Construyendo Futuro

Page 1

Esta nota forma parte de la revista RePro n° 62 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y su Caja de Seguridad Social.

Construyendo Finca La Lucrecia, sur de Jujuy. Caminos inaccesibles. 40°C a la sombra. Un grupo de once alumnos, la directora y los docentes se sorprenden ante la llegada de un camión. El asombro y la alegría se entremezclan con el calor y la humedad penetrante, mientras los voluntarios descargan las donaciones destinadas a la escuela. Esta escena podría ser tranquilamente el guión de una película o el inicio de una novela; sin embargo es una realidad. acta correspondiente” relata la Dra. Lourdes Bordalejo, contadora matriculada de la Delegación La Plata y voluntaria del Club Argentino de Servicio (CAS) “Voluntades La Plata”, y agrega: “en ese momento la directora desapareció. Cuando la encontramos, estaba llorando porque con el calor que hacía ella no tenía ni un trago de agua para convidarnos. Lo más triste es que tampoco había agua para los chicos, y ni siquiera sabían cuándo iban a llegar los bidones”. Estas historias se repiten a lo largo de nuestro país y son guardadas en la memoria y en el corazón de miles de voluntarios argentinos que dedican su tiempo libre a ayudar a los que más lo necesitan. La Asociación de Clubes Argentinos de Servicios (ACAS) nació en 1982 y hoy (CAS) en todo el territorio nacional que trabajan codo a codo para hacer realidad sus

CAS Voluntades La Plata. Donaciones en Lagunilla de Farallon puna jujueña 20 | RePro 32 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

futuro

Son profesionales en Ciencias Económicas y voluntarios en organizaciones solidarias. Su tiempo lo dedican a ayudar a los que menos tienen. Les presentamos seis historias que son un ejemplo a seguir objetivos solidarios. La Dra. Bordalejo forma parte del equipo solidario de su ciudad que se encuentra inserto en un proyecto común de trascendencia nacional: “construir escuelas de frontera en zonas carecientes”. Es precisamente en los pueblos y regiones

necesita y pide una escuela”. Lourdes recuerda que se unió al CAS La Plata luego de leer un aviso mínimo en el diario donde se pedían voluntarios.“Sentía la necesidad de hacer alguna actividad solidaria, ya que mis actividades diarias están relacionadas con el mundo de los negocios”, Así, luego de largas horas de asesoramiento a un grupo empresarial platense solidarias.

Jóvenes profesionales construyendo un país sin pobreza obtener el mismo título en la Universidad Católica Argentina. No sólo los une la profesión sino también la pasión por“Un techo para mi país”(UTPMP). Todos comenzaron como

Marcos Cavanagh junto a otros voluntarios durante una construcción.


voluntarios y hoy ocupan un lugar estratégico en la organización. Nicolás Berardi está a cargo de la búsqueda de oportunidades regionales desde EE.UU. Reconoce que los conocimientos adquiridos en la carrera los aplica de manera indirecta. “Mi trabajo es buscar nuevas maneras de lograr un producto atractivo para cerrar alianzas regionales. Para esto desarrollamos estrategias de captación que buscan explotar el potencial de cada tipo de empresas; partiendo de una investigación que incluye desde el modelo de negocios hasta tamaño de su estructura. La propuesta final puede constar de voluntariado corporativo, apuntando al presupuesto de RRHH, alguna acción de Marketing o simplemente donaciones en especie--usualmente del presupuesto de RSE”. Recuerda que su llegada fue algo casual: “una amiga puso la página de UTPMP como estatus en una red social y el nombre me llamo la atención. Hacía tiempo que tenía ganas de involucrarme con la realidad de las familias más pobres de mi país y no había encontrado un canal que me motive. Un Techo representaba justamente eso; un canal serio, transparente y sumamente concreto”. “Nosotros creemos profundamente que la verdadera solución a la extrema pobreza no va a llegar solo por tener una vivienda de emergencia o un programa de habilitación social, sino a partir del momento que la sociedad se proponga terminar con ella” afirma Marcos Cavanagh, Director de Administración y Finanzas de la organización. Participó de otras ONG y en política; sin embargo nada lo convenció hasta que llegó a UTPMP. “Me sentí cómo desde un principio ¿qué más concreto que construir una vivienda de emergencia? Era exactamente lo que necesitaba, ver con mis propios ojos al menos algo del fruto de mi trabajo”. La Dirección de Logística, Abastecimiento y Compras está en manos de Manuel Costa, Licenciado en Administración de Empresas (BSc Management Sciences) recibido en la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Desde 2011 planifica y ejecuta eventos relacionados a la construcción de viviendas de emergencia. Su misión se basa en la búsqueda de nuevos proveedores. Su paso por Inglaterra lo ayudó a saber con exactitud cuál era su misión en territorio argentino. Si bien antes de irse a realizar sus estudios había hecho algunos trabajos desde el colegio y con su padre que tenía un comedor en la villa 1. 11. 14., a su regreso quiso involucrarse de lleno en el voluntariado. Por comentarios de su hermano conoció que existía UTPMP y construyó su primera casa. “Me encantó el modelo de intervención que tienen. No es sólo ir y construir. Eso es sólo la punta de icerberg” agrega. En “Un Techo” trabajan a través de un modelo de intervención propio y no

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Lic. Nicolás Berardi en pleno trabajo de construcción.

asistencialista que consta de tres etapas: construcción de viviendas de emergencia, habilitación social y comunidad sustentable. Manuel recuerda que comenzó su voluntariado trabajando en el Plan de Microcréditos a la vez que construía casas los fines de semana. “Para llevar adelante el plan tomamos el modelo de Grameen de Yunus que son los microcréditos grupales. A grandes rasgos lo que busca es entregar microcréditos a emprendedores en barrios marginales para darles una especie de inyección de liquidez a los negocios que estén desarrollando los vecinos que en general son pequeños almacenes o kioscos. Es un acompañamiento no sólo a través del microcrédito sino también buscamos ayudarlos con conocimientos básicos de contabilidad, finazas, etc. para que puedan manejar sus ingresos, tener registro de lo que venden. La combinación de las Ciencias Económicas y la solidaridad es posible. De hecho un poco es lo que buscamos”, explica, y agrega: “Un ejemplo claro de este acompañamiento es el caso de una madre de familia que tenía su pequeño kiosco, situación algo recurrente en los barrios. Hay casi un kiosco por cuadra, por lo que es muy complicado el crecimiento. Ella notó que podía vender artículos para bebé fraccionados, a medida que los iban necesitando. En los barrios tienen como esta microeconomía que uno desconoce y no se aprende en la facultad y aplican otras reglas de negocio. Me pareció increíble como ella pudo ver donde estaba su negocio y se convirtió en la proveedora de artículos para bebe en el barrio”. Manuel está feliz de formar parte de “Un techo”. Siente que todo lo mejor de ambos mundos (el profesional y el solidario) está en el trabajo que realiza. “Puedo desarrollarme profesionalmente en una organización que es realmente compleja y que

El Lic. Manuel Costa construyendo una vivienda junto a los vecinos. tiene los procesos y las áreas de cualquier otra empresa, con ciertas responsabilidades de presupuesto y de gestiones que realmente veo que se implementan. Me permite también estar involucrado en la toma de decisiones. Por otra parte sentir que mi trabajo día a día realmente impacta en la sociedad y de algún modo puedo aportar mi granito de arena es realmente satisfactorio”.

Capacidad de gestión “Aportes de Gestión para el Tercer Sector”es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es mejorar la capacidad de gestión de las organizaciones sociales para fortalecer su impacto en la sociedad, mediante el trabajo voluntario de profesionales con experiencia. En este ámbito encontró su lugar, el Dr. Jorge Testa. Su experiencia en gestión de empresas en el sector privado lo llevó a ser designado voluntario del proyecto que“Aportes”tiene con la Granja Andar para mejorar el proceso RePro||33 33 REALIDAD PROFESIONAL


de producción en panadería y delinear el sistema de gestión más adecuado incluyendo la estructura y funciones necesarias para su implementación efectiva. Granja Andar fue creada para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, en las áreas donde participe e interactúe, afianzando sus vínculos familiares y su inclusión en la comunidad. “Cuando este proyecto estaba bastante avanzado, iniciamos un proceso de Planeamiento Estratégico, que desarrollamos a lo largo de un año. Trabajando con el equipo de liderazgo de la Granja, revisamos la Misión y Visión, generamos y explicitamos los Valores de la organización y definimos los objetivos para el año 2015. El proceso fue muy enriquecedor para todos los participantes y el resultado fue la definición de un rumbo compartido. Debo decir, un futuro muy desafiante y muy promisorio para Granja Andar, sus colaboradores y sus beneficiarios”, explica el Contador Público recibido en la UBA, y agrega: “La experiencia del equipo de Granja Andar y la mía lograron resultados muy positivos. La combinación de las ciencias económicas y lo social es posible si se cuenta con buena voluntad de ambas partes y con un claro objetivo común”. Los conocimientos adquiridos en la facultad le permitieron al Dr. Testa llevar adelante éste y otros proyectos. “Para desarrollarlos, además de los conocimientos contables, fueron necesarios y útiles los conocimientos y la experiencia en administración de empresas, incluyendo aspectos de planeamiento, finanzas, gestión por objetivos, recursos humanos, etc.”, confiesa. Hoy retirado de su profesión, dedica aproximadamente la mitad de su tiempo al voluntariado.“Haberme incorporado como voluntario a ‘Aportes’ ha sido una decisión muy feliz y una experiencia muy satisfactoria. A través del trabajo voluntario puedo canalizar mis conocimientos y experiencia profesional en ámbitos diferentes a los tradicionales de la profesión. Invito a los colegas a considerar sumarse como voluntarios. Ayudar a quienes ayudan es una experiencia muy enriquecedora. Para quienes aún no lo hacen, Aportes puede ser el vehículo que les posibilite canalizar sus deseos de contribuir a la construcción de un mundo mejor”.

Educando La Fundación Proyecto Entrelazos nace a raíz de la inquietud de un grupo de amigos de La Plata; su misión es luchar para cambiar la dolorosa condición de niños y jóvenes en situación de calle. La Dra. Guillermina Santos, Contadora Pública recibida en la UNLP, dirige el proyecto y recuerda que al verlos se preguntaba cuál era la mejor ayuda que podía 34 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Dr. Jorge Testa junto a personal de Granja Andar.

ofrecerles. “¿Darles dinero? ¿Algo de comida? ¿Darles trabajo?” , se preguntaba, hasta que encontró la respuesta: todos los niños deben ir al colegio. Así fue que en 2008 comenzaron el acompañamiento de la etapa escolar de siete chicos y a sus familias mediante un programa de becas. “Hoy en día tenemos 150 chicos becados, las edades oscilan entre los 11 y los 14 años. Trabajamos en Ringuelet, Los Hornos y City Bell”, afirma con orgullo la contadora. Los niños reciben una beca de $160 mensuales bajo la supervisión de un adulto responsable. “Son los chicos quienes deben llevar un registro de cómo van gastando el dinero, muchas veces generando pequeños ahorros. De este modo pretendemos formarlos también, para que administren sus recursos más eficientemente”, cuenta la colega. El programa de becas se sostiene gracias al aporte mensual de los padrinos. Una parte la recibe el niño y la otra los asistentes escolares, que son quienes hacen el seguimiento mensual de los chicos. Existen padrinos que colaboran con el Programa con aportes extraordinarios. -¿Cómo llevan adelante la idea de combinar lo social con las Ciencias Económicas y los planes de negocios? -Existe una falsa creencia que la gestión de este tipo de organización difiere sustancialmente de otras empresas. La realidad es que la única diferencia está en su misión. Mi aporte profesional estuvo enfocado desde un comienzo en la aplicación de herramientas de gestión para contribuir con la concreción de su misión. A partir de ahí, lo clave fue establecer objetivos claros, medibles, de corto, mediano y largo plazo. Posteriormente se definieron indicadores, con valores iniciales, metas, planes y programas de acción. En un principio los planes de acción estaban enfocados en poner en marcha el programa de becas. Ahora, apuntan a fortalecer las zonas donde ya trabajamos y ofrecerles a los chicos talleres, excursiones, etc. Los conocimientos contables facilitan muchas veces la tarea, y hacen que uno pueda ver las cosas de una forma un poco más clara.

La Dra. Santos junto a los primeros chicos que participaron del proyecto La Dra. Santos comparte la actividad con su hija de 9 años, y asegura: “Quiero que ella crezca en el marco de estos valores, que aprenda a ayudar a los demás, que sea solidaria”. A pesar de que ya pasaron algunos años desde que inició este proyecto aún sigue sorprendiéndole “lo poco que se necesita para hacer feliz a un niño. A veces es mucho menos de lo que pensamos” y agrega: “El año pasado nos invitaron al parque temático Temaiken. Disfrutamos de un día precioso al aire libre, con animales, juegos, actividades, inclusive los chicos recibieron obsequios. Al regresar le pregunté a un nene qué era lo que mas le había gustado, me dijo viajar en micro”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.