RePro 97 - Junio 2017

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | JUNIO DE 2017 | AÑO 18 Nº 97

CABEZA ARRIBA PRODUCCIÓN DE GIRASOL

MES DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS: RECIBIDOS PARA DAR NUEVOS JUBILADOS: TODO POR HACER JÓVENES GRADUADOS: 30 AÑOS DE JUVENTUD REINAUGURARON INSTALACIONES EN LA DELEGACIÓN AVELLANEDA

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

TRABAJOS

Recomposición de tarifas y distribución del ingreso: frente al dilema del vaso medio lleno y medio vacío.



Del escritorio del Presidente

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Jorge P. Zóppolo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Martín A. López Armengol Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Oscar M. Azara Consejeros Regionales Titulares Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Luis M. Rementería Dr. Cristian G. Rossini Dr. Carlos E. Frene Dr. Santiago A. Martorell Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Dr. Pedro D. Piva Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Jorge Las Heras Dr. Luis A. Montenegro Dr. Luciano M. Duhalde Consejeros Regionales Suplentes Dr. Raúl A. Klag Dr. Ricardo A. Perelmiter Dr. Carlos A. Rocamán Dr. Alejandro D. Pelourson Dra. Celina A. Caporossi Dr. Leandro C. Abraham Dr. Hugo C. Albano Dr. Carlos M. Goncalves Dr. Fernando H. González Guerra CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROV. DE BUENOS AIRES

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Apoyando a las PyMES Como lo hemos sostenido en diversas oportunidades, sabemos que las PyMES constituyen el 98% del aparato productivo, lo que significa que los comitentes que demandan nuestros servicios profesionales pertenecen a este tipo de empresas; cualquiera sea el sector en el que se desenvuelvan, requieren de la asistencia y asesoramiento de los profesionales en Ciencias Económicas. Es por ello que el Consejo tiene focalizada su atención en la problemática que deben enfrentar en su cotidiana actividad, abarcando los diferentes aspectos que influyen en ella: tributarios, laborales y previsionales, costos, gestión administrativa y cuestiones contables, funcionamiento, etc. En ese marco, días pasados en nuestra Sede Provincial y transmitida por teleconferencia a las Delegaciones, se llevó a cabo una jornada organizada por el IPIT y el Ministerio de Producción de la Nación, que tuvo por objeto abordar los aspectos más salientes de la Ley 27.264 “Programa de Recuperación Productiva”, denominada Nueva Ley PyME, que permite a las pequeñas y medianas empresas acceder a una serie de beneficios entre los que se destacan: • Eliminación del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, a partir de los ejercicios iniciados el 1° de enero de 2016 para las MiPyMES. • Compensación del impuesto al cheque, con descuentos que van del 10 al 50%. • Diferimiento del pago del IVA a 90 días para micro y pequeñas empresas. • Desgravación del Impuesto a las Ganancias, hasta el 10% de las inversiones realizadas. • Devolución de IVA de las inversiones a través de un Bono de crédito fiscal para el pago de impuestos. • Otras medidas relacionadas con el financiamiento y una articulación con el Programa de Recuperación Productiva del Ministerio de Trabajo, que por lo apretado de este espacio editorial no resulta apropiado enumerar. La norma comentada proporciona una serie de herramientas que habremos de saber utilizar para que nuestros comitentes logren mejores condiciones para desarrollar su actividad. El Consejo, que ha apoyado y promovido el impulso de políticas públicas dirigidas a las PyMES, proseguirá en ese camino, ratificando su compromiso con la Comunidad y con los profesionales que nuclea.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro | 1


PRODUCCIÓN DE GIRASOL

CABEZA ARRIBA

REPRO | REALIDAD PROFESIONAL REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES STAFF Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Marcos Barbetti Lic. Andrés Merlo Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 23.050 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5337356 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Ferr Can Print S.R.L Santa Elena 938 / 940, CABA, Bs. As., Argentina Con esta edición Boletín Informativo N°96 y suplemento Docencia e Investigación: 96

www.cpba.com.ar 2 | RePro

En la provincia de Buenos Aires se cultiva el 50% del girasol del país, insumo a partir del cual se elaboran grandes cantidades de aceite que convierten a Argentina en el productor del 9% del total mundial, solo detrás de Rusia y Ucrania. En este campo, los profesionales en Ciencias Económicas pisan fuerte asesorando tanto a pequeños productores como a las cabezas del polo exportador.


10

14 Bienvenidos Juramentos marzo / abril 2017

DeleNoticias

16

18 Mes del Graduado en Ciencias Económicas: Recibidos para dar

20

Profesores matriculados: A los maestros con cariño

22 La innovación en las empresas

24

Jóvenes Graduados: 30 años de juventud

28 Producción de girasol Cabeza arriba

30

Los únicos: Ciudad de película

32 Se reinauguraron instalaciones en la Delegación Avellaneda

Nuevos jubilados: Todo por hacer

35

37 Ergonomía: Salud y productividad en las empresas

38

La Sede Provincial, premiada por el Colegio de Arquitectos

40 Oficinas insignia: La apuesta tecnológica de los bancos

Gurues del Management: Peter Senge

42

43 La revista en números

Docencia e investigación: Recomposición de tarifas y distribución del ingreso: frente al dilema del vaso medio lleno y medio vacío.

ADEMÁS | 4 Buen Consejo 7 Actividades de IPIT 8 Caja de Noticias

RePro | 3


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO El Consejo Directivo llevó a cabo una nueva reunión en Sede Provincial Consejeros de toda la Provincia participaron en La Plata de la sesión el viernes 12 de mayo. El encuentro, encabezado por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución, contó con la presencia de los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto y la Dra. Lucía S. Barcia, Secretaria de Acción Social. Se encontraban presentes los Consejeros Provinciales Dr. Alejandro I. Sagarna, Dr. Martín A. López Armengol, Dr. Oscar M. Azara, Dr. Luis I. Tous, Dr. Marcelo A. Sallenave, Dra. Susana M. Costa, Dr. Pedro D. Piva, Dr. Andrés H. Maiocchi, Dra. Marina D. Gómez Scavino, Dr. Jorge Las Heras, Dr. Luis A. Montenegro y Dr. Luciano M. Duhalde.

También asistieron los Consejeros Regionales Dr. Luis M. Rementería, Dr. Juan C. Mazzaschi, Dr. Cristian G. Rossini, Dr. Carlos E. Frene, Dr. Santiago A. Martorell, Dr. Eduardo E. Kirschenheuter, Dr. Raúl A. Klag, Dr. Carlos M. Gonçalves, Dr. Ricardo A. Perelmiter, Dr. Alejandro D. Pelourson, Dra. Celina A. Caporossi y Dr. Hugo C. Albano. El extenso orden del día fue abordado por

las autoridades y seguido con detenimiento y participación por parte de los Consejeros. Incluyó el tratamiento de la Memoria Institucional 2016, la convocatoria al acto electoral de la institución previsto para este año, informes de las distintas áreas y comisiones de tabajo, estadísticas sobre prestaciones de seguridad social y acción social, entre otros temas.

Almuerzo con el Comité Provincial de Jóvenes Graduados

Autoridades del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social mantuvieron el miércoles 19

4 | RePro

de abril un almuerzo con miembros del Comité Provincial de Jóvenes Graduados en Sede Provincial.

Asistió en representación del Consejo el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente, acompañado por los Dres. Luis A. Calatroni, Secretario General; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales, y Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda. Por parte de la Caja participaron la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°, y el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones. En tanto, del Comité Provincial de Jóvenes Graduados estuvieron presentes los Dres. Alejandro Traversa Olazabal, Presidente; Alejandra Sagrera, Vicepresidente; y los Dres. Vocales Juan Manuel Jara, Julio César Méndez y Guillermina Gorosito.


JUNIO 2017 | RePro 97

DIARIO DE GESTIÓN

Nueva Ley PyME: El Consejo y el Ministerio de Producción de la Nación brindaron una conferencia

La FACPCE envió sugerencias a la Comisión Arbitral La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, en representación de los 24 Consejos Profesionales que la integramos, envió una nota al Dr. Roberto José Arias, Presidente de la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral en la que manifiesta la preocupación sobre ciertos temas y sugiere algunas medidas que entiende serán beneficiosas, tanto para las provincias como para las empresas. + en la web

El Consejo aprobó beneficios para inundados de Salto y General Villegas

La conferencia se desarrolló en el Salón Auditorio del Consejo Profesional el martes 28 de marzo a las 10 con transmisión a 19 Delegaciones. El tema abordado fue la Nueva Ley Pyme. Alcances y Beneficios. La apertura estuvo a cargo del Presidente del Consejo Profesional, Dr. Alfredo D. Avellaneda. “Gracias a las herramientas que hoy nos proporciona la tecnología podemos, junto a las Delegaciones de nuestro Consejo que están conectadas, participar de esta actividad que ha trazado el Consejo Profesional con el Ministerio de Producción de la Nación para abordar la temática de las Pequeñas y Medianas Empresas, ante la vigencia de la ley que proporciona beneficios fiscales, bancarios y financieros a estas empresas que tienen una participación de enorme significación en nuestra economía”, afirmó el Dr. Avellaneda y agregó: “Son generadoras de empleo, incorporan tecnología y también tienen enorme relevancia para nosotros como profesionales en Ciencias Económicas que encontramos en las PyMEs la parte más amplia de

nuestro mercado de trabajo”. La disertación técnica la realizó la Lic. Melina Barba, responsable de Régimen de Fomento y Registro PyME. Cerraron la conferencia la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1º de la Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas, en caracter de Coordinadora de la Comisión de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) de nuestro Consejo Profesional; la Lic. Carolina Castro, Subsecretaria de Política y Gestión Pyme del Ministerio de la Producción de la Nación; el Dr. Federico Zin, Subsecretario del Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires y el Dr. Carlos H. García Vázquez, Presidente de la Comisión PyME. Asistieron además otros miembros de la Comisión, matriculados, empresarios y miembros de cámaras empresariales. Los participantes, incluso quienes se encontraban en las Delegaciones, pudieron efectuar preguntas al final de la exposición. Próximamente la conferencia estará disponible en nuestra web junto a las demás capacitaciones.

Conforme lo establecido en la Resolución de Mesa Directiva N° 2560, la Mesa Directiva resolvió prorrogar los vencimientos de las cuotas del Derecho de Ejercicio Profesional (DEP) año 2017 y las cuotas de los planes de pago Resolución de MD N° 1529/10, para los matriculados afectados a la catástrofe climática reciente en las ciudades de Salto, General Villegas y zonas de influencia. La situación por la que atraviesan los profesionales matriculados ha impactado profundamente en su actividad y ante la magnitud devastadora del fenómeno, la institución otorgará esta prórroga para aquellos colegas que así lo soliciten hasta el 30 de junio, de acuerdo a un cronograma que puede visualizar en la página web del Consejo: www.cpba.com.ar.

RePro | 5


JUNIO 2017 | RePro 97

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO

DIARIO DE GESTIÓN

La Mesa Directiva del El Consejo fue sede del Encuentro de Polos y Clusters TIC Consejo se reunió en la Delegación Avellaneda

Autoridades de la Delegación anfitriona y de las delegaciones vecinas participaron de la tradicional reunión de los viernes que en esta oportunidad se trasladó al Gran Buenos Aires. Además se inauguraron nuevas instalaciones (Página 32).

NOVEDADES TÉCNICAS SÍNDICOS SOCIETARIOS: modificación RT 15

A través de la Resolución CD 3636 se ha aprobado, con las modificaciones establecidas en los Artículos 2° y 3° de esa resolución, como norma profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires al texto de la Resolución Técnica N° 15 contenido en la segunda parte de la Resolución Técnica N° 45 “Modificación de la Resolución Técnica N° 15: Normas sobre la Actuación del Contador Público como Síndico Societario”, con vigencia obligatoria para los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 30 de junio de 2017, inclusive. En nuestra web encontrará más información y la posibilidad de descargar las Resoluciones y los Anexos.

6 | RePro

La Sede Provincial del Consejo Profesional de Ciencias Económicas fue sede del 2do. Encuentro Federal de Polos y Clusters TIC el 20 y 21 de abril con presencia de autoridades nacionales, provinciales y locales. El Presidente de la institución, Dr. Alfredo Avellaneda, fue el encargado de dar la bienvenida a los disertantes del acto de apertura y al público que colmó el Salón Auditorio. En el estrado, ubicados de

izquierda a derecha, se encontraban Pablo Baldomá Jones, Presidente Polo IT La Plata; Ing. Carlos Palloti, Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos del Ministerio de Producción de la Nación; Ing. Jorge Elustondo, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires; Dr. Julio Garro, Intendente de La Plata y Dr. Raúl Perdomo, Presidente de la Universidad Nacional de La Plata.

Certificación Contable para el régimen de fomento de inversiones productivas. Decreto 1101/2016 Se informa que la FACPCE emitió un modelo de Certificación Profesional, bajo los lineamientos de la RT N° 37, para ser utilizado en el marco del “Régimen de Fomento de Inversiones” incluido en el Título III de la Ley N° 27.264, el cual ha recibido la conformidad del Ministerio de la Producción. A través de la señalada Certificación, el profesional certifica la información que las empresas que adhieran a este Régimen deben presentar para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 5 del Decreto P.E.N. 1101/2016. Dicha información se encuentra referida a las altas de inversiones productivas en los términos del Artículo 13 de la Ley N° 27.264, a los créditos fiscales de Impuesto al Valor Agregado derivados de dichas inversiones y a la cantidad de empleados declarados en el ejercicio fiscal correspondiente a la solicitud del beneficio. Acceda al Modelo de certificación y a más información en www.cpba.com.ar.

Aplicación de la Resolución Técnica N°17. Información complementaria Por medio de la Resolución de Mesa Directiva N° 2557 se aprobaron el texto de la Norma de Aplicación N° 102 -Entes que no encuadran como Entes Pequeños o Entes Medianos. Aplicación de la RT N° 17. Información complementaria- y modificaciones al texto de la Norma de Aplicación N° 93 -Modelo de Nota sobre “Preparación y presentación de Estados Contables”-. Amplio despliegue en cpba.com.ar.


Actividades de

Capacitación IPIT ¡CAPACÍTESE DESDE SU CASA O ESTUDIO! CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN SINDICATURA CONCURSAL

inicio en agosto de 2017 con clases quincenales en:

Delegación La Plata - Convenio con la Universidad Nacional de La Plata. Delegación Morón - en convenio con la Universidad de Morón.

CURSOS A DISTANCIA | INICIO EN AGOSTO 2017: • Administración de empresas en crisis. Duración 8 semanas (24 horas). • Prevención lavado de activos y financiación del terrorismo para profesionales en Cs. Ec. Nivel 1. Duración 4 semanas (16 horas). Otorga certificado válido ante la UIF. • Redescubriendo las hojas de cálculo (Excel Intermedio). Duración 8 semanas (40 horas). • Hojas de cálculo, dos pasos más allá - Excel Intermedio (manejo avanzado de datos). Duración 4 semanas (20 horas). • Hojas de cálculo, dos pasos más allá - Excel Intermedio (funciones). Inicia en septiembre de 2017 - Duración 4 semanas (20 horas). • Curso de Capacitación en Práctica Procesal. Acordada 2728/96 de la S.C.J.P.B.A. (Beca para Joven Matriculado del 70%) Examen presencial. Segundo semestre 2017. Duración 12 semanas (48 horas). Consulte por otras capacitaciones en nuestra página web. ¡BECAS PARA JOVENES GRADUADOS DEL 50%! CONTINUAMOS CON LAS CONFERENCIAS DE IPIT-VIRTUAL

Visite nuestra sección: Videoteca Acceda desde nuestra Home/Biblioteca Virtual/Videoteca.

www.cpba.com.ar

Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción. Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.

CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar

RePro | 7


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE NOTICIAS El Consejo de Administración se reunió en La Plata

Por la mañana del jueves 4 de mayo, el Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social mantuvo un encuentro en Sede Provincial.

El mismo fue encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Institución, acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°, y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°, y contó con la participación de los Dres. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; Ramiro Hernández, Director

Contable; y los Dres. Directores Vocales Fusako Oka, Mariel L. Olivera Córdoba, Mauro Gandoy, Luis E. Ortis, Enrique Moure y Yolanda Gaglione. Además, estuvieron presentes las Dras. María R. Antonini, Vilma Vaello y el Dr. Juan Giacalone, miembros de la Comisión Fiscalizadora, y la Dra.

Ana M. Buzzi, Coordinadora del Fondo de Salud. Participaron de la reunión, en tanto, Gerentes y Responsables de Área: Claudio Massacesi, Cecilia Ledesma, Diego Sánchez, Gerardo Balparda, Gustavo Fryd, Graciela Tagliaferri, Vanina Marini, Germán Boracchia y Mario Sarlangue.

Se realizó el sorteo por Buen Cumplimiento Durante la Sesión de Consejo Directivo realizada en la Sede Provincial el 12 de mayo, se llevó a cabo el sorteo del beneficio por Buen Cumplimiento implementado por la Caja de Seguridad Social. Resultó beneficiado el Dr. Carlos Daniel Granados,

8 | RePro

matriculado de la Delegación La Plata. El número que lo convirtió en ganador fue el 13.416. El día de la entrega de la notebook, el profesional deberá responder de manera correcta tres preguntas de carácter institucional para acceder al premio.


JUNIO 2017 | REPRO 97

INFORMACIÓN A DIARIO

Autoridades de la Caja en el Gran Buenos Aires

El viernes 17 de marzo la Caja de Seguridad Social se reunió en la Delegación Avellaneda, con el fin de llevar a cabo su habitual reunión de Mesa Directiva.

La misma estuvo encabezada por la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°, acompañada por la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°, los Dres. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e

Inversiones, Ramiro Hernández, Director Contable y la Dra. María E. Villafañe, Miembro Titular de la Comisión Fiscalizadora. El Delegado Presidente de la Delegación anfitriona, Dr. Carlos H. García Vázquez, brindó unas palabras de bienvenida. Participaron, además, el Delegado Vicepresidente, Dr. Fernando Klag; Delegado Secretario de Hacienda, Dr. Enrique Moure y el Delegado Secretario de Seguridad Social, Dr. Juan Carlos Oliveto do Santos. Estuvieron presentes en la reunión, además, los Dres. Pablo S. Monticelli, Delegado Secretario de Seguridad Social de la Delegación Lomas de Zamora y Osvaldo Zona, Auditor Externo de la Caja.

COMITÉ DE ACCIÓN FISCALIZADORA

Señor profesional Denuncie a quien realice tareas de nuestra incumbencia careciendo de matrícula habilitante. No se perjudique ni ampare a quienes ejercen ilegalmente la profesión. Avanzar contra el ejercicio ilegal, es indispensable para garantizar los principios de etica, solidaridad y justicia en pos del ejercicio profesional jerarquizado que se debe brindar a la comunidad.

RePro | 9


DeleNoticias DLG. AVELLANEDA

DLG. BRAGADO

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bragado

El miércoles 5 de abril se reunieron miembros de la Comisión de temas tributarios para tratar e intercambiar opiniones respecto de la legislación y jurisprudencia actual.

El sábado 22 de abril la Delegación recibió a los jóvenes de toda la provincia de Buenos Aires donde representantes de las Delegaciones se reunieron para dar lugar a la 1º Reunión Ordinaria del Comité de Jóvenes Profesionales del año 2017.

DLG. AZUL MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/azul

DLG. CHASCOMÚS MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus

El pasado 2 de marzo dio comienzo el ciclo de capacitación para profesionales. Durante la jornada se desarrolló un temario basado en las últimas novedades tributarias.

En la sede de la Delegación tuvo lugar el martes 28 de marzo una jornada de actualización impositiva brindada por el Dr. Oscar Fernández.

DLG. BAHÍA BLANCA

DLG. GRAL. PUEYRREDON

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bahiablanca

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon

El martes 28 de marzo se transmitió en simultaneo la videoconferencia realizada en Sede Provincial acerca de la nueva Ley PYME.

El 18 de abril dio comienzo el taller denominado “El presupuesto como herramienta de gestión”, a cargo del Dr. Martín L. Gnecco.

10 | RePro


DLG. JUNÍN

DLG. MORÓN

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/junin

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron

Se organizó el jueves 6 de abril una charla sobre alternativas de inversión en la que se analizaron la economía Argentina, el contexto internacional y se brindaron conocimientos sobre el mercado de capitales.

La Delegación fue sede del curso “Mi primer balance” a cargo de la Dra. Ana María Petti, el miércoles 18 de abril.

DLG. LA PLATA

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/necochea

DLG. NECOCHEA MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata

Se realizó el pasado jueves 20 de abril una capacitación de actualización impositiva a cargo del Dr. Oscar Fernández.

DLG. LINCOLN

El martes 28 de marzo se celebró la segunda reunión de la Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación con la presencia de más de 20 jóvenes.

DLG. OLAVARRÍA MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lincoln

Más de 50 profesionales, jóvenes graduados y estudiantes, asistieron a un curso de actualización impositiva el lunes 13 de marzo.

El Dr. Alberto Coto brindó un curso el lunes 6 de marzo sobre actualidad y novedades tributarias con una asistencia de 60 profesionales en las instalaciones de la Delegación. RePro | 11


DLG. SAN ISIDRO

DLG. TANDIL

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanisidro

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil

Alrededor de 40 personas asistieron el pasado 10 de abril a la Delegación para participar del ciclo de actualización impositiva dictado por el Dr. Oscar Fernández.

El viernes 31 de marzo se llevó a cabo un nuevo encuentro de “Valuación de Pymes y empresa familiar" dictado por el Dr. Omar E. Tonelli. El mismo fue organizado por la Comisión local de Jóvenes Graduados y el Centro de Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro.

DLG. SAN MARTÍN MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin

DLG. TRENQUE LAUQUEN MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/trenquelauquen

A cargo del Dr. José Luis Sirena, se desarrollaron el lunes 3 y martes 4 de abril las Jornadas para emprendedores, microempresas y pymes.

Con importante concurrencia, el 17 de marzo la Delegación organizó en el Centro Cívico de la ciudad una jornada de actualización tributaria.

DLG. SAN NICOLÁS MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sannicolas

DLG. TRES ARROYOS MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tresarroyos

El 20 de marzo se efectuó la primera reunión del ciclo de actualización tributaria 2017 en el salón de la Federación de Comercio e Industria de San Nicolás. 12 | RePro

El 9 de marzo se ofreció un curso de actualización tributaria a cargo del Dr. Alberto Coto en la que participaron unos 49 colegas.


RePro | 13


JURAMENTOS MARZO / ABRIL 2017

BIENVENIDOS Juramento del 15 de marzo

Un momento muy emotivo se vivió cuando el Dr. Reinaldo R. Valsecchi, Miembro Titular de la Junta Electoral Provincial, tomó juramento a su hijo Guido. Al respecto, el joven profesional matriculado por la Delegación La Plata, contó cómo fueron los preparativos: “Fue por todo el apoyo que recibí durante mis años de estudios y también porque mi papá se siente parte de mi logro personal y es lógico, ya que elegí la misma profesión que él. Cuando me preguntó si podía entregarme el diploma accedí instantáneamente”. Con título de Contador Público de la Universidad Nacional de La Plata, el Dr. Valsecchi asegura que si bien trabaja actualmente en una empresa privada, “mi idea a futuro es independizarme sin tener una relación de dependencia tan estricta”.

Título: Contador Público Álvarez, Héctor Daniel - Avellaneda Freijomil, Susana - Avellaneda Oliva, Laura Vanesa - Avellaneda Moretti, Ana Paula - Bahía Blanca Mascheroni, Marcela - Lomas de Zamora Almeira, María Lorena - San Martín Roch, Mariano - Trenque Lauquen Paviglianiti, Omar Julián - Morón Crismai, Nicolás Andrés - Lomas de Zamora Amaranti, María Antonella - Gral. Pueyrredon Valsecchi, Guido - La Plata Imparato, Rosa María - C.A.B.A. Grandoli, Martín Leandro - San Martín Carvajal, Julieta Valeria - San Nicolás Capponi, María Laura - San Isidro

Cuozzo, Elías Nicolás - C.A.B.A. Giusio, Juan Martín - Bragado Seillant, Julia Elena - Azul Carricart, María Isabel - Azul Sottile, Silvio Javier - Junín De Vivo, César Fernando - Interior Andini, Mariano Roberto - C.A.B.A. Barbich, Corina Andrea - Chacabuco Rodríguez, Nicolás Matías - Avellaneda Settimi, Vanesa Cristina - Bahía Blanca Daglio, Martina - Tandil Prat, Pablo Andrés - C.A.B.A. Ontivero, Martín Eduardo - C.A.B.A. Carreras, Laura Edith - La Plata Blaya Dillon, Nadia Soledad - La Plata Ottaviani, Orlando Martín - La Plata

Demarchi, María Claudia - La Plata Rapretti, María Victoria - La Plata Ordoqui, Juan Manuel - San Isidro Capel, Vanesa Beatriz - Pergamino Reggi, Gabriel Esteban - La Plata Pelle, Nicolás - La Plata Dejean, Marcos Agustín - C.A.B.A. Título: Lic. en Administración Herrera, Noelia Verónica - Avellaneda Rodríguez, Ximena Gisele - Lomas de Zamora Mascheroni, Marcela - Lomas de Zamora Título: Lic. en Adm. y Gest. Emp. Chiappino, Patricia Gloria - Bahía Blanca

Juramento del 29 de marzo

Matriculada con doble título por la Delegación Gral. Pueyrredon, la Dra. Natalia A. Guma asegura que “en su momento elegí la carrera de Contadora y particularmente en la Universidad Nacional de Mar del Plata las carreras estaban juntas, por lo que podíamos optar también por Licenciatura en Administración. Seguí estudiando ambas, ya que me posibilitaba un mayor camino profesional el día de mañana”. Sobre su visita a Sede Provincial, comentó que vino a La Plata con su mamá y una amiga que vive en la ciudad, y acerca de su presente profesional indica que “actualmente trabajo en el área de Recursos Humanos de una empresa, y estoy comenzando con algunos clientes particulares".

Título: Contador Público Caricatto, Hernán - La Plata García, Federico Javier - La Plata Quinteros, Andrea Fabiana - San Martín Martín, Christian - C.A.B.A. Gavilán, Juan Martín - La Plata Lyonnet, Maylen - Bragado Guma, Natalia Anabel - Gral. Pueyrredon Orlandi, Franco Ezequiel - Tres Arroyos Larzabal, Hernán Omar - C.A.B.A. Pujol, Marcelo Rubens - La Plata Di Pego, Natalia - San Nicolás Cabeda, Karina Beatriz - Lomas De Zamora García, Fernando Martín - Tandil 14 | RePro

San José, Alejandro - San Isidro Birlangeri, Ivana Lorena - San Nicolás Dietrich, Guillermina - Tandil Cabrera, María Inés - Tandil Sapia, Graciela Alejandra - Avellaneda Ocaño, Lucía - Tandil Dick, María Cecilia - Tandil Lupetrone, Silvina Daniela - Trenque Lauquen Arzuaga, Analisa Noemí - Olavarría Martín Adema, Lucía - Trenque Lauquen Ghede, Sandra Roxana - Lomas De Zamora Macias, Natalia Lorena - San Martín Cessario, María De Los Ángeles - Avellaneda Santos Papaleo, Carolina Beatriz - C.A.B.A.

Lombardo, Luciano Andrés - Morón D´Alessandro, Pablo Norberto - C.A.B.A. Arbizu, Romina Andrea - La Plata Robledo, Daniela Agostina - San Martín Tablado, Alejandra Isabel - San Isidro Sellan, Silvana Cristina - San Isidro López Roma, Federico Andrés - Lomas De Zamora Soria, Juan Manuel - Avellaneda Roda, Mariela Beatriz - Lomas De Zamora Ulman, Liliana Patricia - Morón Título: Lic. Administración Guma, Natalia Anabel - Gral. Pueyrredon

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


En estas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la Sede Provincial durante marzo y abril para recibir a los nuevos matriculados del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de mayo y junio se verán reflejadas en la próxima revista.

Juramento del 5 de abril

“Fue un momento muy emocionante, estuve con ellas desde que estudiaba y siempre me acompañaron en la carrera. La organización fue muy prolija y salió todo bien”, indica la Dra. Paola E. Pereyra. Matriculada por la Delegación La Plata, vivió un momento muy especial ya que recibió el diploma de parte de su mamá y su madrina, ambas profesionales matriculadas del Consejo: las Dras. Elsira Trevisiol y Marisa Rifourcat. Egresada de la Universidad Nacional de La Plata, la Dra. Pereyra cuenta que trabaja en forma independiente y se matriculó “porque sentí que ya era hora”. “Me recibí hace algunos años y siempre, por distintos motivos, no había podido hacerlo. Era el momento indicado”, agrega.

Título: Actuario Sciaccaluga, Cristian Hernán - C.A.B.A. Título: Contador Público Vicente, Vanesa Soledad - Lomas de Zamora Smolkin, Ingrid - Bahía Blanca Penela, Eduardo Fabio - Avellaneda Lluch, Matías Gastón - Lomas De Zamora Rodríguez, María Inés - La Plata Cabral, Valeria Analía - Lomas De Zamora Cavicinha, Marcela Viviana - Morón Garófalo, Romina Paola - Avellaneda Lamorte, Anael María - Mercedes

Astone, Martín Gabriel - San Martín Fernández, Santiago Martín - Mercedes Budmann, Alejandro Fidel - La Plata Roberts, Pablo Edgardo - Morón Hiernard, Ana Belén - Mercedes Piazza, Luis Alberto - Bragado Clerici, Pablo Cesar - Pergamino Amuchastegui, Giselle Vanesa - C.A.B.A. Montoya, José Manuel - Avellaneda Márquez, Silvana Claudia - San Martín Guerrieri, María Antonela - La Plata Sandoval Hanson, María Jesús - La Plata Larenti, Maximiliano Enrique - Lomas de Zamora

Giorgio, Nerina Carla - Morón Tarantino, Nancy Noemí - Morón Enrique, Ezequiel Fernando - Avellaneda Serra, Mariano Juan Miguel - San Martín Pereyra, Paola Eleonor - La Plata Iñiguez, Liliana - C.A.B.A. Título: Lic. en Economía Sciaccaluga, Cristian Hernán - C.A.B.A. Título: Lic. en Administración Basso, Emiliano Leandro - La Plata Andrada, Guillermina - La Plata

Juramento del 19 de abril Nuevos profesionales asistieron a un acto de juramento realizado en Sede Provincial. Desde el interior bonaerense viajó el Dr. Santiago Urpi para poder matricularse en el Consejo Profesional. “Viajé con mi esposa desde la ciudad de Rojas, donde vivo actualmente. Fue un día muy lindo; estuvo muy bien organizado todo el evento”, cuenta el profesional en diálogo con RePro. Recibido como Contador Público en la Universidad de Rosario, asegura que “por motivos personales me trasladé a la provincia de Buenos Aires”. Una vez asentado en Rojas, montó su propio estudio profesional. Ya matriculado, el Dr. Urpi cuenta que “mi plan a futuro es desempeñarme lo mejor posible, ayudando a la comunidad de mi ciudad con el asesoramiento. Si bien hago contaduría general, me aboco a auditorías de Estados Contables”.

Título: Contador Público Espósito, Clara Inés - Bahía Blanca Thomas, Emiliano - Tres Arroyos Navarrete, Jésica Verónica - Morón Echevarría, María Julia - Chacabuco Abelardo, Florencia Gisel - Bragado Nardelli, Jorge Eduardo - La Plata Lucero, Gabriel Ernesto - La Plata Jorge, María Florencia - Mercedes Losardo Brown, Kevin - Azul Mayer, Adriana Anahí - Bahía Blanca Strassburger, Marilina Laura - Chascomús MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

Sivori, Claudio - Morón Casalá, Güendalina Eugenia - Avellaneda Cid, María Guadalupe - La Plata Serejski, Andrea Lilian - San Isidro García, María José - Junín Pignataro, Nicolás Pablo - C.A.B.A. Abba, Rubén Horacio - Morón Alderette, Mauro Daniel - Gral. Pueyrredon Bucchino, Virginia Soledad - La Plata Pérez, Rolando Javier - C.A.B.A. Nasuti, Jésica Lorena - Avellaneda Montti, Graciela Lucía - San Martín

Machado, Silvina de los Ángeles - Azul Reinhardt, Yésica Paola - Interior Urpi, Santiago - Junín Zago, Ignacio Ticiano - La Plata Cuenca, Marcela Elba - La Plata Yanes, Daniel Horacio - C.A.B.A. Gómez, Vanesa Andrea - Avellaneda Título: Lic. en Administración Santucci, Marcelo Víctor - La Plata

RePro | 15


MES DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Recibidos para dar Conversamos con tres profesionales que prestan servicios solidariamente a instituciones de su comunidad; comprometidos con la sociedad que acompañó su formación universitaria, hoy dan las gracias y las reciben en un gratificante círculo virtuoso.

El Señor de los números Dr. Oreste Retta (Bahía Blanca) “Trabajo con seis asociaciones de fomento de barrios marginales -como Harding Green, Grumbein, Villa Mitre y Tiro Federal-, tres bibliotecas populares, pequeños clubes de barrio -como el Club General Belgrano- y comedores comunitarios como el Centro Natán ubicado en el barrio Vista Alegre”, enumera de memoria y agrega: “Injustamente estas entidades tienen las mismas exigencias que una Sociedad y se les complica estar al día con el papeleo necesario para recibir subsidios y ser considerados por el municipio”. Las palabras pertenecen al Dr. Oreste Retta, quien ya lleva veinte años ayudando a instituciones y aún recibe pedidos. “Soy selectivo y trabajo con aquellas entidades que realmente no pueden costear los servicios y solo abonan las certificaciones y copias”, aclara. La demanda de trabajo lo llevó a presentar un proyecto a la Universidad Nacional del Sur, donde se graduó, para que los estu16 | RePro

El Dr. Oreste Retta (con carpeta) junto al Presidente de la Sociedad de Fomento del Barrio Stella Maris, entidad con la que colabora.

diantes de ciencias económicas bajo el régimen de pasantías practiquen con estas entidades y brinden un servicio al mismo tiempo que se forman como profesionales. “Esta gente se merece tener este respaldo porque es muy difícil para ellos, sin recursos económicos y de otro tipo, estar al día con las exigencias”, explica el Dr. Retta y aclara que “todos los colegas siempre tenemos a una o dos de este tipo de entidades a las que asesorar. Reconocemos la labor que llevan a cabo estas entidades y advertimos que esta es una buena forma de ayudarlas”.


Contadores de alimentos Dr. Fernando Martínez Delfino (Gral. Pueyrredon) “Ante la crisis de 2001, un grupo de colegas nos metimos en el barro para ayudar a la gente, nos dimos cuenta de que podíamos recuperar alimentos que se tiraban y fundamos el banco de alimentos Manos Solidarias”, relata desde Mar del Plata el Dr. Fernando Martínez Delfino. El proyecto que empezó recuperando frutas y verduras en la Cooperativa de Horticultores de Mar del Plata hoy rescata 30.000 kilos de mercadería por mes y el depósito con el que cuentan ya les queda chico. “Estamos atendiendo actualmente a unas 60 instituciones de Mar del Plata; incluso asistimos a escuelas provinciales que nos piden alimentos para las meriendas porque no les alcanza con lo que reciben”, señala el profesional. “Vengo de la generación del `70, con muchos sueños y bastantes fracasos. Pero los sueños de igualdad, justicia y de que los que menos tienen estén mejor, siempre uno los mantuvo. Esta es una forma de cumplir esos sueños de otra manera, de una manera práctica y real, no partidista”, afirma el Dr. Martínez Delfino. “Me hace sentir bien. Cuando me voy a dormir pienso que hoy muchos pibes comieron mejor por el trabajo que nosotros hicimos”, concluye. A su lado se encuentran los colegas Dina Sacchet, Julio Giménez, Betina Puglisi, Graciela Valerio y Romina Capra. Juntos se ganaron la confianza de muchas empresas e instituciones que los apoyan y a las que ellos agradecen con su trabajo diario. Además de ser un ejemplo a la hora de tener todos los papeles al día, “tenemos la confianza del donante porque le garantizamos la trazabilidad: mensualmente le informamos, gracias a un sistema informático, a qué instituciones fue su

El Dr. Fernando Martínez Delfino junto al camión del Banco de Alimentos Manos Solidarias, una ONG ejemplo de responsabilidad social profesional.

donación, qué días y cuántos kilos”, explica. La entidad integra la Red Argentina de Bancos de Alimentos que nuclea 17 bancos en 7 provincias que distribuyen al año 9 millones de kilos de alimentos con los que se asiste a 250.000 beneficiarios. La Red Argentina forma parte de una red mundial que todos los años se reúne en Estados Unidos en una convención donde se llevan a cabo capacitaciones y se intercambian experiencias. “Este año fui una semana a Houston donde, en el marco de la reunión anual, visitamos el banco más grande del mundo que queda allí y conocimos experiencias interesantes de Sudáfrica, Taiwán e Israel, donde recogen la comida que no se consume en los restaurantes de los centros turísticos y de las bases militares”, resume el Dr. Martínez Delfino y agrega: “En algunos países ya se trabaja con plataformas online para el manejo de la mercadería”. Como Presidente de la ONG, con 67 años y ya jubilado, el profesional asiste al Banco de Alimentos de lunes a viernes de 9 a 11 “y me llevo trabajo a casa”, señala y concluye: “Es un proyecto de contadores aprovechando conocimientos y contactos profesionales para arrimar ayuda solidaria”.

Por el pueblo Dra. Nancy Pandolfini (Pergamino)

La Dra. Nancy Pandolfini con directivos del Club Atlético Deportivo Acevedo.

En Acevedo, una localidad de 1.500 habitantes a 20 kilómetros de Pergamino, cuando una entidad de la comunidad necesita de la ayuda de un contador siempre encuentra respuestas en la Dra. Nancy Pandolfini. “Como Contadora del pueblo, siempre me llaman”, reconoce la profesional que asesora al Club Atlético Deportivo Acevedo, a la Asociación Civil Amigos de Acevedo -organizadores de la Fiesta de la Estaca-, al centro de Jubilados y Pensionados, a la ONG Ayuda del Corazón -que ayuda a los chicos de las comunidades aborígenes Wichis y Qom en el Impenetrable

Chaqueño-, y a la Asociación Transportistas de Acevedo. “A mí me encanta, lo hago por la comunidad en donde vivo”, expresa la Dra. Pandolfini quien transmite el mensaje a su hija que está estudiando Ciencias Económicas. “Cada uno desde lo que hace, tiene que estar al servicio de los demás”, repite como un dogma. “Incluso desde mi profesión, que parece algo abstracta, pueden hacerse cosas por la comunidad, cosas importantes”, asegura la profesional y agrega: “Se trata de ayudar a que crezcan las instituciones y, como son instituciones intermedias, con ellas crece la comunidad”. La Dra. Pandolfini concluye: “Rendir subsidios, presentar balances, estar al día con Personas Jurídicas; estas tareas no reditúan en lo económico pero es más importante todo lo otro”. Así resume el accionar de muchos profesionales como ella conscientes de que el ciclo de la abundancia comienza por dar. RePro | 17


PROFESORES MATRICULADOS NOTA 5

A los maestros con cariño RePro se propuso conocer a los profesionales matriculados que se desempeñan como docentes en la Provincia. En esta entrega, ingresamos al aula de maestros que realizan sus actividades en las ciudades de Balcarce y Mar del Plata, partido de General Pueyrredon.

Cristóbal Cortés | Universidad Nacional de Mar del Plata | Balcarce

Fiel a sus orígenes. El Dr. Cristóbal Cortés desarrolla sus actividades únicamente en dos lugares por una razón muy especial. “Siento mucho la pertenencia a las instituciones en las que trabajo porque tanto la escuela como la universidad son las que me dieron mis títulos profesionales. Nunca he aceptado ofertas para la docencia que no sean de estos dos establecimientos educativos”, afirma con convicción.

El profesional matriculado da clases en la Escuela de Enseñanza Media n° 3 de la ciudad de Balcarce en el turno nocturno desde el 4 de junio de 1984 y en la Universidad Nacional de Mar del Plata desde 1986 en la cátedra de Impuestos. Sobre sus orígenes en la docencia, cuenta que hace más de 30 años está frente al aula. “Empecé a dar clases en la secundaria a los 24 años, recién recibido de Contador Público. Siempre me gustó; cada vez que nos juntamos con mis compañeros que egresamos de la secundaria me siguen consultando por la escuela y me preguntan cómo está”. En relación a los cambios por los que pasó la educación a lo largo de los años, el Dr. Cortés cuenta que observa diferencias en la composición de sus alumnos. “Cuando empecé era más chico que mis propios alumnos. Ahora eso ha cambiado mucho. Lo que dicen las estadísticas de deserción escolar yo lo veo como docente; tengo cursos con chicos que son los que han abandonado la escuela o han sido expulsados por problemas de conducta y son más jóvenes que antes, ahora el único grande soy yo”, cuenta. 18 | RePro

Además, desde su experiencia el profesional relata que busca estrategias que le permitan poder “enganchar” a sus alumnos desde otro lado: “En los últimos años me pusieron en el desafío de hacer una conversión en lo didáctico y, con la llegada de las nuevas tecnologías, han cambiado mucho los códigos con los que ellos se desenvuelven”. Para el Dr. Cortés, sin embargo, los cambios relatados significan un verdadero desafío para él y encuentra rasgos positivos: “Una de las cosas que veo como respuesta de ese proceso es la posibilidad de mantenerme vinculado con la juventud, y eso me sirve como complemento para entender y conectarme con el mundo actual”. En última instancia, cuenta la forma en que relaciona su profesión de Contador con la docencia y cómo ha logrado complementarlas. “La profesión, en esa práctica cotidiana de los clientes de distintos rubros comerciales con los que me relaciono, me permite llevar experiencias concretas al aula para demostrar que la relación con la realidad es mucho más cercana”.


Marta Mendiguren | Colegio FASTA San Vicente de Paul | Mar del Plata De la vieja escuela. Para la Dra. Marta Mendiguren los libros son una de las herramientas más valiosas para utilizar dentro del aula: “Trato de insistir en los libros siempre, de usar autores que sean más de nivel universitario. Considero que los alumnos deben aprender a leer autores y no fotocopias”. Además, confiesa: “Me pasa que ex alumnos me piden libros para materias que están cursando en otras carreras. Soy como su segunda biblioteca”.

Con 14 años de antigüedad, cuenta que comenzó a dar clases a pesar de que “había perjurado que nunca en mi vida iba a ser docente ya que mi mamá se dedicó a eso”. A sus 40 años, por hacerle una suplencia a una amiga, entró en el aula y desde entonces se dedica a la docencia. “La verdad es que le encontré el gusto, me gusta más la secundaria que la universidad”, comenta. La Dra. Mendiguren insiste en la importancia de los libros, ya que observa que “ha ido disminuyendo la compresión de textos por parte de los alumnos”. “Uno encuentra mucha menor lectura que en años anteriores. Al dar economía, uno supone que los chicos tienen una base mínima de matemática y se nota que falta. No porque no hayan realizado la materia en la currícula, sino porque falta la comprensión de las consignas. Al no leer, les cuesta más”, indica. Sobre sus alumnos, cuenta que muchos la consultan por la carrera de Contador. Al respecto, expresa: “Me suelen consultar por las carreras, mu-

chos empiezan por la de Contador y luego terminan eligiendo Administración. A veces me los vuelvo a encontrar en la calle, Mar del Plata es como un pueblo grande así que me cruzo con varios. Suelen decirme que están viendo algún tema que tratamos en mi materia, y eso para mí es gratificante”. Sobre como combina sus actividades, la profesional explica que “el colegio tiene un horario particular y he logrado que me den las primeras horas, luego de eso entro al estudio. La Universidad la tengo generalmente a la tarde, por lo que he logrado encontrar un equilibro entre las dos profesiones”. Actualmente, da clases en la ciudad de Mar del Plata en el colegio FASTA San Vicente de Paul en las materias de Micro y Macro Economía y Economía Política, en 5° y 6° año de secundaria. También en la Universidad de FASTA, en la materia de Economía de la Empresa que se dicta en las carreras de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Ambiental.

Hugo Santalla | Instituto San Nicolás de los Arroyos | Mar del Plata

Abierto a los desafíos. “Al tener variedad de instituciones y alumnos encuentro desafíos distintos y temáticas diferentes. Es algo que no es monótono para nada, siempre que uno piensa una clase va con una expectativa y las circunstancias hacen que a veces se tenga que cambiar lo que tenía pensado”, cuenta en diálogo con RePro el Dr. Hugo Santalla.

Docente con 18 años de experiencia, asegura que desde sus inicios hasta hoy “las circunstancias y los alumnos cambiaron totalmente”. “Las exigencias son mayores actualmente y eso implica un mayor esfuerzo y desafío; uno debe atender otros asuntos extra escolares, que modifican la labor cotidiana del docente. Los alumnos son más desafiantes y demandantes. Influyó mucho también la tecnología”, sostiene. El profesional, que da clases en Mar del Plata en el Colegio San Roque, la Escuela de Educación Media n° 8, el Instituto San Nicolás de Los Arroyos y el Instituto Superior de Formación Técnica n° 151, cuenta sobre sus orígenes que después de recibirse de Contador hizo el postítulo en formación docente para nivel secundario y superior y “desde ese momento estoy ejerciendo la docencia”. “Siempre tuve la vocación, inclusive antes de recibirme preparé alumnos

que se llevaban materias porque me gustaba. Cuando tuve la posibilidad de capacitarme y de poder ejercerla no lo dudé”, agrega. En relación a sus estrategias en el aula, comenta que sus alumnos lo consultan habitualmente sobre su futuro y “siempre surgen cuestiones que tienen que ver con la realidad. Hablar de lo que les pasa en lo cotidiano enriquece la clase, porque más allá de lo que uno planifica para desarrollar en el aula, también es importante tomar esas cosas y trabajarlas”. En última instancia, acerca de la forma en que combina su trabajo como profesional con el que desarrolla en el aula indica: “La docencia me implica cumplir horarios, y mi trabajo como Contador lo ejerzo de manera independiente por lo que puedo flexibilizar mis tiempos y acomodarlos a mi tarea como docente. Siempre mantengo una pequeña cartera de clientes ya que es otra faceta que me gusta”. RePro | 19


NOTA DE AUTOR Mg. Dr. Sergio R. Juric Contador Público

La innovación en las empresas Desde el comienzo del presente siglo y con mucha más preponderancia en los últimos cinco años, hemos visto que la palabra “innovación” aparece incorporada en la extensa bibliografía existente con una concepción estrecha en su significado a lo vinculado a aspectos de industrialización y tecnología dando a suponer que los productos con innovación implican el desarrollo más avanzado de la ciencia. La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado. Innovar proviene del latín “innovare”, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar. Sin embargo, en realidad, su concepto es de mayor amplitud ya que actualmente se la vincula a la propia cultura de las organizaciones empresarias, convirtiéndose en uno de los campos del conocimiento más relevantes para el futuro toda vez que con ella se puede conformar una nueva línea comercial o captar la mejor participación en el mercado posible. Estas ventajas competitivas, traducidas en innovación, involucran a la inversión y a la investigación tanto sea en participación como en colaboración creando desde los más pequeños cambios en el diseño o en la forma de presentación de un producto y/o servicio así como en la fabricación y puesta a disposición a los consumidores de ellos. Es en este proceso en donde las empresas deben asumir que la innovación afecta a todas sus áreas funcionales, partiendo del diseño y desarrollo de bienes y servicios, la comunicación y el marketing, hasta la internacionalización, los recursos humanos, los procesos y la gestión empresarial. Alfons Cornella ha definido a la innovación “como la acción consistente en generar ideas que sean convertibles en un producto, servicio o proceso que suponga un valor para los clientes o la sociedad de manera de que se consigan unos resultados económicos y sociales sostenibles en el tiempo”. Por ende, la innovación involucra tres aspectos que deben retroalimentarse de manera sistemática: - Una fuerte presencia de las ideas (que surgirán de un “brainstor20 | RePro

ming” o tormenta de ideas) estimulando al personal de trabajo para que las propongan con el norte puesto en explorar al mercado y las necesidades que se intentan satisfacer. - La traducción de ellas en un valor perceptible por parte de los consumidores o de la sociedad. Por ende, estas ideas deben ser analizadas exhaustivamente en pos de hacer aportes que sean percibidos por ellos. - Y la infaltable aparición del resultado favorable desde el punto de vista económico y/o social que genera la retribución para la inversión en nuevas ideas. Allí surgirá la pregunta que se hacen todas las organizaciones: ¿Cómo se consiguen las buenas ideas? Para dar una respuesta adecuada a ello, se puede citar, en tal sentido, al Premio Nobel Linus Pauling quien sobre este tema indicó: “La única manera de tener buenas ideas es tener muchas ideas”. ¿Cómo las podemos desarrollar? La respuesta no es única ni simple pero seguramente esas ideas irán apareciendo en las organizaciones en donde sus líderes están comprometidos y participan activamente de estos procesos en los que nadie ni nada debe ser descartado o desechado. Entre ellas: - Ideas que resuelvan problemas de los clientes y que les aporten un beneficio por su utilización. - Ideas que permitan detectar oportunidades tanto en el ámbito social como en el tecnológico y que importen la aparición de nuevas necesidades. - Realizar un análisis de la competencia para permitir encontrar a clientes sub o sobre satisfechos de los actuales o detectando a nuevos consumidores. - Explorando nuevas alternativas sobre los márgenes de los productos y/o servicios que la empresa elabora actualmente. - Crear métodos de trabajo que le permitan a la organización captar ideas que provienen de los propios clientes o de la sociedad. - Trabajar en colaboración o en co-creación con otras empresas a los fines de innovar en aspectos que no se hubieran podido alcanzar en forma unitaria.


En todos los casos, ello implica orientar a toda la empresa hacia la innovación generando el dilema consabido de explotar al máximo sus habilidades con el mínimo de riesgo frente al de explorar nuevas oportunidades con su eje de peligro en los resultados.

¿Qué se innova? Hoy en día la innovación no es una acción puntual que se pueda desplegar en la propia organización con participación de los sectores involucrados en Investigación y Desarrollo sino que su conceptualidad de amplitud y frente a una competencia global cada vez más intensa, obliga a plantearse a la misma en forma integral definiéndola como una “gestión de la innovación”. Para ello, deberemos definir qué estamos haciendo (el qué), para quién lo concretamos (el quién) y cómo lo estamos desarrollando (el cómo). Esto implica determinar el producto y/o servicio que pretendemos crear y que sea considerado como de valor por el cliente y/o la sociedad, dentro de un marco de un mercado o sector sobre el cual la organización deberá competir para captarlo y finalmente, el de definir los recursos que utilizaremos con las operaciones que se generarán tendientes al logro del objetivo final. ¿Cómo innovar? En la innovación no importa solamente la invención de cosas muy complejas o que involucren tecnologías sofisticadas sino buscar la eficiencia como herramienta base en el proceso de la producción del producto y/o servicio involucrado tendientes a generar una “diferencia” frente a la competencia en el mercado objeto. Allí aparece el modelo de la organización con una gestión clave en la innovación para hacerlo desde todo punto de vista: Desde el Diseño, desde las Operaciones y desde la Relación con el cliente. En el diseño, la innovación se podrá dirigir a modificar los formatos del producto y/o servicio a ofrecer ideando nuevas estructuras para su presentación. Otra manera de innovar será la de ingresar a mercados inexistentes o poco desarrollados generando una nueva estructura que permita satisfacer una necesidad no cubierta o inexplotada. También se puede innovar en el modelo de negocio consistente en crear una propuesta de valor a partir de actividades clave y con la utilización de recursos propios o compartidos con socios. Aquí aparecerán conceptos vinculados a nuevos canales de comercialización con clientes no conocidos y a través de medios de comunicación distintos a los usuales realizados por la organización. Hibridar la organización Este concepto, de reciente aparición en los mercados más desarrollados, aunque su uso intrínseco lleva muchísimos años de concreción, involucra la acción de crear nuevos productos o servicios a partir de la combinación de otros ya existentes. En el pensamiento de Alfons Cornella, “...el futuro será híbrido o no será”, agrega que “...el futuro será de aquellas personas capaces de aplicar el conocimiento existente y no solo del que han acumulado gracias a su propia experiencia. Será de aquellas empresas que sepan alcanzar un buen equilibrio entre la capacidad industrial y la explotación de la información a su alcance, así como entre la capacidad de otras empresas y su colaboración en común”. Finalmente expone que “...Es más fácil crear nuevos productos o servicios a partir de la hibridación de los ya existentes que ponerse a imaginar disrupciones radicales o totales”.

En tal sentido, el Profesor Paul Romer manifestó que “el futuro es la combinatoria mezclando componentes para generar nuevas cosas”. Así, en la práctica, la hibridación traerá diversos resultados en función de sus amplias posibilidades de desarrollo. Entre ellas: - Producir un híbrido entre un servicio y un producto: Hoy es normal observar que los Televisores Smarts (inteligentes) necesitan actualizaciones que se obtienen desde su conexión por internet. - Producir un híbrido para satisfacer necesidades actuales de los clientes. Un ejemplo: La información que provee la empresa concesionaria de una autopista avisando el tráfico existente en su traza para cálculos de horario de arribo a un lugar determinado. - Producir un híbrido en la cadena de distribución. Ejemplo: El delivery de comidas por encargo a través del teléfono celular. - Hibridación de disciplinas profesionales muy distantes: Biólogos e Ingenieros, Contadores e Ingenieros, etc., a los que actualmente se los suele ver trabajando en conjunto con un interés por ambos campos y que permiten generar definiciones que coadyuvan a ampliar la capacidad de riqueza de una comunidad.

La clave de la organización innovadora: La participación del Profesional en Ciencias Económicas como “Persona Pegamento” La clave para que una organización pueda ser innovadora es que la persona que la dirige, innovadora por excelencia, pueda y sea capaz de cruzar disciplinas: hibridar. Esto implica conformar un equipo de trabajo orientado a buscar oportunidades, en constante interacción con el entorno tanto en los aspectos sociales como de mercado buscando satisfacer necesidades tanto en la creación de nuevos productos y/o servicios o formando otras empresas o dando otras alternativas a la existente. Y ese equipo de trabajo deberá estar compuesto por individuos capaces de mancomunarse entre sí combinando experiencias, productos y servicios de una forma multidisciplinaria y transversal dando forma a la hibridación. Por ende, el gran desafío está en encontrar personas con sus propios valores e hibridarlos para determinar un nuevo perfil. Y en ese punto es que aparece el necesario rol de participación del profesional en Ciencias Económicas en el presente y futuro de estas organizaciones. Convertirse en la “Persona Pegamento” o “Hibridador”, definido como alguien que disfruta combinando porque aprecia la riqueza de la diversidad y de la mezcla siendo una propiedad más basada en la “actitud” que en la “aptitud”. Ello hace que involucre a personas que hayan vivido en circunstancias diferentes a lo largo de su vida, con mucha empatía hacia otras con diferentes formaciones y experiencias y que puedan valorar en toda su extensión la riqueza de la mezcla. Estos grupos multidisciplinarios necesitarán la figura de la persona pegamento: un profesional con una visión global de los diferentes procesos que intervienen en cada proyecto y que tenga una gran inteligencia emocional para tender puentes entre los expertos de cada ciencia y superar las dificultades de comunicación que pudieran surgir entre ellos garantizando un trabajo de complementación absoluta. Un lindo desafío, ¿no? Con nuestras capacidades y habilidades adquiridas estamos en condiciones de asumir ese rol. srjuric@gmail.com

RePro | 21


JÓVENES GRADUADOS

El Dr. Norte, a la derecha de la imagen, en la reunión llevada a cabo en Azul.

30 años de juventud Cuna de dirigentes, el Comité de Jóvenes Graduados cumple tres décadas que recordamos con las palabras de los precursores, voceros de los cambios e inspiración de los jóvenes que siguieron el camino. Con el advenimiento de la democracia los estudiantes universitarios que al graduarse se convirtieron en jóvenes profesionales encontraron en nuestro Consejo un espacio de inclusión para el diálogo y la propuesta. Su organización, hasta culminar en el pujante Comité que conforman en la actualidad, atravesó momentos significativos que recordamos junto a sus protagonistas. “Al momento de matricularnos, las autoridades del Consejo Profesional nos hablaron de una apertura política y manifestaron la importancia de participar en las instituciones; a muchos de nosotros nos despertó inquietud y empezamos a concurrir a masivas reuniones semanales de jóvenes”, recuerda el Dr. Miguel Sampayo (La Plata). En simultáneo, la situación se replicaba en las Delegaciones. “La democracia había vuelto hace poco, veníamos de participar en los centros de estudiantes en las Facultades antes de graduarnos y nos encontramos con un Consejo que nos dio la oportunidad de reunirnos”, expresa el Dr. Luis E. Varese (San Isidro). “La vuelta a la democracia fue un elemento fundamental; después de tantos años de violencia y dictadura, aquellos eran años de participación activa”, agrega el Dr. Omar A. Norte (Azul). Precisamente en la sede de aquella Delegación, el 20 de marzo de 1987, representantes de las Delegaciones y Sede Central eligieron a los primeros miembros del Comité. Los Dres. Miguel A. Sampayo y Fernando A. Montero fueron elegidos por Sede Central; completaron la nómina de integrantes: Luis E. Varese (San Isidro), Jorge H. Amarfil (Lomas de Zamora), Omar A. Norte (Azul), Hernán Quintana (San Nicolás), Luis Trillo (Gral. Pueyrredon) y Claudio Figal (Trenque Lauquen). 22 | RePro

“Recuerdo aquella reunión en la que se creó el Comité. Con el tiempo eso a uno lo gratifica, porque tuvo continuidad y se siguió trabajando para que la juventud tenga presencia en la organización, para ser escuchados”, subraya el Dr. Norte. En cada Delegación fueron surgiendo las comisiones de trabajo. “En mi Delegación me recibió quien por entonces era el Delegado Presidente, el Dr. Juan Posbeyikian. Nos reunimos en un pequeño departamento en donde funcionaba la Delegación”, relata el Dr. Varese. “Luego de media hora de explicarle que quería lanzar el movimiento de jóvenes aquí, el Delegado Presidente sacó de su llavero la llave del departamento y me la entregó”, describe el profesional y concluye: “Eso me hizo ver que, en serio, esta era mi casa”. “Era necesario unificar los esfuerzos de cada Delegación”, afirma el Dr. Sampayo, parte del grupo que en 1998 organizó las Primeras Jornadas Provinciales en Tandil bajo el lema “Por la unidad, la parti-

El Dr. Varese, segundo desde la derecha, en la apertura de las Primeras Jornadas Provinciales, acompañado por autoridades del Consejo y la Caja de entonces y otros colegas. Tandil, diciembre de 1988.


Dr. Alejandro Traversa Olazabal Presidente del Comité de Jóvenes Graduados

Algo más que un Comité... Los Dres. Varese y Sampayo, a la derecha de la imagen, en Tucumán donde se llevaron a cabo las IV Jornadas Nacionales.

cipación y la capacitación profesional”. Allí los jóvenes votaron al Dr. Varese para conducir el Comité. “Fui el primer presidente electo. A mí me eligieron los pares de la Provincia ya con un reglamento vigente”, recuerda el Dr. Luis E. Varese desde San Isidro y agrega: “Había un grupo muy homogéneo de mucha camaradería, todos colegas de una gran valía que luego fueron cuadros en sus Delegaciones”. Así daba sus primeros pasos un Comité cuyos integrantes representarían al Consejo Profesional en todo el territorio bonaerense, impulsarían la realización de reuniones regionales y coordinarían la participación en eventos provinciales y nacionales. Graduado en la Universidad Nacional del Centro, en Tandil, el Dr. Norte regresó a Azul y mientras trabajaba para un estudio que constituyó junto a un colega, dedicaba parte de su tiempo a fortalecer la organización de los jóvenes profesionales en la Provincia. “Viajábamos en colectivo a los distintos puntos de la Provincia para organizarnos. Recuerdo reuniones en Morón y en Lomas de Zamora, con el apoyo del Consejo alentando este tipo de eventos y la participación activa en las distintas comisiones”, afirma el profesional. Jornadas en Córdoba, Neuquén, Tucumán y Santa Fe pusieron de manifiesto la vocación participativa de nuestros jóvenes que luego ocuparon la presidencia y la coordinación de organizaciones a nivel nacional. “Enseguida nos organizamos para viajar, no solo en el ámbito de la Provincia donde nos reuníamos muy seguido, sino que en 1987 fuimos a unas Jornadas Nacionales en Tucumán”, recuerda el Dr. Varese. “El tren salió de Retiro a la tarde; unos 200 jóvenes de la Provincia nos metimos en esa aventura y llegamos al otro día al mediodía”. Siempre afectada por los vaivenes de la economía provincial y por las condiciones de inserción laboral para los profesionales en Ciencias Económicas, la cantidad de jóvenes en la matrícula del Consejo osciló entre el 7 y el 15% del total. A pesar de transitar épocas difíciles, hoy se conmemora la permanencia de su dinámica gracias a las renovadas generaciones que continuaron con el legado de sus pares. El Comité superó los escollos y llega vigente a sus treinta años acompañando la realidad del país, de la profesión y de los jóvenes profesionales. Una realidad que se transforma cada vez más vertiginosamente y convierte a los jóvenes y a las instituciones en protagonistas; a los primeros por sus innatas condiciones de adaptación, a las segundas por su inherente rol de contención.

En esta ocasión especial y acompañado por un sentimiento de orgullo, son innumerables los conceptos que quisiera poder compartir y expresar. Entre todos ellos deseo resaltar aquel que tiene relación con la posibilidad que nos brinda el Comité de forjar vínculos con nuestros colegas de una misma generación. Se trata de algo más que compartir experiencias profesionales y laborales, es también una manera de transitar una etapa de la vida que en ocasiones se presenta como un importante desafío personal, acompañado por quienes no sólo poseen vocación por la profesión, sino que además entienden que perteneciendo y participando es la forma de mejorarla cada día. A treinta años de su creación quisiera destacar a quienes participaron y participan en este espacio. A veces las dimensiones de nuestra institución y su amplitud territorial pueden parecer piedras en el camino, gracias entonces a quienes han utilizado esas mismas piedras para construir el castillo del que hoy gozamos. Quienes estamos circunstancialmente formando parte del Comité en el presente tenemos la obligación moral de continuar el esfuerzo que nuestros pares han realizado en el pasado, como así también la responsabilidad de allanar el camino para que quienes tomen nuestro lugar en el futuro puedan desempeñarlo de la mejor manera. Sólo así podremos asegurar un Comité de Jóvenes en constante crecimiento. ¡Feliz cumple Comité de Jóvenes Graduados!

Autoridades CARGO NOMBRE

DELEGACIÓN

Presidente:

Necochea

Dr. Alejandro Traversa Olazábal

Vicepresidente: Dra. Mariela Alejandra Sagrera

Lomas de Zamora

Secretario:

Dr. Leandro Rodríguez

La Plata

Vocales:

Dr. Juan Manuel Jara Dr. José Manuel Bonci Dra. Guillermina Gorosito Dr. Julio César Méndez Dr. Mariano Javier Campagnani

La Plata San Nicolás Lincoln San Isidro Bahía Blanca RePro | 23


PRODUCCIÓN DE GIRASOL

Cabeza arriba

En la provincia de Buenos Aires se cultiva el 50% del girasol del país, insumo a partir del cual se elaboran grandes cantidades de aceite que convierten a Argentina en el productor del 9% del total mundial, solo detrás de Rusia y Ucrania. En este campo, los profesionales en Ciencias Económicas pisan fuerte asesorando tanto a pequeños productores como a las cabezas del polo exportador.

Durante la campaña 2016/2017 los productores del centro y el oeste de Buenos Aires volvieron al girasol y ello explica el crecimiento del 40% del área de siembra respecto a la campaña anterior. La eliminación de las retenciones, el buen precio sostenido y la mejor performance agronómica del cultivo han acompañado a los productores en este crecimiento que repercutió en una cosecha de alrededor de 3,5 millones de toneladas en todo el país. Los precios del mercado agrario mejoraron notablemente por el efecto combinado del salto devaluatorio que provocó la liberación del tipo de cambio y la eliminación de retenciones (que eran del 32% para el girasol y 30% para sus subproductos, y que actuaban deprimiendo todavía más el llamado “dólar agrícola”). Desde el día de las elecciones de 2015 al último día de ese año, los valores mejoraron más para el girasol (118%), que para los otros cultivos como el maíz (81%) y el trigo (88%). El nuevo escenario tiene su correlato en la siembra de 1,7 millones de hectáreas de girasol (un 39,3% más que en el ciclo anterior) para la campaña 2016/2017, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El girasol, que se había convertido en una rareza en la zona, volvió a estar presente en la planificación agraria y los números de la cosecha superan sensiblemente a las 3 millones de toneladas de las dos anteriores campañas y consolidaron la tendencia en alza respecto a las 2 millones de toneladas cosechadas en la campaña 2013/2014. Los valores de la última cosecha se acercan al promedio obtenido a partir del año 2000, aunque lejos de los números alcanzados en el muy buen período 1994-1999 durante el que se registraron temporadas que promediaban las 6 millones de toneladas, con picos de más de 7 en 1998. Tanto en la superficie sembrada como en las toneladas cosechadas, el protagonismo de la provincia de Buenos Aires es evidente (ver cuadros comparativos). A la hora de la siembra, los productores optan entre semillas de girasol convencional o bien híbridos de alto 24 | RePro


LA PROVINCIA BUENOS AIRES ES LÍDER DEL SECTOR La superficie sembrada y las toneladas cosechadas en Buenos Aires representan más del 50% del total del país.

Los distritos más productivos: Adolfo Alsina, Balcarce, Lobería, Coronel Suárez, Necochea, Tandil, Guaminí, Tres Arroyos, General Alvarado y Trenque Lauquen.

Fuente: Ministerio de Agroindustria de la Nación, campaña 2015/2016.

oleico (ver “El aceite de girasol alto oleico”). Los rindes de las semillas híbridas rondan las 3 toneladas por hectárea. Una fertilización en base a fósforo y una aplicación de insecticidas para control de isoca suele ser suficiente como inversión adicional. Octubre es la fecha ideal para el cultivo. La siembra en el mes de noviembre condiciona el crecimiento durante la etapa crítica de formación y el rendimiento por condiciones abióticas de estrés (alta demanda hídrica, altas temperaturas y bajas precipitaciones) puede verse afectado en aproximadamente un 40%. Ante pronósticos inestables, los productores se inclinan hacia el maíz o la soja. Otros adelantan la siembra para el mes de septiembre y si llueve mucho y se encharca, siembran soja en octubre o noviembre. En la zona de Tres Arroyos, según nos relata el Dr. Rogelio A. Echemendi, matriculado en el Consejo Profesional, “se está sembrando más tarde. Tres arroyos tiene un problema de veranos muy calurosos y secos, y por eso se retrasa la siembra. Esto ayuda a que algunos campos más marginales se empiecen a sembrar con girasol y maíz”. El colega, que asesora a pequeños y medianos productores desde su graduación universitaria, explica que “el cultivo de girasol creció a partir de la quita de retenciones. Es probable que con el maíz sean el cultivo más rentable, incluso más que la soja. Los costos son levemente superiores, el rendimiento es igual, bonifica materia grasa y el precio es mayor. Prácticamente el girasol es, hoy por hoy, un cultivo más atractivo que la soja. También se mejoró mucho la genética”. Entre las principales razones que explican su cultivo en el sudeste y sudoeste de la Provincia, la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR) detalla:

. Es un excelente antecesor del trigo para obtener los mismos rendimientos. . Se adapta a las condiciones del clima de la zona. en años con veranos muy secos siempre llega a la cosecha con . Aún rendimiento en grano. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

La cosecha del girasol es una tarea económica y sencilla que se . realiza entre fin de febrero y principios de abril, con días largos y jornadas de trabajo completa, no existiendo inconvenientes en la recolección y con una adecuada disponibilidad de maquinas cosechadoras a bajo costo.

Los distritos más productivos Desde que el precio del girasol mejoró, más hectáreas en la Provincia se destinaron a su cultivo. Según datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, los diez municipios bonaerenses que más girasol produjeron en la campaña 2015/2016 (la última ingresada al sistema) fueron: Adolfo Alsina, Balcarce, Lobería, Coronel Suárez, Necochea, Tandil, Guaminí, Tres Arroyos, General Alvarado y Trenque Lauquen. Sumados estos diez distritos -de un total de 93 localidades con actividad registradarepresentan el 50% de toda la producción de la Provincia. Desde Trenque Lauquen, el Dr. Rolando L. Garma afirma que “en nuestra zona, hay empresas de variado tamaño. Los productores con mayor extensión, son en general, aquellos cuya escala les permite ir incorporando mayor tecnología y sirviendo de base para las innovaciones del sector. Los productores medios, mayormente carecen de estructura administrativa, ocupándose ellos mismos de cobranzas, pagos y demás trámites. Finalmente, los pequeños productores, gestionan ellos mismos todo, desde la producción hasta la administración, con la incorporación inclusive de su familia a la explotación. En los dos últimos casos, nuestra tarea profesional incluye además de lo tradicional, también la ayuda en la gestión de la explotación, aconsejándolos en la toma de decisiones, y avanzando en otros temas, tales como organización de la empresa familiar y estrategias para la sucesión”. En la misma línea, el Dr. Echemendi hace un rápido análisis de la zona en la que vive y comenta que “la propiedad de la tierra está en manos de mucha gente que no la trabaja y la actividad agropecuaria RePro | 25


PRODUCCIÓN EN TONELADAS

Participación de la Provincia Campaña 2011/12

Campaña 2014/15 Campaña 2015/16

Participación de la Provincia

TOTAL DEL PAÍS

54% 50%

Campaña 2012/13 Campaña 2013/14

SUPERFICIE SEMBRADA

57% 63% 58%

la desarrolla mucha gente que no tiene campo. Se estima que entre un 60% y 70% del campo que se trabaja es arrendado”.

Un sector organizado La cadena de valor del girasol representa más de mil millones de dólares, de los cuales el 70% son generados en la instancia de producción primaria. El transporte se lleva un 4%; luego un 3% la comercialización de los granos. En la etapa final, la industrialización aporta el 20% y por último la comercialización del producto terminado suma otro 3%. “Antes el productor era propietario, tenía su maquinaria y sus propios empleados. Ahora es una red, una cadena de distintos eslabones. Esta el propietario, el contratista, el acopio, los proveedores de insumos, el transportista. Varios actores que confluyen en la producción agropecuaria”, explica el Dr. Echemendi. Los empresarios de cada eslabón de la cadena están acompañados por asociaciones y entidades entre las que de destacan la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR). Además puede mencionarse a la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), el INTA, las bolsas de cereales, las asociaciones de corredores de bolsa, de acopiadores y de exportadores. En ese sentido, el Dr. Garma no duda en afirmar que la economía local está íntimamente relacionada con el sector ya que “genera la mayoría de los empleos de la región, ya sea en forma directa o indirectamente a través de sus proveedores o prestadores de servicios. El Municipio, que es el mayor empleador local, obtiene una muy buena porción de sus

52% 42%

Campaña 2012/13

50% 57% 52%

Campaña 2013/14 Campaña 2014/15 Campaña 2015/16

recursos de la Tasa Vial y la Tasa de Guías, marcas y señales, ambas de contribución exclusiva del sector agropecuario. Es notable la plena ocupación de los distintos oficios (pintores, carpinteros, electricistas, plomeros, albañiles, etc.), en los momentos de buenos rindes y precios”.

El girasol en el complejo oleaginoso Si bien es considerado por el INDEC como el sector exportador más relevante del país (aportó en 2015 el 32,4% del total vendido al exterior), el protagonismo lo tiene el sub complejo sojero que representa más del 90% del volumen exportado por el sector. Abarca desde la producción de granos hasta su industrialización (aceites crudos y refinados, subproductos de la industria aceitera procesados -pellets- y biodiesel). Dentro de la producción de oleaginosas, la de soja es la que reviste mayor importancia (representa el 84% de la producción total de aceites), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, algodón, maní, lino y colza) tienen una participación marginal, según un informe del Ministerio de Economía. A la inversa de lo que ocurre con la soja, la mayor parte de la producción de girasol se destina a la producción de aceites en plantas industriales argentinas, siendo marginal la exportación del cultivo en grano. No obstante, una vez industrializado, el aceite de girasol argentino se exporta en un volumen considerable (40% del total producido); y el resto se refina principalmente para consumo doméstico (aceite comestible) y, en menor proporción, para uso industrial (margarinas, mayonesas, galletitas y otros alimentos). Los subproductos de la industria aceitera (harinas proteicas y tortas) se procesan y transforman en pellets para la fabricación de alimentos balanceados.

Se aprovecha toda la planta El 50% de la semilla del girasol es aceite, en algunas de sus variedades. Puede emplearse para consumo humano o para la fabricación de biodiesel, por lo que es una planta de cultivo muy apreciada. El aceite de girasol virgen -obtenido del prensado de las pipas-, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que éste. De los tallos viejos de girasol se puede obtener celulosa para la fabricación de papel. Es uno de los aprovechamientos de los tallos cuando se cultiva por su semilla. Además de las semillas, los pétalos del girasol, sus hojas y sus tallos jóvenes también son comestibles. Los pétalos suelen usarse, sobre todo, en ensaladas o para dar un toque de color y sabor a platos de alta cocina, y los tallos tiernos se cocinan hervidos y aderezados, principalmente.

26 | RePro

Campaña 2011/12


De las 51 plantas aceiteras en actividad (correspondientes a 37 empresas), gran parte se localizan en Santa Fe (22) y en Buenos Aires (16), distribuyéndose el resto entre Córdoba (6), Entre Ríos (4), La Pampa (1), Salta (1) y Santiago del Estero (1). En suma, el complejo aceitero-girasolero emplea a más de 2000 trabajadores, de los cuales cerca del 40% se registran en nuestra Provincia.

Exportaciones El girasol y la soja son las estrellas que hacen brillar la producción argentina de oleaginosas en el contexto mundial. Pero a diferencia de la soja, los derivados del girasol (básicamente su aceite) tienen una gran demanda interna que ponen a los valores del cultivo bajo la mira del Estado. En el primer semestre de 2016 -según los últimos datos oficiales disponibles- el porcentaje de toneladas equivalentes de aceite de girasol destinadas al mercado interno fue del 60% de la producción. Menores rindes explican los números de años anteriores, donde se observa una mayor participación del consumo interno sobre el total producido: 81% en 2014 y 86% en 2015. Sin embargo, las cifras aún distan de la proporción del 31% vigente en enero-junio de 2009, último año en el cual el perfil del cultivo era preponderantemente internacional. Año

Producción destinada al mercado interno

2016

60.06 %

2015

86.08 %

2014

81.44 %

2013

66.10 %

2012

53.05 %

2011

43.30 %

2010

39.35 %

2009

31.58 %

La nueva administración continuó con la intervención del comercio interno de aceite de girasol instrumentada desde 2010, ahora por medio de un fideicomiso que estableció un sistema de “autocompensación privada” (el subsidio público es afrontado por el sector agroindustrial). Ese esquema determina que el 1,2% del monto de todas las exportaciones argentinas de poroto de soja y de pellets/harina de soja y de girasol pasan a integrar el “fideicomiso aceitero”, por medio del cual se financia el subsidio a los aceites comestibles destinados al consumo interno. Gracias al aporte de ese fideicomiso privado el aceite de girasol tiene un valor minorista un 50% más bajo que el que tendría en condiciones de libre mercado. Además se espera que este año se reduzcan los problemas comerciales que surgieron a partir de la mezcla masiva de partidas de girasol alto oleico con girasol convencional, lo que dificultó, en muchos casos, la posibilidad de realizar colocaciones en mercados internacionales.

El aceite de girasol alto oleico El aceite de girasol alto oleico se emplea para elaborar alimentos industriales libres de grasas trans. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

5 curiosidades sobre los girasoles

1

Dejan de girar cuando dejan de crecer. Su recorrido de cada mañana siguiendo al sol en la ruta hacia el oeste se interrumpe cuando las flores maduran. El movimiento se detiene lentamente hasta quedarse fijas mirando al este.

2

Proceden de América. Los girasoles son originarios del continente americano, los investigadores indican que la planta fue domesticada por primera vez en la zona del actual México en torno al año 2.600 a. C.

3

No todos son amarillos. Hoy en día se comercializan girasoles de color naranja, marrón, color crema y también rojo oscuro.

4

Existen muchos tamaños. Hay girasoles con flores grandes o pequeñas, con una sola fila de pétalos o con múltiples anillos. Incluso se desarrolló una generación de girasoles con la cabeza recta para su uso en decoración.

5

Una historia de desolación. Cuenta la mitología griega que la ninfa Clitia cayó enamorada de Helios, el Dios del sol. Murió desolada sin ser correspondida y se transformó en girasol para seguir a su enamorado en su otra vida.

Su precio siempre se diferenció del girasol convencional, pero esa brecha que supo ser del 70% en 2014 se redujo al 20% en los últimos años por el ingreso al mercado mundial de volúmenes muy significativos de aceite de girasol alto oleico ucranianos. Cuando ingresaron los granos de Ucrania al mercado, la Argentina tenía ya sembrada una importante superficie de esa especialidad agrícola, la cual, al ingresar al mercado en 2016, no pudo acceder a las bonificaciones presentes en los anteriores dos años. Fue así como productores, acopiadores e incluso procesadores almacenaron y procesaron partidas de girasol alto oleico con girasol convencional indistintamente al equipararse el valor comercial de ambos. Lo que para el mercado interno era aceptable, se transformó en un dolor de cabeza para ubicar la cosecha en el mercado externo, porque muchos clientes requieren alto oleico para diferentes usos industriales específicos.

El girasol argentino en el mundo El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que la Producción Mundial de Girasol 2016/2017 será de 44.82 millones de toneladas. La producción se concentra en un puñado de naciones encabezadas por Ucrania que según las estimaciones producirá el 31%, Rusia el 24% y Argentina el 8%. Turquía completa el podio de los cuatro mejores con el 3%. Se destacan también India, China, Rumania y Estados Unidos. Argentina fue perdiendo participación. Según datos de la Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR), en el año 2000 el país tenía una participación del 53% en el comercio internacional de aceite de girasol, un lujo en muchos países, algo cotidiano en nuestro país donde el 70% del aceite consumido es, precisamente, de girasol. RePro | 27


LOS ÚNICOS NOTA 11

Ciudad de película En esta sección conocemos las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. La Dra. Adriana Miguel es la única en Gardey, partido de Tandil, y nos abrió las puertas de su reciente casa para mostrarnos cómo es vivir en un lugar soñado.

Las diferencias son claras. Los casi 30 kilómetros que separan Gardey de Tandil son más que suficientes para generar una atmósfera tranquila donde el tiempo parece pasar más lento y hay espacio para largas charlas entre vecinos. Es justamente allí, en esos encuentros ocasionales en la vereda o en algún comercio, donde la Dra. Adriana Miguel también debe desempeñar su actividad como profesional. “Acá la vida es distinta, es más tranquila, la gente no está apurada todo el tiempo. Entonces no hay horarios como en un estudio contable tradicional. Los clientes vienen a consultarte en todo momento o lo hacen cuando te ven en la calle o en un negocio”, destaca la colega de reciente llegada a la ciudad. Gardey fue escenario de películas como “Que vivan los crotos”, dirigida por Ana Poliak y “El linyera”, de Enrique Larreta y es el lugar ideal para la vida que soñó la Dra. Miguel. “Conocía la ciudad porque tengo amigos y venía a visitarlos. Cuando salí sorteada en el plan PRO.CRE.AR y vi que una de las opciones para comprar lote era en Gardey no lo dude. Hace un año que me instalé y como soy la única Contadora radicada le facilito mucho las cosas a los clientes”, describe desde el teléfono en su nueva casa. “Ahora vivo con mi pareja. Por las mañanas resuelvo las cosas 28 | RePro

del trabajo y por la tarde busco hacerme tiempo para relacionarme con mis nuevos vecinos y darme a conocer. Quiero que sepan cómo trabajo y que estoy para asesorarlos”, puntualiza la colega oriunda de Tandil. Sincera en sus formas de decir, se queda sin palabras cuando le consultamos por qué eligió Gardey para radicarse: “Es difícil de explicar, acá se vive distinto. La gente se toma la vida de otra manera, mucho más tranquila. Cuando supe que me quería dedicar a mi profesión en este lugar, no lo dudé”. En cuanto a lo laboral, “como acá no hay fábricas ni industrias, la mayoría de los clientes son comercios o realizan actividades independientes”. Además comenta que “muchos adultos mayores quieren interiorizarse acerca de los trámites para llegar al beneficio jubilatorio”. A modo de despedida quiso destacar que “me considero muy afortunada de poder devolver a la sociedad algo de lo que son sus aportes contribuyeron a que hoy tenga mi título de Contadora de una Universidad Pública. Y más aun de hacerlo así, de esta forma tan cercana y cordial ya que somos todos vecinos”. Si usted es el único profesional matriculado de su localidad, escríbanos a repro@cpba.com.ar

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


RePro | 29


NUEVOS JUBILADOS NOTA 3

Todo por hacer Colegas de la Provincia llegaron a la jubilación y, como es costumbre, la Caja de Seguridad Social los recibió en la Sede Provincial e hizo entrega de una medalla en presencia de sus familiares. En esta oportunidad entrevistamos a tres colegas que, en una nueva etapa de su vida, aun tienen todo por hacer.

El teléfono suena el mismo día, casi a la misma hora, en distintos puntos de la Provincia. En La Plata atiende el Dr. Guillermo Sastre; en San Martín, el Dr. Ángel Mazzoni y en Tandil, el Dr. Roberto Andersson. Los tres podrían ser colegas recién recibidos que se encuentran en pleno quehacer de sus tareas diarias, sobrepasados de papeles por firmar, balances por cerrar y certificaciones por autorizar. Sin embargo, aun con el reconocimiento que la Caja de Seguridad les dio en 2016 tras llegar a su beneficio jubilatorio, siguen más activos que nunca. Con la vista puesta en el mañana, ninguno dejó definitivamente la profesión y se encuentran en plena ocupación de la actividad. Colegas de título, compañeros en una larga vida dedicada a la profesión y matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia, cerraron la puerta de su escritorio para tener una charla a solas con RePro y contarnos todo sobre ellos.

Con la capacitación como herramienta “No existe un motivo claro que me hizo inclinarme por las Ciencias Económicas” dice el Dr. Sastre, aunque reconoce que “mi padre trabajaba en la administración de una empresa y recuerdo que me gustaba su tarea cuando me explicaba lo que hacía. Intuyo 30 | RePro

que eso influyó a que Contador haya sido la opción a seguir”. Con inicio en la Universidad Nacional de La Plata y paso por la Católica de la misma ciudad, comenta que comenzó trabajando en un banco para luego pasar a administrar un comercio junto a su hermana. “Un día me llamaron para trabajar en la Dirección General Impositiva, nombre de ese momento de la actual AFIP. Me presenté y enseguida me contrataron. Fueron 20 años de trabajo que me permitieron especializarme en impuestos”, detalla. Con una capacitación permanente producto de su labor en la vieja DGI, el profesional asegura que “hoy con las charlas que da el Consejo en la Delegación o por internet, es mucho más fácil estar al día. Yo arranqué con libros de compra y venta a mano y sumando con una calculadora. Un procedimiento muy antiguo que con la llegada de la computadora cambió. Fue toda una revolución porque, por ejemplo, cerrar un balance era totalmente diferente. Ayudó mucho”. El Dr. Sastre nos cuenta que continuará con sus tareas como profesional tras haberse jubilado y que, si alguien le pregunta de qué se trata ser Contador, él diría que “es la técnica que ayuda al comerciante o empresario a llevar sus cosas en orden y cumplir las leyes. Es la profesión que elegí y me gusta mucho porque es abarcativa. Puedo decir que se trata de una hermosa profesión”.


Un necochense que hizo carrera en Tandil El Dr. Roberto Andersson cambió las playas de Necochea por las sierras de Tandil y se radicó en la ciudad que lo formó como profesional de las Ciencias Económicas. “Había estudiado en el Colegio Comercial de mi ciudad, entonces tenía una cierta vinculación con la actividad. A la hora de elegír, opté por la opción más cercana a mi casa. Después me radiqué en Tandil y comencé con la tarea profesional en Estudio Contable con clientes de todo tipo, pero preferentemente comercios o del sector agropecuario”. El colega entiende que se trata de una profesión que seguramente recomendaría a quienes no se deciden tras el paso por el nivel secundario, y reconoce que “es importante que se produzca siempre evolución económica en el país, que exista crecimiento. Eso da más trabajo y la profesión se ve beneficiada directamente”. Continuando en la línea del análisis de la labor del profesional en Ciencias Económicas, insiste con que “hay que estar muy actualizado en todo, continuamente. Uno puede tener un solo cliente agropecuario, por ejemplo, pero tiene que estar informado de todas las partes legales del tema. Y quizá el tiempo y la dedicación que eso conlleva no es muy rentable, pero es el espíritu de nuestro trabajo”. Convencido de que sin dudas la aparición de los sistemas informáticos cambió totalmente la forma de trabajar a lo largo de los años, destaca que “los mayores cambios se dieron en la parte impositiva, a diferencia de las tareas contables que son más bien fijas. Sin dudas estos cambios fueron para bien”.

Desde Italia a Argentina sin escalas. El Dr. Angel Mazzoni, de la Delegación San Martín.

Italia siempre estuvo cerca Nacido en Vedole, provincia de Parma, el Dr. Ángel Mazzoni llegó a Argentina a los 11 años con la idea de volver a su país natal. “En el secundario fui al Nacional de Comercio de Villa Ballester, porque era el único cuyo título servía en Italia con la revalidación. Pasaron los años, me recibí de Contador, formé mi familia y cuando volví a mi ciudad ya habían pasado 30 años”. Entusiasta constructor y defensor de la idea de volver a los oficios, cada ladrillo de su vida profesional fue puesto con dedicación a tal punto que al momento de darle un cierre a su actividad como Contador no se pudo desprender del todo. “Cerré mi estudio y me quedé con tres clientes a los que atiendo de forma personal. Ahora dedico mis días a disfrutar del tiempo y de mis nietos”. “La profesión me permitió viajar y conocer muchos lugares con mi familia. Recientemente, junto a mi mujer, cargué el baúl de libros y nos fuimos a recorrer la Ruta 40 de Mendoza hacia el sur y dejamos las enciclopedias y tomos que llevamos en una escuela rural”, detalla el colega que aun hoy conserva su tonada. “Las adversidades son las oportunidades que te da la vida de disfrutar del desafío por superarlas”, enuncia como enseñanza de una vida que lo llevó siempre a buscar nuevos desafíos. Y ahora, en esta nueva etapa, no será la excepción: “Quiero armar un motorhome con todas mis herramientas y dar cursos gratuitos a chicos

Dr. Roberto Andersson, de la Delegación Tandil, en la Sede Provincial del Consejo Profesional.

El Dr. Guillermo Sastre recibe su medalla de manos del Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja.

que estén en secundaria. Volver a los oficios y también enseñar contaduría e impuestos. Sería devolver un poco de todo lo que este hermoso país me dio”. RePro | 31


DELEGACIÓN AVELLANEDA

Se reinauguraron instalaciones en la Delegación Avellaneda La sede del Consejo Profesional en el Gran Buenos Aires fue remodelada, y en el marco de la inauguración de las nuevas instalaciones se llevó a cabo el descubrimiento de una placa en honor a ex Delegados y la presentación de una galería de ex Presidentes de la Delegación. Las actividades se desarrollaron el viernes 17 de marzo encabezadas por el Intendente Municipal de la ciudad de Avellaneda, Ing. Jorge H. Ferraresi, y el Presidente del Consejo, Dr. Alfredo D. Avellaneda, con la presencia de autoridades de la Mesa Directiva del Consejo y la Caja. El Dr. Carlos H. García Vázquez, Delegado Presidente de la Delegación Avellaneda, fue el encargado de recibir a los presentes en nombre de la Delegación anfitriona. Estuvieron, por parte del Consejo, el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1º; el Dr. Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2º; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda y el Dr. Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto. De la Mesa Directiva de la Caja, participaron la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°; la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°; los Dres. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; Ramiro Hernández, Director Contable y la Dra. María E. Villafañe, Miembro Titular de la Comisión Fiscalizadora. Por la Delegación Avellaneda además asistieron el Dr. Raúl Klag, Consejero y los miembros de la Mesa Directiva: Dr. Fernando Klag, Delegado Vicepresidente; Dra. Edith S. Rori, Delegada Secretaria General; Dr. Enrique Moure, Delegado Secretario de Ha32 | RePro

cienda y el Dr. Juan Carlos Oliveto do Santos, Delegado Secretario de Seguridad Social. También participaron representantes de otras Delegaciones entre quienes se encontraban el Dr. Hugo Alberto Aquino, Delegado Presidente de la Delegación Lomas de Zamora; el Dr. Alberto Marchese, Delegado Presidente de la Delegación San Martín; el Dr. Claudio O. Méndez, Delegado Presidente de la Delegación San Isidro; el Dr. Héctor Piedrabuena, Delegado Presidente de la Delegación San Nicolás y el Dr. Gustavo Padrán, Delegado Presidente de la Delegación Chascomús. Fueron parte del acto el Sr. Presidente de la Unión Industrial de Avellaneda, Ing. Jorge Matricali y el Sr. Asesor de la Caja de la Producción de Avellaneda, Lic. Horacio Pereyra. Asistieron también funcionarios municipales, autoridades de cámaras empresarias y autoridades universitarias. El primer orador de la jornada fue el Delegado Presidente, Dr. Carlos H. García Vázquez, quien aseguró que “lo que hoy reinauguramos es fruto del trabajo de las generaciones que nos precedieron, del trabajo de todos los matriculados que han puesto su vocación y su granito de arena para que esto sea así”, para afirmar que “también celebramos la adquisición de nuestra casa en Quil-


mes y eso ha sido mérito pura y exclusivamente del trabajo de todos los que mancomunadamente han participado de esos esfuerzos”. Luego fue el turno del Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional quien afirmó que la reinauguración de las nuevas instalaciones de la Delegación se inscribe “en una política que establecimos en 1983, que fue la de dotar a las Delegaciones de la infraestructura que permitiera prestar adecuados y eficientes servicios profesionales a nuestros matriculados; prestarle servicios a la comunidad en que estamos insertos y que a su vez sea el ámbito propicio para que pueda cultivarse la amistad, la camaradería y el espíritu del cuerpo”. Además, con respecto a la galería de Ex Presidentes, consideró que con el descubrimiento “rendimos homenaje en la persona de cada uno de ellos, a los grupos de hombres y mujeres que nos acompañaron en sus gestiones. Un presidente de cualquier institución es tan solo el primer actor que sale a escena, pero junto a él, a sus costados, apoyándolo, hay siempre grupos humanos comprometidos que ceden parte de su tiempo, que le roban tiempo a su trabajo y también a sus familias, y esas familias son el hilo conductor que a lo largo de 71 años acompañó el crecimiento y el desarrollo de nuestras instituciones”.

Parte de las instalaciones de la Delegación Avellaneda que fueron reinaguradas recientemente.

Para finalizar, el Intendente municipal, Ing. Jorge H. Ferraresi agradeció la invitación a participar del acto y manifestó la importancia de contar con espacios “donde poder debatir políticas de Estado que empiecen a tener consecuencias sólidas”, para completar puntualizando que “tenemos que dar pasos para adelante”. Tras los discursos, los presentes se trasladaron a la sala de reuniones ubicada en el primer piso donde descubrieron una placa en homenaje a los ex Delegados y presentaron la galería de ex Delegados Presidentes.

RePro | 33


Una Delegación

siempre cerca Delegación Olavarría Dirección: Rivadavia N° 2461 | B7400CUC Teléfono: 02284.426602 / 440638 / 424955 E-Mail: dlgolavarria@cpba.com.ar

Delegación Avellaneda Dirección: Monseñor Piaggio N° 42 | B1870CKB Teléfono: 011.42224312/ 42223850 / 42017655 E-Mail: dlgavellaneda@cpba.com.ar Delegación Azul Dirección: Pte. Perón N° 800 | B7300ILL Teléfono: 02281.432745/ 431262 E-Mail: dlgazul@cpba.com.ar Delegación Bahía Blanca Dirección: Güemes N° 122 | B8000AGD Teléfono: 0291.4534070 / 4537363 / 4542787 E-Mail: dlgbahiablanca@cpba.com.ar Delegación Bragado Dirección: Pellegrini N° 1330 | B6640CCB Teléfono: 02342.423180 / 426104 E-Mail: dlgbragado@cpba.com.ar Delegación Chacabuco Dirección: Alvear N° 28 | B6740AYB Teléfono: 02352.428748 / 426151 E-Mail: dlgchacabuco@cpba.com.ar Delegación Chascomús Dirección: Franklin N° 191 | B7130EGC Teléfono: 02241.425227 / 425940 E-Mail: dlgchascomus@cpba.com.ar Delegación General Pueyrredon Dirección: Mitre N° 1952/56 | B7600DRR Teléfono: 0223.4934030 / 4937775 / 4917753 E-Mail: dlgpueyrredon@cpba.com.ar

34 | RePro

Delegación Junín Dirección: C. Saavedra N° 131 | B6000EGC Teléfono: 0236.4433952 / 4433648 / 4422411 E-Mail: dlgjunin@cpba.com.ar Delegación La Plata Dirección: Diag. 77 N° 428 | B1900FNR Teléfono: 0221.4219740/ 4219860 E-Mail: dlglaplata@cpba.com.ar Delegación Lincoln Dirección: Av. 25 de Mayo N° 182 | B6070AAO Teléfono: 02355.422221 / 422936 E-Mail: dlglincoln@cpba.com.ar Delegación Lomas de Zamora Dirección: M. Castro N° 535 | B1832BSK Teléfono: 011.42927076/ 42927077/ 42446687 E-Mail: dlglomas@cpba.com.ar Delegación Mercedes Dirección: Calle 26 N° 684 | B6600GXR Teléfono: 02324.420334 / 432618 E-Mail: dlgmercedes@cpba.com.ar Delegación Morón Dirección: Av. Rivadavia N° 17675 | B1708EIW Teléfono: 011.46282065 / 44833623 / 46297407 E-Mail: dlgmoron@cpba.com.ar Delegación Necochea Dirección: Calle 57 N° 2745 | B7630GUK Teléfono: 02262.422859 / 435605 E-Mail: dlgnecochea@cpba.com.ar

Delegación Pergamino Dirección: Av. de Mayo N° 822 | B2700CPW Teléfono: 02477.437717 / 427983 / 423354 E-Mail: dlgpergamino@cpba.com.ar Delegación San Isidro Dirección: Ituzaingo N° 476 | B1642DPJ Teléfono: 011.47430900 E-Mail: dlgsanisidro@cpba.com.ar Delegación San Martín Dirección: Sarmiento N° 1769 | B1650BIC Teléfono: 011.47243896 / 47553647 / 47532642 / 47542708 E-Mail: dlgsanmartin@cpba.com.ar Delegación San Nicolás Dirección: Pellegrini N° 224 | B2900DMF Teléfono: 0336.4420872 / 4433989 E-Mail: dlgsannicolas@cpba.com.ar Delegación Tandil Dirección: H. Yrigoyen N° 873 | B7000ANG Teléfono: 0249.4422438 / 4448231 / 4447730 E-Mail: dlgtandil@cpba.com.ar Delegación Trenque Lauquen Dirección: Sarmiento N° 308 | B6400AFQ Teléfono: 02392.431936 / 430868 E-Mail: dlgtrenquelauquen@cpba.com.ar Delegación Tres Arroyos Dirección: Calle 1810 N° 342 | B7500EFH Teléfono: 02983.424603 E-Mail: dlgtresarroyos@cpba.com.ar

RECEPTORÍAS

Receptoría Dolores Dirección: Olavarria N° 255 | B7100EIC Teléfono: 02245.443538 E-Mail: recepdolores@cpba.com.ar Receptoría Escobar Dirección: Asborno N° 370 | B1625ABE Teléfono: 0348.4662329 E-Mail: receptoria_escobar@cotelnet.com.ar Receptoría General Villegas Dirección: San Martin N° 201 | B6230DCE Teléfonos: 03388.420138 E-Mail: receptoriagv@arnetbiz.com.ar Receptoría La Matanza Dirección: Entre Ríos N° 3026 | B1754AWB-San Justo Teléfono: 011.44826979 E-Mail: receptoriamatanza@speedy.com.ar Receptoría Luján Dirección: San Martin N° 151 Loc.6 | B6700APC Teléfono: 02323.425481 E-Mail: agcel@speedy.com.ar Receptoría Pilar Dirección: Víctor Vergani N° 501 Of. 14 | B1629HGH Teléfono: 0230.4434667 E-Mail: receppilar@gmail.com Receptoría Quilmes Dirección: Hipólito Yrigoyen N° 916 | B1878KDE Teléfono: 011.4224 0805 / 4224 2077 / 4224 4517 E-Mail: recepquilmes@cpba.com.ar Receptoría Zárate Dirección: Ituzaingó N° 566 | B2800JIG Teléfono: 03487.437547 / 422070 E-Mail: recepzarate@arnet.com.ar


NOTA DE AUTOR Dra. Marcela Patricia Pellegrino Especialista en Ergonomía y Salud Laboral

Ergonomía: Salud y productividad en las empresas La Ergonomía es la disciplina científica cuyo propósito siempre ha sido brindar al trabajador y a su espacio laboral las más óptimas condiciones de salud y seguridad, cuidando además el bienestar de las organizaciones en todo su conjunto. Incorporar Ergonomía sugiere análisis, evaluación, diagnóstico, propuesta, re-invención y cambio en un área fundamental como es la Salud en el Trabajo. El uso adecuado de recursos, la gestión correcta y eficiente y una condición laboral saludable son los pétalos de un trébol de productividad, difícil de alcanzar si alguno de ellos se encuentra ausente. Su presencia en el marco legal argentino se presenta desde el año 2003, a través de la Res. 295 con el título "Especificaciones Técnicas sobre Ergonomía y Levantamiento Manual de Carga". Esta modificación a la Ley 19587/72 de Higiene y Seguridad Laboral se correlaciona con una propuesta mundial que comienza a influir fuertemente a partir del nuevo siglo XXI y cuyo objetivo principal es lograr Calidad de Vida en el Trabajo. La iniciativa tiene como referentes principales a la OMS y la OIT. Es a partir de sus lineamientos que cada país o región interesado en el tema fue modificando su normativa legal e incorporando a la Ergonomía como disciplina que, a través de su sólido contenido científico, brinda herramientas para adaptar el puesto y el ambiente laboral, de manera que la tarea desarrollada no impacte en forma negativa en la salud física y mental del trabajador. En el año 2015 se suma la nueva Resolución 886 que aprueba el "Protocolo de Ergonomía" de aplicación obligatoria MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

para todos los empleadores, a partir del mes de abril del año 2017, como herramienta básica para la prevención de trastornos músculo esquelético, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal lumbo-sacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y várices primitivas bilaterales. Esta nueva Resolución implica un cambio importante en las decisiones y acciones que se deberán desarrollar en cada establecimiento con respecto a temas como Prevención del Riesgo y Salud Laboral, ya que además de dar carácter obligatorio a la presentación del Protocolo de Ergonomía ante la ART correspondiente y definir los responsables que deberán firmar dicho protocolo, incorpora la figura del "Profesional con conocimiento en Ergonomía" que será convocado de ser necesario para Evaluar, Diagnosticar, Informar y Proponer Mejoras que disminuyan en forma comprobable los Riesgos Ergonómicos con alta probabilidad de ocurrencia presentes en el puesto de trabajo. Citando la OMS "Mejorar la Salud de la Empresa y Promocionar la Salud en el Trabajo" Ahora bien, dejando lo estrictamente técnico la pregunta es: ¿Y nuestro puesto de trabajo? ¿Cómo se encuentra nuestra espalda, cuello, hombro, cintura, rodillas, calidad visual, nivel de estrés, entre las variables más destacadas? Si imaginariamente respondiéramos una encuesta muy general de "bienestar y confort físico-mental-ambiental", utilizando la escala Borg de 1 a 10, donde "1 fuera no muy bueno" y "10 RePro | 35


fuera excelente", ¿con qué número calificaríamos? Si la respuesta es menor de "6" tal vez necesitemos modificar algunos aspectos de nuestra tarea. Es interesante conocer que la Ergonomía contiene 3 áreas destacadas de estudio como son: -Ergonomía Físico-Ambiental -Ergonomía Psicofísica -Ergonomía Organizacional Además de detallar a continuación la temática de incumbencia de cada una de ellas, es importante resaltar que son innumerables los casos donde una imperceptible corrección en: una postura, en la forma de tomar una herramienta, en la orientación lumínica hacia un escritorio, en la forma de acomodar un asiento, de organizar un área de trabajo, de rediseñar el flujo de comunicación entre un puesto y otro o simplemente (no tan simple) definir la temperatura más confortable para un aire acondicionado o un termostato, citando ejemplos cotidianos, puede transformar nuestra vida laboral de un ámbito donde estar presente es un esfuerzo diario a un espacio donde el confort laboral nos acompaña y devuelve bienestar a la jornada. Agregando además que en general esos pequeños cambios requieren mínima o ninguna inversión. Evitar la elevación del codo cuando utilizo el mouse puede significar la diferencia entre trabajar con bienestar y sin dolencias a producir un trastorno musculo-esquelético con tratamiento intenso o incluso operación. La Ergonomía Físico-Ambiental estudia las características físicas, fisiológicas, biomecánicas y antropométricas humanas, además de evaluar el conjunto de muebles, útiles, herramientas y maquinaria que suelen utilizarse en cada puesto laboral, así como también las condiciones ambientales en que se realizan: temperatura, humedad, iluminación, condiciones sonoras, etc. ¿Existe un objeto o ambiente ergonómico perfecto? Citando las palabras del Dr. Miguel Acevedo referente de esta disciplina científica en Latinoamérica: "La Ergonomía no se da en abstracto, independiente de la persona y su circunstancia. En estricto sentido, lo ergonómico no está en el objeto en sí mismo, sino en el buen ajuste entre el usuario y la tarea".

La Ergonomía Psicofísica Los factores de riesgo psicofísicos son aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organización que afectan a la salud de las personas, a través de mecanismos fisiológicos y psicológicos a los que también llamamos estrés. (Moncada, Llorens & Moreno, 2005. ISTAS). La Ergonomía Psicofísica comprende la investigación de facto36 | RePro

res cognitivos, psíquicos y sociales presentes en el espacio laboral. Se suele asociar con la sensación subjetiva de fatiga que en muchos casos resulta difícil de discernir entre cansancio físico y mental. Presenta un extenso conjunto de herramientas metodológicas científicamente validadas que permiten Analizar, Evaluar, Diagnosticar y Proponer diferentes estrategias que colaboren a crear espacios de trabajo con presencia de Factores Riesgos Psicofísicos minimizados y controlados. La Ergonomía Organizacional o también denominada Macroergonomía combina en su campo de conocimiento a la Ergonomía con la ciencia de la Administración. Muy interesante teniendo en cuenta cuanto atañe al conocimiento académico del Profesional graduado en Ciencias Económicas. La definición formulada por Lippel (2001), establece que: "concierne al estudio de la optimización de los sistemas socio-técnicos, incluidas las estructuras organizacionales, las políticas y sus procesos". Citando a la IEA (Sociedad Internacional de Ergonomía): “la disciplina científica que se ocupa de la comprensión de la interacción entre los seres humanos y los demás elementos de un sistema”. La Ergonomía presenta un nuevo paradigma de Salud Laboral donde a su conocimiento científico se suma la información científica más avanzada en Prevención de Riesgos Laborales. Desde la modificación de una postura que podamos realizar en un escritorio sin erogación al rediseño de un puesto laboral, todo tiene sentido cuando se protege la salud física, mental y social de cada integrante de una organización y de todos en conjunto, además de observar como los costos laborales se reducen considerablemente. Con ejemplos sencillos podemos detallar: variación del presupuesto en el contrato de cobertura con la ART, costos por días de ausencia laboral que corresponden al empleador, costos por capacitaciones extras por ausencias, rotaciones por situaciones de estrés, situaciones de disconfort laboral sin saber porqué se producen. La Salud en el Trabajo recorre transversalmente todas las áreas o puestos de trabajo. Se desplaza verticalmente para cada nivel de funciones y autoridad, teniendo en cuenta que un estado saludable es necesario tanto en un operario, en un gerente general y en cada integrante que participa con su labor. Por último cada organización se presenta "en sociedad" con una imagen "formal" que sin duda será el reflejo de su visión, misión, objetivos, creencias, valores culturales y un estado saludable que transforma permanentemente a la empresa en un espacio con Calidad de Vida, Productiva y Rentable. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


PREMIO CAPBA 2016

La Sede Provincial,

premiada por el Colegio de Arquitectos El Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires distinguió con el primer premio del concurso anual que lleva a cabo la institución al edificio de Sede Provincial del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social ubicado en la ciudad de La Plata. Los arquitectos Carlos Jones y Pablo Lilli recibieron el mejor galardón entre un grupo de 30 obras presentadas en el marco de la edición 2016 de la convocatoria en la categoría Edificios no residenciales (administrativos, equipamientos, comerciales y arquitectura efímera). Además, se destacaron construcciones en otras áreas: Viviendas individuales, Viviendas multifamiliares, Intervenciones en obras de interés histórico-cultural y Vivienda PRO.CRE.AR. El jurado, integrado por los Arquitectos Pablo Rescia, Alberto Sbarra y Rodolfo Frolik, destacó que el edificio “resuelve con gran rigor y profesionalismo un programa complejo, articulando claramente las distintas partes”. También se expresó diciendo que “es destacable la implantación en un terreno irregular y con construcciones preexistentes, que soluciona de forma impecable”. Para los Arquitectos “los vanos formales utilizados son los mínimos y necesarios, resultando una imagen contundente en el entorno al que valoriza, y crea, con su presencia, una nueva escala, más acorde al desarrollo urbano de la ciudad”. Según la revista institucional del Colegio, que enumera a los ganadores de cada categoría, “el edificio responde al conjunto de condiciones del sitio, a las necesidades del programa y al máximo volumen construible permitido por la normativa vigente”. Además se menciona que la Sede Provincial del Consejo y la Caja “ubicada sobre la línea de frentes, busca la comunicación del espacio sobre Diagonal 74 y el fondo del lote a través de la Plaza Seca, espacio que a su vez vincula el edificio MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

nuevo con la sede existente ubicada sobre calle 10”. Cabe destacar que fueron colaboradores del Equipo de proyecto los Arquitectos Sebastian Velada, Cecilia Clivio, Mercedes Ferrara y Valeria Pasos; los Asesores Ingenieros Asdrubal Bottani y Enrique Soncini (estructuras); Víctor Ierace (electricidad, telefonía y datos) y Héctor Rodríguez (sanitarios) y los Arquitectos Soraya Rial (termomecánicas) y Luis María Grau (cómputos y presupuestos).

RePro | 37


GURÚES DEL MANAGEMENT NOTA 3

Teóricos del management que marcaron tendencia a fines del siglo XX

Peter Senge

Este gurú revolucionó el management con la teoría de que las organizaciones son capaces de aprender, y como tales dependen de la interacción y desarrollo de las personas que las conforman. Actualmente dirige el centro para el Aprendizaje Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Peter Senge se graduó en Ingeniería en la Universidad de Stanford, hizo una maestría en Social Systems Modeling en MIT, para luego completar su doctorado en management. En 1990 escribió el libro ‘The Fifth Discipline’ (La quinta disciplina) donde desarrolla la noción de organización como un sistema desde el punto de vista de la Teoría General de Sistemas, en el cual expone un dramático cambio de mentalidad profesional. En su obra, brinda un modelo orientado a comprender cómo una organización común puede transformarse en una organización inteligente, según cinco elementos: 1. Dominio o excelencia personal, para manejar la tensión entre las aspiraciones y la realidad y prepararse para tomar mejores decisiones. 2. Reconocimiento de los modelos mentales que determinan nuestro modo de percibir el mundo, actuar y sentir, y que por ser inconscientes no suelen revisarse. 3. Generación de una visión compartida que oriente la acción de individuos y grupos hacia objetivos y futuros comunes. 4. Trabajo en equipo, basado en comunicación, interacción y alineación de talentos para que los resultados sean mayores que la suma de los aportes individuales. 5. Enfoque sistémico para ser capaces de reconocer interacciones que puedan conducir a mejoras significativas y duraderas. Para Senge, otro factor clave es que los líderes suelen ser los que más aliados poseen dentro del grupo. Dedican muchas horas a escuchar y compartir información con otros miembros, algo que describe como fundamental para el éxito de una organización. 38 | RePro

Este empeño en generar lazos con miembros de la tribu es una característica del éxito de muchos líderes. Por ejemplo, el dueño de Wall Mart, era conocido porque aparecía en cualquier momento en alguno de sus establecimientos repartidos por todo Estados Unidos para hablar con cajeros, dependientes y hasta clientes. De visita en nuestro país en 2011 para participar del World Business Forum, el especialista brindó una entrevista en la que se destacan las siguientes definiciones:

“No se trata solo de individuos sino de la organización como sistema social. Se debe pensar a la organización como un todo, como se piensa una familia: la dinámica, las fuerzas y sobre todo, qué le permite ser verdaderamente saludable para la gente que pertenece a ella. Para tener gente saludable hay que tener familias saludables”. “Algo que vimos con los años en individuos, grupos y luego redes más grandes es que el trabajo siempre se hace a través de individuos en el contexto de un equipo. La red de conocimiento entre pares es fundamental para que se produzca un aprendizaje”. “Si se piensa que la tarea como gerente es crear un ambiente en que la gente pueda trabajar y aprender al máximo de sus posibilidades, en esencia, uno es responsable de las condiciones ambientales para que el aprendizaje pueda ocurrir. La gente se siente más entusiasmada, más comprometida con su labor, si siente que está creciendo”.

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


RePro | 39


SUCURSALES INTERACTIVAS

Oficinas insignia:

La apuesta tecnológica de los bancos

Alrededor del mundo, las entidades bancarias se han adecuando a las últimas tendencias y adaptaron la forma de relacionarse con sus clientes. Las experiencias en países como Estados Unidos y Alemania dan cuenta de esta nueva realidad que ya puede apreciarse en Argentina. Ante la creciente demanda e innovación tecnológica que se ha producido en los últimos años, los diferentes bancos han transformado sus sucursales para lograr una manera diferente de vincularse con sus clientes. El estilo moderno y el confort apuestan a simplificar la experiencia de los usuarios en estas denominadas oficinas insignia (flagship en inglés). Según un estudio de la firma BsLaTam sobre los bancos del futuro, para el 2025 más del 60% de los clientes bancarios a nivel mundial tendrá menos de 30 años. Las nuevas tecnologías y la Web 2.0. han cambiado radicalmente los modos de relacionarse, por lo que los consumidores buscan respuestas mucho más inmediatas. Las tendencias indican que los clientes se tornan cada vez más exigentes: cuanto mayor es la disponibilidad de información, mayor es la comparación que se realiza entre los servicios que reciben y los disponibles en la competencia. A esto se suma un perfil con poca identificación con la marca de su banco. En colaboración con Eight INC, responsables del diseño de las tiendas Apple, el primer prototipo de oficina insignia debutó en Singapur. Se estima que son más de 100 los procesos a nivel de sucursal que fueron reestructurados desde entonces. Como ejemplo, las oficinas insignia de Citibank en los Estados Unidos ofrecen servicios de especialistas en asesoramiento con una actitud cercana y tecnología bancaria inteligente para mejorar la experiencia de todos sus clientes. 40 | RePro

En Argentina, la satisfacción de los argentinos en relación a sus bancos se encuentra en retroceso cada vez que utilizan alguno de los servicios online que ofrecen las entidades, por sus limitaciones. Este estudio asegura, además, que los usuarios se encuentran en sintonía con la demanda actual de nuevas tecnologías y las estadísticas indican que en relación al 2015 los bancos han pasado del tercer lugar en experiencia con sus clientes al puesto 25. Según el Índice de Experiencia del cliente (CEI), elaborado por la consultora francesa Capgemini, los principales reclamos se centran en líneas de negocios fuertemente relacionadas a los canales. Por tal motivo, se genera una demanda importante para las entidades bancarias y un verdadero desafío para satisfacer las demandas de los usuarios.

Experiencia en Argentina y el mundo La primera oficina insginia de la Argentina fue inaugurada en diciembre de 2015 con la misión de crear una nueva forma de atención al público y con la ventaja de ofrecer a sus clientes un horario de atención extendido. Entre las operaciones disponibles dentro de esta sucursal se encuentran: obtener el alta de cuenta y la entrega de tarjetas de crédito y/o débito de manera inmediata; la atención de un asesor en pantalla a través de videoconferencia; la realización de depósitos; transferencias; pagos; retiro de efectivo y la simulación y solicitud de préstamos personales.


Por otra parte, la oficina cuenta con tres boxes que tienen scanners para procesar la documentación del cliente. Los pedidos realizados a través de este sistema son tomados como una solicitud prioritaria, incluso después del horario habitual de cierre del banco. En el pasado, los usuarios se adaptaban a lo que la entidad bancaria ofrecía e intentaban elegir del “menú” disponible en el mercado aquella entidad que más cerca estuviera de sus necesidades (reales o percibidas, pragmáticas o meramente de imagen). Por eso, la nueva tendencia busca revertir este esquema y es precisamente el banco el que debe adaptar sus procesos, productos y canales a lo que los clientes piden. En Alemania, la Q110 de Deutsche Bank mira hacia el futuro. Esta oficina insignia muestra los productos bancarios de una manera más tangible. “El cliente busca comprar productos financieros en paquetes listos para usar, como en el supermercado”, aseguran desde la entidad. Además, la Q110 promueve la cultura de la innovación en Deustche Bank suministrando un campo de entrenamiento para el personal del banco, los cuales rotan de manera periódica. También se ha desarrollado en algunos países el fenómeno de sucursales virtuales. Es el caso de Nueva Zelanda, que en septiem-

bre del 2010 el ASB Bank abrió las puertas de la primera sucursal virtual en Facebook del mundo. Entre las posibilidades que ofrece, el cliente puede conectarse al servicio por medio de la red social y mantener conversaciones seguras a tiempo real con el personal de ASB. Al respecto, la directora general de ASB, Anna Curzon, sostiene que “el usuario es capaz de chatear sobre cualquier consulta: desde préstamos hipotecarios a simples consejos de ahorro, como conseguir moneda extranjera si van a ir de viaje.

RePro | 41


L4 R3VI5T4

3N NÚM3RO5 2015

Año en que se suma la nueva Resolución 886 que aprueba el "Protocolo de Ergonomía" de aplicación obligatoria para todos los empleadores, a partir del mes de abril de 2017. Pág. 35.

30 años

Lleva al frente de un aula un profesional matriculado, profesor de escuelas secundarias en Balcarce. Pág. 18.

20 de marzo de 1987 Día en el que representantes de las Delegaciones y Sede Central eligieron a los primeros miembros del Comité Provincial de Jóvenes Graduados. Pág. 22.

60% de los clientes bancarios a nivel mundial tendrán menos de 30 años en 2025. Pág. 40.

80%

Creció la superficie sembrada con girasol en la Provincia de Buenos Aires respecto a la campaña anterior. Pág. 24.

1.500 habitantes Posee la localidad de Acevedo (Pergamino) donde la mayoría de las entidades sin fines de lucro de la comunidad son asesoradas por una profesional matriculada. Pág. 16.

1.000 millones de dólares Representa la cadena de valor del girasol en nuestro país. Pág. 26.

23%

De los subsidios a los servicios públicos que se distribuyeron en 2015 estaban orientados al sector energético (electricidad y gas de red). Pág. 43.

42 | RePro

40%

Porcentaje de los subsidios en electricidad que quedaba en manos del 20% más rico de la población. Pág. 43.

200.000 millones de pesos Llegaron a representar los subsidios a los servicios públicos en 2015. Pág. 43. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


SUPLEMENTO

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN | TRABAJOS Mg. Jorge Puig y Mg. Leandro Salinardi | Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.

Recomposición de tarifas y distribución del ingreso: frente al dilema del vaso medio lleno y medio vacío.

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

RePro | 43


Recomposición de tarifas y distribución del ingreso: frente al dilema del vaso medio lleno y medio vacío Las reformas implementadas para la corrección de subsidios parecen enfrentarse al dilema del vaso medio lleno y medio vacío. Por un lado, direccionan los subsidios hacia quienes más los necesitan, pero por otro requieren una revisión sobre aquellos que no califican para la Tarifa Social y se ubican en los sectores medios. Durante los últimos años Argentina llevó a cabo una activa política de subsidios a los servicios públicos que llegó a representar más de 200.000 millones de pesos en el presupuesto nacional de 2015 y más de 4 puntos del Producto Interno Bruto. A su vez, el 80% de estos subsidios se destinaron al sector energético (electricidad y gas de red). En el trabajo realizado en el marco del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, se verificó que los subsidios a la energía eléctrica, gas y transporte implementados durante los últimos años en Argentina eran pro-ricos, es decir, que se concentraban en términos absolutos en los estratos de ingreso más altos revelando un importante problema de focalización de dicha política.

Una breve descripción de los sectores estudiados y la metodología utilizada para medir el impacto distributivo de la política de subsidios: El sector eléctrico en Argentina funciona bajo la configuración del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en el cual se intercambian las cantidades de energía eléctrica al por mayor. Los principales agentes que intervienen en dicho mercado son las empresas de generación (que ofrecen energía eléctrica) y las empresas de distribución de electricidad (quienes constituyen la demanda del mercado). La empresa encargada de administrar el funcionamiento del mercado, propiedad del Estado Nacional con representación minoritaria y de los agentes del MEM a través de 44 | RePro

asociaciones civiles que los representan agrupados en asociaciones de Generadores, de Transportistas, de Distribuidores y de Grandes Consumidores, es la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA). En un principio, le intención de la implementación del MEM era fortalecer los mecanismos de mercado, tratando de buscar la emisión de señales de eficiencia que guiaran los incentivos de los agentes económicos, y así lograr un mejor desarrollo del sector eléctrico. La cotización horaria de la energía (precio spot) responde al costo marginal de producción en el momento de la generación, lo que permite a la demanda, compuesta por grandes usuarios industriales y empresas distribuidoras, recibir señales eficientes de costo de generación eléctrica (Campoy, 2015). Sin embargo, la evolución hacia el alza de los costos de generación producto del incremento del precio de los hidrocarburos, junto con la decisión política de mantener inalterada la tarifa eléctrica al consumo residencial, generó un sistemático desfasaje entre el precio que pagaban las distribuidoras por la energía (precio de la demanda) y el costo de generación, que no es otra cosa que el costo promedio horario mensual de la energía que declaran los generadores de energía (o precio monómico). La diferencia entre el precio monómico y el precio que paga la demanda (distribuidoras) es el subsidio al servicio público que, multiplicado por la cantidad reportada de demanda por sector, arroja el monto total de subsidios que el Estado Nacional asigna a CAMMESA (Campoy, 2015; Lombardi et al, 2004). En el año 2015, el precio monómico fue de 667 $/MWh mienMUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


El subsidio al consumo residencial en la región patagónica y el Departamento de Malargüe es asignado a través de un fideicomiso creado por el artículo 75 de la Ley 25.565. El mismo se constituye con un recargo sobre el precio del gas natural en punto de ingreso al sistema de transporte y se aplica a la totalidad de los metros cúbicos que se consumen y/o comercializan por redes o ductos. Los productores de gas actúan como agentes de percepción en oportunidad de producirse la emisión de la factura (Lombardi et al. 2014).

tras que el precio que enfrentaba la demanda (distribuidoras) fue de 31 $/MWh. A su vez, la cantidad de energía eléctrica residencial demandada y reportada por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), ascendió a 55.453.430 MW. Los datos administrativos disponibles arrojaron que el monto en pesos de subsidios a la energía eléctrica residencial ascendió a $35.268MM en el año 2015. Por su parte, CAMMESA recibió del gobierno nacional en el año 2015 casi $90.000MM: el monto de subsidios al grupo de hogares representa un 46% del total de transferencias corrientes efectuadas a la firma. En cuanto al gas de red, en Argentina luego de su extracción, el gas de red es transportado vía dos grandes empresas: Transportadora de Gas del Norte S.A. y Transportadora de Gas del Sur S.A. que se reparten el territorio en dos, estableciéndose la división a la altura de los límites superiores de las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Neuquén. Dichas empresas transportan el gas hasta las 9 empresas licenciatarias del servicio de distribución que se reparten el territorio nacional según su zona de influencia. Los subsidios al gas se asignan a través de tres fideicomisos regulados por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), destinados a la importación de gas, al consumo residencial y al consumo de gas envasado. El subsidio a las importaciones de gas se asigna a través de un fideicomiso encargado de financiar la compra de gas importado para satisfacer las necesidades nacionales del mismo. La diferencia entre el costo de la importación pagado por ENARSA y el precio pagado por las empresas se financia con fondos del Tesoro Nacional. Si bien una parte de ese costo es afrontado por los consumidores a través de un cargo por costo del gas importado, la gran mayoría del mismo es cubierto por el Estado Nacional.

Por su parte, el subsidio al gas envasado se realiza a través de un programa de transferencias llamado “Programa HOGAR” y que consiste en asignar una transferencia monetaria por garrafa consumida a todos los usuarios de bajos recursos que residan en zonas sin el servicio de gas natural por redes o que no se encuentren conectados a la red de distribución domiciliaria de gas. Para acceder al mismo, existen ciertos requisitos que deben cumplir los beneficiarios del programa como percibir hasta dos salarios mínimos y hasta tres salarios mínimos cuando en el hogar resida un familiar discapacitado o se trate de viviendas de uso social y comunitario. En cuanto a la cantidad de garrafas que se subsidian por hogar, la misma varía en función de la cantidad de miembros del hogar, la ubicación geográfica y la época del año¹. El monto a depositar correspondiente al subsidio por dos garrafas por hogar en 2015, alcanzaba los 154 pesos (77 por cada una de 10 kilogramos). Las transferencias al sector transporte (sistema automotor y ferroviario), según datos de la ASAP, fueron de cerca de 46.000 millones de pesos en el año 2015, representando una variación interanual del 30%. Los subsidios al transporte automotor se hacen efectivos a través del Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, quien tiene a su cargo las compensaciones a colectivos y micros de media y larga distancia. Por su parte, aquellas transferencias corrientes al transporte ferroviario se realizan principalmente a través de dos empresas públicas: la Administradora de RRHH Ferroviarios y Operador Ferroviario S.E., y tienen como objetivo atender los gastos en personal de cinco de las siete líneas de ferrocarril, como así también las transferencias a las nuevas empresas concesionarias de las mismas cinco líneas. A su vez, se cuentan los subsidios destinados a dos empresas privadas: Ferrovías y Metrovías, concesionarias de las otras dos líneas de ferrocarril (Belgrano Norte y Urquiza, respectivamente).

1 A. Se establece una cantidad adicional para aquellos beneficiarios que residan en las provincias de: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. B. Se establece una cantidad adicional para aquellos beneficiarios cuyos hogares cuenten con más de cinco (5) integrantes. C. Se establece un calendario estacional (más subsidios para los meses de invierno). MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

RePro | 45


El actual sistema de subsidios al transporte público, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es tal que todas las tarifas que pagan los usuarios de colectivo y tren principalmente, son subsidiados de alguna manera. En AMBA, la población tiene acceso a una tarjeta de sistema de transporte integrado² (SUBE), que proporciona una tarifa subvencionada. Además de eso, algunos individuos (potencialmente, los más vulnerables) tienen acceso a las “Tarifas Diferenciales SUBE”, que les permiten pagar tarifas aún más bajas con un subsidio de 40%. Seis grupos son actualmente elegibles para esta tarifa especial: jubilados, empleados domésticos, los receptores de la “Asignación Universal por Hijo”, y los receptores del Programa “Jefes de Hogar”, destinatarias del subsidio de embarazo y los veteranos de Malvinas. Por último, el consumo de agua se puede caracterizar por dos tipos de regímenes: por un lado, un régimen de consumo medido, cuyo cargo fijo tiende a tener alguna relación con las características de la vivienda, al que posteriormente se le adiciona un costo variable a partir del consumo de metros cúbicos del hogar. Y por otro lado, un régimen que no es medido y se define tomando como referencia el tamaño de la propiedad, en cuanto a la superficie cubierta y del terreno. Además, se utiliza una regla basada en el valor catastral.

neficiario de la tarifa social, se compara su ingreso disponible con un valor de referencia predeterminado: en este estudio, el valor de referencia es de dos jubilaciones mínimas (en caso de que el hogar esté compuesto por una sola persona), extendiéndose en una jubilación mínima adicional por cada habitante extra del hogar³. Por otra parte, para definir el descuento pertinente aplicable a cada hogar elegible en el programa de tarifa social, se tiene en cuenta la composición de gasto del mismo, particularmente en servicios optativos (teléfono fijo y celular, internet y televisión por cable). Se estima que un mayor gasto en estos servicios, representa menores necesidades de ayuda económica vinculadas al consumo de servicios públicos. En cuanto a la metodología utilizada para medir el impacto distributivo de la política de subsidios utilizando la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) provista por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en primer lugar es necesario ordenar a la población por algún indicador de bienestar⁴. Para tal fin, se utiliza el ingreso per cápita familiar (IPCF) relevado en la mencionada Encuesta, y se los ordena en quintiles de ingreso⁵ ⁶ ⁷.

Hacia fines del año 2014 se diseña para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 17 partidos del Gran Buenos Aires (principal zona de influencia de Agua y Saneamientos Argentinos S.A., principal receptora de las transferencias de carácter económico), una tarifa social tendiente a beneficiar a los hogares más vulnerables de dicha región. Este mecanismo se caracteriza por definir el criterio de inclusión al programa a partir del ingreso disponible del hogar, definido éste como la diferencia entre el ingreso total del hogar y el gasto del mismo en salud y vivienda (Cerutti y Quarteroni, 2016).

Posteriormente, se toma la distribución de cantidades consumidas calculadas a partir de la misma encuesta (ENGHo). Luego, utilizando los cuadros tarifarios disponibles por región, se calculan los montos que cada hogar debe pagar con y sin subsidio, y luego se extrae el monto del subsidio por diferencia. Por último, se computa el subsidio en base a la distribución del consumo y se analiza el mismo en términos de su incidencia absoluta, es decir, que proporción es apropiado por cada quintil de la distribución. Así, un subsidio será pro-rico si se concentra en la parte más alta de la distribución del ingreso, mientras que será pro-pobre si lo hace en los quintiles más pobres de la misma.

Siguiendo el criterio del Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), para determinar si el hogar es elegible para ser be-

Como se mencionó al inicio de este artíticulo, los ejercicios ensayados en el trabajo realizado para CEDLAS arrojaron un com-

2 Sistema que facilita a cada usuario, a través de una tarjeta inteligente, abonar los viajes en colectivos, subtes y trenes adheridas a la “Red SUBE”, tanto en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como en las líneas de colectivos de las siguientes ciudades: Mar del Plata, Villa Gesell, Partido de La Costa, Pinamar, Bahía Blanca, Neuquén, Río Grande, Ushuaia, Formosa, Paraná y Santa Fe, entre otras. 3 El monto de la jubilación mínima utilizado es de $2.477, monto de septiembre 2013 (valor comparable con la encuesta utilizada). 4 Para una discusión detallada al respecto, véase Gasparini (1998) y Fernández Felices et al. (2014). 5 El quintil de ingreso se calcula ordenando la población (de una región, país, etc.) desde el individuo más pobre al más adinerado, para luego dividirla en 5 partes de igual número de individuos; con esto se obtienen 5 quintiles ordenados por sus ingresos, donde el primer quintil representa la porción de la población más pobre; el segundo quintil, el siguiente nivel y así sucesivamente hasta el quinto quintil, representante de la población más rica. 6 Para una discusión acerca de los problemas que presenta la utilización de la variable ingreso en cuanto a la subdeclaración y volatilidad de la misma, ver Gasparini, Cicowiez y Sosa Escudero (2012). 7 Una opción igualmente válida sería la utilización del consumo per cápita familiar como indicador de bienestar. Puig y Salinardi (2015) la utilizan en su trabajo y sus resultados no se ven significativamente alterados. 46 | RePro

MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR


portamiento pro-rico en el total de los subsidios a la electricidad, gas y transporte hasta el año 2015 (es decir, se concentraron en términos absolutos en lo quintiles más altos de ingresos).

En un trabajo reciente realizado también desde el CEDLAS, se analizaron los diferentes esquemas posibles de reasignación de los subsidios dado el esquema vigente durante los años previos a 2016. Por ejemplo, en el sector eléctrico se plantearon dos escenarios de reforma respecto al esquema vigente en ese entonces. El primer escenario consiste en un subsidio total para los primeros 150 Kwh consumidos mensualmente, mientras que el segundo contempla un subsidio total para los primeros 150 Kwh consumidos, sólo para hogares vulnerables⁸ (condicionado).

A la luz de estos resultados, la necesidad de repensar el esquema de subsidios a los principales servicios públicos se tornaría un eje central del equipo de gestión que ganara las elecciones presidenciales a fines del año 2015. Ahora bien, aceptando esa premisa de que había espacios para mejorar la focalización de los subsidios y direccionarlos hacia los que menos tienen se volvió relevante el debate sobre cuáles serían los mecanismos óptimos que permitieran realizar una correcta asignación de los mismos, en pos de una distribución que favorezca a aquellos hogares en condición de mayor vulnerabilidad.

Los resultados son apreciables en el Gráfico 1. Las barras rojas representan el esquema vigente hacia fines de 2015 y se aprecia claramente el sesgo pro-rico de los subsidios en electricidad. El 20% más rico de la población se apropiaba del 23% de los subsidios mientras que el 20% más pobre se beneficiaba del 17%. Si el esquema existente se hubiese modificado de modo tal que subsidie los primeros 150 Kwh a toda la población (esquema de bajo consumo no condicionado), los subsidios se volvían proporcionales (barras azules). Tanto el 20% más pobre como el 20% más rico se apropiaban del 20 % de los subsidios. Finalmente, si el esquema se hubiese modificado del modo anterior pero condicionando de modo tal de subsidiar los primeros 150 Kwh a los hogares más pobres (o los que califican para una tarifa social) los subsidios se volvían fuertemente pro-pobres. Así el 20% más pobre de la población se apropiaría del 44% de los subsidios y el 20% más rico solo del 2% (barras verdes).

Entre las alternativas de rediseño posibles, emergían los esquemas de bajo consumo no condicionados y aquellos condicionados. Estos esquemas consisten en subsidiar el 100% (precio cero) de una primera cantidad consumida por hogar (por ejemplo, los primeros 150 Kwh del consumo de electricidad) para toda la población -no condicionados- o solo para aquellos hogares más vulnerables -condicionados-. Dentro de esta última lógica, se encuadra lo que se conoce como Tarifa Social. La evidencia empírica sostiene que, en general, los esquemas de subsidios de bajo consumo condicionados, son superiores en términos distributivos respecto a los esquemas no condicionados (Hancevic y Navajas, 2008 y Alejo, Marchionni y Sosa Escudero, 2008).

Gráfico 1. Incidencia sector eléctrico residencial: status quo (año 2015) y escenarios de reforma (Escenario 1: esquema de bajo consumo no condicionado. Escenario 2: esquema de bajo consumo condicionado) Status Quo

Escenario 1

Escenario 2

50% 45%

44.0%

40% 35% 30%

29.0%

25% 20% 15%

20.4% 16.8%

19.1% 20.2%

19.7% 20.1%

17.0%

23.2%

21.1% 19.8%

10%

19.5%

7.7%

5%

2.2%

0% 1

2

3 QUINTILES DE INGRESO

4

5

Fuente: Lakner, Lugo, Puig, Salinardi y Viveros (2016).

8 Entendido esto último como aquellos hogares receptores de programas sociales como “Asignación Universal por Hijo”, “Progresar” y “Programa Hogar”. MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR

RePro | 47


Referencias Lakner C., Lugo M. A., Puig J., Salinardi, L. y Viveros, M. (2016). “The Incidence of Residential Subsidies to Public Services in Argentina: The Present System and Some Scenarios for Reform”. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS). Documento de Trabajo a publicar próximamente. Hancevic P. y Navajas F. (2008). “Adaptación tarifaria y tarifa social: simulaciones para el gas natural y la electricidad en el AMBA”, Capítulo 3 en Navajas (editor) (2008). Desde comienzos del año 2016, el gobierno nacional consciente de los problemas de focalización de los subsidios y del tamaño de los mismos en términos presupuestarios, decidió iniciar un proceso correctivo con el afán de revertir la mala focalización que los mismos representaban (con particular foco en el sector energético). Para ello, implementó un mecanismo condicionado de subsidios o una Tarifa Social muy similar a la anteriormente descripta (los primeros 150 Kwh que consume el hogar tienen precio cero y sólo deben pagar por el excedente de esos 150 Kwh). Si bien el espíritu de la iniciativa parece haber sido el indicado y es consistente con las conclusiones planteadas en el párrafo anterior, se percibieron ciertos inconvenientes de calibración en los esquemas implementados, fundamentalmente en los aumentos que sufrieron aquellos que no accedieron a una Tarifa Social, en particular la clase media.

Alejo, J., Marchionni M. y Sosa Escudero W. (2008). “Efectos distributivos de esquemas alternativos de tarifas sociales: una exploración cuantitativa”, Capítulo 2 en Navajas (editor) (2008). Salinardi, L. (2016). “Incidencia de los subsidios a los servicios públicos en Argentina: el sistema vigente en 2015 y posibles escenarios de reforma”. Tesis de Mestría. Maestría en Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

De esta manera las reformas implementadas parecen haberse enfrentado al dilema del vaso medio lleno y medio vacío. Por un lado direccionaron los subsidios hacia quienes más los necesitaban (vaso medio lleno) pero por otro requirieron una revisión sobre aquellos que no calificaron para la Tarifa Social y se ubicaron en los sectores medios de la distribución (vaso medio vacío). Este último aspecto es escencial teniendo en cuenta que este tipo de rediseños requieren de una coordinación del equilibrio general, de una correcta comunicación de las medidas y en caso de ser necesario de la aceptación y corrección de errores de implementación no previstos. Luego de casi un año de la implementación del nuevo esquema, es un buen momento para evaluar si efectivamente los rediseños implementados alcanzaron su objetivo de redireccionar los recursos hacia aquellos que verdaderamente lo necesitan. Al fin y al cabo revisar políticas, detectar desvíos de lo deseado y corregirlos es un proceso completamente lícito, en pos de garantizar la mejor transición posible desde un esquema a otro.

48 | RePro

Consulte Trabajos de Docencia e Investigación en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR MUY PRONTO REPRODIGITAL.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.