REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | OCTUBRE DE 2011 | AÑO 12 Nº 63
SOBRE RUEDAS PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ
ANIVERSARIO DE LA COORDINADORA DE CAJAS MERCADO DEL ARTE FLEXISEGURIDAD LABORAL PREMIO CADUCEO 2011
INFORME DE COYUNTURA: Crisis europea e integración económica
Del escritorio del Presidente
Cuando un amigo se va Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Claudio P. Gómez Vice Presidente 2º Dr. Luis E. Ortis Secretario General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Hugo R. Giménez Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dr. Eduardo D. Loguzzo Consejeros Provinciales Titulares Dra. Ana María Buzzi Dr. Daniel Alfonso Gruffat Dra. Lucía S. Barcia Dr. Daniel Eduardo Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Roberto Luis Bufelli Dr. Néstor Osvaldo Stechina Dr. Carlos Alberto Yacovino Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago José Cazaux Dra. Cristina Angélica Nicolau Dr. Néstor Luis Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dra. Cecilia Carmen Bruno Dr. José Alberto Albanese Dr. Jorge Rogelio Domenech Dr. Domingo Fortunato Leonel Elías Dr. Carlos Eduardo Frene Dr. Carlos Enrique Cristian Müller Dra. Gladys Ethel Varchioni Dr. Raúl Antonio Klag Dr. Luis María Rementería Dr. Omar Ismael Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Alberto Daniel Villafañe Dr. Luis Carlos Escarrá Dr. Mario Enrique Ruiz Dr. José Luis Cueli Dr. Hugo Carlos Albano Dr. Daniel Ernesto Nuciforo Dr. Alejandro Ignacio Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos Marcelo Gonçalves Dr. Ángel Rafael Fuino Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Hugo R. Giménez Vice Presidente 1º Dr. Eduardo D. Loguzzo Vice Presidente 2º Dr. Luis O. Sánchez Dir. de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Dir. Administrativo Contable Dr. Roberto C. de Lucía Vocal Dra. María R. Antonini Vocal Dr. Horacio Mario López Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Resulta muy difícil escribir estas líneas. Hay dolor, desazón, incredulidad. Todavía conmovido, no puedo encontrar las palabras que permitan expresar con elocuencia los sentimientos que me sobrecogen. La vida suele golpearnos de manera inesperada. Un día cualquiera, el destino nos sacude con una infausta noticia: ha partido un ser humano singular, colega y amigo de tantos años. Daniel Alberto Sánchez se marchó trágicamente, el pasado viernes 16 de septiembre. Había venido a La Plata para cumplir con sus tareas institucionales. Como tantas otras veces, compartimos momentos de camaradería y de trabajo. Regresando a su Trenque Lauquen, un accidente automovilístico truncó su vida, a los 58 años. Que haya sido así es una muestra más de su entrega y de su compromiso, que sin vacilaciones puso siempre al servicio de los demás, al servicio de todos nosotros. El Dr. Daniel Sánchez fue Representante a las Asambleas del Consejo y de la Caja de Seguridad Social, Presidente de la Delegación Trenque Lauquen -de cuya creación fue un ferviente impulsor- y Presidente de la Comisión Revisora de Cuentas del Consejo; son esos los cargos con los que forjó una rica y extensa trayectoria, pero que apenas describen la inmensidad de su persona. Franco y sin impostaciones, cálido y afectuoso, se prodigaba generoso ante quienes lo trataban. Que su esposa Aurora y sus hijos, Fiorella, Carola y Luca reciban nuestro permanente agradecimiento por habérnoslo prestado para que enriquezca con su vida la vida de sus semejantes. Seguramente, muchas veces, postergándose a sí mismo. Será imposible olvidarlo. Su hombría de bien, su honestidad y sus valores personales nos recorrerán por siempre las diagonales del alma. Daniel nos ha dejado. Su ausencia nos llena de dolor y, parafraseando a Cortéz, siento que nos queda un inmenso espacio vacío.
Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 RePro
SOBRE RUEDAS
PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ La provincia de Buenos Aires es la principal productora de vehículos automotores del país. Seis de las diez terminales que operan en Argentina están en su territorio RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff
Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dr. Luis Sánchez y Dr. Claudio Gómez Redacción Lics. Agustina Valsecchi y Paola Streitenberger Diseño gráfico Mauro Caliri Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.
Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278
Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar
Tirada 20.500 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 899898 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°62 y Informe de coyuntura N°129: 62
www.cpba.com.ar | RePro
6 DeleNoticias
8 Cupones de descuento
14 Burbujas financieras: Ladrillo hueco
Mercado del arte
Club de París
Sobre ruedas
Factura electrónica
Infografía: la hoja de cálculo
40 ReCreo
20 Paella de la amistad
28
36 Cuadro de honor
12
18
24
32 Premio Caduceo 2011
Aniversario de la Coordinadora de Cajas
16
22 Flexiseguridad laboral
10
30 Registro fiscal de operadores de granos
41 Crisis europea e integración económica
ADEMÁS | 4: Un buen Consejo 5: Caja de Noticias 38: Actividades IPIT
RePro |
Nos escucharon: prórrogas de AFIP A través de la Resolución de Consejo Directivo Nº 3426 se aprobó como norma profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires la segunda parte de la ResoluciónTécnica Nº 30“Normas Contables Profesionales: Modificaciones a la sección 9 de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17”, con vigencia obligatoria para los estados contables anuales o de períodos intermedios correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 1º de agosto de 2011, admitiéndose su aplicación por anticipado. En función de lo que establece la normativa aprobada, se modifica la metodología a seguir a efectos de resolver las cuestiones de medición no previstas en la sección 5 (Medición contable en particular) de la Resolución Técnica Nº 17. Para mayor información consulte a nuestra página web.
Mesa Directiva en San Martín En las instalaciones de la Delegación se desarrolló la reunión de Mesa Directiva del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional encabezó la reunión, acompañado por los Dres. Claudio P. Gómez,Vicepresidente 1°; DianaValente, Secretario General; Raúl Puhl, Secretario de Hacienda; Hugo Giménez, Secretario de Seguridad Social; Adriana Donato, Secretario de Relaciones Institucionales; Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto, y Eduardo Loguzzo, Secretario de Acción Social. Especialmente invitado, también participó el Dr. Abraham Koniszczer, ex Presidente de la Delegación local. Por parte de la Delegación, su Presidente Dr. Juan Carlos Mazzaschi fue acompañado por su Vicepresidente el Dr. Gonzalo Soler, el Dr. Enrique Hirzberger, Pro Secretario de Seguridad Social, la Dra. Laura Accifonte, Responsable de la Receptoría Escobar, y el Dr. Jorge Florez, miembro del cuerpo de Delegados locales. Asistieron además los Dres. Roberto Bufelli, Consejero Regional y Jorge Domenech, Consejero Provincial, los Delegados Presidentes de las Delegaciones San Isidro, Avellaneda y Lomas de Zamora, el Dr. Luis Bacigaluppe, miembro de la Comisión Fiscalizadora de la Caja de Seguridad Social. Por último también participaron del encuentro la Dra. Adriana Terré, Directora del IPIT, y los Gerentes Administrativo y Técnico del Consejo Profesional, Dres. Rubén Tenaglia y Guido García. | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un buen Consejo... Norma de Aplicación Nº 85 La Mesa Directiva del Consejo a través de la Res. MD Nº 1707 aprobó la Norma de Aplicación Nº 85 que define los datos a consignar en la Certificación de Estados Contables cuando el ente no posea el libro Diario rubricado en virtud de utilizar un sistema mecanizado aprobado por el Organismo de Control en sustitución del mismo. Para mayor información consulte a nuestra página web.
Consejeros de la Provincia en sede Se desarrolló en el Salón de Actos del Consejo Profesional la sesión de Consejo Directivo n° 853. La reunión contó con la presencia de Consejeros de toda la Provincia. Se desarrollo un extenso orden del día.
Quinta cuota DEP 2011 El Consejo informa a los profesionales entre el 14 y 18 de noviembre se produce el vencimiento de la quinta cuota del Derecho de Ejercicio Profesional según legajo. De acuerdo a las fechas establecidas el cronograma de pagos es el siguiente: 5ta. Cuota*: $ 195. Resolución nº 1374/09 (JÓVENES): $ 105. Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2: el 14-11-11 Legajos finalizados en 3 y 4: el 15-11-11 Legajos finalizados en 5 y 6: el 16-11-11 Legajos finalizados en 7 y 8: el 17-11-11 Legajos finalizados en 9 y 0: el 18-11-11
Felicitaciones por el buen cumplimiento
En el marco de la Sesión de Consejo Directivo N° 853, el Dr. Eduardo Daniel Loguzzo, Vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social, acompañado por el escribano Christian Spagnuolo y el Dr. Rubén Feller, Gerente Administrativo de la institución realizaron una nueva adjudicación del beneficio por buen cumplimiento. En esta oportunidad el número favorecido fue el 3784 correspondiendo a la Dra. Laura Cecilia Malmoria (Leg. 277681) de la Delegación Tandil, quien se hará acreedora de una computadora personal de escritorio. La entrega se efectuará en la sede de la Caja de Seguridad Social donde la Dra. Malmoria deberá responder previamente tres preguntas de carácter institucional/ cultural.
Sesión de Consejo de Administración En la sede de la Caja de Seguridad Social se desarrolló la Sesión de Consejo de Administración N° 180. El Dr Hugo Giménez, Presidente de la institución encabezó el encuentro acompañado por los Dres. Eduardo Loguzzo y Luis O. Sánchez, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente. El Dr. Julio César Giannini, Director de Finanzas e Inversiones y Roberto de Lucía, Director Contable también se hicieron presentes, como asimismo los Directores Vocales, Dres. María Rita Antonini, Mariel Luciana Olivera Córdoba, Mauro Gandoy, Horacio Mario López y Daniel A. Ameri. Los miembros de la Comisión Fiscalizadora, Dres. Leticia Barceló Bovari, Adolfo Arnaldo Farías, Juan Giacalone, Miguel Ángel Peñalba y Luis E. Bacigaluppe también participaron del encuentro. Gerentes de distintas áreas los Dres. Rubén Feller, Claudio Perazzo, Jorge Adrover asistieron a la reunión acompañados por responsables de diversos áreas de funcionamiento institucional.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caja de noticias... Aportes mínimos: modificación de la escala Ponemos en conocimiento a los colegas la reciente modificación de la escala de Aportes Mínimos Mensuales establecida en el artículo 29 de la ley 12724, conforme lo resuelto en la Asamblea del 24 de junio de 2011. La siguiente escala será de aplicación a partir del 1° de noviembre de 2011. a) Hasta cumplir 33 años: 19,8 caduceos a’) Hasta cumplir 33 años para quienes opten voluntariamente por tal régimen importe equivalente al cincuenta por ciento del aporte del inciso a) (1): 9,9 caduceos b) Desde 33 hasta cumplir 40 años: 33 caduceos c) Desde 40 hasta cumplir 45 años: 38,5 caduceos d) Desde 45 hasta cumplir 65 años: 40,7 caduceos e) Desde 65 años en adelante: 27,5 caduceos Consulte en la web la Resolución de Consejo Directivo Nº 3422.
Una nueva etapa
En el Salón Dr. Domingo De Rito de nuestra Caja de Seguridad Social nueve colegas participaron del Acto Protocolar de entrega de Beneficios Jubilatorios. El Dr. Luis O. Sánchez, Vicepresidente 2° de la institución ofició de anfitrión y brindó la bienvenida, acompañado para la ocasión por los Dres. Adolfo Farías y Luis Bacigaluppe, ambos miembros de la Comisión Fiscalizadora; y el Dr. Rubén Feller, Gerente de Servicios Administrativos. Los profesionales que recibieron el beneficio fueron los Dres. Roberto Edgardo Gazzo, Juan José Gariglio, Hugo Eugenio Gramajo, Jorge Oscar Poretti, Alfredo Julio Pechenik Miguel Telese, Santiago Ricardo Montenegro, Guillermo Oscar Desojo Mc Coubrey, y Carlos Alberto Berisa. RePro |
DeleNoticias DLG. AVELLANEDA
Recuerdos y emoción El viernes 12 de agosto se descubrieron en la Delegación dos placas en homenaje de los fallecidos Dres. Graciela Noemí Palmieri y Osvaldo Durán en recuerdo al paso por la institución y su compromiso con la profesión. Del acto participaron, además de las numerosas autoridades presentes, los familiares de los profesionales homenajeados. DLG. AZUL
Charla sobre empleo El día 26 de agosto se desarrolló en Delegación Azul una jornada sobre el Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo (Preba) a cargo de integrantes de la Subsecretaría de Empleo de la Provincia de Buenos Aires del Ministerio de Trabajo.
DLG. BAHÍA BLANCA
Noche de cultura
Se realizó en el Salón de Arte Mario Iaquinandi de la Delegación el cuarto recital de la temporada 2011. Se pudo disfrutar de la presencia del escritor Alberto Meloni, los poemas en las voces de Natalia Marinelli y Agustín Sagasti, la participación del Grupo Kimbara, la actriz Flavia Majluf, los guitarristas Fernando Medori, Silvia Castro y Carlos Gutiérrez y el cantante Leandro Fernández Suñer. | RePro
DLG. GRAL PUEYRREDON
Curso de iniciación profesional El lunes 29 de agosto en el Salón “Bicentenario de la Patria” se dio comienzo al curso de iniciación profesional 2011 con el objetivo de brindar una visión actualizada y análisis de las últimas novedades del ámbito profesional. Más de quince expositores de destacada trayectoria docente estuvieron a cargo del dictado del curso. DLG. LA PLATA
Charla IERIC
En el Salón de Actos de la Delegación se realizó el 15 de septiembre la Charla sobre “Relaciones Laborales en la Industria de la Construcción” a cargo de personal del IERIC. El Dr. Juan Ignacio Fussé, miembro del cuerpo de Delegados tuvo a su cargo la presentación de los expositores, los Dres. Sergio Di Bella y Maximiliano Rusconi.
DLG. LOMAS DE ZAMORA
Exitoso encuentro
Bajo el lema “Por la Defensa de la Incumbencia Profesional y el honorario digno” se realizó el 5º Congreso Provincial de Síndicos Concursales. El evento convocó a profesionales de las provincias de Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
DLG. MERCEDES
Profesionales actualizados Se realizó el 16 de septiembre la sexta clase del curso de Actualización Impositiva que brindó el Dr. Oscar Fernández en el Salón de Actos de la Delegación. Participaron del encuentro Delegados de la Delegación local y matriculados de las distintas ciudades de la jurisdicción, Chivilcoy, Luján, San Antonio de Areco, Suipacha, Navarro, San Andrés de Giles, Roque Pérez y Mercedes. DLG. MORÓN
Recibimos visitas El jueves 15 de septiembre alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza visitaron la Delegación. El grupo, junto a sus docentes, los Dres. Ariel Safigna y Vanesa Gaudio Tabares, fueron recibidos por el Consejero Regional Dr. Néstor Luis Chizzolini y por las autoridades de la Delegación, la Dra. Valeria Marcela Fernández, Secretaria General y Javier Alejandro Vecchio, Pro Secretario General. DLG. SAN ISIDRO
¡Felicitaciones! Después de casi dos años, matriculados de la Delegación San Isidro recibieron su título de “Especialista en Sindicatura Concursal”. El postgrado, organizado por el IPIT de nuestro Consejo, comenzó en marzo de 2010 y ya tiene 25 egresados. El lunes 19 de septiembre algunos profesionales recibieron su título en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata.
DLG. SAN MARTÍN
Presentes en EPSAM Con muy buen clima y gran asistencia de público se desarrolló desde el 8 al 11 de septiembre la EPSAM 2011, la exposición Pyme más grande del país, en la que por primera vez se vieron representadas nuestras instituciones. Durante la exposición recibimos la visita del intendente de Gral. San Martín, Dr. Ricardo Ivoskus y del Secretario de Gobierno de la Municipalidad, Licenciado Daniel Ivoskus. DLG. SAN NICOLÁS
20 años de la Receptoría Zárate Se llevó a cabo el festejo del 20° aniversario de la inauguración de la Receptoría Zárate. El Presidente del Centro de Contadores local, Dr. Julio Ciurcilo, ofició de anfitrión. Participaron la Dra. Emilia Bettiolo en su carácter de Presidente de la Delegación San Nicolás, y en representación de la Caja de Seguridad Social, la Dra. Mariel Olivera Córdoba, Directora Vocal de la Caja. DLG. TRENQUE LAUQUEN
Actualizados
El viernes 5 de agosto se dieron cita en la Delegación más de una treintena de colegas para participar del curso de actualización sobre las últimas modificaciones al Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires. Entre las autoridades asistentes al evento se encontraban los Dres Leandro Abraham, Presidente de la Delegación, Gonzalo Genoni, Prosecretario General y Rodolfo Arzu, Delegado. RePro |
Dame un
En la era del e-commerce, las empresas luchan por el interés de sus posibles compradores con ofertas de descuento de hasta el 80%: un negocio que apela a la fiebre del consumo Hay una nueva forma de comprar, donde las ofertas no se buscan. Ya no más el recorrido por los comercios buscando un mejor precio, ni esperar una fecha especial para encontrar productos en promoción: ahora las ofertas llegan por mail y los descuentos están en Internet. Con una oferta creciente y la adhesión de miles de posibles compradores, las empresas no dejan de crecer y los usuarios se ven tentados por jugosos descuentos con la comodidad de la compra desde su casa o lugar de trabajo. Pero, ¿sigue siendo rentable una venta con tal descuento? Claro que sí, el secreto está en la compra comunitaria. Los portales ofrecen precios competitivos solo si consiguen un número determinado de compradores que “activan” la oferta. A estos descuentos acceden los usuarios registrados previamente en el portal, que luego podrán o no ejecutar la compra mediante tarjeta de crédito (y en algunos portales mediante interdepósito bancario) y reciben los vouchers en su casilla de correo electrónico con una validez de entre 3 y 12 meses para su uso. En el caso de los sitios que ofrecen más de una forma de pago, se observa aún una pequeña desconfianza en efectuar el primer pago con un método on line; el 50% de los usuarios prefiere hacer su primer compra por un medio más“tradicional”.
Opciones nacionales Alrededor del mundo la compra por cupones es ya un clásico. En Estados Unidos hay aproximadamente 1.000 sitios de ofertas, y en Brasil casi el doble. En nuestro país ya operan más de 25 redes como Groupon, Pez Urbano, LetsBonus, Click On, entre otras, que luchan por sumar visitas a sus portales, y que en conjunto venden alrededor de 300.000 cupones mensualmente, según datos del mes de junio. | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
cupón
Nuestro país se ubica segundo en el mercado de cupones on line según la consultora Comscore, con 1.812.000 visitantes únicos en abril de 2011. En cuanto al “ránking” de mayores visitas, Grupon es el más concurrido con 4.765.000 visitantes únicos en la región en abril de 2011, segundo Groupalia con 2.300.000, tercero Pez Urbano con 2.145.000 y cuarto Click On con 1.905.000. También desde 2010 existe Dealandia, en primer portal agrupador de ofertas online. Su universo está compuesto por 50.000 usuarios, 10.000 visitantes diarios y 30.000 páginas visitadas por día. El último informe de consumo realizado por esta empresa, da cuenta de un crecimiento en la facturación de sitios de cupones a 24 millones de pesos, casi el doble del mes de abril y un 30% más de ofertas disponibles. Las tendencias de consumo indican que el 60% de los usuarios que realizan compras son mujeres jóvenes (menores de 35 años) de clase media y media alta que compran desde el trabajo. El valor promedio de las compras es de $80 concentrados en los rubros de Salud y Belleza, y seguidos de cerca por las ofertas de gastronomía. Según el rubro, las compras se vuelven atractivas según el descuento que presenten. Si es en gastronomía, la compra tiene más chances de realizarse si alcanza el 50%, en cambio en el rubro de belleza, solo resulta atractiva si llega al 70% de descuento. En nuestro país, las ofertas encuentran un inconveniente para mantener su vigencia: la inflación. Federico Malek, Licenciado en Economía y gerente general de la filial argentina de Groupon analizó esta cuestión en una reciente entrevista con el diario El Cronista Comercial. “Se trata de un factor que nos impide cerrar muchos de los negocios que sí se concretan en otros mercados de Estados Unidos o Europa”, indica y agrega: “Hoy hacer un voucher por tres o cuatro meses de duración es imposible simplemente porque el precio de hoy no será el mismo dentro de unos días. En Argentina la inflación nos obligó a cambiar algunas fórmulas del negocio”.
La clave del negocio La clave está en la segmentación y la poca duración del anuncio: las ofertas se dividen por ciudad y suelen durar entre 1 día y una semana. Esto estimula la visita permanente al portal, y el aumento de las posibilidades de comprar, solo por lo atractivo de la bonificación. El objetivo de la estrategia es generar la sensación de urgencia, de
PARA EMPEZAR A COMPRAR Entre las muchas opciones que existen, hacemos una selección para saber cómo funcionan, en qué se diferencian y qué beneficios brindan.
DEALANDIA Agrupadora de beneficios ordenados por rubro. Se categorizan diariamente más de 50 ofertas de las principales ciudades del país.
GROUPON Pionera en el mercado local. Creada en Estados Unidos, desembarcó en nuestro país en mayo de 2010 tras la compra deWalooz, un emprendimiento de ex estudiantes de la Universidad de San Andrés. Es la empresa con mayor crecimiento en el mercado (en el primer trimestre del año a nivel mundial alcanzó los U$S 650 millones, casi 15 veces más que igual período de 2010). El cupón solo se activa si un determinado número de personas compra el servicio. Utiliza publicidad de alto impacto, con ofertas de solo un día de duración.
MISDESCUENTOS.COM Sitio creado por dos argentinos que agrupan y clasifican ofertas. Los usuarios pueden informarse de los descuentos hasta filtrar los beneficios según su perfil, aunque no compran desde la página. GROUPALIA Empresa española que llegó a Argentina en 2010. Bajo el modelo de compra colectiva, diariamente tiene ofertas para Capital Federal. A las 24 hs. de la publicación del descuento, los compradores reciben un mail para utilizar el cupón. Si la oferta no se activa, se devuelve a la cuenta el importe de la compra.
AGRUPATE Es el sitio de descuentos de diario La Nación operado actualmente por la empresa Covedisa S.A. También es un portal de compras colectivas.
CLICK ON Portal resultado de la fusión de ClickOnero, proyecto argentino, con el brasilero ClickOn. Tiene ofertas desde el 50 al 85% en distintos rubros activados por compra comunitaria. Se puede acceder a la página sin estar registrado pero no para comprar.
PEZ URBANO Primer sitio de compras colectivas de Brasil que llegó a Argentina. Publica descuentos del 50% hasta el 90% en restaurantes, spas, teatros, etc. Si el número mínimo de compradores no se alcanza, la compra se cancela y se reintegra el importe. El sistema de pagos está integrado al de MercadoPago (el mismo que utiliza Mercado Libre). Su estrategia se basa en la expansión a través de adquirir otras compañías. recientemente acaba de comprar Notelapierdas.com, sitio de origen nacional que había logrado expandirse a Uruguay, Colombia y México, filiales que no formaron parte del trato con la cuponera brasilera, o al menos, no cambiaron su nombre.
oporunidad insuperable. Este sistema en realidad no es nuevo. Las compras por Internet suceden desde hace varios años, pero es ahora cuando la extensión de las ofertas y la confiabilidad en los medios de pago electrónicos, permiten su apogeo. Podemos identificar las principales ventajas de este sistema: la amplitud de la oferta, que va desde restaurante y paquetes turísticos hasta vuelos en parapente; la cercanía que permite la búsqueda por ciudad (incluso hay ciudades que tienen portales locales, como Junín con quieromidescuento.com) y el delivery que supone que la oferta llegue a nuestra casilla de correo electrónico. También las empresas se ven beneficiadas: obtienen una forma económica de hacer marketing, promocionarse a cero costo y medir la efectividad de sus avisos; y los portales también hacen su negocio guardando para sí un 20% de comisión por las transacciones. Diego Sternberg, Presidente y CEO de Dealandia esboza las piezas clave del negocio: “Creo que la innovación está en la posibilidad que le brinda a las PyMEs de hacer publicidad sin asumir un riesgo, sin tener que hacer una gran inversión para después esperar retornos que en general, son difíciles de medir. Es una forma de hacer publicidad en forma masiva
por Internet, ya que los usuarios de Dealandia son potenciales clientes para los comercios porque nuestros cupones ya están categorizados según sus preferencias. El comercio pone dinero únicamente cuando el cliente se acerca con el cupón.” Por supuesto que la reducción del precio se asocia al peso de la marca; los cupones de marcas conocidas venden mucho más. Por citar algunos ejemplos diremos que los cupones más vendidos del año son: 67% off en anteojos Ray-Ban, 71% off en sándwiches de Subway o 50% off en barriles de cerveza Heineken. Las que no parecen ver con buenos ojos esta remozada opción de venta, son las agencias de viajes y turismo. De hecho, en el mes de julio la asociación que las nuclea denunció al sitio Groupon por vender servicios turísticos sin la habilitación correspondiente. El Ministerio deTurismo se hizo eco del reclamo y multó a la empresa; cabe aclarar que se siguen investigando otros portales y que no todos incumplen con esta ley. Algunas otros inconvenientes que se vislumbran según las denuncias realizadas en la subsecretaría de Defensa del Consumidor son las demoras en la entrega de cupones girados por e-mail, falta de respuesta a las líneas de atención al cliente, reticencias por parte de quienes deben hacer efectiva la prestación contratada, y descuentos sobre precios“inflados”.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
LET BONUS Ofertas por rubro y por ciudad de hasta el 70%. Una vez comprado, dentro de las 24 hs. se recibe un cupón imprimible para ser presentado en el local durante los siguientes seis meses.
RePro |
30 años de historia
10 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El 22 de agosto de 1981 los representantes de 25 cajas de profesionales del país, se constituyeron en Salta, fundando la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina. Establecieron su estatuto y fijaron como uno de sus objetivos prioritarios la defensa irrestricta de nuestro sistema previsional, iniciado hace más de 68 años y que consideramos de existencia fecunda. Este año la Coordinadora cumplió sus 30 años y compartimos con todos nuestros lectores los puntos más salientes de la carta que el Not. Héctor Carattoli escribió recordando los inicios de un gran sueño.
(…) Aún permanece en mi recuerdo aquella memorable “III Jornada de Cajas de Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina” que tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe en el año 1980, ante la reforma de la Ley 18.038, que nos obligaba a suscribir en un término perentorio un “Convenio de Reciprocidad Jubilatoria” entre las Cajas Provinciales y el Sistema Nacional de Previsión Social para destrabar la prohibición de crear nuevas Cajas que contenía la Ley. Ello implicó, por un lado, el reconocimiento categórico de la existencia de nuestras Cajas, superándose recíprocas desconfianzas y discusiones de orden constitucional, y por otro lado nos llevó al acercamiento y programación de acciones comunes que condujo a la creación de esta “Coordinadora de Cajas de Previsión Social para Profesionales Universitarios de la República Argentina”, que hoy podemos exhibir con legítimo orgullo. Al año siguiente, el día 22 de agosto en la ciudad de Salta, se concretó la creación de esta “Coordinadora”, comenzando a funcionar inmediatamente. El 27 de diciembre de ese mismo año se suscribió en Buenos Aires el “Convenio de Reciprocidad Jubilatoria” entre las Cajas de Seguridad Social existentes en la época y la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, el que luego fue homologado por todas las Provincias, aún por aquellas que no contaban con regímenes autónomos para profesionales. Además del aspecto científico, la Coordinadora fue fundamental en el apoyo para abortar los recurrentes ataques a nuestras entidades, tanto colegiales como la de seguridad social, creadas por Ley como Personas Jurídicas de Derecho Público no Estatal, casi siempre calificadas de inconstitucionales, desconociendo los Poderes no Delegados por las Provincias a la Nación, consagrados en la Constitución Nacional y abatiendo la Colegiación Legal y el Orden Público de los Aranceles. Basta recordar el nefasto Decreto de Necesidad y Urgencia 2.284 que nos sorprendió un día jueves 31 de octubre de 1991, paradójicamente el día de la celebración del Profesional Universitario, con un feroz ataque a las Organizaciones Profesionales, con concepto descalificadores. Posteriormente, el Decreto que establecía la Matrícula Única y los intentos, entre otros ataques, de aplicar un gravamen del 21 % al ejercicio profesional, reiterado en cinco oportunidades cuyos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . autores intelectuales fueron quienes no habían representado prácticamente nada en términos electorales, pero aliados estratégicamente con el gobierno de entonces, ejercían en esta materia y en otras la suma del poder. Afirmamos en esa ocasión en el seno de esta Coordinadora, sin vacilaciones ni temores, que se introducía en el cuerpo social un virus que iba a atacar directamente a los principios fundamentales que guían la vida humana, esto es a la solidaridad, la ética y la competencia leal, entre otros no menos importantes. Ello lamentablemente sucedió y aún persisten en cierta forma sus consecuencias, razón por la que tenemos que seguir luchando para reestablecer plenamente esos principios. La lucha no fue fácil, pero fuimos sorteando todos esos ataques hasta obtener en la Reforma Constitucional del año 1994, una victoria trascendente, la incorporación específica en el actual Artículo 125 del Derecho de las Provincias, que permitió crear Cajas de Seguridad Social para Profesionales, facultad que por otra parte, nunca fue delegada al Estado Nacional. La Ley 24.309 de Declaración de la Necesidad de la Reforma de la Constitución Nacional habilitó los temas que la Convención Constituyente podía tratar, entre los cuales el Artículo 3° incluyó el Fortalecimiento del Régimen Federal. Esa norma acotaba la potestad reformadora a la posibilidad de introducir o modificar los diversos incisos del Artículo 67 o la modificación de los Artículo 107 y 108 de la Constitución Nacional. Ello nos brindó una magnífica posibilidad para que la Convención Nacional Constituyente estudie y sancione las posibles modificaciones con la finalidad de fortalecer el régimen federal y distribuir competencias entre la Nación y las Provincias. Entendimos que era jurídicamente viable, en ese sentido, la introducción en nuestro proyecto de un texto breve y conciso al final del Artículo 107 que preservara las facultades ejercidas en materia de Seguridad Social para las Provincias, sin pecar con ello de una reglamentación excesiva que resulta ajena a una correcta técnica constitucional. Finalmente, luego de largas horas de debate se logró consagrar nuestro criterio, por la contundencia de sus fundamentos y argumentos en defensa del federalismo, del rol que cumplen las entidades intermedias en la sociedad y sobre todo considerando que la Seguridad Social integra un segmento de significativa importancia dentro de los Derechos Fundamentales del Hombre. Cada cuerpo legal con sus creaciones y reformas actualizadoras, introducen primero y perfeccionan luego un concepto más amplio que el de la previsión social; esto es el de la Seguridad Social. No se limitan a instaurar meras Cajas Jubilatorias, sino que acuden hacia la protección integral del profesional en actividad y de su familia, merced al desarrollo sistematizado de la asistencia de la salud y de los subsidios por incapacidad temporal, matrimonio, maternidad, fallecimiento, entre otros, incursionando asimismo en el fomento de la vivienda y en la capacitación cultural.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Foto: miembros de las 75 entidades que componen la Coordinadora de Cajas, reunidos en una jornada integral por el 30° aniversario en la ciudad de Paraná el 23 de agosto de 2011.
Las Cajas de Seguridad Social y los Colegios Profesionales nacen por expresa delegación del Estado, instrumentada en la ley de su creación. De allí en más son sus propios miembros naturales quienes ejercen el gobierno de las mismas, a cuyo cargo corre la administración de los recursos, los cuales deben resultar autosuficientes para la atención de las prestaciones. Por más de 60 años de existencia de algunas Cajas jamás en su accionar han comprometido ni la infraestructura del Estado ni su economía. Estos elementos definen su naturaleza jurídica como Persona de Derecho Público no Estatal, asentándose en los principios como la solidaridad con equidad, universalidad, integralidad, inmediatez, subsidiaridad del Estado, vocación, compromiso plural de sostenimiento sustentable, entre otros no menos importantes. Debe tenerse en cuenta que resulta necesario la previa existencia de la institución colegial, algunas de ellas con más de cien años de existencia, organizadas en base a la colegiación legal y el orden público de aranceles que, al tiempo de consolidar y fortalecer las Cajas, aseguran la imprescindible vertiente de recursos para su debido funcionamiento, además de gobernar la matrícula, cuidar la ética y la disciplina de sus miembros. Hemos insistido permanentemente que la solidaridad inserta en un sistema orgánico, como son las Cajas para Profesionales, responde a la comprensión de la necesidad del receptor del beneficio basada en la íntima visión del dador sobre la debilidad humana y su hipotético protagonismo. La Seguridad Social abate, incruentamente, el ingenuo optimismo de una salud incólume y de una juventud eterna. En el mundo moderno es imposible someter las necesidades al libre juego de las posibilidades económicas individuales y a la competencia entre los hombre o entre los diversos sectores sociales. Esto es lo que sucede con las entidades de caridad o de beneficencia que, con inspiración piadosa y por plausible que sea su intención de atenuar adversidades, se encuentran con el inconveniente que al no existir el ingrediente de la contraprestación previa, el destinatario se convierte en un mero agraciado que sólo puede responder con gratitud o con sumisión (...) Nuestras instituciones son verdades cuerpos intermedios de la sociedad y en su largo actuar, han obtenido uno de los más legítimos reconocimientos como es el que le ha otorgado el poder social organizado y que nace del rol que cumplen nuestras instituciones (…) cuya existencia, más allá del acto legal de su creación, responde a un verdadero realismo social y se justifican socialmente por que su accionar está dirigido a la satisfacción del bien común, al bienestar social, aún por sobre los legítimos intereses sectoriales. Esto nos distingue nítidamente del corporativismo que es una forma asociativa que impacta, al igual que el individualismo, negativamente en la sociedad, impidiéndole su avance estructural y lo que es más grave con sentido de realización grupal. Hemos podido apreciar en este breve relato la trascendencia que ha tenido esta Coordinadora en el Desarrollo de la Seguridad Social, en los objetivos que se propuso en su creación y en la búsqueda permanente de perfeccionarlos y actualizarlos en busca de la excelencia, que al cumplir sus primeros treinta años de existencia puede exhibir con legítimo orgullo. (…) RePro | 11
DR. RODOLFO PEDRO BERMÚDEZ Contador Público
Nota de autor
FACTURA ELECTRÓNICA
Algo más que
obligación fiscal Con la extensión de la obligatoriedad -a partir de mayo/2011- a los monotributistas adheridos en las categorías H, I, J, K y L de emitir comprobantes electrónicos originales para respaldar determinadas operaciones en el mercado interno previstas en la R.G. AFIP 3067, el fisco jalona así una nueva fase en pos de la generalización de la denominada factura electrónica (FE). Actualmente el sistema en conjunto opera por transferencia electrónica de datos a través de la página de internet de la AFIP con el uso de software o plataforma idónea del usuario, o en forma gratuita, accediendo con clave fiscal al servicio de comprobantes en línea que ofrece el organismo recaudador. Como es un clásico, hubo apenas 30 días para implementar el facturador on line entre los nuevos obligados: clientes monotributistas e incluso el propio Contador, en su caso. En tan efímero lapso, los profesionales involucrados en la temática, algunos debutantes, transitaron la curva de aprendizaje con las peripecias habituales en el uso de aplicativos y de la gestión vía internet con el Fisco y el cúmulo de dudas de interpretación que siempre surgen de normas prematuras. Potenciando la comunicación inter pares -en abril y mayo- con el auxilio de las herramientas dialógicas disponibles en la web (ayudas on-line del organismo, ABC, preguntas frecuentes, chat, redes sociales, blogs y correos, participación en foros, contadores en red, etc.), los profesionales con incumbencia -tanto a nivel grupal como individual- lograron alcanzar un aceptable nivel de acrecentamiento del know how y dar debida respuesta a sus clientes. Al respecto cabe señalar que la factura electrónica surgió como opcional en el año 2007. Un año más tarde, se incorporaron aquellas actividades que debían utilizarla en 12 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La generalización de la factura electrónica en forma obligatoria plantea el debate. ¿Es suficiente la digitalización para el aggiornamiento de las normas comerciales?
forma obligatoria, mientras que desde el año 2009 la FE es ineludible para quienes superen determinados límites de facturación y cantidad de facturas emitidas. Las empresas para las cuales el sistema sigue siendo hoy opcional seguramente serán incluidas paulatinamente, a medida que la AFIP resuelva avanzar, conforme a las facultades que le fueran conferidas. La realidad de un escenario inmerso en la incesante innovación tecnológica que denota el estrépito de una múltiple oferta de servicios de facturación on line, licencias de software específico y hasta de sistemas integrados -provistos también por bancos y redes bancarias- aptos para superar los procesos de validación, pago y cobranza tradicionales y sustituirlos por registros que permiten la circulación y fácil acople a los procesos de registración contable, lleva a inferir que asistimos al ocaso irreversible de los procedimientos manuales y del soporte bajo papel, con todas sus implicancias. Si bien la ampliación gradual del sistema de FE pareciera privilegiar el objetivo de robustecer los controles fiscales y obstar la comisión de los delitos de emisión de facturas -verdaderas o falsas- por bienes o servicios ficticios, impresión de facturas con numeración repetida (“mellizas”o de múltiple alumbramiento) y su comercialización por un porcentaje de su valor, entre otros ilícitos, es patente que su progresiva inserción en el contexto económico tiene repercusiones de relevancia en los vínculos comerciales y en la aplicación de normas y técnicas de contabilidad y auditoría relacionadas con las injerencias medulares de la profesión contable. La difusión de la FE autorizada por el CAE es afín a los esfuerzos y aportes técnicos que vienen realizando los contadores matriculados y sus consejos profesionales para combatir el fraude tributario. Conductas y acciones alineadas en la preservación de los valores y principios éticos que tradicionalmente sustentan el ejercicio de la profesión antes que la autodefensa frente a los riesgos que implican los ílicitos descriptos. La FE es, en la práctica, el subrogante digital de la tradicional factura en papel con el consiguiente desplazamiento del soporte físico y la natural sustitución por el registro y el almacenamiento informático. La factura mercantil, con prescindencia del soporte, tiene un status institucional que excede la mera obligación fiscal. El Código de Comercio le otorga un indiscutible carácter documental, derivado de una relación jurídico-contractual (compra-venta comercial).Suemisión,porpartedelotorgante,esalosfinesdeejercersupretensióneconómica respecto del comprador sin acreditar -per se- la prestación de servicios ni la entrega de bienes
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en ella enunciados, extremos que necesitan de otras pruebas concurrentes. El Decreto Nº 6601/63 y la Ley Nº 24.064 del año 1992 introdujeron diferentes regulaciones sobre la creación de“facturas conformadas”, aunque con carácter opcional, otorgando a los documentos ajustados a las normas, la jerarquía de título valor de naturaleza cambiaria. Esas experiencias, por diferentes razones, tuvieron un rotundo fracaso pero tienen influencia a la hora de revalorar la función instrumental de la factura comercial. Las expectativas rebrotaron a comienzos de 1997 con la sanción de la Ley Nº 24.760, conocida como Ley de Factura de Crédito que instituyó la forma obligatoria de instrumentar las obligaciones comerciales con plazo para el pago, cuando las mismas fueran realizadas por Pymes -categorías establecidas por la SEPYME- excluyéndose las ventas a consumidores finales. Respecto a la factura conformada, se mantiene la sustancia del título valor autónomo con otras formalidades que se enuncian en los decretos 376 y 377/97 y la Res. Gral. 4343/97 de la DGI. La intensa presión de lobbies en pugna en ocasión del tratamiento parlamentario de la ley y la ejercida luego sobre la reglamentación cristalizaron en un galimatías jurídico que inaugura la secuencia de engendros: el cheque de “pago diferido”, más tarde el“cancelatorio”, hace poco el“financiero”y las cuentas especiales que remedan a las cajas de ahorros. La fuerte resistencia ante las previsiones del enmarañado funcionamiento de la FC, hizo que el Congreso convirtiera el sistema en optativo con el dictado en junio de 1998 de la Ley 24.989, trasladando la responsabilidad del rechazo posterior del instituto en los mismos sectores perjudicados. El restablecimiento de su uso obligatorio se hizo en pleno desarrollo de la crisis socioeconómica con la sanción de los Decretos 1387-01 y 363-02. (Equiparados a leyes por ser DNU). Las normas indicadas retoman con algunas variantes la redacción originaria de la ley 24.760. Las operaciones
comprendidas en la norma, deben necesariamente instrumentarse con la utilización de una factura de crédito, o de un cheque de pago diferido o bien un contrato de cuenta corriente mercantil suscripto entre las partes con anterioridad al negocio indicado. Por ello estimamos que el uso obligatorio de la Factura de Crédito mantiene hoy plena vigencia y coincidimos con el Dr. Osvaldo Pisani1 en la urgencia de «revisar la estricta presunción legal de que en caso de operaciones comerciales comprendidas en el regimen de la ley 24.760 (conf. dec. 363/02) no se admitan entre partes en sede judicial, fiscal o administrativa otros medios de prueba que los establecidos por dicha ley. conf. art. 1 in fine del reg. de la factura de crédito, art. 2 ley 24.760 texto actual». En el decurso del nuevo milenio persiste en el ámbito empresario el rechazo unánime al uso obligatorio de la FC -situación calificada como “desuetudo” o costumbre contra legem- que es imperativo catalizar en el diseño de una legislación orgánica en sintonía con los modos y las prácticas comerciales generalmente aceptadas.Tanto desatino ha privado de disfrutar largo tiempo de las calidades de un eficaz vehículo crediticio -por su condición de título valor autónomo transmisible por endoso- que dinamiza el desarrollo de la economía, como ha ocurrido en Brasil con la popular duplicata y en otros países del Continente. Es hora de impulsar un genuino aggiornamiento de las normas comerciales, algunas ya caducas, con un abordaje sistémico que supere la visión fragmentaria e incorpore en la agenda de debate las transformaciones ocurridas en los documentos, operaciones, registros y demás medios de prueba como consecuencia de la extensión y penetración de las herramientas electrónicas. Ponencia 52, Encuentro de Derecho Comercial, Colegios de Abogados P.B.A.; San Isidro 25 y 26/11/2010 1
Calcule sus honorarios Ingrese en www.cpba.com.ar/cpbaonline y genere presupuestos con un sistema ágil, confiable y acorde al valor de su tarea profesional. * * Honorarios calculados en base a lo aprobado por Resolución Consejo Directivo N° 3331.
RePro | 13
BURBUJAS FINANCIERAS | Nota 2
Ladrillo
14 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La magnitud de la burbuja inmobiliaria y bursátil que vivió Japón entre 1980 y 1990 se considera una de las mayores de la historia moderna, cuyos efectos aún hoy se sienten en su lastimada economía. En los orígenes de este fenómeno vale la pena repasar que tras la Segunda Guerra Mundial, el país experimentó un gran desarrollo. La cultura del trabajo, la estabilidad económica y las medidas proteccionistas niponas previas a la década de 1980 habían contribuido a un crecimiento promedio anual del 10% entre los años 1955 y 1972, que luego descendió al 4% entre 1975 y 1990. El modelo económico japonés explicaba a los ojos occidentales la prosperidad del país asiático, pero paradójicamente, fue la causa de la crisis para muchos analistas. La fuerte influencia del confucianismo, el taoísmo y el budismo, sumados al fuerte paternalismo capitalista, el proteccionismo económico vinculado a un fuerte nacionalismo, la hiperregulación del mercado laboral y la identificación del trabajador con la empresa habían garantizado un funcionamiento eficiente. Por otra parte, la estructura empresarial era distinta de la occidental. En Japón regía el “gobierno de las empresas” y el “sistema de un banco principal”. El primer concepto se relaciona con la fuerte interrelación entre las esferas política, académica y empresarial que garantizaban el funcionamiento de la sociedad; mientras que el segundo se vincula con el entramado de los“keiretsus”, grupos empresariales con estructura piramidal en cuya cúspide se encontraba una entidad financiera bajo la que se extendían una serie de empresas con participaciones cruzadas. La fuerte vocación exportadora japonesa permitió el ingreso de grandes capitales en forma de beneficios. El superávit comercial de la década del ’80 fue empleado por los bancos para la adquisición de tierras y acciones, de forma que el precio de estos activos comenzó a crecer de forma espectacular. Así comenzó a gestarse una espiral ascendente, donde el auge del mercado inmobiliario alimentaba el del mercado de valores, y éste, a su vez, revertía sobre el de la propiedades, es decir, el incremento del precio de la tierra aumentaba el valor de las empresas que tenían propiedades, lo que les daba garantías para adquirir más acciones, generando la burbuja -o baburu keiki- como se la conoció en Japón. La inconexión de los valores inmobiliarios con las acciones de las empresas provocó un proceso de revalorización; tal es así que entre 1955 y 1990 su valor en la bolsa se multiplicó por 100. El índice Nikkei alcanzó los 38.915 puntos en diciembre de 1989; tras
. . . . . . . . . . . . .
hueco
El boom inmobiliario de Japón de los años ’80 llevó a la isla a valer varias veces lo que todo Estados Unidos
el estallido de la burbuja, tres años después, había caído hasta los15.951 puntos. En este período de 35 años, el valor de los bienes inmuebles se multiplicó por 75 y llegó a suponer el 20% de la riqueza mundial. El entorno metropolitano de Tokio llegó a tener el mismo valor que todo Estados Unidos y si se hubiera vendido el Palacio Imperial de Tokio se hubiera obtenido el equivalente al valor de todo el estado de California.
El final Entre los factores que propiciaron el estallido de la burbuja financiera podemos encontrar los siguientes: la permanencia del régimen financiero japonés y su incompatibilidad con la nueva dinámica mundial, la política monetaria permisiva del Banco de Japón, la falta de información y las decisiones equivocadas que dificultaron la difusión de los datos necesarios para calibrar la dimensión del problema bancario. Otro factor importante fue un exceso de créditos. A fines de los ’80 la cantidad de circulante experimentó un aumento medio anual del 10,8% y superó el crecimiento del Producto Nacional Bruto nominal en una medida de 4,5 puntos. Este crecimiento de liquidez sirvió para inflar la burbuja especulativa. Las estadísticas indican que la mayor parte de los créditos otorgados en ese período iban destinados a la adquisición de activos. Frente a un escenario descontrolado con una evidente amenaza de inflación y la depreciación del yen frente al dólar, el Banco Central de Japón, decidió aumentar el tipo de interés bancario, que pasó del 2,5 al 6%. Como consecuencia, se desplomó el índice Nikkei alrededor del 63% y de la misma manera el precio de la tierra que servía de garantía. Al momento en que la burbuja especulativa estalló se la conoció como hokai, o colapso de la burbuja. Los años que siguieron estuvieron marcados por la recesión económica. Aparecieron fenómenos como el paro, inédito hasta el momento en la sociedad japonesa; se redujo el nivel de consumo y se produjo un efecto negativo de la riqueza. El arraigado sistema de recompensas se vio trastocado: durante el período de euforia, los valores relacionados con el trabajo y la responsabilidad se modificaron, creándose una espiral de avaricia y enriquecimiento rápido que desmoronaron algunos de los principios rectores de la moral nipona.
RePro | 15
EL ARTE COMO NEGOCIO
En una entrevista con el diario inglésThe Guardian, Dennis Hopper, actor, fotógrafo, alguna vez modelo de Andy Warhol, contó que una vez compró por 1.100 dólares la pintura“Sinking sun”, de Roy Lichtenstein. Durante cinco años la disfrutó en su casa de Los Ángeles. En 1969 se divorció, y perdió esa y otras pinturas. Su ex esposa luego vendió la obra al galerista Irving Blum por 3.000 dólares, y creyó que había hecho un buen negocio. Blum se la vendió a su socio, Helman, por 6.000, también pensó que había hecho un buen negocio; luego en Nueva York la compraron por 15.780.000 dólares. ¿Hasta dónde será posible seguir “haciendo negocio”con una pintura? En tiempos de crisis comprar una obra de arte puede transformarse en un oasis y en un muy buen negocio para los inversores: U$S 182.500 por el “Buque de descarga” de Quinquela Martín; U$S 84.075 por la obra de “Los Ombúes, 1990” un clásico de Nicolás García Uriburu y U$S 280.250 por una escultura de bronce de Libero Baldi conocida como“Hombre y mujer”que batió el record en esculturas en 2010 en Buenos Aires. El mercado del arte está en su mejor momento y apuesta a más. El primer semestre de 2011 representó un pronóstico positivo para la temporada. “Con operaciones por más de 2,4 millones de dólares las subastas de junio en Buenos Aires superaron los muy buenos resultados logrados en mayo”, informa el periódico on line“Arte al Día” un medio de difusión de arte focalizado en las artes plásticas contemporáneas latinoamericanas. Según las estadísticas publicadas, se vendieron unas 500 obras de artistas argentinos. Esto representa un 20% por encima de la cifra alcanzada en el mes de mayo. Otro ejemplo del buen momento que está transitando el mercado del arte pudo advertirse durante la edición número 20 de arteBA, la feria anual más importante de nuestro país, donde un comprador pagó alrededor de 300.000 dólares por una de las obras más bellas, un móvil transparente de Le Parc, un rombo conformado por exactamente 1561 delgadísimos y brillantes cristales. Pero, comprar pinturas o esculturas ¿es un buen negocio? Hay quienes afirman que desde el punto de vista estrictamente económico no es una buena inversión. En términos generales, y pensado a largo plazo, tienen más rentabilidad. 16 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mercado de colores Una manera de entrar al mercado es a través de los hedge funds, que aportan pools de nuevos compradores. Son fondos de inversión alternativa grupales gestionados por selectas sociedades profesionales porque requieren importes mínimos de inversión muy elevados. Por lo general en este tipo de fondos no se puede retirar el dinero antes de tres años. Durante ese tiempo, los socios pueden llevarse las obras “en préstamo”, pasado ese período se rematan y luego, se retiran las ganancias obtenidas. Estos fondos impulsaron a muchos de sus gerentes, a invertir también personalmente en arte. Uno de ellos es el financiero multimillonario estadounidense Steve Cohen, que empezó a coleccionar arte en el año 2000. Se sabe que compró un Picasso por 25 millones de dólares y una obra de Andy Warhol por la misma cantidad. Pero probablemente su mayor fama es haber comprado en 8 millones de dólares una emblemática obra del arte contemporáneo, el tiburón de Damien Hirst flotando en formol llamado “La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo”. Y su fama creció considerablemente cuando, el tiburón, convertido en obra de arte en 1992, comenzó a descomponerse y requirió la intervención urgente de su creador. Comprar arte es un fenómeno interesante sobre todo si se eligen obras de arte contemporáneas porque nunca se sabe cuándo y cuánto va a variar el valor de la pieza con el paso del tiempo. Adquirir un Picasso o un Van Gogh es comprar un cheque; se supone que no perderá valor. El secreto está en saber comprar y para eso es fundamental aprender y asesorarse con académicos, historiadores del arte, museólogos o curadores. Es importante conocer que el valor de la obra tiene mucho que ver con su calidad, sus precios históricos, los concursos que ganó, la trayectoria del artista, a qué colecciones pertenece o perteneció, museos donde estuvo expuesta, ferias en las que fue exhibidas y al lado de qué cuadros estuvo, bienales en las que participó el artista, si estuvo en remates y qué curadores la han seleccionado. Luego de la crisis del 2001, muchos argentinos con excelente capital decidieron
El arte como acción de RSE La versión 2011 de arteBA se constituyó como un espacio ideal para que las compañías conciban al arte como una plataforma para las adquisiciones institucionales bajo dos objetivos: crear (o acrecentar) la colección corporate o vehiculizar donaciones que incrementen el acervo de los museos. Algunos casos. La Rural seleccionó cinco obras (de Erica Bhom, Javier Barilaro, Diego Bianchi, Flavia Da Rin y Diego Haboba) que se integran al acervo de Impulsarte, el programa de estímulo al arte contemporáneo lanzado hace tres años en el marco de su plan de RSE y compuesto por 12 obras de técnicas tan diversas como acuarela, fotografía, acrílico y animación digital. También dio que hablar la donación de u$s 25 mil que realizó el Citi Argentina a Malba - Fundación Costantini, cifra que se destinó a la adquisición del grabado monocromático “Ramona y el viejo”, que el reconocido artista argentino Antonio Berni realizó en 1962. Juan Bruchou, presidente de Citi Argentina, declaró durante la feria que “Cuando tomamos la decisión de posicionar a Citi en el mundo de la cultura lo hicimos con la convicción de que la mejor manera de impulsar proyectos de artistas argentinos es dándoles el apoyo a las distintas organizaciones que muestran sus trabajos”. Por su parte, Manifesto (empresa argentina que produce y comercializa productos de diseño para la casa, la oficina y proyectos inmobiliarios) compró tres obras de artistas emergentes que se suman a su colección, iniciada en 2010, bajo el criterio de reforzar la imagen de vanguardia de la compañía de mobiliario design. Por séptimo año consecutivo, el Programa Matching Funds arteBA-Zurich de Zurich Financial Services Group permitió que tres museos ampliasen sus colecciones. Destinó al Museo Superior de Bellas Artes Evita-Palacio Ferreyra de la Ciudad de Córdoba, a la galería Jacques Martínez y al Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional del Litoral de la Ciudad de Santa Fe la suma de $28.000 a cada institución, que formó parte de un fondo para la compra de la obra “Serie Corralito” de Nuna Mangiante ; las obras de Ernesto Deira,“Pantaleón y las visitadoras”, y las de Eduardo McEntyre titulada “Forma en movimiento”, respectivamente. En el marco del programa un total de 11 museos que enriquecieron sus colecciones con 38 obras.
La UIF y el mercado de obras de arte El miércoles 26 de enero de 2011 la Unidad de Información Financiera (UIF) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 28/2011 donde se indican los procedimientos de control para las personas físicas o jurídicas dedicadas a la compraventa de obras de arte, antigüedades u otros bienes suntuarios, inversión filatélica o numismática, o la exportación, importación, elaboración o industrialización de joyas o bienes con metales o piedras preciosas. Las personas dedicadas a la compraventa de estos bienes deben elaborar un legajo de identificación de cada cliente que realice operaciones por más de 50 mil
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
colocar su dinero en arte y se transformó en un buen refugio generador de negocios. El arte contemporáneo pasó a ser una de las plazas con mejores perspectivas a futuro. Sólo hay que tener en cuenta que, a diferencia de otras inversiones, ese futuro es más lento, pero puede ser muchísimo más rentable.
pesos, ya sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí. Tienen que incluir, entre otros datos, nacionalidad, identificación tributaria (CUIT, CUIL o CDI) y profesión o actividad. Para transacciones de más de 200 mil pesos se debe agregar una declaración jurada sobre licitud y origen de los fondos o bienes involucrados en la operación; y si las transacciones superan los 500 mil pesos, adicionalmente se requerirá la correspondiente documentación respaldatoria que permita establecer el origen de los fondos. Además, se deben tomar medidas adicionales para “obtener información sobre la verdadera identidad de la persona”, cuando se presuma actuación por cuenta ajena, operaciones de empresas fantasmas o terroristas. Los controles incluyen también la elaboración de un manual de procedimientos para prevención del lavado y el terrorismo; la designación de un oficial de cumplimiento; la implementación de auditorías periódicas; la capacitación del personal; y la elaboración de un registro escrito del análisis y gestión de riesgo de las operaciones sospechosas reportadas. Entre los elementos a tener en cuenta para detectar operaciones sospechosas, la UIF señaló montos inusualmente elevados, que la información suministrada por los clientes se encuentre alterada o que el cliente exhiba una inusual despreocupación respecto de los riesgos que asume y/o costos de las transacciones incompatible con el perfil económico del mismo, entre otros. Además, se debe prestar especial atención a operaciones que involucren países o jurisdicciones considerados “paraísos fiscales” o cuando el cliente no tenga trayectoria conocida en el mercado, y realice operaciones de compraventa de los bienes prescindiendo de los certificados de origen de los mismos. El plazo para reportar operaciones sospechosas de lavado de activos será de 30 días y para informar sobre operaciones sospechosas de financiación del terrorismo será de 48 horas a partir de la operación realizada o tentada, se indicó.
2010: RÉCORD DE VENTAS Cuando aún se continuaban escuchando los ecos del martillo sobre la tarima de las casas de subastas, 2010 se convertía en un año récord en operaciones registradas. Se vendieron alrededor de 5 mil obras en subastas de Buenos Aires que recaudaron 17.6 millones de dólares, convirtiéndose en la temporada más exitosa de la historia de este mercado. Estas cifras implican un impactante crecimiento del 33% con respecto a los 13.2 millones de dólares vendidos a lo largo de 2009, y pone fin a una tendencia negativa que había generado la crisis financiera desatada en septiembre de 2008. A los valores de 2010 de las subastas realizadas en Buenos Aires corresponde sumar los obtenidos en los remates que se realizaron en Nueva York que representaron 4.5 millones de dólares. De esta manera se llega a un volumen consolidado de 22.1 millones, cifra que también constituye un récord, según informa el periódico on line “Arte al Día” .
RePro | 17
CON NOMBRE PROPIO: CLUB DE PARÍS
Renegociando la Siguiendo con la sección “con nombre propio”, en esta edición conocemos el Club de París
En noviembre de 2010 el Club de París le reclamó al gobierno argentino el pago de la deuda que permanece en default desde hace diez años y que impide a las empresas en la Argentina acceder a crédito barato para ampliar sus inversiones de largo plazo. El organismo indicó por entonces que esperaba el pronto inicio de una negociación y una oferta en términos formales, más allá de los trascendidos periodísticos. Desde entonces se escucha a diario sobre las negociaciones de una deuda que este año ascendió a u$s 6743 millones, sin incluir intereses, y que ubica a nuestro país en el undécimo lugar entre los países deudores del Club, según un listado publicado por el mismo organismo en junio de 2011. El ranking de países deudores está encabezado por Indonesia, China y Cuba, que en conjunto deben más de 100 mil millones de dólares. Este último país se ha caracterizado por no reintegrar jamás sus deudas, incluida la que mantiene con la Argentina desde 1974.
Bienvenidos al Club El Club de París, es un grupo informal de acreedores oficiales que se reúnen regularmente en la capital francesa y cuya función es coordinar formas de pago y renegociación de deudas externas de los países e instituciones a quienes realizaron préstamos, es decir, encontrar soluciones coordinadas y sostenibles a las dificultades de pago de estos países. Su origen se remonta a 1956 cuando Argentina aceptó cumplir con sus acreedores públicos en París. Desde entonces, el Club alcanzó 422 acuerdos con 88 países deudores. Desde 1956, el monto total de la deuda asciende a 553 millones de dólares. En los primeros años el nivel de actividad del Club de París se mantuvo bajo 18 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
deuda externa y el número de negociaciones con los países deudores nunca superó a cuatro por año. Este período se utilizó para normalizar gradualmente el proceso de negociaciones y acuerdos. Los países deudores que recibían tratamientos de deuda eran pocos: Argentina, Brasil, Chile, Perú, Indonesia, Pakistán, Turquía y Camboya. El año 1981 marca un verdadero punto de inflexión en la actividad del Club de París, el número de acuerdos llegó a más de 10 e incluso a 24 en 1989. Actualmente cuenta con 19 miembros permanentes que pueden tomar parte en las negociaciones (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, EE.UU., Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Federación de Rusia, Suecia y Suiza), 13 miembros asociados que pueden participar de las sesiones de negociación sujeto a la aprobación de los miembros permanentes y del país deudor (Abu Dhabi, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Corea, Israel, Kuwait, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Portugal, Trinidad y Tobago, y Turquía ), y observadores que pueden asistir a las sesiones, pero no pueden participar en la negociación en sí misma o firmar el acuerdo que formaliza su resultado. Por ejemplo representantes del FMI, Banco Mundial, OCDE, Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras instituciones internacionales. ¿Cómo funciona? Los acreedores del Club de París por lo general se reúnen cada mes (excepto febrero y agosto); cada sesión incluye un día de reuniones llamado “Tour d’horizon” en el que discuten el estado de la deuda externa de los países deudores o cuestiones metodológicas relacionadas con los países en desarrollo. El país es invitado a una reunión de negociación en la búsqueda de un programa apropiado con el FMI, lo que demuestra que este país es incapaz de cumplir sus obligaciones y que la deuda externa por lo tanto, necesita un nuevo acuerdo sobre los pagos a los acreedores externos (condicionalidad). Cinco son los principios sobre los que trabaja para cumplir sus objetivos: decisiones en casos individuales para adaptarse constantemente a la situación particular de cada país deudor, consenso, condicionalidad, solidaridad y comparación del tratamiento.
RePro | 19
El Dr. Cristóbal Cortés, colega contador de Balcarce, continúa la tradición familiar de realizar la Paella de la Amistad, un plato y un show para saborear de a miles
Como tantas historias, la de la familia Cortés se relaciona con la llegada a nuestro país de dos inmigrantes españoles. Como pocas veces sucede, un hecho se transforma en símbolo de la unión familiar y trasciende las generaciones, en este caso la invitación a sumar el plato a la mesa. Quien prepara la comida es el Dr. Cristóbal Cortés, profesional multifacético e inquieto, dueño de un envidiable anecdotario con aroma a azafrán. Nieto menor de una matrimonio valenciano radicado en Balcarce, este contador organiza varias veces al año, la ya tradicional Paella de la Amistad. La historia nace hace treinta años, cuando Don Cristóbal Cortés padre, siendo Presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos de la ciudad, decide celebrar el centenario de la institución compartiendo un plato típico. “Mi padre era una persona muy emprendedora y mirando viejos libros decidió homenajear a esos patriarcas con una fiesta llamativa. Ahí recordó una foto que había recibido de Islas Canarias donde se veían una paella gigante y un hombrecito pequeño a su lado”, recuerda nuestro entrevistado. Así, la paella surgió casi como única alternativa, merced a haber sido protagonista de cuánta reunión familiar hubiera y plato principal de las peñas organizadas para juntar fondos para instituciones locales 20 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Así da gusto de beneficencia. Apelando a su habilidad para las matemáticas y a la amistad se puso en marcha la estrategia para elaborar una paella gigante en un solo recipiente. El año de ensayos, incluyó el cálculo de gramos de sal y pimienta (pesados en la balanza del relojero del barrio y luego multiplicados por la cantidad de comensales) y el curioso armado de la paella -sí la paella no es el plato, sino el recipiente en que se prepara. “Durante ese año comimos paella muy seguido”, recuerda risueño el Dr. Cortés. Entre los ingredientes de esta historia aparecen nombres famosos vinculados con el automovilismo: Juan Manuel Fangio y Juan Manuel Bordeu. El primero había sido socio de Cortés en una fábrica de fécula de papas y le había presentado a Bordeu. La historia de la paellera se relaciona con éste último, y su ofrecimiento de construir un recipiente de 6 metros de diámetro y 1500 kilos de peso en los talleres de la fábrica de llantas Protto de San Nicolás, propiedad de su suegro. El recipiento tuvo que ser dividido en dos mitades para poder ser trasladado hasta la ciudad de Balcarce, donde finalmente se unieron. Al llegar el día elegido, el 28 de diciembre de 1981, más de 50 personas se dedicaron a la preparación de la paella y 2000 a saborearla luego. El éxito no tardó en llegar, y allí comenzó la tradición. Por ese entonces el Dr. Cristóbal Cortés (H) tenía solo 21 años y colaboraba con su padre. En los primeros años, las invitaciones para la comilona y show provenían de organizaciones no gubernamentales o emprendimientos solidarios; el proyecto alcanzó vuelo propio y se convirtió a poco de andar en una de las principales atracciones de la Fiesta del Día de la Raza que se hace anualmente en Villa Gesell. Muchos son los ingredientes para armar el show. Desde el colectivo con un freezer incorporado conseguido por canje por una paella, hasta una bomba
Imagen profesional Cocinero, profesor universitario y periodista como él mismo se describe, el Dr. Cristóbal Cortés es un colega singular que mantiene hace más de veinte años una estrecha relación con la institución. Un buen resumen de su multiplicidad de roles es su participación en el recordado Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas realizado a mediados de los ’80 en la ciudad de Mar del Plata. Allí, el protagonista de estas líneas, recuerda risueño haberse cambiado 29 veces de ropa en tres días de encuentro, debido a su participación no solo como miembro de la comisión organizadora, sino como parte de la troupe humorística de contadores locales que animó el encuentro y como cocinero de la paella. Las opiniones sobre su tarea son de lo más variadas. “Los más formales o conservadores dicen que lesiona mi imagen profesional.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que arroja el caldo azafranado a través de una especie de fuente ornamental, y envases gigantes de arroz y tomates arrojados desde una grúa. Los ingredientes luego se cuecen en una paellera que recibe el calor de caños lanzallamas alimentados con cuarenta garrafas. El punto culminante y que da nombre al espectáculo es la coronación del plato con banderas de distintos países como símbolo de fraternidad. Hoy el equipo de maestros “paelleros” no supera las 10 personas, muchos de ellos del equipo original. La chef tradicional del grupo, una gesellina que durante muchos años dirigió una empresa de catering para sets cinematográficos, ya no es parte del equipo, y montó su propio restaurante en Balcarce donde la especialidad es por supuesto la paella.
Yo no comparto ese concepto y desarrollo mi profesión sin problemas”, asegura el Dr. Cortés. Y su actividad diaria lo confirma. Hace 25 años es titular de la cátedra de Impuestos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Mar del Plata, mantiene su estudio en la ciudad de Balcarce y a la vez es Coordinador del Ciclo Tributario de la Delegación General Pueyrredon desde el 2001 que lo lleva con frecuencia a visitar distintos puntos del interior bonaerense. En relación a esta actividad acota: “Hacemos periodismo tributario porque las leyes cambian tanto que a veces uno prepara una clase y ya está desactualizado cuando va a dictarla”. Su vínculo con nuestra institución es de larga data y de una fructífera actuación en los diversos estamentos de la organización: Delegado, Representante a las Asambleas de la Caja de Seguridad Social y del Consejo Profesional, actual miembro de la Comisión Provincial de Mediación, Negociación y Arbitraje. La diversidad parece ser la receta para encontrarle el sabor a la profesión.
Paellas gigantes extraordinarias En el transcurso de los últimos años, al margen de las presentaciones “normales” del Show Gastronómico (de 500 a 2000 comensales)mencionamos solo algunas de las paellas que se han realizado: • Walt Mart -La Plata- 10.000 comensales • Jumbo Hipermercado -Neuquén- 5.000 comensales • Jumbo Hipermercado -San Martin- 5.000 comensales • Locro Gigante -Carrefour-Cordoba- 5.000 comensales • Maggi-Nestle -Mar del Plata- 5.000 comensales Desde hace muchos años en forma ininterrumpida se realiza la Paella Gigante en la ciudad de Villa Gesell con motivo de los festejos de la Semana de la Raza en el Mar el día 12 de octubre con una paella de 1000 a 2000 comensales.
LA PAELLA ES RÉCORD La Paella Gigante realizada por el Dr. Cristóbal Cortés fue el ingrediente principal para ingresar a las páginas del Libro Guiness de los Récords. Una multitud se congregó en la ciudad de Mar del Plata para deleitarse con un plato de la paella más grande jamás realizada. Luego sí se cumplió el objetivo: lavar diez mil platos con una sola botella de detergente concentrado. Todo estaba calculado. Los representantes del producto ya se había reunido con Don Cortés en Balcarce para cerciorarse que no se tratara de una utopía y las 6 toneladas y media de comida fueron una realidad que dio paso al récord.
RePro | 21
DRA. MARÍA ANDREA GENOUD* Doctora en Sociología del trabajo
Nota de autor
Manos a la obra...
Hablemos de flexiseguridad laboral en Argentina
22 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Qué es la flexiseguridad? ¿Dónde se ha desarrollado y quiénes muestran interés por consolidarla? ¿Cómo puede medirse empíricamente? ¿Es posible abordar estas preocupaciones en Argentina? La flexiseguridad refleja el esfuerzo simultáneo por conciliar la flexibilidad empresarial y la protección de la seguridad de la fuerza laboral. Los esfuerzos se centran en articular mayores facilidades de contratación y menores rigideces en el despido, con un nivel también alto de protección social a través de prestaciones de desempleo que faciliten la búsqueda del empleo y la reubicación de los desempleados. La mirada está puesta en reformar los sistemas de protección social y el mercado de trabajo para afrontar las exigencias de competitividad y la inequidad del proceso de segmentación social del siglo XXI. En este sentido es válido advertir que “tener conocimiento”no asegura el acceso al empleo. Por el contrario, el sexo, la edad, la especialidad, la marcha general de la economía, suelen ser elementos discriminatorios más importantes. Dentro del modelo“flexicurity”conviven la baja protección del puesto de trabajo, con una alta protección de la empleabilidad. El sistema no pretende asegurar el trabajo al empleado sino estimular que siga trabajando; supone que convivan mecanismos contractuales flexibles acompañados de transiciones seguras de empleo, garantías de subsidios de desempleo y servicios públicos de empleo eficientes, que presten apoyo a los desempleados en la búsqueda de trabajo. El proceso busca reemplazar el modelo del“welfare”o bienestar (basado principalmente en la ayuda social) por el modelo del “workfare”, sistema de seguridad social que combina políticas de mercado activas y pasivas. El tema es foco de debate central en la Unión Europea (UE), el concepto remite particularmente a la experiencia danesa. Se me ocurre que una manera sencilla de ayudar al lector a repensar cómo modernizar el sistema laboral argentino, es mostrar cómo miden otros países la evolución empírica de este modelo… quizás esto facilite el diagnóstico y la intervención de los múltiples sectores que están involucrados. En algunos ítems me permitiré dejar planteadas algunas reflexiones…
El IFX Agett-Ceprede (core indicador de flexiseguridad para las comunidades autónomas españolas) muestra la intensidad de 12 indicadores parciales focalizados en los ámbitos de empleabilidad, adaptabilidad al mercado, formación profesional y formación continua, políticas activas, prestaciones y otros conceptos de cobertura, como políticas positivas de seguridad (pasivas). A continuación se describen brevemente los indicadores seleccionados: • La “Formación (Nivel) de los Ocupados, (FNO)” se construye expresando el porcentaje de los ocupados con nivel formativo de secundaria y superior (%) respecto al total. Se considera la piedra angular de la competitividad y de la productividad porque a pesar de estar en la era tecnológica, ésta viene impulsada por el conocimiento de base. Cualquier organización y cualquier comunidad debe ser conciente que la fuga de talento y la pérdida de know-how condicionan la performance y la autonomía. Cuanta mayor formación evidencian los trabajadores mayor flexiseguridad, mayor flexibilidad para el sistema (calidad de personas en las empresas y evolucionar a otros estadios profesionales) y mayor seguridad para el conjunto y para la propia persona (con una mayor capacidad para encontrar trabajo rápidamente en caso de rescisión del contrato o afrontar situaciones delicadas del sector de actividad donde se desempeñe). El desafío en Argentina sigue siendo lograr generar condiciones estructurales que propicien a los niños no abandonar la escuela, a los adolescentes respetar las normativas, a los educadores acceder a condiciones dignas de trabajo. • La “Formación Profesional (Aportación/Salario, %) (FPC)” complementa el anterior en la medida que se trata de la formación que no tiene el trabajador previamente al empleo sino la vinculada básicamente al trabajo que desarrolla. En concreto, proviene del 0,6% que la empresa dedica al gasto en formación profesional (es igual la aportación ya sea un tipo u otro de contratación). Enlaza de alguna forma con el concepto de formación continua y políticas activas. Si se aplicaran correctamente los recursos a la formación y modernización de los recursos humanos, aumentaría la flexiseguridad.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• El indicador “Trabajador por cuenta propia / Trabajadores, (TCP)” es sinónimo de iniciativa empresarial o entrepreneurship (emprendimiento). Una mayor presencia de trabajo autónomo implicaría mayores niveles de flexiseguridad. Se busca primar a las comunidades autónomas con un porcentaje de tejido empresarial de pymes y pymes no societarias nacionales como principales generadoras de empleo. Un tema de debate corriente en Argentina! • La “Tasa de Empleo de Jóvenes menores de 25 años (TEJ)” es uno de los colectivos (junto con mujeres y mayores de 50 años) en que más se enfocan los estudios desde la Comisión Europea, la OCDE y en general, todos los trabajos de investigación sobre el mercado trabajo. Cuando un colectivo, normalmente sin mucha experiencia acumulada, recibe un buen cruce de oferta- demanda de trabajo es porque el mercado funciona con más flexiseguridad IFX. • El “Tiempo de Búsqueda de Empleo (TBE)” se construye expresando el porcentaje de los desempleados que encuentran empleo durante los primeros seis meses (0 – 6 meses) respecto el total de los desempleados. Cuanto menor es el tiempo necesario para encontrar empleo, mayor es la ratio y mayor es la flexiseguridad nacional y por comunidad autónoma. Lo contrario sería síntoma de un mercado segmentado, poca comunicación entre sectores, entre oferta y demanda, y entre las comunidades autónomas. Una variación positiva del indicador transformado, es decir, un menor tiempo necesario para encontrar trabajo se registrará positivamente en el IFX. • Se considera “Desempleo de Larga Duración (DLD)” cuando el desempleo supera el año. Un porcentaje de personas en situación de desempleo por encima de doce meses es sinónimo de una mayor complejidad para su empleabilidad. Esta ratio tiene una relación inversa con la flexiseguridad y se transforma mediante su complementario. • Con la ratio de “Desempleados por Nivel / tipo de Formación (DNF)” se pretende medir el riesgo que existe que personas muy formadas estén muy afectadas por situaciones de desempleo. Expresa el grado de formación de los desempleados desde la formación secundaria en adelante en porcentaje (%) respecto al total. Atención: más formación no garantiza un trabajo mejor y más estable, pero para los grandes números, sí es esperable que así sea. Por tanto, una comunidad tendría menos flexiseguridad cuando esta ratio en su concepción inicial -antes de las transformaciones para ser sumado e incorporado al IFX - sea mayor. Deberíamos considerar el elevado nivel de informalidad que registra Argentina para poder evaluar la representatividad de estos dos últimos indicadores… • La “Prestación Social Directa (Aportación/Salario, %) (PSD)” mide el esfuerzo que, sobre una tasa del 1,6% de aportación, realiza cada comunidad en pagos por desempleo básicamente a sus trabajadores. En la realidad se añade a la parte aportada por la empresa en la cotización obligatoria a la Seguridad Social para cubrir las prestaciones establecidas por Ley. La tasa es de 1,55% para contratos indefinidos y de 1,6% para contratos con duración determinada. Una comunidad con una plena utilización de dichas prestaciones estaría realizando una óptima redistribución de los recursos reservados para tal fin y aumentaría el nivel de flexiseguridad. • La ratio de “Beneficiarios de Desempleo (% / parados) (BPD)” mide la tasa de cobertura. Es un concepto directo de la seguridad y tranquilidad del trabajador y de
la sociedad en su conjunto. Una mayor ratio de personas beneficiarias de la prestación por desempleo dentro del conjunto de desempleados indica un mayor IFX. • Los “Partes (abiertos) comunicados de Enfermedades Profesionales (% Asalariados) (PEP)” son un eslabón en la cadena de los accidentes de trabajo, es la manifestación de una política de prevención de riesgos laborales más eficaz. Una comunidad con menos partes de Enfermedades Profesionales (EP) es una comunidad con más IFX. Esta ratio tiene una relación inversa con la flexiseguridad y se transforma mediante su complementario. Puede haber partes con baja o sin baja médica y, dentro de los primeros, de carácter leve o grave. • Cuando se habla de “Trabajador a Tiempo Parcial / trabajadores (%) (TTP)” hay que considerar que hay un porcentaje (no elevado pero sí importante) de empleados que aún trabajando part-time quisieran encontrar un trabajo full-time. De hecho, este porcentaje es más acusado en España que en otros países europeos; quizás, por una necesidad de una mayor retribución. Al margen de lo anterior, en toda la literatura moderna se considera que una deseada parcialidad promueve una mejor conciliación de la vida laboral y profesional desde el punto de vista del trabajador. Asimismo, está demostrado una ratio de mayor eficiencia y productividad. Por tanto, es un indicador de futuro para el IFX. Suena a años luz poder elegir ser part-time! • La “Participación de las Agencias Privadas de empleo (PAP)” es, sin duda, el indicador más recientemente revelado como trascendente para el IFX. La incorporación de este indicador es muy sutil, ya que se evita incluir el de tasa de temporalidad en algunas ocasiones utilizada como flexibilidad y, de esta manera, se expresa realmente que una mayor gestión de la oferta de trabajo por este tipo de empresas, principalmente de gran tamaño, con ética profesional demostrada en varios países, elevada capilaridad territorial y grandes bases de datos interconectadas, permiten satisfacer en menor tiempo la demanda del mercado de trabajo. En España, así como en el resto de Europa, una mayor actividad de las empresas de trabajo temporal no es indicativo de un mayor nivel de temporalidad. ¿Podemos hablar de “flexiseguridad” en Argentina? Urge modernizar los mercados laborales: atacar la dualidad de los contratos, los índices de informalidad, bajar el absentismo laboral y aumentar la empleabilidad de determinados colectivos, pues estos factores incrementan el costo laboral, reducen la capacidad competitiva y afectan la calidad de vida de la sociedad en general. Está claro que el equilibrio en las relaciones laborales de cada país exige contemplar las especificidades de cada contexto, la cuestión no es emular el debate europeo. El proyecto de investigación sobre estructuras empresarias en CABA y GBA que hemos concretado desde 2007 al corriente año, nos ha mostrado que los trabajadores diferencian dos dimensiones en torno a la flexibilidad organizacional: la laboral (asociada a prácticas de contratación no siempre legales y a la implementación de horarios flexibles) y la estructural (ligada a reestructuraciones y fusiones que impactan negativamente en la cultura de trabajo). El desafío entonces es plantear las preguntas adecuadas a fin de guiar el diálogo social entre el estado, los empresarios, los sindicatos, las instituciones educativas, los trabajadores y las ONGs. Pongamos manos a la obra... debatamos el tema en nuestro país. *Lic. en Organización de Empresas RePro | 23
PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ
Buenos Aires
PRODUCE
Sobre
ruedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La provincia de Buenos Aires es la principal productora de vehículos automotores del país. Seis de las diez terminales que operan actualmente en Argentina están en su territorio
El sector automotriz posee un fuerte peso en la industria manufacturera, convirtiéndose en 2010 en el sector que más contribuyó al crecimiento industrial nacional con un 50,4% de aporte. A nivel provincial también es muy importante, aporta el 5% del Valor Agregado de la actividad manufacturera de la Provincia y el 5,5% de los puestos de trabajo, transformándose en la principal productora de vehículos automotores del país. En su territorio operan 6 de las 10 terminales que producen en el país, seguida en importancia por Córdoba, Santa Fe y Tucumán. En la Provincia están radicadas: Ford Argentina S.A., Mercedes-Benz Argentina S.A., PSA Peugeot-Citroën S.A., Toyota Argentina 24 | RePro
S.A. y Volkswagen Argentina S.A. que juntas produjeron durante 2010 un total de 396.988 vehículos. A ellas se sumó en abril de este año Honda Motor Argentina S.A., que comenzó a producir en su planta de Campana el ciclo completo de su modelo City, que a seis meses de su inauguración ya lleva fabricadas 462 unidades. “Estamos muy satisfechos con el crecimiento que está manteniendo este sector en la Provincia” declaró el Lic. Martín Ferré, ministro de la Producción bonaerense , en el mes de abril durante una visita a la planta de Ford en General Pacheco. Según datos del sector durante el primer trimestre del año, se produjeron en la provincia de Buenos Aires 83.131 unidades (21,9% más que en el primer trimestre de 2010), más de la mitad de la producción nacional del sector. En
EVOLUCIÓN - PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ BONAERENSE. Enero - agosto 2011 5,0 44.598 39.446
4,0 3,0 2,0
45.765
45.549 40.584
40.515
28.828 14.857
1,0 0,0
ENE FEB MAR ABR MAY Fuente: elaboración propia en base a los datos suministracion por ADEFA
JUN
JUL
AGO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
miento del 43,5% en relación al mismo período de 2010 y un mejor desempeño marzo se fabricaron unos 32 mil vehículos, lo que significó una participación del promedio del mercado argentino de vehículos, que creció en un 30,4%. del 60,7% en el total del país. En ese mes, el crecimiento fue del 23,4% con Impulsado principalmente por el fuerte crecimiento tanto en Argentina como respecto al año pasado. en Brasil y Chile, PSA Peugeot Citroën vendió en América Latina 160.100 vehículos de “En febrero tuvimos un incremento del 15,1% interanual que, en marzo, sus dos marcas de enero a junio de 2011. Este desempeño supera en 27% el registrallegó al 23,4%, lo que representó un 21,9% en el primer trimestre y explicó el do en el primer semestre de 2010, en cuanto al mercado en la región, creció el 13%. 52% de la producción nacional del sector”, sostuvo el titular de la cartera proEn julio en el centro de producción de El Palomar, la empresa celebró la salida de la ductiva, y agregó que “según los datos y con los proyectos de inversión y planes unidad número 100.000 del modelo Peugeot 207 Compact de fabricación nacional. Un de producción que poseen las empresas automotrices radicadas en nuestro tevehículo que incorpora tecnología de primer nivel y destina el 52% de su producción a rritorio estamos convencidos de que se superarán los niveles de fabricación de exportación. Para este año, la empresa prevé niveles de producción superiores al 2010, 2008, un año que fue récord en la producción provincial”, citó el Lic. Ferré. para dar cumplimiento al crecimiento de la demanda, superando las 150. 000 unidades. Durante el primer mes del año, la producción nacional de automotores En la oportunidad el Director General Peugeot Argentina, Lic. Gabriel Cordo Mialcanzó las 46.948 unidades, con una suba del 48,6% respecto de igual mes de randa, especificó que “alrededor del 34% de las ventas de Peugeot corresponden al 207 2010, las exportaciones sumaron 36.444 vehículos, con un aumento del 87,1%, Compact. Dentro de su segmento, este modelo se encuentra segundo en patentamientos”. y las ventas a concesionarios totalizaron 57.931 unidades, con un incremento del La fabricación de vehículos 0 Km en la Provincia aumentó entre enero y agos15,8%, siempre comparando los meses de enero de ambos años, de acuerdo a to 2011 un 24,49% respecto igual período del año anterior, con 300.142 unidades los datos difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). producidas. Los meses de enero tienen características particulares, entre otras razones porFord Argentina S.C.A. fabricó 65.532; Honda Motor Argentina S.A., 462; Merque la demanda se ve impulsada por la tendencia del consumidor a patentar sus cedes-Benz Argentina S.A., 11.505; PSA Peugeot-Citröen S.A., 99.503; Volkswavehículos en un nuevo año, mientras que por el lado de la producción se registran gen Argentina S.A. 80.364 y Toyota Argentina S.A., 42.776. paradas habituales de las plantas, tanto por vacaciones como por mantenimiento. A principios de 2011 en la planta industrial de Zárate, Toyota fabricó la unidad Nuestro país pertenece a un exclusivo club de 30 países que cuentan con innúmero 500.000 que representa un hito en el crecimiento de la compañía en Argendustria automotriz propia. Según el ranking del sector 2010, publicado por la Orgatina y el cumplimiento de una nueva etapa exitosa en el proceso de producción que la nización Internacional de Construcción de Automóviles (OICA) Argentina ocupó el empresa inició hace casi catorce años en el país. vigésimo lugar en producción total, con 716.540 unidades que marcaron un récord Este crecimiento también se vio reflejado en las estadísticas a nivel nacional. histórico en la industria local. De esa cifra, 508.401 correspondieron a vehículos de De acuerdo a los datos suministrados por ADEFA en los primeros seis meses del pasajeros (puesto 23) y 208.139 a comerciales (puesto 16). Se transformó así en el año, Argentina registró un nuevo máximo histórico: produjo 392.298 unidades, lo sexto país que más creció en producción automotriz durante 2010. que representa una suba del 28%. Los primeros países del listado son China con 18.264,66 (en miles) uniSi bien durante el mes de julio hubo una baja en la producción en general dades, Japón, 9.625,940 y EE.UU, 7.761,44. En cuanto a América Latina, el respecto al mes anterior, los números continúan siendo positivos con relación al principal país productor es Brasil, seguido por Argentina. igual período del año anterior. Entre ambos países representan el 6to. mayor productor de vehículos y el 4to. mercado mundial, según las estadísticas de la consultora abeceb.com. Las perspectivas a 2015 PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ BONAERENSE POR EMPRESA ya dan cuenta que ambos países podrían conEnero/agosto agosto 2011 formar un mercado de más de 5,5 millones de 2010 2011 unidades (un 32% más que en 2010). FORD ARGENTINA S.C.A. 10.648 60.679 65.532
Empresa
Nuevos récords
HONDA MOTOR ARGENTINA S.A.
110
0
462
El 55,4% de la producción total del país durante 2010, tiene su origen en la provincia de Buenos Aires, siendo de las empresas bonaeren-
MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A.
2.084
10.185
11.502
14.329
80.882
99.503
6.009
44.032
42.776
VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A.
12.369
45.300
80.364
TOTAL
45.549
241.078
300.142
ses, PSA Peugeot Citröen la compañía líder. Fabricó 126.968 unidades el año pasado y lleva fabricados desde 2002 hasta julio de 2011, 794.427. El resultado del primer semestre de este año representa para la compañía un creci-
PSA PEUGEOT-CITROEN S.A. TOYOTA ARGENTINA S.A.
Fuente: Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) RePro RePro || 25 25
El sector automotriz nacional se configura con un marcado perfil exportador permitiendo la inserción de nuestra industria en las estrategias regionales, con modelos renovados con alto valor agregado por unidad. Durante 2010, el 62,5% de lo producido se exportó a 66 países alcanzando una participación del 37,5%. Entre los principales destinos encontramos a Brasil recibiendo el 85% de los envíos, seguidos por México, Uruguay, Alemania, Chile y Venezuela. Se exportaron 447.953 unidades, lo que significó una diferencia relativa del 38.9% respecto del 2009, que contabilizó 322.495 vehículos. Según un informe de la consultora abeceb.com, actualmente el 80% de las exportaciones de vehículos parte hacia Brasil, mientras que el total de los destinos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exportando al mundo
donde se coloca la producción local se acotó a 43 países en 2011. El incremento de los costos de producción locales en relación a nuestros principales países competidores, en un contexto de depreción del dólar y del euro, es un factor determinate para entender la reducción de la cantidad total de destinos. En el mes de agosto las exportaciones tuvieron una suba del 18,8% con relación a julio y un aumento del 29,2% con relación a igual mes del año anterior. Se exportaron 54.955 unidades. Comparando ocho meses de 2011 con respecto a 2010 se registró una suba del 28,6%. En lo que va del año Argentina lleva destinados al mercado externo 343.428 unidades entre todas las terminales que operan en el país. “Los resultados registrados en los primeros ocho meses del año permiten proyectar para todo 2011 producción, exportaciones y despachos al mercado doméstico superiores en el orden del 25% a los registros de 2010”, señaló el presidente de Adefa, Aníbal Borderes, a través de un comunicado. Por su parte, hasta julio la provincia de Buenos Aires destinó al mercado externo más de la mitad del total de las exportaciones. Entre todas las terminales radicadas en su territorio se vendieron 240.145 unidades. Desde su planta de General Pacheco, Ford
EXPORTACIONES POR EMPRESA Y DESTINO 2010 DESTINO Brasil México Venezuela Chile Europa Uruguay Sudáfrica Resto América C. América Colombia Asia Australia y Nueva Zelanda Perú Ecuador Resto África Total Part. % Fuente: Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) 26 | RePro
MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A. 6.020 0 200 1.073 456 157 514 171 76 317 1.182 166 294 105 810 11.541 2,6%
FORD ARGENTINA S.A. 52.732 13.244 1.191 1.746 0 642 0 159 0 0 0 0 62 0 0 69.776 15,6%
PSA PEUGEOT CITROEN S.A.
TOYOTA ARGENTINA S.A.
55.506 1.946 981 20 197 1.163 0 57 113 498 0 0 14 199 0 60.694 13,5&
41.517 5.611 0 16 0 697 0 1.025 113 0 0 0 8 0 0 48.987 10,9%
VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A. 29.164 1.471 900 1.467 11.450 707 0 274 738 1.184 2 0 710 1.050 30 49.147 11,0%
continuará batiendo récords y manteniendo un saldo positivo.
Una mirada desde la AFIP En julio de este año la Administración Federal de Ingresos Públicos presentó los datos de su 44° informe sectorial que abarca a la industria automotriz. El
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Argentina consignó el 67% de su producción a exportaciones principalmente a Brasil, México y Chile. “En febrero de este año Ford presentó un proyecto de solicitud de promoción industrial para desarrollar un nuevo modelo de camioneta Ranger, que se iniciaría en 2012 y cuya producción estimada será de 54.000 unidades anuales con exportaciones a Brasil, México, Chile, Colombia, Ecuador y otros países latinoamericanos. Dentro de la solicitud se incluye un plan de producción de motores diesel para este nuevo vehículo en una planta destinada al armado de motores. La entrada de producción estaría prevista para octubre de 2011, y fabricaría 2 tipos de motores”, afirman desde la empresa. En 2010 Ford exportó 69.776 vehículos y se transformó en la fábrica bonaerense que más autos reservó al mercado externo. Le siguieron PSA Peugeot-Citröen con 60.694 unidades; Volkswagen con 49.147, Toyota con 48.987 que representa aproximadamente un 70% de su producción local, y Mercedes-Benz con 11.541 vehículos. Todas tuvieron como principal destino Brasil. Todos los pronósticos indican que al finalizar el año la industria automotriz
trabajo de la AFIP alcanza a la industria automotriz que incluye la fabricación de vehículos automotores; carrocerías remolques y semirremolques como así también las piezas, partes y accesorios para vehículos automotores y sus motores. El trabajo detalla que la facturación del sector a nivel nacional alcanzó en 2010 los $88.315 millones, lo que representa un incremento 49,4% respecto de 2009. Una porción representativa de esas ventas se realizaron a través del sistema de factura electrónica, que a lo largo del año pasado totalizaron 146.780 comprobantes emitidos por $ 26.028,3 millones. El sector está compuesto en un 75,8% por micro y pequeñas empresas que facturan el 1,8% del total del sector e ingresan el 3,4% del impuesto determinado. Las medianas empresas comprenden el 17,6% del sector, con participaciones en ventas y en impuesto del 5,4% y 14,4%, respectivamente. En tanto que las grandes empresas representan el 6,5% del sector y efectúan el 92,8% de las ventas, ingresando el 82,2% del Impuesto a las Ganancias. El trabajo de la AFIP señala que las ventas al exterior de las 5 principales automotrices que están siendo fiscalizadas en dicho operativo, representan el 60% de las exportaciones del sector. Además se detectaron 225 infracciones por declaraciones inexactas en las operaciones de comercio exterior. El sector ocupa aproximadamente 85.300 puestos de trabajo, un 7,5% más que en 2010, cuando empleaba a 79.417 personas.
RADIOGRAFÍA PROVINCIAL PSA PEUGEOT-CITRÖEN S.A. Centro de producción: El Palomar Superficie cubierta: 205.000 m2 Modelos que produce: Citroën C4 y Berlingo; Peugeot 206, 207, 307, 408 y Partner Producción (enero/agosto 2011): 99.503 unidades Exportación 2010: 60.694 unidades Ventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 70.914 unidades HONDA MOTOR ARGENTINA S.A. Centro de producción: Campana Superficie cubierta: 68.000 m2 Modelos que produce: Honda City Empleos directos: 380 Producción (enero/agosto 2011): 462 unidades Exportación 2010: no registra. Comenzó su producción en abril de 2011 Ventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 11.418 unidades TOYOTA ARGENTINA S.A. Centro de producción: Planta Industrial de Zárate Superficie cubierta: 4.800 m2 Modelos que produce: Hilux pick up, Hilux SW4, Corolla, el Camry y Prius 3ra generación. Empleos directos: 3.300 empleados Producción (enero/agosto 2011): 42.776 unidades Exportación 2010: 48.987 unidades Ventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 23.781 unidades
FORD ARGENTINA S.C.A. Centro de producción: General Pacheco Superficie cubierta: 253.000 m2 Modelos que produce: Ford Focus (en sus dos versiones) y la camioneta Ranger Empleos directos: más de 3.200 Producción (enero/agosto 2011): 65.532 unidades Exportación 2010: 69.776 unidades Ventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 68.193 unidades MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A. Centro de producción: Centro Industrial Juan Manuel Fangio, Virrey del Pino, La Matanza Modelos que produce: Sprinter - furgón / combi / pick-up / Windlauf 3550 y 4025, furgones Empleos directos: 1.750 Producción (enero/agosto 2011): 11.505 unidades Exportación 2010: 11.541 unidades Ventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 10.935 unidades VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A. Centro de producción: General Pacheco Superficie cubierta: 77.979,32 m2 Modelos que produce: Fox, Suran, Amarok Pick Up Producción (enero/agosto 2011): 80.364 unidades Exportación 2010: 49.147 unidades Ventas a concesionarios (enero/agosto 2011): 119.919 unidades
RePro | 27
La hoja de cálculo El surgimiento de las hojas de cálculo es anterior al de las computadoras personales, aunque es en alianza con ellas que alcanzaron su popularidad. Conozca su recorrido histórico en estas páginas que no tienen celdas, fórmulas, ni logaritmos incomprensibles, pero que llegan a un gran resultado: descifrar la trama de los programas computarizados de cálculo, una de las innovaciones fundamentales y permanentes de la práctica contable desde principios de la década de los ‘80 RICHARD MATTESSICH, LA GUERRA Y LOS PRESUPUESTOS Cansado de arreglar presupuestos, Richard Mattessich, decidió buscar un método más práctico e implementó el uso de las hojas de cálculo en forma masiva. Nació en Italia porque su padre trabajaba en la marina mercante de ese país, pero al poco tiempo se trasladó a Viena, Austria, de donde era originaria la familia de su madre. Allí buscando entre viejas cajas halló unos libros de su abuelo repletos de líneas, números y letras, que no comprendió, pero marcaron su destino. Decidió estudiar Ingeniería Mecánica y graduado a los 18 años comenzó a inculcar en sus pares la necesidad de tener una cultura de la economía y los negocios. Esa curiosidad lo llevó a matricularse en la Escuela de Economía y Administración
donde en 1944 obtuvo el título de Grado con la máxima calificación. Por estos años la Segunda Guerra Mundial llegó a su ciudad a través de la anexión alemana. Por su fortuita nacionalidad italiana, Mattessich logró evitar su incorporación al ejército nazi, aunque fue reclutado para llevar la contabilidad de diversas construcciones militares en Grecia, como puentes y otras obras civiles. El ingeniero y economista estuvo cerca de la muerte en la retirada huyendo del fuego de la aviación rusa y tras cambiar su tabaco por un pasaje de tren, logró regresar a Austria donde retomó su actividad profesional y entre el sonido de la artillería pesada continuó sus estudios hasta doctorarse. Terminada la Guerra, la ciudad y su país exigían una reconstrucción. En ese contexto con sus 23 años asume la dirección de una empresa constructora y comienza a aplicar el sistema de hoja de cálculo para sus emprendimientos aunque desvelándose por el tiempo que le llevaba cada corrección de un presupuesto. Al poco tiempo logró incorporarse al Instituto de Investigación Económica Austríaco al que se dedicó plenamente, y desde donde inició una carrera académica que lo llevaría hasta Canadá, donde Mattessich se consagró en 1961 al ser el primero en proponer el uso de matrices computarizadas para los cálculos de contabilidad. Tomando como ejemplo los presupuestos contables, Mattessich afirmaba que se trataba de un tipo de actividad de simulación y que un sistema de presupuesto computarizado aportaría grandes ventajas sobre uno manual, especialmente al hacer más rápidos los cambios y actualizaciones. Antes, las constantes revisiones de un presupuesto demandaban semanas, incluso meses, debido al tiempo considerable que requería efectuar una revisión adecuada; y para cuando estaban terminados los presupuestos ya eran obsoletos.
Siglo XIX
1969
1975
1979
El lógico-matemático Agosto De Morgan, nacido en la India, pero consagrado en el Reino Unido, fue el primero en introducir una estructura de matriz para contabilidad con columnas y filas que representaban débitos y créditos respectivamente de tal manera que la primera fila y la primera columna se correspondían, y así sucesivamente.
Su utilización inicial estuvo restringida a la macro economía para el análisis económico de los números, como fue el caso de la matriz contable realizada por el economista noruego Ragnar Frisch para el análisis de la renta nacional de su país, trabajo que lo hizo merecedor del primer Premio Nobel en Ciencias Económicas en 1969.
El matemático Richard Mattessich, logró extender la noción de matriz u hoja de cálculo para todos los sistemas de contabilidad, como una forma básica de doble clasificación, probándola incluso en los primeros procesadores computarizados a partir de la década del ‘60.
La hoja de cálculo alcanzó su masividad cuando los programadores Daniel Bricklin y Bob Frankston crearon la primera aplicación para realizar operaciones en las recién aparecidas computadoras personales. La llamaron “VisiCalc”, como abreviación de “calculadora visible” y con el éxito obtenido fundaron la compañía VisiCorp.
28 | RePro
DANIEL BRICKLIN Y LOS PIZARRONES BORRONEADOS Cuentan que mientras Bricklin estudiaba en el MIT se frustraba por las noches enteras que se consumían mientras analizaba los casos de negocios y que el vaso se rebalsó cuando durante una clase en la universidad observó a su profesor que hizo una tabla de cálculos en un pizarrón y que luego de encontrar un error, tuvo que borrar y reescribir una gran cantidad de pasos de forma muy tediosa. Bricklin se propuso hallar una mejor manera de realizar esta tarea y convocó para ello al programador Bob Frankston. El proyecto de Daniel partía de la creencia de que las computadoras no debían limitarse a procesar palabras si querían incorporarse de lleno al mundo de los negocios, y que debía desarrollarse el modo de que realicen cálculos más rápido, simple y con mayor exactitud que cualquiera de los métodos conocidos hasta entonces. Su programa permitiría a los usuarios manipular números y arreglar presupuestos, costos estimados, inventarios e inversiones con inaudita facilidad. Cualquier cambio en un valor afectaría inmediatamente la otra celda, de tal forma que proyecciones como ventas, crecimientos o cambios en tasas de interés podrían ser incorporados para examinar “cualquier tipo de escenarios” y el impacto de cada cambio sería instantáneo. Así nació VisiCalc, el primer programa computarizado de hoja de cálculo que salió al mercado en 1979. Sumó una razón de ser a las empresas Apple e Intel que incursionaban con la producción de computadoras personales y sentó las bases a partir de las cuales fueron construidos todos los futuros programas de hojas de cálculo electrónicas.
1980
1985
Apple incorporó a VisiCalc como uno de los programas que venían incluidos en sus computadoras personales y la aplicación pronto se convirtió en el motor de las ventas. Con las posteriores versiones mejoradas llegó a consagrarse como el software de cálculos más comercializado de la historia.
Mientras otras compañías incursionaban con éxito en el mercado del software para cálculos, Microsoft no lograba desarrollar un producto con el que ganar terreno. En 1982 probó con el Multiplan, pero el programa quedó relegado ante la popularidad de Lotus 1-2-3 que corría a la perfección en los sistemas MS-DOS y permitía realizar gráficos de barras
LOS NÚMEROS DEL EXCEL
Puede que nunca lo haya probado hasta el límite y es probable que jamás necesite hacerlo. No obstante, el programa de cálculo de Microsoft en su última versión viene preparado para los más exigentes: soporta 16.384 columnas y 1.048.576 filas por hoja; a su vez permite crear hasta 1.024 hojas, cinco veces más que su versión anterior. Además, en una misma celda se permiten fórmulas de hasta 8.192 caracteres.
UN CURIOSO ERROR EN EL EXCEL 2007
La primera versión del Excel 2007 no reconocía al número 65535 como resultado de una operación. Como ejemplo, cuando se multiplicaba 850 por 77.1, en lugar de ese resultado, la celda mostraba 100000. Más curioso aún era lo que sucedía luego al operar con ese número: si se le sumaba uno, el programa arrojaba el valor 100001, pero si se le restaba uno, entonces mostraba en la celda el valor correcto 65534. El problema fue subsanado con la instalación de un “parche” y desapareció a partir de las versiones de Excel lanzadas posteriormente.
1990 y porcentuales, una ventaja apreciable contra sus adversarios. La suerte comenzó a cambiar con la primera versión de Excel aparecida en 1985 para Mac y dos años después para Windows, su propio sistema operativo.
La consagración de Windows y la practicidad que aportó la aparición del mouse inventado por Microsoft contribuyeron a que Excel triunfara en su rubro. Así la compañía de Bill Gates se consolidó como competidora y el desarrollo de nuevas versiones del software cada dos años lo posicionó como el más elegido por los hombres de números. RePro | 29
DR. LIC. HÉCTOR TRISTÁN * Contador Público Licenciado en Administración
Nota de autor
REGISTRO FISCAL DE OPERADORES DE GRANOS
Demora en el
reintegro sistemático del IVA
Antecedentes La Resolución General (AFIP) Nº 2300, estableció un régimen de retención en el Impuesto al Valor Agregado, que para el caso bajo análisis alcanza a los productores agropecuarios incluidos en el Registro Fiscal de Operadores de Granos, retención que representa el 76,19% del impuesto facturado. El sistema de manera subyacente prevé que el productor no reciba totalmente el debito fiscal conjuntamente con el precio de la operación, sino solo cuando se hayan cumplido ciertas obligaciones formales: a) el productor haya incluido el debito fiscal originado en la operación que dio origen a la retención en la declaración mensual del IVA, b) el agente de retención haya incluido la mencionada retención en el SICORE del periodo correspondiente y c) que algunas de las partes haya registrado la operación ante AFIP (contrato o formulario C 1116 B o C) en los términos de la RG (AFIP) 2596. 30 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un productor agropecuario ante la demora de la AFIP en cumplir con el reintegro sistemático del Impuesto al Valor Agregado, previamente retenido en los términos de la RG (AFIP) 2300, fijándole un plazo de 15 días para completar las diligencias y efectuar su acreditación en la CBU oportunamente denunciada
Así, cuando dichas obligaciones hayan sido satisfechas y de acuerdo al régimen de “reintegro sistemático” el fisco reintegrara el 87,50% de las sumas retenidas mediante acreditación en la cuenta bancaria informada por el productor hasta el último día hábil administrativo, inclusive, del mes calendario inmediato siguiente al de la presentación de la declaración jurada del IVA del período fiscal en el cual se practicaron las retenciones. La norma agrega que si transcurrido dicho plazo, el Fisco no acredita los importes, el productor puede consultar la situación a través de la página web del Organismo Recaudador, a efectos de visualizar las observaciones que se hubieran efectuado, a fin de realizar las presentaciones que correspondan. En el caso en cuestión y ante el retraso de la AFIP en cumplir con sus deberes, el productor presentó ante la Agencia correspondiente un escrito solicitando pronto despacho y, al cual el Organismo Fiscal contesto con una nota en la que dio cuenta de la preocupación de dar cumplimiento con la normativa procurando reducir los plazos comprometidos y en la que se estimaba poder brindar respuesta a la petición a la brevedad. El productor, sostuvo que el Fisco estaba incumpliendo los plazos que se autoimpuso para acreditar en cuenta los montos sujetos a reintegros sistemáticos. Considerando que habiéndose realizado todas las conciliaciones necesarias para validar los saldos a favor de la contribuyente, sólo restaba al fisco pagar, es decir, acreditar los fondos en la CBU que informara la recurrente oportunamente. Expresando que se encontraba totalmente rehén de la arbitrariedad del Fisco, el que constantemente acredita los reintegros fuera del plazo legal, lo cual constituye una violación de sus derechos. Aclara que existe un perjuicio concreto toda vez que se encuentra privada de disponer de las sumas de dinero adeudadas, lesionándose así su derecho de propiedad, generando a favor del Fisco Nacional un enriquecimiento indebido. Que, la demora por parte de la AFIP se evidencia por el mero incumplimiento
cedimientos Administrativos, los plazos son obligatorios para los interesados y para la Administración, con lo cual no existen razones que justifiquen el retardo por parte del Ente recaudador.
El fallo El Tribunal Fiscal analizo previamente si se verificaban los siguientes requisitos o condiciones: 1) Demora en la realización de un trámite o diligencia, por parte de los empleados del Organismos Recaudador; 2) Dicha demora debe ser excesiva y 3) Debe provocar un perjuicio o perturbación en el ejercicio de una actividad o derecho. Asimismo verifico que se encontraba cumplido el requisito consistente en presentar una solicitud de pronto despacho previo, y que hubiesen transcurrido quince días sin que se hubiese resuelto el trámite, circunstancia que se encontraba cumplida en el caso analizado. Así el Tribunal Fiscal en forma unánime decidió: a) Hacer lugar al recurso de amparo solicitado por el productor respecto de los reintegros aún pendientes, fijándose un plazo de quince (15) días a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que completase las diligencias necesarias para su acreditación en la CBU. b) Imponer las costas al Fisco Nacional, tanto respecto de la parte por la cual se
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de los plazos previstos legalmente, recordando que conforme a la ley de Pro-
declara procedente el amparo como también respecto a la devolución parcial efectuada con posterioridad a la Interposición del amparo ante el Tribunal y de su notificación al Organismo Fiscal. Este fallo constituye un buen antecedente, dado que de acuerdo a la información existente en el mercado, la situación que dio origen al recurso de amparo presentado en la causa aquí comentada, se repetiría en numerosos casos similares, como también los requisitos analizados por el Tribunal Fiscal para acoger el recurso, esto es la demora en la acreditación de los retenciones efectuadas, dicha demora es excesiva y provoca un perjuicio o perturbación en el ejercicio de la actividad o derecho del productor. Debemos recordar como lo decíamos al comienzo de esta nota, que el productor no recibe el debito fiscal en su totalidad al percibir el precio de la operación, sino cuando se hayan cumplido con ciertas obligaciones formales. En tal sentido, esta mora por parte del fisco, implica una inmovilización de capital de trabajo por parte del productor, que no devenga intereses a su favor y que sufre los efectos corrosivos de la inflación. 1. Virreyes Agropecuaria s/ Amparo. Tribunal: Tribunal Fiscal de la Nación Sala B. Fecha: 30/11/2010 *Ex Presidente de la Cámara de Legumbres de la República Argentina. Director de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales.
El hombre
es un ser ético... “Los profesionales no deben retener documentos o libros pertenecientes a sus clientes.” Artículo 12 del Código de Ética Unificado.
es un ser libre.
RePro | 7
RePro | 31
PREMIO CADUCEO 2011
Este año se celebraron las veinte ediciones del Premio Anual a Comunicadores y Medios Bonaerenses. Una ceremonia con olor a tango porque... 20 años no es nada
La noche comenzó con un clima de arrabal, y tan pronto las butacas se llenaron comenzaron a vibrar los compases en el centenario Teatro Municipal Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata, donde se emocionaron más de cuarenta y ocho comunicadores bonaerenses que fueron reconocidos por su labor 2010/2011. El Coro de nuestro Consejo Profesional, que también cumple sus veinte años, deleitó a los presentes y acompañó durante toda la noche a nuestra orquesta invitada, todos ellos miembros de La Casa del Tango. La presencia de la reconocida locutora María Isabel Sánchez, conductora del programa “Vivir para contar” que se emite por Radio 10 y locutora de “Cada mañana” programa que conduce Marcelo Longobardi por la misma emisora, engalanó la ceremonia presentando uno a uno los premios entregados. La promesa “Este año el Caduceo es un tango” se vio cumplida en la noche del 15 de septiembre. Al ritmo del 2 x 4, una pareja de jóvenes bailarines, le 32 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Chan Chan sacó “viruta al piso” y fueron convocados al escenario en varias oportunidades para amenizar el agradecimiento a nuestros auspiciantes. Simultáneamente el fondo del escenario iba tomando forma la figura de Carlos Gardel en los trazos del artista plástico invitado, Emanuel Pellegrino.
Una historia compartida Comenzando la ceremonia, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestra institución se dirigió a los presentes resaltando la importancia de la distinción. “Vivir esta vigésima edición, nos lleva inexorablemente a volver la vista atrás y recordar, con cierta melancolía, los momentos inquietantes y de emoción que vivimos allá por 1992 cuando poníamos en marcha este emprendimiento, que nació simplemente del conocimiento que fuimos tomando de la labor de los hombres y mujeres de nuestra provincia que trabajan en los medios de comunicación. El derrotero de nuestro quehacer nos lleva a transitar los caminos de la provincia lo que nos permite conocer a su gente. Habremos aprendido entonces a valorar la tarea que se hace muchas veces con carencia de recursos pero siempre con esfuerzo, con entrega y una enorme vocación”, afirmó el Dr. Avellaneda. Sus expresiones fueron completadas posteriormente por el intendente de la ciudad de La Plata, Dr. Pablo Bruera quien brindó la bienvenida a la ciudad y remarcó: “Es un año especial porque veinte años no es nada, pero es muchísimo. Encierra toda una historia y creo que esta historia es muy rica”. Luego de los discursos llegó la hora del show, una entrega de premios que se entremezcló con “diálogos” de tango entre los conductores y tres voces excepcionales, las de Marcela Valle, Mariano Marino y Marcelo Costa, que interpretaron desde los palcos un total de 27 de los más reconocidos tangos.
Una vez más como sucede desde 1997, se reconoció al Comunicador Bonaerense, un premio que distingue a quienes habiendo nacido en territorio provincial se destacaron por su labor a nivel nacional. Es el caso de Guillermo Stronati, nacido en 25 de Mayo, quien actualmente conduce el ciclo “A vivir que son dos días” los sábados y domingos por Radio Continental. Nuestro Comunicador Bonaerense recibió de manos del Dr. Avellaneda esta distinción especial. Su simpatía sobre el escenario ofreció un repaso por las anécdotas de la profesión y la vocación de servicio de los comunicadores del interior bonaerense. Posteriormente recibió de manos de la intendente de su ciudad, María Victoria Borrego, una plaqueta en nombre de la Municipalidad. Por último la Dra. Diana Valente, Secretario General de nuestro Consejo entregó un presente floral a la Sra. Ana María Amato de Stronati que fue convocada al escenario para la ocasión. La noche continuó cargada de emoción para culminar en un cierre a toda orquesta. Los cantantes que nos acompañaron toda la noche entonaron sobre el escenario una versión “propia” del tango “Volver” junto a nuestro coro que se acercó al proscenio e invitó a todos a sumarse al tarareo que alcanzó ritmo de candombe a la vez que la sala acompañaba con pañuelos al aire.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Aire de pueblo
Marcela Valle, Mariano Marino y Marcelo Costa cantando nuestra versión del tango Volver.
Uno de los momentos más emocionantes: el equipo de Tercer Tiempo TV sube al escenario.
La Comunicadora más joven que recibió el Caduceo: Angie Manolio.
Guillermo Stronati, Comunicador Bonaerense 2011
María Isabel Sánchez recibió de manos de la Dra. Adriana Donato, Sec. de Relaciones Institucionales del Consejo, un presente floral.
RePro | 33
WEB Saladillodiario.com.ar (Saladillo) | Labor local en periodismo digital Zcdiarioregional.com.ar (Zárate) | Mejor portal informativo Mundocampo.com (Chacabuco) | Mejor desarrollo multimedia Laciudadavellaneda.com.ar (Avellaneda) | Mejor información local on line Zonanortediario.com.ar (Villa Adelina) | Mejor portal regional GRÁFICA Revista El Cruce (Lavallol) | Mejor revista de interés general Suplemento Campo Productivo (Olavarría) | Mejor suplemento agropecuario El Tribuno (Ascensión) | 70 años de trayectoria en el periodismo bonaerense Semanario La Colmena (Florencia Varela) | Labor en periodismo local Espacio y Confort (La Plata) | Mejor publicación distribución gratuita Semanario Visión (Lezama) | Mejor semanario local Julio César Carril (Benito Juárez) | Trayectoria periodística Diario Lo Nuestro (Olivos) | Labor periodística en el Gran Buenos Aires Semanario Local Daireaux (Daireaux) | Mejor cobertura informativa local Rosa Esther Sabino (Cañuelas) | Trayectoria en el periodismo bonaerense Semanario Todo Noticias (Lincoln) | Mejor publicación local
LOS PREMIADOS
Momentos de especial emoción se vivieron en la sala con la entrega del reconocimiento Post Mortem a Alberto Doglioli por su labor en móvil, la frescura de Angie Manolio, de solo 7 años, por su premio a Revelación Infantil, y la ternura y alegría del equipo de producción de Tercer Tiempo TV de la localidad de Bolívar por su “Labor en producción capacidades diferentes”. Compartimos con nuestros lectores los ganadores del Premio Caduceo 2011.
34 | RePro
RADIO Informe diario del tránsito (La Plata) | Mejor micro programa provincial de servicios FM Cristal 89.7 (Caseros) | Labor en el Gran Buenos Aires Universidad Deportiva, La Tira (La Plata) | Mejor programa deportivo Cada loco con su tema (Pergamino) | Mejor programa de entrevistas AM Tradición 1580 (Gral. San Martín) | Labor comunitaria en el Gran Buenos Aires Siesteros (La Plata) | Mejor Programa en FM Desayuno periodístico (Dolores) | Mejor programa periodístico El Quijote no se mancha (Azul) | Mejor programa de interés cultural FM Ciudad 94.3 (Lobería) | Mejor inserción comunitaria Andrés Rial (Trenque Lauquen) | Labor en periodismo cultural FM Freeway Rock 90.7 (Ramos Mejía) | Mejor programación de música de rock Angie Manolio (Mar de Ajó) | Revelación infantil FM Imagen 105.9 (Necochea) | Mejor cobertura deportiva local Alberto Doglioli (Mar del Plata) | Post Mortem por su labor en móvil Carlos Vecchietti (Bahía Blanca)| Trayectoria en el periodismo deportivo Vení Mañana (Tandil) | Mejor programa de interés general en FM Luciano Marcelli (La Plata) | Mejor relator de fútbol AM Mi País 1170 (Hurlingham) | Mejor programación de música popular Osmar Ciotti (Necochea) | Labor en conducción Raíces de España (Valentín Alsina) | Mejor programa de colectividades Ernesto Mario Irazú (Magdalena) | Labor en periodismo local Jaque Mate (San Nicolás) | Mejor programa de actualidad TV Pozzi Oscar (Mercedes) | Labor en radio y televisión Vidas Consagradas (Azul) | Mejor programa de testimonios Mercados y Empresas (Mar del Plata) | Mejor programa económico Toda la Gente (Bahía Blanca) | Mejor programa social y cultural Punta Alta Visión - Canal 4 (Punta Alta) | Mejor producción en televisión Informe 4 (Lobos) | Mejor noticiero local Documental: Malvinas, la guerra y la Paz (Tres Arroyos) | Mejor programa documental Noticiero 15 Noticias (Campana) | Mejor programa de actualidad Tercer Tiempo TV (Bolívar) | Labor en producción capacidades diferentes Comunidad Portuaria (Mar del Plata) | Mejor programa de interés local
RePro | 35
Cuadro
DE HONOR Queremos destacar a los profesionales que este año cumplieron 50 años como matriculados de nuestra institución.
Dr. Luis Alberto Cousseau. Contador Público. Dlg. Tres Arroyos.
Dr. Domingo Manuel Pereira da Luz. Contador Público. Dlg. C.A.B.A.
Dr. Rinaldo Oscar Dadaglio. Contador Público. Dlg. Lomas de Zamora.
Dr. Hugo José Navone. Contador Público. Dlg. Chacabuco.
Dr. Lic. Miguel Ángel García Lombardi. CP. y Lic. en Administración. Dlg. La Plata.
Dr. Norberto José Pironio. Contador Público. Dlg. La Plata.
Dr. Carlos Felipe Novas. Contador Público. Dlg. San Isidro.
Dr. Alberto Jacinto Angles. Contador Público. Dlg. Pergamino.
Dr. Héctor Oscar Champredonde. Contador Público. Dlg. Bahía Blanca.
36 | RePro
RePro | 37
Actividades de
Capacitación IPIT
La capacitación es el primer paso para programar el futuro...
Delegación Avellaneda. Los últimos miércoles del mes. Dr. Alberto Adaminas. Delegación Gral. Pueyrredon. Último jueves de cada mes. Dres. Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Gonçalves. •Taller de Reintegro de IVA Exportaciones 2011 – R.G. 2000 AFIP. 25 de noviembre. Dres. Gustavo del Potro y Sebastián Patti. •Factura Electrónica. 13 de octubre. Dr. Cristóbal Cortés. Delegación Mercedes. Los terceros viernes de cada mes. Dr. Oscar Fernández. Delegación Necochea. 26 de octubre. Dres. Cristóbal Cortés, Elena Di Martino y Carlos Gonçalves. Delegación Olavarría. 25 de octubre. Dres. Marcelo Rodríguez y Oscar Fernández. Delegación San Isidro. Primer miércoles de cada mes. Dr. Oscar Fernández. Delegación San Martín. 26 de octubre y 30 de noviembre. Dr. Oscar Fernández. •Receptoría Escobar. 19 de octubre y 16 de noviembre. Dr. Oscar Fernández. Delegación Tandil. 4 de noviembre. Dr. Alberto Coto.
ACTUALIZACIÓN LABORAL
Delegación Lomas de Zamora. Taller de Liquidación de Sueldos. 11 de octubre, 22 de noviembre y 6 de diciembre. Dr. Gustavo Segú. Delegación Morón. Curso Práctico Laboral y de Seguridad Social. 18 de octubre y 15 de noviembre. Dres. Gustavo Segú y Daniel Pérez. Delegación Olavarría. 11 de noviembre. Dr. José Luis Sirena. Delegación San Isidro. 26 de octubre. Dr. Gustavo Segú. El Instituto de Estadísticas y registro de la Industria de la Construcción (IERIC) realiza charlas sobre: Relaciones Laborales en la Industria de la Construcción: Ya programadas en Delegaciones: Chacabuco. 10 de noviembre. General Pueyrredon. 20 de octubre. San Isidro. 12 de octubre. 38 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA
San Martín. 20 de octubre. Consulte en su Delegación. La Subsecretaría de empleo del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires realiza charlas sobre los Planes de Promoción, preservación y regularización del empleo. Consulte en su Delegación.
CARRERAS DE POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA EN CONVENIO CON LA UNMDP Delegación Gral. Pueyrredon. (en una semana al mes: jueves por la tarde, viernes todo el día y sábado por la mañana). Próximo inicio.
...el segundo es: capacitarse. Algunas de las actividades descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizado los cursos. CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar
RePro | 39
“El tiempo es el más escaso de los recursos y, a menos que se administre, ninguna otra cosa podrá administrarse” Peter F. Drucker
En la siguiente serie numérica ¿Cuál es el número que falta?
Con la calculadora
Reemplaza cada signo de interrogación por un signo matem ático correspondiente solamente a a suma, resta, multiplicación o división ,y solo puedes usar 1 vez cada uno de estos signos
Respuesta:
8 x 5 / 2 + 7 - 3 = 24
Una pausa en la tarea, un descanso merecido, el ReCreo de la RePro
Respuesta:
6 / 2 + 3 - 1 x 4 = 20
Humor
vestidos y con •Dos individuos impecablementerestaurante y se un sendos portafolios entraron a s revólveres y le dirigieron a la caja, sacaron unonos!, ¡Esto es un dijeron al dueño: “¡Arriba las ma asalto! exclamo: “¡Ay que El gallego dueño del restaurante AFIP!” la de suerte!, ¡Creía que eran los logía, si apesta es •Si es verde y se retuerce es Bio y si dá siempre es ca Química, si no funciona es Físi Contabilidad.
RTA. El número 16. La serie avanza sumando dos en el sentido vertical y tres en diagonal.
Comparta con nosotros su historia, escríbanos a prensa@cpba.com.ar y sea protagonista de las páginas de RePro. 34 | RePro 40 | RePro
129 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Crisis europea
e integración económica
RePro | 41 41
La crisis europea, en un contexto de volatilidad generalizada de los países desarrollados, produce interrogantes en todas las direcciones. Nos interesa, en este caso, uno vinculado a la problemática de la integración: ¿en que medida el proceso de integración contribuyó a disparar y/o amplificar la crisis actual? Y la inquietud tiene dos planos: ¿siguen siendo necesarios los procesos de integración? Y en caso de respuesta afirmativa: ¿Cuál es la metodología correcta de implementación de la integración? Seguimos dando una respuesta afirmativa al primer interrogante. Los procesos de integración siguen siendo imprescindibles, más aún en el contexto de una crisis provocada por la globalización de la economía mundial, en particular, de su flujo financiero. Desde su primera experiencia formal, con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, la integración se ha justificado como un contrapeso a la globalización. Permite acceder a ella de manera negociada y gradual por vía de un primer escalón regional, permite administrar los flujos comerciales por una mayor capacidad de negociación, y mejora las condiciones económicas de la región mediante el aumento relativo del flujo real y financiero intrazona. En síntesis, potencia los aspectos positivos de la globalización y bloquea los negativos. El acceso gradual a la globalización por vía de la integración regional permite insertarse en el proceso mundial a través de una etapa previa con economías vecinas, relativamente homogéneas y con objetivos comunes. Y a su vez esa etapa tiene varios tramos donde el proceso se va haciendo cada vez más complejo y se profundiza la integración por todos sus aspectos: comercial, productivo (bienes, servicios e infraestructura), financiero e institucional. Y el avance de la integración en la región es posible visualizar a través de los cambios en el comercio exterior. La tendencia a incrementar los flujos hacia el interior de cada bloque regional es su signo positivo. Por otra parte se refuerza la relación extrazona a través de la administración de los flujos comerciales que permite negociar con otras regiones y potencias económicas a partir del manejo centralizado de la capacidad comercial ampliada de la región. Y la justificación es aún mayor en contextos de alta volatilidad. Una región integrada puede crear una coraza adicional para ayudar a soportar dichas crisis. Un ejemplo lo encontramos en el proceso de integración UNASUR (países sudamericanos) que se acelera de manera notable por la necesidad de crear instrumentos comunes de defensa ante la crisis internacional. Nos queda el otro interrogante acerca de la metodología correcta de implementación. Y aquí estamos en el centro de nuestra temática. Las condiciones específicas de la crisis en Europa inducen a pensar que los procesos de integración en esa región, tal como se han verificado, en lugar de contribuir a soportar la crisis financiera mundial, coadyuvó a agravarla. Y es tan notorio que ha puesto en duda no sólo el armado específico de la experiencia europea sino la necesidad misma de la integración.
Los procesos de integración La mayoría de los autores, a partir de las experiencias concretas de integración en el mundo han trazado una suerte de “secuencia” de ese proceso. Y este sendero 42 42| RePro | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Crisis europea e integración económica ahora está en duda porque Europa es la que ha venido marcando el rumbo al resto de las experiencias de integración que la toman como meta. Lo revisamos a través de la documentación del Banco de España. (http://www.bde.es/webbde/es/secciones/Eurosist/Eurosist.html) Los trabajos identifican seis niveles de integración: a. Zona comercial preferente: Se reducen los aranceles aduaneros entre los países que participan en el proyecto. b. Área de libre comercio: Se eliminan los aranceles a una parte o a la totalidad de las mercancías que circulan entre los países participantes. c. Unión aduanera: Se establecen aranceles comunes respecto a terceros países y se articula una política comercial común. d. Mercado común: Se desarrollan regulaciones aplicables a la mayoría de los bienes y servicios y se permite la libre circulación de mercancías, capitales, trabajadores y servicios. e. Unión económica: Se armonizan las diversas políticas económicas nacionales: monetaria, financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc. En lo que respecta a la política monetaria, esta puede desembocar en la creación de un banco central común y la adopción de una moneda común, lo que generaría una unión monetaria. f. Integración económica: Se trata de un espacio económico regido por políticas económicas comunes que requiere además una organización institucional con poderes efectivos.
Los ejemplos concretos de cada estadio son: a. Los acuerdos preferenciales que firma EEUU con algunos países y áreas. Su intención de generalizarlo a través del ALCA quedó frustrada por la oposición de Argentina y Brasil pues, de hecho, anulaba el MERCOSUR b. Es el caso del NAFTA (EE.UU. - Canadá - México) c. El MERCOSUR es un ejemplo en este nivel. Sin embargo es “imperfecta” por las ex-cepciones al arancel cero intrazona y al arancel externo común. d. El estadio del Mercado Común Europeo, que sigue uniendo a los países integrantes de la Euro-zona y el resto de países europeos (Unión Europea) ha sido el ejemplo más completo en este nivel de integración. e. Es el caso de la Euro-zona pues a la característica de mercado común han agregado una moneda y un banco central común. f. Aun no existen casos que hayan llegado a ese estadio. Debemos indagar acerca de si el proceso de integración europeo contribuyó a disparar y/o amplificar su actual crisis. De allí podrán surgir respuestas para el proceso latinoamericano de integración, hasta ahora sólo posible en subregiones (Andina, MERCOSUR, etc.) pero que la UNASUR intenta unificar a nivel de Sudamérica.
La integración europea A partir de Mercado Común, los países europeos pretendieron avanzar hacia un nivel superior de integración. Y lo hicieron hacia el estadio de “Unión Económica”. Para ello debieron unificar la moneda (Euro) y crear la institución que administre esa
Convergencia y divergencia en la Euro-zona Uno de los objetivos de la integración es la convergencia de economías con distintos niveles de competitividad. Pero en lugar de cerrarse, la brecha tendió a ampliarse. En lugar de convergencia se estaba verificando, y a la vista de todos, una
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
nueva moneda común: el Banco Central Europeo (BCE). La estrategia conlleva un grado máximo de coordinación, es decir, una decisión unificada respecto al flujo monetario mientras que la coordinación del resto de flujos (básicamente el área fiscal y externa) se mantenía al nivel ya alcanzado en el estadio anterior de “Mercado Común”: coordinación de las políticas de comercio exterior, del tipo de cambio (anulada por la creación del Euro) e impositiva a través del IVA.También bajo el nivel de“Mercado Común”existían límites comunes a la deuda pública, el déficit fiscal, la tasa de interés y la tasa de inflación. Avanzar en el proceso de integración a través de moneda y banco central común significó hacerlo de manera unilateral, sólo por el flanco monetario y llevándolo al límite de sus posibilidades. El efecto más importante de este esquema es la existencia de un banco emisor que sólo puede actuar de manera“pasiva”debido al tipo de cambio fijo y la ausencia de canales autónomos de expansión y absorción monetaria El BCE, en la práctica, actúa como una “caja de conversión” del tipo existente hasta 1930 cuando regía en el mundo la regla del “patrón oro”. Esta especificidad del sistema monetario tiene fuerte impacto en el resto de variables económicas que hacen insuficiente su mera coordinación y les impone severos límites. El manejo de una moneda única necesita del avance concomitante del resto de instrumentos de política económica. Un eventual desfase entre las variables pondría en riesgo el propio sistema. No sólo necesitaba un banco central común. También era indispensable un “Ministerio de Economía” común con herramientas fiscales y cambiarias. Estos son los inconvenientes desde la teoría. Pero la realidad empírica mostraba problemas aún mayores para el Euro. No sólo el nuevo estadio exigía mayores grados de coordinación de la política económica sino que la ya existente, y que resultaba adecuada para el anterior nivel de integración, se debilitó de manera notable. En particular, el cumplimiento de los límites de las variables fiscales y de precios Los valores reales se desfasaron de los acordados.Y en lugar de adoptar medidas correctivas, ampliaron las salvedades para casos de incumplimiento. El déficit fiscal, el nivel de la deuda pública y la inflación se agravaron, en la mayoría de los países y particularmente en los más débiles y que hoy aparecen en titulares “catástrofe” de la prensa.
mayor divergencia que por sí sola amenazaba liquidar la experiencia. En particular la divergencia se verificaba en los indicadores fiscales y de inflación. El caso de la inflación diferencial podemos observarla en el Cuadro Nº 1.
CUADRO 1
Precios al Consumidor (En Nº Indice) PAÍSES Y REGIONES ALEMANIA FRANCIA IRLANDA ESPAÑA GRECIA PORTUGAL EURO-ZONA
1998
2006
2010
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
112,4 115,4 131,1 128,2 129,0 126,6 117,9
119,8 123,1 134,6 139,8 146,9 133,8 126,8
Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011
El promedio de inflación de la Euro-zona no tiene significado alguno pues la dispersión respecto a la media (varianza) es alta. Mientras que en Alemania la inflación en el periodo del Euro se incrementaba en alrededor del 20 %, en Grecia se aproximaba al 50 %. Las mayores diferencias tomando como cartabón a Alemania, se verifican justamente en los países donde hoy existen los mayores problemas. Y la divergencia se acentuó durante todo el periodo del Euro, antes y después de la aparición de la crisis financiera mundial. La heterogeneidad en la inflación junto a la heterogeneidad de los niveles de productividad potenció el problema. En el periodo previo al Euro (1983-1998), la productividad laboral en Alemania crecía a una tasa cuyo nivel era el doble de España y el triple de Grecia (OCDE). En condiciones de fuertes desniveles de inflación y productividad, el tipo de cambio fijo representa el versus de la flexibilidad necesaria para compensar mediante devaluaciones que absorban los diferenciales entre los países. La combinación entre niveles heterogéneos de inflación y de productividad, junto a un tipo de cambio único se potenciaron mutuamente y profundizó la brecha de competitividad externa de sus respectivas producciones, reflejada en un profundo diferencial de los resultados de la cuenta corriente del balance de pagos. Analizamos su evolución en el Cuadro Nº 2. Un aparente saldo positivo bajo y estable del conjunto de la Euro-zona encubre dos realidades opuestas. En el periodo 1993-98 un saldo negativo de Alemania es cubierto por un relativamente alto saldo positivo del resto de la Euro-zona, mientras que en el periodo siguiente que corresponde a la vigencia del
CUADRO 2
Cuenta Corriente del Balance de Pagos en miles de millones de Dls.
Promedio 1993-98
1993
Países y Regiones
Promedio 1999-2010
1999
2010
Euro- zona - Total
49,27
18,75
16,9
23,60
21,21
Alemania
-19,96
110,55
-19,4
-28,23
185,11
Euro-zona - Resto
69,23
-91,80
36,3
51,83
-163,91
Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011 RePro | 43 43
CUADRO 3
Balance Fiscal - Gobierno General (En % del PBI) PAÍSES Y REGIONES FRANCIA ALEMANIA GRECIA IRLANDA ITALIA PORTUGAL ESPAÑA EURO-ZONA
Promedio 1999-2010
-3,46 -2,11 -6,92 -3,30 -3,13 -4,62 -1,98 -2,58
Promedio 2008-2010
-1,49 -0,52 -2,98 -4,50 -1,04 -1,91 -2,04 -1,20
Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011
Con tipo de cambio fijo sólo es posible crecer por vía de una mayor productividad en el circuito real de la economía. Como las economías europeas más débiles no pudieron hacerlo de manera genuina, la brecha fue cerrada mediante el ingreso de capital especulativo y préstamos que cubrieron el saldo negativo de la cuenta corriente y el financiamiento del déficit fiscal. Y de allí surgió la problemática de la deuda pública que analizaremos más adelante junto a otros componentes. En síntesis, la contradicción entre una unión monetaria extrema (moneda y banco central común) y tantos ministerios de economía como países integrantes, que manejaron discrecionalmente el resto de las variables, facilitó la amplificación de eventuales procesos de crisis. El objetivo de convergencia de toda integración se transformó en una divergencia cada vez mayor.
El sistema monetario de la Euro-zona El sistema monetario del Euro conlleva una política monetaria y cambiaria pasiva. Cuando los bancos centrales de cada país que formarían la Euro-zona tenía plenas facultades, operaban bajo la función predominante que los caracteriza: prestamista de última instancia (PUI). Esto significa la capacidad de emitir moneda sin un depósito previo. Estos instrumentos deben ser manejados de manera muy prudente ya que deben estar habilitados, pero sólo ser utilizados en caso de crisis. La función PUI se ejerce por vía de canales autónomos de expansión y absorción monetaria. Los más utilizados son: los adelantos al gobierno y al sistema financiero. Es justamente el uso indiscriminado de estas vías lo que generó procesos de mega e hiperinflación en Argentina. Cuando se combinó la expansión sin límites 44 44| RePro | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Euro, las condiciones se invierten y de manera aguda. El altísimo saldo positivo de Alemania cubre el alto saldo negativo del resto de países y deja un margen para que el resultado total resulte positivo. Como vemos en las cifras específicas del año 2010, la tendencia prevaleciente en el periodo del Euro (Promedio 1999-2010) se está agravando de manera acelerada. Pero no sólo divergencia en la economía privada sino también en la pública. Si revisamos la evolución fiscal (Cuadro Nº 3), observamos que los diferenciales se mantuvieron en todo el periodo de vigencia del Euro y se agudizó en algunos casos después de la crisis.
para cubrir el déficit fiscal y cuasifiscal (déficit en las cuentas de resultado del BCRA), con la saturación de la capacidad de absorción, la falta de correlación entre el circuito financiero y real generó tensiones inflacionarias agravada por la ausencia de confianza de los agentes económicos frente a lo que consideraron un manejo aventurero de la macroeconomía. Estas condiciones llevaron en Argentina, a volver a la experiencia de la caja de conversión (convertibilidad de 1991), ya vigente entre 1870-1930 y terminó con su fracaso del año 2001 debido a su inflexibilidad frente a una economía mundial de alta volatilidad. Pero las funciones de un banco central deben ser ubicadas históricamente. Hasta la crisis del ´30 y con el patrón oro dominante en la economía mundial, en la mayoría de los países de cierta importancia económica no existía banco central sino una “caja de conversión”. Sólo podía expandir o contraer moneda local de acuerdo a las decisiones por parte de los agentes económicos locales y extranjeros de comprar o vender oro. Bajo esta forma, no podía existir manipulación alguna ni de la moneda, ni de la tasa de interés, ni del tipo de cambio que resultaba fijo vía relación con el oro. El ente actuaba de manera pasiva. Con la crisis de 1930, y frente a la imposibilidad de expansión monetaria por la desaparición de la oferta de préstamos (a tasas razonables) y fuga del oro, aparece un sistema monetario alternativo en el cual fuese posible la manipulación conjunta de esas variables. Es por eso que se crearon los bancos centrales. Era necesario expandir o contraer moneda por vía de canales autónomos a fin de manipular las variables económicas para suavizar los agudos picos y valles de los ciclos de expansión y recesión que comenzaron a ser recurrentes en la economía mundial. Las cajas de conversión se transformaron en “bancos centrales” con la facultad de “prestamista de ultima instancia” y de regulación (superintendencia) de bancos. Este concepto ya había sido ensayado en el siglo XIX por el Banco de Inglaterra que lo convirtió en un verdadero Banco Central a partir de los trabajos de Thorton en 1802 y de Bagehot (“Lombard Street”de 1873). Estos autores habían argumentado que el Banco de Inglaterra debía apoyar a los bancos comerciales en problemas, actuando como prestamista de última instancia para evitar el contagio entre bancos y el pánico bancario. Tenían en claro la posibilidad de una crisis sistémica en el sector bancario. Mientras el Banco de Inglaterra era un verdadero banco central, ese país manejó toda la relación con sus colonias y países con mayor intercambio comercial (caso Argentina 1870-1930) a través del “currency board”, un sistema de caja de conversión. Que los bancos centrales tuvieran la función de prestamista de última instancia otorgó a los países que lo crearon, flexibilidad y la posibilidad de desarrollar políticas monetarias y cambiarias activas.
El banco central de la Euro-zona Cuando se constituye el BCE, resultó inevitable que cada país de la Eurozona, perdiera las funciones monetarias básicas a fin de cederla a la institución superior. No cedieron en cambio, la supervisión bancaria. En esa cesión de facultades, junto a la pérdida de la capacidad de emisión,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
también perdía, de manera automática, la de PUI. Pero ésta no fue transferida al nuevo banco central y por ende quedó, de hecho, anulada. El BCE no tiene esa capacidad ni de manera formal (debería figurar en su carta orgánica) ni los instrumentos para llevarla a cabo: canales autónomos de expansión y absorción monetaria. Solo le trasladaron la capacidad de emisión y de hecho sólo contra reservas y activos equivalentes. La función de PUI en el BCE no ha sido explicitada y sus instrumentos están prohibidos y/o limitados. El BCE, no es un verdadero banco central sino una caja de conversión ya que el PUI y sus canales autónomos son la característica principal de un banco central. Y puede funcionar mientras la marcha de la economía y el contexto internacional transcurren sin problemas. Pero en el caso de una crisis contribuyen a agudizar los problemas. Algo similar a lo sucedido con la convertibilidad de Argentina en el periodo 1991-2001. Para mostrar la similitud entre ambas experiencias, comparemos el articulado del Estatuto del BCE vigente (Diario oficial de la Unión Europea- Año 2008 - C-115 – http://eur-lex.Europa.eu/JOIndex.do?ihmlang=es) y del BCRA al momento en que se adecuó a la Ley de Convertibilidad (Ley 24.144 del 23/08/92) A) Para el caso de expansión monetaria por vía del sector público: En el BCE actual “Artículo 21: Operaciones con entidades públicas 21.1. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 123 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, queda prohibida la autorización de descubiertos y la concesión de otro tipo de créditos por parte del BCE o de los bancos centrales nacionales en favor de instituciones, órganos u organismos de la Unión, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros; queda igualmente prohibida la adquisición directa a los mismos de instrumen-tos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales. 21.2. El BCE y los bancos centrales nacionales podrán actuar como agentes fiscales de las entidades a que se refiere el artículo 21.1. 21.3. Las disposiciones del presente artículo no se aplicarán a las entidades de crédito públicas, que en el contexto de la provisión de liquidez por los bancos centrales recibirán de los bancos centrales nacionales y el BCE el mismo trato que las entidades de crédito privadas.” En el BCRA de los ´90 “Artículo 19: Queda prohibido al banco: a) Conceder préstamos al gobierno nacional, a los bancos, provincias y municipalidades, excepto lo prescripto en el artículo 20; [....] Artículo 20: El Banco sólo podrá financiar al gobierno nacional a través de la compra, a precios de mercado, de títulos negociables emitidos por la Tesorería General de la Nación. El crecimiento de las tenencias de títulos públicos del banco, a valor nominal, no podrá ser superior al diez por ciento (10 %) por año calendario, ni superar el límite máximo dispuesto en el artículo 33.” B) Para el caso de expansión monetaria por vía del sistema financiero: En el BCE actual “Artículo 18. Operaciones de mercado abierto y de crédito 18.1. Con el fin de alcanzar los objetivos del SEBC y de llevar a cabo sus funciones,
el BCE y los bancos centrales nacionales podrán: - operar en los mercados financieros comprando y vendiendo directamente (al contado y a plazo), o con arreglo a pactos de recompra, prestando o tomando prestados valores y otros instrumentos negociables, ya sea en Euros o en otras monedas, así como en metales preciosos, - realizar operaciones de crédito con entidades de crédito y demás participantes en el mer-cado, basando los préstamos en garantías adecuadas. En el BCRA de los ´90 “Artículo 17: El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones: a) Emitir billetes y monedas conforme a la delegación de facultades realizadas por el Honorable Congreso de la Nación. b) Otorgar redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria, que no excedan los treinta (30) días corridos, hasta un máximo por entidad equivalente al patrimonio de ésta; c) Otorgar adelantos en cuenta a las entidades financieras por iliquidez transitoria, que no excedan los treinta (30) días corridos, con caución de títulos públicos u otros valores, o con garantía o afectación especial o general sobre activos determinados, siempre y cuando la suma de los redescuentos y adelantos concedidos a una misma entidad no supere, en ninguna circunstancia, el límite fijado en el inciso anterior.” En ambos casos, no sólo que no está prevista la función de PUI para el BCE sino que los canales autónomos para instrumentarla, o bien están severamente restringidos, o bien lisa y llanamente prohibidos. En el caso argentino, todos los autores coincidieron en que el efecto mas notable de la ley de convertibilidad fue el de transformar la política monetaria y cambiaria de activa en pasiva. La ausencia de la función PUI, frente a la denominada“crisis del tequila”, tuvo que ser reemplazada por el accionar del Banco de la Nación Argentina y luego subsanada mediante una nueva reforma de la Carta Orgánica del BCRA. Veamos como Joseph Stiglitz analiza esta problemática para el caso del BCE: Al adoptar la moneda única, los países miembros de la zona euro cedieron dos instrumentos de política que son fundamentales: el tipo de cambio y las tasas de interés. Por tanto no tienen cómo adaptarse a situaciones de crisis. Sobre todo porque Bruselas no ha ido lo suficientemente lejos en la regulación de los mercados. Y la Unión Europea no hizo planes en este sentido. Ahora, en cambio, quiere un plan coordinado de austeridad. Si este plan continúa, Europa va directo al desastre. Sabemos, a partir de la Gran Depresión de 1930, que esto es lo que no debe hacerse. (Le Monde, París, 22/05/10).
El BCE está inerme frente a las crisis. Mientras la Euro-zona detenta estas severas limitaciones, la FED (Federal Reserve System - banco central de EEUU), realizó frente a la crisis una expansión monetaria en gran escala orientada al sistema bancario para evitar su caída. Estaba “garantizado” con el capital accionario que en ese momento no valía un centavo.
Las alternativas frente a la crisis original En la primera etapa de la crisis (2007-2009), la alternativa entre ajuste fiscal versus estímulos, fue resuelta por vía de esta última. Fue una tendencia liderada por EEUU que utilizó todo su“armamento pesado”disponible: emisión monetaria, RePro | 45 45
1.- Expansión monetaria CUADRO 4
Base Monetaria (M0) (Tasa de variación anual acumulativa (en %) PAÍS Y REGIÓN EE.UU. EURO-ZONA
Periodo 2002-07
Periodo 2008-10
3,87 13,56
34,38 7,46
Fuentes: FED y BCE
Resulta notable la diferencia en la política de expansión monetaria por las diferencias institucionales que hemos visto. En el caso de EEUU el incremento en el periodo 2008-10 multiplica por 9 veces la expansión en el periodo anterior. En cambio el BCE en la Euro-zona, en el mismo periodo, tuvo una expansión equivalente a ¼ de EEUU y es la mitad respecto al periodo anterior en es región. La diferencia de políticas es notable. EEUU con un sistema de moneda autónoma y con una moneda que es reserva en las economías pública y privada del resto del mundo pudo hacerlo. Y utilizó el sistema financiero como canal de CUADRO 5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
alto déficit fiscal y endeudamiento De esta manera, EEUU pudo llevar a cabo políticas de“aliento”y continuarlas. Evitó la crisis pero a 4 años de sus disparadores aún no ha podido demostrar que podrá salir de la trampa. En cambio, en la Euro-zona, sólo fue posible adoptar medidas de estímulo a partir de un mayor endeudamiento, justamente en países que se ya se encontraban altamente endeudados a raíz del financiamiento de su descalce de competitividad. Y esos niveles de endeudamiento sobredimensionados terminaron“chocando”con el mercado financiero y los informes de las calificadoras de crédito. Veamos algunas cifras respecto a la expansión monetaria y la deuda pública
expansión monetaria a partir del rescate de bancos realizado. Los interrogantes que deja son muchos: ¿porque en EE.UU. estas políticas prácticamente no tienen límites?; ¿porque no provocan tensiones inflacionarios? Es que frente a una expansión monetaria sobredimensionada, el costo de la esterilización que debería realizar para evitar las presiones inflacionarias está a cargo de la economía privada y pública del resto del mundo. Utilizan el dólar como moneda de reserva inmovilizando una altísima porción de esa emisión, y absorben todos los bonos del Tesoro emitidos. Además, tratándose de un sólo país, opera una política fiscal compatible con estas condiciones. En cambio, en el caso del uso del Euro su utilización como moneda de reserva, está estimada en una relación de 10 a 1 respecto al dólar según el Banco de Pagos Internacionales. 2.- Deuda pública En la primera etapa de la crisis (2007-09), todos los países desarrollados utilizaron el crédito público en gran escala. Pero en el caso de EEUU, la absorción por el resto del mundo de los bonos del Tesoro corre paralela a la demanda de dólares y por ende su capacidad de endeudamiento también es casi ilimitada. El dramatismo que la prensa otorgó en el mes de Julio a un eventual default de EE.UU. no fue un problema estrictamente económico sino debido a la peculiar situación de su Congreso donde el Presidente Obama debió negociar el aumento de la autorización parlamentaria. Una cuestión muy seria pero de orden estrictamente política e institucional. Con una eventual mayoría del Partido Demócrata, el tema se hubiese convertido, en una mera autorización burocrática. Tan es así, que las calificadoras internacionales de crédito se adelantaron a afirmar que aún cuando el default se concretara y la nota fuese rebajada, los bonos de EE.UU. continuarían siendo la referencia mundial (Ámbito Financiero, 28/07/2011)
Deuda Bruta del Gobierno En % del PBI País y Región
1998
2001
2007
2010
Proy. 2012
Francia
70,3
64,3
72,3
94,1
100,0
Alemania
62,2
59,8
65,3
87,0
86,9
Grecia
97,7
118,1
112,9
147,3
159,3
Irlanda
62,1
36,9
28,8
102,4
125,6
Italia
132,6
120,8
112,8
126,8
128,4
Noruega
28,0
31,6
57,4
49,5
51,2
Portugal
63,3
61,7
75,4
103,1
115,8
España
75,3
61,9
42,1
66,1
74,8
Suecia
82,0
62,7
49,3
49,1
41,1
Reino Unido
52,5
40,4
47,2
82,4
93,3
Estados Unidos
64,2
54,4
62,0
93,6
107,0
Euro-zona
81,5
74,3
71,6
92,7
96,5
Total OECD (1)
74,2
69,6
73,1
97,6
105,4
1); Total países desarrollados . Fuente: OECD Economic Outlook Vol. 21 Nº 89 - 2011 46 46| RePro | RePro
Las alternativas en la crisis actual Todos los intentos de zafar de ese dilema han llevado a debatir numerosas alternativas. Su interés radica en que nos hablan de un reconocimiento tardío de los errores “genéticos” cometidos. • Integración total en el plano fiscal • Incrementar la presión fiscal • Tomar el control fiscal de países incumplidores • Crear un “techo”diferencial de deuda para cada país integrante del Euro • Crear un Fondo Monetario Europeo • Pool de deudas de Euro-zona • Mayor rigor en la imposición de reglas a países afectados (sin ajuste no hay rescate) • Déficit cero regulado por las constituciones de los países miembros • Emisión de bonos de la Euro-zona Sin embargo han estado instrumentando políticas parciales dentro de las serias limitaciones que impone el esquema institucional de la Euro-zona y por ende con muy endebles efectos frente a la gravedad de la situación. • Medidas antiespeculativas en los mercados financieros (prohibir operaciones “cortas”y limitar el accionar de las calificadoras de crédito) • Fondos de rescate. Solo para Grecia ya se tuvieron que formar dos fondos sucesivos • Compra de bonos de países afectados en los mercados secundarios por el BCE Con la compra de bonos en los mercados secundarios, a partir de mayo de 2010, el BCE ha encontrado una salida para esquivar la prohibición expresa de los préstamos directos a los estados miembros. En este sentido ha estado comprando en las bolsas, bonos de Italia y España con el objetivo, no de financiar de manera directa, sino de evitar que su cotización se derrumbe y puedan seguir emitiendo bonos en los mercados privados. Y la “trampa”consiste en contabilizar esos bonos por el valor de adquisición, cuando su valor potencial y sin intervención del BCE, sería muy inferior. No por casualidad esta política ha sido fuertemente cuestionada por Alemania y otros países y produjeron la primera votación no unánime del Consejo de Gobierno del BCE. Dado las pocas perspectivas de esa estrategia, en el último periodo, las presiones de los países y sectores (en particular el financiero) más afectados por la crisis se orientaron hacia una emisión inmediata de Eurobonos para salvar la
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
Y aunque la Euro-zona también utilizó el crédito en gran escala en la primera etapa de la crisis, los mercados y las calificadoras de crédito le marcaron el límite y comenzaron a aparecer graves problemas en los países más débiles (calificaciones “basura”, ajuste fiscal y las consiguientes conmociones sociales), no por casualidad, también los mas endeudados. El nivel de endeudamiento de Grecia se encuentra fuera de todo límite imaginable y sigue creciendo. Mientras otros, como Noruega y Suecia, tienen niveles aceptables dentro de los actuales cánones internacionales. Para los países más débiles de la Euro-zona, la alternativa inicial de“ajuste vs. Estímulos”ya no existe. Razones institucionales y económicas le impiden generar estímulos. Ahora, la real alternativa es “ajuste o abandono del Euro”
situación. La reunión de Merkel (Alemania) y Sarkozy (Francia) el 17/08/2011, no sólo echó por tierra con esa perspectiva sino que hizo aflorar la verdadera alternativa.
El acuerdo logrado puede resumirse en los siguientes puntos • •
Continuar todos los compromisos realizados (rescate contra ajuste) Profundizar en el mediano plazo la integración fiscal europea En la práctica ha sido un rechazo a la emisión inmediata de Eurobonos. Decir que no lo harán hasta no completar el proceso de integración con un gobierno económico centralizado. Significa que aun pudiendo efectivizarlo deberán esperar años, cuando el reclamo de Eurobonos es inmediato. El mensaje implícito a los países más débiles es muy claro. Si no pueden cumplir lo comprometido hasta ahora (rescate contra ajustes), el único camino alternativo posible es abandonar el Euro. Y abandonar el Euro es una alternativa para esos países, recomendada por economistas internacionales de primera línea (Stiglitz, Soros, Roubini, Rodrik y otros). Pero esto no significa evitar la crisis. La salida del Euro sólo es posible a través de una devaluación, declaración de default de deuda y su reestructuración. Esta alternativa conlleva, de manera inevitable un ajuste muy fuerte e inmediato vía mercado. El cambio de precios relativos que produce la devaluación incrementaría de manera instantánea la desocupación y la pobreza. Sin embargo, esas medidas ofrecen la alternativa de salir de la trampa procurando un alivio en el mediano y largo plazo. Los casos de Argentina y Turquía así lo atestiguan. En cambio, continuar en la Euro-zona, implica para los países integrantes con un desmesurado nivel de deuda, un estado de ajuste permanente. La teoría económica y la experiencia internacional, en particular el caso argentino, nos dice que el ajuste fiscal y la recesión se retroalimentan. Es que ante una crisis, el esquema de un banco central que sólo puede actuar de manera pasiva, prioriza de manera inevitable, la especulación financiera por sobre el circuito real. No es casualidad entonces que la apelación a los casos de Argentina y Turquía resulten los de mayor mención en los debates europeos. En el caso de un eventual retiro de países de la Euro-zona, tendrán que hacerlo por su propia voluntad. La dupla Sarkozy-Merkel aunque han demostrado, en condiciones de crisis severa, poseer la “última palabra”, no concretarán esa expulsión pues desataría un “efecto dominó” a través del contagio financiero. Aún cuando el problema aparezca localizado en una economía pequeña (Grecia), deben demostrar que existe un interés real de salvarla. Es por eso que ya se registraron dos rescates sucesivos para ese sólo país (€ 110 mil millones en 2010 y € 158 mil millones en 2011) contra un compromiso de severo ajuste fiscal. En caso de no hacerlo, el efecto de contagio financiero pondría en grave riesgo a los países cuyas dificultades están sólo un paso atrás (España, Portugal, Italia, etc.). En esas condiciones, la crisis en toda la Euro-zona llegaría a un límite crítico, por la imposibilidad de un rescate de tales dimensiones. Aún en las actuales condiciones la situación es muy difícil y el “efecto contagio” está presente. Se debe a que el segundo rescate de Grecia ha sido calificado como de default parcial (“impago restringido”) ya que Alemania y Francia obligaron de manera informal a los bancos tenedores a ceder en sus RePro | 47 47
Las lecciones de la integración europea Hasta ahora, las experiencias concretas de integración han sido vistas como una especie de “camino” que debe ser recorrido de manera inevitable hasta llegar al punto representado por la zona del Euro. Sin embargo no son más que experiencias específicas. Para encontrar la estrategia correcta de integración, el análisis crítico de la actual experiencia europea puede ser muy útil. Nos muestra cómo, las características específicas de un alto nivel de integración, en lugar de coadyuvar a atenuar los efectos de una eventual crisis, los amplifica. Las enseñanzas de la experiencia europea nos dice: a. Que el proceso de integración no es sólo económico sino también institucional con las variables políticas y sociológicas que esto conlleva. b. Que el avance de los aspectos económicos e institucionales debe ser concomitante. No puede llegarse a un alto nivel de integración económica sin contar con todas las instituciones adecuadas: niveles comunes de gobierno, moneda común, presupuesto único, banco central de la región, régimen aduanero unificado, etc. c. Que el avance en lo económico conlleva una progresión coordinada de todos los niveles de la economía: macro-micro; corriente real y financiera; complementariedad de la producción (bienes, servicios e infraestructura) y los niveles de su intercambio intra y extra-zona; flujos extrazona de capital; flujos intrazona de personas; instrumentos monetarios, cambiarios, fiscales y de ingresos. d. Que el proceso económico implica una convergencia de sus niveles de productividad y competitividad y la previsión de sus compensaciones mientras no se alcancen aquellos objetivos. e. Que cada experiencia de integración deberá diseñar su propia estrategia de profundi-zación del proceso y ese camino deberá ser hallado en función de los objetivos planteados y la naturaleza de las economías involucradas. No está en debate si debemos profundizar o no los procesos de integración. Mientras avanza el proceso de globalización, la integración es un instrumento que nos ayuda a usufructuar de sus ventajas (tecnología, p.ej.) y bloquear sus aspectos negativos (prácticas comerciales aberrantes, volatilidad financiera, etc.). Lo que debemos replantearnos es la estrategia correcta de implementación del proceso de integración. Ya no debemos ver nuestro proceso de integración a través del prisma europeo sino fijar nuestra propia estrategia. El impacto cultural que ejerce la integración europea como un objetivo a cumplir puede visualizarse en la interpretación que el periodismo ha hecho de algunos avances del MERCOSUR y la UNASUR. Cuando en sus reuniones se comenzó a tratar el tema de la moneda de intercambio entre los países miembros con el objetivo (correcto, por otra parte) de abandonar el dólar para esos fines y utilizar monedas locales, el periodismo, lo primero que preguntó a los funcionarios cual era su estimación de fecha para la moneda común. Sin embargo, no todo lo realizado en la integración europea es incorrecto. La constitución del estadio “mercado común”permitió el avance económico y social 48 48| RePro | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pretensiones de cobro total de los bonos.
de sus países miembros y sus diferenciales de productividad no interfirieron en la posibilidad de que todos pudieran capitalizar las ventajas. Pero el avance unilateral por el lado monetario se transformó en una limitación muy seria, ya que en situación de crisis genera rigidices que en lugar de coadyuvar a superarla contribuye a su profundización. La pérdida de la autonomía monetaria tiene requerimientos económicos e institucionales que sin el avance equilibrado de todos los instrumentos se convierte en una trampa. Es por ello que una eventual ruptura del Euro no debería echar por tierra con los avances logrados hasta ese punto.
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR