RePro 62 - Agosto 2011

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | AGOSTO DE 2011 | AÑO 12 Nº 62

APUESTA AL CERDO PRODUCCIÓN PORCINA

ENTREVISTA AL DR. LIC. FELIPE RODRÍGUEZ LAGUENS

SEÑALES DE MALA GESTIÓN EN PYMES CONSTRUYENDO FUTURO NUEVO FONDO SOLIDARIO DE SALUD

INFORME DE COYUNTURA: El flujo monetario en Argentina



Del escritorio del Presidente

Las luces y las sombras Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Claudio P. Gómez Vice Presidente 2º Dr. Luis E. Ortis Secretario General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Hugo R. Giménez Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dr. Eduardo D. Loguzzo Consejeros Provinciales Titulares Dra. Ana María Buzzi Dr. Daniel Alfonso Gruffat Dra. Lucía S. Barcia Dr. Daniel Eduardo Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Roberto Luis Bufelli Dr. Néstor Osvaldo Stechina Dr. Carlos Alberto Yacovino Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago José Cazaux Dra. Cristina Angélica Nicolau Dr. Néstor Luis Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dra. Cecilia Carmen Bruno Dr. José Alberto Albanese Dr. Jorge Rogelio Domenech Dr. Domingo Fortunato Leonel Elías Dr. Carlos Eduardo Frene Dr. Carlos Enrique Cristian Müller Dra. Gladys Ethel Varchioni Dr. Raúl Antonio Klag Dr. Luis María Rementería Dr. Omar Ismael Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Alberto Daniel Villafañe Dr. Luis Carlos Escarrá Dr. Mario Enrique Ruiz Dr. José Luis Cueli Dr. Hugo Carlos Albano Dr. Daniel Ernesto Nuciforo Dr. Alejandro Ignacio Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos Marcelo Gonçalves Dr. Ángel Rafael Fuino Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Hugo R. Giménez Vice Presidente 1º Dr. Eduardo D. Loguzzo Vice Presidente 2º Dr. Luis O. Sánchez Dir. de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Dir. Administrativo Contable Dr. Roberto C. de Lucía Vocal Dra. María R. Antonini Vocal Dr. Horacio Mario López Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Un más alto nivel de la actividad económica conlleva sin dudas un mayor volumen de nuestro trabajo profesional. De ello dan cuenta diversas estadísticas que se desprenden de los datos que administramos en nuestro Consejo. Una economía con más de siete años en continua expansión, tuvo como correlato un permanente crecimiento de la demanda de servicios a nuestros profesionales de Ciencias Económicas. Ello posibilitó que miles de nuevos matriculados se incorporaran al mercado de trabajo, fecundando un camino que conduce –a través de la actividad laboral- a la realización personal. Nuevos horizontes que se presentan con nitidez, permiten pensar que existe un círculo virtuoso en el que podremos desenvolvernos apuntalando lo que hasta aquí la profesión ha podido consolidar. Ello debiera ser motivo para que nos sintiéramos plenamente satisfechos. Esas son las luces. Sin embargo, en forma paralela surgen dificultades y acechanzas que nos inquietan y preocupan. Cada día aparecen nuevas obligaciones emanadas de disposiciones de los poderes públicos, que parecieran encontrar en nosotros a los agentes en quienes descargar funciones y obligaciones propias del Estado, con lo que, en vez de ser portadores de un servicio profesional, se nos convierte en resortes de control de las actividades económicas y financieras de diversos actores del sistema económico. Tal es lo que ocurre con las normas dictadas contra el lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo. Un cúmulo de obligaciones y responsabilidades cae sobre nosotros, que debemos afrontar –a título gratuito- para poder seguir trabajando en la profesión que abrazamos como un camino conducente a nuestra realización como personas, desarrollando un trabajo digno para el que nos formamos en la Universidad. Esas son las sombras (o buena parte de ellas). Deberá el Consejo, por sí o a través de la FACPCE, sumar a las acciones hasta aquí realizadas, todas aquellas que resulten pertinentes para poner las cosas en su justo lugar. No queremos esquivar nuestra responsabilidad social. Pero tampoco deseamos ser el vehículo expiatorio de los deberes que otros, por imperio de la Constitución y la Ley, están obligados a cumplir.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 RePro


APUESTA AL CERDO PRODUCCIÓN PORCINA

Con un crecimiento sostenido y fuertes inversiones, la industria porcina bonaerense lidera el sector en producción de carne y elaboración de derivados. RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dr. Luis Sánchez y Dr. Claudio Gómez Redacción Lics. Agustina Valsecchi y Paola Streitenberger Diseño gráfico Mauro Caliri Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar

Tirada 20.300 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 899898 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°61 y Informe de coyuntura N°128: 61

8 El flujo monetario en Argentina

www.cpba.com.ar | RePro


8 DeleNoticias

Entrevista al Dr. Lic. Felipe Rodríguez Laguens

16 Bienvenidos al paraíso...fiscal

36

Burbujas Financieras Crisis en flor

Señales de mala gestión en PyMEs

Oficina Nacional de Contrataciones

22 Fondo Solidario de Salud

30 Distinción al Dr. Alfredo D. Avellaneda

38 Unidad de Información Financiera

14

20

28 Infografía La computadora

La Provincia apuesta al cerdo

12

18 Pilares en Prevención de Lavado

24

Fortunas de papel

10

32 Construyendo futuro

40 ReCreo

41 El flujo monetario en Argentina

ADEMÁS | 4: Un buen Consejo 6: Caja de Noticias 39: Actividades IPIT

RePro |


Nos escucharon: prórrogas de AFIP A raíz de los reclamos efectuados, nuestro Consejo logró que la AFIP establezca una nueva fecha de vencimiento (31 de julio) para las siguientes obligaciones: - Régimen de Información de contratos de locación y/o cesión que involucren bienes inmuebles rurales, celebrados con anterioridad al 1° de junio de 2011. - La Declaración Jurada informativa anual –F. 969- Presentación de la Memoria, Estados Contables e informe de auditoría en formato “.pdf” Asimismo recuerda que el 1° de enero de 2012 es la nueva fecha de vigencia para el Régimen sobre contratos de locación y/o cesión –excepto los que involucren inmuebles rurales-.

Presidentes, presentes

Chascomús fue también el punto de encuentro para los Presidentes de las Delegaciones de nuestro Consejo, que celebraron su primer encuentro anual. Encabezando la reunión, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución fue acompañado por el Dr. Claudio Gómez,Vicepresidente 1°, la Dra. DianaValente, Secretario General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales, y el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto.

Elecciones institucionales La elección de autoridades de nuestras instituciones permitirá a los matriculados | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Un buen Consejo... elegir a sus representantes a nivel provincial, regional y local el próximo 21 de octubre. Como todos los años electorales y para brindar mayor comodidad a la hora de emitir el voto, todos los matriculados podrán votar a través de correspondencia. La fecha establecida para quienes opten por este mecanismo es a partir del 21 de septiembre y hasta las 18 hs. del día 18 de octubre. Una vez realizado el escrutinio, el 11 de noviembre las nuevas autoridades asumirán sus cargos.

Modificaciones en Arbanet: Resolución Normativa n° 24/11 Los permanentes reclamos de nuestro Consejo a las autoridades de ARBA van produciendo limitadas modificaciones en el sistema Arbanet, tal lo establecido en la reciente R.N. n° 24/11. La nueva norma obligará a todos los contribuyentes incluidos en el padrón de Arbanet, -que modifiquen o no el importe establecido por el sistema-, a declarar todos los meses el total de los ingresos gravados, no gravados y exentos, como así también el total de las retenciones y percepciones consideradas. Aguardamos que esta información mensual contribuya a solucionar nuestro reclamo por las diferencias que surgen de la base de datos del organismo recaudador al momento de confeccionar la DDJJ anual del impuesto sobre los IIBB-Arbanet.

Lavado de Activos-UIF: Preparadores de DDJJ excluidos El Consejo informa que en respuesta a las gestiones realizadas por la FACPCE, ante el Congreso Nacional y ante la Unidad de Información Financiera, esta última excluyó a los preparadores de Declaraciones Juradas de la obligación originaria de informar operaciones sospechosas de Lavado de Activos y Terrorismo. La UIF derogó la Res. 25/2011 mediante la Res. 64/2011 y con el dictado de la Res. 65/2011 establece medidas y procedimientos para Auditores y Síndicos Societarios, cuando brinden actividades profesionales a los sujetos obligados en el artículo 20 de la ley 25.246 y/o que posean un activo superior a los $ 6.000.000- o hayan duplicado su activo o ventas dentro del término de 1 año. Asimismo ha modificado la vigencia de esta obligación para quienes presenten servicios de auditoría y sindicatura correspondientes


DEP: valores y vencimientos Por resolución de Mesa Directiva N° 1662/11 se establecieron los valores y fechas de vencimiento de la cuota 4ta. del Derecho de Ejercicio Profesional 2011: 4ta. Cuota* $ 195. Resolución nº 1374/09 (JÓVENES) $ 105. Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 12-09-11 Legajos finalizados en 3 y 4 el 13-09-11 Legajos finalizados en 5 y 6 el 14-09-11 Legajos finalizados en 7 y 8 el 15-09-11 Legajos finalizados en 9 y 0 el 16-09-11

Nuestras autoridades De conformidad con lo establecido por la Ley 10.620 se realizó en Sede Provincial la Asamblea Ordinaria del Consejo Profesional el 24 de junio pasado. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución, agradeció la presencia de todos los profesionales y dio por comenzada la Asamblea. Luego se designó a la Dra. María del Carmen Nadal de la Delegación Pergamino para ocupar el cargo de Presidente y a la Dra. Juliana Pantanetti de la Delegación Morón para el de Secretario. Asimismo fueron elegidos para refrendar el acta los Dres. Adolfo García y Joaquín Ministro Chumbinho. A continuación se continuó con una extensa jornada de trabajo donde se debatieron temas trascendentes para la profesión y la institución.

Las autoridades en Azul El viernes 10 de junio, en la sede de la Delegación Azul se realizó la reunión semanal de la Mesa Directiva. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución compartió el encuentro con su par local, el Dr. Alejandro Sagarna, y los Dres. Claudio Gómez y Luis Ortis, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, la Dra. Diana Valente, Secretario General; el Dr. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda, la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales, y el Dr. Roberto

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2011. Lea la nota completa en nuestra página web.

Nobo, Secretario de Presupuesto. Asimismo también formó parte de la reunión el Dr. Guido García, Gerente Técnico de la institución.

Reunión de Mesa Directiva

Las autoridades de Mesa Directiva realizaron su reunión semanal en Estancia La Alameda en Chascomús en el marco de las actividades realizadas en el mes de mayo en esa ciudad. Del encuentro participaron el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución; los Dres. Claudio Gómez y Luis Ortis, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente; la Dra. Diana Valente, Secretario General; el Dr. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda; la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales; el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto, y el Dr. Roberto Bufelli, Consejero Regional. Asimismo formaron parte de la reunión Gerentes de diversas áreas, los Dres. Rubén Tenaglia y Guido García, el Ing. Diego Sánchez y el Sr. Mario Sarlangue. RePro |


Sesionó el Consejo de Administración

Se realizó en la Caja la reunión de Consejo de Administración N° 179. Participaron el Presidente de la institución, Dr. Hugo Giménez, elVicepresidente 1°, Dr. Eduardo Loguzzo; elVicepresidente 2°, Dr. Luis Sánchez; los Directores de Finanzas e Inversiones y Contable, Dres. Julio Giannini y Roberto de Lucía, respectivamente; los Directores Vocales, Dres. María Rita Antonini, Mariel Olivera Córdoba, Yolanda Gaglione, Mauro Gandoy, Horacio López y Daniel Ameri,y Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva. Fueron parte del encuentro los Dres. Juan Giacalone, Adolfo Farías, Miguel Ángel Peñalba, Luis Bacigaluppe, todos miembros de la Comisión Fiscalizadora. Asimismo, asistieron los gerentes y responsables de área, los Dres. Rubén Feller, Jorge Adrover, Gerardo Balparda, Gustavo Fryd, Claudio Massacesi, Sebastián Turchi, el Ing. Diego Sánchez, el Sr. Mario Sarlangue y la Sra. Cecilia Ledesma.

Primera sesión de la Comisión Consultiva

En Chascomús, en el mes de mayo, se realizó la primera sesión del año de la Comisión Consultiva de la Caja. El Dr. Alfredo Avellaneda, en su carácter de Presidente del Consejo Profesional brindó la bienvenida a los presentes y deseó | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caja de noticias... una buena jornada de trabajo, resaltando que “estas expresiones son sumamente útiles para que todos seamos protagonistas de la toma de decisiones”. Compartieron la cabecera el Dr. Hugo Giménez, Presidente de la Caja de Seguridad Social, el Dr. Eduardo Loguzzo, Vicepresidente 1°; el Dr. Roberto de Lucía, Director Contable, y el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva. A su turno, el Dr. Giménez agradeció la presencia del Presidente del Consejo y dio por comenzado el extenso orden del día.

Toda una vida

En coincidencia con el día en que se cumplían 25 años de su ingreso a la institución, el 7 de julio pasado, el Dr. Jorge Adrover, Gerente de Finanzas de la Caja de Seguridad Social recibió un merecido reconocimiento a sus muchos años de dedicación. Luego de realizarse la sesión N° 179 del Consejo de Administración, el Dr. Hugo Giménez, Presidente del cuerpo hizo entrega de la medalla de reconocimiento al Dr. Adrover. El homenajeado visiblemente emocionado por la situación y el aplauso de los presentes expresó su agradecimiento a todos quienes conforman una institución “a la que le dedicó su vida”. Participaron, en representación de la Mesa Directiva del Consejo Profesional, su presidente, Dr. Alfredo Avellaneda, y el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto, además de la totalidad de los miembros del Consejo de Administración que participaron de la sesión de ese día.

Orgullosos de estar a su servicio Días atrás, la Caja de Seguridad Social recibió con gran satisfacción una carta enviada por la Dra. María del Carmen Amores (Leg. 146536), Contadora Pública


La carta dirigida al Presidente de la Caja de Seguridad Social, Dr. Hugo Giménez, destaca la calidez y responsabilidad demostrada por su personal y del mismo modo la atención “excelente y comprometida” de quienes canalizaron su consulta en la Delegación Gral. Pueyrredon. “El préstamo se resolvió favorablemente en menos de diez días que era lo que yo necesitaba por la urgencia de mi cirugía”, expresa la Dra. Amores, ya de regreso en Mar del Plata, luego de la intervención por tumor de páncreas que se llevó a cabo en la Clínica Bazterrica en Capital Federal. Recibir sus palabras fue un orgullo y compartirlas es un deber a fin de difundir este servicio entre nuestros afiliados.

Nuevo acto con Jubilados

Nuevamente el Salón Domingo Horacio de Rito de la Caja de Seguridad Social recibió a los profesionales que participaron del acto protocolar de entrega de beneficios previsionales. En esta oportunidad siete colegas acompañados de sus familiares, fueron homenajeados en esta nueva etapa de la vida profesional que comienzan a transitar. El Dr. Luis O. Sánchez, Vicepresidente 2° de la institución, dio la bienvenida a la Dra. Rita Bernacchioni y a los Dres. Omar Olmos, Julio Margot, Aurelio Villar, Enrique Tellmann, Héctor Taboada y Luis Bordagaray. Agradeció la presencia y realizó un breve recorrido por los principales logros de la Caja. Participaron también de la ceremonia, los Dres. Adolfo Farías, Juan Giacalone y Luis Bacigaluppe, miembros de la Comisión Fiscalizadora, y el Dr. Rubén Feller, Gerente de Servicios Administrativos.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

matriculada en la Delegación Gral. Pueyrredon, agradeciendo la celeridad en el otorgamiento de un préstamo para realizarse una cirugía de alta complejidad.

Brindamos la atención que usted se merece Con alegría recibimos nuevamente una nota de agradecimiento que nos llena de orgullo. El Dr. Marcelo Williams Chain, matriculado en la Delegación San Martín expresa su gratitud hacia nuestra Caja de Seguridad Social por la atención recibida. “Quiero destacar la esmerada y cálida atención que he recibido telefónicamente”, son las primeras palabras de la nota. El Dr. Chain debió comunicarse con la institución en reiteradas oportunidades porque deseaba solucionar un inconveniente relativo a un plan de pagos a su cargo. “En las diversas oportunidades que los llamé para asesorarme respecto a los pasos a seguir y luego para preguntar por el estado del trámite, fui atendido con una deferencia que, es dable destacar, no se encuentra en otros organismos (…) Quiero dejar sentado mi satisfacción personal al confirmar que existe gente que dignifica su trabajo, sea cual fuese la función que cumple”, finaliza.

Reconocer el cumplimiento

La Dra. Marcela Fabiana Gioiosa (Leg. 297747) de la Delegación CABA, recibió con gratitud el Beneficio por Buen Cumplimiento tras haber sido favorecida en la Sesión de Consejo Directivo N° 851. Luego de responder correctamente las preguntas de rigor, la Dra. Gioiosa se hizo acreedora de una moderna notebook y destacó el gesto de la Caja de reconocer al que cumple. De la entrega participaron la Dra. Leticia Barceló Bovari, miembro titular de la Comisión Fiscalizadora, el Dr. Rubén Feller, Gerente de Servicios Adminstrativos, y el Dr. Claudio Massacesi. RePro |


DeleNoticias DLG. AVELLANEDA

Fideicomiso en la Construcción El 7 de junio se realizó en la sede Bernal de la UCALP un encuentro sobre Fideicomiso en la Construcción a cargo del Dr. Osvaldo Balán. Participaron por nuestra institución los Dres. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda del Consejo; el Dr. Alberto Rodríguez, Responsable de la Receptoría Quilmes y la Dra. Karina Ferreyra, Representante de la Comisión de Cursos. DLG. AZUL

25 años de ejercicio profesional Las autoridades de la Delegación homenajearon, en el mes de junio, a los profesionales que cumplieron 25 años de matriculación. Ellos fueron la Dra. Hilda Esther Azzaretti y el Dr. Oscar Guido Pandolfo. El acto fue presidido por el Presidente, Dr. Alejandro I. Sagarna, a quien acompañaron autoridades de la Delegación local y del Colegio de Graduados. DLG. BAHÍA BLANCA

Distinguimos a nuestros colegas El 15 de junio, la Delegación y la Asociación de Graduados realizaron el acto de entrega de medallas y diplomas a los colegas que cumplieron 25 y 50 años de ejercicio profesional. Participaron el Delegado Presidente, Dr. Carlos Castaño, el Dr. Luis Ortis Vicepresidente 2° del Consejo y el Dr. Hugo Carlos Albano Presidente de la Asociación de Graduados. | RePro

DLG. GRAL PUEYRREDON

Liquidación de Sueldos y Jornales El lunes 4 de julio dio comienzo el Taller de Liquidación de Sueldos y Jornales 2011 - Teórico Práctico. Con el objetivo de brindar una visión y análisis de las normas vigentes en materia de Sueldos, la Delegación programó un cronograma de actividades con cuatro encuentros para mantener actualizados a los colegas. DLG. LA PLATA

Firma de acta acuerdo marco Presidido por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo, el Dr. Pablo Bruera, Intendente municipal y el Dr. Ricardo Arzoz, Delegado Presidente, se realizó la firma de un acta acuerdo marco entre la institución y la Municipalidad local a partir de la cual la Delegación se transforma en un ámbito donde podrá llevarse a cabo el proceso de Mediación Voluntaria. DLG. LOMAS DE ZAMORA

Festejo y agasajos

Se realizó el Acto de Entrega de Medallas y Diplomas a los profesionales que cumplieron 25 y 50 años en el ejercicio profesional. La ceremonia coincidió con los festejos por el Día del Graduado en Ciencias Económicas, razón por la cual los Dres. Claudio Gómez, Vicepresidente 1° del Consejo y Julio Daniel Carson, Delegado Presidente, hicieron alusión en sus discursos a ambos festejos.


DLG. MERCEDES

Entrega de Medallas El viernes 24 de junio se realizó la tradicional entrega de Medallas y Diplomas a aquellos profesionales que cumplieron 25 años de su matriculación. Ellos fueron los Dres. Juan Alonso, Fernando Barbería, Carlos Gallo, Leticia Freggiaro, David Lennard, Carlos Porcar, Raúl Mejías, Roberto Maiale, Walter Camacho, María Cristina Motto y Enrique Zubieta. DLG. MORÓN

Para estar el día Se realizó en la Delegación, la segunda clase del Curso Práctico Laboral y de Seguridad Social a cargo del Dr. Gustavo Segu. En esta oportunidad el temario abarcó modalidades y extinción de Contratos de Trabajo, distintas causales de extinción, indemnizaciones y enfermedades inculpables.

DLG. OLAVARRÍA

Brindis y obras de Dalí El 15 de junio se realizó el brindis por el Día del Graduado en salas del Centro Cultural Municipal “Hogar San José” donde se expone la muestra “Dalí en Olavarría”. Participaron el Delegado Presidente, Dr. Gabriel Schmale, el Intendente Municipal, Dr. José M. Eseverri, el Secretario de Jefatura de Gabinete, Dr. Héctor Vitale, el Presidente de la Delegación Azul, Dr. Alejandro Sagarna y miembros de la Mesa Directiva local.

DLG. PERGAMINO

En curso

Un nutrido grupo de profesionales participaron el viernes 10 de junio de la Actualización Impositiva que brindó el Dr. Oscar Fernández en la sede de la Delegación. En la oportunidad se abordaron los siguientes temas: Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes, Resolución 2820, Bienes pertenecientes a la sociedad conyugal, Monotributista - obligaciones formales. DLG. SAN NICOLÁS

Cálida cena de camaradería El 15 de junio con motivo del Día del Graduado se realizó una cena de camaradería. Los Dres. Carolina Ricardini y Fernando S. Rodríguez deleitaron a los 40 comensales con un exquisito menú. La Dra. Emilia Bettiolo, Presidente de la Delegación, dirigió unas palabras a los presentes y propuso el brindis en un clima de cordialidad y sana distensión. DLG. TRENQUE LAUQUEN

Almuerzo y distinciones El 11 de junio se realizó en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen el almuerzo por el Día del Graduado. Participaron el Delegado Presidente, Dr. Leandro Abraham; el Dr. José Luis Cueli, Consejero Regional; el Dr. Daniel Sánchez, Miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas, el Dr. Roberto de Lucía, Director Contable de la Caja de Seguridad Social y demás autoridades de la Delegación local. RePro |


ENTREVISTA AL DR. LIC. FELIPE RODRÍGUEZ LAGUENS

El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial dialogó con RePro sobre el trabajo que lleva adelante y resaltó la importancia de contar con un equipo integrado por graduados en Ciencias Económicas La Agencia Nacional de Seguridad Vial fue creada el 9 de abril de 2008, a través de la Ley 26.363 y desde entonces trabaja permanentemente para reducir la siniestralidad vial en la República Argentina. Para ello despliega aproximadamente 300 vehículos dotados de alta tecnología y 240 personas destinadas al control específico. La conocida “patrulla naranja”. En este ámbito desarrolla sus actividades, el Lic. en Administración, Felipe Rodríguez Laguens, colega de la ciudad de La Plata que hoy ocupa el cargo de Director Ejecutivo de la Agencia. - Pocas veces se puede empezar a trabajar en un organismo desde su comienzo... El problema en Argentina, como en muchos países de Sudamérica es que nunca se puso el tema en el tapete, dentro de la agenda política. Lo que antes estaba atomizado en otros organismos, se perdía, se diluían responsabilidades y muchas veces se superponían competencias. A partir del año 2008 hubo una decisión muy valiente. Mucho antes de la restatización de Aerolíneas Argentinas, mucho antes del tratamiento de las retenciones a la soja, la Presidenta presenta un plan estratégico de seguridad vial e instruye al ministro del Interior, Florencio Randazzo, también Contador Público, para que envíe una ley al Congreso que le dé institucionalidad y el marco de seriedad y fortaleza institucional que esta temática tenía. A mediados de ese año, se sanciona la Ley N° 26.363 de Seguridad Vial en nuestro país. Se reglamenta en cuatro meses, el 23 de octubre en una forma muy rápida, y 10 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

“Los profesionales tenemos una visión integral muy buena” recién en el año 2009 se crea la estructura de la Agencia. Es decir que recién hemos transitado, dos años de funcionamiento. - No sólo el ministro del Interior, Florencio Randazzo, es colega de nuestra casa. La estructura de la Agencia contiene a muchos profesionales en Ciencias Económicas Si es así. Sobre una estructura funcional de aproximadamente veinte cargos jerárquicos, entre Directores Ejecutivos, Directores Nacionales y Directores de Línea; nueve son profesionales en Ciencias Económicas y en su mayoría de la ciudad de La Plata. - ¿De qué áreas de las Ciencias Económicas? De distintas materias, tenemos Lic. en Economía, en Administración y Contadores Públicos, faltaría un Actuario para completar, pero es muy difícil conseguir. - ¿Es importante trabajar con colegas? Esto habla a las claras de la afinidad que hay entre los distintos colegas, pero también de la posibilidad de desarrollar en una actividad tan compleja como la seguridad vial. Todos los conocimientos de esta profesión interdisciplinaria, donde uno tiene que lidiar con la administración de la gestión pública y privada, las necesidades de la gente con temas de marketing hasta presupuesto, que es la formación que nos da esta carrera que es tan rica y que realmente más allá de las vicisitudes políticas, la venimos llevando a cabo. Eso es para destacar. - Eso permite tener una visión integral ... Los profesionales en Ciencias Económicas tenemos una visión integral muy buena que se aplica y se articula muy bien con el rol de Estado, de la sociedad civil y las necesidades políticas para actuar en esta materia tan difícil. Tenemos un área que es central en el estudio de las Ciencias Económicas, pero también en la administración de la gestión, que es el área de Auditoría, donde no solo se auditan los procesos administrativos, sino también la eficiencia de gestión.


El organigrama de la Agencia Nacional de Seguridad Vial permite visualizar fácilmente esta característica que plantea el Dr. Rodríguez Laguens. Comenzando un recorrido por las distintas direcciones que la integran encontramos al ministro del interior, Florencio Randazzo, que es Contador Público y a nuestro entrevistado, Lic. en Administración y Master en Economía y Ciencias Políticas. Le siguen, la Dra. Lic. en Administración Juliana Rulli, en la Unidad de Auditoría Interna; el Dr. Lic. en Economía Matías Etchevers en la Dirección de Sistema Nacional de Licencias para conducir; el Dr. Lic. en Economía Fabrizio Gomis en la Dirección de Sistema Nacional de Infracciones; la Dra. Lic. en Administración Corina Puppo, en la Dirección Nacional de Observatorio Vial; el Dr. Lic. en Administración Pedro Centeno, en la Dirección de Estudios en Seguridad de Infraestructura Vial y del Automotor; el Dr. CP. Fernando De Rito a cargo de la Dirección General de Administración; la Dra. CP. Marcela Agusti en la Dirección de Recursos Humanos y el Dr. CP. Ignacio Serracant en la Dirección de Contabilidad. Estos últimos tres colegas matriculados en la Delegación La Plata de nuestro Consejo. - ¿Cómo está el país comparado con otras naciones respecto a la cantidad de víctimas en accidentes de tránsito? Depende con qué nivel nos comparemos y con qué países. Argentina tiene cerca de 10 muertos cada 100.000 habitantes versus España y Suecia, por ejemplo, que están entre los 5 y 6 muertos. Es decir duplicamos lo que son los índices internacionales de países que hace mucho que están trabajando en este tema. Nuestra Agencia Nacional de Seguridad Vial tiene dos años, la Dirección General de Tráfico del ministerio del Interior de España, que es nuestra referencia desde el punto de vista de la estructura y funcionamiento, tiene 52 años de trabajo en esta materia. En ese sentido, nos queda un largo camino para recorrer, pero a nivel iberoamericano mejoramos mucho. Estamos en índices que llegan casi a la mitad de países donde los hechos de tránsito tienen muchísima incidencia como son México y Brasil; y tal vez aproximándonos a países donde las normas se aplican mejor como son Chile y Uruguay. En este sentido la Argentina está transitando por un buen camino a sabiendas que falta muchísimo por recorrer. - El verano fue un buen test para la Agencia ¿Cuáles fueron los resultados? Hay una reducción del 20% de la cantidad de víctimas y la mejora en la conducta. El verano se toma como referencia, cuando las familias se vuelcan a las rutas, es ahí donde el tránsito y la seguridad vial toman relevancia como ejemplo para aplicar medidas de control, prevención y concientización, así como también para evaluar resultados. El 24 de diciembre de 2010, el ministro del Interior, Florencia Randazzo, presentó el Operativo Vial Verano 2011 que significó un despliegue a nivel nacional de más de 300 agentes, 200 móviles naranjas, 120 radares móviles y 6000 alcoholímetros.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Por ejemplo, el año pasado gastamos el 93% de lo que teníamos presupuestado, lo que significa que estamos gastando presupuesto eficientemente.

En Ruta 2 y Ruta 11 llegó la reducción al 50% entre 2011 y 2010. De todas formas esa reducción a nivel nacional en todas las rutas llegó fue cercano al 20%. - No deja de ser un valor agregado saber que el tema es una política de Estado... Más allá de los indicadores con el resto de los países, es muy importante tener un Estado donde el tema sea tomado como una política, donde la Presidenta haya puesto el tema en el tapete, donde tengamos un Ministro que trabaje, articule y sea conocedor hasta de la última acción de la Agencia y de los detalles de los planes de seguridad vial y un apasionado de este tema. En este sentido somos referencia a nivel iberoamericano.

Dr. Lic. Felipe Rodríguez Laguens Desde el inicio de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner se desempeñó como Subsecretario de Gestión Municipal del ministerio del Interior. El 10 de junio de 2008 fue designado Director Ejecutivo de la recientemente creada ANSV. Con anterioridad, fue Subsecretario de Asuntos Municipales del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Subsecretario de Coordinación de Política Públicas de la Jefatura de Gabinete del Gobierno de la provincia de Buenos Aires y Subsecretario de Planificación Estratégica de la municipalidad de La Plata. En su condición de Subsecretario de Asuntos Municipales integró el COPROSEVI, Comité Provincial de Seguridad Vial 2003 / 2007. Sus áreas de especialización son: sistemas de gestión del estado a nivel municipal, provincial y nacional. Planeamiento y control, auditoría y sistemas de información aplicados a la Gestión Pública. Presupuesto, desarrollo e implementación de programas. Fue docente en la Cátedra de Administración Pública I y en la Cátedra de Política y Derecho Social, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Coordinó, entre otras, las siguientes publicaciones oficiales: Mapa del Estado de la Provincia de Buenos Aires - 2001/2002. Coordinador General del Equipo de Investigación. Descentralización y Fortalecimiento de la Gestión Municipal. 2005. Provincia de Buenos Aires. Municipios de la Provincia de Buenos Aires. Historia y actualidad. 2007. Provincia de Buenos Aires.

RePro | 11


BURBUJAS FINANCIERAS | Nota 1

12 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La crisis de los Tulipanes es uno de los ejemplos más citados a la hora de ilustrar el concepto de Burbuja Especulativa, uno de los más curiosos y si se quiere el más antiguo. La historia cuenta que hacia el año 1593 el embajador austríaco en Turquía llevó a este país una serie de bulbos de tulipán provenientes de este país. Aunque estas flores en su estado natural no resultaban atractivas, luego de verse afectadas por un virus comenzaron a presentar una gran cantidad de colores, lo que produjo mucho interés en su compra. Hoy se sabe que el exotismo de los tulipanes multicolores fue a causa de un virus conocido como Tulip Breaking Potyvirus. Lo más curioso del caso es que contrariamente a lo que se piensa, la fiebre por los bulbos no se relacionaba con las flores, sino con su potencialidad, con los tubérculos que producían muchas y exóticas flores. Esto tiene una explicación biológica: se deben esperar siete años desde que se planta la semilla hasta que se obtiene un tulipán, mientras que los bulbos pueden producir dos o tres clones anualmente. Claro que para que exista una situación así, debe también ser propicio el clima social y económico. El crecimiento de la economía de la época, derivada de su actividad comercial y el éxito de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, permitió que se convirtieran en piezas de colección y no solamente elementos decorativos del jardín. Hacia la década de 1630 el mercado de los tulipanes cobró una relevancia desmedida, su precio comenzó a subir y cuánto más se elevaba, mayor era el interés de los inversores en adquirirlos. Tal era el valor de los bulbos que llegaron a pagarse el equivalente a 33.000 dólares por un ejemplar de la preciada especie Semper Augustus o incluso a intercambiar una granja por tres tubérculos exóticos. Hoy parece descabellado pensarlo, pero se llegó a crear un mercado de futuros al margen de la economía oficial, en el que se vendían tulipanes recién plantados. Su compra y venta se realizaba en tabernas, y nunca en el Mercado de Valores de Amsterdam. La avidez por este bien generó la ilusión de que la apuesta al mercado de tulipanes sería siempre un buen negocio, sin importar su precio de compra. Gente de todas las clases sociales se sumaron a esta locura, aún deshaciéndose de sus bienes más básicos con la esperanza de un rédito a futuro.

. . . . . . . . . . . . .

Crisis enflor

A partir de esta edición proponemos hacer memoria y recordar las principales Burbujas Financieras que sacudieron las bolsas y finanzas del mundo

La explosión En los primeros meses de 1637 la situación cambió y el pánico arremetió contra la ilusión de los compradores especulativos. Los signos de agotamiento del mercado dieron la pauta de que la hora de vender había llegado, pero a esta altura existían muchos más vendedores que posibles compradores, por lo que la burbuja se pinchó. Los precios comenzaron a caer estrepitosamente y no hubo manera de recuperar la inversión.Tanto quienes habían comprado bulbos a precios oro, como quienes lo habían hecho mediante los contratos de futuros de la época, se veían defraudados. El caos fue tal que el gobierno debió intervenir estableciendo normas para los contratos realizados a partir de noviembre de 1636 y los futuros que debían ser satisfechos con un 10% de la suma pactada originalmente. Estas medidas sin embargo no contentaron a la población: los compradores se veían obligados a pagar por algo que ya no tenía valor y los vendedores a rematar los bulbos por un precio menor al acordado. Las bancarrotas se sucedieron y golpearon a todas las clases sociales; la falta de garantías del mercado de futuros y la imposibilidad de hacer frente a los contratos generaron pánico y llevaron la economía holandesa a la quiebra. Como siempre ganaron quienes primero vendieron, y perdieron quienes subastaron su patrimonio impulsado por la fiebre de los tulipanes.

CONDENADO Una anécdota narrada en el libro La Tulipomanía del periodista escocés Charles Mackay basta para dar cuenta de la fiebre de los tulipanes. “Un rico mercader había pagado 3.000 florines por un raro tulipán, y éste desapareció de su depósito. Tras buscarlo vio a un marinero que había confundido el bulbo con una cebolla, comiéndose el tulipán. El marinero fue detenido de inmediato y condenado a seis meses de prisión.”


RePro | 13


ConTrato

Nuestro Consejo acompaña la campaña de la Oficina Nacional de Contrataciones para que todos los ciudadanos sepan quiénes le venden a la Administración Pública Nacional y las empresas encuentren nuevas oportunidades de negocios como proveedores del Estado

Transparencia. Eficacia. Contrataciones.Tres palabras que se unen para desmitificar la idea que ser proveedor del Estado es una tarea compleja y burocrática. Por ello, bajo el lema “Con Trato Transparente” la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC)lanzó un nuevo sitio web “Argentina Compra”. “Un auténtico lugar de encuentro entre los organismos que contratan y los proveedores que abastecen o desean abastecer al Estado; un espacio abierto a cualquier ciudadano que quiera ver y controlar cómo se administran los fondos públicos” puede leerse ingresando a www.argentinacompra.gov.ar. En el sitio todos los ciudadanos pueden consultar el listado de proveedores, las contrataciones realizadas y las que están en proceso, los precios de los bienes ya adquiridos, el catálogo general de bienes y servicios, así como la normativa completa y diversas estadísticas. Desde el 31 de agosto de 1994, por Decreto Nº 1545, nuestro país cuenta con un Sistema Nacional de Contrataciones y una oficina responsable de establecer las normas, 14 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Transparente sistemas y procedimientos que rigen estas negociaciones, mientras que la gestión de compras es realizada por los Organismos de la Administración Pública Nacional. La ONC es el Órgano Rector de este sistema y funciona en el ámbito de la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Su misión es lograr que la Administración Pública Nacional realice sus contrataciones con eficiencia y transparencia. Para ello propone las políticas y establece las normas, sistemas y procedimientos operativos que regirán estas gestiones; difunde, capacita y asesora a las entidades que intervienen en el proceso; y elabora y organiza estadísticas e información sobre las contrataciones para que estén a disposición de los distintos participantes y de la ciudadanía en general. El Sistema de Contrataciones de la Administración Pública Nacional se aplica en la Administración Central, en los Organismos Descentralizados, en las Universidades Nacionales y en las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Su ámbito de aplicación no alcanza, en cambio, a provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios, ni a otros organismos como el PAMI y la AFIP. También se encuentran excluidos Empresas

y Sociedades del Estado, Fondos Fiduciarios con participación estatal, Entidades Financieras del Sector Público Nacional, tales como Banco Nación, Banco Hipotecario y Banco Central, y Entidades multilaterales de Crédito como el BID y el Banco Mundial. Sin embargo, las entidades no comprendidas pueden voluntariamente aplicar el Sistema y participar de su operatoria. Los contratos de compraventa, suministros, servicios, locaciones, alquileres con opción a compra, permutas, concesiones de uso y consultoría, están bajo esta órbita. Son excluidos, los contratos de empleo público, las compras por caja chica y los contratos celebrados con estados extranjeros, así como los comprendidos en operaciones de crédito público.

Tres sistemas, tres soluciones En el marco de esta campaña, la oficina implementó tres herramientas de gran utilidad para los proveedores y los ciudadanos en general: Catálogo de Bienes y Ser-


Sistema de Catálogo de Bienes y Servicios: fue creado con el objeto de establecer criterios uniformes y homogéneos que permitan identificar los requerimientos de compras de bienes y servicios, su clasificación y codificación, así como la administración, guarda y custodia de bienes muebles e inmuebles. Gracias a un soporte informático instalado en los distintos organismos de la Administración Pública Nacional y a la utilización de los sistemas on-line del sitio Web de la ONC, permite la catalogación de Bienes y Servicios. Usted puede realizar la búsqueda por Rubros Comerciales o por Denominación genérica o específica del bien. Permite identificar los productos o servicios a contratar para dar transparencia al acto contractual desde la etapa inicial de su gestión, generar una base de precios de referencias a partir de contrataciones históricas de bienes iguales o similares, facilitar a los proveedores el envío de información según los rubros que desea proveer, generar una base de los bienes de uso que permita vincularse con otros sistemas de gestión de inventarios y un lenguaje único para la definición de ítems de manera simple y accesible para todos los usuarios, y logra la correcta identificación y control de los artículos, posibilitando la racionalización de sus inventarios. Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas: es una herramienta tecnológica de avanzada que permite efectuar la gestión de compras íntegramente a través de Internet, posibilitando el seguimiento del estado de avance del proceso de contratación en tiempo real. La informatización de procesos que tradicionalmente se realizan a través de expedientes en papel permite agilizar los trámites y reducir la duración de los procedimientos. Así se puede gestionar la contratación desde la solicitud del gasto hasta la emisión de la orden de compra. Entre sus beneficios, además de despapelizar el proceso de compra, permite facilitar y agilizar la gestión contractual reduciendo el tiempo que utilizan los Organismos en la realización de procedimientos de selección, reducir los costos en que incurren los proveedores y que están asociados a la participación en los procesos de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

vicios, Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas y Proveedores. A continuación detallamos los alcances y beneficios que presentan:

• • • •

Rubros comerciales Estado en que se encuentra (habilitado, inhabilitado o suspendido) Tipo de empresa (persona física, persona jurídica, cooperativa, etc.) Provincia donde está localizado.

Asimismo, permite registrar las sanciones que pudieran tener los proveedores con motivo de algún incumplimiento permitiendo, de esta manera, hacer efectiva la prohibición de contratar con proveedores suspendidos o inhabilitados. ¿Cómo funciona? A través de la página www.argentinacompra.gov.ar, la ciudadanía puede conocer quiénes son los proveedores que abastecen a la Administración Pública Nacional. Los interesados en participar en las contrataciones pueden preinscribirse como Proveedores. El trámite se realiza por única vez, reduciendo los tiempos de tramitación tanto para los oferentes como para el Estado. Para ello, deberán descargar y completar los formularios con los datos que se solicitan, los cuales quedaran registrados en el sistema. Finalizado el paso anterior, el interesado podrá imprimir la constancia de preinscripción y estará en condiciones de participar en nuevas contrataciones. Tras la apertura de ofertas, el Organismo contratante deberá confirmar la información brindada por el interesado, comparándola con la documentación respaldatoria que el oferente deberá presentar junto con la constancia de preinscripción. Si esta verificación es correcta, el Proveedor pasará a la condición de “inscripto” permitiéndole ser adjudicatario en futuras contrataciones. Esta aplicación les brindará nuevas oportunidades de negocios, al poder participar activamente de las contrataciones de la Administración Pública Nacional. Cabe destacar que, aquellos que lo deseen, podrán recibir en su casilla de correo electrónico, la información de las convocatorias que el Estado está iniciando, teniendo en cuenta el rubro en el que el proveedor está inscripto.

contratación pública, mejorar las posibilidades para los proveedores de participar en licitaciones gracias a la facilidad que ofrece el sistema ya que toda la oferta es electrónica. Usted puede consultar en un sólo medio las 24 horas de los 365 días del año y desde cualquier lugar del país toda la información e incorporar al proceso de autorizaciones la firma digital, entre otros. Proveedores: brinda información relacionada con los oferentes y adjudicatarios de las contrataciones que realiza la Administración Pública Nacional. A esta información se puede acceder utilizando distintos criterios de búsqueda, entre los cuales se encuentran: • Datos básicos del proveedor (razón social y CUIT) RePro | 15


Bienvenido Sistemas fiscales duales, un estricto secreto bancario y territorios de escasa superficie son características propias de los paraísos fiscales. Controvertidos y cuestionados, tienden a desaparecer merced a los esfuerzos de la comunidad internacional

Para algunos son simples herramientas financieras que permiten aprovechar los beneficios de las exenciones impositivas; para otros son el destino de grandes sumas de dinero de origen ilegal. La denominación internacional de paraíso fiscal es un concepto propio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G-20, puesto que hasta entonces el FMI había utilizado la expresión de “centros financieros offshore” para denominar a estos territorios. Podemos establecer como primer paso que es un país que exime del pago de impuestos a los inversores extranjeros que mantienen cuentas bancarias o constituyen sociedades en su territorio. Es decir, conviven dos sistemas fiscales diferenciados y legalmente separados: uno para los ciudadanos y otro para extranjeros. Su existencia es puesta en cuestión por los organismos de lucha contra actividades delictivas por las suspicacias sobre el origen “combinado” (legal e ilegal) de los flujos de dinero en algunas ocasiones. La clasificación más conocida es la elaborada por la OCDE. La lista fue armada por primera vez en el año 2000 y fue actualizada en varias ocasiones. En los últimos años, el organismo redobló su presión sobre los territorios que según su consideración no habían implementado suficientes estándares de transparencia. 16 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

al paraíso...fiscal Se exigieron como mínimo 12 convenios firmados para abandonar este grupo, y desde entonces algunas jurisdicciones consideradas clásicos paraísos han podido abandonar la lista. Entre ellos Mónaco, Liechtenstein, la Isla de Man, San Marino y las Islas Caimán. Desde la Cumbre del G-20 realizada en Londres en 2009, que estableció nuevas reglas para la determinación de los paraísos fiscales, los territorios considerados como tales se apresuraron a celebrar convenios de intercambio de información financiera, en algunos casos con territorios sin relevancia, para poder excluirse de la lista. De esta forma la última versión solo menciona naciones que se han comprometido a cumplir con las exigencias de los acuerdos internacionales, pero que aún no lo han hecho. Es la denominada “lista gris” e incluye a Liberia Montserrat, Naurú, Niué, Panamá y Vanuatu. La OCDE además creó un grupo llamado “otros centros financieros”, que al 1° de marzo de 2011 incluía todavía a Costa Rica, Guatemala y Uruguay. En nuestro país la Unidad de Información Financiera los define como “jurisdicciones, territorios, o Estados con escasa o nula tributación que se caracterizan por la ausencia de normas restrictivas en materia de transacciones financieras, valiéndose de la estructura jurídica y fiscal que ofrecen”. La nómina de países incluidos en esta categoría se expone en el artículo 21 del Decreto 1344/98 Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias N° 20.628. Este listado (incorporado por art. 1° inc. d) del Decreto N°1037/2000 B.O. 14/11/2000) cuenta con 88 países de baja o nula tributación. Cabe aclarar que en el año 2004 (Decreto Nacional 916/04- B.O. 23/07/2004) se dispuso que se excluirán de la lista a “aquellos países, dominios, jurisdicciones, territorios o estados asociados que establezcan la vigencia de un acuerdo de intercambio de información suscripto con la República Argentina y, además, que por aplicación de sus normas internas no pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro tipo, ante el pedido de información del respectivo Fisco o, en su caso, que establezcan en su legislación interna modificaciones en el impuesto


Nuestro país Nuestro país se suma a la lucha contra el lavado de dinero con la reciente modificación de la Ley de Lavado de Dinero (Ley 25.246 y su modificatoria 26.683 publicada en el B.O. el 17/6/11) y la firma de acuerdos de intercambio de información tributaria con zonas que considera indispensables para evitar la evasión, que le han permitido detectar empresas y particulares en infracción con el fisco. Entre los últimos países con los que se establecieron compromisos figuran Islas Caimán, Andorra, Bahamas, Costa Rica, Mónaco, San Marino y desde el mes de mayo Ecuador, que se suman a los once ya rubricados. Uno de los acuerdos firmados que reviste especial importancia es con India. Por un lado, porque nuestro país es el primero en Latinoamérica en sellar un acuerdo de esta naturaleza y por otro, se incluye la cobranza judicial coactiva de créditos tributarios. Actualmente hay cerca de mil contribuyentes

¿QUÉ ES LA OCDE? Es un organismo internacional con sede en París, integrado por 30 Estados Parte. Su objetivo principal es suministrar a los gobiernos un ámbito de discusión y perfeccionamiento de políticas sociales y económicas. Argentina tiene el estatus de país observador en el ámbito general de la OCDE, pero es miembro pleno del Grupo de Trabajo sobre Soborno en las Transacciones Comerciales Internacionales. Además es miembro del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información del organismo e integra su Grupo de Revisión, encargado de dictaminar sobre la conducta de los países de baja o nula tributación.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a la renta a fin de adecuarlo a los parámetros internacionales en esa materia, que le hagan perder la característica de país de baja o nula tributación”. Algunas de las características que ayudan a definir un territorio dentro de esta categoría pueden ser las siguientes: • No impone impuestos, o éstos son solo nominales. • No hay transparencia. • Las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países. • Se permite a los no residentes beneficiarse con rebajas impositivas, aún cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país. • Existen estrictas normas de secreto bancario. Los datos de los titulares de las cuentas sólo se facilitan a las autoridades si existen evidencias de delitos graves como el terrorismo o el narcotráfico. • Se fomenta la estabilidad política y monetaria. • Cuentan con una excelente oferta de servicios legales, contables y de asesoría fiscal.

indios inscriptos en la AFIP y se constituyó en uno de los destinos exportables que más creció en los últimos tiempos. Recientemente el titular de la AFIP, Dr. Ricardo Echagaray volvió a insistir en la necesidad de contar con un acuerdo de intercambio de información tributaria entre nuestro país y la República oriental del Uruguay (el primer intento había sido en 2008). Resulta que no se dispone de una estimación de volumen de las inversiones argentinas en ese país, aunque se suponen millonarias. Por su parte, el gobierno charrúa estima que un acuerdo de este tipo sería perjudicial y disuasivo para las inversiones.

El estigma Mientras los organismos internacionales bregan por poner en regla a los territorios considerados paraísos fiscales estableciendo exigencias para ser excluidos de las “listas negras”, son a la vez cuestionados por su funcionamiento y “tolerancia” con los países miembros. Igualmente queda latente el estigma de paraíso fiscal de países como Suiza, Islas Caimán y las Bermudas, asociados a casos de blanqueo de dinero o de evasión fiscal y de todos aquellos países que en algún momento estuvieron bajo la lupa y que en virtud de los acuerdos internacionales firmados, “limpiaron su nombre”. Resulta difícil poder establecer criterios aplicables a la situación de todas las naciones por igual en cuanto a la transparencia de su economía y su necesidad de subsistencia. Muchos estados, al contar con escasos recursos naturales o industriales, aplican este tipo de políticas tributarias para fortalecer su economía atrayendo inversiones extranjeras. Por otra parte resulta muy difícil controlar el movimiento del dinero. Las trabas a la libre circulación de capitales chocarían con los principios de liberalización del comercio mundial promovido por instituciones como el Banco Mundial o la Organización Mundial de Comercio, que a su vez propone estudios para que las zonas de baja tributación frenen la recepción de flujos de dinero de dudosa procedencia. Ser nombrado es un estigma, exceptuarse de la lista parece serlo también.

Castillo de La Muette, en París. Sede de la OCDE

RePro | 17


DR. CLAUDIO ARIGANELLO Contadoro Público Vicepresidente de Provincia Bursátil DRA. LIC. LILIANA SEMPÉ ETCHART Licenciada en Administración Socia Gerente de Sempé Etchart & Asoc.

Nota de autor

La UIF (Unidad de Información Financiera) ha delimitado, a través de la resolución 65 del 20/5/2011 a los sujetos obligados, quedando comprendidos únicamente los profesionales matriculados en los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que se desempeñen como Síndicos de Sociedades y como Auditores de estados contables, y que brinden servicios a quienes posean – según estados contables auditados - un activo superior a $6 millones o que hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de 1 año. Así, los mencionados profesionales deberán aplicar procedimientos de prevención de lavado. Por lo tanto han quedado excluidos de los sujetos obligados, los profesionales que brindan asesoramiento en la preparación de declaraciones juradas de impuestos, como así también los matriculados de las otras profesiones –incluyendo así a licenciados en administración, en economía y actuarios–, lo cual generaba complicaciones innecesarias. Es de destacar que los sujetos obligados deberán gestionar en forma metodológica y sistemática, las medidas para prevenir operaciones de lavado de activos. Cualquier maniobra que se realice de Lavado de Dinero expone al profesional y a su estudio contable de ser acusado de copartícipes directos e indirectos de actos ilícitos, a fuertes pérdidas de imagen institucional, económicas, financieras y de reputación en los negocios, además de sanciones Legales y Reglamentarias.

Pautas en la prevención de lavado de activos I. Fijación de Políticas de Prevención: Los sujetos obligados deberán poner en práctica mecanismos de control que le permitan cumplir con el objetivo de“Conozca a su cliente”de acuerdo al riesgo asignado a cada uno de ellos, cuanto más alto sea el riesgo del cliente, mayor será el grado de control implementado. II. Registro de Operaciones Sospechosas: La elaboración del análisis y gestión de riesgo de las operaciones sospechosas reportadas. III. Capacitación: Un programa formal y permanente de capacitación, entrenamiento y actualización para todos los integrantes del estudio, que aborde las políticas de prevención de Lavado de Activos. IV. Perfiles de cliente: Con los datos obtenidos de los clientes se deberá definir el perfil del cliente, tomando en cuenta la identificación del cliente, el tipo de actividad, los volúmenes estimados de operatoria y la predisposición a suministrar la información solicitada manteniéndolos actualizados. 18 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pilares en Prevención de Lavado V. Monitoreo: Aplicar procedimientos que permitan el seguimiento del comportamiento de cada cliente, y detectar las eventuales discrepancias entre las actividades normales del cliente y las actividades reales desplegadas, motivando si fuera necesario, un requerimiento de explicación.

Matriz de Riesgo La matriz de riesgo es la sistematización (perfil del cliente vs. cada operación realizada) a efectos de verificar si la operación bajo análisis encuadra dentro de su actividad habitual. En caso de desvíos, el sistema debe brindar alertas periódicas de inconsistencias, que conllevará a profundizar el análisis de la/s operación/es con el fin de obtener información adicional que corrobore o revierta la situación planteada. Es necesario contar con los siguientes parámetros para la determinación de la categoría de riesgo del Cliente, que es el insumo básico de la Matriz de Riesgo, a saber: Actividad, negocio o profesión del cliente, si es una Persona Políticamente Expuesta. (PEP), si reside u opera en países o jurisdicciones consideradas de Alto Riesgo, si efectúa operaciones por montos significativos con respecto a su actividad, si cuenta con estructuras societarias off-shore (Sociedades u otras personas jurídicas constituidas en paraísos fiscales). Las Matrices de Riesgo deben brindar un puntaje del cliente que define la categoría de riesgo: Clientes de Riesgo Alto (ejemplo + de 22 puntos); Clientes de Riesgo Medio (ejemplo de 15 a 22 puntos), Clientes de Riesgo Bajo (ejemplo menos de 15 puntos).

Manual de Procedimiento El manual de procedimientos para la prevención de Lavado de Activos y Financiación de Terrorismo deberá contemplar los requerimientos particulares que al respecto establezcan las normas que emitan los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, respetándose al menos, los siguientes aspectos: a) Políticas coordinadas de control; b) Políticas de prevención. El manual de procedimientos debe estar siempre actualizado y disponible, debiéndose dejar constancia escrita de su recepción y lectura por todos los empleados. Asimismo deberá permanecer siempre a disposición de la Unidad de Informacion Financiera. En los próximos días, se promulgará la nueva Ley de Prevención de Lavado sustituyendo a la Ley 25.246, que traerá cambios sustanciales como la inclusión de los abogados como sujetos obligados, y la tipificación de que el lavado de dinero pasará a ser un delito autónomo algo que repercute con intensidad en el Régimen Penal del país.


RePro| |19 7 RePro


DR. LIC. JUAN CARLOS VALDA Licenciado en Administración de Empresas Doctor en Ciencias de la Administración

Nota de autor

Señales de mala

gestión en Pymes

1. Se confunde el hecho de hacer trabajar a alguien con hacer su trabajo, y como consecuencia de ello, mientras el empresario hace el trabajo de otra persona, nadie hace el suyo. Es decir, aparece en este momento un serio problema en la manera de la delegación. Como consecuencia del vértigo al que suele girar la rueda operativa, el empresario prefiere o manifiesta que es más rápido hacer el trabajo de los demás que explicarlo, o que no tiene gente lo suficientemente capacitada para comprender lo que se necesita. Con estos razonamientos suele justificar la necesidad que tiene la empresa de su labor personal en el campo operativo. Lo que no suele tener tan en claro es que, como consecuencia de ello, tanto él como sus colaboradores más inmediatos padecen de falta de tiempo para cumplir con sus reales responsabilidades, mientras que su personal padece falta de cosas que hacer por desconocimiento de lo que hay que realizar o por la falta de definiciones. 2. Mucha gente desconoce realmente cuál es en definitiva su propia función y cómo su labor se relaciona con el resto del proceso y del negocio. Por lo tanto, no puede tomar las decisiones 20 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La experiencia profesional me ha puesto en muchas ocasiones frente a situaciones en las que el empresario está tan ocupado haciendo, que pierde la capacidad de ver lo que debe hacer y por qué. Pierde la perspectiva de poder leer en qué aspectos de su negocio se genera el valor para el cliente y cómo acompañar los cambios en sus necesidades. Como consecuencia, el líder se convierte en un integrante más del grupo operativo. Así comienza a producirse una serie de problemas, fruto de la falta de visión estratégica del modelo, que la empresa debería adoptar para mantener su posición competitiva y su capacidad de dar respuesta a las nuevas demandas del mercado. Entre algunos de esos indicadores o luces rojas que comienzan a prenderse, podemos mencionar:

que debería tomar (y para las cuales le aseguro que suelen estar muy bien capacitado), situación que genera lentitud y fundamentalmente inacción. Lamentablemente no es común en las pequeñas y medianas empresas que existan modelos de estructura organizativa, definiciones de puesto ni manuales de organización. Los nuevos integrantes suelen ser contratados en función de las necesidades “urgentes” y lo habitual es reclutarlos entre los familiares y amigos de los colaboradores de la empresa, más allá de su idoneidad técnica. No suele haber proceso de inducción alguno, y la capacitación suele ser en el puesto de trabajo y en función de la necesidad de resolver los problemas que se van presentando (el tristemente famoso método de prueba y error). Como consecuencia de esta situación, cada uno apela a su buen saber y entender de acuerdo a su experiencia personal anterior con lo cual es harto común encontrarse con situaciones en las cuales no existe consistencia ni coherencia en los procedimientos, hay solapamiento de tareas y responsabilidades, o directamente, grandes agujeros negros sobre los cuales nadie opera porque se supone que es responsabilidad de otros. 3. El nivel de facturación, la cantidad de la producción, el número de personal en la nómina, parecen ser las medidas para evaluar el crecimiento de la empresa. Se supone que a mayor facturación, mayor será la ganancia, se supone que con una mayor producción la empresa crece, pero… ¿son válidas esas suposiciones? Evidentemente no. No suele haber claridad para distinguir la diferencia entre “ser más grande” y “estar mejor”. Derivado de ello, y como se considera que ambas expresiones son equivalentes, se termina buscando ser más grandes (porque creemos que es estar mejor) y para ello, la empresa se embarca en negocios que en definitiva sólo le sirven para generar el flujo de fondos necesario para mantener esa estructura. Con lo cual, se invierten los medios y los fines. Es decir, la empresa termina trabajando no para generar beneficios que permi-


4. Los empleados pasan gran cantidad de tiempo resolviendo problemas de corto plazo por la inexistencia de planes de largo alcance. Parece que nadie sabe por qué y para qué es necesario hacer las cosas del modo en que se están haciendo. “Esto siempre se hizo de este modo”, “Fulano de tal, me dijo cuando ingresé a la empresa que debía seguir estos pasos” o “No, esto acá no puede hacerse de esa manera”, son frases que forman parte del folklore habitual de esta etapa del desarrollo de la empresa. Todos parecen tener el lineamiento de la actividad concreta y específica que deben realizar, pero nadie sabe a ciencia cierta para qué, con lo cual, estamos haciéndolos dependientes, y luego... eso mismo exaspera al empresario ya que “no puede confiar en nadie ni cuenta con gente capacitada”. Jan Carlzon, en su libro “El momento de la verdad”, dice “a quien no se le da información no se le pueden pedir responsabilidades. Pero cualquiera que tenga la información no puede evitar el asumirla.” ¿Acaso no siempre se dice que “la gente” no asume responsabilidades? Yo les pregunto: ¿en este momento, no se está propiciando esa actitud con la decisión de no informarles o participarlos? ¿Cuántos “ah, no sabía” se estaría ahorrando la empresa y como consecuencia de ello, cuántas rápidas decisiones (aquellas que realmente hacen la diferencia) se estarían tomando y cuántas horas el empresario estaría liberando para dedicarlas a las actividades más acordes a su función? 5. No se cuenta con los suficientes buenos gerentes, aunque en realidad, deberíamos preguntarnos: “¿Tiene la empresa verdaderos gerentes?” No dudo que la gente que en este momento secunda al empresario sea de su más absoluta confianza, leales y comprometidos. No minimizo el hecho que la gran mayoría de ellos lo acompañaron desde que la empresa era solo un sueño, pero la cancelación de esa “deuda de gratitud” haciéndolos responsables de funciones críticas para el futuro, tiene un costo increíblemente alto para la empresa, que otra vez, no se lee en su cuadro de Resultados. Para superar todos estos problemas la organización exige un nuevo modelo mental de análisis y pensamiento y no solamente un grupo de personas que sean, muchas veces, réplicas del fundador. Se necesitan personas con un criterio distinto y con la capacidad de tomar decisiones y llevarlas a la práctica, sin estar pensando continuamente como las hubiera hecho el empresario. 6. La voluntad parece ser el camino para solucionar todos los problemas y que el lema favorito es “vamos... vamos... vamos”, cuando en realidad, muchas veces lo más aconsejable

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

tan su reinversión para estar en mejores condiciones de ofrecer productos con mayor valor agregado, sino que lo hace para mantener funcionando la estructura que fue incorporando sin ninguna evaluación crítica, como las capas de una cebolla.

sería tomarse un pequeño tiempo para repensar y tomar las decisiones que correspondan. Todos viven corriendo de un lado al otro como hámsters en sus ruedas y como las pequeñas mascotas, no llegan a ningún lado pero eso si, es desgastante mantener ese ritmo y esa rutina. Es más, hasta se da la situación que cuando terminan la jornada extenuados por la cantidad de temas en los que corrieron, tienen la fantasía de que realmente han trabajado mucho. Yo me pregunto: ¿los clientes le pagan a sus empresas por la capacidad que tienen por apagar los incendios que provoca esta manera impulsiva de trabajar, o porque sus productos le brindan un valor y una satisfacción? Nuevamente, otra sutil diferencia: trabajar mucho, no es sinónimo de trabajar bien. 7. Habitualmente los responsables de los sectores (incluyendo al empresario por supuesto) están demasiado ocupados como para atender a la gente. Es tanta la demanda de tiempo y la angustia por mantener la rueda girando que además, las caras largas y la tensión son moneda corriente entre los niveles de conducción. La gente, tiene miedo de consultarlos y de interrumpirlos, por lo tanto, los empleados y operarios tratan de hacer las cosas lo mejor que pueden con la escasa información que poseen, lo cual hace que no sean pocas las veces en que se generan situaciones de conflicto cuando los resultados no son los esperados. Invertir tiempo en los colaboradores está visto como un lujo que ni el empresario ni los responsables de las áreas parecieran poder darse cuando es una necesidad vital para que la empresa funcione como un todo coherente. 8. Cada gerencia, o departamento es un feudo. No es extraño notar, en este momento, lo poco que hablan entre sí los gerentes o responsables. Casi siempre el problema es del “otro” y todos son simples “víctimas” de la situación. Es sorprendente cuando uno lo analiza ver la cantidad de tiempo que invierten en demostrar que si los dejaran trabajar o no tuvieran los problemas que les pasan las otras áreas, realmente podrían demostrar todo su potencial, pero que lamentablemente se encuentran “presos” de un sistema que ellos mismos crean a cada momento. 9. Muchas veces se asumen compromisos con los clientes internos y externos más allá de la capacidad real de cumplirlos. Es muy motivante traer un nuevo negocio, una nueva cuenta de un cliente, pero ¿realmente se evalúa si la empresa está en condiciones reales de satisfacer sus necesidades? Nuevamente, ¿quién evalúa el impacto sobre el estado de resultados del desprestigio en el mercado como consecuencia de una promesa incumplida de entrega o por la decepción que puede experimentar el cliente cuando no recibe lo que había pedido? ¿Acaso tiene precio la falta de confiabilidad ante proveedores y clientes? Y luego, todos se preguntan…por qué se perdió la cuenta de un cliente importante o por qué el proveedor ya no quiere trabajar con nosotros. RePro | 21


Fondo Solidario de Salud: Luego de la reunión de Junta de Gobierno, en el mes de abril, la FACPCE realizó modificaciones en el Fondo Solidario incorporando nuevas prestaciones A partir del 1 de junio las únicas prestaciones que brindará el Fondo Solidario de Salud, en reemplazo de las vigentes hasta el 31 de mayo de 2011, son las siguientes:

Trasplantes e implantes Otorgará un subsidio, por única vez, a los beneficiarios que se encuentren en condiciones, con informe previo de la Auditoría Médica, de acuerdo a lo que establecen las normas de procedimiento administrativo en vigencia. La cobertura referida comprende: 1. TRASPLANTES DE: Corazón, riñón, hígado, médula ósea, córnea, cardiopulmonar, páncreas, renopancreático, intestino y huesos. 2. IMPLANTES: Cocleares y de piel autóloga con técnicas de cultivo in vitro. A los efectos del presente subsidio, se considerará el otorgamiento de una renta diaria por internación, con un máximo de 30 días. La auditoría médica determinará en cada caso la cantidad de días a cubrir teniendo en cuenta el tipo de trasplante, la historia clínica, demás información médica aportada por el solicitante y en base a la normativa e interpretaciones que al respecto apruebe la Secretaría de Servicios sociales de la FACPCE. Para realizar la solicitud de subsidio, deberá presentarse: 1. POR PARTE DEL CONSEJO: Nota indicando la solicitud de cobertura, que incluya la prestación solicitada; detalle de la documentación que se remite y a quien corresponde realizar el pago del subsidio. Por otro lado, una certificación del CPCE, donde conste el número de matrícula del profesional o beneficiario. 22 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

nueva reglamentación 2. POR PARTE DEL MATRICULADO O BENEFICIARIO: Nota indicando la cobertura solicitada y la fotocopia del DNI, autenticada. En caso de solicitar cobertura para algún miembro del grupo familiar: - Cónyuge o conviviente: fotocopia autenticada del DNI, libreta de familia o documentación probatoria de vínculo. - Hijos: fotocopia autenticada del DNI y la partida de nacimiento. - A estos efectos se considera grupo familiar primario al cónyuge o conviviente, hijos, hijas, hijastros e hijastras solteros de hasta 25 años de edad. - Hijos discapacitados de acuerdo a lo dispuesto en la ley 22.431, sus modificatorias y complementarias. - Matriculados o familiares fallecidos: Fotocopia de la partida de defunción autenticada por autoridad del Consejo Profesional. - Constancia de acreditación de vínculo, en caso de corresponder. - Nota del presentante, con carácter de declaración jurada, donde manifieste la calidad de heredero/s del matriculado o familiar fallecido y que se obliga como fiador por cualquier reclamación de terceros. El subsidio se abonará en un único recibo a pesar que exista más de un causahabiente. En todos los casos, la documentación recibida en fotocopias debe ser enviada debidamente autenticada por el Consejo Profesional. De la auditoría médica: Deberá adjuntarse a la solicitud de subsidio: la historia clínica, el diagnóstico que incluya el procedimiento y los resultados obtenidos, los estudios complementarios, presentados en original o copias autenticadas por el Consejo Profesional y el parte quirúrgico.

Provisión de medicamentos oncológicos anticuerpos monoclonales Proveerá y/o dará cobertura, con autorización previa de su auditoría médica, hasta el 50% de los valores de las drogas conocidas como anticuerpos monoclonales


VADEMÉCUM DE DROGAS Otros agentes antineoplásicos - Anticuerpos monoclonales 1. Rituximab; 2. Trastuxumab; 3. Alemtuxumab; 4. Bevacizumab; 5. Panitumumab; 6. Sunitinib; 7. Sorafenib; 8. Everolimus; 9. Temsirolimus El mencionado Vademécum podrá ser modificado mediando informe favorable del Auditor Médico.

Tratamientos oncológicos alternativos Dará cobertura, al Tratamiento Oncológico alternativo, de acuerdo a las modalidades definidas en la reglamentación, la que será brindada de la siguiente manera: se abonará un monto tope mensual y por reintegro, sin límites de tiempo y no se podrá utilizar esta cobertura junto a la brindada por la FACPCE para tratamientos convencionales al mismo tiempo.

Radioterapia de intensidad modulada Cubre, con autorización previa de su auditoria médica, en carácter de subsidio y en forma complementaria a la Obra Social, Sistema de Salud o similar que posea el afiliado o su grupo familiar, a la práctica denominada “Radioterapia de intensidad modulada (IMRT), siempre que se cumpla con los requisitos previstos en las reglamentaciones vigentes, y hasta el tope fijado, la que comprenderá Radioterapia de intensidad modulada para el tratamiento del cáncer de próstata, cuello de útero y cabeza y cuello. Se incluyen en el módulo los siguientes procesos: - Elaboración de dispositivos personalizados de anclaje y fijación, mallas termomoldeables y adaptadores a camillas.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

para uso en oncología, en forma complementaria a la Obra Social, Sistema de Salud o similar que posea el afiliado o su grupo familiar. En los casos que los matriculados posean algún sistema de salud, y los medicamentos oncológicos tengan un porcentaje de cobertura, la Secretaría de Servicios Sociales abonará hasta el 50% de lo efectivamente pagado por el beneficiario, no pudiendo exceder el 50% del valor fijado en el Vademécum Farmacéutico. En el caso de los matriculados que no poseen ningún tipo de cobertura, la Secretaría de Servicios Sociales, se hará cargo del 50% de lo efectivamente abonado por el matriculado, no pudiendo exceder el 50% del valor fijado en el Vademécum farmacéutico. Lo expuesto será aplicado exclusivamente cuando medie imposibilidad de proveer los medicamentos a través de la Secretaría de Servicios Sociales, lo cual deberá justificarse (ej. urgencia, imposibilidad de devolver la medicación a un internado, etc.). Asimismo, se dará cobertura a través de la utilización de la droga Bevacizumab (Avastin) para el tratamiento de la maculopatía, hasta un máximo de dos aplicaciones y de acuerdo al tope previsto por la reglamentación, que incluirá: 1. Inyección intravitrea de Avastín; 2. Droga Avastín y 3. Estudios previos y posteriores al tratamiento con OCT (optic coherent tomography) y/ RFG La cobertura a que se refiere el presente, comprende los siguientes medicamentos, con los precios fijados en el vademécum farmacéutico:

- Adquisición digital de imágenes anatómicas por TAC en formato DICOM. - Delineado en plataforma IMRT de estructuras blanco y órganos críticos. - Prescripción médica de las condiciones dosimétricas óptimas requeridas para el tratamiento radiante IMRT. - Optimización del tratamiento mediante Planificación inversa en la Workstation XIO. - Generación de templates a escala pantográfica. - Aplicación de Acelerador Lineal de Intensidad Modulada. - Aseguramiento de calidad mediante films de control para cada campo de tratamiento.

Reemplazo Valvular Percutáneo Dará cobertura, con autorización previa de su auditoria médica, en carácter de subsidio y en forma complementaria a la Obra Social, Sistema de Salud o similar que posea el afiliado o su grupo familiar, a la práctica hemodinámica denominada “Reemplazo valvular percutáneo”, siempre que se cumpla con los requisitos previstos en la reglamentación vigente y hasta el tope establecido. La cobertura referida comprende el reemplazo valvular aórtico percutáneo indicado para personas a las cuales sea imposible efectuarles una cirugía de reemplazo valvular convencional, según opinión de la auditoría médica de la FACPCE. Se incluyen en el módulo (TAVI: transaortic valve implatation): colocación de una prótesis biológica montada sobre un stent mediante técnica de cateterismo o cirugía mínimamente invasiva, honorarios médicos y gastos sanatoriales.

Marcadores de enfermedades oncológicas Dará cobertura, con autorización previa de su auditoria médica, en carácter de subsidio y en forma complementaria a la Obra Social, Sistema de Salud o similar que posea el afiliado o su grupo familiar, a la utilización de marcadores de enfermedades oncológicas que se detallan seguidamente, siempre que se cumpla con los requisitos vigentes y hasta los montos topes previstos. Se incluyen los siguientes: - Estudio de Kras: es el genotipo de éste gen en pacientes con cáncer colorectal, su utilidad es como factor predictivo en casos de enfermedad metastásica. - Estudio genotipo timidilato sintetasa (TS): para detectar posible toxicidad en el uso de fluropirimidinas. - Estudio UGT 1 a 1: enzima que interviene en el metabolismo de la droga irinotecan, también para cáncer colorectal. - Estudio del genotipo de EGFR para cáncer de pulmón. - Estudio de genes implicados en cáncer de mama hereditario, BRCA 1 y BRCA 2.

Casos en tratamiento hasta el 31-5-2011 Atento el dictado de la Resolución 0628/11 de la Mesa Directiva de la FACPCE ad referéndum de la Junta de Gobierno, en relación al nuevo régimen de subsidios a cargo del Fondo Solidario, es dable destacar que los casos de provisión de medicamentos para el tratamiento de HIV (SIDA), oncología e inmunosupresores para trasplante de órganos, cuya ocurrencia hubiera operado hasta el 31-5-2011 y hayan sido atendidos por la Secretaría de Servicios Sociales, continuarán a su cargo a partir del 1-6-2011. RePro | 23


PRODUCCIÓN PORCINA

Buenos Aires

PRODUCE

La Provincia apuesta

al cerdo Mitos derribados con trabajo y tecnología son consecuencia del esfuerzo de productores porcinos que desde hace años apuestan a un consumo alternativo en el mercado de carnes. El mejoramiento genético y los controles sanitarios se complementan con las excelentes condiciones naturales para dar al cerdo la posibilidad de ganar terreno en el mercado de carnes frescas y chacinados. La Provincia concentra el 29% de las existencias porcinas nacionales (según estimaciones 2008-2009 del ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense cuenta con 586.724 animales, destacándose los partidos de Saladillo y Roque Pérez en su concentración), y el 31% de los establecimientos superiores a 100 cerdas. El tamaño de los establecimientos se mide en función del número de cerdas o madres. A nivel nacional el 80% de los establecimientos posee menos de diez cerdas y solo un 0,1% posee más de 500 según indica el Informe de la cadena porcina elaborado por la ex ONCCA en enero de este año. Esta atomización se relaciona con una segmentación de la producción en dos grupos: una producción empresarial a mediana y gran escala -en ocasiones integrada verticalmente-, y por otro lado una producción 24 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Con paso firme y seguro, la industria porcina muestra un crecimiento sostenido en los últimos años en cuanto al nivel de producción y aumento del consumo. Nuestra Provincia invierte en todos los eslabones productivos, desde la cantidad de animales hasta la industrialización

artesanal de subsistencia como complemento de otras actividades agropecuarias. En cuanto a la faena de los animales, Buenos Aires marca una clara primacía concentrando el 61% a nivel nacional y el 25% de un total de 179 establecimientos relevados por la ex ONCCA a enero de 2011. También el rubro de chacinados, históricamente el área de mayor consumo, tiene una fuerte presencia en territorio bonaerense. De las 390 fábricas de chacinados que existen en el país, la provincia de Buenos Aires concentra el 49% principalmente en el Gran Buenos Aires. Este rubro elabora una amplia gama de productos que podemos agrupar en dos grandes segmentos: chacinados (embutidos y no embutidos) y salazones (jamón crudo y cocido). La mayoría de las empresas son pequeñas y medianas, y se abastecen de cerdos en pie que compran directamente a los productores, mataderos o depostadores y presenta una alta concentración empresaria, donde las 10 primeras empresas controlan el 58.46% del mercado local. Nombres como Sello de Oro 45, Capriata, Anselmo o Cagnoli son referencias obligadas al hablar de estos productos y todas tienen asiento en territorio bonaerense. En cuanto a carnes frescas debemos mencionar a Cabaña Argentina, la firma de la familia Blaquier, que lidera el abastecimiento de los canales de distribución de cortes y embutidos frescos con 960 mil kilos al mes. Se trata de un sector intensivo en cuanto al uso de mano de obra que emplea a 37 personas promedio por establecimiento y destina la totalidad de su producción al consumo interno.

Reorganizando el consumo A nivel mundial la carne porcina es la más consumida; sin embargo en nuestro país representa una proporción de solo el 7% del consumo total contra el 61% de la carne bovina. La carne porcina es la de mayor consumo mundial (promedio de 18 kg. por año


el canal de exportación de cortes congelados”, indica el Ing. Gustavo Nogués, Gerente de Marketing de la firma en diálogo con RePro. Las inversiones también se observan en la tecnología. El Dr. Adrián Maestrojuán, Gerente General de Cagnoli S.A. y matriculado de la Delegación Tandil indica que la firma ha realizado una inversión superior al millón de dólares para adquirir tecnología de última generación incorporada en equipos, para automatizar la elaboración de las líneas de producción y contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos y los productos finales. Empresas de menor envergadura también realizan su apuesta. “Invertimos en tecnología y estamos pensando en construir una nueva planta que responda a las necesidades cuantitativas y cualitativas que nos demanda el mercado”, asegura la Dra. María Paula Capriata, Directora de Frigorífico Capriata en Tres Arroyos y matriculada de nuestra institución. Por otra parte, los prejuicios y el desconocimiento de los efectos del consumo de esta carne sobre la salud, están siendo paulatinamente dejado de lado gracias a las campañas de comunicación y la difusión de sus propiedades entre los consumidores y el retail. Resulta recurrente confundir al chancho con el cerdo, y aunque hablemos del mismo animal, no son lo mismo. Esta es una de las conclusiones a la que se arribó cuando Cabaña Argentina realizó un estudio de mercado para conocer la opinión del retail y del consumidor de sus productos. “Estamos hablando del mismo animal, pero hay una diferencia que el chancho se lo vincula al animal criado como un subproducto de la actividad agropecuaria que históricamente se lo criaba para generar grasa utilizada para la gastronomía o un festejo, pero el consumidor sabia que era una carne grasosa. A partir de que el criador porcino evoluciona hacia estándares internacionales cambia la genética, el tipo de alimentación que se le da y manejo. Hoy somos vistos como uno de los países más adelantados en producción de cerdos, no en volumen, pero si en índices productivos”, indica Gustavo Nogués, Ingeniero en producción agropecuaria especializado en marketing de alimentos y Gerente de Marketing de la empresa. En el mismo sentido la Asociación de Productores Porcinos lanzó en 2006 un programa de promoción de las propiedades de la carne

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

por persona), sin embargo la cultura alimentaria de nuestro país la relega a un consumo de 8,12 kilos/ha./año según datos 2010 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En los últimos años se observa una tendencia en aumento del consumo de cortes de carne fresca, rebatiendo las tendencias históricas de consumo de chacinados en primer lugar. El consumo de carne y productos de cerdo también tiende a modificar sus porcentajes: mientras en el pasado la industria de embutidos y chacinados concentraba el 90% del cerdo, se estima que hoy se queda con el 50% del total y el resto llega al consumidor como carne fresca, reemplazando parte del consumo de la carne bovina. En los últimos años el sector porcino ganó terreno y podemos hablar de una industria en expansión, si pensamos por ejemplo en la fuerte inversión de 13 millones de dólares que realizó la empresa Cabaña Argentina para la puesta en marcha de un nuevo frigorífico en el Partido de Las Heras en el mes de agosto. “Ahí vamos a poder hacer la misma faena y desposte actual y se podrán incrementar el número de productos elaborados. A partir de esa planta también vamos a poder abrir

Cagnoli S. A. fue fundada en Tandil en 1930 por un inmigrante italiano oriundo de Lombardía. Comenzó como una pequeña producción de salamines, y hoy se encuentra en manos de la tercera generación, manufacturando además salames, secos curados, jamones cocidos, jamones crudos, y faenando y comercializando cortes porcinos frescos; siempre con un respecto absoluto a los valores de calidad. Cuenta con una planta de producción de más de 6000 m2 con la última tecnología a nivel mundial y certificación de Normas I.S.O. serie 9001:2008. La obtención de esta certificación ha implicado un proceso continuo de gestión de calidad en la planta. Además desde hace cinco años se exportan fiambres y chacinados al mercado peruano. En lo que hace a los recursos humanos la empresa la conforman casi 300 integrantes. En el año 2005 se decide conformar Uniporc Tandil S.A. junto a Zubiaurre S.A. (actividad agropecuaria) y La Negra S.A. (actividad agropecuaria) para cubrir la totalidad de la cadena de valor porcina. El concepto es del “grano” a la mesa generando un valor agregado importante sobre el cereal y la mano de obra de toda la cadena y combinando actores especialistas en la producción de cereales con otro que es una empresa altamente posicionada, sobre todo en lo que hace al canal de chacinados y salames; disminuyendo de esta forma los costos de transacción. El maíz es producido en campos de los asociados cuidando las características y el proceso del mismo. Con el pellet de soja se utiliza una estrategia de intercambio. De esta forma se compone el elemento principal de la alimentación de los cerdos, cuidando que a la genética de los porcinos se le sume una alimentación acorde para el desarrollo buscado: producir cerdos de alto rendimiento en los cortes más industrializables y un alto magro que genera carnes de venta para el consumo en “góndola” con menos grasa y mayor atractivo al público. Dr. Adrián Maestrojuán Contador Público Gerente General de CAGNOLI S.A

de cerdo (Hoy Cerdo!) enfatizando aspectos vinculados a la calidad. La realidad indica que actualmente la carne de cerdo puede ser considerada una de las más magras del mercado gracias a las mejoras en la alimentación de los animales y las inversiones en el sector. La Fundación Cardiológica Argentina aprobó cuatro cortes de cerdo de Cabaña Argentina como aptos para una dieta cardiosaludable e incluso la Presidenta de la Nación estimula su consumo. Resulta risueño recordar su comentario sobre la relación entre el consumo de carne porcina y la actividad sexual frente a los empresarios de la Asociación de Productores Porcinos a principios de 2010. RePro RePro || 25 25


GRÁFICO 1. Exportaciones de productos porcinos, en valor, Año 2009.

7%

Carnes frescas

9%

8%

Grasas y aceites

18% Harinas animales

8%

Fiambres/chacinados / embutidos

30% Menudencias y vísceras

9%

Opoterápicos

11%

Demás comestibles

Otros

GRÁFICO 2. Importaciones de productos porcinos, en valor, Año 2009.

3%

Opoterápicos

75% Carnes frescas

4%

Demás comestibles

4%

Otros

14% Fiambres/chacinados / embutidos

La industria porcina nacional es básicamente importadora de productos con tendencia creciente en los últimos años. El total de las importaciones de productos y subproductos del año 2010 alcanzaron las 48.081 Tn por un valor FOB de U$S 133.049.000, siendo Brasil su principal origen. Por otra lado, el total exportado solo alcanzó las 3.798 Tn, siendo el principal rubro las “Menudencias y vísceras” destinadas a Hong Kong. Si comparamos el período enero-octubre de 2009 con el 2010, el total importado aumento un 36%, mientras que el exportado sufrió una caída del 28% en el mismo rango. Fuente: Monitoreo y estudio de Cadenas de Valor ONCCA. Informe de la cadena porcina. Enero 2011.

26 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMERCIO EXTERIOR

En Argentina hace unos 3 años se viene incrementando el consumo de carne porcina por habitante. Esto es muy bueno porque si bien se dificulta la posibilidad de conseguirla para la chacinería, esto permite mejorar la producción y el costo de cada corte. Los que estamos en este sector tenemos que pensar que somos parte de una cadena de valor, y estar integrados verticalmente para que el cerdo llegue a la góndola en precio y cantidad competitivos. Este momento es una posibilidad única para el sector. Dra. María Paula Capriata Contadora Pública Frigorífico Capriata S.A.

Un sector ventajoso La eficiencia productiva de la actividad porcina se relaciona con varios factores que la ubican en un lugar de privilegio para su expansión y desarrollo competitivo. La alta producción de carne en menor tiempo que otras especies gracias a períodos de gestación y engorde menores y una mayor cantidad de pariciones por madres, muestran una clara ventaja sobre otros productos. Además, la disponibilidad de alimentos, principalmente maíz y soja que constituyen la base de la dieta y el costo central de su producción (alrededor del 75%), colaboran a la hora de generar un escenario propicio. La alimentación de los cerdos tiene una conversión aproximada de entre 2.5 a 2.8: kg. de alimento por kilo de carne producida, una realidad mucho más ventajosa que la de los bovinos que tienen una tasa de conversión de aproximadamente 11 a 1. Justamente este es un punto central sobre el que están trabajando los productores para poder ganar competitividad. “Somos varios los operadores de mercado que estamos apostando al cerdo porque es una opción para agregarle valor al grano argentino para abastecer el consumo interno; todos los años hay un porcentaje de carne de cerdo de Brasil y Chile a lo que les exportamos nuestros granos”, aporta el Ing. Nogués. Si trasladamos el valor de la transformación de una tonelada de maíz o sus equivalentes en cortes de carne de cerdo, se genera una multiplicación del valor de exportación de 2,5 veces. La bondad del clima, la falta de amenazas sanitarias y la posibilidad de desarrollar la producción en espacios relativamente pequeños en comparación con otras actividades agropecuarias, generan la posibilidad de desarrollo regional en zonas alejadas de los puertos que pueden darle un uso más rentable a la producción de granos. Por otra parte existen algunos puntos que marcan desventajas para la expansión del sector.


ANIMALES POR PARTIDO - Primeros 10 en cantidad de animales MUNICIPIO

CACHORRAS CACHORROS CAPONES

CERDAS HEMBRAS S/S

LECHONAS

LECHONES

PADRILLOS

TOTAL

Saladillo

687

517

18272

8213

104

3348

10464

264

41869

Roque Pérez

125

206

10254

6035

453

385

15571

420

33449

San Andrés de Giles

594

6064

5576

2866

52

663

10997

193

27005

Salto

1233

4349

4089

3836

420

503

5883

231

20544

Bolívar

1916

2258

1821

3319

4179

2945

2990

279

19707

Marcos Paz

56

3482

4437

1701

1

368

7485

46

17576

Rauch

0

57

4214

1996

2222

2897

3851

598

15835

General Arenales

515

896

2368

2504

97

1887

7301

151

15719

Ayacucho

799

26

1479

1167

1395

4927

5148

268

15209

La Plata

125

105

266

11858

73

424

1706

83

14640

Integración y desarrollo Si bien la integración de la cadena productiva no es significativa, en los casos de las firmas de mayor envergadura se da tanto en la producción de alimento como en los procesos de faena, industrialización y comercialización. Algunos ejemplos pueden ser la empresa Cagnoli en Tandil o como Cabaña Argentina con un plantel de 6.000 madres que producen mensualmente 12.000 capones. Estos animales luego generarán 1 millón 600 mil kilos de carnes y subproductos de faena. Distinto es el caso del Frigorífico Capriata en Tres Arroyos. Esta empresa familiar, en la que trabajan 5 de los 8 hermanos, se dedica a la elaboración de chacinados frescos, secos, cocidos y salazones compra el cerdo en pie y terceriza su faena. En su planta se realiza el desposte y la transformación en cortes frescos que principalmente introducen en el mercado interno.

Vista del criadero Cabaña Argentina en Roque Pérez

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fuente: Estimaciones 2008-09 por registrados y guías. Departamento de Aves y Porcinos. Dirección de Producción Porcina, Aviar y otras pecuarias del ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

La ausencia de integración vertical por el tamaño de las unidades productivas o bien por la dificultad para suplir la integración por acuerdos formales entre eslabones es uno de los puntos en contra. En la competencia por el mercado, también existen complicaciones y uno de los puntos de inequidad entre la carne bovina y las demás se relaciona con aspectos impositivos. Mientras que la carne vacuna (como la ovina y caprina) están gravadas con una alícuota del 10,5% en el IVA (art. 28, inc. A, puntos 1 y 2 de la Ley de IVA N° 23.349), la carne de cerdo y la aviar tributan el 21%. Podemos encontrar aquí una causa para entender los precios de las góndolas. Por otra parte si bien es cierto que la carne bovina tiene un derecho de exportación más alto que la porcina (15% vs. 5%), esto genera un problema de competencias en el mercado interno ya que la carne vacuna tiende a abaratarse y obliga a la carne porcina a venderse a un menor precio para mantener la competitividad.

Apuesta a futuro La FAO estima que el consumo mundial de carne porcina crecerá un promedio del 2% anual entre 2010 y 2020 con una demanda liderada por países en desarrollo principalmente asiáticos. El trabajo “Una Argentina Competitiva, Productiva y Federal” (edición n° 89 2/5/11) del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana de Fundación Mediterránea propone un paralelismo e indica la posibilidad de que la producción interna de cerdo crezca al 8,5% promedio anual hasta 2020 si se dieran tres condiciones: el consumo interno alcance los 14 kilos per cápita, se reemplazaran completamente los niveles importados por producción nacional y se generara un volumen de exportación equivalente a una participación del 1% en el mercado mundial, lo que no parece ser un imposible si lo comparamos con las perspectivas de crecimiento de los países vecinos. Esta situación redundaría en la creación de aproximadamente 22.500 nuevos puestos de trabajo. Por supuesto que además de una fuerte inversión, las posibilidades de crecimiento dependen de la cadena de la carne aviar y bovina y del manejo de sus precios. RePro | 27


La computadora

Buscamos en los discos rígidos de nuestra memoria y le dimos enter a los recuerdos. Ya hace un tiempo que las computadoras se ganaron un lugar en cada oficina y los más resistentes debieron resetearse para aprender a trabajar con ellas

CIEN AÑOS AL SERVICIO DE LAS CUENTAS Desde sus comienzos, las computadoras fueron concebidas para simplificar con mecanismos automatizados la complejidad de los enormes cálculos matemáticos: dedujeron los resultados de los censos de población, se incorporaron al comercio y a las operaciones bancarias, y brindaron grandes utilidades a los científicos. Entre las curiosas hazañas logradas con una computadora, se encuentra la obtenida en junio de 1965, por tres investigadores de distintos países que utilizaron una combinación de dos enormes máquinas de IBM (la 7040 y la 1620) para resolver “El problema del ganado de Arquímedes”, un antiguo y célebre enigma matemático propuesto por el griego Arquímedes de Alejandría en el 200 aC. y que permanecía sin solución. Los jóvenes entusiastas probaron que no había una respuesta final, pero lograron imprimir la mayor aproximación posible por entonces: una cifra con más de 200.000 dígitos. En la foto, los jóvenes investigadores con la respuesta impresa.

LA MÁQUINA QUE VENCIÓ AL HOMBRE En 1996, Rusia y Estados Unidos se enfrentaron en un duelo muy particular: el mejor ajedrecista del mundo, Gary Kasparov, aceptó el reto y disputó una serie con la computadora Deep Blue diseñada especialmente por IBM para jugar al ajedrez. En Philadelphia, el 10 de febrero de 1996, en una partida transmitida por televisión, la computadora venció a Kasparov. No obstante, el ruso se recuperó en los demás enfrentamientos (ganó 3 y empató 2), terminó derrotando a Deep Blue y se alzó con un premio de más de medio millón de dólares. Sin embargo, la popular contienda tuvo revancha al año siguiente. Para esta ocasión, IBM presentó una nueva versión mejorada, llamada Deeper Blue (azul más profundo) con un procesador de 2 metros de altura y una tonelada de peso, capaz de calcular millones de posiciones al segundo y adelantar decenas de jugadas. La última partida de la serie se disputó en New York el 11 de mayo de 1997. Kasparov había ganado el primer embate y perdido el segundo, luego hicieron tablas en los tres siguientes. El sexto encuentro definiría la serie y el mundo vio con asombro como la máquina derrotó al hombre en solo 19 jugadas. El resultado fue noticia en todo el planeta y marcó un hito en la historia de las computadoras. Indignado con la derrota, Kasparov solicitó disputar una nueva serie, pero no le fue concedida.

1890

1910

1934

1943

Los resultados del censo: Basado en unos cartones perforados que se utilizaban para traducir diseños a los tejidos de hilo, el estadounidense Hermann Hollerith desarrolló un equipo para acelerar el procesamiento de los datos del censo en su país. Ante el interés despertado, Hollerith montó una empresa para producir en serie.

La máquina de los negocios: El director de la empresa que Hollerith había creado, alentó la fusión de la compañía con otras firmas de ingeniaría dedicadas a la fabricación de sistemas de procesamiento de datos. Tras la muerte de Hollerith, se relanzó la empresa con el nombre Internacional Business Machines, más conocida como IBM.

A pedido de los bancos: La necesidad de optimizar el registro de los cheques alentó a IBM a diseñar un sistema que permitiera automatizar el proceso. La máquina se bautizó como Bank Proof. y fue el primer éxito comercial de la compañía que de la mano de su presidente, Thomas John Watson, se convertiría en una multinacional con enorme proyección.

Medían 17 metros de largo: La primera gran calculadora fue un encargo del ejército norteamericano. Era grande de verdad: 17 metros de largo, 2,5 de altura y 5 toneladas de peso. Bautizada como Mark I., con 760.000 piezas y 800 kilómetros de cable, fue utilizada para fines militares en la Segunda Guerra Mundial.

28 | RePro


EL PRIMER VIRUS EN ACCIÓN

En 1971, cuando Internet todavía era un experimento para uso militar, uno de los programadores de la red creó un archivo con la capacidad de buscar otras máquinas conectadas para replicarse. Se lo conoció como Creeper (enredadera en inglés) y en cada monitor mostraba el mensaje:“¡Soy Creeper, atrápame si puedes!” Para detenerlo se creó la aplicación Reaper (podadora en ingles), conocida como el primer antivirus. Si bien Creeper no estaba diseñado para causar daño, sino para comprobar si se podía crear un programa que se moviera entre ordenadores, fue el puntapié para que surgieran otras creaciones con fines destructivos: en 1990 había 1.300 virus, que pasaron a ser 50 mil durante el 2000 y se calcula que hoy circulan más de 200 millones de archivos maliciosos. En permanente lucha contra los hackers (piratas informáticos), se agigantó el negocio de los antivirus y sus actualizaciones constantes, una historia de nunca acabar.

¿ES UNA HELADERA? NO, ES UN DISCO RÍGIDO

Asegurar los datos guardados no era fácil. Las cintas fueron superadas por los tambores magnéticos, pero el cambio llegó con el disco rígido. El primero pesaba una tonelada, se parecía a una heladera y almacenaba 5 MB (5 millones de caracteres), el equivalente al espacio que ocupa sólo una canción en MP3. En 1980 se logró fabricar un disco con 1 Giga de capacidad, pero pesaba 250 kilos y costaba miles de dólares. Ya en los 90, los rígidos ampliaron su capacidad y disminuyeron los costos. Hoy se consiguen discos de un terabyte (más de mil gigas) que caben en la palma de la mano y son capaces de guardar el equivalente a 400 containers repletos de papeles.

LAS PRIMERAS EN LLEGAR A ARGENTINA

Hace 50 años, una computadora llegaba por primera vez al país. Funcionaba gracias a unas cinco mil válvulas de vidrio, tenía una memoria de sólo 5k (50 mil veces menos que una PC actual) y requería de un gran equipo de refrigeración. Desde su arribo al puerto hasta su puesta en marcha en dependencias de la UBA pasaron más de seis meses. La mole medía 18 metros de largo y no tenía monitor ni teclado. Las órdenes se ingresaban mediante un lector fotoeléctrico de cinta de papel perforado y los resultados eran emitidos en otra cinta con el mismo código. Al presionar un botón se podía escuchar una canción inglesa, “Clementina”, con la que se bautizó popularmente a la máquina, aunque después también reprodujo tangos y otros ritmos. Durante esos años, universidades nacionales y organismos del Estado nacional y provincial comenzaron a adquirir equipamiento similar para sistematizar sus operaciones.

1948

1964

1970

1981

Procesar y guardar datos: Basado en la numeración binaria, Claude Shannon creó el concepto de“bit”, unidad mínima de información (una letra o número) que agrupados de a 8 forman un“byte”. Las primeras máquinas procesaban 4 bytes pero multiplicaron pronto su capacidad hasta justificar la necesidad de contar con memoria para almacenar los datos.

El sistema “Mainframe 360 System”: Definido como uno de los lanzamientos más importantes en la materia, era capaz de realizar cálculos numéricos y de administrar y procesar archivos. Con terminales conectados a un servidor, por medio de una línea telefónica, instaló la computación remota y marcó el inició de una nueva generación de computadoras.

El microprocesador y la PC: La dimensión de los procesadores hacía imposible pensar en tener uno en una casa, pero con el desarrollo del microprocesador las empresas líderes lanzaron al mercado las PC. Apple, Commodore, Xerox, Atari, IBM y HP presentaron modelos hogareños capaces de procesar textos, cálculos, mostrar gráficos y reproducir sonidos.

La primera PC portatil: La“Osborne 1”, pesaba 10,7 kilos, tenía una diminuta pantalla de cinco pulgadas y si bien era portátil, necesitaba enchufarse para ser utilizada. Con sus aplicaciones de software permitía procesar textos y hoja de cálculo. Luego de su aparición, otras compañías desarrollaron mejores tecnologías y la Osborne se retiró del mercado. RePro | 29


El Presidente de nuestro Consejo Profesional recibió el Premio “A la distinción y la trayectoria” de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Un merecido reconocimiento que enorgullece a nuestra institución En el marco de los reconocimientos que la institución entrega anualmente a los más distinguidos y destacados miembros de los Consejos y Colegios de Profesionales radicados en territorio bonaerense, el lunes 27 de junio, el Dr. Alfredo D. Avellaneda fue reconocido en el recinto de Senadores de la Honorable Cámara, donde el año pasado ya habían sido distinguidos los Dres. Julio César Giannini y Orlando Eijo. Representantes de nuestras instituciones acompañaron la entrega del reconocimiento. Entre ellos se encontraban el Dr. Hugo Giménez, Presidente de la Caja de Seguridad Social; la Dra. Diana Valente, Secretario General del Consejo; los Consejeros Provinciales, Dra. Ana María Buzzi y Dr. Carlos E. C. Müller, el Director de Finanzas e Inversiones de la Caja y ex presidente del Consejo Profesional, Dr. Julio César Giannini y los ex presidentes de nuestro Consejo los Dres. Adolfo García y Luis Alberto Calatroni. En representación de la Delegación La Plata se hizo presente su Presidente el Dr. Ricardo Arzoz, además de familiares y amigos del homenajeado. El acto estuvo presidido por la Presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara, la Senadora Dra. Cristina Fioramonti quien destacó la importancia que tienen en este modelo las representaciones democráticas de los profesionales a través de las instituciones colegiadas y celebró que se reconozca a quienes han consagrado buena parte de su vida a su vocación, “al frente de los colegios profesionales, sacrificando tiempos personales y seguramente contando con el apoyo incondicional de sus familias”.“Se trata de auténticos dirigentes sociales”, señaló. La Senadora Viviana Arcidiácono, creadora del proyecto que hace entrega de estas distinciones, afirmó que “la existencia de los Colegios Profesionales marca la identidad de la provincia de Buenos Aires” a la vez que agregó: “es justo que la Legislatura provincial se haga eco de aquellos que le rinden un verdadero tributo a su profesión, quienes a lo largo 30 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

distinguido por la Provincia de su vida le van dejando una marca a otros profesionales y colegas”. Ambas legisladoras hicieron hincapié en el rol que los colegios cumplen en la comunidad y subrayaron el carácter democrático de la selección de los premiados. En el momento de la entrega, el Dr. Avellaneda recibió su premio de manos del Senador Provincial Javier Arturo Mor Roig (en la foto de izq. a der. Senadora Viviana Arcidiácono, Senadora Cristina Fioramonti, Senador Javier Arturo Mor Roig, y el Dr. Alfredo D. Avellaneda).

VOCACIÓN POR LA DIRIGENCIA Nos permitimos en breves líneas esbozar algunos aspectos salientes de la vasta trayectoria del Dr. Alfredo Avellaneda:

Se graduó de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. • Cursó estudios de post grado en el país y en el exterior entre los que se destacan, el Doctorado en Ciencias de la Administración en la Universidad Católica de La Plata y el Seminario sobre Integración Económica en The American Univesity en Washington, Estados Unidos. • Obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales otorgado por el ministerio de Educación y Ciencia de España. • Ha sido presidente, panelista y expositor en jornadas, congresos y seminarios de Ciencias Económicas en el país y en el exterior. • Fue Secretario, Vicepresidente y Presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de La Plata. • Presidente de la FACPCE por dos períodos entre los años 1993 y 1997. • Miembro del Consejo Directivo del GIMCEA, Grupo Integración MERCOSUR Contabilidad, Economía y Administración, entre los años 1993 y 1997. • Vicepresidente Primero entre 1997- 1999 y Presidente del CILEA, Comité de Integración Latino Europa América, con sede en Roma, entre los años 1999 y 2001. • Director de Finanzas e Inversiones de la Caja de Seguridad Social (2006-2009). • Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia.de Bs. As. (1983 – 1993, 1997- 2005 y 2009 a la actualidad).

Foto: Gentileza fotografía H. Senado Pcia. Bs. As.

El Dr. Alfredo D. Avellaneda


Dr. Elio Rubén Llanos

Su fallecimiento Nos dejó durante el mes de junio, un colega que supo ganarse el respeto profesional a través de una amplia trayectoria que se desarrolló a lo largo de seis décadas. Sus cualidades personales y la idoneidad con la que siempre realizó sus actividades, sumados a sus valores éticos y profesionales le dieron un lugar de privilegio en nuestro Consejo, cuando alcanzó el cargo de Presidente entre 1979 y 1983, y en otras instituciones de La Plata, ciudad que lo recibió en 1942 cuando decidió emigrar de su Córdoba natal. Antes de obtener el título de Contador Público comenzó a trabajar en la Contaduría General de la Provincia. Luego de recibido, se especializó en Sindicatura Concursal y a los 28 años, asumió el cargo de Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas. Además fue profesor titular de Auditoría en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Católica. Fundó el estudio Llanos y Asociados y durante la presidencia de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Arturo Illia se desempeñó como contador en la Cámara de Diputados de la Provincia. Entre 1972 y 1974 fue Presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas y Secretario General de la Universidad a fines de los ‘70. Entre 1981 y 1985 fue Tesorero de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Además fue Director General del ministerio de Salud de la Provincia. Durante la década del ‘80 fue Presidente del Instituto de Previsión Social de la Provincia y trabajó incansablemente por la creación de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas. Fue hasta sus últimos días, fiel a su premisa de nunca jubilarse de la profesión a la que se entregó con tanta responsabilidad como pasión. Desde esta revista rendimos un homenaje en nombre de todos los profesionales de la Provincia a Elio, colega y amigo, cuya ausencia sentimos profundamente.

El hombre

es un ser ético... “El dinero de los clientes en poder del profesional sólo debe ser usado para cumplimentar el destino previsto (...)” Artículo 11 del Código de Ética Unificado.

es un ser libre.

RePro | 31


Construyendo Finca La Lucrecia, sur de Jujuy. Caminos inaccesibles. 40°C a la sombra. Un grupo de once alumnos, la directora y los docentes se sorprenden ante la llegada de un camión. El asombro y la alegría se entremezclan con el calor y la humedad penetrante, mientras los voluntarios descargan las donaciones destinadas a la escuela. Esta escena podría ser tranquilamente el guión de una película o el inicio de una novela; sin embargo es una realidad. “Estábamos muy cansados y acalorados. Terminamos la descarga y firmamos el acta correspondiente” relata la Dra. Lourdes Bordalejo, contadora matriculada de la Delegación La Plata y voluntaria del Club Argentino de Servicio (CAS) “Voluntades La Plata”, y agrega: “en ese momento la directora desapareció. Cuando la encontramos, estaba llorando porque con el calor que hacía ella no tenía ni un trago de agua para convidarnos. Lo más triste es que tampoco había agua para los chicos, y ni siquiera sabían cuándo iban a llegar los bidones”. Estas historias se repiten a lo largo de nuestro país y son guardadas en la memoria y en el corazón de miles de voluntarios argentinos que dedican su tiempo libre a ayudar a los que más lo necesitan. La Asociación de Clubes Argentinos de Servicios (ACAS) nació en 1982 y hoy bajo el lema “Construyamos escuelas, construyamos futuro”, tiene 31 ramificaciones (CAS) en todo el territorio nacional que trabajan codo a codo para hacer realidad sus

CAS Voluntades La Plata. Donaciones en Lagunilla de Farallon puna jujueña 20 | RePro 32 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

futuro

Son profesionales en Ciencias Económicas y voluntarios en organizaciones solidarias. Su tiempo lo dedican a ayudar a los que menos tienen. Les presentamos seis historias que son un ejemplo a seguir objetivos solidarios. La Dra. Bordalejo forma parte del equipo solidario de su ciudad que se encuentra inserto en un proyecto común de trascendencia nacional: “construir escuelas de frontera en zonas carecientes”. Es precisamente en los pueblos y regiones fronterizas donde se manifiesta con mayor crudeza la pobreza y la falta de educación. “Cuando decimos Escuela de Frontera no estamos refiriéndonos exclusivamente a fronteras geográficas. El ACAS construye escuelas donde existe una comunidad que necesita y pide una escuela”. Lourdes recuerda que se unió al CAS La Plata luego de leer un aviso mínimo en el diario donde se pedían voluntarios. “Sentía la necesidad de hacer alguna actividad solidaria, ya que mis actividades diarias están relacionadas con el mundo de los negocios”, afirma. Así, luego de largas horas de asesoramiento a un grupo empresarial platense en cuestiones contables, impositivas y financieras, dedica el tiempo restante a tareas solidarias.

Jóvenes profesionales construyendo un país sin pobreza Nicolás y Manuel son Lic. en Economía; a Marcos le restan sólo dos finales para obtener el mismo título en la Universidad Católica Argentina. No sólo los une la profesión sino también la pasión por“Un techo para mi país”(UTPMP). Todos comenzaron como

Marcos Cavanagh junto a otros voluntarios durante una construcción.


voluntarios y hoy ocupan un lugar estratégico en la organización. Nicolás Berardi está a cargo de la búsqueda de oportunidades regionales desde EE.UU. Reconoce que los conocimientos adquiridos en la carrera los aplica de manera indirecta. “Mi trabajo es buscar nuevas maneras de lograr un producto atractivo para cerrar alianzas regionales. Para esto desarrollamos estrategias de captación que buscan explotar el potencial de cada tipo de empresas; partiendo de una investigación que incluye desde el modelo de negocios hasta tamaño de su estructura. La propuesta final puede constar de voluntariado corporativo, apuntando al presupuesto de RRHH, alguna acción de Marketing o simplemente donaciones en especie--usualmente del presupuesto de RSE”. Recuerda que su llegada fue algo casual: “una amiga puso la página de UTPMP como estatus en una red social y el nombre me llamo la atención. Hacía tiempo que tenía ganas de involucrarme con la realidad de las familias más pobres de mi país y no había encontrado un canal que me motive. Un Techo representaba justamente eso; un canal serio, transparente y sumamente concreto”. “Nosotros creemos profundamente que la verdadera solución a la extrema pobreza no va a llegar solo por tener una vivienda de emergencia o un programa de habilitación social, sino a partir del momento que la sociedad se proponga terminar con ella” afirma Marcos Cavanagh, Director de Administración y Finanzas de la organización. Participó de otras ONG y en política; sin embargo nada lo convenció hasta que llegó a UTPMP. “Me sentí cómo desde un principio ¿qué más concreto que construir una vivienda de emergencia? Era exactamente lo que necesitaba, ver con mis propios ojos al menos algo del fruto de mi trabajo”. La Dirección de Logística, Abastecimiento y Compras está en manos de Manuel Costa, Licenciado en Administración de Empresas (BSc Management Sciences) recibido en la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Desde 2011 planifica y ejecuta eventos relacionados a la construcción de viviendas de emergencia. Su misión se basa en la búsqueda de nuevos proveedores. Su paso por Inglaterra lo ayudó a saber con exactitud cuál era su misión en territorio argentino. Si bien antes de irse a realizar sus estudios había hecho algunos trabajos desde el colegio y con su padre que tenía un comedor en la villa 1. 11. 14., a su regreso quiso involucrarse de lleno en el voluntariado. Por comentarios de su hermano conoció que existía UTPMP y construyó su primera casa. “Me encantó el modelo de intervención que tienen. No es sólo ir y construir. Eso es sólo la punta de icerberg” agrega. En “Un Techo” trabajan a través de un modelo de intervención propio y no

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Lic. Nicolás Berardi en pleno trabajo de construcción.

asistencialista que consta de tres etapas: construcción de viviendas de emergencia, habilitación social y comunidad sustentable. Manuel recuerda que comenzó su voluntariado trabajando en el Plan de Microcréditos a la vez que construía casas los fines de semana. “Para llevar adelante el plan tomamos el modelo de Grameen de Yunus que son los microcréditos grupales. A grandes rasgos lo que busca es entregar microcréditos a emprendedores en barrios marginales para darles una especie de inyección de liquidez a los negocios que estén desarrollando los vecinos que en general son pequeños almacenes o kioscos. Es un acompañamiento no sólo a través del microcrédito sino también buscamos ayudarlos con conocimientos básicos de contabilidad, finazas, etc. para que puedan manejar sus ingresos, tener registro de lo que venden. La combinación de las Ciencias Económicas y la solidaridad es posible. De hecho un poco es lo que buscamos”, explica, y agrega: “Un ejemplo claro de este acompañamiento es el caso de una madre de familia que tenía su pequeño kiosco, situación algo recurrente en los barrios. Hay casi un kiosco por cuadra, por lo que es muy complicado el crecimiento. Ella notó que podía vender artículos para bebé fraccionados, a medida que los iban necesitando. En los barrios tienen como esta microeconomía que uno desconoce y no se aprende en la facultad y aplican otras reglas de negocio. Me pareció increíble como ella pudo ver donde estaba su negocio y se convirtió en la proveedora de artículos para bebe en el barrio”. Manuel está feliz de formar parte de “Un techo”. Siente que todo lo mejor de ambos mundos (el profesional y el solidario) está en el trabajo que realiza. “Puedo desarrollarme profesionalmente en una organización que es realmente compleja y que

El Lic. Manuel Costa construyendo una vivienda junto a los vecinos. tiene los procesos y las áreas de cualquier otra empresa, con ciertas responsabilidades de presupuesto y de gestiones que realmente veo que se implementan. Me permite también estar involucrado en la toma de decisiones. Por otra parte sentir que mi trabajo día a día realmente impacta en la sociedad y de algún modo puedo aportar mi granito de arena es realmente satisfactorio”.

Capacidad de gestión “Aportes de Gestión para el Tercer Sector”es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es mejorar la capacidad de gestión de las organizaciones sociales para fortalecer su impacto en la sociedad, mediante el trabajo voluntario de profesionales con experiencia. En este ámbito encontró su lugar, el Dr. Jorge Testa. Su experiencia en gestión de empresas en el sector privado lo llevó a ser designado voluntario del proyecto que“Aportes”tiene con la Granja Andar para mejorar el proceso RePro||33 33 REALIDAD PROFESIONAL


de producción en panadería y delinear el sistema de gestión más adecuado incluyendo la estructura y funciones necesarias para su implementación efectiva. Granja Andar fue creada para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, en las áreas donde participe e interactúe, afianzando sus vínculos familiares y su inclusión en la comunidad. “Cuando este proyecto estaba bastante avanzado, iniciamos un proceso de Planeamiento Estratégico, que desarrollamos a lo largo de un año. Trabajando con el equipo de liderazgo de la Granja, revisamos la Misión y Visión, generamos y explicitamos los Valores de la organización y definimos los objetivos para el año 2015. El proceso fue muy enriquecedor para todos los participantes y el resultado fue la definición de un rumbo compartido. Debo decir, un futuro muy desafiante y muy promisorio para Granja Andar, sus colaboradores y sus beneficiarios”, explica el Contador Público recibido en la UBA, y agrega: “La experiencia del equipo de Granja Andar y la mía lograron resultados muy positivos. La combinación de las ciencias económicas y lo social es posible si se cuenta con buena voluntad de ambas partes y con un claro objetivo común”. Los conocimientos adquiridos en la facultad le permitieron al Dr. Testa llevar adelante éste y otros proyectos. “Para desarrollarlos, además de los conocimientos contables, fueron necesarios y útiles los conocimientos y la experiencia en administración de empresas, incluyendo aspectos de planeamiento, finanzas, gestión por objetivos, recursos humanos, etc.”, confiesa. Hoy retirado de su profesión, dedica aproximadamente la mitad de su tiempo al voluntariado.“Haberme incorporado como voluntario a ‘Aportes’ ha sido una decisión muy feliz y una experiencia muy satisfactoria. A través del trabajo voluntario puedo canalizar mis conocimientos y experiencia profesional en ámbitos diferentes a los tradicionales de la profesión. Invito a los colegas a considerar sumarse como voluntarios. Ayudar a quienes ayudan es una experiencia muy enriquecedora. Para quienes aún no lo hacen, Aportes puede ser el vehículo que les posibilite canalizar sus deseos de contribuir a la construcción de un mundo mejor”.

Educando La Fundación Proyecto Entrelazos nace a raíz de la inquietud de un grupo de amigos de La Plata; su misión es luchar para cambiar la dolorosa condición de niños y jóvenes en situación de calle. La Dra. Guillermina Santos, Contadora Pública recibida en la UNLP, dirige el proyecto y recuerda que al verlos se preguntaba cuál era la mejor ayuda que podía 34 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Dr. Jorge Testa junto a personal de Granja Andar.

ofrecerles. “¿Darles dinero? ¿Algo de comida? ¿Darles trabajo?” , se preguntaba, hasta que encontró la respuesta: todos los niños deben ir al colegio. Así fue que en 2008 comenzaron el acompañamiento de la etapa escolar de siete chicos y a sus familias mediante un programa de becas. “Hoy en día tenemos 150 chicos becados, las edades oscilan entre los 11 y los 14 años. Trabajamos en Ringuelet, Los Hornos y City Bell”, afirma con orgullo la contadora. Los niños reciben una beca de $160 mensuales bajo la supervisión de un adulto responsable. “Son los chicos quienes deben llevar un registro de cómo van gastando el dinero, muchas veces generando pequeños ahorros. De este modo pretendemos formarlos también, para que administren sus recursos más eficientemente”, cuenta la colega. El programa de becas se sostiene gracias al aporte mensual de los padrinos. Una parte la recibe el niño y la otra los asistentes escolares, que son quienes hacen el seguimiento mensual de los chicos. Existen padrinos que colaboran con el Programa con aportes extraordinarios. -¿Cómo llevan adelante la idea de combinar lo social con las Ciencias Económicas y los planes de negocios? -Existe una falsa creencia que la gestión de este tipo de organización difiere sustancialmente de otras empresas. La realidad es que la única diferencia está en su misión. Mi aporte profesional estuvo enfocado desde un comienzo en la aplicación de herramientas de gestión para contribuir con la concreción de su misión. A partir de ahí, lo clave fue establecer objetivos claros, medibles, de corto, mediano y largo plazo. Posteriormente se definieron indicadores, con valores iniciales, metas, planes y programas de acción. En un principio los planes de acción estaban enfocados en poner en marcha el programa de becas. Ahora, apuntan a fortalecer las zonas donde ya trabajamos y ofrecerles a los chicos talleres, excursiones, etc. Los conocimientos contables facilitan muchas veces la tarea, y hacen que uno pueda ver las cosas de una forma un poco más clara.

La Dra. Santos junto a los primeros chicos que participaron del proyecto La Dra. Santos comparte la actividad con su hija de 9 años, y asegura: “Quiero que ella crezca en el marco de estos valores, que aprenda a ayudar a los demás, que sea solidaria”. A pesar de que ya pasaron algunos años desde que inició este proyecto aún sigue sorprendiéndole “lo poco que se necesita para hacer feliz a un niño. A veces es mucho menos de lo que pensamos” y agrega: “El año pasado nos invitaron al parque temático Temaiken. Disfrutamos de un día precioso al aire libre, con animales, juegos, actividades, inclusive los chicos recibieron obsequios. Al regresar le pregunté a un nene qué era lo que mas le había gustado, me dijo viajar en micro”.


RePro | 35


Multimillonarios, hombres de negocios turbios, ambiciosos o herederos de fortunas incalculables, ninguno queda fuera del mundo de la fantasía. La reconocida revista Forbes realiza desde 2002 un excéntrico relevamiento sobre los 15 personajes ficticios más ricos del mundo. Compartimos el ranking Cuando los personajes cobran vida en las películas, dibujos animados o series, sus fortunas ficticias parecieran tener un correlato en la realidad. Desde hace algunos años, la revista Forbes creó un listado de fortunas imaginarias realizando un análisis del material fuente de cada personaje y evaluándolo con mercancías reales, movimientos bursátiles de las acciones y comparaciones con compañías públicas reales para el cálculo del patrimonio neto. Este año la lista tiene un promedio de 20% de ganancias sobre la edición 2010 si sumamos los patrimonios de quienes la componen. Se suman tres personajes nuevos (Smaug, Jo Bennet y Jeffrey Lebowski), y vuelven al ruedo algunos gracias a la reedición de sus ficciones, como el caso de Gordon Gekko, protagonista de la película Wall Street. Formar parte de la lista exige ciertos requisitos: los candidatos tienen que ser creados por un autor conocido (por lo que se excluyen los personajes de la mitología o folklóricos, salvo algunas excepciones como Santa Claus por ejemplo), deben estar asociados a un trabajo narrativo específico, o una serie de obras, y deben ser famosos por su riqueza dentro de su universo de ilusión. Generalmente las fuentes de ingresos tienen que ver con actividades íntimamente relacionadas con los grandes patrimonios como son la minería, las armas, y los bienes 36 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fortunas de papel raíces. En muchos casos, los acaudalados utilizan parte de sus fortunas para causas nobles y/o para expiar sus culpas, proyectando, así, una imagen positiva, por lo que la filantropía cobra una importancia fundamental, aunque nunca faltan los egoístas y los villanos legendarios.

La selección millonaria La lista de los “Fictional 15” es encabezada en 2011 por el personaje más rico de Disney y uno de los miembros más antiguos de esta lista, el Tío Rico (Scrooge McDuck en inglés), que se destaca por tener una fuerte suma acumulada en monedas de oro que cuida celosamente. Nació en una familia humilde y aunque no tuvo preparación formal posee una mente brillante y grandes habilidades para los negocios. Hoy su principal fuente de ingresos son las minas y los tesoros. Con 81 años, su capital se ha visto favorecido con el incremento del precio del oro y el boom inmobiliario. La suma de sus pertenencias llegan a“solamente”44.100 millones de dólares. En comparación con el listado 2010 que lo ubicaba en segundo lugar, su patrimonio aumentó nada menos que en $10.600 millones. No tuvo igual suerte el viejo Sr. Burns, dueño de la planta nuclear de Los Simpson, que a pesar de mantener su puesto 12 en la lista, redujo su fortuna de U$S1.100 millones en 200 mil dólares de un año a otro. Estos son los únicos dos personajes de dibujos animados de esta edición. En segundo lugar aparece el líder de la edición 2010, el Dr. Carlisle Cullen, el vampiro y médico del pueblo de la saga Crepúsculo. Con sus 370 años, ha conseguido obtener una fortuna que alcanza los 36.200 millones de dólares, gran parte de la cual proviene de las inversiones a largo plazo que ha hecho con ayuda de su hija Alice, que elige dónde invertir gracias a su habilidad para ver el futuro. Cullen, lleva años haciéndose pasar por mortal y trabajando como médico en una pequeña ciudad del estado de Washington. Luego, trepando del puesto 11 al 3 en solo un año, se ubica Artemis Fowl II con una fortuna de U$S13.500 millones. Este joven irlandés, heredero del negocio familiar es el protagonista de una saga de libros juveniles escritos por Eoin Colfer. Es un genio criminal que utilizó su inteligencia y las habilidades de su padre para amasar una gran cantidad de dinero gracias a toda clase de robos. Su patrimonio es el que


1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

más creció en el ranking, con U$S11.600 millones. A continuación se ubica el pequeño Ricky Ricón, un niño multimillonario que acumula 9.700 millones de dólares gracias a las ganancias generadas a través de Industrias Ricón y a los millones heredados de sus padres. Este personaje es un viejo integrante de la lista que logró una continuidad y estabilidad en su posición manteniéndose entre los primeros cuatro lugares desde el nacimiento del proyecto. Firme en su posición desde 2010, se ubica quinto, el afortunado Jed Clampett, protagonista de“Los Beverly Ricos”(una serie norteamericana luego llevada al cine) con un patrimonio de U$S9.500 millones surgidos accidentalmente al descubrir yacimientos de petróleo debajo de su propiedad. El sexto y el octavo puesto de esta lista es ocupado por dos empresarios herederos de fortunas familiares que utilizan sus recursos para combatir a los villanos: Tony Stark y Bruce Wayne, más conocidos como Iron Man y Batman. Sumados el patrimonio de ambos asciende a 16.400 millones de dólares, aunque su crecimiento se encuentre entre los más bajos de la lista comparada con la edición anterior. Entre estos dos super hérores, se ubica Smaug, un viejo dragón conocido por los hobbies y enanos en la Tierra Media como“Smaug elTremendo”, que aparece en la novela“El Hobbit”de J.R.R.Tolkien. Con una fortuna de 8.600 millones de dólares basada en su tesoro de oro, plata y piedras preciosas, es una de los nuevos personajes de la lista. En el noveno lugar se ubica uno de los personajes con apariciones “desparejas” (solo figura en los rankings de 2006 y 2008) en la historia de las listas: Mr. Monopoly,

el personaje del juego homónimo. Su participación 2011 estima un patrimonio de 2.600 millones de dólares basado en las inversiones en bienes raíces. Arthur Bach es el siguiente de la lista y el protagonista de la comedia cinematográfica (1981) que lleva su nombre, heredero de una fortuna de 1.800 millones que lo ubica en el top ten del listado de Forbes. Jo Bennet y Chuck Bass son los dos únicos personajes de series que forman parte del privilegiado listado, pero Bennet incluso tiene el honor de ser la primera mujer que forma parte del selecto grupo de millonarios ficticios. Bennet es la jefa en la serie The Office y posee una fortuna de 1.200 millones de dólares heredada de un negocio de componentes informáticos. Con apenas 100 millones menos, Chuck Bass ocupa el puesto número trece del ranking. Participa de la serie Gossip Girl y consiguió su fortuna gracias a sus habilidades en el negocio de bienes raíces y su ambición sin límites. Para culminar el repaso de las más grandes fortunas ficticias, Forbes incluye a dos personajes de películas: Gordon Gekko y Jeffrey Lebowski. El primero es el nombre elegido para el paradigmático Michael Douglas en las películas Wall Street del director Oliver Stone. Este “tiburón” financiero vuelve al listado impulsado por la segunda parte del film, con una fortuna calculada en 1.100 millones de dólares basada en los vaivenes de la bolsa. Por su parte Lebowski tiene un patrimonio de apenas U$S100 millones menos y aunque culmina el listado de Forbes, sigue siendo “El Gran Lebowski” que protagoniza Jeff Bridges en la película escrita y dirigida por los hermanos Coen en 1998. Esta obra, considerada de culto gracias a sus idiosincrásicos personajes, presenta a Bridges como un vago y jugador de bolos desempleado de Los Ángeles, quien se hace llamar“The Dude” (“El Nota”en el doblaje para España). Estas enormes fortunas pertenecen a la fantasía, su dinero es de cartón y su poder de juguete. Sin embargo, ninguno de estos imperios llega a acercarse al patrimonio del verdadero hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim. Con un capital de $74.000 millones de dólares, y un crecimiento de $20.500 millones de dólares entre 2010 y 2011, Slim supera al fundador de Microsoft, Bill Gates, que se queda con “apenas” $56.000 millones. La realidad vuelve a reafirmar, una vez más, que supera ampliamente la ficción. RePro | 37


UNIDAD DE INFORMACIÓN FINANCIERA

En los últimos días se habló mucho sobre la UIF. Algunas generaciones están al tanto de su historia y la importancia para nuestro país; otras quizás no conozcan su funcionamiento en profundidad. Por eso, queremos compartir con nuestros lectores una breve reseña del organismo La Unidad de Información Financiera (UIF) viene siendo noticia en los medios de comunicación. Tapa de diarios, información destacada en portales informativos; todos hablaron de ella y opinaron sobre sus normativas; sin embargo, muchos se preguntan ¿Qué es la UIF? ¿Por qué tiene tanta importancia? ¿A quién responde? En la década del ’90 con el objeto de contar con un organismo central dedicado a recibir, analizar y transmitir información financiera para combatir el lavado de dinero, se crearon las primeras Unidades de Información/Inteligencia Financiera (UIFs). En nuestro país, esta entidad está presidida por un profesional en Ciencias Económicas, el Dr. Lic. José A. Sbattella, Lic. en Economía egresado de la Universidad Nacional de La Plata, y por otro colega, el Contador Público, Dr. Gabriel Cuomo, quien ocupa el cargo de vicepresidente. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en el del marco de la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, han provisto asistencia técnica a los países para la creación y fortalecimiento de estas medidas. A partir de la sanción, el 13 de abril del 2000, y la promulgación, el 5 de mayo del mismo año, de la Ley 25.246 de “Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo”y sus Decretos Reglamentarios Nº 169/2001 y 170/2001, la República Argentina actualizó su legislación en materia de prevención y control del lavado de dinero acorde a los parámetros internacionales. El régimen normativo menciona taxativamente los sujetos obligados a informar operaciones económicas sospechosas y crea una agencia central de información para receptar tales reportes denominada Unidad de Información Financiera, disponiendo su funcionamiento con autarquía funcional en jurisdicción del Ministerio de Justicia y El Dr. Julio Giannini fue Presidente del Consejo Profesional entre 2007 y 2009 Derechos Humanos de la Nación. 38 | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Una lupa sobre las operaciones sospechosas Esta Unidad tiene como misión combatir el posible financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero proveniente de delitos como el narcotráfico, el contrabando de armas, el abuso sexual de niños, el fraude, etc. A estos fines, analizan la información recibida por los distintos sujetos obligados y por denuncias particulares, las que de corresponder, elevan al Ministerio Público para que se continúe con la investigación. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) realizó una serie de Recomendaciones Especiales, adoptadas en octubre de 2001, que extendió el mandato de la Unidad de Información Financiera al análisis de operaciones sospechosas de financiamiento del terrorismo. En nuestro país esta ampliación fue efectiva con la sanción y promulgación en el 2007 de la Ley Nº 26.268.

El rol de la UIF Entre los lineamientos básicos estructurantes de un sistema de prevención y control del lavado de dinero y del financiamiento de actos terroristas, suele asignarse un lugar especialmente relevante al rol que desempeñan las UIF’s. ¿Qué es son las Unidades de Información Financiera? Fue el Grupo Egmont el que adoptó una definición caracterizándolas como: “una agencia central, nacional, encargada (responsable) de recibir (y eventualmente solicitar), analizar y diseminar entre las autoridades competentes, información financiera i) concerniente o vinculada a sospechas sobre la comisión de delitos y potencial financiamiento del terrorismo, o ii) requerida por la legislación nacional, a fin de combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”. Este grupo es un organismo internacional que agrupa organismos gubernamentales, creando una red internacional para intercambiar información, conocimientos y tecnología en pos de luchar contra el lavado de activos y financiación del terrorismo. El GAFI impulsa activamente la adopción de una serie de medidas institucionales entre las cuales adquiere especial relevancia la creación de estas Unidades; a la que, siguiendo los lineamientos básicos definidos por el Grupo Egmont, atribuye como misión fundamental la de desempeñarse como organismo central (nacional) encargado de la recepción, análisis y divulgación de“reportes de operación sospechosa”, así como también de toda otra información relacionada con posibles maniobras de lavado de activos y/o financiamiento de actividades terroristas. Para ello, se sostiene expresamente que estas Unidades deberían tener acceso, oportunamente, a la información financiera, administrativa y/o proveniente de las autoridades encargadas del cumplimiento de la ley.


Actividades de

Capacitación IPIT

Póngase en carrera... de Postgrado

Delegación Gral. Pueyrredon Recientemente iniciada. Abierta la inscripción por módulos Viernes todo el día y sábado por la mañana, una vez cada quince días. Delegación Junín Viernes por la tarde y sábado por la mañana, una vez cada quince días.

SINDICATURA CONCURSAL

Delegación Pergamino En convenio con la UNNOBA. Jueves de 18 a 22 horas. Inicia en agosto. Delegación Lomas de Zamora En convenio con la UNLZ. Recientemente iniciada. Abierta la inscripción por módulos. Consulte en Delegación.

CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA

En convenio con la UNMDP Delegación Gral. Pueyrredon Una semana al mes: jueves por la tarde, viernes todo el día y sábado por la mañana.

CICLO DE ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA

Delegación Avellaneda Los últimos miércoles de cada mes. Dres. Jorge Guglielmucci y Alberto Adaminas. Delegación Gral. Pueyrredon Último jueves de cada mes. Dres. Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Gonçalvez. Delegación La Plata 11 de agosto, 8 de septiembre y 13 de octubre. Dr. Oscar Fernández Delegación Mercedes Los terceros viernes de cada mes. Dr. Oscar Fernández.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se iniciarán las siguientes Carreras de Postgrado de Especialización: TRIBUTACIÓN en convenio con la UNMDP

Delegación Necochea 24 de agosto y 26 de octubre. Dres. Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Gonçalvez. Delegación Olavarría 30 de agosto, 12 de septiembre y 25 de octubre. Dres. Marcelo Rodríguez y Oscar Fernández Delegación San Isidro Primer miércoles de cada mes. Dr. Oscar Fernández. Delegación Tandil 9 de septiembre y 4 de noviembre. Dr. Alberto Coto.

LABORAL

Delegación Olavarría 5 de agosto y 11 de noviembre. Dr. José Luis Sirena. Delegación San Isidro 24 de agosto, 26 de octubre. Dr. Gustavo Segú.

NORMAS CONTABLES PROFESIONALES Delegación Avellaneda Segundo semestre. Dr. Norberto Martínez Tejeda. Delegación Gral. Pueyrredon 24 de agosto. Dres. Gustavo Rondi y Marcelo Galante.

Algunas de las actividades descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizados los cursos. CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 39


“Todo impuesto debe salir de lo superfluo, y no de lo necesario” Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Literato, economista y político español.

Una pausa en la tarea, un descanso merecido, el ReCreo de la RePro

Suma piramidal

Completa la pirámide, sabiendo que cada número es la suma de los 2 adyacentes de la fila inferior.

80

Leyes de Murphy

• Si algo puede salir mal saldrá mal. • Todo lleva más tiempo del que usted piensa. n mal, la que cause • Si existe la posibilidad de que varias cosas vaya más perjuicios será la única que vaya mal. que una gestión • Si usted intuye que hay cuatro posibilidades de eamente vaya mal y las evita, al momento aparecerá espontán una quinta posibilidad. mal en peor. • Cuando las cosas se dejan a su aire, suelen ir de de que hay otra • En cuanto se ponga a hacer algo, se dará cuenta cosa que debería haber hecho antes. • Cualquier solución entraña nuevos problemas. s, porque los tontos • Es inútil hacer cualquier cosa a prueba de tonto son muy ingeniosos. rfección oculta. • La naturaleza siempre está de parte de la impe • La madre Naturaleza es una perezosa.

19 6 1

Humor

40 | RePro

4

a a la comisaría: En el Chaco un comerciante lleg y no tengo seguridad, en tos ues -Yo pago todos los imp s, robaron plata de la caja, mi restaurante entraron ladrone raron en la cocina, y como robaron la plata de los clientes, ent ida, los agarraron a todos com la no los dejaron que se robaran za bárbara. los empleados y les dieron una pali e: ent ribi Esc al enó ord El Comisario le y entonces el comerciante -Anote: “robo y paliza masiva” ? ¿Encima que me robaron siva comentó: “¿Robo y paliza ma tengo que pagar el IVA?”

Comparta con nosotros su historia, escríbanos a prensa@cpba.com.ar y sea protagonista de las páginas de RePro. 34 | RePro

5


128 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA El flujo monetario en Argentina

RePro | 41 41


En informes anteriores hemos abordado la interrelación de los balances básicos (monetario, fiscal y externo). Luego hemos tenido oportunidad de realizar el análisis en particular de los balances fiscal y externo. En esta oportunidad evaluaremos el segmento monetario. Alrededor de la cuestión monetaria existe una alta sensibilidad en el campo de la teoría económica. Se debe al histórico enfrentamiento entre monetaristas y estructuralistas. Los primeros haciendo de la cuestión monetaria el“summum”del análisis económico. Los segundos, ignorando los procesos monetarios. Y en economía todo lo que es ignorado termina convirtiéndose en un boomerang. El problema monetario, bajo la forma de emisión (década de los ´80), o bien del crédito público (década de los ´90), terminó aniquilando las experiencias intentadas en aquellas décadas. Y no sólo esta puja.También la cuestión acerca de cómo realizar ese análisis monetario. En la búsqueda de metodología no podemos acudir a autores “estructuralistas” pues dejaron de lado este capítulo de la economía.Y el análisis monetario quedó exclusivamente en manos de“monetaristas”donde predominan sus criterios: • Analizaron la moneda de manera aislada, es decir, sin su interrelación con el resto de flujos financieros (externos y fiscales) y de éstos con el flujo real; • los efectos analizados sólo fueron los secuenciales y en una misma dirección. No se tuvo en cuenta la mutua retroalimentación entre las variables; • consideran a los fenómenos macroeconómicos sólo como una mera sumatoria de decisiones microeconómicas, es decir, sin fenómenos autónomos; • observaron la economía como una “caja negra” donde por un lado ingresa el “input”: “emisión monetaria”, y por el otro egresa el“output”:“inflación”, sin conocer el contenido de esa“caja”; • utilizaron modelos matemáticos tomados del cálculo infinitesimal donde todo sucede en un plazo instantáneo y por ende no pueden visualizar efectos diferenciales en los horizontes de corto, mediano y largo plazo. La problemática monetaria es importante. Pero debemos asumir las limitaciones del análisis convencional. No podemos realizar análisis“monetaristas”de la moneda. Es por eso que vamos a intentar un análisis estructuralista, institucional e histórico del fenómeno monetario. Su importancia radica en que no se agota en la cuestión monetaria sino que intenta ubicarla en sus interrelaciones con el flujo financiero y real. Los instrumentos de análisis serán los balances monetarios: balance del banco central, del conjunto de bancos y del sector privado no financiero.

El sistema monetario y el balance del Banco Central El sistema monetario vigente Para comprender el funcionamiento del balance de un banco central, partimos de los caracteres básicos del sistema monetario vigente hoy en Argentina. Los sistemas monetarios tratan de satisfacer las funciones básicas de la moneda: medio de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor. Alguien podría decir que son muy obvias. Sin embargo, en el largo periodo que va entre junio de 1975 y abril de 1991 con inflación de 3 y 4 dígitos y episodios hiperinflacionarios, la moneda argentina perdió de manera parcial esas funciones, e incluso de manera total cuando, bajo condiciones de hiperinflación, el mercado impuso la dolarización y el trueque. Estas funciones básicas pueden instrumentarse a través del uso de moneda local 42 42| RePro | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El flujo monetario en Argentina o bien de moneda extranjera. Son pocos los casos de utilización de moneda extranjera (Panamá, Liberia, Ecuador). La mayoría de los países utilizan moneda local que puede ser convertible o no convertible. Esta característica nada tiene que ver con la“convertibilidad” instrumentada en Argentina. Se refiere a exigencias del FMI respecto a la moneda local: debe tener referencia en divisas fuertes y operar sin restricciones en la Cuenta Corriente del Balance de Pagos. Aunque son una minoría, existen monedas no convertibles. Es el caso del rublo ruso que no tuvo referencia en moneda fuerte ni en la ex-URSS ni en la Rusia actual. Y por último los casos de moneda convertible que abarcan a 107 países de los 190 que constituyen el FMI. Este criterio es satisfecho por dos sistemas monetarios: moneda autónoma y caja de conversión. Actualmente Argentina detenta un sistema de moneda autónoma. Estuvo vigente entre 1935 y marzo de 1991, y luego desde inicios del año 2002 hasta la actualidad. El otro sistema, caja de conversión, es el que corresponde a la “convertibilidad” y que ya había funcionado en el país con aquel nombre, entre 1870 y 1930 salvo algunas interrupciones, y en el periodo 1991-2001. El Balance Patrimonial de un Banco Central Veamos como se refleja el sistema de moneda autónoma en el balance de un banco central. Ese nombre deriva de la existencia de canales“autónomos”y diversos para cumplir sus funciones de expansión y absorción monetaria. Tengamos en cuenta que el atributo fundamental de la moneda autónoma es la existencia de un banco central como“prestamista de última instancia”, es decir la capacidad de girar dinero sin que exista un depósito previo. En otros términos: la facultad de emitir moneda. Pero esa facultad de expansión monetaria de nada sirve si al mismo tiempo no posee una fuerte capacidad de absorción monetaria. La moneda emitida puede canalizarse vía el sistema financiero a quien puede prestar dinero y vía el Gobierno Central a quien puede adelantar fondos. Y la decisión de prestar por esas vías es “autónoma”. Por las mismas vías también se realizan las maniobras de absorción cuando esos créditos son devueltos. También existe un tercer canal de emisión y absorción: las reservas de oro y divisas. El BCRA compra (emisión) y vende (absorción) las divisas en el mercado de cambios. Pero ya no es un canal autónomo. Depende de la decisión de los agentes económicos locales y externos. Con esto tenemos la composición básica del Activo en el balance patrimonial del BCRA: Reservas, Créditos al Sistema Financiero y Adelantos al Gobierno. Veamos el pasivo. Por las vías del activo emite y absorbe pesos. El circulante neto que resulta son los billetes en circulación, es decir “títulos de deuda”que emite el BCRA, con caracteres no convencionales: sin plazo de vencimiento y no pagan intereses. Y esos títulos son moneda de“curso legal”o“forzoso”. Sin embargo, requieren para llenar todas las funciones como moneda, del insumo confianza para que sean aceptados por los agentes económicos. Y esto no se consigue con leyes y decretos. En resumen, los billetes emitidos para adquirir activos conforman el dinero circulante. Si le sumamos los depósitos del sistema financiero en el banco central (encajes) estamos en presencia del principal ítem del pasivo: la base monetaria. En términos económicos convencionales es la denominada oferta monetaria. Resaltamos la característica diferencial de la base monetaria, es un pasivo no


. . . . . . . . . . . .

remunerado. Habíamos dicho que los billetes son títulos que no pagan interés ni tampoco En el Pasivo sucede otro tanto con la cuenta“Títulos Emitidos por el BCRA”respecto a lo hacen los depósitos del sistema financiero por encajes técnicos. la“Base Monetaria”donde el crecimiento es más de cuatro veces mayor y la relación entre Pero también existen pasivos remunerados. Supongamos que el Banco Central ambos pasa del 20,6 % al 73,3 %. Es el resultado de las operaciones de esterilización considera que la oferta monetaria excede la demanda normal de los agentes económicos monetaria. Se reemplaza pasivo no remunerado por pasivo remunerado. No en vano la base para liquidez y transacciones. El excedente se canalizaría hacia la especulación, formando monetaria en relación al PBI (M0 / PBI) se ha mantenido estable en los últimos años, incluso burbujas financieras y presionando los precios. Estaría creando tensiones inflacionarias.Y con una leve tendencia al descenso, a pesar la fuerte emisión por compra de reservas. en esas condiciones debería realizarse una absorción monetaria. El análisis conjunto de estos cambios nos dice que el incremento de reservas, Esta absorción la pueden estar realizando los propios agentes económicos CUADRO 1 a partir de una creciente monetización de la economía. En particular, cuando Banco Central de la República Argentina aumenta la demanda por liquidez (M1). En este caso el costo lo absorbe el propio Balance Patrimonial | en miles de $ agente pues aunque la inflación fuese mínima, le recortará una porción de las Balance Balance Variación tenencias líquidas. Es el llamado impuesto inflacionario. Patrimonial Patrimonial en porcientos CUENTAS 31/05/2011 al 31/12/2003 Pero si no existen condiciones para una mayor monetización, el Banco Central II I II / I realiza su propia maniobra de absorción monetaria, esterilizando dinero. Son ACTIVO operaciones de mercado abierto, colocando títulos de corto plazo (actualmente: Reservas 41.432.605 212.857.507 413,74 Lebac y Nobac) que reducen el circulante (base monetaria), es decir, el pasivo Títulos Públicos 7.790.498 125.435.891 1.510,11 no remunerado. De manera concomitante incrementa el pasivo remunerado. La Adelantos al Gobierno 7.368.775 46.230.000 527,38 cuenta representativa en el pasivo del BCRA es“Títulos emitidos”. Crédito al Sistema Financiero 17.812.709 1.832.312 -89,71 También forma parte del pasivo remunerado eventuales préstamos de Aportes a Organismos Internac.(*) 5.268.276 8.822.054 67,46 organismos internacionales destinados a objetivos de política monetaria, por Créditos FMI al Gobierno (*) 46.266.933 -100,00 ejemplo destinados al incremento de las reservas. Resto del Activo 1.362.777 27.793.351 1.939,46 Total del Activo

127.302.573

422.971.115

232,26

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PASIVO El Balance de Resultados de un Banco Central Base Monetaria 46.391.026 172.685.474 272,24 Pasamos del balance patrimonial al cuadro de resultados. El Banco Central -Circulante 30.315.797 132.481.958 337,01 obtiene ingresos derivados de: -Depósitos de bancos 16.075.229 40.203.516 150,10 • Colocaciones remuneradas de las reservas en bancos internacionales. Títulos emitidos BCRA + Operac. Pases 9.563.330 126.608.133 1.223,89 • Intereses cobrados por los préstamos al sistema financiero. Obligaciones con Org. Internac. (*) 49.435.592 3.628.514 -92,66 • Intereses cobrados por los adelantos al gobierno. Otros Pasivos 12.250.473 78.034.734 536,99 Total del Pasivo 117.640.421 380.956.855 223,83 • Diferencias de cotización de las reservas en oro y divisas (en más y en meTotal del Patrimonio Neto 9.662.152 42.014.260 334,83 nos). Total Pasivo + Patrimonio Neto 127.302.573 422.971.115 232,26 Los egresos del cuadro de resultado son: *): cuentas de orden • Intereses pagados en caso de ordenar suba de encajes de bancos por encima Relaciones de los niveles técnicos. 18,80 58,93 Títulos Públicos / Reservas • Intereses por títulos remunerados para maniobras de esterilización monetaria. 20,61 73,32 Títulos BCRA / Base Monetaria • Intereses por préstamos internacionales. Fuente: BCRA Al resultado (neutro/superávit/déficit) se lo suele denominar“resultado cuasi fiscal”, ya que la suma algebraica con el resultado fiscal nos puede dar una visión en lugar de financiarse con base monetaria (pasivo no remunerado), se financia por integral del resultado del flujo financiero. Veremos más adelante cómo, en la práctica, se pasivo remunerado. están trasladando resultados fiscales negativos hacia el Banco Central. Y a la vez, esas reservas que tienden a aumentar el pasivo remunerado son tomadas La importancia de este resultado conjunto radica en que, en el caso de déficit, en préstamo para el pago de deuda pública y reemplazada por títulos del gobierno. habrá que financiarlo con préstamos o emisión adicional. En caso de superávit generará El efecto conjunto nos dice que los títulos del gobierno están siendo financiados capacidad adicional de financiamiento global de la economía. por pasivo remunerado. En una operación normal, el gobierno hubiese comprado esas reservas con recursos genuinos que el BCRA utilizaría para disminuir el pasivo El análisis monetario a través de sus balances remunerado al que hubo de acudir cuando compró las divisas excedentes del El balance actual del BCRA mercado. La diferencia consiste en que el gobierno no está comprando divisas, sino En los últimos años, los cambios en la economía nacional e internacional se han tomándolas en préstamo. reflejado en modificaciones de la estructura del balance. Tanto en los activos como en Para tener idea de la magnitud del fenómeno realicemos un ejercicio mental. los pasivos. Supongamos que el gobierno, en lugar de tomar en préstamo las reservas, las hubiese De acuerdo al Cuadro Nº 1, la cuenta“Títulos Públicos”del Activo crece el cuádruplo adquirido con recursos derivados de superávit fiscal. En ese caso, los pesos ingresados al respecto de la cuentas Reservas. Por ello, la relación“Títulos Públicos / Reservas”pasa de BCRA hubiesen representado una maniobra de absorción monetaria y la emisión de títulos 18,8 % al 58,93 %.Y es producto del uso de las reservas para el pago de la deuda pública. para esterilización (pasivo remunerado) hubiese sido nula. En resumen, el desendeudaLos títulos públicos reemplazan a las reservas. miento del Tesoro se financia con el endeudamiento del BCRA. RePro | 43 43


Los interrogantes del Balance del Banco Central La relación de este flujo monetario con el flujo financiero global lo obtendremos si seguimos la pista del origen y destino de los flujos monetarios analizados a través del balance del BCRA. Para ello nos planteamos tres interrogantes: a) ¿Cómo se fondea el pasivo remunerado?; b) ¿Cuál es el impacto de los intereses pagados por el pasivo remunerado?; c) ¿Qué factores determinan la acumulación de reservas? ¿Cómo se fondea el pasivo remunerado? Para explicarlo revisamos el balance monetario del sistema financiero (Cuadro Nº 2). A partir del balance consolidado del sector financiero, hemos recreado su flujo de fondos. Como información complementaria, a la misma fecha, el Balance del BCRA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Los efectos de estos cambios son notables. Crece el pasivo remunerado y produce mayores egresos en el cuadro de resultados del BCRA. Y ese pasivo del BCRA está sostenido por un activo cada vez más licuado. Una parte muy importante (58,9 % al 31/05/2011) del activo“Reservas”se ha convertido en títulos intransferibles del tesoro, es decir, un activo de menor calidad. No es lo mismo tener en el activo títulos del gobierno estadounidense (billetes dólar) máxima liquidez, que títulos intransferibles a largo plazo firmados por el Tesoro de Argentina. Mientras tanto, el BCRA debe seguir pagando los intereses por el pasivo remunerado que se formó para esterilizar moneda emitida para la compra de reservas que ya no dispone. El pasivo remunerado que antes financiaba sólo reservas, ahora también financia los préstamos al gobierno en divisas. Las autoridades han defendido esta posición por el bajísimo costo de las reservas tomadas en préstamo ya que es igual a la tasa de los depósitos de las reservas que el BCRA coloca a nivel internacional. No se advierte que el verdadero costo radica en las tasas de mercado que el BCRA está pagando por los títulos para esterilización monetaria. Cuando las reservas son tomadas para el pago de deuda, deben seguir financiando el nuevo activo de menor calidad. Está trasladando los costos del Tesoro al BCRA y esto reduce sus utilidades y/o incrementa eventuales pérdidas.

arrojaba un total de Títulos Emitidos (incluido operaciones de pase) por $ 138.081,2 millones. Por tanto, la tenencia de los bancos representaba el 68,7 % de ese total. Del análisis del flujo del sistema financiero surge: • Bajo nivel de préstamos privados en relación al total de recursos prestables. • La principal fuente de financiamiento de los títulos que emite el BCRA para la esterilización monetaria radica en el sistema financiero. Y ambas características están fuertemente relacionadas. La causa fundamental de un bajo nivel de la capacidad prestable derivada al sector privado resulta de su utilización en la compra de títulos del BCRA para esterilizar dinero. Y es la base de las altas utilidades del sector bancario. Estas condiciones explican porque, cuando las actuales autoridades del BCRA, frente a la necesidad de apuntalar el financiamiento de la esterilización monetaria limitada por un mercado pequeño, propuso como instrumento alternativo aumentar los encajes bancarios. La iniciativa fue“vetada”por el Poder Ejecutivo que de hecho otorga a ese sector prioridad estratégica. Las colocaciones en títulos del BCRA, junto a la compra de títulos del gobierno y préstamos al sector público conforman el 40,0 % de los depósitos totales del sistema financiero que podrían estar fondeando créditos adicionales al sector privado. Esta situación sumada a otros factores estructurales (alto nivel de la tasa de interés, política bancaria, etc.) explica la casi ausencia de crédito al sector privado en Argentina. La estadística comparativa de países que anualmente realiza el Banco Mundial arroja para el año 2009 un porcentaje de“Crédito Privado / PBI”para Argentina del 13,5 %. Para el mismo año, países no tan alejados de nuestro nivel de desarrollo, tales como Brasil y Chile arrojan respectivamente el 54,0 % y el 97,5 % para la misma relación. La media de América Latina es del 40,8 %. Con este funcionamiento monetario, una política de expansión crediticia resulta casi imposible. En resumen, el financiamiento del pasivo remunerado está creando perturbaciones en los resultados del BCRA, en el financiamiento presupuestario que utiliza esos resultados y en el crédito al sector privado. ¿Cuál es el impacto de los intereses pagados por el pasivo remunerado?

CUADRO 2

Origen y destino de la capacidad prestable del sistema financiero | en millones de pesos | Al 31-03-11 Origen de los Fondos

Parcial

Depósitos -Depósitos Privados

272.458

- Depósitos Públicos

124.116

Total

Destino de los Fondos

399.856

Liquidez

Parcial

90.589

Al Sector Público

160.046

- BCRA (incluye pases)

94.859

Intermediación Merc. Cap.

70.335

- Otros títulos públicos

39.250

Otras fuentes

19.499

- Préstamos al S.Público

25.937

Patrimonio Neto

58.498

Al Sector Privado

TOTAL Fuente: BCRA

44 44| RePro | RePro

548.188

Total

212.217

- Préstamos al S.Privado

213.101

- Préstamos al S. Financ.

5.386

Previsiones por préstamos

-6.269

Coloc. en Merc.Capitales

52.440

Otros activos

32.896

TOTAL

548.188


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El alto nivel de esterilización monetaria nos lleva al segundo interrogante: CUADRO 3 el impacto del cambio en la estructura del pasivo (de pasivo no remunerado a Banco Central de la República Argentina pasivo remunerado) sobre el Cuadro de Resultados. Su importancia deriva de Estado de Resultados | en millones de $ y en porcientos estar financiando el presupuesto nacional en una porción importante, ya que RUBROS 2009 2005 el grueso de las utilidades se traslada a la Tesorería y financian el presupuesto de manera suplementaria. Intereses ganados 5.264,78 3.932,00 Algunos analistas han calificado ese financiamiento como un “dibujo” Sobre reservas 1.992,85 1.346,89 de la ejecución presupuestaria para “ocultar” la tendencia hacia el déficit fiscal. Sobre títulos públicos 965,05 2.489,08 Por nuestra parte entendemos que la calificación resulta incorrecta ya que esos Otros intereses ganados 2.306,88 96,03 Intereses perdidos 2.629,94 6.880,77 recursos son reales. El verdadero problema radica en la limitación de la fuente. Por Títulos emitidos 2.018,73 5.536,98 No son recursos genuinos como es el caso de los impuestos pues su flujo no Otros intereses perdidos 611,20 1.343,79 es permanente. Y la tendencia creciente de las erogaciones por intereses para Resultado parcial por intereses 2.634,84 -2.948,77 esterilizar moneda no garantiza la continuidad de la fuente. Más aún, el resultado Diferencias de Cotización 1.909,67 24.588,20 operativo del BCRA se está reduciendo e incluso con el riesgo de transformarse Rstdo.Parcial (Intereses + Dif. Cotiz) 4.544,51 21.639,43 en déficit operativo del BCRA (déficit cuasi fiscal). Otros resultados netos 533,28 1.906,78 Pero no sólo por un incremento en las erogaciones por un alto nivel de pasivo Resultado del Ejercicio 5.077,79 23.546,21 remunerado, sino también por la caída simultánea de los recursos debido a drástica RELACIONES PORCENTUALES reducción de la tasa de interés internacional y por ende de los intereses ganados por Intereses / Resultado Final 51,89 -12,52 la colocación de las reservas en el sistema financiero internacional. Diferencia Cotización / Rstdo. Final 37,61 104,43 A partir de 2008 esos intereses se derrumbaron como parte de la política Variación tipo de cambio (1) 1,78 10,05 económica de los países desarrollados frente a la crisis financiera mundial. Y la Memorandum (en millones de $) combinación de ambas tendencias generó déficit en el resultado de la actividad Utilidades Dif. de Cotización 1.909,67 24.588,20 principal del BCRA. Fuente: BCRA Sin embargo el Banco Central ha seguido generando utilidades contables. La ubicar entre paréntesis estas cifras hasta disponer de la publicación en el sitio Web del cobertura del déficit de su actividad principal y un excedente adicional se produce BCRA. a partir de las diferencias de cotización de las reservas. Pero si este mecanismo perturba las condiciones económicas futuras, por qué Desde el punto de vista de un balance es irreprochable. Pero ningún profesional en funcionó tantos años sin provocar tensiones. Es que hasta el año 2006 lo hizo de una un balance privado se atrevería a considerarlas“utilidades líquidas y realizadas”y pasaría manera diferente. Y para observarlo debemos recurrir al balance monetario del sector a constituir una reserva. Sin embargo, de hecho así se lo está considerando al transferir privado no financiero. una alta porción de esas utilidades, al Tesoro Nacional para reforzar el financiamiento del Dado el esquema de estadísticas disponible resulta imposible su reconstrucción. Sin presupuesto de la Administración Nacional. embargo existen indicadores que nos pueden dar una aproximación a las tendencias. Para Analizamos la evolución de los últimos años a través de un cuadro ya utilizado en ello realizamos un análisis de la demanda monetaria. un informe anterior. Este cuadro no contiene la información del año 2010 pues a la fecha La demanda monetaria tiene tres segmentos posibles: motivo liquidez, transacciones de cierre de este informe, el BCRA aún no ha publicado en su sitio Web el balance general y especulación. El más importante para este caso es el comportamiento de la demanda correspondiente a ese año. por liquidez. Representa la inmovilización (promedio) de dinero que realizan los agentes El balance general del BCRA se viene publicando en los primeros días del mes de económicos: en el bolsillo de los particulares, en las cajas de las empresas y en las cuentas mayo posterior al cierre. A diferencia de la información del estado patrimonial que se corrientes (depósitos a la vista). dispone semana a semana, el cuadro de resultados sólo se publica con frecuencia anual Para ello el BCRA realiza estimaciones de los billetes y monedas que están fuera del como parte del Balance General. sistema financiero y le suma los depósitos en cuenta corriente privados y públicos (incluye Vemos en el cuadro Nº 3 el deterioro del resultado por intereses y el resultado total en divisas). Es el indicador conocido como“M sub 1”. sostenido por la diferencia de cotización de las reservas. Sin embargo, las tendencias se Como la información se consigna en valores nominales y corrientes debemos consprofundizan. Por un lado, siguió creciendo el pasivo remunerado (y por ende los intereses truir relaciones que permitan conocer su evolución en valores reales, es decir, deflactado pagados). Por el otro, la necesidad de un ancla antiinflacionaria y la disponibilidad de por sobre la inflación y el crecimiento. En ese sentido la relación M1 / PBI nos dará una reservas hacen posible una variación del tipo de cambio inferior incluso a la inflación aproximación al objetivo. medida por el Indec. La sola exposición de la serie cronológica (Cuadro Nº 4) nos ofrece pistas acerca de El resultado del año 2010, tomado de fuentes periodísticas, muestra compatibilidad su papel e importancia. Un notorio descenso en los periodos de crisis (1990 y 2001) y con las tendencias antes señaladas. La única información cuantitativa es el resultado global ascenso en periodos de cierta normalidad. por $ 8.900 millones de utilidad (Ámbito Financiero 02-05-2011) lo que representa una Es que en periodos de crisis con altos intereses, inflación y desconfianza, tienden a abrupta reducción respecto al año 2009 del orden del 62 %, afectando seriamente su reducirse las tenencias líquidas (desvío desde depósitos en cuenta corriente no remuneracapacidad para financiar el presupuesto nacional tal como lo viene haciendo. dos hacia depósitos a plazos remunerados), mientras que en los periodos de crecimiento Sin embargo, las condiciones mediáticas y políticas preelectorales hace necesario RePro | 45 45


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

con baja inflación y manteniendo la confianza en la moneda por parte de los agentes económios, la tendencia es hacia el aumento de las tenencias líquidas. Esta liquidez son inmovilizaciones que realizan los agentes económicos a su propio costo: el impuesto inflacionario. Pero esos agentes aceptarán esa carga mientras resulte soportable. Cuando la inflación traspone cierto nivel, el agente económico tiende a reducir sus tenencias líquidas. En esas condiciones, si el Banco Central debe incrementar la circulación monetaria (por necesidad de compra de divisas,por ejemplo) más allá de la demanda por liquidez y transacciones, se verá obligado a realizar maniobras de esterilización a su propio costo. En el caso anterior con baja inflación y confianza, la mayor oferta de dinero es absorbida total o parcialmente por el motivo liquidez (aumento de M1/PBI). Es el sector privado el que a su costo reemplaza la maniobra de esterilización monetaria. En lugar de inmovilizar dinero el Banco Central lo hace el propio agente económico. Si revisamos la estadística vemos cómo en periodos de crisis la demanda por liquidez se reduce y debe ser reemplazada por el BCRA. En los periodos de expansión y credibilidad tiende a producirse la inversa. Pero nos interesa en particular los últimos años. A partir del año 2002 la demanda por liquidez comienza a crecer y lo hace hasta el año 2006. ¡Y cómo lo hace! Aumenta en términos reales, es decir por sobre la inflación y el crecimiento nada menos que un 84,8 %. Casi duplica su nivel anterior. Esto explica por qué el mecanismo monetario pudo funcionar en ese periodo de manera relativamente normal. Es que la demanda monetaria por liquidez (M1) era creciente y reemplazaba al BCRA en la función de esterilización monetaria y convertía a la emisión monetaria en un recurso adicional del Estado. Esto se reflejó en una relativamente baja necesidad de esterilización por parte del BCRA y por ende menores erogaciones por intereses y mayores utilidades relativas. Pero con un mayor nivel de inflación que aún medida por el IPC del INDEC, en últimos años duplica la registrada en el periodo 2003-2006, las tenencias líquidas tienden a reducirse. El BCRA debe reemplazar, y a su costo, la absorción que antes realizaban los agentes económicos privados, no sólo en la porción que se reduce sino respecto a la tendencia ascendente que llevaba para absorber una oferta creciente de circulante. El resultado, un desmadre de

los pasivos remunerados del BCRA con los efectos ya vistos. ¿Qué factores determinan la acumulación de reservas? Así como existen relaciones del balance monetario con el balance fiscal, este interrogante nos permitirá analizar la relación con el balance externo. En el esquema actual de funcionamiento de la economía, el BCRA debe comprar las reservas excedentes para evitar la caída de su cotización con las consecuencias derivadas de la emisión monetaria. En el periodo 2003-2010 el grueso de la emisión monetaria no ha sido provocado por los canales autónomos (adelantos al gobierno y préstamos al sistema financiero) sino que es producto de la compra de divisas excedentes. Ya hemos visto su contracara: la necesidad de esterilizar el circulante. Sin embargo esto no es inevitable y depende de la coyuntura global. Si en condiciones de ingreso de divisas en gran escala hubiese tenido que comprar todas las divisas excedentes, hubiese conducido a un nivel de emisión y necesidad de esterilización que hubiese saturado la capacidad de financiamiento. Y perder la capacidad de financiar la esterilización monetaria en medio de un proceso de expansión por compra de reservas tendría graves efectos inflacionarios. Debemos tener en cuenta que los episodios hiperinflacionarios de 1989/90 tuvieron su origen en la problemática de una emisión descontrolada orientada al déficit fiscal y cuasi fiscal, frente al bloqueo de su capacidad de esterilización monetaria. Pero esto no sucede en la actualidad debido a que junto al ingreso de divisas en gran escala, existe en la economía argentina un proceso histórico denominado en la prensa económica como“fuga de capitales”. Un nombre incorrecto como veremos más adelante. Nosotros le llamaremos de manera provisoria“fuga de divisas”. Existe un ingreso“excedente”de divisas por sobre las necesidades“normales”para cubrir la operaciones reales y financieras. Su destino tiene dos alternativas: o bien es adquirido por razones especulativas por el sector privado (“fuga de divisas”), o bien por el BCRA a través del saldo de la operatoria global en el mercado de cambios (acumulación de reservas). La información surge del balance de divisas (BCRA) que denomina respectivamente: • “Formación de activos externos del sector privado no financiero”. • “Variación de Reservas Internacionales por transacciones”.

CUADRO 4

Liquidez PERIODO

M1 / PBI

Periodo

M1 / PBI

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

2,36

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

8,20

3,19 4,50 5,73 6,33 5,96 6,63 7,35 7,70

10,10 12,41 12,81 13,03 12,94 11,89 12,11 11,93

7,85 7,64 7,05

Fuente: BCRA y Ministerio de Economía. M1 = Billetes y monedas fuera del sistema financiero + Depósitos en Cta. Cte.(privados y públicos-incluye divisas-) 46 46| RePro | RePro


CUADRO 5

Divisas Excedentes (1) | en millones de U$S y en %

. . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

En la proporción que esas divisas “excedentes”se orientan hacia las reservas, incrementa los recursos monetarios y produce perturbaciones inmediatas en la economía global. Es el fenómeno conocido como“enfermedad holandesa”que ya ha sido analizado en oportunidades anteriores por sus efectos sobre los circuitos reales y financieros. Si se orientan a “fuga de divisas”, los efectos como veremos más abajo, son de mediano y largo plazo. En el Cuadro Nº 5 vemos como evoluciona el monto bruto de divisas ingresadas, el total de divisas excedentes por sobre las operaciones “normales”, y que porción de ese excedente se convierte, por una parte en reservas y por la otra en“fuga de divisas”. Además puede advertirse en que tipo de coyuntura global se producen las grandes variaciones en su monto y orientación. En dicho cuadro observamos: 1. Existen dos periodos claramente diferenciados por el volumen de divisas brutas ingresadas. En 2003-2006 un promedio de U$S 61.060 millones que en 2007-2010, se eleva a U$S 126.464 millones, es decir se duplica por la“burbuja”de los commodities. 2. El total de divisas excedentes que en el periodo 2003-06 se mantiene en niveles estables, más que se duplica en el periodo siguiente pero con neta tendencia a caer desde el alto nivel del año 2007. 3. La distribución de las divisas excedentes se mantiene dentro de similares cánones entre 2003 y 2007 (2005 es un caso especial). La clara excepción está constituida por los años 2008-09 donde la “fuga de divisas” se lleva el grueso de esas divisas. La explicación radica en la coincidencia con una alta perturbación derivada del conflicto con el agro (2008) y el año de mayor impacto de la crisis financiera mundial sobre

Argentina (2009). Las grandes oscilaciones de la acumulación de reservas nos dice, que no se trata de una política de“acumular”reservas. De hecho la prioridad para tomar las divisas excedentes son del sector privado. Una prohibición a tomar divisas generaría una estampida del tipo de cambio con graves consecuencias inflacionarias y de otro tipo. De hecho, las mayores exigencias para operar en el mercado cambiario ya ha generado un mercado marginal con valores superiores. El BCRA, a través del saldo de la operatoria global, se limita a absorber las divisas remanentes. Si no lo hace, el tipo de cambio tendería a descender provocando serios problemas en el actual esquema productivo. Debemos tener en cuenta que el tipo de cambio ha sido clave en la fuerte recuperación de la economía argentina. La cuenta que acusa la compra privada especulativa (“Formación de activos externos del sector privado no financiero”) representa lo que titulares periodísticos llaman“fuga de capitales”. Y le llamamos provisoriamente“fuga de divisas”porque aquella denominación genera una idea distorsionada del fenómeno. Veamos por qué. Se trata de un cambio de cartera de fondos que ya se encuentran fuera de los circuitos legales, y que en Argentina son muy altos. Es una transformación de cartera en los circuitos extra-financieros y no necesariamente la salida física de divisas del país. Sin embargo, los activos financieros en moneda extranjera que ya se encuentran en esa posición (fuera del circuito y dolarizados), detentan una alta posibilidad de su posterior salida en términos geográficos. Es un fenómeno internacional vinculado a operaciones ilícitas (evasión fiscal,

PERIODO

Total Ingreso Bruto de Divisas

Total Divisas Exced.

Div. Exced. a Activos Externos

Div. Exced. a Reservas BCRA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

49.647

3.808

3.581

2.837

5.319

-1.206

8.847

2.939

3.414

8.872

13.085

23.098

12

14.123

1.375

136.250

7.390 8.156 7.641 6.353 21.957 23.110 15.499 15.567

11.410

4.158

2011-1er. trim.

27.506

2.516

3.676

-1.160

PERIODO PERIODO

Div.Total Exced / Total Ingreso ingreso Divisas Bruto Bruto de Divisas

Activos Externos / /Total Div. Exced. Divisas Exced

Reservas Internac. / Div. a /Activos Div.Exced. Exced. Externos

Total Divisasa exced. Div. Exced. Reservas BCRA

2003 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2011-1er 2011-1er trim. trim

14,88 49.647 14,83 55.015

51,53 7.390 34,78 8.156 -15,79 7.641 46,26 6.353 40,41 21.957 99,95 23.110 91,13 15.499 73,29 15.567 146,09 2.516

48,47 3.808 65,22 2.837

100,00 3.581 100,00 5.319

115,79 -1.206 53,74 2.939

100,00 8.847 100,00 3.414

59,59 8.872 0,05 23.098

100,00 13.085 100,00 12

8,87 14.123 26,71 11.410

100,00 1.375 100,00 4.158

-46,09 3.676

100,00 -1.160

55.015 65.708 73.870 100.491 135.829 133.286

11,63 65.708 8,60 73.870 21,85 100.491 17,01 135.829 11,63 133.286 11,43 136.250 9,15 27.506

Fuente: BCRA. 1) Divisas excedentes por sobre las operaciones reales y financieras normales RePro | 47 47


48 48| RePro | RePro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

corrupción, tráficos ilegales, etc.) y adopta similares tendencias que los flujos de capitales legalizados. En el caso argentino esta“fuga”ha sido endémica en todas las experiencias económicas, es decir una constante en la historia económica argentina.Y tiende a incrementarse en periodos de graves perturbaciones políticas y/o económicas. Actualmente esa “fuga de divisas” se realiza a través de operaciones de compra de bonos y acciones cotizables y liquidables en el exterior, compra de divisas en el mercado marginal, triangulaciones de comercio exterior, etc. Lo que distingue a los distintos periodos de“fuga de divisas”es su financiamiento. En algunos periodos de la historia económica argentina este proceso ha provocado un colapso inmediato debido al origen de los fondos. Por ejemplo en el periodo 1979-81 estuvo financiada por el ingreso de capitales especulativos que terminó con un corte abrupto y reversión del flujo de capitales que determinó la crisis de los ´80. En los ´90, vía el“contagio financiero” (crisis“tequila y otros) financiado con reservas. Y ya en la crisis de la convertibilidad (19982001), estuvo financiada por las reservas del Banco Central y el crédito externo. Frente al corte abrupto del mercado financiero generó, bajo el mecanismo de la convertibilidad, una aguda contracción monetaria en el 2001-02 que llevó a la crisis del modelo. En la actualidad es diferente. En los periodos de mayor agudización de la “fuga de divisas”(2008-2009) (y de acumulación mínima de reservas), y en un contexto de ausencia de crédito externo, ha sido el propio sector privado el que ha autofinanciado la “fuga de divisas”mediante la obtención de altos saldos comerciales positivos. Es por eso que ahora no sólo que no genera un impacto negativo inmediato sino que incluso resulta funcional al modelo ya que libera al BCRA del esfuerzo de adquirir todas las divisas remanentes. De no haberse producido ese fenómeno, el BCRA tendría que haber comprado la totalidad del excedente de divisas para mantener el nivel del tipo de cambio y la acumulación de reservas duplicaría su nivel actual. Esa compra se realizaría con emisión monetaria redundante y la necesidad de su esterilización habría saturado la capacidad de financiamiento del sector privado. Actualmente ya absorbe una cantidad importante de la capacidad prestable de los bancos. Pero la “fuga de divisas” es sólo funcional en el corto plazo. Debe tenerse en cuenta que es un fenómeno donde los excedentes de la economía, tienden a salir del circuito económico legal y ello aumenta las posibilidades de su transferencia al exterior. Esto implica que la economía interna no logra retener las divisas adicionales que genera la burbuja de commodities. Así se debilitan los recursos disponibles para incrementar la capacidad de inversión de la economía en el mediano y largo plazo e impide generar recursos presupuestarios que son de tipo progresivo. Estos efectos también existieron en periodos anteriores, además de provocar colapsos inmediatos. Es una de las causas históricas más importantes que ayuda a explicar la debilidad congénita de la estructura económica argentina. El gobierno ha estado tomando medidas para evitar la“fuga de divisas”. En relación a la tributación, solicita ampliación de datos en DDJJ, información del motivo de la compra/venta de divisas, requerimientos masivos de información de operaciones anteriores, etc.; ha dictado nueva ley donde el“lavado de dinero”es un delito autónomo; realiza vigilancia sobre operaciones con bonos y acciones cotizables en el exterior; el BCRA ha prohibido las operaciones con paraísos fiscales; se controlan las exportaciones trianguladas; realiza cruce de información y controles coordinados de AFIP, UIF, BCRA y CNV. Sin embargo, este conjunto de medidas no ha podido hacer mella en ese proceso. Más aún, algunos analistas evalúan que lo ha intensificado dado que transmite un mensaje que pre-anuncia futuras restricciones de mayor dureza.Y las dudas se intensifican si lo relaciona-

mos a que sus efectos en el corto plazo resultan funcionales al modelo económico. La tendencia al aumento en el tipo de cambio del mercado marginal y una aceleración de la “fuga de divisas” en el 2011 basada en la información oficial del primer trimestre y estimaciones privadas del segundo trimestre, ratifican ese análisis. Estos procesos son complementados por otras vías. La “fuga” también adopta vías legales. Una tendencia al aumento en el giro de utilidades y dividendos por parte de firmas extranjeras refuerza el proceso y esto es visible a través del balance de pagos. Es por ello que el BCRA ahora debe aprobar previamente ese tipo de operaciones, habiendo logrado su reducción relativa en el primer trimestre de 2011. De manera complementaria se adoptan medidas referidas al ingreso de capitales especulativos que se agregan a la oferta interna del mercado de cambios. En una exposición de la Presidenta del BCRA en una reunión de Bancos Centrales en Basilea, Suiza, expresó: “La capacidad de esterilización de los bancos centrales no es infinita, por lo que resulta fundamental el control de los fondos de corto plazo.” (Ámbito Financiero, 09-03-2011) En ese sentido, el gobierno, a pesar de las intensas gestiones de la Bolsa de Comercio para eliminar el depósito indisponible del 30 % por un año implementado en el 2005, lo ha mantenido.

A modo de conclusión Los cambios en la economía mundial y en Argentina han modificado la estructura de funcionamiento del circuito monetario con efectos de retroalimentación entre todos los balances básicos (fiscal, externo y monetario) que representan el flujo financiero. El modelo económico resultante de la eclosión del 2001-02 funcionó de manera razonable hasta el año 2006. A partir de allí los cambios mencionados exigen una adaptación del modelo a las nuevas condiciones. No se trata de modificarlo sino de acomodarlo a fin de salvar sus aspectos positivos. En la medida que el tiempo transcurra sin hacerlo, se profundizarán las deformaciones que hemos revisado en los últimos trabajos y en lugar de una mera adaptación deberemos pasar a realizar un“ajuste”. Por otra parte, un adecuado funcionamiento del flujo financiero y real entre los años 2002 y 2006 no sólo generó crecimiento, sino también una “coraza protectora” adicional derivada de la existencia de superávit gemelos (fiscal y externo), reservas, diferencial en el tipo de cambio, baja inflación y deuda reestructurada. Esa “coraza” hizo posible que la crisis financiera internacional que golpeó la economía argentina en el año 2009 pudiese ser soportada y sus efectos menores a cualquier previsión anterior. Las actuales deformaciones en los circuitos financieros que venimos señalando, de hecho, debilitan esa“coraza”y una nueva crisis internacional derivada de la situación actual de los países desarrollados tendría un mayor impacto sobre Argentina. Las condiciones políticas no han sido las óptimas para debatir las adecuaciones que deben realizarse para salvar los aspectos positivos del esquema de funcionamiento de la economía argentina. Entendemos que una vez superadas las tensiones propias de todo proceso pre-eleccionario, y que en el caso de Argentina ha tenido especificidades muy agudas, se recrearán las condiciones para intentar debatir de manera objetiva un análisis de la situación y realizar un replanteo del funcionamiento de la economía argentina.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.