que una empresa aporta a uno o varios trabajadores despedidos, bien por sus propios medios, bien a través de consultores externos, a través del cual se ofrece a dicho trabajador el asesoramiento, la formación y los medios necesarios para lograr una transición en su carrera, consiguiendo un nuevo trabajo en otra empresa lo más adecuado posible a su perfil y preferencias en el menor plazo posible.” ¿Cuál es su propósito? El Outplacement se puede considerar un sistema por medio del cual la empresa trata de satisfacer algunas de las obligaciones sociales contraídas con sus empleados en ocasión de instrumentar cambios que involucran una reducción de su plantel. En síntesis, representa un sistema de apoyo a los trabajadores de la empresa, que en su origen, estaba fundamentalmente dirigido a directivos. Buscando alinear la estrategia de talento con los objetivos del negocio en las organizaciones, puede ser frecuente encontrarse reestructuraciones y recortes. En este escenario el outplacement, utilizado como una parte del plan estratégico, demuestra respeto y compromiso con el talento reforzando su imagen de marca ante los empleados. La fórmula norteamericana de outplacement no puede aplicarse automáticamente en cualquier país. La razón es la presencia de costumbres, predisposiciones y rasgos culturales que diferencian la percepción del trabajo y de su pérdida. En Japón, por ejemplo, perder el empleo estigmatiza.


¿Cómo funciona? Para Alles (2005)3 este proceso contempla dos partes tendientes al mismo propósito. La contención psicológica y el marketing personal con la finalidad de obtener una ocupación sea esta en relación de dependencia o independiente (autoempleo). Al enumerar las etapas por las cuales este programa transcurre se puede señalar: 1. Análisis del último empleo o cargo; constituye el punto de partida del proceso de apoyo y orientación, el cual evalúa la experiencia laboral, los hábitos de trabajo y la disciplina industrial personal. 2. Reconfiguración profesional; considerando los datos obtenidos en la fase anterior se inicia un proceso de reorientación / preparación, el cual considera las metas profesionales y los intereses individuales del participante. 3. Evaluación psicométrica y de conocimientos instrumentales; se evalúa el potencial y las expectativas de la persona y el eventual grado de ajuste entre estas variables y las anteriores. 4. Exploración del Mercado de Empleo; en forma paralela (con la anterior etapa) puede efectuarse el relevamiento de los potenciales empleadores; como así también, las eventuales necesidades de ejercicio independiente. 5. Preparación; una vez evaluadas las personas y orientadas en función de sus aptitudes y conocimientos del mercado de empleo potencial de su zona, se desarrollarán las actividades dispuestas para una nueva actividad, los cuales podrán ser de carácter específico o general. 6. Traslado o transferencia; las salidas del modelo admiten la posibilidad de un nuevo cargo dentro de la empresa (inplacement), mediante la actualización de conocimientos o la polifuncionalidad. 7. Nuevo empleo, oficio u ocupación; armonizando todas las características anteriores pero especialmente con su edad, esta salida suele constituir un nuevo empleo o un trabajo en forma independiente. ¿Cómo se ofrece? A través de diferentes modalidades de planes, a saber: • Individualizados o colectivos dirigidos a grupos de entre cuatro a diez personas, con una categoría y formación homogénea y que suelen ser directivos de nivel de la empresa. • Individualizados para directivos, no sujetos a caducidad temporal, incluso con seguimientos personalizados en el nuevo puesto durante un tiempo prudencial. • Dirigidos a personal afectado por la introducción de nuevas tecnologías. En este caso los programas se focalizan en la formación y aprendizaje. • En los que se crean nuevas oportunidades de empleo, como es el caso de proveer personal a empresas que practican el outsorcing de algunas actividades. • Que se enfocan en el caso de importantes reajustes de plantillas. Al tratarse de un grupo numeroso, la actuación se centra en la realización de cursos de aprendizaje de técnicas de búsqueda de empleo.

Ventaja, limitaciones e inconvenientes. La empresa que acude a este proceso -guiada por los valores corporativospuede obtener una serie de beneficios a saber: • Actúa como una compensación a los esfuerzos del empleado durante su vida laboral. Reduciendo el nivel de preocupación de aquellos que dentro de la empresa tienen que tomar la decisión de disminuir personal. • Preserva la imagen de la empresa ante sus colaboradores. Los trabajadores que permanecen en la empresa pensarán que si ellos se viesen afectados por una situación parecida en el futuro, tendrían también un tratamiento similar, con la consiguiente repercusión en la productividad futura. • Posibilita percibir en el empleado afectado, que a su problema individual se le esta dando el tratamiento más humano posible, reduciendo el trauma causado por la pérdida del empleo y devolviéndole la confianza en sí mismo. • Reducir los costos intangibles de la reestructuración evitando, o reduciendo en su caso; la destrucción del know-how, experiencia y capital de la empresa. Por su parte, posibilita al colaborador: • Elaborar la situación para conservar su autoestima. • Reconocer sus fortalezas y debilidades respecto a las demandas que hoy le impone el mercado de trabajo. En materia de limitaciones corresponde aclarar que este programa nunca puede garantizar la reubicación del personal involucrado; como tampoco -en la mayoría de los casos- contempla la posibilidad de reeducarlo para conservarlo. Independientemente que esta práctica sea desarrollada por una consultora o por la empresa no busca por el candidato, sólo lo prepara para que él realice la búsqueda. Por último, el inconveniente para la empresa es puramente económico, ya que estos servicios son de costo elevado. Será prerrogativa del empresario analizar el “costo beneficio”. Al respecto Mejías (2010)4 recomienda que no se adicione a la indemnización el costo de este servicio aunque lo pida el destinatario del mismo. Este instrumento es un beneficio social, en el cual no solo se protege al colaborador saliente sino la imagen interna de la empresa. Así, esta autora plantea “nadie canjea dinero por el costo mensual de salud o un curso de capacitación al que la empresa decide enviarlo”. No tiene el mismo valor la entrega de dinero que los medios para ser empleable.

El inplacement ¿Me puedo quedar con él? La respuesta se puede sostener en dos consideraciones: primero, la guerra con los competidores por el talento no se gana o se pierde en la capacidad de integrar y desarrollar la gente en las organizaciones (Maison; 2013)5. A su vez, a consecuencia que no se pueden definir de antemano todos RePro | 33


los factores que condicionan el desempeño y sus consiguientes resultados; nadie es mejor o peor “para siempre”. En este contexto, aparece el implacement como un proceso -propio de situaciones específicas vinculadas con crisis que padece la organización- para preservar al personal y refocalizarlo en otras áreas de la empresa, según sus habilidades y necesidades del negocio. Se persigue con su empleo que el candidato tenga una mirada horizontal. (Ojeda, 194; 2013)6. Se apela a la capacidad del individuo para explotar el resto de sus habilidades con la finalidad de cumplir (o completar en su caso) con los desafíos que el cambio impone: aprovechando lo que tiene para dar.No resulta aplicable a quien se encuentre sobre calificado para la potencial asignación que este proceso persigue. Dado que si bien la necesidad de tener trabajo compromete su voluntad para aceptar el destino, ello no es garantía en el mediano plazo En este proceso se analizan cómo encajan con las necesidades de otras áreas de la organización; su capacidad de resiliencia o reconversión, lo cual puede ser beneficioso para facilitar todo el proceso de cambios profesionales, dinamizar las transiciones, y eventualmente instalar el tema del planeamiento de la carrera.

renciamiento de recursos humanos para manejar la transición que el cambio impone, sin que ello signifique agotar las opciones en esta materia. Sabido es que el cambio es lo único que no cambia y un elemental instinto de supervivencia de la conducción organizacional amerita la mejor respuesta adaptativa para alcanzar la satisfacción sea de la organización como de sus colaboradores. No olvidemos que estos últimos instituyen y constituyen la organización a corregir. Premisa que a mi juicio resulta valida, mientras la organización no funcione íntegramente con el auxilio de la robótica.

La reflexión final

5 Maison, P “El trabajo en la posmodernidad”. Editorial Granica Bs.As. 2013

Este trabajo pretende difundir dos prácticas en materia de ge-

34 | RePro

1 Citado por Lopez Mena, Luis Revista Sicología de la Universidad Chile, volumen VI. 1997. La desvinculación asistida (Outplacement) y la continuidad en el empleo. 2 Alfonso C Morales Gutiérrez, Antonio Ariza Montes y Emilio Morales Fernández. “Dirección y Administración Integrada de personas. Fundamentos, procesos y técnicas en práctica. “ Editorial M Graw Hill. Interamericana de España S.A.U. 2004. Madrid España 3 Alles, Martha “Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por competencias”. Editorial Granica. 2005 Bs. As. 4 Mejias, Cristina “El sillón Vacío”. Editorial Granica, Bs.As. 2010 6 Ojeda H “Vigilar y Diferenciar” Letra Viva Librería Editorial. Bs,As., 2013


PAPEL MONEDA

¿El fin de la era

del efectivo?

Suecia redujo a la mitad el dinero en circulación en seis meses, Noruega y Dinamarca planean enviar proyectos para que no se pague en efectivo en bares, restaurantes y estaciones de servicio. La medida tiene como fin reducir el alcance de las economías sumergidas, fraudes, gastos operativos en seguridad y disminuir el uso del papel en la cotidianeidad. Los países del norte de Europa como Noruega o Dinamarca, siempre han sido grandes precursores en materia de innovaciones financieras, Suecia por ejemplo, instaló su primer cajero automático en 1967 y actualmente está en proceso de eliminación de los mismos. Sus sindicatos piden quitar de circulación el efectivo, sobre todo el de choferes, quienes argumentan que así se disminuirán los robos y conflictos relacionados al cobro. ¿Será el fin de las alcancías y los colchones con base de billetes? Al parecer sí, sobre todo desde la llegada de aplicaciones como Swish, que permite realizar compras en kioscos, pagar desde un teléfono celular estacionamientos o hasta transferencias bancarias en tan solo dos segundos, con un bajo costo de servicio en comparación a los modos bancarios tradicionales. Un ejemplo claro es la SUBE en la Provincia de Buenos Aires, agiliza la transacción a la hora de utilizar un servicio de transporte, se puede cargar con tarjeta de crédito y ha expandido su alcance a peajes y compra de productos. Parece que los presagios de la película “Volver al futuro” se hicieron realidad: los autos no flotan, pero tenemos drones y la digitalización es un hecho. Comprar golosinas y pagar el estacionamiento con el celular o debitar servicios por Internet para evitar

suspensiones por olvidos, ya son parte de nuestro presente. Incluso la AFIP oficializó recientemente un cronograma que pondrá punto final al pago de impuestos en efectivo desde 2018. Economistas de Harvard y Citigroup llaman a eliminar el dinero en efectivo, al que responsabilizan en parte del problema de la inflación y deflación. Desde la creación de los billetes, se popularizaron los abusos en paraísos fiscales, el lucrativo negocio de lavado de dinero, la evasión y los fraudes fiscales a gran escala.

Contar con los ojos El fin de la era del dinero en efectivo puede influir en la labor de aquellos que ejercen las ciencias económicas. Ahorro en alquiler de depósitos para archivar documentación, practicidad para chequear transacciones desde cualquier lugar con un dispositivo inteligente, inmediatez en transferencias y registros de cada uno de los movimientos, son algunos de los beneficios que esto puede aportar. Pero no todos son defensores de este profundo cambio. Están quienes consideran que este manejo implicaría perder libertades ya que los bancos, redes informáticas y gobiernos contarían con una valiosa información de las costumbres, consumos y manejos de toda una sociedad. RePro | 35


LÍDERES DE OPINIÓN

Influencers:

una forma de expandir horizontes

La era de la tecnología y las redes sociales ha permitido la aparición de nuevas formas de aprovechar a los líderes de opinión. Así surgieron los Influencers, personas con una llegada masiva al público objetivo, que son utilizados por las empresas para la promoción de sus productos y actividades. Las reglas del juego han cambiado rotundamente, ya los viejos carteles de chapa en los establecimientos comerciales se han vuelto obsoletos, incluso las reconocidas figuras de la TV no poseen el mismo peso que antes. Hoy las que han adquirido relevancia, son aquellas personas que poseen gran llegada a nuestro público específico. Esta palabra es escuchada y tenida en cuenta. Hombres y mujeres que gozan de reconocimiento, hábiles usuarios de los nuevos medios de comunicación y de las redes sociales. Estos Influencers pueden ser de gran utilidad para los profesionales en ciencias económicas para a través de ellos hacer conocidos sus servicios, las firmas con las que trabajan y las posibilidades que ofrecen. El reto se centra en encontrar los líderes de opinión correctos que funcionen como propulsores de la campaña, a la vez que puedan determinar los aspectos fundamentales y de fortaleza que pretendan resaltar. Las grandes empresas no están ajenas a esta situación y cada vez incorporan más a los Influencers a sus firmas, sea de manera orgánica o paga. La estrategia se plantea en base a la necesidad de expandir los canales de reproducción de sus mensajes o productos. Si alguien que tiene renombre en las redes sociales o entre los actores de nuestro mercado dice que “tal producto” es de su recomendación, o “cierta persona” tiene un gran profesionalismo para llevar adelante determinada tarea, probablemente adquiera mayor relevancia y así 36 | RePro

forme una red de redes en la expansión de voces. En encuestas realizadas por la consultora privada Augure a diferentes firmas y empresas dentro de la provincia de Buenos Aires, se determinó que un 70% ya utiliza a estas personas para testear o hacer conocidos sus productos. Por otro lado, el 80% asegura que tiene planificado incorporarlos a sus estrategias de marketing. Sin embargo, solo un 43% considera que la maniobra sea lo suficientemente efectiva, pero necesaria ya que los resultados son visibles debido a un crecimiento en ventas del 12%. Aun así, el desafío que se les presenta a las empresas es poder comprender el mercado y quiénes son las personas correctas para la implementación de la medida. Más del 60% del encuestado argumentó que es aquí donde está la mayor complejidad: dar con los sujetos correctos y evitar resultados adversos. Un simple acto, como el de recomendar un servicio o producto, se ha vuelto una práctica profesional en constante crecimiento ya que las personas tienen mayor credibilidad en sus pares, que en los medios y la publicidad tradicional. Por ello es que cada vez más se analiza el rédito de contratar a estas personas que tienen lazos directos con los potenciales clientes, en lugar de pagar costosas campañas publicitarias.

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


RePro | 37


GURÚES DEL MANAGEMENT NOTA 3

Teóricos del management que marcaron tendencia a fines del siglo XX

Gary Hamel

Profesor de Dirección Estratégica e Internacional en la London Business School y de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, está considerado como el máximo referente en el mundo en esa materia. También es Director del Instituto de Woodside, una fundación de investigación sin fines de lucro. El libro que marca un antes y un después en su prestigiosa carrera es “Compitiendo por el futuro”. Se trata de un libro de management, cuyo gran aporte al mundo empresarial radica en que presenta un concepto de estrategia completamente innovador: “la búsqueda de oportunidades a partir de lo que la empresa sabe, puede y quiere hacer”. Su obra representa la introducción de otros conceptos que después se han considerado como elementos básicos para la creación de una estrategia de éxito, como las “core competencies”, “performance” y “opportunity gaps”. También hace referencia a conceptos como el de arquitectura organizativa de la estrategia empresarial, marketing expedicionario y la necesidad de desaprender para aprender. Para Hamel, los puntos más importantes de la innovación estratégica son: • El surgimiento de nuevas voces de liderazgo en la creación de estrategia • El establecimiento de nuevas relaciones horizontales • La búsqueda de nuevos enfoques y nuevas perspectivas • La experimentación, para conseguir un mayor aprendizaje en la empresa Por otra parte, este gurú del managment considera que la invención más importante del siglo pasado es la gestión. Según su perspectiva, hace cien años se inventaron las herramientas de gestión más modernas y, desde entonces, apenas han evolucionado y se siguen usando hoy en día. También opina que el conocimiento se ha convertido en un artículo de consumo, y aportar algo nuevo y exclusivo al mercado es la clave para diferenciarse de la competencia. 38 | RePro

Para Hamel, los profundos valores de la web -apertura, meritocracia, flexibilidad y colaboración- hacen que sea muy adaptable, innovadora y atractiva, razón por la cual deben convertirse en los valores de las organizaciones modernas.

Frases más recordadas: "Las jerarquías tal vez hayan perdido protagonismo, pero no han desaparecido. Puede que los mejores empleados sean más inteligentes y tengan más formación, pero se sigue esperando de ellos que se alineen obedientemente con las decisiones ejecutivas". "La maquinaria del management moderno hace que seres humanos rebeldes, testarudos y de espíritu libre cumplan unas normas, pero también derrocha una enorme cantidad de imaginación e iniciativa humanas". "Todos somos prisioneros de nuestros paradigmas. y como directivos estamos cautivos de un paradigma que antepone la eficacia a cualquier otro objetivo". "Debemos aprender a coordinar los esfuerzos de miles de individuos sin crear una jerarquía opresiva de supervisores; a controlar los costes con firmeza sin asfixiar la imaginación humana, y a crear organizaciones donde la disciplina y la libertad no se excluyan mutuamente". MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


RePro | 39


L4 R3VI5T4

3N NÚM3RO5 2.100 24 Habitantes que tiene la ciudad de Juan José Paso, donde vive el Dr. Rodrigo Le Moglie, único profesional de esa localidad. Pág. 13.

6.000 Es la cantidad aproximada de mano de obra que ocupa la industria de producción de insumos y equipamiento médico en Argentina. Pág. 24.

6

3

Meses que le llevó a Suecia reducir a la mitad el dinero en circulación. Pág. 35.

Número de la Escuela de Educación Media donde el colega Dr. Esteban Lalloz se desempeña como Docente. Pág. 21.

1975 y 1976 Años de graduación y matriculación, respectivamente, del Dr. Héctor Vegetti, uno de los tantos colegas que llegó al beneficio jubilatorio. Pág. 30.

6.5%

Del PBI esta ocupado por el sector de la construcción y otras actividades conexas. Pág. 23.

Nuevos conceptos que introdujo Gary Hamel en el mundo del management: Core competencies, performance y oportunity gaps. Pág. 38.

3330

Es el número de Resolución de Consejo Directivo emitida en marzo de 2009 donde se aprobó el Esquema Normativo para la elaboración de Normas Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Pág. 45. 40 | RePro

2016

Año en que se aprobó una Ley estadounidense que permite designar una persona como representante de los activos digitales. Pág. 19.

19.508

Asistentes que tuvo el IPIT durante 2015 en las capacitaciones brindadas. Pág. 29. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


SUPLEMENTO

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN | TRABAJOS Dr. Julio Daniel Carson | Vicepresidente 1° del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. Dr. Carlos Guido García | Gerente Técnico del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. El presente artículo es una versión adaptada del original para esta publicación.

Historia y reflexiones sobre la estructura de normas profesionales de contabilidad y auditoría actualmente vigentes en el país

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

RePro | 41


Historia y reflexiones sobre la estructura de normas profesionales de contabilidad y auditoría actualmente vigentes en el país La historia de las Normas Profesionales de Contabilidad y Auditoría vigentes en el país es también parte de la historia de quienes se preocupan por ellas, las estudian, las discuten, participan de sus procesos de consulta y aportan ideas siempre con la convicción de que éstas significan un aporte útil para el desarrollo de la normativa en elaboración. Los últimos quince años han sido particularmente febriles en la materia. En este artículo se pretende, en una primera parte, comentar brevemente cómo es la estructura de la normativa técnica actual y la historia de su elaboración; y, en una segunda parte, referir a los principales aportes a la discusión que realizó este Consejo en distintas etapas del período analizado. Vale destacar que a lo largo del presente se mencionan ciertas normas profesionales en tanto son las que se relacionan estrictamente con la temática analizada, lo que no implica desconocer la existencia de otras normas que las complementan o que se refieren a otros temas también relevantes pero sin estrecho vínculo con la problemática de la estructura de las Normas Contables Profesionales de Contabilidad y Auditoría.

1. La Estructura de las Normas Profesionales de Contabilidad y Auditoría. Historia. El siguiente cuadro presenta la estructura de Normas Contables Profesionales de Aplicación General y las correspondientes Normas de Auditoría y de Otros Servicios Profesionales aprobadas por la FACPCE:

La aprobación y puesta en vigencia de las normas técnicas profesionales en cada jurisdicción es potestad de los respectivos Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país, por lo que su aplicación por los contadores públicos matriculados en cada Provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será conforme haya sido dispuesta por el respectivo Consejo. La aplicación de la normativa por parte de los entes emisores de estados contables dependerá de lo establecido por los correspondientes Organismos de Control. Por lo tanto, lo indicado en el cuadro expuesto debe considerarse a la luz de las aclaraciones realizadas en los dos párrafos precedentes. La estructura normativa expuesta es el resultado de un extenso proceso a lo largo del cual la profesión contable debatió intensamente cuál era el esquema normativo que: a) Por un lado, en materia contable, mejor se adaptaba a las distintas características de los entes emisores de estados contables del país, a las demandas de información contable de los usuarios de los mismos y a la realidad de los Contadores Públicos que prestan sus servicios profesionales, y b) Por otro, en materia de auditoría, teniendo en cuenta las necesidades de los actores precedentemente señalados, las características del ejercicio profesional en el país y las normas técnicas existentes junto

TIPO DE ENTES

CONTABILIDAD

AUDITORÍA Y OTROS SERVICIOS

Sociedades incluidas en el Régimen de Oferta Pública

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (*) [RT 26]

Intermedios

Resolución Técnica N° 17 (*)

Resolución Técnica N° 37

PyMES

Resolución Técnica N° 41 (**)

Resolución Técnica N° 37

-Normas Internacionales de Auditoría (*) [RT 32] -Normas Internacionales de Encargos de Revisión (*)[RT 33] -Normas de Independencia del Código de Ética de la IFAC (*)[RT 34] -Normas Internacionales de Control de Calidad (*)[RT 34]

Aplicación optativa: (*) Normas aplicables optativamente por el resto de los Entes o en servicios profesionales prestados en el resto de los Entes de menor dimensión. (**) La tercera parte de la RT N° 41, dirigida a los Entes Medianos, puede ser optativamente aplicada por los Entes Pequeños. - Las Normas Internacionales de Encargos de Aseguramiento (distintos de Auditorías y Revisiones de información financiera histórica) y las Normas Internacionales de Servicios Relacionados, adoptadas por RT 35, son de aplicación optativa por los profesionales en servicios de esa índole prestados a cualquier tipo de ente. - Las NIIF para las PyMES son de aplicación optativa en cualquier ente que no se encuentre obligado a aplicar las NIIF Completas y que encuadre en las definiciones de dicha norma para Pymes. 42 | RePro

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


con su cuantiosa doctrina desarrollada por la profesión argentina, receptara tanto normas internacionales de auditoría, revisión y otros servicios, junto con las correspondientes normas internacionales de independencia y de calidad, como una norma nacional que manteniendo las características principales de la RT N° 7, que era una norma esencialmente sintética y conceptual, incorporara nuevos servicios profesionales no expresamente previstos en dicha RT. Para poner una fecha, seguramente arbitraria, que permita dimensionar la extensión del proceso podemos retrotraernos al mes de diciembre del año 2000, cuando la Junta de Gobierno de la FACPCE aprobó las Resoluciones Técnicas N° 16, 17, 18 y 19. La RT N° 16, el Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales, las RT N° 17 y 18 Cuestiones de Aplicación General y Particulares de esas normas y la RT N° 19 por la que se introdujeron cambios en el resto del cuerpo normativo; asimismo se derogaron la RT N° 10, norma de valuación y medición del patrimonio y resultados que estaba vigente hasta ese momento, la RT N° 12 que la modificaba, la RT N° 13 que trataba las conversiones de estados contables y una serie de Resoluciones de la FACPCE. Los objetivos del importante cambio normativo fueron la armonización de las normas contables nacionales con las normas internacionales de contabilidad y, en lo que respecta al Marco Conceptual, brindar de forma ordenada y sistemática los fundamentos técnicos para la elaboración de las normas contables y para la resolución de situaciones que no estuvieran expresamente previstas por éstas. Como se explica en el Acta Acuerdo de Tucumán, suscripta por todos los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país en el mes de octubre de 2013, documento fundamental sobre el que volveremos a referirnos más adelante, el esfuerzo de armonizar la normativa contable local con la internacional quedó rápidamente desactualizado como consecuencia de la modificación de esta última. Frente a esa realidad y la decantación del concepto de armonización en el de convergencia, que conforme la interpretación de IFAC es adopción y posterior participación en el proceso de modificación de normas internacionales, se transitó un nuevo camino, estableciendo la aplicación de las NIIF/NIC Completas a los entes que cotizan sus títulos de deuda o patrimonio en mercado de valores, acordando con la Comisión Nacional de Valores (también interesada en su adopción) su instrumentación. La emisión en julio de 2009 de las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES por parte del IASB, agregó un nuevo juego normativo, no necesario en el proceso de convergencia de normas aplicables por entes que cotizan en mercados de capitales. Junto con la incorporación en el cuerpo normativo de la FACPCE de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Completas, y luego también de las NIIF para las PYMES, subsistió la Resolución Técnica N° 17, con sus modalidades simplificadas de aplicación (dispensas) como norma local, estas últimas hasta que luego del período de transición usual cuando se aprueba una nueva norma contable son definitivamente sustituidas por la Resolución Técnica N° 41. Durante el período señalado se pueden identificar dos caminos que MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

se desandaron en forma concomitante, por un lado, la introducción en el país de las Normas Internacionales de Información Financiera y, por el otro, la conciencia de la profesión respecto de la necesidad de desarrollar normas contables profesionales nacionales que recepten la realidad legal, económica, financiera y comercial del país que las emite y en el que operan los agentes económicos que utilizan la información producida en base a ellas y los profesionales que las aplican. La existencia de esos dos grupos de normas, exigió determinar para quiénes era de aplicación cada uno de ellos y, en particular, acerca de la norma contable local a desarrollar, cuál debía ser su alcance, estructura, contenido y simplificaciones. Tal labor no estuvo exenta de marchas y contramarchas, de visiones distintas sobre la mejor manera de resolver la problemática, donde cada actor desde su ámbito, sea la política profesional o la técnica o su condición de usuario, sea en la Federación o en su Consejo, brindó con su opinión y su experiencia su aporte. Muchos profesionales participaron de la difícil tarea. Lógicamente, el acuerdo requiere del consenso y éste de la ausencia de posiciones irreductibles, por eso todos los actores debieron en algún punto ceder sus pretensiones y expectativas, pero del trabajo ha resultado una estructura de normas contables profesionales y, en particular, un cuerpo de normas sobre aspectos generales de reconocimiento y medición para Entes Pequeños y Medianos, que atiende a las necesidades y realidades de los distintos agentes económicos que operan en el país. En materia de normas de auditoría y otros servicios profesionales, el camino hacia la definición del esquema normativo fue menos dificultoso. La voluntad inicial de adoptar las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por el IAASB de la IFAC se modificó, reconociendo que también en esta temática era necesario contemplar tanto Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados como Normas Nacionales para tales labores profesionales, adicionando a ellas las Certificaciones y Otros Servicios Profesionales que, la práctica ha demostrado, han sido y son sumamente útiles para los colegas. Como se indica en el Acta Acuerdo de Tucumán, el ejercicio profesional en nuestro país tiene una característica que no presentan la mayoría de los países que han adoptado las NIIF y las NIA, pues en ellos, no obstante ser necesaria la preparación de los estados contables (financieros), sólo deben ser auditados los correspondientes a las entidades de interés público, mientras que aquí la obligación se encuentra mucho más generalizada. Esa característica, junto con la aplicación de otros compromisos regulatorios, en materia de Independencia del Auditor y Normas de Calidad, a los que sujeta la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría, sin dudas han incidido en la señalada modificación. En particular, el Acta expresa que es indudable que la definición de independencia es la que genera una situación insalvable, pues en el ámbito internacional se corresponde con la práctica en empresas de volumen y relevancia acordes con el objetivo regulatorio del IAASB, en tanto, el concepto de independencia vigente en las distintas jurisdiccioRePro | 43


nes de nuestro país, recepta correctamente las necesidades y garantías de un adecuado ejercicio profesional en el mismo, atendiendo a sus particularidades, avalado por décadas de aplicación sin inconvenientes y resguardando el interés público y la confiabilidad del trabajo del auditor. La elaboración de la norma local que regula las auditorías, revisiones, otros encargos de aseguramiento, certificaciones y otros servicios relacionados también demandó un arduo trabajo tanto para quienes tuvieron a su cargo la redacción del proyecto como para todos los que participaron en el desarrollo de la norma brindando sus opiniones y sugerencias.

2. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. Sus aportes al debate. El esquema normativo, así como el alcance y contenido de las normas técnicas profesionales vigentes ha sido el resultado del esfuerzo y de los aportes de numerosos actores, entre ellos los Consejos Profesionales. Nuestro Consejo Profesional ha participado con sus representantes tanto en el CENCyA como en diversas comisiones conformadas en la FACPCE que se abocaron al estudio de los temas técnicos. Asimismo, ha brindado su parecer y, en su caso, realizado las propuestas que ha considerado oportunas en los respectivos períodos de consulta de los distintos proyectos de normativa puestos a consideración de la profesión, muchos de los cuales son el antecedente directo de las normas actualmente vigentes. También ha participado activamente en el tratamiento de las cuestiones técnicas en las reuniones de la Junta de Gobierno de la Federación. Entre las ideas fuerza que subyacen en la visión del Consejo en la materia es esencial la ubicación contextual de las normas profesionales, aspecto central a considerar en oportunidad de proceder a su elaboración si se pretende responder a las reales necesidades de quienes emiten, utilizan, confeccionan y auditan la información contable. No se trata, por lo tanto, de una preferencia o de una resistencia relativa a uno u otro cuerpo normativo en particular, sino de una preocupación porque las normas que se dicten satisfagan ese principio que ha guiado al Consejo en su actuación.

2.1. Sobre las Estructura de las Normas Contables Profesionales. El 15 de diciembre del año 2000, se aprobaron en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires las Resoluciones Técnicas N° 16, N° 17, excepto su Anexo A de Modalidades de Aplicación para los Entes Pequeños, N° 18 y N° 19 (modificatoria de las Resoluciones Técnicas 4,5,6,8,9,11 y 14). Días después de la aprobación de las citadas RT, nuestro Consejo emitió su propio Anexo de Modalidades Simplificadas de Aplicación de las Normas Contables en el cual: se perfeccionaba la definición de Ente Pequeño, se creaba para la jurisdicción una nueva categoría, el Ente Mediano, que tendría originalmente una vigencia transitoria de tres años para permitir la adaptación de los entes que encuadraran en la misma a la nueva normativa, y se agregaban tratamientos contables simplificados (dispensas) en adición a los estipulados por la FACPCE en el Anexo de la RT N° 17. 44 | RePro

El Anexo de dispensas elaborado por el CPBA contenía un Apartado Final, el Apartado IV, en el que se exponía una Justificación de las Dispensas que se basa, principalmente, en el reconocimiento de que “En muchas oportunidades determinados entes tienen dificultades para proveer cierta información requerida por la normativa contable profesional aunque su falta no produce distorsiones significativas en función, entre otras consideraciones, a las necesidades de los usuarios” y en que “cuando los terceros tienen necesidades específicas de información, pueden relacionarse de una manera directa con los administradores y obtener aquellas precisiones que le son necesarias para la toma de una decisión en particular.” Así, se incorporaban las normas contables armonizadas con las internacionales al cuerpo normativo vigente en la Provincia de Buenos, pero también se establecían nuevas excepciones –dispensas-, opcionales en su aplicación, destinadas a facilitar la preparación de la información contable de un conjunto más amplio de emisores de estados contables. El Consejo consideró importante remitir el Anexo elaborado a la FACPCE. En Julio de 2003, la FACPCE dicta la Resolución JG N° 282/03 en la que agrega, con carácter transitorio, nuevas modalidades de aplicación para los Entes Pequeños e, incluso algunas de ellas, relacionadas con la aplicación del método del impuesto diferido y con la desagregación de los componentes financieros implícitos así como la aplicación de valores actuales de flujos de fondos, también fueron admitidas para el resto de los entes. Las dispensas oportunamente adicionadas por el CPBA son receptadas en buena medida por la Resolución JG FACPCE N° 282/03 de la FACPCE. Ello, junto con la admisión de que ciertas dispensas sean de aplicación no sólo para los Entes Pequeños sino también por el Resto de los Entes, exterioriza que la Federación compartió el criterio de nuestro Consejo respecto de la necesidad de establecer modalidades simplificadas adicionales y de que los entes más grandes también requerían un plazo para la adaptación a las nuevas normas, aunque la Federación no creó la categoría Ente Mediano. Nuestro Consejo armonizó sus dispensas con las contenidas en la Resolución de JG FACPCE N° 282/03, reconoció para los Entes Grandes la posibilidad de usar, transitoriamente, por el plazo indicado inicialmente en esa Resolución y luego en sus modificatorias, los criterios simplificados dirigidos a ese tipo de entes y extendió por tres años más la vigencia de la categoría Ente Mediano. A pocos años de la vigencia de la RT N° 17 comienza a tomar fuerza la idea de que debía dictarse una norma contable simplificada específica para empresas PYMES, tanto en la visión de la Junta de Gobierno de la FACPCE como en el propio Centro de Estudios Científicos y Técnicos de ésta. Así, se desarrolla y se pone en período de consulta el Proyecto N° 13 de “Normas Contables aplicables a la elaboración de Estados Contables de Entes Pequeños”, el cual, si bien constituía un avance sobre el esquema de la RT N° 17 y dispensas, no cumplía plenamente con los objetivos de comprensibilidad y simplificación ni abarcaba a todos los tipos de entes que necesitaban la norma específica, por lo que quedó descartado. En el año 2006 caen las dispensas aplicables para el Resto de los MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


Entes y también la que permitía la no exposición del Estado de Flujo de Efectivo. Un año después, en Septiembre de 2007, antes de que perdieran vigencia el resto de las modalidades simplificadas aprobadas por la Resolución JG FACPCE N° 282/03 y modificatorias, la Federación por Resolución JG N° 360/07, considerando el amplio debate que tenía lugar en el seno de la FACPCE acerca de la estructura de las normas contables argentinas, resuelve mantener la vigencia de las mismas hasta que se definieran las normas contables para los Entes Pequeños. Nuestro Consejo, a la luz del análisis y debate sobre las normas contables profesionales para Entes Pequeños que se llevaba a cabo en la FACPCE, y hasta tanto concluyera dicho proceso y fuera tratada por los correspondientes organismos de la profesión la propuesta de normas contables profesionales para Entes Pequeños, resolvió: a) Mantener las categorías de Entes Pequeño y Mediano definidas en su jurisdicción y b) Aprobar la aplicación de dispensas de las normas contables profesionales armonizadas con las establecidas en la Res. FACPCE N° 360/07, con la misma vigencia que estableció la Federación. La relevancia de la cuestión que tenía por delante y a la que se encontraba abocada la profesión, consistente en la definición de la estructura de las normas contables argentinas, condujo a nuestra Institución a juzgar sumamente necesario adoptar una posición respecto del proceso de elaboración de Normas Profesionales de Contabilidad y Auditoría y, con ese fin, se elaboró una propuesta de “Esquema Normativo para la elaboración de Normas Profesionales de Contabilidad y Auditoría” que, en el año 2008, fue puesta en consulta a lo largo y a lo ancho de toda la provincia, todas nuestras Delegaciones, todos los estamentos técnicos y políticos tuvieron la oportunidad de opinar, fueron muchos los colegas que brindaron su parecer, recibiendo la propuesta una mayoritaria aprobación. Así, en la reunión del Consejo Directivo del CPBA del mes de Marzo de 2009, se emitió la Resolución CD N° 3330 en la que, por unanimidad, se aprobó el “Esquema Normativo para la elaboración de Normas Profesionales de Contabilidad y Auditoría”, a efectos de fijar la posición del Consejo en esa materia. El citado esquema contiene tres secciones: a) Sección I- Marco General, en el que se describen los Principios Conceptuales para la elaboración de las normas, b) Sección II- Estratificación, en el que se proyectaban Tres Tipos de Entes que se asociaban a determinadas Nor-

mas Contables Profesionales y para la información preparada con cada una de ellas las Normas de Auditoría a aplicar, y c) en la Sección III una Secuencia del Estudio y Aprobación de las Normas propuestas. En relación con la estructura de las Normas Técnicas Profesionales en ese entonces en debate, según se señalara precedentemente, el Consejo, en su referida Res. CD N° 3330, consideró adecuada la siguiente: ver cuadro al pie. Tal estructura reconocía que: a) Los Contadores Públicos trabajan en variados sectores de la economía, individualmente o asociados en estudios de diversos tamaños, prestando asesoramiento en un amplio espectro de entidades (tales como, empresas comerciales, industriales, financieras, organizaciones sin fines de lucro, etc) que desarrollan su actividad en distintos mercados y segmentos de la actividad económica. b) Existía en general consenso entre emisores de estados contables de entes que cotizan sus títulos de deuda o de capital en mercados de valores, los contadores públicos que asesoran a esas entidades y la Comisión Nacional de Valores, respecto de la conveniencia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, atento a que facilitaría su integración al mundo de los negocios globalizados, al igual que la aplicación sobre esa información de la Normas Internacionales de Auditoría y de Encargos de Revisión. c) La singular preocupación que siempre mostró este Consejo porque las normas profesionales sean compatibles con la realidad de las pequeñas y medianas empresas, de los usuarios de su información contable y de los profesionales que las asesoran. d) Que la Resolución Técnica N° 7, vigente en ese momento, proporcionaba a los colegas las pautas para el trabajo de auditoría y revisión de la información contable, sin haber merecido observaciones significativas, pero que, asimismo, el perfeccionamiento de la normativa, regulando nuevos servicios profesionales que el mercado demandaba así como otras situaciones no expresamente previstas en las normas, coadyuvaba para el mejor ejercicio de la profesión. La Resolución CD N° 3330, fruto del esfuerzo descripto, fue oportunamente puesta en conocimiento de la FACPCE y de todos los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país. El 20 de Marzo de 2009, se aprueba en la Federación la Resolución Técnica N° 26 “Normas Contables Profesionales: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas

TIPO DE ENTES

CONTABILIDAD

AUDITORÍA

Sociedades incluidas en el Régimen de Oferta Pública

Normas Internacionales de Contabilidad

Normas Internacionales de Auditoría

Intermedios

Norma principal de medición Resolución Técnica N° 17 reformulada

Resolución Técnica N° 7 con modificaciones (para receptar otros servicios profesionales y otras situaciones no expresamente previstas en la misma)

PyMES

Norma Contable para PYMES

Resolución Técnica N° 7 con modificaciones (para receptar otros servicios profesionales y otras situaciones no expresamente previstas en la misma)

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

RePro | 45


Internacionales de Contabilidad (IASB)”, a través de la que se adoptan las NIIF Completas con aplicación obligatoria para la preparación de estados financieros de entidades incluidas en el Régimen de Oferta Pública, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en ese Régimen, con ciertas excepciones. En julio de 2009 el IASB emite las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES), las que son aprobadas por la FACPCE, con carácter de norma de aplicación opcional por todos los entes no obligados a aplicar las NIIF Completas. Acerca de las Normas Internacionales de Información Financiera, tanto las Completas como las destinadas a las PYMES, vale recurrir a lo expresado en el Apartado II.4. del Acta Acuerdo de Tucumán acerca de las experiencias de otros países al encarar la problemática de la estratificación de las normas contables. Dice el Acta que “...es posible advertir en el mundo una aplicación generalizada de las Normas Internacionales de Información Financiera para los entes que cotizan en mercados de valores, existiendo para el resto distintas alternativas. Algunos han extendido los pronunciamientos del IASB al resto de los entes, delegando en el mismo la emisión de normas contables y limitando su actividad a las traducciones y adecuaciones de las mismas a la legislación local cuando fuera procedente. En estos casos se hace necesaria la aplicación de las NIIF para PYMES, pues serían excesivos para estos entes los requerimientos de las NIIF completas. Otros han extendido la aplicación de las NIIF completas a los entes de interés público y se han reservado la potestad de emisión de sus normas contables para el resto de los entes, regulando especialmente lo atinente a pequeñas y medianas empresas. Por último, otro grupo de países solo acepta la aplicación de las NIIF completas a los estados contables consolidados de las empresas que cotizan en mercados de valores utilizándose para el resto de los entes normas locales. Dentro de este proceso las NIIF para las PYMEs han merecido un debate particular, pues las mismas son una simplificación de las NIIF completas - elaboradas principalmente para empresas que operan en mercados de capitales transnacionales-. Proponen una caracterización de las mismas en base a parámetros cualitativos (que publiquen estados financieros con propósito de información general para usuarios externos y que no tengan obligación pública de rendir cuentas) que pueden no adecuarse a las bases cuantitativas utilizadas conforme la realidad de cada país y su legislación. Además, siendo las PYMES más del 95% de las empresas en el mundo y en cada país, muchos sostienen la conveniencia de que exista un juego de normas contables profesionales nacionales que las regulen, dado que pueden receptar la realidad económica, financiera, y comercial del país que las emite y en el que operan....” Aprobadas las NIIF Completas en la FACPCE, el 17 de Abril de 2009 46 | RePro

el CPBA adopta también ese cuerpo normativo en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, por Resolución CD N° 3335; teniendo en cuenta el consenso generalizado comentado sobre la facilitación de la integración al mundo de los negocios globalizados que para las entidades cotizantes su uso implicaba, consideración extensible el resto de los entes que deseara aplicar la norma para quienes se previó su aplicación opcional, así como también el, por esa fecha, proceso en marcha por parte de la CNV para la adopción de las NIIF, hoy receptadas en la normativa de ese organismo regulador. En cambio, en diversas oportunidades nuestro Consejo planteó sus observaciones respecto de las NIIF para las PyMES y la necesidad de profundizar el análisis de ese cuerpo normativo, el cual no fue aprobado. Cabe agregar que la experiencia indica que, al menos en lo que concierne a la Provincia de Buenos Aires, no han sido las NIIF para las PyMES una normativa cuya aplicación haya sido demandada a esta Institución por los profesionales, ni por las entidades preparadoras de estados contables ni por los usuarios de los mismos. Incorporadas las NIIF a las normas aprobadas por la FACPCE, aún quedaba pendiente la redacción de la norma contable local, previa definición de su contenido general y de su alcance; temas éstos que fueron fuente de intensos debates. En Marzo de 2010 la FACPCE modifica la metodología para la determinación del parámetro para la categorización de los entes como “Ente Pequeño”. Al mes siguiente el CPBA hace lo propio en relación con las categorías Ente Pequeño y Ente Mediano, previstas en su normativa, reformulando integralmente esta última. En Abril de 2011 la Federación pone en período de consulta el Proyecto N° 22 de Resolución Técnica “Normas Contables Profesionales: Cuestiones generales de reconocimiento y medición”. Este proyecto tampoco satisfizo las expectativas de la profesión, consecuentemente, también fue descartado. Así, la emisión de la Norma Contable Local simplificada destinada a las PYMES sufría una nueva postergación y seguía irresuelta. El Acta Acuerdo de Tucumán, del 03 de octubre de 2013, que en sí misma es un excelente documento por la claridad con que se exponen los temas, por lo ilustrativa que es respecto del desarrollo del proceso del que resulta el esquema actual de las normas técnicas profesionales, de sus antecedentes y de los contextos en que tuvieron lugar sus distintas etapas, es fundamental porque en ella todos los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del país acuerdan la Estructura de las Normas, concluyendo muchos años de importantes discusiones sobre esa temática. En esta ocasión, por supuesto, el CPBA también aportó sus ideas contribuyendo de manera sustantiva a la consecución del objetivo. Respecto de la Estructura de las Normas Contables de nuestro país, se resolvió que se integrara con dos juegos de normas: a. Normas emanadas del IASB: imperativas para los entes obligados a aplicar las disposiciones de la Resolución Técnica 26, es decir entes bajo el control de la Comisión Nacional de Valores, oportunamente extensivo a las sociedades incluidas en la ley de entidades financieras MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


y compañías de seguro, conforme lo comprometido con IFAC. La Federación facilitará su aplicación mediante Circulares de Adopción que mantendrán actualizado el texto de las mismas y su congruencia con las normas legales de nuestro país. b. Normas desarrolladas por la Federación: aplicadas por el resto de los entes. Sobre el particular se desarrollarán las siguientes normas: b.1. un juego de normas de aplicación por todos los entes no incluidos en la Resolución Técnica 26. b.2. un juego de normas aplicables optativamente por entes pequeños y medianos, no incluidos en la Resolución Técnica 26. Las normas mencionadas en el apartado a) podrán ser aplicadas optativamente por cualquier ente. Acerca de las NIIF para PYMES, se acepta su aplicación opcional para los entes que califiquen como tales. En cuanto a la Estructura de las Normas de Auditoría, también se resolvió la integración con dos juegos de normas: a. Normas emanadas del IAASB de la IFAC: obligatorias para los auditores de estados contables que obligatoriamente deban aplicar las normas contables establecidas en la Resolución Técnica N° 26. Se incluyen además de los servicios de Auditoría, los Encargos de Revisión y Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados, con las particularidades de adopción de sus respectivas Resoluciones Técnicas. La Federación facilitará su aplicación mediante Circulares de Adopción que mantendrán actualizado el texto de las mismas. b. Normas desarrolladas por la Federación: aplicadas por los auditores de entes no obligados a aplicar las disposiciones de la Resolución Técnica 26. Las normas mencionadas en el apartado a) podrán ser aplicadas optativamente para realizar auditorías de cualquier ente. Si bien hubo una propuesta de norma contable transitoria por la que se modificarían las RT N° 8, 9, 17 y 18 para incorporar en ellas las normas contables para Entes Pequeños (Proyecto N° 32 de RT), la idea fue descartada, decidiendo la FACPCE abocarse a la elaboración del juego acordado de normas contables profesionales para Entes Pequeños y Medianos, tarea que concluyó con las emisiones de la Resolución Técnica N° 41 “Normas Contables Profesionales. Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General: Aspectos de Reconocimiento y Medición para Entes Pequeños”, aprobada por la Junta de Gobierno de la FACPCE el 27 de marzo de 2015, y de la Resolución Técnica N° 42, aprobada a fines del 2015, que adiciona en la RT 41 la Sección Tercera en la que se incorpora la categoría de Ente Mediano y los criterios contables específicos para este tipo de entes, cambios que implicaron también la modificación del título de la RT. Con la emisión de estas Resoluciones Técnicas, la profesión, finalmente, logró consensuar y emitir una norma específica para Entes Pequeños y Entes Medianos, con criterios contables simplificados para cada una de esas categorías que, en conjunto, comprenden a un muy alto porcentaje de los entes emisores de estados contables en el país. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires ha aprobado las RT N° 41 y N° 42, en mayo de 2015 y marzo de 2016, respectivamente. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

2.2. Sobre las Estructura de las Normas de Auditoría. La voluntad inicial de adoptar las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) emitidas por el IAASB de la IFAC, exteriorizada en la Resolución JG FACPCE N° 284/03, se modificó reconociéndose la necesidad de contemplar, por un lado, Normas Internacionales de Auditoría, Revisión, Otros Encargos de Aseguramiento y Servicios Relacionados (adoptadas por las RT 32, 33 y 35), aplicables junto con las Normas de Independencia del Código de Ética de la IFAC y las Normas Internacionales de Calidad (adoptadas por la RT 34), y por otro, Normas Nacionales para tales labores profesionales, adicionando a ellas las Certificaciones y Otros Servicios Profesionales (Actualmente la RT N° 37 y la Res. MD FACPCE N° 816/15 sobre Informes de Cumplimiento) que, la práctica ha demostrado, han sido y son sumamente útiles para los colegas. Sobre el particular, el CPBA, siguiendo la idea fuerza ya referida relativa a la importancia de la ubicación contextual de las normas profesionales, sin perjuicio de la normativa internacional, abogó por la existencia de una norma local que manteniendo las características principales de la RT N° 7, norma esencialmente sintética y conceptual, incorporara nuevos servicios profesionales no expresamente previstos en dicha RT. Posición que aparece nítidamente en la ya mencionada Res. CD N° 3330, pero que ya se había planteado incluso con anterioridad a esa Resolución. Las RT N° 32 a 35, la RT N° 37 y los Informes de Cumplimiento de las Resolución MD FACPCE N° 816/15, han sido aprobados por el CPBA y se encuentran vigentes en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.

3. Conclusiones. A partir de lo expuesto, a modo de conclusión puede afirmarse que: a) La profesión, representada por los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, actuando en el marco de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, ha encarado la labor y definido una estructura de normas profesionales atendiendo a las necesidades y realidades de los distintos agentes económicos que operan en el país. b) El esquema normativo, así como el alcance y contenido de las normas técnicas profesionales vigentes ha sido el resultado del esfuerzo y de los aportes de numerosos actores, entre ellos los Consejos Profesionales. c) El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires ha participado con sus representantes tanto en el CENCyA como en diversas comisiones conformadas en la FACPCE que se abocaron al estudio de los temas técnicos. Asimismo, ha brindado su parecer y, en su caso, realizado las propuestas que ha considerado oportunas en los respectivos períodos de consulta de los distintos proyectos de normativa puestos a consideración de la profesión, muchos de los cuales son el antecedente directo de las normas actualmente vigentes. También ha participado activamente en el tratamiento de las cuestiones técnicas en las reuniones de la Junta de Gobierno de la Federación. d) Entre las ideas fuerza que subyacen en la visión del Consejo en la RePro | 47


materia es esencial la ubicación contextual de las normas profesionales, aspecto central a considerar en oportunidad de proceder a su elaboración si se pretende responder a las reales necesidades de quienes emiten, utilizan, confeccionan y auditan la información contable. No se trata, por lo tanto, de una preferencia o de una resistencia relativa a uno u otro cuerpo normativo en particular, sino de una preocupación porque las normas que se dicten satisfagan ese principio que ha guiado al Consejo en su actuación. e) A lo largo de estos años el CPBA ha aportado al debate numerosas ideas y propuestas, tales como ampliar las simplificaciones aplicables por los Entes Pequeños y Medianos y crear la Categoría Ente Mediano, así como también preparó, aprobó y puso a consideración de todos los Consejos y de la FACPCE un “Esquema Normativo para la Elaboración de Normas de Contabilidad y Auditoría”. Asimismo, participó activamente en el análisis de cuál debía ser la Estructura de las Normas de Contabilidad y Auditoría, luego plasmada en el Acta Acuerdo de Tucumán, y de la estructura, alcance y contenido de las normas elaboradas. f) Hoy la profesión, con la colaboración de todos los que participaron en la ardua tarea, ha podido aprobar y poner en vigencia normas en materia de contabilidad y auditoría que se ajustan a las necesidades de los distintos agentes económicos, de quienes emiten, utilizan, confeccionan y auditan la información contable, tanto de los que necesitan las normas que requiere el mundo de los negocios globalizados como de aquellos que satisfacen sus necesidades con normas más simples. Eso es una buena noticia. g) El CPBA ha aprobado las Normas Internacionales tanto de Contabilidad como de Auditoría, teniendo en cuenta la idea fuerza antes

expresada sobre la importancia de responder a las necesidades de quienes tenían que utilizarlas. La no aprobación de las NIIF para las PyMES, cuya aplicación no ha sido demandada a esta Institución por los profesionales, ni por las entidades preparadoras de estados contables ni por los usuarios de los mismos, se debe a que se ha considerado pertinente profundizar su estudio. Cabe señalar sobre el particular que en el año 2012 el IASB comenzó una revisión integral de esas NIIF, emitiendo en Junio de ese año un Pedido de Información como primer paso de la misma, por medio del cual solicitó opinión sobre si existía necesidad de modificar la norma en ciertos aspectos específicos puestos a consideración y alentando a quienes opinaban a incorporar otras cuestiones que entendieran pasibles ser reformadas. El CPBA envío a la FACPCE su opinión con el fin de contribuir con su opinión y propuestas a la discusión del tema. Tras considerar la información recibida durante la revisión integral y tener en cuenta el hecho de que las NIIF para las PYMES son, todavía, una Norma nueva, en el año 2015 el IASB ha realizado modificaciones limitadas a ese cuerpo normativo.

Antecedentes - Resoluciones Técnicas N° 16, 17, 18, 19, 26, 32, 33, 34, 35, 37, 41, 42 y 43, con, de corresponder, sus respectivas modificaciones. - Resoluciones JG FACPCE 282/03, 284/03, 305/04, 312/05, 324/05, 360/07 y 395/10 y Resolución MD FACPCE 816/15. - Resoluciones del CD del CPBA N° 2982, 3131, 3178, 3195, 3212, 3292, 3330, 3335, 3377, 3432, 3506, 3518, 3563, 3576 y 3596. - Acta Acuerdo de Tucumán, celebrada por todos los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas el 3 de Octubre de 2013. - Modificaciones de 2015 a la NIIF para las PYMES, IASB – Mayo 2015.

Consulte Trabajos de Docencia e Investigación en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR 48 | RePro

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


Una Delegación

siempre cerca Delegación Olavarría Dirección: Rivadavia N° 2461 | B7400CUC Teléfono: 02284.426602 / 440638 / 424955 E-Mail: dlgolavarria@cpba.com.ar

Delegación Avellaneda Dirección: Monseñor Piaggio N° 42 | B1870CKB Teléfono: 011.42224312/ 42223850 / 42017655 E-Mail: dlgavellaneda@cpba.com.ar Delegación Azul Dirección: Pte. Perón N° 800 | B7300ILL Teléfono: 02281.432745/ 431262 E-Mail: dlgazul@cpba.com.ar Delegación Bahía Blanca Dirección: Güemes N° 122 | B8000AGD Teléfono: 0291.4534070 / 4537363 / 4542787 E-Mail: dlgbahiablanca@cpba.com.ar Delegación Bragado Dirección: Pellegrini N° 1330 | B6640CCB Teléfono: 02342.423180 / 426104 E-Mail: dlgbragado@cpba.com.ar Delegación Chacabuco Dirección: Alvear N° 28 | B6740AYB Teléfono: 02352.428748 / 426151 E-Mail: dlgchacabuco@cpba.com.ar Delegación Chascomús Dirección: Franklin N° 191 | B7130EGC Teléfono: 02241.425227 / 425940 E-Mail: dlgchascomus@cpba.com.ar Delegación General Pueyrredon Dirección: Mitre N° 1952/56 | B7600DRR Teléfono: 0223.4934030 / 4937775 / 4917753 E-Mail: dlgpueyrredon@cpba.com.ar

Delegación Junín Dirección: C. Saavedra N° 131 | B6000EGC Teléfono: 0236.4433952 / 4433648 / 4422411 E-Mail: dlgjunin@cpba.com.ar Delegación La Plata Dirección: Diag. 77 N° 428 | B1900FNR Teléfono: 0221.4219740/ 4219860 E-Mail: dlglaplata@cpba.com.ar Delegación Lincoln Dirección: Av. 25 de Mayo N° 182 | B6070AAO Teléfono: 02355.422221 / 422936 E-Mail: dlglincoln@cpba.com.ar Delegación Lomas de Zamora Dirección: M. Castro N° 535 | B1832BSK Teléfono: 011.42927076/ 42927077/ 42446687 E-Mail: dlglomas@cpba.com.ar Delegación Mercedes Dirección: Calle 26 N° 684 | B6600GXR Teléfono: 02324.420334 / 432618 E-Mail: dlgmercedes@cpba.com.ar Delegación Morón Dirección: Av. Rivadavia N° 17675 | B1708EIW Teléfono: 011.46282065 / 44833623 / 46297407 E-Mail: dlgmoron@cpba.com.ar Delegación Necochea Dirección: Calle 57 N° 2745 | B7630GUK Teléfono: 02262.422859 / 435605 E-Mail: dlgnecochea@cpba.com.ar

Delegación Pergamino Dirección: Av. de Mayo N° 822 | B2700CPW Teléfono: 02477.437717 / 427983 / 423354 E-Mail: dlgpergamino@cpba.com.ar Delegación San Isidro Dirección: Ituzaingo N° 476 | B1642DPJ Teléfono: 011.47430900 E-Mail: dlgsanisidro@cpba.com.ar Delegación San Martín Dirección: Sarmiento N° 1769 | B1650BIC Teléfono: 011.47243896 / 47553647 / 47532642 / 47542708 E-Mail: dlgsanmartin@cpba.com.ar Delegación San Nicolás Dirección: Pellegrini N° 224 | B2900DMF Teléfono: 0336.4420872 / 4433989 E-Mail: dlgsannicolas@cpba.com.ar Delegación Tandil Dirección: H. Yrigoyen N° 873 | B7000ANG Teléfono: 0249.4422438 / 4448231 / 4447730 E-Mail: dlgtandil@cpba.com.ar Delegación Trenque Lauquen Dirección: Sarmiento N° 308 | B6400AFQ Teléfono: 02392.431936 / 430868 E-Mail: dlgtrenquelauquen@cpba.com.ar Delegación Tres Arroyos Dirección: Calle 1810 N° 342 | B7500EFH Teléfono: 02983.424603 E-Mail: dlgtresarroyos@cpba.com.ar

RECEPTORÍAS

Receptoría Dolores Dirección: Olavarria N° 255 | B7100EIC Teléfono: 02245.443538 E-Mail: recepdolores@cpba.com.ar Receptoría Escobar Dirección: Asborno N° 370 | B1625ABE Teléfono: 0348.4662329 E-Mail: receptoria_escobar@cotelnet.com.ar Receptoría General Villegas Dirección: San Martin N° 201 | B6230DCE Teléfonos: 03388.420138 E-Mail: receptoriagv@arnetbiz.com.ar Receptoría La Matanza Dirección: Entre Ríos N° 3026 | B1754AWB-San Justo Teléfono: 011.44826979 E-Mail: receptoriamatanza@speedy.com.ar Receptoría Luján Dirección: San Martin N° 151 Loc.6 | B6700APC Teléfono: 02323.425481 E-Mail: agcel@speedy.com.ar Receptoría Pilar Dirección: Víctor Vergani N° 501 Of. 14 | B1629HGH Teléfono: 0230.4434667 E-Mail: receppilar@gmail.com Receptoría Quilmes Dirección: Hipólito Yrigoyen N° 916 | B1878KDE Teléfono: 011.4224 0805 / 4224 2077 / 4224 4517 E-Mail: recepquilmes@cpba.com.ar Receptoría Zárate Dirección: Ituzaingó N° 566 | B2800JIG Teléfono: 03487.437547 / 422070 E-Mail: recepzarate@arnet.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.