REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | DICIEMBRE DE 2011 | AÑO 12 Nº 64
PROVINCIA
EN FLOR
PRODUCCIÓN FLORÍCOLA
ENTREVISTA AL DR. LIC. AMÍLCAR ZUFRIATEGUI NUEVAS AUTORIDADES FRAUDE CORPORATIVO SEMINARIO INTERNACIONAL CILEA EN MAR DEL PLATA
INFORME DE COYUNTURA: Nueva crisis mundial y Argentina
Del escritorio del Presidente
11/11/11 Un día particular Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Raúl J. Puhl Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretaria General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Daniel E. Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago J. Cazaux Dra. Cristina A. Nicolau Dr. Néstor L. Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. Müller Dra. Gladys E. Varchioni Dr. Raúl A. Klag Dr. Luis M. Rementería Dr. Omar I. Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. Nuciforo Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Ángel R. Fuino
Fue noticia en los periódicos. Numerosas conjeturas y predicciones. Místicos y numerólogos, astrólogos, estudiosos de la tercera dimensión y tarotistas realizaron diferentes apreciaciones. Para los matemáticos se trató de una mera casualidad. Para otros, cualquier presunción “es una reverenda estupidez”, afirmaron con contundencia. En ese día sucedió lo mismo que en cualquier día de primavera: la ciencia considera absurdo y estúpido buscar que fuera a pasar algo distinto. Para la vida institucional fue un día de elevada significación: hubo renovación de autoridades en los diferentes órganos que la conforman. Ese viernes de noviembre –como ocurre cada bienio– se produjo el cambio parcial de autoridades. Más allá de la formalidad que se desprende de la Ley, hombres y mujeres, por voluntad de la matrícula, asumieron funciones en diferentes estamentos institucionales. Lo hicieron para ratificar su compromiso, para darle continuidad a una política que tiene como Norte la permanente jerarquización de nuestras profesiones de ciencias económicas y la continua consolidación del Consejo Profesional y de su Caja de Seguridad Social. Ello implica que la brega habrá de proseguir, encolumnados detrás de los más altos objetivos relacionados con la defensa de la profesión, la extensión cultural, la capacitación continua, la inserción comunitaria, la responsabilidad social corporativa, la acción, la previsión y la seguridad social, entre muchos otros que han sido fijados para servir a los matriculados, sus familias y la Comunidad toda. Como vemos, fue un día particular, pero por otras razones, que también nos dio la oportunidad de agradecer a quienes cesaron en sus cargos, por su aporte y su contribución en el camino de las realizaciones. Y nos proporcionó, asimismo, el momento de evocar con emoción a quienes partieron para siempre y nos dejaron la huella imborrable de su paso.
Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Director Contable Dr. Ramiro Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Horacio Mario López Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 RePro
PROVINCIA EN FLOR PRODUCCIÓN FLORÍCOLA
El 85% de la producción total de flores de corte se realiza en la provincia de Buenos Aires
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff
Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl Redacción Lics. Agustina Valsecchi y Paola Streitenberger Diseño gráfico Mauro Caliri Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.
Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278
Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar
Tirada 20.500 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 899898 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°63 y Informe de coyuntura N°130: 63
www.cpba.com.ar | RePro
8 DeleNoticias
10 Nuevas Autoridades
16 CILEA en Mar del Plata
34 Fraude Corporativo
Burbujas financieras: Especulación on line
Entrevista Dr. Lic. Amílcar Zufriategui
20
22
Qué se dirime en Europa
28 Infografía: Los cajeros automáticos
Provincia en Flor
14
18 Subsidios por adopción
24
12
30 Con nombre propio: OCDE
36 Arbanet, dolor de cabeza profesional
Conversar, ¿un arte?
40 ReCreo
32 Letra, música y números
41 Nueva crisis mundial y Argentina
ADEMÁS | 4: Un buen Consejo 6: Caja de Noticias 38: Actividades IPIT
RePro |
Reuniones en el interior
1
2 Como es habitual las autoridades de nuestra institución visitan las Delegaciones del interior de la Provincia buscando acortar las distancias del extenso territorio bonaerense. Es así el que 14 de octubre el Dr. Alfredo Avellaneda, los Dres. Claudio Gómez y Luis Ortis, Vicepresidente 1° y 2° del Consejo Profesional respectivamente, la Dra. Diana Valente, Secretaria General; la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales, el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto y el Dr. Eduardo Loguzzo, Secretario de Acción Social, viajaron a la ciudad de Bahía Blanca a realizar la tradicional reunión semanal (foto1). Asimismo participaron los representantes de la Delegación local y anfitriones naturales del encuentro, Dres. Jorge Pablo Zoppolo, Vicepresidente; María Ester Pirillo, Secretaria General, y Luis Guinder, Pro Secretario General. El 4 de noviembre fue el turno de Gral. Pueyrredon donde las autoridades locales recibieron al Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, los Dres. Claudio Gómez y Luis Ortis, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, la Dra. Diana Valente, Secretaria General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda, la Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales, el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto, y los Consejeros Regionales, Dres. Roberto Bufelli y Carlos Goncalves (Foto 2). | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un buen Consejo... Reunión Presidencial
En el marco de las actividades que se desarrollaron en la sede de la Delegación General Pueyrredon, se realizó la última reunión de Delegados Presidentes del año. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución encabezó el encuentro acompañado por los miembros de Mesa Directiva donde se abordaron distintos temas del quehacer institucional.
Seminario Provincial de Jóvenes Graduados En la Asociación de Graduados de Ciencias Económicas de Bahía Blanca, se desarrolló el XV Seminario Provincial con la asistencia de 150 profesionales. El acto de inauguración contó con la presencia del Presidente de nuestro Consejo y Caja de Seguridad Social, Dres. Alfredo Avellaneda y Hugo Giménez, respectivamente, el Dr. Luis E. Ortis,Vicepresidente 2° del Consejo Profesional; el Dr. Carlos Castaño, Presidente de la Delegación anfitriona, el Dr. Gustavo Etman, Vicedecano del Departamento de Cs. Económicas de la Universidad Nacional del Sur y los Dres. Fernando Rodríguez, Presidente del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados y Víctor Molinet, vocal del Comité. Más información y trabajos presentados en www.cpba.com.ar
Nuevo texto de la Resolución Técnica Nº 26 A través de la Resolución de Consejo Directivo Nº 3432 se aprobó, como norma contable profesional vigente en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, el texto de la Resolución Técnica Nº 26 “Normas Contables Profesionales: Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)”con las modificaciones introducidas por la ResoluciónTécnica Nº
Comisión de Enlace: importantes respuestas El pasado 19 de octubre los miembros de la Comisión de Estudios Tributarios se reunieron con las autoridades de ARBA donde recibieron las respuestas a una gran variedad de temas que se habían planteado con anterioridad. Acceda al documento con las respuestas ingresando a nuestra página web.
Normas para hacer frente al lavado de activos La FACPCE, con fecha 12 de agosto de 2011, emitió la Resolución de Junta de Gobierno N° 420/11 “Normas sobre la actuación del contador público como auditor externo y síndico societario relacionadas con la prevención del lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo”. Está dirigida a los Contadores Públicos que realicen auditorías externa de Estados Contables (RT N° 7.III.B.2) y/o se desempeñen como Síndicos de Societarios (RT N° 15.IV.B) y que deban aplicar las normas de prevención de lavado de activos de origen delictivo y financiación del terrorismo. Texto completo en nuestra página web.
Conducta de calidad
Una vez más nuestra institución recibió la recertificación del Instituto Argentino de Normalización y Certificación -IRAM- del Sistema de Gestión de la Calidad en Matrícula Profesional, de acuerdo a la norma ISO 9001:2008. Continuando el camino iniciado y fortaleciendo el compromiso con sus matriculados, nuestro Consejo dio un paso más hacia la excelencia. El martes 8 de noviembre, el Dr. Alfredo Avellaneda, y la Dra. Diana Valente, Presidente y Secretaria General de nuestro Consejo Profesional respectivamente asistieron al acto de entrega en el Salón Auditorio de IRAM. En septiembre del año 2005 nuestro Consejo fue el primer organismo profesional en obtener la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad en Matrícula Profesional, de acuerdo a la norma ISO 9001:2000.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29, excepto aquellos cambios que refieren a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES. También aprobó la Circular de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera N° 1.
Nuevo servicio para nuestros matriculados El Consejo informa que firmó un acuerdo con el Banco Galicia con el objetivo de brindarles a los profesionales nuevos servicios que ofrece la entidad con una condición preferencial. En ese sentido a partir del 1 de octubre los matriculados gozan de la siguiente oferta de beneficios: • Los profesionales podrán efectuar mediante débito automático, el pago de la matrícula a través de Pago Directo con Banco Galicia desde su caja de ahorros o desde cualquier cuenta que pertenezca a los Paquetes Galicia. • Reintegro del 25% sobre el pago de la matrícula correspondiente al año 2012. • Bonificación del 100% del costo de mantenimiento de los Paquetes Galicia, durante los primeros seis meses. Para mayor información ingrese en www.cpba.com.ar
Acompañamos al sector agropecuario
Del 21 al 23 de septiembre se realizaron las XIV Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria organizadas por la DelegaciónTandil y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Participaron de la inauguración oficial el Vicepresidente 2º del Consejo Profesional, Dr. Luis Ortis; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Dr. Alfredo Rébori; el Intendente de la ciudad, Dr. Miguel Lunghi y el Presidente de la Delegación Tandil, Dr. Ricardo Fairbairn. También estuvieron presentes autoridades universitarias, municipales, representantes de diversas entidades de la ciudad. Acceda a las conclusiones a través de nuestra página web. RePro |
Último Consejo de Administración del año
Se realizó el 3 de noviembre en la sala“Eduardo Gasparini”de la Delegación Gral. Pueyrredon la Reunión de Consejo de Administración de nuestra Caja de Seguridad Social, la última antes del cambio de autoridades que se realizó el 11 de noviembre. Participaron del encuentro los miembros del Consejo de Administración, los Dres. Hugo Giménez, Presidente; Eduardo Loguzzo, Vicepresidente 1°; Luis Sánchez, Vicepresidente 2°; Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; Roberto de Lucía, Director Contable y los Directores vocales, María Rita Antonini, Mariel Olivera Córdoba, Mauro Gandoy, Horacio López, Daniel Ameri y Yolanda Gaglione. Asistieron también los miembros de la Comisión Fiscalizadora Dr. Adolfo Farías, Dr. Juan Giacalone, Dr. Miguel Peñalba y Dr. Luis Bacigaluppe, el Secretario de la Comisión Consultiva el Dr. Alberto Sala, los Dres. Ramiro Hernández, Ana Buzzi, Ricardo Arzoz, Lucía Barcia, Laura Acifonte y gerentes de distintas áreas.
Sesionó la Comisión Consultiva
Se realizó en las instalaciones de la Delegación Gral. Pueyrredon la reunión de la Comisión Consultiva de la Caja de Seguridad Social. Se trató de una sesión de la que participaron los Delegados Presidentes y Secretarios de Seguridad Social de las distintas | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Caja de noticias... Delegaciones que componen nuestra institución. Encabezaron el encuentro los Dres. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, Hugo Giménez, Presidente de la Caja de Seguridad Social, Eduardo Loguzzo, Vicepresidente 1° y Luis Sánchez Vicepresidente 2°. Luego se incorporaron los Directores de Finanzas e Inversiones, y Contable, los Dres. Julio Giannini y Roberto de Lucía, y el Secretario de la Comisión Consultiva, el Dr. Alberto Sala. El acto comenzó con las palabras del Dr. Alfredo Avellaneda quien manifestó la importancia del acto. “La reunión que está a punto de comenzar -dijo -tiene una particularidad: cuatro de los miembros culminan su gestión por lo que las deliberaciones se cumplirán en el marco de una suerte de rendición de cuentas; una gestión cuyos resultados se pondrá a consideración del auditorio” y agregó que su evaluación respecto a la gestión que termina “es altamente positiva”. Por su parte el Presidente de la Caja, Dr. Hugo Giménez se refirió a la ardua jornada de deliberaciones y realizó un racconto de la gestión que estuvo signada por vaivenes económicos que sufrió el país en los últimos ocho años.
Orgullosos de recibirlos
Un nuevo Acto Protocolar de entrega de Beneficios Jubilatorios se realizó en la sede de la Caja de Seguridad Social presidido por el Dr. Luis Sánchez, Vicepresidente 2° de la institución, quien por última vez porque finaliza su gestión, recibió a los profesionales que inician una nueva etapa de vida profesional. Asistieron también los Dres. Adolfo Farías, Juan Giacalone y Luis Bacigaluppe, miembros de la Comisión Fiscalizadora; y el Dr. Rubén Feller, Gerente de Servicios Administrativos. En esta oportunidad recibieron su merecida jubilación los Dres. Federico Sergio
Martínez, Rubén Guillermo Refort, Orlando Alfonso Gualtieri, María Delia Vacarezza y Amando Esteban Fernández.
Felicitaciones
En la sede de la Caja de Seguridad Social la Dra. Laura Cecilia Malmoria, colega de la Delegación Tandil, recibió el beneficio por buen cumplimiento de aportes. Luego de responder tres preguntas de carácter institucional, se hizo acreedora de una moderna notebook gracias a la puntualidad en sus pagos. Participaron del encuentro las Dras. María Rita Antonini, Directora vocal de la institución, Leticia Barceló Bovari, miembro de la Comisión Fiscalizadora y Laura Accifonte, como así también los Dres. Rubén Feller, Gerente de Servicios Administrativos, y Claudio Massacesi, Coordinador de esta última gerencia. Felicitamos a la colega tandilense e invitamos a todos los afiliados a mantener sus aportes al día para participar de la próxima adjudicación.
La Caja en el interior bonaerense El viernes 14 de octubre se realizó en las instalaciones de la Delegación Bahía Blanca la tradicional Reunión de Mesa Directiva del Consejo de Administración de nuestra Caja. En la oportunidad, la reunión estuvo encabezada por el Dr. Hugo Giménez Presidente, acompañado por el Vicepresidente 1°, Dr. Eduardo Loguzzo; los Directores de Finanzas e Inversiones y Contable, Dr. Julio Giannini y Dr. Roberto de Lucía y el vocal Dr. Mauro Gandoy; y los miembros de la Comisión Fiscalizadora los Dres. Adolfo Farías, Juan Giacalone y Luis E. Bacigaluppe. En representación de las gerencias participaron la Sra. Graciela Tagliaferri y el Dr.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuñado, Cesarino José Chiappetta, José Eduardo Costilla, Raúl Luis White, María Luisa
Claudio Massaccesi. Como anfitriones de la jornada estuvieron presentes el Vicepresidente de la Delegación, Dr. Jorge Zoppolo, la Pro Secretaria de Seguridad Social, Dra. María Florencia Pueyo y el Representante a la Asamblea de la Caja, Dr. Adolfo Avinceta.
Préstamo para Inclusión Previsional A partir del 1° de octubre, entró en vigencia una nueva línea de préstamo denominada “Préstamo para Inclusión Previsional”, que fue aprobada por el Consejo Directivo del Consejo Profesional, a través de su Resolución N° 3428. Esta línea de préstamos está orientada a aquellos profesionales que revisten la calidad de“Joven Graduado”. Según las normas de nuestro Consejo son aquellos profesionales con hasta 32 años de edad, condición que cesa el 31 de diciembre del año en que se cumple la mencionada edad, a los que se le dificulta la matriculación debido a que al inicio de su actividad profesional no generan recursos suficientes que les permitan afrontar el pago del aporte mínimo a nuestra Caja de Seguridad Social. El préstamo permite financiar un total de hasta 24 meses de aportes mínimos, los cuales serán inmediatos posteriores a la fecha de matriculación, con la limitación de que el mencionado período de financiación no podrá exceder la edad hasta la cual se reviste la calidad de “Joven Graduado”. Deberá solicitarse, de manera excluyente, al momento de iniciar el trámite de matriculación ante nuestro Consejo Profesional y debe estar garantizado por un fiador que reúna los recaudos exigidos en el artículo 5° del Reglamento de Préstamos. Para mayor información acceda a nuestra página web. RePro |
DeleNoticias DLG. AVELLANEDA
Gracias por participar Más de 30 profesionales, entre contadores y empresas constructoras invitadas, participaron de una nueva charla del IERIC el pasado 3 de noviembre. Por más de dos horas donde se profundizó sobre las “Relaciones Laborales en la Industria de la Construcción”. El éxito de la reunión quedó reflejado en mutuos agradecimientos.
DLG. AZUL
Masiva concurrencia El jueves 29 de septiembre se realizó en el Salón auditorio “Dra. Celia Tau de Zandoná” de la Delegación, la tercera Jornada de Actualidad Impositiva Agropecuaria. Este ciclo está coordinado por la Dra. Claudia Alejandra Chiaradía, quien en esta oportunidad y en forma conjunta con la Dra. Teresa Stafforte desarrollaron un amplio temario.
DLG. BAHÍA BLANCA
Acompañamos a la UNS El viernes 28 de octubre los Dres. Luis Ortis, Vicepresidente 2° de nuestro Consejo y Carlos Castaño, Presidente Delegado de la Delegación Bahía Blanca participaron del acto de puesta en valor del edificio donde inicio sus actividades la Universidad Nacional del Sur (UNS).
| RePro
DLG. CHACABUCO
25 años de servicio El viernes 30 de septiembre se realizó una cena en la sede de la Delegación para celebrar y reconocer los 25 años de servicio de la Dra. Lidia H. García, Secretaria Técnica de la institución, quien recibió su correspondiente medalla. Del encuentro participaron el cuerpo de Delegados, Ex Delegados Presidentes y las empleadas de la institución. DLG. LA PLATA
Agencia de Recaudación Un gran número de profesionales participó de la charla sobre Reforma fiscal del Municipio brindada por el Dr. Raúl Fontán y Sebastián Cavanesse, Subsecretario de Recaudación y Director General de Asesoramiento Tributario y Catastral, respectivamente y el Lic. Alejandro Barbieri, Secretario de la Agencia de Recaudación Platense.
DLG. MERCEDES
La región presente La 7° Jornada de Actualización Tributaria se realizó en la Delegación el pasado 21 de octubre a cargo del Dr. Oscar Fernández. Asistieron las autoridades de la Delegación anfitriona y matriculados de las ciudades de San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Luján, Roque Pérez, Chivilcoy, Suipacha y Mercedes.
DLG. NECOCHEA
Festejamos el aniversario Con motivo del 130 aniversario de la fundación de la ciudad de Necochea, el sábado 8 de octubre la Delegación brindó a la comunidad, con entrada libre y gratuita, un espectáculo musical en el Cine Teatro París. El espectáculo consistió en la actuación del grupo musical “Tony 70”.
DLG. PERGAMINO
Interesante jornada Con una importante participación de profesionales se realizó el viernes 14 de octubre en la Delegación una charla informativa sobre Sistema de Cuentas Tributarias a cargo de personal de AFIP, los Dres. Sergio Alesandroni y Cati Cerra.
DLG. SAN ISIDRO
Exitoso encuentro El miércoles 12 de octubre se realizó en la sede de la Delegación, una charla a cargo de personal del IERIC sobre Relaciones Laborales en la Industria de la Construcción que fue seguida por más de 50 asistentes. Autoridades de la institución y representantes de la Comisión de Cursos participaron de la actividad dictada por el Ing. Sergio Gegdyszman y Sra. Rosa Iaquinta.
DLG. SAN MARTÍN
Diálogo e intercambio Se realizó en la Delegación una charla abierta y gratuita sobre las Relaciones laborales en la Industria de la Construcción a cargo de docentes del IERIC. Más de 55 profesionales entre contadores y empresas constructoras, participaron el pasado 28 de octubre de una interesante charla a cargo de los expositores Sergio Gegdyszman y Rosa Iaquinta. DLG. TANDIL
Bienvenidos En un nuevo Acto de Juramento, 18 profesionales se sumaron a nuestra institución. Encabezó el encuentro, el Dr. Luis Ortis, Vicepresidente 2° del Consejo Profesional acompañado por el Dr. Fernando González Guerra, Consejero Regional, y los Dres. Ricardo Fairbairn y Hernán Armendaris, Presidente y Secretario General de la Delegación anfitriona.
DLG. TRES ARROYOS
Nuevos Contadores Públicos Los profesionales Romina Pedone, Graciela Ferreyrós y José Iorio recibieron el jueves 13 de octubre sus diplomas de Contador Público en el marco del acto de colación de grado que se llevó a cabo en el Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos “CRESTA”. En representación del Consejo participó el Consejero Provincial, el Dr. Leonel Elías que hizo entrega del Código de Ética de la profesión. RePro |
La Provincia
se renueva Una vez más, nuestras instituciones se renuevan siguiendo la voluntad de sus matriculados. El viernes 11 se desarrolló en el Salón de Actos de Sede Provincial, el acto de entrega de medallas y diplomas a las autoridades salientes y electas. Los miembros de la Mesa Directiva saliente, junto al Dr. Hugo A. Gallo, Presidente saliente del H. Tribunal de Ética (ver foto) fueron entregando uno a uno los reconocimientos a los Consejeros Provinciales y Regionales, miembros del H. Tribunal de Ética, de la Comisión Revisora de Cuentas y de la Comisión Fiscalizadora de la Caja de Seguridad Social, acompañados por los aplausos de los asistentes. Ese mismo día por la mañana, los Consejeros de toda la Provincia habían participado de la emotiva sesión de Consejo Directivo, donde se recordó a los colegas recientemente fallecidos Dres. Daniel Sánchez y Francisco Antonio De Gennaro. Luego del tratamiento de los temas previstos los Dres. Hugo Giménez, Claudio Gómez, Eduardo Loguzzo, Luis Ortis, Luis Escarrá y Daniel Gruffat aprovecharon la oportunidad para, con sentidas palabras y una profunda emoción, trasladar su agradecimiento a las autoridades, Delegaciones de origen, colaboradores y matriculados por el acompañamiento en la gestión que culminaron. Posteriomente se realizó la sesión constitutiva del nuevo Consejo Directivo donde quedó designada la nueva Mesa Directiva para el período 2011-2013, siendo electo Presidente el Dr. Alfredo D. Avellaneda por un nuevo período. Las restantes autoridades son el Dr. Raúl Puhl, Vicepresidente 1°; Dr. Roberto De Lucía, Vicepresidente 2°; Dra. Diana Valente, Secretaria General; Dr. Roberto 10 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El viernes 11 de noviembre se constituyeron las nuevas Mesas Directivas del Consejo Profesional, Caja de Seguridad Social y el H. Tribunal de Ética para el período 2011-2013
Bufelli, Secretario de Hacienda; Dr. Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; Dra. Adriana Donato, Secretaria de Relaciones Institucionales; Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto, y la Dra. Lucía Barcia, Secretaria de Acción Social.
Caja de Seguridad Social Por su parte, el Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social para los profesionales en Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires también renovó sus autoridades, siendo elegido presidente para los próximos dos años el Dr. Ricardo Arzoz, quien hasta el momento se desempeñaba como Delegado Presidente de la Delegación La Plata. El nuevo presidente, que permanecerá en el cargo hasta 2015, participa de la vida institucional desde 1989, cuando ingresó a la Comisión Fiscalizadora y se mantuvo hasta 1999, año en que fue electo Consejero Provincial y Representante a la Asamblea de la Caja. De 2003 a 2007 fue Presidente del H. Tribunal de Ética y luego Presidente de la Delegación La Plata. Completan el cuadro de autoridades la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°; la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°; los Dres. Ramiro J. Hernández y Julio César Giannini, Directores Contable y de Finanzas e Inversiones respectivamente y los siguientes profesionales en calidad de Directores Vocales: Dres. Fusako Oka, Mariel Olivera Córdoba, Daniel A. Ameri, Horacio López, Mauro Gandoy y Yolanda Gaglione. También quedó constituida la Comisión Fiscalizadora para el período 2011-2013 por los
Honorable Tribunal de Ética El H. Tribunal de Ética también renovó sus autoridades. En la jornada del viernes 11, el Dr. Hugo Gallo, Presidente saliente, manifestó su agradecimiento a los integrantes del cuerpo por el acompañamiento durante sus dos años de gestión. De manera simultánea a la sesión constitutiva del Consejo Directivo, el H. Tribunal de Ética renovó sus autoridades designando para el cargo de Presidente por los próximos dos años al Dr. Martín Alejandro Garobbio y como vicepresidente el Dr. Pedro Jorge Paolini.
AUTORIDADES PROVINCIALES Presidente Vicepresidente 1° Vicepresidente 2° Secretaria General Secretario de Hacienda Secretario de Seguridad Social Secretaria de Relaciones Institucionales Secretario de Presupuesto Secretaria de Acción Social
Dr. Alfredo D. Avellaneda Dr. Raúl J. Puhl Dr. Roberto C. De Lucía Dra. Diana S. Valente Dr. Roberto L. Bufelli Dr. Ricardo Arzoz Dra. Adriana E. Donato Dr. Roberto L. Nobo Dra. Lucía S. Barcia
El hombre
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
siguientes profesionales: Dra. María Rita Antonini, Dr. Adolfo Farías, Dr. Juan Giacalone, Dr. Miguel Peñalba, Dr. Luis E. Bacigaluppe y Dr. Julio C. Couselo.
Consejeros Provinciales Titulares Dr. Daniel E. Ferrari | Dra. Laura E. Sarafoglu
Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech | Dr. Mario L. Isa | Dr. Mario E. Ruiz | Dr. José L. Cueli | Dr. Domingo F. L. Elías | Dr. Fernando H. González Guerra | Dr. Santiago José Cazaux | Dra. Cristina A. Nicolau | Dr. Néstor L. Chizzolini
Comisión Revisora de Cuentas Titulares Dr. Omar Antonio Norte | Dra. Marcela Claudia Bifaretti | Dr. Antonio Crea
Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi | Dra. Marina D. Gómez Scavino | Dr. Alberto D. Villafañe | Dr. Hugo C. Albano | Dr. Gabriel Giannelli | Dr. Carlos E. C. Müller | Dra. Gladys E. Varchioni | Dr. Raúl A. Klag | Dr. Luis M. Rementería | Dr. Omar I. Santiago
Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi | Dr. Oscar M. Azara |Dra. Cristina I. Pittaluga | Dr. Carlos A. Yacovino | Dr. Jorge P. Zóppolo | Dr. Daniel E. Nuciforo | Dr. Alejandro I. Sagarna | Dr. Luis Centenaro | Dr. Carlos M. Goncalves | Dr. Ángel R. Fuino
Comisión Revisora de Cuentas Suplentes Dra. Isabel Virginia García | Dr. Juan José Román Muñoz
En un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un productor agropecuario ante la demora de
es un ser ético...
“El ejercicio de las profesiones de ciencias económicas es personal. Los matriculados no deben permitir que otra persona ejerza la profesión en su nombre, ni prestar servicios profesionales y/o facilitar -ya sea por acción u omisión- el ejercicio de incumbencias profesionales a quienes carezcan de título habilitante o no se hallaren matriculados en este Consejo Profesional.” Artículo 13 del Código de Ética Unificado.
es un ser libre.
RePro | 7
RePro | 11
BURBUJAS FINANCIERAS | Nota 3
Especulación
12 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La crisis de las puntocom fue un fenómeno de colapso económico generalizado que recibieron las empresas que explotaban su negocio en Internet en los últimos años de la década del ’90. Podemos comparar esta crisis con la recordada caída de Wall Street de 1929, con la salvedad que el estallido no se produjo en un solo día, sino “en cámara lenta”. La gran corriente de especulaciones tuvo lugar entre 1997 y 2000, cuando una multitud de sitios crecieron desproporcionadamente. Compañías como Amazon, AOL o Yahoo se habían convertido durante esos años en las estrellas de la renta variable y cautivaron a los inversores en lo que parecía una nueva era para la economía. Pero en realidad la llamada Nueva Economía no distaba mucho de la antigua; el dinero invertido necesitaba tiempo para su recuperación y probablemente Internet no se encontraba suficientemente desarrollada ni la población preparada para su avalancha de servicios. Parecía sencillo crear una marca que con el tiempo sería adquirida por su valor estratégico. En apariencia era un negocio seguro y todo empresario audaz lo consideró una apuesta casi exenta de riesgo, pero el modelo de las empresas era insostenible: no existían planes de negocio racionales, estaban basadas en expectativas, bajas cifras de negocios y beneficios. La cotización de los títulos de estas empresas se disparó cuando comenzaron a cotizar en el mercado de empresas tecnológicas Nasdaq. Esta situación estaba enmarcada por la gran volatilidad de las bolsas occidentales, un exceso de liquidez y una progresiva escalada de los valores del sector de Internet. Los inversores aportaron dinero a proyectos sin demasiada expectativa, solo por ser puntocom, olvidando la rentabilidad y los beneficios. El clímax de la burbuja se dio cuando el Nasdaq marcó los 5.132,52 puntos. El nivel especulativo era tan alto, que por solo tener un .com como sufijo, el valor de las empresas se incrementaba. Un ejemplo de la confianza en este tipo de empresas es en el SuperBowl de 2000, el evento deportivo más visto de Estados Unidos, unas 17 empresas puntocom pagaron 2 millones de dólares por 30 segundos de publicidad, al año siguiente fueron solo 3.
. . . . . . . . . . . .
on line
La confianza desmedida en la Nueva Economía y las posibilidades de Internet colapsaron a fines de los ‘90. Una enseñanza para valorar adecuadamente la web 2.0
Punto final En 1999 la locura de invertir ya era un desenfreno total. Los emprendimientos notaron que en realidad ni siquiera tenían contenidos reales o útiles y aprovecharon su capital para salir a la compra de sitios de servicios. La fiebre se trasladó entonces a la competencia por el liderazgo del mercado en la oferta de servicios. Diariamente se fusionaban sitios o eran adquiridos por las nuevas puntocom. Al año siguiente la mayor parte de las empresas ya no generaba beneficios y la cotización de sus acciones estaba fundamentada en sus expectativas que en su valor real. Los economistas comenzaron a entender que la Nueva Economía era un espejismo, que se había vivido dentro de una gran burbuja alentada por especuladores y oportunistas. La ilusión se rompió en marzo de 2000, evaporando con su disolución alrededor de 8 billones de dólares. Las acciones del Nasdaq cayeron sin freno, pero paulatinamente; el valor de las empresas bajó mucho más rápido de lo que había crecido y las empresas abandonaron la cotización en bolsa luego que sus acciones pasaran el tiempo suficiente por debajo del valor de un dólar. El revuelo llevó a la retirada de los fondos y en los tres años siguientes a la explosión de la burbuja, desaparecieron 4.854 compañías de Internet, ya sea por cierre o fusión. Para dimensionar el tamaño de la crisis basta decir que el índice Nasdaq llegó a cotizar en marzo de 2000 por sobre los 5000 puntos, al poco tiempo se ubicó en 3500 y en octubre de 2002 su valor era de 1300 puntos, similar al nivel de 1996. Pero existieron consecuencias más profundas: las inversiones empresariales cayeron y la economía se desaceleró al año siguiente; un proceso que se vería marcado fuertemente por los atentados de septiembre de 2001 que llevaron al cierre temporal de los mercados financieros. El estallido de la burbuja de los puntocom, hizo repensar la importancia de no sobrevalorar la tecnología y los desarrollos que suponemos tendrán éxito en el futuro. Mucho se habla actualmente de la posibilidad que se cree una burbuja 2.0 apuntada a la sobrevaloración de las redes sociales como Facebook o Twitter. Afirmar si existe o no, es realmente complicado, las circunstancias son distintas y el sector tecnológico es mucho más maduro que hace una década.
RePro | 13
DR. LIC. AMÍLCAR ZUFRIATEGUI
“Soy el Tesorero de la Provincia Conocido militante radical que mantuvo su cargo durante las últimas cinco gobernaciones peronistas, el Dr. Zufriategui fue distinguido recientemente y por unanimidad por la Legislatura como Ciudadano Ilustre de la provincia de Buenos Aires Sobran motivos para reconocer en este hombre de férreas convicciones e incansable voluntad los valores que lo llevaron a ser distinguido. Su despacho está despojado de lujos, pulcramente ordenado y silencioso, y en ese sillón, el mismo que ocupa ininterrumpidamente desde 1988 recibe a RePro una vez más. Lleva el interés por la política en la sangre. Su abuelo paterno, Felipe había sido fundador del Partido Radical y colaborador de HipólitoYrigoyen, y ya a los 14 años Amílcar comenzó su militancia en la UCR. A los 18 años ingresa en representación del partido, como Secretario Privado del Subtesorero Sr. Juan Figarol y este sería el comienzo de un vínculo que llega hasta la actualidad. 14 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y no hago partidismo” -
¿Se siente un radical inserto en una administración peronista? Sí, pero con disidencias dentro del radicalismo. Me siento un radical de lo que fue la UCR, no de lo que es ahora. Lo que me une al gobierno en este momento es Daniel Scioli, por razones de amistades con Raúl Alfonsín. Yo hablaba cada 15 días con él por teléfono y antes de morir me pidió que ayudara a Daniel. Se da el caso que algunos radicales dicen “Zufriategui se hizo peronista”, y algunos peronistas dirán que soy radical. Acá en el despacho soy el Tesorero de la Provincia, no soy el Tesorero radical ni peronista, me eligió el Senado por unanimidad y no hago partidismo. A todo el mundo lo atiendo igual. Cuando se nombre gente, no se pregunta si es radical o peronista, me interesa la capacidad del empleado. Hemos profesionalizado la Tesorería.
Esta es una norma que se observa a simple vista tan pronto se ingresa a la institución. El promedio de edad de los empleados por poco supera los treinta años, lo que también marca el desarrollo de una gestión ágil, dinámica y abierta a la renovación generacional. En los fundamentos del proyecto que lo llevó a obtener la distinción como Ciudadano Ilustre justamente se hace hincapié en su preocupación por una “gestión moderna, eficiente y transparente, dotando a su estructura organizativa de la flexibilidad necesaria para adaptarse a las diferentes coyunturas económicas.” Asimismo hace hincapié en que el Dr. Zufriategui es “un precursor de las reglas y prácticas propias del Organismo, dotando al mismo de una cultura fuerte, que hace que sus valores fundamentales guíen las decisiones de sus miembros y sea una institución reconocida por los diferentes sectores de la sociedad”. Justamente una de estas reglas y normativas ejemplifica su fuerte lazo con nuestra institución: “Acá no hay ningún contador que no
Antonio Cafiero (11/12/1987 - 11 /12/ 1991): “Yo diría que fue un buen gobernador. Además era un hombre que sabía escuchar. Fui el único funcionario al que le dio una medalla, a todos les daba un pergamino “ Eduardo Duhalde (11 /12/ 1991 a 10/12/1999) (2 períodos: 1991-1995 y 1995-1999): “Tuve muy buena relación con Duhalde, no en forma permanente, pero cada tanto charlaba conmigo. Frecuentemente iba a informarlo, empecé a ir una vez por mes o cada dos meses, después me llamaba por teléfono.” Carlos Federico Ruckauf (10 /12/ 1999 a 2 /1/ 2002): “Tuvimos trato a través del Contador General, Víctor Pereira, un hombre de su confianza, cuando se emitieron los patacones. El operativo Patacones se estableció con el actual secretario de la Tesorería, que en esa época era Director General, fue una cosa directa del Ministerio y de la Tesorería.” Felipe Solá (3 /1/ 2002 a 10 /12/ 2007) (2 períodos: 2002-2003 y 20032007): “Muy buena relación. Felipe nos reeligió porque estuvo en dos períodos.” Daniel Scioli (10/12/2007 a la actualidad): “Con el actual gobernador tenemos un trato directo. Tenemos trato a través del Contador General, el Dr. Carlos Machiaroli, con quien somos muy amigos, y a través del ministro Arlía con quien tenemos una óptima relación con un gran respeto de su parte hacia la Tesorería y de nosotros a ellos.” - Esa es de alguna manera la mirada de los peronistas hacia un Tesorero radical, pero ¿qué recoge de los radicales hacia su gestión? Una relación similar como con todos los bloques que componen el Senado. Inclusive a cada presidente de bloque laTesorería le ofreció su colaboración. Hablo con cierta autoridad en eso porque he sidoVicepresidente 1° del Senado durante los 4 años de gestión y en oportunidad en que laVicegobernadora viajaba, el Senado quedaba a cargo mío.También he estado como 8 veces a cargo del gobierno, y en una oportunidad, casi 30 días cuando el gobernador Armendariz viajó al exterior, cuyo traspaso se hizo en la ciudad de Campana en los festejos del Aniversario del municipio.
La distinción Su aporte en la defensa de las instituciones y los valores democráticos y su compromiso por una gestión pública moderna, eficiente y transparente, fueron los considerandos expuestos en el proyecto de ley presentado por el Senador Federico Carlos Scarabino. La propuesta impulsado por la Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la Provincia, contó con la adhesión de nuestro Consejo Profesional, la Cámara Argentina de la Construcción, la Asociación de Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires, la Unión Industrial del Gran La Plata y la Bolsa de Comercio de La Plata. La norma de la designación fue sancionada con el voto unánime de los integrantes de todos los bloques políticos de la Legislatura y promulgada por el gobernador Daniel Scioli mediante el decreto 1.658.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
esté matriculado en el Consejo; para nombrarlo le exigimos la matrícula.” El Dr. Zufriategui atravesó en sus más de veinte años frente al organismo distintas gestiones gubernamentales y situaciones económicas y financieras. En breves palabras recorremos la historia:
RESCATAMOS BREVEMENTE LAS CONSIDERACIONES DE LAS INSTITUCIONES QUE ACOMPAÑARON LA DISTINCIÓN DEL TESORERO GENERAL DE LA PROVINCIA PARA EL RECONOCIMIENTO. “Apoyamos y aplaudimos sin titubeos la iniciativa de consagrar a Amílcar Zufriategui como ciudadano ilustre de la Provincia, distinción absolutamente merecida a quien se desempeña con sobrada eficiencia en la importante función de Tesorero General por más de 23 años continuados. Comencé a tratarlo en 1984 cuando investía el cargo de Presidente provisional del Senado, con motivo de gestionar la Ley de la Profesión en nuestra provincia. Desde entonces, me ha honrado con su amistad, que valoro enormemente por tratarse de un hombre cabal, de profundas convicciones democráticas y de una inestimable vocación de servicio”.
Dr. Alfredo Avellaneda- Presidente Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires
“Queremos destacar y resaltar la trayectoria de quien como Tesorero General de la Provincia se preocupó desde sus comienzos por el desarrollo de una gestión moderna, eficiente y transparente. Valoramos su capacidad y calidad humana para cumplir funciones solamente en procesos democráticos. Su permanencia dentro del Organismo generan en el personal un fuerte sentido de pertenencia, compromiso con el trabajo y defensa de la cosa pública, llevando a la Tesorería a un lugar privilegiado dentro de la organización administrativa provincial”.
Daniel Amato - Presidente de FEMAPE
Una personalidad sólidamente democrática, es la que antecede a todo lo que puede ser dicho acerca del Lic. Amílcar Zufriategui. Militante juvenil, funcionario siempre de gobiernos electos y comprometido entrañablemente con la Provincia. Es tan grande su compromiso, que sigue siendo Tesorero General, cargo que ocupó y ocupa con absoluta solvencia. Infatigable defensor de las causas justas, las palabras acertadas y la transparencia institucional. Ser declarado Ciudadano Ilustre, no es más que la afirmación y promulgación de lo que toda persona que lo conoce sabe: es un buen hombre y un buen funcionario.
Ing. Pablo Gutierrez- Presidente -Cámara Argentina de la ConstrucciónDelegación Provincia de Buenos Aires
La excelente relación institucional que desde el nacimiento de nuestra Asociación hemos tenido con la Tesorería General de la Provincia uno de los méritos del Dr. Amílcar Zufriategui. Su impecable manejo de los procedimientos administrativos inherentes a ese Organismo, sumado a la tenaz vocación de servicio en procura de dar solución a los problemas que se le presentan, no hacen posible establecer otro trato. Nos ha parecido más importante destacar el ejemplo que constituye su persona, que ha demostrado con su intachable trayectoria cómo, cuando se reúnen las condiciones de honestidad, responsabilidad, capacidad y hombría de bien, se pueden trascender las banderías políticas, los gobiernos, las gestiones y hasta las diferentes crisis macroeconómicas. Creemos que si este modelo se multiplicara tendríamos una mejor sociedad.
Jorge del Río- Presidente APYMECO
Fundamentamos nuestra adhesión en el importante aporte del Lic. Zufriategui en la defensa de las instituciones y valores democráticos, y su compromiso por una gestión pública moderna, eficiente y transparente.
Ing. Francisco Gliemmo- Unión Industrial del Gran La Plata
La Tesorería General de la Provincia ha vivido en los últimos años un proceso de modernización y transformación digno de los mejores elogios. Los principios rectores que siempre han guiado al Lic. Amílcar Zufriategui han permitido que los recursos de la modernidad y el más antiguo de los valores “la honestidad” puedan convivir en pos del desarrollo del bien común y una impecable gestión.
Federico Morzone-Presidente - Bolsa de Comercio de La Plata
RePro | 15
CILEA: compromiso internacional en Mar del Plata En los salones del Hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata se desarrolló el XXIV Seminario Internacional de Países Latino Europa –América bajo la organización conjunta de nuestro Consejo Profesional, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y el Comité de Integración Latino Europa- América (CILEA). Del acto de apertura participaron como oradores los presidentes de las tres entidades organizadoras, Dres. Alfredo Avellaneda, RamónVicente Nicastro y Norberto Oscar Barbieri respectivamente, para dar paso al Dr. Gustavo Arnaldo Pulti, Intendente del partido de General Pueyrredon que brindó una cálida bienvenida a la ciudad. El Presidente de nuestro Consejo al momento de su discurso repasó los orígenes y principios del Comité, destacando que: “En su momento nos convocó la raíz latina, tenemos una sangre, una raíz y una cultura común. En aquellos días en que la globalización avanzaba con su ritmo arrollador, atropellando las fronteras nacionales, nosotros entendimos que eran momentos de pensar en la complementación, la colaboración y la cooperación y esos conceptos son los que le dieron vida al CILEA.” A su turno, el Dr. Norberto Barbieri, como Presidente del Comité destacó los principios rectores de la institución y planteó los desafíos a futuro asegurando que: “Estamos ahora recorriendo una etapa donde hay que redoblar los esfuerzos para que se conozca una visión de la profesión más multidisciplinaría y garante de los intereses generales, centrada en la tutela del interés público, debiendo llegar con nuestras opiniones al resto de los organismos internacionales especialmente IFAC y el IASB.” El Dr. Nicastro, por su parte remarcó la importancia de participar en foros internacionales para poder “aportar desde la visión argentina hacia el mundo y recibir desde el mundo aportes acerca de los problemas para los cuales nuestro 16 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Con una marcada orientación social y ambiental, se desarrolló un nuevo Seminario Internacional donde reinó la camaradería y la integración
país requiere soluciones”. También participaron del acto el titular de la Asociación Interamericana LuisWernerWildner y el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Francisco Morea. El lema elegido para el encuentro,“La Profesión Contable frente a los desafíos de la convergencia y los compromisos socio-ambientales”, se trasladó a cuatro paneles de exposiciones que siguen la línea de las políticas estratégicas desarrolladas por el CILEA: la problemática de las PyMEs y su actuación y la sustentabilidad, responsabilidad social empresaria y expresión en el Balance Social desde la óptica del compromiso de las profesiones económicas y contables.
SENSIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL En relación a la orientación de las temáticas abordadas este año en el Seminario, el Dr. Barbieri, colega matriculado en nuestra institución y Presidente del CILEA al momento de realizarse el evento, señaló que: “La economía de un mundo ya globalizado y la tesis sobre el desarrollo atraviesan por una fase indudablemente nueva, siendo una de las tendencias más positivas que el progreso ha de ponerse objetivos que vayan más allá del desarrollo económico en sí mismo, pues este aunque sigue siendo un factor importantísimo, ya no basta si no se acompaña de una expansión sustancial de las libertades humanas, tomando ideas y valores globales sobre los derechos humanos, el desarrollo social, el respeto de la diversidad étnica y cultural y la tutela del medio ambiente. Es en este contexto donde el crecimiento de las empresas no puede sino orientarse hacia una mayor sensibilidad social y ambiental, es decir, una visión de negocios que integre en la gestión empresaria y en forma armónica, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Es indudable que el saber intelectual, y sobre todo nuestras competencias profesionales deben aportar una importante contribución en esa línea y convertirse en factores de desarrollo en sí mismos.”
RePro | 17
SUBSIDIOS POR ADOPCIÓN
Una historia
de amor En una esquina de Mar del Plata juegan tres niños, son los hijos de la Dra. Matilde Calvo, matriculada de la Delegación General Pueyrredon. Es el cumpleaños de su hija mayor Lucía, y acaba de regresar del paseo con sus amigas. Para la foto se suman sus hermanos Guillermo y Pablo, la cámara está lista cuando la familia posa. Un instante, una familia y una historia detrás. Lejos de la costa, en el interior de la Provincia también un flash captura un momento. Es el primer día del padre del Dr. Juan José Arietti y junto a sus tres hijos y su esposa sonríen. Esa imagen será luego la publicidad del local de ropa masculina, cliente del estudio contable Arietti- Gómez Llambí. Las imágenes guardan historias en las que nuestro Consejo Profesional y Caja de Seguridad Social son protagonistas, acercando sus servicios a través de un sistema con fuerte vocación solidaria. En los últimos meses de 2010, los protagonistas de esta historia solicitaron el subsidio por adopción y se sumaron así a las 46 familias que utilizaron este beneficio en los últimos cinco años. Lo particular de este caso es que se trata de adopciones múltiples, en ambos casos de grupos de tres hermanos.
Familia desde el primer día Los trámites de adopción suelen poner a prueba voluntades. La complejidad parece ir en disminución a la par de la edad de los niños, la existencia de grupos de hermanos y el alejamiento de las grandes ciudades. “Habiendo tantos chicos que se están muriendo de hambre y yo estando sola y bien 18 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuestros servicios acompañan a los colegas en los momentos más importantes de sus vidas. Conocemos la historia de dos familias que multiplicaron su cariño
económicamente, mi idea fue darle lo que sus padres no les pudieron dar”, afirma la Dra. Calvo al recordar las motivaciones que la impulsaron a ampliar la familia y la emoción de ser llamados mamá y papá desde el primer día, y agrega: “La idea era adoptar un chico nacido, no por nacer”. Así fue que Lucía Mariel, Guillermo Horacio y Pablo José, tres niños chaqueños comenzaron a tener una mamá y un papá y fortalecer el vínculo entre ellos. “Eran hermanos, pero casi desconocidos. Estaban en un hogar hacía 5 años, no tenían casi educación”, recuerda la Dra. Calvo. El camino para incorporar a los niños a la familia, la ciudad y el ciclo educativo no fue fácil. “Les costó adaptarse porque estaban acostumbrados a no tener límites, a no tener a nadie que se fijara si estaban enfermos”, dice y recuerda: “Una noche vino uno de los nenes llorando porque le dolía la cabeza, y cuando le pregunté hacía cuánto, me dijo que hacía mucho, pero que no sabía que me podía avisar. Después me decía ‘gracias mamá por darme la pastilla porque así me curé’”. Por recomendación de una amiga, la Dra. Calvo se acercó a la Delegación General Pueyrredon para solicitar el subsidio por adopción. En ese momento, en noviembre de 2010, el monto por cada uno era de $1.390. “De todos los trámites que hice, fue lo más sencillo, porque presenté los papeles y al mes estaba resuelto”, destaca y precisa: “La plata del subsidio la usé para pagar los gastos.” Luego de tanto esfuerzo, la alegría inconmensurable de la familia se refleja a cada momento. Las preocupaciones de una madre se desdibujan al ver el crecimiento de sus hijos. “Lo más gratificante es ver su progreso”, sostiene Matilde, desde su comprometido rol.
Los tres soles Juanjo y Yaya, son los padres de Marlene (7 años), Ramón (5 años) y Fernando (4 años), los tres soles que iluminan la vida de esta familia de Carlos Casares. Después de varios años de novios y algunos de casados, el contador y la arquitecta decidieron ser padres. “Con el tiempo empezaron las complicaciones por la vía natural, entonces nos abrimos también a otros caminos. Entre ellos estaban los tratamientos de fertilización asistida, la adopción y la vía natural. No descartamos ningún camino, para poder lograrlo,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
encaramos todo al mismo tiempo”, recuerdan y agregan: “Siempre tuvimos en claro que de una u otra manera nada nos iba a impedir la posibilidad de ser padres ya que era lo que más anhelábamos.” El camino no fue fácil. A la vez que comenzaron los tratamientos de fertilización, la familia Arietti se anotó en todos los listados de adopción que conocían y en 15 provincias. “Fuimos bastantes amplios en nuestra elección, lo que siempre quisimos desde un primer momento era conformar una familia con varios hijos, entonces cuando nos anotamos pusimos, grupo de hermanos de hasta 6 años, pero estábamos abiertos a más opciones todavía. Luego de dos años de espera, nos llamaron del juzgado y al instante supimos que el día había llegado, nuestros hijos nos esperaban”, recuerda emocionado el contador Arietti. Los tres niños son hermanos y contrariamente a la historia de Lucía, Guillermo y Pablo, ellos sí habían permanecido juntos y atendidos esmeradamente por el personal del registro de adopción, juzgado y cuerpo de auxiliares de la Justicia. “No solo fueron excelentes profesionales, sino que además eran personas que luchaban por la causa, como si fuera su propia vida. Nos entregaron las carpetas con toda la historia, las actuaciones, los estudios, demás informes y relatos, donde nuestros hijos tendrán la posibilidad de indagar
La familia Calvo posa para la foto. Matilde y su esposo junto a sus tres hijos Pablo, Guillermo y Lucía.
Ramón sobre las rodillas del Dr. Juan José Arietti, su esposa María Ana sostiene a Fernando y Marlene sonríe delante del grupo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
“A nuestros hijos les encanta que les contemos como fue el momento entre que nos llamaron del juzgado y el momento en que nos encontramos. Nada, absolutamente nada, ni siquiera un cuentito infantil nos hace más felices, a ellos y a nosotros que recordar ese momento. Llegamos a la Casa Cuna y nos dijeron: estos son sus hijos. Marlene tenía 3 años y nos acompañó a darle la mamadera a Fernando que tenía 8 meses y estaba en una cuna despertándose. Ramón tenía 2 años, se sentó en mis rodillas y sin hablar me dijo todo. Nunca creíamos que se podía llorar tanto por ser feliz, fue un momento único”, relata el Dr. Juan José Arietti. sobre su pasado en caso de querer hacerlo”, destaca Juan José. Las formalidades, viajes y obstáculos del camino se diluyeron con la llegada de sus tres hijos. La Delegación Trenque Lauquen de nuestro Consejo fue la receptora de la solicitud del subsidio por adopción, el único recibido en los últimos 5 años, que fue aprobado en septiembre de 2010 e invertido en unas vacaciones familiares en Mar Azul. - ¿Cómo es ser padres de tres niños a la vez y de diferentes edades? - Debe ser como tener uno solo, eso no lo sabemos.Todos los papás primerizos aprendemos en el día a día. Uno usa toda su energía y la divide por tres en vez de por uno. Además, tenemos la fortuna y la suerte de contar con súperabuelas y súper-abuelos que están siempre apoyándonos, que los cuidan y los aman con todo su corazón y eso es muy gratificante. Nuestros hijos fueron muy deseados y son lo mejor que nos pudo dar la vida. Nada se compara con el amor que ellos nos dan cada día. Estamos plenamente felices de ser los padres de tres soles. RePro | 19
DR. CLAUDIO ARIGANELLO Contador Público Vicepresidente de Provincia Bursátil S.A. DR. HÉCTOR MARIO RODRÍGUEZ Economista Gerente de Research de Provinfondos S.A.
Nota de autor
¿Qué se dirime
en Europa? Sudeste Asiático, antes…hasta llegar a los bulbos de tulipanes en el siglo XVII. El capitalismo tiene esta característica intrínseca a la que hay que habituarse, so pena de ser arrastrado por la ola: destrucción creativa. Épocas de bonanza provocan complacencia y laxitud, lo que actúa procíclicamente inflando valores de los activos (reales y/o financieros) hasta que un cambio de humor, una advertencia de “exuberancia irracional”1, una quiebra empresaria o un atisbo de racionalidad en los ejecutores de política pública, pincha el globo y vuelven los precios a tierra firme. En este proceso, bastante darwiniano por cierto, suelen desaparecer “especies” no suficientemente aptas para tales cambios de escenarios. Son aquellas empresas que se montaron sobre bases falsas, aquellos empresarios que jugaron a esta ruleta ocasional y muchos empleos que se sustentaban en meras burbujas especulativas. También se diluyen fortunas, o cambian de mano. Para empeorar las cosas, el Estado, que debería aplicar políticas económicas anticíclicas, la mayoría de las veces actúa con medidas procíclicas, profundizando los picos y valles. Acallados parcialmente los estruendos del pinchazo de la burbuja inmobiliaria y bancaria de 2008 en EEUU y otros varios países, despuntó una nueva irrealidad, antes desapercibida: Grecia no es Alemania. Los euro-escépticos, que abundan, identifican a las nuevas amenazas como PIIGS, usando un acrónimo que une a Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España y que tiene implícito el sustantivo-adjetivo “cerdos”en inglés. En Europa se dirime el futuro de Grecia, como democracia y como territorio para vivir y trabajar en paz. Gastó mucho más de lo que producía, se endeudó en demasía, comprometió recursos futuros y convenció a su población que eso era sustentable gracias al Euro. Pero también se dirime el futuro de los otros PIIGS, ya que el contagio de una mala salida para Grecia afectará a portugueses, irlandeses, españoles e italianos. No en vano, la Madre Patria prohijó los Indignados e Italia no obtiene financiamiento soberano por debajo del 6% anual. ¿Podrá Grecia constituirse en un modelo de la solución para los otros europeos entrampados en una Unión que debió ser mejor explicada a sus ciudadanos? ¿O presenciaremos un derrumbe más en Europa, un continente acostumbrado a experimentos fallidos? 20 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En 2008, cuando se hizo evidente que el desmanejo de las cuentas públicas en EE.UU habían superado todo contrapeso de optimismo que la prensa y los vendedores de humo podían aportar, se desplomó una burbuja. Otra más. Antes habían sido las“punto. com”, antes la deuda de América Latina y otros emergentes, antes la deuda soberana del
Está en juego, por lo tanto, la perdurabilidad del Euro. Un invento genial de las macrofinanzas contemporáneas que olvidó un detalle: la moneda fiduciaria es pasivo no remunerado de los países que la emiten y, como pasivo, debe correlacionarse con la solvencia patrimonial del emisor. Si cada país va a tener su propia Tesorería, su propio régimen impositivo, su propia política de gasto público; el invento es garantía de problemas. Los países menos prudentes aprovecharon la bonanza de tasas de interés menores, por su apareamiento a los de mayor solvencia fiscal, y comprometieron futuras generaciones con pasivos impagables. Por eso, lo que se dirime en Europa es algo de mucha mayor envergadura: el castigo y la censura definitiva de políticas demagógicas que aprovecharon la bonanza transitoria, actuando procíclicamente, engatusando a innumerables empleados y empleadores (votantes al fin) deben pagar el precio de su falta de moral. Esta crisis es una crisis moral, pero no sólo por los delincuentes tipo Madoff sino, principalmente, por los demagogos que extendieron el concepto de Estado del Bienestar hasta su quiebra definitiva. La prioritaria solución que debería abordar la Unión Europea, a los efectos que la caída de Grecia no genere el efecto contagio sistémico, es un acuerdo político de magnitud que sea refundacional de la Eurozona, en materia de aplicación de políticas coordinadas y oportunas (con el objeto de minimizar los costos de salvatajes) y que sustente y fundamente las medidas económicas financieras que se están discutiendo como ser: a) la reprogramación y quita de la deuda griega con la conjunta aplicación de la política que deberá implementar el gobierno helénico para generar ingresos extraordinarios, b) la recapitalización del sistema bancario europeo, y c) el aumento de la capacidad financiera del Fondo Europeo de Estabilización Financiera. La otra gran discusión será sobre quien recaerá el costo de estas medidas, no habiendo encontrado alternativas de financiamiento externo, todo parecería indicar que serán los propios europeos los que tendrán que afrontarlo. No hay mucho más que dos caminos: Monetario: devaluando el euro mediante una política monetaria expansiva del Banco Central Europeo, que emule a su similar de EEUU. Medidas económicas en el sector real: corrigiendo de raíz las causas del problema, mediante una reasignación de tamaño relativo entre sector público y sector privado que habilite la mejora de productividad que simularía una devaluación del Euro. 1
Famoso concepto de Alan Greenspan, anterior presidente de la FED (y, por ende, responsable de la inundación de liquidez en dólares que aún gozamos) cuando se asustó por los valores de las “punto.com”.
RePro | 21
DRA. NORA GASS* Contadora Pública Actuario
Nota de autor
Conversar, ¿un arte? Suena el teléfono. Medio dormida miro el reloj y mmm… son las seis de la mañana. Atiendo y es mi hijo que llama desde el otro lado del Atlántico para contarme que el fin de semana va a estar en otra ciudad. Después de veinte minutos de charla cortamos y me levanto. Inicio mi rutina de todas las mañanas. Empiezo a preparar el desayuno, prendo la computadora, me voy a bañar. Me termino de vestir y miro mi correo. De Corrientes me escriben para saber si tengo una fecha en octubre para dar una charla. Los alumnos de Misiones están entregando sus trabajos y siguen llegando. Una consulta de un colega, publicidad, y casi casi se me queman las tostadas. Mientras desayuno recuerdo cómo era la vida de un profesional y cómo ha cambiado. Pareciera que la tecnología nos ha traído muchas ventajas y también muchas desventajas. Reflexiono sobre las desventajas. En estas dos horas he sido bombardeada por diversas noticias, comunicaciones, en fin, acciones de otras personas que harán que deba tomar decisiones tan buenas, tan rápidas, tan correctas como sea posible. Tomar nota que mi hijo estará en Bordeaux el fin de semana, lo que implica recordar que debo contárselo a mi padre, que quería hablar con él; buscar si tengo una fecha en octubre para ir a Corrientes, aunque creo que no y tendré que pensar de qué manera cumplir con su pedido y con el resto de mis actividades; corregir los trabajos de mis alumnos de Misiones que son más de veinte y como siempre me los entregan el último día, lo que implica que voy a pasarme el fin de semana leyendo y evaluando; no olvidarme de contestar la consulta de mi colega, en fin, de pensarlo ya me siento abrumada. Ya estoy casi lista y miro mi celular, un amigo me invita a la inauguración de su muestra de dibujos. Creo que en esa fecha una amiga cumple años y prometí ir. Otro mensajito, me indican que hoy vence una cuenta y recuerdo que tengo que pagar otras dos. Salgo, en el ascensor me encuentro con mi vecina que me cuenta algo de su familia que no termino de comprender. Cuando llego a la calle me despido y camino a la oficina. Vuelvo a entrar en mi “estado reflexivo”. Estuve mal con mi vecina, casi no la escuché, casi ni sé de qué me habló, aunque podría haber sido 22 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MEDIACIÓN
algo importante. Claro, con todas las otras cosas tengo en la cabeza, no tengo tiempo para atenderla. Y allí una luz roja se prende. ¿Cómo es esto que no tengo tiempo? Mi vida está fundamentalmente hecha de tiempo, un tiempo finito, limitado, único, enriquecido por el intercambio con los otros. Qué puede ser más importante que una conversación con mi vecina, con mi hijo, con mi padre, con mis alumnos, con mi colega. Las personas estamos hechas de conversaciones, primero con nosotros mismos, como yo ahora en “estado reflexivo”y luego con los otros, que me enseñan, me ayudan a pensar y a pensarme, a desarrollar habilidades que no tengo y mejorar mis creencias y percepciones. Llego a la oficina, hago zapping y nuevamente entro en estado de“trabajadora a prueba de todo” (o casi todo) y paso la mañana en medio de una vorágine feroz, ensalada que aliño con más correos, más mensajes, más llamadas telefónicas. A las dos de la tarde estoy lista para volver a entrar en estado reflexivo y vuelvo a mis cavilaciones sobre mis propias conversaciones, pensando y repensando cómo conversamos, cómo giramos unos con otros, qué habilidades es necesario desarrollar para mantener rico el intercambio y salir del “qué tenga un buen día” estructurado y aprendido para trabajar en un call center o en un Starbucks. ¿Cómo iniciar una conversación? Con un saludo como hola, o buen día. Pareciera que no. Las personas iniciamos nuestras conversaciones reconociendo al otro, y para reconocerlo hay un paso previo al saludo. Es esa lectura rápida y atenta que nos permite poner en marcha nuestras emociones. Sí, señores, EMOCIONES, así con mayúscula. Aún cuando nos encontramos con el personaje más aburrido, del modo más previsible y en el momento más previsible, la abulia que nos puede producir esa circunstancia es, sin duda, una emoción. Y eso dará lugar a una decisión que será saludar, no saludar, cruzar la calle, sonreír como si fuera la última vez, pronunciar algunas palabras o palabrotas, en fin, esa emoción es el inicio de una conversación. Por eso es tan importante el intercambio cara a cara. Por eso, el teléfono no alcanza, ni alcanza el mensaje de texto, o el correo electrónico o el Messenger. Por eso, solemos fallar cuando creemos que usar
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
el Skype es lo mismo que verse. En ese espacio las palabras tienen otro significado y son significadas de otra forma por quien recibe nuestro mensaje. Qué tal cuando nos ponemos el “saco profesional” y conversamos con nuestros clientes. ¡Horror! ¡Ahora te quiero ver Catalina! Esas conversaciones también necesitan de emocionalidad, porque ese cliente merece ser escuchado, encuadrado y sostenido. Escuchado para entrar en su frecuencia y permitir que el otro entre en la nuestra. No se puede escuchar por Internet, o con el celular prendido. No es cierto que todo el tiempo tengamos que estar disponibles. Eso habla de nuestras inseguridades, de nuestra propia desorganización. ¿Es que no podemos pasar dos horas con el celular apagado? Y si me hablan de ansiedad, les cuento que la ansiedad es sobre todo una reacción de miedo. Es muy útil y perfectamente natural, el problema sobreviene cuando no hay una razón racional para sentir esa angustia. Encuadrado, para ponerle marco, determinar los límites, los bordes de la relación profesional, hacerle conocer al otro de qué trata la relación. Las conversaciones tienen un primer orden, que es el contenido, y también un segundo orden donde el contenido queda fuera y hay un marco de reglas previamente determinadas, de manera tácita o no. Por ejemplo, a nadie se le ocurre entrar al Consejo Profesional en pijama. No hay una regla escrita. Sin embargo, hay una regla tácita que así lo determina. En las conversaciones con nuestros clientes ese marco debe ser muy claro. Cuando no está o está diluido por circunstancias diversas, entonces, es probable que nuestro trabajo no sea reconocido y por lo tanto, nos cueste mucho cobrar. Sostenido, para prestar firmeza y apoyo a las cuestiones que profesionalmente nuestro cliente necesita. También es permitir que reflexione sobre ellas y nos permita entrar en ese intercambio. Claro, seguramente aquí muchos colegas van a pensar que estoy demente, exaltada por el uso de mis neuronas, o simplemente, loca. No, señores. La menor de las cuestiones planteadas por el otro, sin la suficiente atención y por lo tanto, apoyo de nuestra parte, significará una falta de reconocimiento, y no olvidemos que reconocer al otro en una conversación significa distinguir a esa persona del resto, de manera particular, con detenimiento y gratitud. Sin escucha, sin encuadre, sin sostén, qué difícil imaginar una conversación productiva entre un profesional y su cliente. ¡Es hablar de una conversación sin gerenciamiento! ¡Justo a los de Ciencias Económicas! Entonces, cómo hacemos para tener más y mejores habilidades comunicacionales en nuestra vida diaria. Más aún, a partir de la tecnología que nos abruma, nos satura y debemos tomar decisiones rápidas, casi sin pensar. En principio, hay que aprender, reaprender a conversar. La vida diaria nos ha condicionado para que estemos siempre pensando en lo que vendrá o lo que ya pasó y para conversar, co-versar, co-girar con el otro, es necesario focalizar en el momento. Si a usted lo mata la ansiedad, sepa que igual lo van a matar sus malas habilidades comunicacionales. Si usted no tiene tiempo, sepa que en realidad, lo pierde en tratar de mejorar lo que su comunicación podría hacer milagrosamente. Si usted sólo “habla” a través de medios electrónicos, sepa que desconoce la presencia del otro, el tono de su voz, su gesto y por lo tanto, el otro también podrá desconocerlo a usted. Vivimos una época de transiciones y por eso, aunque la tecnología sea una
herramienta utilísima, nosotros no hemos dejado de ser personas y paradójicamente es cuando más deberemos tener en cuenta nuestras habilidades comunicacionales porque justamente, se ha ampliado enormemente el espectro de intercambios, de interacciones. He aquí un par de tips para mejorar las conversaciones nuestras de cada día: • Prepare su conversación anticipadamente. Imagine el contexto. Prepare cómo comenzar, el contenido y cómo va a cerrar. • Busque un lugar calmo, con poco ruido. Si en la oficina de su cliente no se puede hablar por las interrupciones, busque otro lugar. Además, apague el celular. • Vuélvase confiable cumpliendo con el horario prefijado. Quién dispone del tiempo del otro, dispone de su vida y crea inquietud y ansiedad, ingredientes de los que podemos prescindir. • Sonría: tiene un efecto tranquilizador y además, permite que el otro se distienda. • Escuche primero y hable después. • Cree una situación empática a través de compartir una experiencia común positiva. • Maneje sus miedos, el otro también tiene miedo. • Cuide su lenguaje corporal: tono de voz adecuado, no a los gestos ampulosos. • Busque las palabras oportunas, recuerde cuán poderosas son y que no es necesario lastimar para lograr un objetivo. • Si no puede plantear todo la primera vez, comience por aquellas cuestiones que serán más fáciles de aceptar y convenir. • Si no es la primera reunión recuerde en qué punto quedaron la última vez. • Cierre la conversación haciendo un resumen de lo tratado y convenido. • Recuerde que todas las personas necesitamos tiempos diferentes para comprender y asimilar, déle tiempo y dese tiempo. Ahora, que ya recordé lo que implica una conversación, hablemos de las conversaciones difíciles, de esas en las que es necesario un tercero para que se ocupe de dirigir el intercambio de las palabras. Estoy hablando de una mediación. Bueno, sí, una mediación es algo particular, aquí hay un mediador que sabrá que hacer, que buscará profesionalmente los mejores caminos para que el encuentro entre las partes se produzca. Lo que no debemos olvidar es que para que alguien dirija el tráfico, es necesario que los participantes sepan manejar, igual que en la calle. Si va a una mediación, vaya bien dispuesto, y además sepa que usted va a conversar y conversar no es sólo una habilidad comunicacional, es un arte y como tal merece disciplina, concentración, paciencia y preocupación.
*Mediadora certificada del Ministerio de Justicia de la Nación (No. 2666 F.1 T.121). Docente titular de Teoría de la decisión y de los juegos en la Maestría sobre Sistemas de Resolución de Conflictos de la UNLZ. Docente en Negociación organizacional en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA- Especialización de Administración de empresas en crisis. RePro | 23
PRODUCCIÓN FLORÍCOLA
Buenos Aires
PRODUCE
Provincia
Con una incidencia mayor que la de otros cultivos como la naranja y el tabaco, la floricultura crece con bases en suelo bonaerense
Suele decirse que cada vez menos románticos obsequian una flor, sin embargo, la industria florícola argentina crece desde 2002. En ese contexto la provincia de Buenos Aires posee más de la mitad de las hectáreas que se destinan en todo el país al cultivo de flores ornamentales, un sector que genera ventas anuales por más de 300 millones de dólares y cuyas empresas se concentran en el cinturón del conurbano bonaerense, donde se produce el 85% de las variedades de corte que se comercializan en todo el territorio nacional. Según un informe de la sede en Argentina de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), entidad con amplia trayectoria en el impulso de la floricultura, se calcula que son más de 1.500 las empresas registradas en el territorio nacional y 2.500 las hectáreas cultivadas. De ese total, 700 hectáreas se trabajan bajo cubierta y el resto bajo protecciones menores o directamente a campo abierto. Por su parte el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estima en 22.000 la cantidad de empleos generados por el sector. En este camino de crecimiento, la producción florícola se encuentra recorriendo transiciones claves que han modificado su estructura.
Del aislamiento a la asociación “Antes el productor trabajaba en el cultivo, luego intervenía un flete que trasladaba la mercadería y finalmente un consignatario la comercializaba, y aún así los costos cerraban”, afirma la Dra.YukaYamawaki, gerente general de la Cooperativa Mercoflor matriculada 24 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en flor
en nuestro Consejo, en referencia a la modalidad que primaba antaño y que daba como resultado la concentración de la venta en contados lugares del país. “Pero los productores también fueron víctimas de las fluctuaciones de la economía nacional, especialmente de la inflación a fines de la década del 80”, agrega Yamawaki y explica: “Para poder seguir subsistiendo, el productor no podía recibir la liquidación quince días después de la venta porque ya no tenía poder de compra”. En consecuencia, para achicar los costos los productores se unieron y así surgieron una serie de cooperativas y asociaciones con polos de comercialización en la misma zona de producción. “Si ustedes se animan yo los acompaño”, le respondió la Dra. Yamawaki a los productores que la convocaron para dirigir Mercoflor en 1998 y que a 13 años de su creación es un caso modelo. Ubicada en el cinturón verde de La Plata, hoy cuenta con más de 150 productores asociados y un centro comercializador de flores y plantas con 240 puestos de venta. Desde allí parten envíos hacia variados destinos bonaerenses como Saladillo, Pehuajó y Dolores, e incluso hasta alejados destinos del interior argentino. Similar camino transitaron los productores de la zona oeste que en 2001, ante la crisis económica, se unieron en la Asociación de Floricultores de Moreno. “Gracias a ello tuvimos ventajas en la comunicación con el municipio y establecimos un canal de diálogo con los organismos y ministerios”, subraya Adrián Arguello, presidente de la Asociación y titular del vivero Raíces, ubicado sobre el Km. 52 de la Ruta 8 en Pilar. La rentabilidad obtenida mediante esta modalidad renovó el interés por la actividad. En este escenario, la provincia de Buenos Aires tiene un protagonismo notorio: solo en el Área Metropolitana se encuentran registradas más de 670 empresas dedicadas a la producción de flores y plantas. “La floricultura nació en la provincia de Buenos Aires porque en ella se encuentran los principales núcleos consumidores”, revela el Ingeniero Agrónomo Daniel Morisigue, miembro del Instituto de Floricultura del INTA. El mayor polo productivo argentino se encuentra históricamente en Escobar. Allí, durante los meses de septiembre y octubre, la Cooperativa Argentina de Floricultores cada año desde 1964 lleva a cabo la Fiesta Nacional de la Flor y lo propio hace la Asociación
De la experiencia heredada a la capacitación La producción florícola en el Área Metropolitana tiene una trayectoria de más de cincuenta años. “Los primeros inmigrantes italianos, españoles y especialmente japoneses que en sus lugares de origen se dedicaban a la floricultura, continuaron con el oficio en nuestro país”, relata la contadoraYukaYamawaki, hija de productores y asesora de establecimientos del sector. En consecuencia, “hoy los productores originales sufren un cambio generacional”, aporta el Ing. Morisigue, en referencia a una de las razones por las que la floricultura ha permanecido y agrega: “El número de productores creció debido a los paraguayos y bolivianos que realizan hoy lo que hace cuarenta años hacían los inmigrantes europeos”. Aunque los grandes viveros reciben el asesoramiento de reconocidos profesionales, la gran mayoría de las unidades de producción son unipersonales o familiares y en ellas la necesidad de asesoramiento es notoria. “Si bien las unidades de producción siguen siendo familiares, en los últimos años surge la necesidad de darle un sentido empresarial para aprovechar las ventajas comparativas que la floricultura argentina tiene respecto al mundo”, subraya Morisigue en especial alusión a la contraestación verano/invierno de Argentina y los principales polos de consumo ubicados al norte del globo. Con el objetivo de brindar herramientas en este sentido, Morisigue dirige la primer Maestría en Floricultura del país que se cursa en la Universidad de Lomas de Zamora. Su equipo de trabajo está integrado por la contadora IngridVillanova, responsable del Curso de Gestión, Comercialización y Marketing, para quien “hay una deficiencia del productor en el sentido de ver a la explotación como una empresa, tener visión de negocio”. La Dra. Villanova asegura que una de las principales falencias es la ausencia de herramientas de gestión. Dejando a un lado las excepciones, la profesional sostiene que en su mayoría los productores“no registran información para la toma de decisiones, no hacen seguimientos estadísticos de las cantidades vendidas y la facturación, y en consecuencia tampoco conocen las preferencias de los clientes”. Sin embargo, a pesar de la necesidad de recibir apoyo técnico, la Dra.Villanova afirma que “los ingenieros agrónomos se ven dificultados para incorporarse al sector”y según ella, esto sucede “debido a la idiosincrasia del productor que generalmente hereda el cultivo y también la forma de cultivar, le cuesta cambiar la modalidad y duda del asesoramiento de un técnico porque este no tiene su experiencia como productor”. No obstante, en parte empujados por la demanda del mercado que exige mayor calidad del producto, y en parte resultado del esmero de organismos como el INTA dedicados a profesionalizar la cadena, muchos productores y comercializadores ya se sumaron a este proceso.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Argentina de Floricultores y Viveristas con la Exposición Profesional del sector que realiza desde 1993 y de la que participan más de 5.000 empresarios. Por su parte, el municipio creó el Registro de Áreas de Producción Intensiva que ya cuenta con 120 productores registrados y una cifra similar por sumarse. “Se trabaja en articulación con el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca”, alega Carlos Tabares, director de la Oficina de Producción y Empleo de la Municipalidad de Escobar. Tabares, reconoce que “los florícolas están mucho más organizados que otros productores”, pero admite que en su mayoría se trata de una economía con altos índices de informalidad que además necesita mejorar la calidad de su producción, dos aspectos fundamentales en los que se concentran los esfuerzos estatales a partir de los cuales se registran otras transiciones vitales para reposicionarse en el mercado.
LA
PROVINCIA
*
85%
PRINCIPAL ZONA PRODUCTIVA
de la producción total de flores de corte se realiza en suelo bonaerense
PRINCIPAL ZONA PRODUCTIVA * GRAN BUENOS AIRES: 670
empresas dedicadas a la producción de flores y plantas. ESCOBAR: 40 AÑOS celebrando la Fiesta Nacional de la Flor. LA PLATA: 800 TRABAJADORES empleados en el sector.
“Los productores de nuestra zona reciben la visita de los técnicos que llegan desde el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local”, consigna Adrián Arguello, presidente de la Asociación de Floricultores de Moreno, donde el estado está presente a través del INDEL, en cuya sede funcionan a su vez oficinas del INTA y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Pero no se trata sólo de mejorar la producción, sino también los demás eslabones. “Hay mucho por hacer en materia de marketing para generar productos diferenciados con valor agregado a partir del packaging, la presentación”, asegura la Dra. Ingrid Villanova y agrega: “También hay que seguir trabajando en los mercados mayoristas, para mejorar el estado de exposición del producto e invertir más en logística para trasladar adecuadamente las flores manteniendo la hidratación y la cadena de frío”.
En los 240 puestos de venta del centro comercializador de Mercoflor sobre ruta 36 operan más de 150 productores.
RePro RePro || 25 25
Empleo registrado y regulación fiscal El número de empleos generados por el sector creció en forma constante durante los últimos años, aunque con leves tasas porcentuales debido al predomino de unidades de producción unipersonales o familiares. En diálogo con RePro, BenicioTalavera, colaborador gremial de la Unión Argentina deTrabajadores y Estibadores (UATRE) -Rama Floricultura yViveros de Buenos Aires y La Pampa- afirma que en la zona del Gran La Plata la cantidad de trabajadores rurales dedicados a la floricultura crece a un promedio del 2% anual. “En la zona se registran unos 800 trabajadores rurales”, indicaTalavera y precisa que el número es fluctuante debido a la modalidad de trabajo temporario:“En su mayoría son trabajadores no permanentes, contratados para la plantación y la cosecha”, agrega. Una de las razones del aumento de la mano de obra estable radica en la expansión del cultivo en invernadero, modalidad que requiere de presencia constante. Según cifras del Ministerio de Trabajo de la Nación, el promedio de las remuneraciones de los empleados dedicados a la producción florícola se ubica a la altura de la media nacional, pero un 20% por encima de lo que cobran los empleados del sector agrícola en su conjunto. “Se han mejorado las condiciones de contratación respecto a lo que sucedía hace tres años atrás”, explica Talavera desde sus oficinas en la UATRE, pero advierte que “todavía hay mucho para hacer”. Junto con el crecimiento de la producción, el sector atraviesa un proceso de mayor regulación impositiva.“Mayores ingresos implican mayores cargas tributarias que generan presión impositiva”, analiza la Dra.Yamawaki y explica que muchos productores son monotributistas, “y el monotributo es de carga constante cuando los ingresos del productor son fluctuantes y la cuota hay que pagarla igual”. Por su parte, la Dra.Villanova sostiene que a nivel impositivo “el sector de flor de corte es el que tiene una mayor informalidad, mientras que el de plantas en maceta es más formal”. Según la profesional del INTA y docente de la Maestría en Floricultura, “la diferencia se basa en que el sector de flor de corte es más precario, con productores de baja inversión y productos finales que se comercializan a precios menores con bajas utilidades y mano de obra familiar. En cambio el viverismo tiene un producto de mayor valor agregado y allí las inversiones son más altas”. A pesar de mantener cierta informalidad, una de las ventajas de la producción a baja escala es la posibilidad de que un trabajador contratado se convierta, en el corto plazo, en un productor independiente.
Más productores “Aunque hay productores grandes que concentran mucha producción, se multiplicaron en cantidad las unidades pequeñas”, afirma la contadoraVillanova. Si bien el valor de las tierras creció, la independización de los trabajadores del sector se ve facilitada por las técnicas de cultivo intensivo que permiten producir volúmenes importantes en 26 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A raíz de la profesionalización del sector, la informalidad laboral que lo caracterizó en su etapa artesanal hoy transita un cambio favorable hacia mejores condiciones.
superficies pequeñas a las que acceden a través de la modalidad de mediería. “El mediero aporta la mano de obra y el propietario aporta las tierras y la estructura. Luego comparten el neto de la producción en partes iguales”, explica la Dra. Yuka Yamawaki. “Ese es el paso previo para la independencia del productor”, agregaYamawaki en alusión al sistema al que adhieren el 15% de los productores y al que se suma otro porcentaje importante de arrendatarios de tierras o invernaderos. Como consecuencia, “la principal demanda es el financiamiento”, señala Carlos Tabares. Para responder a esta necesidad, el estado nacional a través del Ministerio de Agricultura, otorga subsidios a los pequeños productores. “El municipio se acerca al productor y lo acompaña en el armado del proyecto para la posterior entrega del subsidio por parte del Ministerio”, relataTabares y concluye: “El objetivo de estas políticas es mejorar la cantidad de hectáreas bajo cubierta y la tecnología de riego para garantizar calidad y cantidad durante todo el año”. Producir en forma constante alienta el asentamiento de las familias alrededor de sus unidades de producción y a raíz de ello se conformaron barrios enteros dedicados al cultivo. Tal es el caso de Colonia Urquiza, en cercanías de La Plata, tierras pobladas décadas atrás por inmigrantes que llegaron desde Japón y donde hoy la floricultura es un modo de vida que emplea a más de 300 familias.
La diversificación Si bien Escobar cuenta con el honor de ser la Capital Nacional de la Flor, otras ciudades como La Plata alcanzaron desarrollos importantes en el área. Declarada Capital Provincial de la Flor, cuenta con un cinturón verde en el que se encuentran los barrios de Abasto, Estancia Chica, Colonia Urquiza, Colonia Santa Mónica, Los Porteños, Las Banderitas y El Peligro, en los que se realiza una producción intensiva que no requiere de una gran superficie para lograr una actividad sustentable, lo que convirtió al distrito en el primer productor de flores y plantas del país. Otros puntos de la Provincia como Moreno, Lobos, Mar del Plata y San Pedro adquirieron renombre por sus volúmenes de cosecha y la calidad de sus cultivos. Según la JICA, el cultivo de flores para corte se nuclea en el sur del Área Metropolitana, de manera especial en el partido de La Plata donde se contabilizan 330 establecimientos productores que abastecen el 60% de las flores de corte que se comercializan a nivel nacional. La especie de flor más cultivada en Argentina es el crisantemo, delante del clavel y la rosa. Además, de acuerdo a una investigación de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata, también se producen grandes volúmenes de gisófilas, fresias y lisianthus, junto a un número creciente de flores diversas que en total conforman más de 50 especies. Por su parte, el cultivo de plantas en maceta se ubica mayoritariamente en el norte y oeste del Gran Buenos Aires, con concentraciones en los partidos de Escobar, Exaltación de la Cruz, Hurlingham, Malvinas Argentinas, San Miguel,Tigre, 3 de Febrero, General Rodríguez,
Por qué se venden más flores El crecimiento del sector se vincula a un cambio de hábito: “Hace diez años, las actividades fúnebres representaban el destino principal de la producción”, señala la Dra. YukaYamawaki.“Ahora se intenta que la flor sea más para los vivos que para los muertos”, aporta Eduardo Ramos, comerciante y distribuidor que opera en el mercado central de la Cooperativa Argentina de Floricultores que anualmente registra el ingreso de más de 250 millones de unidades. El cambio no es casual. A partir de reuniones de actores del sector celebradas desde 2006 y convocadas por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno, en 2009 se formalizó la creación del Foro de la Floricultura Argentina, un espacio de encuentro que reúne a los empresarios afines en distintos grupos de trabajo. Uno de ellos, el denominado Grupo de Promoción del Consumo, en abril del año pasado seleccionó varias fechas a tener en cuenta para promover las ventas y garantizar así la producción y comercialización constante. “La idea es darle continuidad a las ventas, además de los picos habituales”, afirma el Ing. Mario Ferrari, Presidente del Comité Ejecutivo del Foro de Floricultura Argentina y miembro de una familia de productores con más de 80 años de experiencia. Luego de un estudio de Marketing, el Foro lanzó la iniciativa “Plantas y flores todo el año”, en cuyo marco realizan acciones publicitarias para SanValentín en febrero, el Día Internacional de la Mujer en marzo, la Semana de la Flor en abril, el Día Internacional
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José C. Paz y Moreno. Un reciente relevamiento del INTA indica que se dedican a esta especialidad 260 productores. Este sistema de producción intensivo divide su producción en plantas florales de estación, cuyas especies más importantes son alegría del hogar, petunia y pensamiento a las que se le suman unas 20 especies más que cultivan hasta el 50% de los productores. La otra producción corresponde a las plantas decorativas por su follaje y flor, utilizadas en ornamento interior. Allí se destacan los potus, helechos y ficus. Entre las florales en maceta sobresalen las especies jazmín y hortensia. Finalmente, los viveros de plantas ornamentales destinadas a exterior, que evolucionan aceleradamente hacia el cultivo en maceta o contenedores, se ubican mayoritariamente en el oeste del Gran Buenos Aires, en los partidos de Merlo, Moreno y Marcos Paz, con algunas empresas destacadas en el partido de La Plata. En todo el área, el subsector contabiliza más de 50 explotaciones que cultivan más de 300 especies, con un núcleo de importancia en el Partido de San Pedro. En general, la industria florícola prioriza aquellas especies de crecimiento rápido que permiten aprovechar mejor el espacio productivo reduciendo los costos. También la tendencia es hacia las plantas pequeñas que ocupan menor espacio -por ejemplo, con una hectárea cultivada de claveles se obtiene una producción anual de 20 mil paquetes de 100 flores cada uno-. Se prefieren las especies con largos períodos de floración y también las floraciones tempranas y las de mayor duración una vez cortadas. Además, todo entra por la vista por lo que la apariencia visual es valorada, ya sea el color, el tamaño, la cantidad de flores o su estructura. Asimismo, el interés es mayor si las especies son resistentes a enfermedades y plagas, como también al manipuleo y el transporte.
PALABRAS TEXTUALES DE REFERENTES DEL SECTOR “Hace diez años, las actividades fúnebres representaban el destino principal de la producción. Ahora se intenta que la flor sea más para los vivos que para los muertos”. Dra. Yuka Yamawaki, contadora matriculada en nuestro Consejo, Gerente general de la Cooperativa Mercoflor. “Si bien las unidades de producción siguen siendo familiares, en los últimos años surge la necesidad de darle un sentido empresarial para aprovechar las ventajas comparativas”. Ing. Daniel Morisigue, miembro del Instituto de Floricultura del INTA y director de la Maestría en Floricultura, Universidad de Lomas de Zamora. “La idea es darle continuidad a las ventas, además de los picos habituales”. Ing. Mario Ferrari, Presidente del Comité Ejecutivo del Foro de Floricultura Argentina, Presidente de la Federación Argentina de Floricultores y Viveristas, y miembro de Vivero Ferrari.
de la Madre en mayo, el Día del Amigo en julio, el Día de la Secretaria, del Maestro y de la Primavera en septiembre, el Día de la Madre en octubre y el Día de los Fieles Difuntos en noviembre. Con todo esto, el consumo per capita anual de plantas ornamentales, flores cortadas y follaje en la Argentina se estima entre los 4 a 5 U$S, cifras similares a las de Brasil, pero muy por debajo de lo que se consume en países como Holanda (67 U$S), Inglaterra (42 U$S), o los Estados Unidos (U$S 27). Por su parte, si bien hay demanda internacional, los volúmenes exportados no superan el 5% de la producción. Entre los factores que impiden el crecimiento de las ventas al exterior se encuentran las largas distancias con los centros de consumo, las exigencias de sanidad y los aranceles locales. Mientras tanto cada año se importan especies como rosas y lilium desde otros países de América Latina, principalmente desde Ecuador y Colombia, cuya calidad y resistencia al tiempo los vuelve muy deseados para los comerciantes locales que los ingresan al país libres de impuestos. Finalmente, las flores y plantas terminan en los cementerios, en los jardines, en los hoteles, en la decoración de eventos, pero sobre todas las cosas, en los brazos de las mujeres porque, para beneplácito de la industria, todavía quedan románticos. RePro | 27
Los cajeros
automáticos DE LAS MÁQUINAS DE CHOCOLATES A LOS CAJEROS, EN UNA SEMANA
Una tarde de 1965, John Shepherd-Barron llegó un minuto tarde al banco, lo encontró cerrado y no pudo retirar el dinero que necesitaba para sus gastos de la semana. Ese disgusto lo movilizó a pensar en una máquina que expendiera dinero a cualquier hora y la concretó en tiempo récord sobre la base de las ya existentes máquinas que entregaban chocolates con sólo poner monedas y apretar unos botones. Aunque vivía en el campo, Shepherd-Barron era un escocés vinculado al mundo bancario que trabajaba para una empresa fabricante de máquinas de contar dinero y a su vez presidía una compañía de vehículos blindados. La idea nació un sábado. El lunes reunió a su pequeño equipo, les planteó el problema, y dos días después ya tenía algunas soluciones. El viernes acudió a una cena de negocios donde se reunió con uno de los directivos de Barclays, entonces el cuarto banco más grande del mundo y en 90 segundos le explicó su proyecto. “Si puedes hacer esa máquina, yo te la compro”, fueron las palabras con las que regresó a su empresa y al lunes inmediato firmó un contrato con Barclays para desarrollar un prototipo del cajero automático y luego instalar 250 máquinas. Después de 35 años, John Shepherd-Barron se retiró y falleció un sábado de mayo de 2010 a los 84 años. En su honor, un cajero de Barclays en la calle Enfield de Inglaterra lleva su nombre.
1939. Para prostitutas y apostadores Luther George Simjian nació en Turquía, pero al finalizar la Primer Guerra Mundial se mudó a los Estados Unidos cuando tenía 15 años. Aficionado por los inventos, en 1939 creó una máquina para colocar en las paredes de los bancos que permitía a los clientes realizar transacciones financieras. La primera firma en animarse a instalar una de esas máquinas fue el Citicorp (hoy Citibank) y 28 | RePro
aunque el aparato se encontraba siempre dentro de los bancos, y su utilización estaba sujeta a los horarios de atención de las entidades, fue especialmente aprovechada por prostitutas y apostadores que no deseaban tratar cara a cara con personas en las ventanillas del banco. Los demás usuarios prefirieron ir a lo seguro y la falta de popularidad del invento hizo que desapareciera a los seis meses.
Aquí una infografía sobre las máquinas que emulan ser un banco abierto las 24 horas. Datos “efectivos” en una sola “operación” de lectura, con los antecedentes históricos de un invento “clave” que cambió la vida de los hombres con tarjeta LAS CLAVES DE CUATRO NÚMEROS La clave de cuatro números que debe ingresarse para comenzar a operar es un estándar internacional que se le atribuye a Caroline, la mujer de Sheperd-Barron. Él pensó en una clave de seis dígitos, cantidad que por entonces tenían los registros militares de cada persona, pero tras comentárselo a Caroline, ella le afirmó que sólo podía recordar cuatro dígitos y así nació el Número de Identificación Personal o PIN que aún en la actualidad nadie pone en duda, a pesar de las complejas combinaciones alfanuméricas que se exigen para otros sistemas.
EL MITO DE INGRESAR LA CLAVE AL REVÉS
Cadenas de mails llegan a menudo informando que si el usuario es asaltado en la cabina del cajero puede ingresar en forma inversa la clave de seguridad personal, lo cual igualmente le permitirá realizar la operación, a la vez que alertará a la policía para que se haga presente en el lugar. Es simple: es mentira. El cajero sólo funciona si usted ingresa la clave correcta. De insistir con otras claves lo único que logrará es que la máquina le retenga la tarjeta.
1965. Un lanzamiento de película
1969. EE.UU, del escepticismo al asombro
El cajero automático que utilizamos en la actualidad es la versión moderna del que inventara el británico John SheperdBarron en 1965, presentado por Barclays el 27 de junio de 1967 con una gran estrategia de prensa: el primer cliente en retirar dinero fue el actor Reg Verney quien reunió a una multitud en torno a la máquina y la noticia apareció en los periódicos, la radio y la tv de todo el Reino Unido.
Luego del éxito en Europa, el Chemical Bank de Estados Unidos compró seis máquinas y para su inauguración publicó un anuncio que rezaba “¡El 2 de septiembre, nuestro banco abrirá a las 9 de la mañana y nunca más cerrará!”. Curiosamente, la primera máquina no estaba en red con el banco y dependía de la buena conducta de los clientes quienes podían sacar más dinero del que tenían en sus cuentas.
CUÁNTO DINERO GUARDAN
La gran mayoría de los cajeros automáticos que funcionan en nuestro país tienen cuatro celdas originalmente preparadas para las distintas denominaciones. En una carga máxima de 10.000 billetes el cajero llegaba a guardar $450.000. Pero desde hace unos años para satisfacer la necesidad de los usuarios las celdas antes destinadas a los billetes de menor valor ahora se cargan con billetes de cien que triplican el dinero alojado. No obstante ello y la mayor frecuencia de carga, aún es posible que los cajeros se queden sin efectivo, pues la extracción promedio que en 2007 no llegaba a los $300, hoy ronda los $600.
MÁS Y MEJORES LUGARES PROHIBIDOS
A partir de junio de 2007, la provincia de Buenos Aires prohibió la presencia de cajeros automáticos en bingos, casinos, hipódromos, agencias hípicas y de lotería, con el argumento de que alientan el juego compulsivo. Aquellos lugares que ya contaban con uno, se vieron obligados a retirarlos. Como excepción puede instalarse un solo cajero automático exclusivamente para el pago de haberes de los empleados, sin que esté a la vista, ni en un lugar de acceso al público apostador.
Desde el Banco Provincia anunciaron la instalación de 500 nuevos cajeros antes de que termine el año para cuando alcanzarían las 1700 terminales, lo que convertirá a su red en la más grande del país. Del total, 200 serán cajeros inteligentes que permiten realizar depósitos con cheques o en efectivo, sin necesidad de ensobrar el dinero, con acreditación en el momento mismo de la operación. Similar iniciativa llevarán a cabo otras diez entidades que adquirirán 350 unidades modernas, a un valor de U$S34.000 cada una, más del doble que los cajeros tradicionales. Así, la cantidad de cajeros inteligentes en funcionamiento en el país alcanzaría a 700, el 7% del universo de 11.000 unidades en funcionamiento.
1975. Para pocos y para poco
1980. Su aliada: la tarjeta magnética
1990. Para todos y para casi todo
2011. El desafío de permanecer
Los primeros cajeros automáticos sólo podían ser utilizados por los clientes con antigüedad y un historial crediticio limpio y únicamente permitían retirar dinero pues no estaban conectados a los bancos como para realizar otras operaciones. Desde 1975, cuando permitieron comprobar balances y realizar depósitos, el éxito alcanzado impulsó a varias firmas a producir sus propias versiones de cajeros.
Tres ingenieros estadounidenses desarrollaron las tarjetas para cajeros automáticos. Más resistentes y menos nocivas, pronto reemplazaron a los originales cheques impregnados con Carbono 14, un material rechazado por su poder radioactivo. Finalmente, las tarjetas se popularizaron a partir de los años 80 y globalizaron la instalación de las máquinas expendedoras de dinero.
Con la bancarización de la economía y el uso extensivo de las tarjetas de débito, los cajeros automáticos son una parada recurrente en la vida cotidiana. Conectados en línea a la banca a través de una red, permiten sacar dinero, hacer depósitos y transferencias entre distintas cuentas, pagar servicios, realizar compras y hasta obtener bonos para la atención médica.
Los medios de pago cambian con el tiempo y hay quienes afirman que el dinero en su versión en papel desaparecerá en unos años, entre otras razones, por el alto costo de transportarlo. Las ya populares tarjetas de débito y crédito y el advenimiento de los sistemas de pago a través de los teléfonos celulares, aún para sumas pequeñas, plantean cambios en el escenario financiero y sus máquinas afines. RePro | 29
CON NOMBRE PROPIO: OCDE
El club Recientemente algunas noticias hicieron eco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Primero los principales diarios reflejaron que nuestro país se había unido al sistema de la OCDE para la aceptación mutua de datos en la evaluación de sustancias químicas. Luego, comienzan a mencionarla ante la noticia de que Uruguay debe completar 12 acuerdos de intercambio de información fiscal para salir de la“lista gris”. Puntualmente le exige ajustar su régimen de acciones al portador y brindarle datos a la AFIP. Ahora bien, ¿qué es la OCDE? ¿Cómo funciona? ¿Quiénes la integran? Es una organización de cooperación internacional cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de los gobiernos. Con más de 200 comités, grupos de expertos y de trabajos, la OCDE funciona de la siguiente manera: el órgano supremo, el Consejo, se encarga de la supervisión y dirección estratégica, integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión Europea. La toma de decisiones se hace por consenso, mientras que la Secretaría lleva a cabo el análisis y realiza las propuestas. Su historia se remonta a 1947 cuando se estableció la Organización Europea de Cooperación Económica para ejecutar el conocido Plan Marshall. Su objetivo era el establecimiento de una organización permanente encargada, en primer lugar, de garantizar la puesta en marcha de un programa de recuperación conjunta y, en particular, de supervisar la distribución de la ayuda. Animados por el éxito y la posibilidad de llevar el trabajo a un escenario global, veinte países se adhirieron a la “Convención de la OCDE” que se llevó a cabo en París el 14 de diciembre de 1960. La organización nació oficialmente el 30 de septiembre de 1961, cuando la Convención entró en vigencia. Otros países se unieron, comenzando con Japón en 1964, y finalizando con Israel y Estonia en septiembre y diciembre de 2010, respectivamente. Nuestro país tiene en el ámbito general de la organización el status de país observador, pero es miembro pleno del Grupo de Trabajo sobre Soborno en las Transacciones Comerciales Internacionales. En la actualidad, 34 países miembros, desde América del Norte y del Sur de Europa y la región Asia-Pacífico, se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y coayudar a su desarrollo y al de 30 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de los países ricos los países no miembros. Incluye a los países más avanzados del mundo pero también a los emergentes como México, Chile y Turquía. Trabaja también en estrecha colaboración con China, India y Brasil y las economías en desarrollo de África, Asia, América Latina y el Caribe. En conjunto, el objetivo sigue siendo el de “construir un mundo más fuerte, más limpio, más justo”. En total, la OCDE lleva alrededor de su mesa países que representan el 80% del comercio mundial y la inversión, dándole un papel fundamental para hacer frente a los desafíos que enfrenta la economía mundial. Por eso se la conoce como el “club de los países ricos”.
MISIÓN: Promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE proporciona un foro en el cual los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. VALORES: Objetivo: Analiza y brinda recomendaciones basadas en la evidencia. Abierto: Alienta el debate y comparte el entendimiento de los asuntos críticos mundiales. Audaz: Desafía el saber convencional. Vanguardista: Identifica y trata desafíos a largo plazo. Ético: Su credibilidad está forjada en la confianza, integridad y transparencia. OBJETIVOS: Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no miembros, en vías de desarrollo económico. Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales. Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo, y un progreso en el nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.
RePro | 31
Letra, música... El Dr. Diego Aramburu es Contador Público y complementa su profesión como líder de la Banda Session Rock. Versátil e incansable, respira un aire lleno de letras y números Por la mañana viste traje y puntualmente ingresa a la oficina de la Asesoría General de Gobierno donde trabaja desde los 20 años. Nadie se anima a comentarle su actuación la noche anterior, pero todos parecen reconocerlo. Más tarde, ya como profesional de su propio estudio, el que organizó con dos socios en 2004, visita clientes. Ellos sí se animan a la charla “artística” mientras de fondo suena un tema de Session Rock en la radio. Probablemente alguno de ellos estará en el próximo concierto de la banda o verán a su contador en la pantalla de televisión. Esta combinación artística entre las Ciencias Económicas y la música hacen un profesional poco“convencional”que lleva música a los números y planificación comercial a su carrera artística. - ¿Cómo empezaste con la música? La que estudiaba guitarra era mi hermana- ahora es médica- pero no siguió con la música, y yo, que tenía 7 u 8 años, le agarraba las cosas. Con el tiempo empecé a tocar y actuar en los actos escolares. A los 17 años formé mi 32 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
y números primera banda, donde era cantante y empecé a tocar en bares en la ciudad de La Plata. Paralelamente a los 18 años inicié la facultad, y cuando estaba en segundo año comencé a trabajar en Asesoría de Gobierno. - ¿Las Ciencias Económicas siempre fueron una inquietud? Me empezó a interesar porque mi mamá tenía comercio y empecé a ayudarle con las compras y ventas. Me di cuenta que me gustaban y que tenía cierta habilidad. Ese fue el momento donde la música quedó relegada. “Me recibí de contador, puse mi estudio en 2004 con dos socios y seguí trabajando en Asesoría de Gobierno donde hoy soy el Subdirector de Contabilidad”, resume el Dr. Aramburu, y continúa el cantante: “Hace un par de años supe que necesitaba hacer música, empecé mi carrera solista y a estudiar guitarra de nuevo.” Una frase nos trae nuevamente a las Ciencias Económicas: “Se que no vivo de la música hoy en día, pero necesito de la música para vivir.” La pregunta surge como inevitable: “¿Si fuera al revés?” La respuesta es igual de certera: “Creo que también. Cuando sos contador, lo sos en todos los ámbitos, aún cuando salís del trabajo. A veces no está tan bueno, porque sería mejor dejar de saber cuánto se gana o se pierde con dejar de hacer algo. Un contador siempre está sacando el costo de oportunidad de las cosas.” Esos conocimientos también se aplican a Session Rock, la banda que lidera nuestro protagonista y que recientemente cobró gran popularidad gracias a su aparición en la televisión abierta. “Hoy en día no tenemos representante porque el guitarrista se ocupa del sonido, y yo de la parte comercial, contratos, convenios.
- ¿Hay alguna canción que hayas escrito en tus horas como contador? Frases que se me escapan sí, pero no canciones. Por mi buena estructura de contador, separo las cosas. Creo que mi hemisferio derecho está enfocado en lo que estoy haciendo, y como el lado artístico es el otro, se
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- ¿Genera suspicacias esta doble condición de contador y músico? Es más tabú en uno que en los demás. El estudio lo tengo desde 2004, y también soy Perito Judicial. Y a veces me preguntaba, si alguien iba a notar que yo estaba en un expediente y a la vez en la tele haciendo una nota. Tenía clientes que tienen comercio y que cuando entraba a buscar la documentación, estaban escuchando un tema mío en la radio.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Siempre aparece la planificación. Los contadores estamos metidos en todo, saber si un recital es a borderaux o taquilla. Siempre hay que hacer un análisis económico”, explica el líder de la banda.
TELEVISIÓN Y FAMA Casi por casualidad, por haber sido entrevistado en un mismo programa de radio con uno de los productores de Sábado Bus, Session Rock saltó a la pantalla. En la primera aparición participó la banda completa en el segmento “Un sentimiento inolvidable” en homenaje a Palito Ortega teniendo como telón de fondo la majestuosa Catedral de La Plata. En su segunda participación, el Dr. Aramburu lideró el fragmento musical en un homenaje a Mariano Mores junto al saxofonista de la banda. Este fue un trampolín para que las notas en los medios llegaran a montones y la solidez que muestra el grupo trascendiera sus habituales espacios de difusión. Esta banda nacida en 2008 , consolidó un estilo musical propio con influencias de rock, blues, jazz y baladas atravesó los límites de la ciudad de La Plata y prevé el lanzamiento de su nuevo disco “La Verdad” el 9 de marzo de 2012.
me abre como portales cuando estoy relajado completamente. Siempre escribí letras relacionadas con los sentimientos, con el hecho de querer cumplir los sueños, hablan de una visión de mirar la mitad del vaso lleno. - ¿Pensaste en algún momento decidirte por una de las dos cosas? No soy un hippie chic. Para mí la música no es un trabajo, es algo que por más que termine cansado y te saque energía, lo disfruto mucho. Creo que igualmente si en algún momento la música crece y aparecen otras actividades y los discos se empiezan a vender, pediría una licencia en Asesoría y derivaría los clientes a mis socios. Uno internamente no lo plantea, pero siempre tiene un plan de reserva para las cosas. El Dr. Aramburu lleva la voz cantante. Si bien la banda actualmente combina estilos, su influencia melódica es preponderante y con estilo personal. “Soy partidario de que cuando uno es talentoso debe poder invocar su talento a voluntad”, afirma sabiéndose hacedor de ya tres discos y uno próximo a editarse. “Las letras las escribo todas yo. Me parece que el cantante es el que tiene que escribirlas. Sé lo que quiero decir y cómo. En el arte no hay una sola forma de hacer bien las cosas... en los números sí.” RePro | 33
FRAUDE CORPORATIVO
Durmiendo con el enemigo Alguna vez se preguntó ¿mi organización podría ser objeto de un acto de fraude? ¿Tengo los controles adecuados para prevenirlo a tiempo? Si aún no lo hizo es hora de comenzar a pensar en construir el marco adecuado para hacer frente a una posible defraudación
compañías sufrió algún tipo de fraude entre 2006 y 2008, y reveló que la pérdida promedio creció asimismo en 2008 un 22%. Los especialistas coinciden que en épocas de crisis, los incentivos para que un individuo cometa un fraude se incrementa. Las personas tienen mayores presiones para obtener ingresos adicionales, hay movimientos de personal, reducción de costos que muchas veces pueden afectar los controles internos. “Hay tres elementos que están presentes cuando se genera un fraude. El incentivo o presión que tiene la persona para cometerlo, la debilidad en los controles internos y la racionalización de ciertas conductas para justificar actividades ilegales suele tener mayor incidencia” explica la Contadora Pública y Lic. en Administración de Empresas y Sistemas de Información, Ana López Espinar, socia de KPMG Forensic Services, y agrega: “Por ejemplo, el incentivo es comprarse un auto nuevo, pagar el préstamo y para eso es necesario ganar un bonus más alto. Eso actúa como una gran presión e incentiva a cometer un fraude por ejemplo en los Estados Contables. Si hay excelentes controles internos no habrá oportunidad para hacerlo, en cambio si los controles son débiles y se suma una racionalización interna que te predispone o te permite racionalizarlo, por ejemplo ‘esta compañía nunca valora mi trabajo’, se dan estos elementos para que la persona esté más predispuesta a cometer una irregularidad”.
Existen distintos tipo de fraude: •
Según el informe“Corrupción y Fraude en los Negocios - Informe 2007/2008” elaborado por KPMG, una de las cuatro consultoras más grandes radicadas en nuestro país, que cuenta con un laboratorio de tecnología forense considerado uno de los más completos de Sudamérica, el 66% de los encuestados (de los más de 1400 directivos de empresas que operan en el país) respondió que su compañía podría ser afectada por una conducta delictiva; mientras que sólo el 41% contestó tener conocimiento del acto. La pérdida media que produciría un fraude se ubica entre los US$ 50.000 y US$ 100.000. Los números son elocuentes. De acuerdo a la estimación de la Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) las empresas pierden cada año el 5% de su facturación a causa de prácticas fraudulentas o irregulares. La encuesta mundial de la consultora de riesgo, Kroll Internacional, sobre fraudes y su efecto sobre los negocios durante 2008 arrojó que el 90% de las 34 | RePro
Apropiación indebida de bienes, cuando alguien toma para su beneficio personal activos que pertenecen a una empresa. • Informes fraudulentos cuando se falsifican los estados financieros para mostrar una realidad ficticia. • Corrupción: una persona utiliza la posición y la responsabilidad que le da la compañía para beneficio propio o de un tercero. López Espinar sostiene que la importancia de entender que existen distintos tipos de fraude está en saber reconocer las distintas manifestaciones o indicadores propios de cada esquema. Los fraudes más comunes dentro de las empresas argentinas son la apropiación indebida de activos sin importar qué posición ocupen los defraudadores en la pirámide organizacional, la corrupción y los estados contables fraudulentos.
Cómo actuar ante una sospecha En ocasiones, por más recaudos que se tomen, algunas personas logran burlar los controles. ¿Cómo debemos actuar? ¿Se separa al sospechoso de sus funciones? ¿Se aplica un castigo? ¿Se comienza una investigación?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los especialistas sostienen que es posible prevenir el fraude corporativo si se administran en forma apropiada el tiempo y los recursos en la recolección de las pruebas. El Lic.en Ciencia Política Diego Cano, Managing Director de FTI Consulting en la Argentina, lo explica claramente: “Lo que se necesita son controles internos fuertes, auditorías sorpresivas, códigos éticos y de conducta, y un profundo compromiso de los directivos más altos con estas reglamentaciones que se transmita, en cascada, al resto de la compañía de manera permanente”. Recientemente publicó el libro “Contra el Fraude”, el primer y único libro en español dirigido a profesionales que entienden la prevención e investigación del fraude, donde afirma que “las empresas argentinas perdieron cerca de $19.000 millones en el primer trimestre de 2010 por fraudes. Sin embargo, pese a la gravedad de la situación, las compañías locales se muestran indiferentes. Muchas de ellas, sobre todo las Pyme, para ahorrar costos, prefieren no adoptar medidas de prevención, pero no se dan cuenta que finalmente el costo de este tipo de maniobras es superior al que les significa invertir en mecanismos de control”. Las deficiencias en los controles internos es uno de los principales factores que llevan al fraude. Ahora bien ante una sospecha es fundamental hacer una profunda evaluación. Si ésta es sobre un fraude menor se pueden realizar procedimientos internos focalizados en las acciones que esa persona haya hecho. Si es mayor, lo que uno debe evaluar es si no necesitará hacer procedimientos que requieran de una especialización más dedicada de profesionales externos. El primer paso y el más importante es recolectar la mayor cantidad de información, y por sobre todas las cosas resguardar esos datos para que no llegue a oídos de la persona involucrada, porque sino destruiría la evidencia. Es en este momento donde se decide si se hace algún procedimiento interno, o si se contrata un tercero. Si la compañía tuviera una línea de denuncias se debe analizar si se efectuó alguna ya sea de otro empleado o compañero de esa persona o de un tercero relacionado al caso, y luego plantearse una posible hipótesis de lo qué podría estar sucediendo. Por último se focaliza el ámbito de gestión de esa persona. Si no se lleva adelante un proceso de investigación adecuado que permita contar con evidencias válidas, puede suceder que la empresa no tenga los elementos para despedir a la persona con causa, por más que se tenga probado el fraude. La justicia laboral permite lo que se llama “Suspensión precausional”. Si se tiene una sospecha fuerte, se entrevista a la persona, se le indica que va a ver una investigación, y se la suspende por 30 días, manteniendo sus condiciones laborales. Por el contrario si no se llevan a cabo los procedimientos adecuados se puede generar mal clima en la organización. Para Ana López Espinar “cada vez más las compañías se van dando cuenta que la mejor manera de disuadir el fraude es mostrar que no se van a aceptar estas situaciones. Las empresas han ido logrando mayor grado de madurez. De un plano reactivo donde lo único que se hacía era investigar y lo que se investigaba se tapaba, han ido tomando medidas más activas, hasta llegar incluso a la justicia, lo que significa una exposición publica”. Según el informe de KPMG el 46% de las empresas decidió despedir al posible autor e inició una investigación liderada
ESTIMACIONES • El tiempo medio desde el inicio del esquema de fraude hasta su detención alcanza los 18 meses. • Los sectores más vulnerables son Productos Industriales y Servicios Financieros (seguros y Bancos) • La mayoría de los fraudes se descubren accidentalmente • El uso indebido de fondos encabeza la lista de casos reportados. • Los fraudes son cometidos principalmente por hombres, empleados de nivel inferior con una antigüedad no menor a dos años. • Más del 80 % de los fraudes son cometidos por personas de alguna de las siguientes áreas: contabilidad, operaciones, ventas, alta gerencia, servicio al cliente o compras. • La pérdida media que produciría un fraude se encuentra entre los US$ 50.000 y US$ 100.000. Fuente: Association of Certified Fraud Examiners (ACFE) e informe elaborado por KPMG “Corrupción y Fraude en los Negocios - Informe 2007/2008”
CONSEJOS ÚTILES PARA EVITAR FRAUDE
Dra. Lic. Ana B. López Espinar. Contadora Pública, Lic. en Administración de Empresas y Sistemas de Información. Socia / Partner KPMG Forensic Services Contar con medidas preventivas para disuadir y evitar que se sucedan irregularidades. Entre ellas se encuentran: • Código de Conducta • Evaluaciones de Riesgo de fraude en procesos de negocio • Efectuar Búsquedas de Antecedentes de potenciales empleados / terceros con los que la Compañía mantendrá relaciones comerciales Contar con medidas detectivas, a fin de identificar en forma temprana cuando sucede una irregularidad. Por ejemplo: • Línea Ética • Efectuar procedimientos de Análisis Proactivo de Datos, para identificar patrones de comportamiento potencialmente irregular en los datos contenidos en bases de datos y sistemas de la Compañía • Tareas de Monitoreo Contar con protocolos de recepción de denuncias e investigación, a fin de que cuando suceda una irregularidad, efectuar los procedimientos correctos en forma oportuna, de manera que la respuesta de la organización sea la mejor en términos de minimización de los daños.
por el departamento de auditoría interna; mientras que sólo el 10% de los casos llegaron a la Justicia Penal. El Lic. Diego Cano, considera que las compañías aún buscan no exponerse públicamente por eso el porcentaje de casos que llegan a un jucio aún es muy reducido. “Las empresas prefieren tomar la decisión estratégica de desvincular a la persona y modificar en el mejor de los casos los controles internos. Además, asumir un juicio implica un costo elevado que muchas veces no se puede sortear”. RePro | 35
Dra. Cecilia Sinelli Contadora Pública Miembro de la Comisión Provincial de Estudios Tributarios de nuestro Consejo
Nota de autor
ARBANET
Dolor de cabeza profesional
El sistema de liquidación creado por Resolución Normativa Nº 111/08 de ARBA, denominado sistema ARBANET, con el objetivo de “optimizar la relación entre la administración tributaria y los contribuyentes estableciendo herramientas de mayor simpleza y celeridad para el cumplimiento de las obligaciones fiscales”, lejos de liberar a la profesión de trabajo nos acarreó una serie de conflictos con los clientes-contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos de la Provincia de Buenos Aires. La circunstancia de que la citada resolución fuera modificada por cuatro resoluciones normativas posteriores (R.N. 13/09, 62/09, 12/10 y 24/11) indica por sí misma la precariedad del sistema que comenzó a funcionar el 1º de noviembre de 2008 y que afecta a los contribuyentes más pequeños. Nació cómo una forma de ingreso de anticipos sin que existiera una base de cálculo explicitada previamente, pero debió reformarse admitiendo la posibilidad de modificar el anticipo preliquidado por la autoridad de aplicación. Fue mutando a lo largo del tiempo hasta llegar a la Resolución Normativa 24/11 por la que se obliga a los contribuyentes a cargar una serie de datos con carácter de declaración jurada. 36 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El polémico sistema para liquidar Ingresos Brutos en la Provincia de Buenos Aires trajo con su implementación dudas y conflictos entre los profesionales y los contribuyentes
La obligación que establece el artículo 11 de informar: “total de ingresos gravados, no gravados y exentos requeridos por la aplicación informática, total de ingresos gravados de la actividades indicadas por la Agencia de Recaudación en la aplicación y retenciones y percepciones sufridas”, transforma el sistema en una declaración jurada mensual más complicada porque en caso de cargar erróneamente algún dato y enviarlo el sistema no permite modificaciones. Los reclamos recogidos por la justicia, en el sentido de que es necesario conocer los datos sobre los que se determina el anticipo pre-liquidado, obligaron a modificar el sistema concebido originalmente como una suerte de cuota fija y lo fueron transformando hasta llegar al que rige actualmente, donde la declamada finalidad de “simpleza y celeridad” fueron totalmente desvirtuadas. Estas vicisitudes serían anecdóticas si no estuvieran acompañadas por algunos perjuicios graves que recaen en determinados contribuyentes, sobre todo aquellos sujetos a regímenes de recaudación superpuestos con el consiguiente ingreso por anticipado de la totalidad del impuesto y la correlativa imposibilidad de solicitar exclusión de los regímenes de percepción y retención vigentes. Cabe señalar que el monto bruto de ingresos gravados, no gravados y exentos para determinar o no la pertenencia al sistema se redujo de $450.000,00 a $300.000,00 lo que indica que el número de contribuyentes afectados es cada vez menor. Pero esta circunstancia, lejos de relativizar los problemas los agrava porque se trata de contribuyentes con menores posibilidades de discusión en el ámbito judicial. Existen algunas cuestiones que complican aún más el sistema y que tienen relación con los siguientes temas: Bajas en el Padrón: El sistema para bajas y altas en el padrón ARBANET surge de las disposiciones del artículo 2º de la RN 111/08. La Resolución Normativa 13/2009 había modificado la redacción original de dicho artículo
a los datos completos de inclusión y exclusión del sistema será necesario consultarlo a través de dichos centros o vía Internet utilizando el servicio “Asistencia en línea (Chat)”. Saldos a Favor del Contribuyente: El mecanismo establecido originalmente por la Resolución Normativa 111/08 sólo establecía la “devolución” (artículo 15º) de las diferencias resultantes a favor de los contribuyentes que surgieran de las DDJJ anuales, devolución que se concretaría mediante los procedimientos que establecería la Autoridad de Aplicación. Posteriormente el Organismo recogió las múltiples inquietudes presentadas por nuestro Consejo y otras instituciones, y modificó la norma incluyendo la posibilidad de disponer también acreditación y/o compensación de dichos saldos a favor. En la generalidad de los casos se aplicaron dichos saldos a favor
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
estableciendo que la autoridad de aplicación procedería a publicar cuatrimestralmente a través de su sitio web la nómina de contribuyentes comprendidos en el sistema de liquidación previsto por dicha norma (Sistema ARBANET). Esta modificación tuvo vigencia entre el 23/3/2009 y el 12/2/2010; fecha en que la RN 12/2010 volvió a eliminar de la redacción del art. 2 la periodicidad de la publicación de dichas nóminas a cargo de la autoridad de aplicación. Concomitantemente nada se establece en cuanto a la fecha en que las mismas deben publicarse. La experiencia profesional indica que algunos contribuyentes fueron notificados en los primeros meses del año sobre la inclusión o exclusión del sistema de liquidación establecido por la RN 111/08. En general dicha decisión es comunicada por la Autoridad de Aplicación una vez que toma conocimiento de los datos del año calendario que le informa AFIP en cuanto al débito fiscal. Así, muchas veces, contribuyentes que en la DDJJ de Ingresos Brutos superan el monto $300.000,00 anuales de ingresos brutos operativos (gravados, no gravados y exentos) pero que parte de esos ingresos no está alcanzado por IVA, continúan en el sistema de liquidación ARBANET. La Resolución normativa deja en manos de la Autoridad de Aplicación la posibilidad de incluir y excluir del sistema. Así aunque se cumplan parámetros objetivos de exclusión, el contribuyente no tiene posibilidad de solicitar la misma. Es el organismo en forma unilateral quien habilita al contribuyente y lo incluye en uno u otro sistema. Según “Preguntas Frecuentes” de la página web de ARBA existen dos formas para consultar si un contribuyente está o estuvo en el sistema ARBANET: 1) Por Host, a través de la opción 1 (INGRESOS BRUTOS), 4 (CONSULTA MAESTROS DATOS FORMALES), 1 (NUMERO DE CUIT). Debe ingresarse la CUIT del contribuyente a consultar. Una vez ingresada, presionando el botón F4 aparecen las fechas que establecen desde y hasta cuándo estuvo en la aplicación (en caso de que haya modificado el régimen de tributación). 2) A través de la página web del organismo, entrando a la aplicación “Arbanet - Consulta al Padrón” y enviando el CUIT del contribuyente. Como respuesta se informa si ese CUIT está o no dentro del sistema ARBANET, pero sin indicar fecha de incorporación y/o baja. Es importante señalar que el Host es el sistema utilizado entre los distintos Centros de Servicios de ARBA, por lo tanto, para poder acceder
para compensar con saldos a pagar del mismo tributo con posterioridad y, en algunos casos, el Organismo recogió la posibilidad de compensar otros tributos a cargo del contribuyente, por ejemplo el impuesto inmobiliario. Sin embargo, la normativa no es clara en cuanto a formas de solicitar ni casos en los que puede hacerse y ha generado algunas inequidades, especialmente para contribuyentes sujetos a varios regímenes de recaudación. Reclamo por doble retención en ventas con tarjetas de crédito: La Disposición Normativa “B” 1/2004 establece en los artículos 437 a 442 un régimen especial de retención sobre los pagos de bienes y/o servicios adquiridos mediante tarjetas de compra, créditos y similares. Hasta el dictado de la RN 37/11 (de fecha 15/07/2011) no estaba previsto que los contribuyentes de ARBANET pudieran evitar que se les practicara la retención sobre las acreditaciones realizadas por las entidades pagadoras de ventas con esa modalidad de cobro. Con la modificación que del artículo 439 de la DN “B”1/2004 se establece que a los sujetos que, “se encuentren exentos o desgravados en más de un 30% de la base imponible correspondiente a la totalidad de las actividades desarrolladas” y/o que “tengan prevista, a los efectos de la liquidación del impuesto, una base imponible especial con relación a más de un 30% de la base imponible de la totalidad de las actividades desarrolladas”, no se les practicará retención. No diferencia entre contribuyentes del régimen general y del sistema ARBANET, y sólo establece que deben tener presentadas las tres últimas declaraciones juradas vencidas los primeros o bien la última anual los del segundo grupo. Como consecuencia de dicha normativa será factible para contribuyentes de ARBANET solicitar la exclusión de retención de este régimen a través de la página web del Organismo entrando a la aplicación “Reclamos por disconformidad de alícuotas o categorías de riesgo”. No obstante, es importante señalar la limitación de la normativa porque será necesario acreditar actividades exentas y/ o desgravadas o la posibilidad de liquidar el impuesto a través de una “base imponible especial”. Sigue sin solución los problemas que enfrentan los contribuyentes de ARBANET sujetos a varios regímenes de recaudación. Así contribuyentes que cobran el grueso de sus operaciones con tarjetas de crédito o compra, están sujetos a una retención que generalmente asciende al 6% del monto total de la venta. A la retención que practica la Entidad Pagadora (3% según artículo 440 DN “B” 1/04) hay que adicionar la retención efectuada por el Banco donde se acredita el neto rendido (que generalmente ronda el 3%). A pesar de las categorías establecidas en el art. 463 (según Res. Normativa 69/10) el organismo, por lo general, incluye a los contribuyentes de ARBANET aunque no acrediten incumplimientos en el grupo de retenciones identificados con letra “V” o “W”; es decir sujetos a la alícuota del 3% ó 3,5% sobre acreditaciones bancarias. A simple vista pareciera que la finalidad encubierta del sistema fuera eliminar del mercado a los pequeños comerciantes que resultan los más perjudicados. RePro | 37
Actividades de
Capacitación IPIT E IFIQU PLAN012 2
Jerarquizar la profesión es nuestro desafío!!!
ACTUALIZACIÓN CONTABLE
Delegación Mercedes. Normas contables y lavado de dinero en mayo.
ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA
Delegación Bahía Blanca. Marzo. Dr. Alberto Coto. Delegación Chascomús. Abril y agosto. Dr. Oscar Fernández. Delegación Junín. Marzo, junio y octubre. Dr. Alberto Coto. Jornadas tributarias en agosto. Delegación Lincoln. Marzo, julio y octubre. Dr. Alberto Coto. Delegación Mercedes. 16/03, 13/04, 18/05, 22/06, 24/08, 21/09, 19/10 y 16/11. Dr. Oscar Fernández. Práctico de Impuesto a las Ganancias en marzo. Impuestos sobre los Ingresos Brutos en octubre.
ACTUALIZACIÓN LABORAL Delegación Lincoln. Junio y agosto. Dr. Gustavo Segú. Delegación Mercedes. Junio y agosto. 38 | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
IPIT-VIRTUAL – ¿YA VIO LAS CONFERENCIAS POR INTERNET QUE LE OFRECEMOS?
SOCIEDADES Y ASOCIACIONES Delegación Lincoln. Derecho societario en octubre. Delegación Mercedes. Sociedades comerciales en septiembre.
CURSO DE CAPACITACIÓN EN PRÁCTICA PROCESAL Consulte en su Delegación
POSEEMOS CONVENIOS CON UNIVERSIDADES PARA LA REALIZACIÓN DE POSTGRADOS.
Solicítelos en su Delegación. Lo podemos programar. Carreras de Especialización en: Contabilidad Superior y Auditoría - UNLP y UNMdP Especialización en Gestión de Organizaciones de Salud – UNLP Especialización en Sindicatura Concursal – UNLP, UNMdP, UNLZ, UNNOBA y UM Especialización en Tributación – UNLP y UNMdP Especialización en Procedimiento Tributario y Previsional – UNLP Especialización en Administración Financiera- UNLP Especialización en Costos para la Gestión Empresarial – UNLP Curso en Sistema de Salud y Seguridad Social- ISALUD Algunas de las actividades descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizado los cursos.
CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar
RePro | 39
“Todo impuesto debe salir de lo superfluo, y no de lo necesario.” Gaspar Melchor de Jovellanos, (1744-1811) Literato, economista y político español.
KenKen Compartimos con nuestros lectores un nuevo desafío.
Una pausa en la tarea, un descanso merecido, el ReCreo de la RePro Ahora usando del 1 al 4
El KenKen es una variante del tradicional Sudoku, creado por un profesor japonés llamado Tetsuya Miyamoto. Las reglas son como las del Sudoku (no repetir ningún número en filas o columnas) y las regiones marcadas de formas diversas deben estar ocupadas por números que formen la cifra exacta precisada en el ángulo superior izquierdo mediante las operaciones indicadas: suma, resta, multiplicación o división.
Resolución:
Muy fácil: usando del 1 al 3
Humor Resolución:
Comparta con nosotros su historia, escríbanos a prensa@cpba.com.ar y sea protagonista de las páginas de RePro. 34 | RePro 40 | RePro
viajan en un • Un actuario y un ganadero po con vacas tren. Cuando pasan por un cam el actuario dice: –Hay 2548 vacas en ese lugar. El ganadero le responde: y ese dato es –¡Asombroso! Ese es mi campo a contarlas par o correcto. Dígame, ¿cómo hiz tan rápido? por cuatro. –Fácil. Conté las patas y las dividí ista están • Un físico, un químico y un econom er. Las com a par a nad en una isla desierta sin físico El a. sop de lata una ya olas traen a la pla mico quí El a. dice: abramos la lata con una roc ntemos la cale y propone: hagamos un fuego supongamos lata primero.Y el economista dice: que tenemos un abrelatas.
130 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Nueva crisis mundial y Argentina
RePro | 41 41
La crisis en Europa Los efectos de una eventual crisis internacional sobre Argentina se han convertido en un tema central del debate socioeconómico. Nuestro criterio al respecto parte de considerar que no sólo influye la coyuntura internacional, sino también el cambio en las condiciones de la economía argentina. A nivel mundial debemos tener en cuenta las dificultades de EE.UU. donde aún existen dudas respecto a poder emerger de la situación creada por la crisis financiera 2007-08. En el caso de Europa, encontramos las limitaciones que imponen el euro, el nivel de endeudamiento y las políticas de ajuste implementadas en la región. La negociación del caso Grecia no implica una “solución” ya que sólo han impedido una eclosión inmediata que se transmitiría por contagio financiero al resto de países de esa región, dadas las condiciones de debilidad por su nivel de deuda y la exposición de sus bancos a esa deuda. La consecuencia hubiese sido un proceso recesivo agudo e inmediato. No en vano Sarkozy ha dicho: “evitó una desgracia al mundo entero” (El Cronista, 27-10-11).
El acuerdo de la Eurozona El contenido sintético del acuerdo alcanzado se resume en las siguientes líneas: • Ampliar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (“fondo de rescate”) de € 440 mil millones a € 1 billón (millón de millón) para intervenir en los mercados. Tiende a cubrir la función de “prestamista de última instancia” que no otorgaron al Banco Central Europeo. • Quita del 50% de la deuda de Grecia en manos privadas, en su mayoría bancos europeos. Representan aproximadamente € 100 mil millones que deberán resignar esos bancos. • Líneas de crédito para recapitalización adicional de bancos por € 106 mil millones (ya habían recapitalizado € 550 mil millones euros). • Compromiso de ajuste fiscal de las economías europeas. En particular, Grecia e Italia. Este acuerdo fue ratificado el 27 de Octubre y generó euforia en las bolsas del mundo. Sin embargo, tiene limitaciones muy serias. Y su endeblez se hizo evidente cuando a pocos días de la firma, Grecia anunció que iba a someter las medidas a un referéndum. Las bolsas que al momento de la firma habían expresado toda su euforia, adoptaron un giro opuesto. Y las autoridades de la Eurozona paralizaron todas las decisiones adoptadas. Analicemos las limitaciones del acuerdo: Ampliación fondo de rescate: carece de fechas de concreción y los fondos se obtendrán a partir de colocaciones financieras en el mercado. Este fondo ya ha sido creado y su total alcanzaba € 440 mil millones. Su capacidad operativa se redujo a € 250 mil millones, ya que ha auxiliado a 42 42| RePro | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nueva crisis mundial y Argentina Grecia, Irlanda y Portugal. El problema radica en que no surge de ninguna estimación seria. Por otra parte una porción, desconocida por ahora deberá aplicarse a recapitalizar los bancos que no puedan obtener por sí mismos capital adicional, y el resto deberá cubrir los actuales “agujeros negros” de Italia, España, y varios etcétera, que nadie ha estimado. Su objetivo es la intervención en los mercados para evitar que caiga el precio de los bonos. Aunque ha estado interviniendo en el mismo sentido el BCE, es una función que Alemania interpreta le está prohibido, ya que no puede actuar como prestamista de última instancia. Y para llegar al monto comprometido no existe otra alternativa que colocar una buena porción de esos bonos en China, cuya posición al respecto aún no se conoce. Quita en la deuda: Debe tenerse en cuenta que sólo tres meses atrás habían estimado esta quita en alrededor del 20 %. Ahora plantean el 50 %. Esto nos ofrece una idea de la aceleración del proceso. La quita es voluntaria y hasta ahora la han aprobado de manera unilateral los jefes de Estado europeos. Falta un “pequeño” detalle: la aceptación por parte de los bancos. Es sólo una propuesta de reestructuración de deuda a los bancos. Por ahora lo único que pueden hacer es amenazar si no aceptan: “O asumen una quita del 50% o prepárense para las consecuencias de una suspensión de pagos de Grecia” (Merkel en El País, 30/10/11). Por otra parte, la mitad de la deuda sometida a quita está en manos de bancos y fondos de pensiones de Grecia cuya capacidad para ceder el 50 % de la deuda está en duda. Además el problema tiene ingredientes políticos. La quita y la continuidad del apoyo a Grecia están condicionadas a una supervisión permanente de su economía, una cuasi intervención. Y allí aparece el referéndum de Grecia que interrumpe la euforia de las bolsas. Y finalmente, falta conocer que harán las calificadoras frente al default encubierto que hay tras la quita. Mientras los países sigan acudiendo a los mercados financieros, existirá la omnipresencia de las calificadoras, a pesar de la fuerte crítica de los propios líderes internacionales. Recapitalización de bancos: Los cálculos de recapitalización de bancos europeos tienen sólo en cuenta la exposición a la deuda griega y no los activos “tóxicos” que detentan: hipotecas-basura titularizadas, exceso de crédito inmobiliario imprudente, etc. Dos detalles que indican la falacia de la estimación de recapitalización: • El banco franco-belga Dexia que había sorteado las pruebas de“estrés”quebró en estos días justamente por su alta proporción de activos “tóxicos”. • Sólo los bancos de España, que han hecho una estimación afinada, absorberían un cuarto de toda la re-capitalización.
Canales de transmisión de la crisis a la Argentina Debemos tener en cuenta que para afectar a Argentina, la crisis europea primero tendrá que transformarse en recesión y ésta se transmitirá sólo por los canales de la economía real. Una crisis por mero contagio financiero no es posible dada las especificidades del flujo financiero en Argentina. El consultor Miguel Bein ha dicho al respecto: “Desde el punto de vista financiero, está blindada pero por las malas razones. Tenemos un sistema financiero que es 12 puntos del producto, es un décimo del sistema financiero de un país desarrollado. Entonces, si no hay créditos, no se puede tener una crisis de créditos. Si no hay hipotecas, no se puede tener una burbuja inmobiliaria.” (Ámbito Financiero, 31/08/11). Esto fue lo ocurrido frente a la anterior crisis internacional (2007/08) cuyos efectos recayeron en Argentina en el año 2009. Del examen de las cifras surge
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los banqueros han realizado críticas a esta medida por innecesaria y pronostican que el esfuerzo de capitalización adicional reducirá la capacidad prestable de los bancos. Por ende contribuirá a retardar una eventual recuperación de la actividad. Compromiso de ajuste fiscal: Italia y Grecia son actualmente los casos más importantes. Grecia inmersa en una crisis terminal e Italia al borde de solicitar auxilio para su rescate. Los respectivos problemas políticos internos de esos países (anuncio del referéndum en Grecia y Berlusconi sin mayoría parlamentaria), limitan seriamente la posibilidad de concretarlo. En resumen, demasiados obstáculos a superar junto a medidas imprecisas adoptada para ganar tiempo y evitar una hecatombe inmediata. Merkel en Parlamento de Alemania expresó: “la situación es la más grave desde la Segunda Guerra Mundial” (Pág. 12, 27/10/11). El acuerdo debe interpretarse como metas a cumplir para lo que deberán trabajar muy esforzadamente ya que tienen serias limitaciones. La principal de ellas: ningún país miembro arriesga un solo euro adicional. Todo dependerá de la capacidad de financiamiento de los mercados. Trasladan toda la solución a los mercados financieros. ¿Y qué piensan esos mercados? Ya existen claros indicios de ello. Se trata de la colocación de bonos italianos realizada a posteriori del acuerdo. La euforia de las bolsas queda reducida a una mera maniobra especulativa, pues esa colocación de bonos tuvieron que realizarla a la tasa más alta conocida luego de la creación del euro. Un efecto exactamente opuesto al esperado. Los problemas del euro y el endeudamiento subsisten y es dudoso que el resto de casos críticos (España, Italia, Portugal, etc.) puedan resolverse de la misma manera, por lo que la amenaza de una recesión en Europa que puede golpear a la Argentina, prosigue. Aún en el caso de tener éxito las medidas adoptadas debemos tener en cuenta que la vía elegida para intentar superar la crisis en el mediano plazo en los países europeos no es por estímulos sino por un ajuste fiscal, con efectos recesivos.
que el efecto, aunque importante, no tuvo la magnitud que podía preverse en función del tamaño de las economías implicadas y la profundidad que adquirió en los países de origen. Y este desempeño fue posible debido a la “coraza” que representaba el modelo vigente: • Diferencial en el tipo de cambio. • Monetización de la economía por baja inflación. • Altos superávit gemelos. • Alto nivel de reservas. Los canales de transmisión de la crisis fueron los circuitos reales. No existió contagio financiero pues en Argentina el crédito prácticamente no existe, tal como lo plantea el consultor Miguel Bein. A nivel internacional, la relación Crédito Privado/PBI de Argentina se encuentra en el mismo escalón que Ghana, Timor, Malawi y Lesotho. Todos los países de América Latina, a excepción de Haití, se encuentran por arriba de Argentina. La diferencia más notable es con el caso chileno que se encuentra más de 6 veces por arriba. Un observador podría decir que la estadística no refleja la problemática del financiamiento de la empresa privada pues no tiene en cuenta el mercado de capitales. Pero en Argentina, ese mercado que en el año 2010 resultó record de la década, sólo suplementó el muy bajo crédito bancario en un 16,4 %, cuando en el mundo desarrollado el mercado de capitales supera en varias veces el crédito bancario. Por otra parte, el contagio financiero a nivel mundial se expandió por el crédito hipotecario, mientras que en Argentina, en la década pasada se redujo de niveles de casi el 30 % al 10 % del total del crédito. El problema radica en que los elementos que formaron parte de la “coraza” que limitó los efectos de aquella crisis, hoy se encuentran severamente debilitados.
Argentina frente a una eventual recesión internacional Desde el año 2007 veníamos advirtiendo sobre la necesidad de realizar cambios de tipo adaptativo en el modelo económico a las nuevas condiciones internas e internacionales. Algunos autores como Eduardo Curia, en el mismo sentido, acuñaron el término “service al modelo”. No para modificarlo, sino todo
RePro | 43 43
Cambios en la economía mundial Los factores que influyeron sobre Argentina están vinculados al aumento del precio de los commodities y el cierre relativo de los mercados financieros internacionales. El precio de los commodities generó un deslizamiento en los niveles de inflación. Las mediciones oficiales duplican los niveles 2003-2006 y el indicador implícito en las cuentas nacionales (“PBI a precios corrientes / PBI a precios constantes”) duplica a su vez el Índice de Precios al Consumidor del INDEC. Las condiciones del mercado financiero internacional actuaron a la manera de un cierre relativo de ese mercado para Argentina. Se combinaron varios factores que elevaron la tasa “riesgo país”: presión de los bonistas internacionales, calificadoras que objetaron la falta de transparencia en la información económica de Argentina, indefinición en la negociación de la deuda con el Club de París y otras menores. En esas condiciones de emergencia, Argentina se vio obligada a utilizar las reservas para el pago de la deuda. Aunque esto es correcto en una situación de emergencia, de manera simultánea debieron, en aquel momento, tomarse medidas a fin de evitarlo en el futuro. Como no se adoptaron esas medidas, ahora el pago con reservas debe hacerse en un marco de fuga de divisas y reducción del precio de los commodities. La fuga de divisas del circuito financiero se produce debido a que la inflación interna superior al deslizamiento en el tipo de cambio, produce la pérdida del diferencial que tenía el tipo de cambio al inicio del modelo. La tendencia de los commodities, en particular el precio de la soja se produce por efecto de la crisis internacional ya que el precio de los granos ha pasado a formar parte de los movimientos especulativos en las bolsas mundiales. El efecto es a nivel macroeconómico pues ya afecta los recursos por retenciones. Sin embargo, a nivel de la firma, debe tenerse en cuenta que el precio sigue arriba del promedio histórico y por ahora sigue siendo rentable para los productores. También perturba las condiciones de Argentina la intensificación de la oleada de productos originado en China y de las regiones con mercados en 44 44| RePro | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
lo contrario, para evitar que una eventual crisis, cualquiera fuese su origen, obligue a abandonarlo. En lugar de una adaptación del modelo, la capacidad lograda por su funcionamiento anterior y que operaba a manera de una “coraza”, fueron puestos bajo tensión a fin de mantener los flujos económicos en un alto nivel. Y ahora Argentina se encuentra relativamente más débil frente a una eventual reaparición de la recesión internacional. Analizaremos los cambios en la economía mundial e interna que ameritan una adaptación del modelo económico. Éste funcionó de manera correcta mientras el diferencial del tipo de cambio generaba superávit gemelos y acumulaba reservas. Los cambios en los últimos años produjeron una variación de los niveles de inflación que absorbieron los diferenciales en el tipo de cambio, anularon los superávit gemelos y tiende a reducir las reservas.
recesión, y la tendencia generalizada al proteccionismo. Un capitulo especial a tener en cuenta en la transmisión de la crisis mundial hacia Argentina es el caso de Brasil, fuertemente ligado a la Argentina por las corrientes comerciales. Las tendencias de la economía mundial y de Brasil en particular tienden a hacer más baratos los productos brasileros. Por otra parte, el grado de inserción de Brasil en la economía mundial hace que la sola presencia de la crisis, aún sin efectos recesivos, tiende a desacelerar el crecimiento de nuestro principal socio comercial.
Cambios en la economía interna Los cambios en el funcionamiento de la economía interna se deben a que los problemas estructurales no fueron tocados. Éstos tienen efectos en el mediano y largo plazo. Y el modelo tiene casi una década. Los factores estructurales no tratados de manera correcta, comenzaron a hacerse sentir. Y la problemática de la economía real afectó el circuito financiero. El gobierno no lo ha tomado en cuenta pues tiene una visión de la economía funcionando en compartimentos estancos. La evidencia la encontramos cuando realiza anuncios de planeamiento sectorial (planes agroalimentarios e industriales con objetivos para el 2020). No tienen en cuenta la profunda interrelación entre el sector real y financiero y de los distintos flujos reales y financieros entre sí: niveles de producción y de inversión, relaciones entre los flujos monetario, cambiario y fiscal, etc. Debería demostrarse que los planes sectoriales son compatibles con el funcionamiento de la economía global. Problemas estructurales no tratados junto a una visión particular de la economía, afectaron las bases del modelo.
Infraestructura energética En la matriz de energía por fuentes, más del 80 % es sostenida por gas y combustibles líquidos. En este marco se produjo un deterioro del autoabastecimiento de energía con caídas netas en producción y reducción de reservas, mientras la economía ha estado funcionando en un alto nivel. El resultado es un notable incremento en la importación de energía, contribuyendo a deteriorar el superávit externo. El problema deriva de no haber tocado los contratos de las privatizadas implementados en los ´90, donde las exigencias de inversión fueron endebles o prácticamente no existieron.
El sector industrial Las condiciones imperantes desde la apertura de la economía en 1976 llevaron a la industria a convertirse cada vez más en una armaduría. El caso más notable es el de la industria automotriz con un balance comercial cada vez más negativo por el bajo nivel de componentes nacionales. Como consecuencia, toda tendencia al crecimiento tiene como contrapartida una elevación más que proporcional de las importaciones y por lo tanto un movimiento en dirección hacia la reducción del balance comercial. Y es visible cuando a pesar de las numerosas trabas a la importación,
Extranjerización de las firmas Este proceso que hoy prosigue con el mismo vigor de anteriores décadas, cuando formaba parte de las políticas explícitas de los gobiernos, tiende a debilitar el superávit externo por vía del crecimiento sistemático de las utilidades y dividendos girados al exterior. El Indec en su estudio sobre las 500 empresas más grandes del país, muestra que las firmas de capital nacional cubren sólo el 20,7 % del total del valor bruto de producción de ese universo.
Niveles de productividad física Brasil, frente al ingreso de capitales, en lugar de adquirir las divisas con un permanente y alto costo financiero derivado de las maniobras de esterilización monetaria, dejó apreciar el tipo de cambio de su moneda, por contar con altos niveles de productividad. Argentina, en cambio, para su competitividad, sigue dependiendo del tipo de cambio. Hoy, frente a una relativa apreciación del peso por el diferencial entre devaluación e inflación, sumado a la política devaluatoria de Brasil, va quedando sin margen para exportar a su principal socio comercial. Estas condiciones se expresan en una tendencia hacia al incremento del déficit comercial con Brasil. Los empresarios argentinos habida cuenta de los múltiples impactos de una devaluación (incluidas la inflación y la reducción del salario real), aseguran que no la piden. En su lugar solicitan medidas para mejorar la productividad bajo la forma de subsidios (menores alícuotas impositivas, aportes por distancia, reintegros, etc.) que dependen de una endeble situación fiscal. Pero nadie toca el problema de fondo ya que también podría lograrse buenos resultados competitivos bajando el ritmo inflacionario.
Perfil de exportaciones Una muy alta dependencia del precio de los commodities condiciona los niveles micro y macroeconómicos. A nivel global, el complejo agroalimentario y mineral provee el grueso de las divisas y una porción importante de los recursos fiscales (retenciones). A nivel de las empresas condiciona la rentabilidad de los productores. Y la experiencia histórica nos dice que la existencia de condiciones recesivas a nivel mundial tiende a debilitar los precios, proceso que ya se efectiviza en esta coyuntura, aunque por ahora no pone en riesgo la rentabilidad de las empresas.
Brasil dependencia Si la apreciación cambiaria y el crecimiento de Brasil fueron aliados fundamentales del crecimiento económico en Argentina en la década pasada,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ésta sigue creciendo a alto ritmo. En los primeros 9 meses de 2011, las importaciones han crecido a una tasa superior a las exportaciones. Y el carácter de “armaduría” se sigue reproduciendo. Actualmente con los planes de producción de electrónicos de última generación (smartphone, netbook, iPad, etc.) en Tierra de Fuego.
hoy, la presencia de la situación opuesta: tendencia hacia devaluación y desaceleración del crecimiento en Brasil, preanuncia algunos problemas. Y la mayor preocupación proviene del menor ritmo de crecimiento. Y esto es mas grave en un contexto de “brasil-dependencia”. Tal como sucedió en los ´90, la relación cambiaria con Brasil, el crecimiento sistemático de ese país, y el marco institucional del Mercosur, se convirtió en el país de mayor vinculación comercial con Argentina. En los primeros nueve meses de 2011, se exportó a Brasil el 20,5 % del total y de ese origen es el 29,6 % de las importaciones. Sin embargo destacamos la alta concentración sectorial de las exportaciones. El 42,6 % de todo lo exportado a Brasil es “Material de Transporte Terrestre” (complejo automotriz). Y del total de exportaciones de ese complejo, los envíos a Brasil representan el 73,2 %. En este marco los riesgos de transferencia de la crisis mundial se multiplican. En particular por la mayor sensibilidad de Brasil a la volatilidad internacional debido a su tamaño relativo y a su mayor inserción en la economía mundial. A ello debe sumarse la especial sensibilidad del mercado automotriz a los ciclos económicos frente a los cuales siempre reaccionan más que proporcionalmente. En Brasil ya han aparecido fenómenos de incremento de stock de autos terminados, suspensión de trabajadores y limitaciones a su importación que comienzan a reflejarse en Argentina. Debemos tener en cuenta que el sector automotriz local es la rama que estuvo liderando los indicadores de crecimiento industrial.
Problemas estructurales históricos Estos elementos específicos de las dos décadas anteriores, opera junto a problemas estructurales históricos como los niveles de pobreza y la inflación. En el caso de la pobreza, se ha logrado reducirla respecto a los puntos de crisis pero estimaciones de muy distinto origen señala que se encuentra en niveles similar a los promedios históricos. Esto se refleja en un alto gasto social. También se acentúa el proceso inflacionario (ver arriba en “Cambios en la economía mundial”) y tiende a reproducirse debido a la permanencia de una estructura de mercados monopólica u oligopólica de los insumos industriales
RePro | 45 45
Efectos sobre los cimientos del modelo El accionar combinado de estos problemas estructurales, pendientes de eliminar en Argentina, afectó seriamente las bases del modelo: superávit gemelos (externo y fiscal), el tipo de cambio y las reservas.
Superávit externo El superávit externo está representado por el saldo en cuenta corriente del Balance de Pagos (sumatoria de balances comercial, servicios reales, rentas y transferencias unilaterales). Su alto nivel negativo en los ´90 se transformó en positivo en la década siguiente. En el periodo 2003-09 la relación Cuenta Corriente / PBI ha sido en promedio del 3,36 %. En el año 2010 cayó al 0,97 % del PBI y en el primer semestre de 2011 nuestra estimación es del 0,20 % del PBI. Una clara tendencia a desaparecer e incluso la posibilidad de convertirse en negativo. Y el modelo exige un alto nivel de superávit. En los últimos informes y en éste, hemos repasado los factores que generan esta tendencia: importación creciente de energía, saldo comercial negativo del complejo automotriz, mayores giros de dividendos, saldo comercial negativo con Brasil, etc. Habitualmente se difunde el balance comercial. Aunque su saldo está en descenso conserva un alto saldo positivo. Pero para convertirse en “saldo en cuenta corriente”, debe soportar previamente el déficit del resto de balances.
Superávit fiscal También se ha debilitado, y de manera notable, el superávit fiscal. En la primera década del siglo XXI se había producido, al igual que con el superávit externo, una profunda reversión. De altos niveles negativos se pasó a importantes saldos positivos. En el periodo 2003-08 el promedio fue de +1,53 % del PBI. A partir de allí este superávit prácticamente desaparece. En el año 2009 levemente negativo (-0,62 % del PBI) y en el 2010 levemente positivo (+0,21 % del PBI). Para los años 2011 y 2012 sólo contamos con estimaciones oficiales que aparecen en el mensaje del proyecto de presupuesto del año 2012. Para este año 2011 estiman un bajo valor negativo (-0,63 % del PBI) y un bajo valor positivo para el 2012 (0,20 % del PBI). Como vemos, las cifras oficiales del resultado fiscal oscilan levemente alrededor de un resultado neutro. Podríamos decir que la ejecución presupuestaria se encuentra desde el año 2009 en una tendencia hacia un resultado neutro o “en equilibrio”. Un observador externo puede extraer como conclusión que estamos ante resultados que en los ´90 no pudieron obtener. Por nuestra parte, reafirmamos el criterio de importancia de la desaparición del superávit primario. Así como el modelo de la convertibilidad exigía un equilibrio fiscal que no lograron, el modelo vigente exige un elevado superávit fiscal que fue obtenido hasta año 46 46| RePro | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
más difundidos y de los componentes de la canasta familiar. Esa inflación produce exigencias en las negociaciones salariales y deterioran el diferencial del tipo de cambio vigente desde el año 2002.
2008 y que a partir de allí, ya no existe. Sin embargo, el problema puede ser más grave aún. Las cifras presentadas como estimación del año 2011 y previsión para el 2012 traen un mar de dudas. Tomemos por caso las erogaciones en “Transferencias Corrientes para el Sector Privado” (Familias y Empresas). La estimación oficial para el año 2011 realizada en septiembre es de $ 67,5 m.m. (miles de millones). Pero si revisamos las ejecuciones mensuales publicadas por el Ministerio de Economía, al mismo mes de septiembre, en ese rubro ya se habían erogado 73,0 m.m., una cifra muy superior a la estimación oficial para todo el año. Es el rubro que mayor incremento ha tenido en los últimos años. Entre 2007 y 2010, sus valores nominales crecieron a una tasa acumulativa anual del 39 %. Sin embargo, en la previsión para el 2012, el nivel es igual a la ejecución de 2 años antes. Quiere decir que se prevé un crecimiento cero para el periodo 2010-2012, cuando los ejecutados mensuales del 2011 muestran que viene creciendo a un ritmo del 37 %, casi similar al registrado en el periodo 2007-10. Una proyección elemental nos dice que el resultado final en ese rubro superaría en $ 30,0 m.m. la estimación del gobierno. ¿A cuánto ascenderá entonces el resultado negativo del 2011? ¿Cuál será el efecto de arrastre en el 2012? El Ministro Boudou anunció el 02/11/110, recortes en este rubro. Y sin duda que ese rubro aumenta por las deformaciones estructurales ya vistas. En este caso, inflación, niveles de pobreza y deformaciones energéticas y en transporte. Y la tendencia al aumento de gastos podría no ser acompañada por un incremento de los recursos. La tendencia bajista del precio de los commodities tiende a deteriorar la recaudación de las retenciones. Si comparamos el periodo enero-septiembre de los años 2010 y 2011, mientras que los recursos tributarios globales crecieron un 32,5 %, los derechos de exportación aumentan un 20,5 %. También el gobierno recurre para el “cierre” fiscal, a los resultados del BCRA y del ANSES. Estos fondos representaban una porción de la “coraza” que, de manera implícita actuó en el 2009, ya que podían ser utilizados en una situación de emergencia. Pero la emergencia se transformó en habitualidad, y de hecho los anula para una eventualidad de ese tipo. No sólo que ya se ha dispuesto de esos fondos sino que las utilidades del BCRA son cada vez menores y tienden a desaparecer. Las utilidades obtenidas en el 2009 de $ 23,5 m.m. descendieron en 2010 a $ 8,9 m.m. Y la tendencia es decreciente pues ya hace varios años que la actividad central (ingresos y egresos por intereses) resulta francamente negativa. Es el resultado del bajo nivel de tasa internacional que pagan por el depósito de reservas. Y estos recursos no alcanzan a cubrir el pago de intereses de las letras de esterilización monetaria con tasas relativamente altas del mercado interno. Este déficit es mas que compensado por la diferencia en el tipo de cambio aunque cada vez con menor efecto. En los últimos meses el BCRA se vio compelido a impedir que el tipo de cambio se ajustara en función de la alta
Tipo de Cambio La inflación deterioró el diferencial del tipo de cambio y no sólo que abarató e impulsó una oleada de importaciones que no puede detenerse a pesar de las múltiples trabas. De manera paralela este fenómeno también ha impulsado un proceso de fuga de divisas del circuito financiero en gran escala. Es una demanda de divisas como reserva de valor que reemplaza los depósitos a plazos, produciendo perturbaciones en el mercado cambiario y financiero. Sin embargo, para que la fuga de divisas del circuito financiero fuera record en un país con antecedentes históricos graves en la materia, debían existir causas complementarias. A la percepción de un dólar barato se sumó la existencia de tasas pasivas reales negativas en el sistema financiero. Además jugaron las expectativas que llevaron a anticiparse a controles más estrictos y también jugaron las previsiones negativas en las condiciones internacionales. El BCRA operó en el mercado cambiario para evitar el deslizamiento en el valor de la divisa, pero sólo consiguió incentivar el efecto ya que la divisa aparecía, a los ojos de los agentes económicos como cada vez más barata. Sus efectos no son menores: inflación en dólares, tendencia al aumento de las importaciones, mayores giros de dividendos, fuga de divisas y deterioro de la rentabilidad de los exportadores. Las autoridades monetarias trabajaron bajo el supuesto de que eran las expectativas propias de un proceso preelectoral y por ende sólo coyunturales. Sin embargo, las elecciones internas de los partidos políticos del 14 de Agosto dieron una señal muy clara del resultado del 23 de octubre. Y a pesar de haberse despejado toda duda respecto al resultado electoral, prosiguió con y con mayor fuerza la presión de la demanda en el mercado cambiario. Y lo sucedido luego del 23 de octubre ratificó la tendencia. Fue visible que las medidas preeleccionarias adoptadas tales como vender dólares a futuro, elevar la tasa de interés de las letras para que los bancos subieran la tasa pasiva, etc., eran muy débiles respecto a la gravedad del problema
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .
demanda especulativa. La única fuente de utilidades del BCRA es cada vez más estrecha y por ende el auxilio a la ejecución presupuestaria.
Recién a posteriori de las elecciones el gobierno adoptó medidas tributarias y cambiarias tendientes a incrementar la disponibilidad de divisas y evitar la demanda especulativa. El efecto de impedir la sangría de divisas es posible de lograr. Sin embargo, tendrá un efecto colateral negativo: el impacto derivará hacia la elevación del dólar “paralelo”, cuyas operaciones no requieren de requisito fiscal alguno. La alta cantidad de divisas disponibles en Argentina fuera del circuito financiero alimentará ese mercado y se convertirá en una transferencia entre los que acumularon dólares aprovechando la liberalidad anterior de las operaciones y los que recién ahora intentan dolarizar sus carteras. El riesgo radica en que el mercado podría tomar la cotización “paralela” como el valor real del dólar y agudizar el proceso inflacionario. En ese caso, los salarios y los exportadores industriales serían gravemente afectados.
Reservas Frente a condiciones de emergencia, Argentina utilizó las reservas de divisas del BCRA para el pago de la deuda. Y en informes anteriores hemos acotado que resulta una medida correcta habida cuenta de condiciones de emergencia (tasas internacionales elevadas para Argentina), pero que de manera simultánea debían haberse tomado medidas a fin de evitarlo en el futuro. Sin embargo, la emergencia fue reemplazada, también en este caso, por la habitualidad. La utilización de reservas para el pago de la deuda en condiciones de fuga de divisas deterioró el nivel de reservas en el BCRA, un elemento crucial de la “coraza” del modelo frente a los shocks externos. Cualquier otra administración, en esas condiciones, hubiese hecho lo mismo. La cuestión radica en los fundamentos. Si se justifica en una situación de crisis que toma de sorpresa a las autoridades, se buscan alternativas para no tener que hacerlo en el futuro. Como no quisieron admitir condiciones de crisis, invirtieron el argumento y convirtieron el pago con reservas en una “virtud” del modelo que debía ser aplicada de manera sistemática y permanente. Y el pago con reservas fue una “virtud” justificada con el desendeudamiento y su bajo costo relativo. Ambas justificaciones están basadas en una visión parcial del problema. En el caso del desendeudamiento, hace alusión sólo a la deuda externa. La deuda pública global no se modifica ya que la deuda externa que se reduce pasa a ser deuda interna. En el caso del costo se toma sólo el rubro que el Tesoro paga al BCRA por el uso de las divisas. Y es un costo es muy bajo ya que se define por el equivalente que el BCRA cobra por las reservas depositadas en bancos del exterior. No toman en cuenta el alto costo del BCRA para esterilizar los pesos excedentes cuando se compraron esas divisas y que a pesar de ya no disponerlas (entrega en préstamo al gobierno), debe seguir pagando. Si el gobierno hubiese comprado esas divisas con sus recursos genuinos, el BCRA podría haber eliminado su pasivo remunerado. Están trasladando un gasto presupuestario a erogaciones del BCRA. RePro | 47 47
En el periodo previo a las elecciones del 23 de Octubre hubo un gran debate alrededor de si Argentina estaba o no blindada frente a una crisis internacional. Fue un falso debate ya que los riesgos provienen tanto de la economía internacional como de la economía interna. La continuidad de la fuga de divisas del circuito financiero luego de la definición electoral y de anuncios positivos provenientes de la eurozona (que duraron pocos días) es un claro indicador de lo afirmado. Frente a estos riesgos es necesaria una adecuación del modelo, modificando los mecanismos perversos de la economía interna. Y ésta adaptación del modelo es la única garantía de protección de la economía argentina frente a los embates de la economía mundial generados: caída del precio de los commodities, acentuación del cierre del mercado financiero internacional y proteccionismo liso y llano. Tomemos como ejemplo el caso de Brasil. Frente a los problemas de la economía interna (mayor inflación, retraso en el tipo de cambio, etc.) y las amenazas de la economía internacional, adopta una batería de medidas tendiente a mejorar y proteger los flujos reales y financieros. Algunas de esas medidas son: • Reducción de la tasa de interés, • Devaluación del tipo de cambio, • Proteccionismo aduanero, • Mayor superávit primario en base a reducir el gasto corriente sin afectar el gasto social y la inversión pública, • Elevar el stock de reservas, • Subir encajes bancarios, • Creación de un fondo anticíclico, • Desgravaciones tributarias orientadas a reducir costos salariales, • Elevación de aranceles para importar vehículos extra zona, • Solicitar al Mercosur ampliar las excepciones al arancel externo común, y elevarlo para productos restantes, • Solicitar autorización a la OMC para aumentar los aranceles de importación, • Ídem en medidas para-arancelarias por compensación a países afectados por la revaluación de sus monedas, • Plan de infraestructura para mejorar la competitividad, • Mayor proteccionismo a través de licencias no automáticas de importación. Esto no significa que Argentina deba adoptar ese tipo de medidas. Es sólo para ejemplificar el criterio de adoptar una batería de medida tendiente a atacar el problema, de manera simultánea por todos sus flancos. En nuestro país, frente a riesgos equivalentes, sólo se toman medidas en el mercado cambiario y luego de meses de una importante sangría de divisas. Además asoman sólo tibias medidas respecto a racionalización del gasto público. Estos riesgos no implican escenarios de catástrofe, sino situaciones de dureza económica y social que serán percibidas como fuertes debido a que ya 48 48| RePro | RePro
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Qué hacer
nos hemos desacostumbrado a convivir con situaciones de emergencia. Por su parte, los actores sociales ya han comenzado a tomar posiciones. Las entidades representativas de los trabajadores, frente a un eventual “techo” a las paritarias expresan que pedirán menos aumentos salariales, sólo si el gobierno logra reducir la inflación. El problema radica entonces en que si el gobierno podrá o no blanquear la actual situación inflacionaria. Los grupos industriales potencialmente mas afectados, en particular los exportadores industriales, niegan solicitar la devaluación en el tipo de cambio, pero piden en cambio medidas para mejorar la competitividad (subsidios, reducción de impuestos, cierre de mercados) cuyo efecto macroeconómico es similar a una devaluación. Este tipo de medidas traslada el problema del mercado cambiario al balance fiscal cuyo deterioro actual, pone entre paréntesis la posibilidad de hacerlo. Estos posicionamientos de los grupos sociales nos dicen claramente que las medidas a adoptar frente a los problemas internos, potenciados por una eventual recesión mundial, más allá de los tecnicismos, debe realizarse de manera consensuada.
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR