REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | AGOSTO DE 2012 | AÑO 13 Nº 68
Crecimiento concreto PRODUCCIÓN DE CEMENTO
Nuevo régimen de Trabajo Agrario Cómo acreditar convivencia Cooperativas de Trabajo Desafío y Compromiso La importancia de medir la rentabilidad CONTADORES CON BANCA DRA. Valeria Arata
INFORME DE COYUNTURA: Ajuste versus Estímulos
Del escritorio del Presidente
Esperando una sanción reparadora Sabido es que el Contador Público tiene un rol activo en las diferentes instancias administrativas Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Raúl J. Puhl Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretaria General Dra. Diana S. Valente Secretario de Hacienda Dr. Roberto L. Bufelli Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dra. Adriana E. Donato Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Daniel E. Ferrari Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Santiago J. Cazaux Dra. Cristina A. Nicolau Dr. Néstor L. Chizzolini Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Carlos E. C. Müller Dra. Gladys E. Varchioni Dr. Raúl A. Klag Dr. Luis M. Rementería Dr. Omar I. Santiago Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Daniel E. Nuciforo Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Luis Centenaro Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Ángel R. Fuino Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio César Giannini Director Contable Dr. Ramiro Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Horacio Mario López Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel Luciana Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione
tendientes a lograr la obtención final del haber jubilatorio, así como el manejo de la documentación relacionada con el aspecto laboral y previsional de quienes son sus comitentes, alcanzando tareas que incluyen la inscripción, encuadramiento según la actividad, aportes al sistema, etc. Cabe recordar que las incumbencias fueron establecidas por las normas que reglamentan las profesiones universitarias (Resolución del Ministerio de Cultura y Educación n° 1560/80) y al respecto que nos ocupa expresa: “sin perjuicio de las atribuciones del poder de policía sobre las profesiones que atañe a las Provincias y a la Nación en el ámbito sometido a su jurisdicción local, determinando los alcances de los respectivos títulos, sobre los cuales deberán fundarse las normas locales de ejercicio profesional”, reconociendo a los Contadores Públicos el “Asesoramiento laboral y de seguridad social: operatoria administrativo-contable, Actuación en recursos administrativos”. A su vez, ajustada a ese marco normativo, la Ley 10620, en su artículo 12 inc. 12, 13 y 17, requieren el título de Contador Público, entre otras actividades, para el “asesoramiento tendiente al cumplimiento de las obligaciones en el orden nacional, provincial y municipal, en lo referente a la aplicación de las normas tributarias, liquidación de remuneraciones y sus registraciones, así como para la realización de trámites ante la administración pública en gestiones de seguridad social”. Sin embargo, la ley vigente -17040- excluye a los Contadores Públicos para el ejercicio de la citada incumbencia. Han existido, a lo largo del tiempo, diversos proyectos legislativos que tenían como fin enmendar ese apartamiento, los que por circunstancias que desconocemos, perdieron estado parlamentario. En la actualidad se cuenta con un proyecto modificatorio de la Ley 17040, presentado por los señores Diputados Nacionales Roberto A. Pradines y Jorge M. Álvarez , que tiene por finalidad facultar a los Contadores Públicos inscriptos en la matrícula el ejercicio de la representación de los afiliados ante los organismos nacionales de Previsión Social. De más está decir que la iniciativa procura cubrir las aspiraciones de nuestros profesionales y por ello ha merecido nuestro más explícito apoyo. Estamos convencidos de que con su sanción, el Congreso de la Nación estará procediendo a una justa e impostergable reparación.
Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro || 1 RePro
crecimiento concreto
Producción de CEMENTO
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff
Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Raúl J. Puhl Redacción Lic. Agustina Valsecchi y Lic. Nieves Ortega Díaz Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Pablo Marco Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.
Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278
Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar
Tirada 20.800 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual: 4988755 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Con esta edición Boletín Informativo N°67 e Informe de coyuntura N°134: 67
www.cpba.com.ar | RePro
Buenos Aires lidera el sector con la mayor participación en la extracción y consumo
11
6 El país que no miramos
DeleNoticias
16
Con nombre propio: GAFI
Fobias modernas In-móvil
19
20
Caja de Seguridad Social Cómo acreditar convivencia
Ley Orgánica de Municipios Un cambio necesario
24
28
31
Crecimiento concreto, Producción de cemento
Cooperativas de Trabajo Desafío y Compromiso
34
37
Ley 26.727 Nuevo régimen de Trabajo Agrario
Contadores con banca Dra. Valeria Arata
Actividades de Capacitación IPIT
15
12
Burbujas financieras Castillos en el aire
22 Infografía: El teclado
32 La importancia de medir la rentabilidad
39 ReCreo
41 Ajuste versus estímulos
ADEMÁS | 4 Un buen Consejo 8 Caja de Noticias
RePro |
| RePro
De conformidad con lo establecido por la Ley 10.620 se realizó en Sede Provincial la Asamblea Ordinaria del Consejo Profesional el 29 de junio pasado. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución, agradeció la presencia de los 64 asambleistas y dio por comenzada la jornada. A continuación se designaron al Dr. Luis Alberto Calatroni de la Delegación La Plata y a la Dra. María Alicia Bertolot de la Delegación Lomas de Zamora, para ocupar los cargos de Presidente y Secretaria, respectivamente. Asimismo fueron elegidos para refrendar el acta los Dres. Adolfo García de la Delegación La Plata y Joaquín Ministro Chumbinho de la Delegación Avellaneda. En el marco de las actividades habituales, se debatieron temas trascendentes para la profesión y la institución.
Profesionales de la Provincia en la Asamblea del Consejo
diario de gestión
AGOSTO 2012 | RePro68
Jóvenes $135 Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 10-09-12 Legajos finalizados en 3 y 4 el 11-09-12 Legajos finalizados en 5 y 6 el 12-09-12 Legajos finalizados en 7 y 8 el 13-09-12 Legajos finalizados en 9 y 0 el 14-09-12
CUOTAS DEP 2012 4° Anticipo $250
Recordamos el vencimiento del cuarto anticipo al pago del Derecho de Ejercicio Profesional previsto entre el 10 y 14 de septiembre próximo según legajo.
4° Anticipo DEP 2012
UN BUEN CONSEJO
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
RePro |
30 y 31 de AGOSTO
En una emotiva ceremonia el 27 de junio se llevó a cabo el descubrimiento de la foto del Dr. Hugo Alfrdo Gallo como parte de la galería de Ex Presidentes del Honorable Tribunal de Ética por su gestión entre el 10 de noviembre de 2009 y el 9 de noviembre de 2011. Acompañaron al homenajeado su mujer Elba y su hijo Hugo Alejandro. Encabezó el acto el Presidente del Consejo Profesional, Dr. Alfredo Avellaneda, junto con el actual Presidente del HTE, Dr. Martín Garobbio. El Dr. Gallo recibió cálidas palabras de los colegas que agradecieron su labor y dedicación a la institución.
“Siembra trayectoria y cosecharás galerías”
17 y 19 de octubre
16 y 17 de noviembre
El 13 de julio Consejeros de toda la Provincia se dieron cita en Sede Provincial para participar de la Sesión de Consejo Directivo N° 859. En el transcurso del encuentro se abordó un amplio orden del día donde se trataron temas concernientes a todas las áreas del funcionamiento institucional.
Sesión del Consejo Directivo
DeleNoticias Dlg. AZUL
Dlg. Chacabuco
La Delegación Azul homenajeó a los profesionales que cumplieron 25 años de ejercicio en compañía del Consejo. Los colegas disfrutaron de una cena de camaradería.
En el Salón Cavas Chacabuco, al menos 100 colegas de la región celebraron su día el 23 de junio pasado con una importante cena.
Dlg. BahÍa Blanca
Dlg. General Pueyrredón
Al sur de la Provincia se realizó un reconocimiento a profesionales que cumplieron 25 años en la matrícula y a los Dres. Héctor Alberto Cueto, Eduardo José Bastán, Rubén Alfredo Masón y Guillermo Alberto Vigna que festejaron 50 años en la profesión.
La Delegación General Pueyrredón, homenajeó a los matriculados que cumplieron 25 y 50 años ejerciendo la profesión, con la entrega de medallas distintivas. El acto se realizó el día viernes 15 de junio en el Salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación.
Dlg. Bragado
Dlg. La Plata
En la sede de la Delegación se agasajó a los Dres. María Cividino (Bragado), Jorge de Irureta (Bragado), Julio Disanti (Bragado), Ricardo Cortés (9 de Julio) y Eduardo Potente (25 de Mayo), destacando su labor profesional a lo largo de 25 años en la matrícula.
Cincuenta y ocho profesionales cumplieron 25 años con la profesión y cuatro más alcanzaron los 50 años como matriculados de la institución. La Delegación los agasajó en las instalaciones del Jockey Club con un emotivo acto y un posterior lunch donde se pudo compartir un grato momento de camaradería entre colegas.
| RePro
Especial Día del Graduado Dlg. Lincoln
Dlg. Pergamino
El viernes 15 de junio, los profesionales y sus familias compartieron una cena en el Salón Auditorio de la Delegación para agasajar a los colegas en su día. Durante la noche se entregaron las medallas a los matriculados que nos acompañan desde hace 25 y 50 años entre los que se destacaron los hermanos Guillermo y Alfredo Azar.
La Delegación Pergamino celebró compartiendo un brindis y una cena entre colegas en el Salón de Actos de la Delegación.
Dlg. Tandil Dlg. Lomas de Zamora
En el Gran Buenos Aires el festejo fue doble. Por un lado se entregaron las tradicionales medallas distintivas a los profesionales con 25 años en el ejercicio de la profesión, y por otro lado, las autoridades locales brindaron una grata y cálida despedida a la Sra. Elena Compostela, quien trabajó en la Delegación durante 41 años y recientemente recibió su beneficio jubilatorio.
La celebración fue el escenario para la entrega de medallas y diplomas a los profesionales que cumplieron 25 y 50 años de matriculados. Entre los presentes se destacó la presencia del Dr. Heriberto Palazzo, quien acompañado por su familia recibió su medalla por haber cumplido 50 años de matriculado. Sus palabras fueron muy emotivas recordando los comienzos de su trabajo en las Ciencias Económicas. Luego del acto, los presentes compartieron una cena.
Dlg. Mercedes
Dlg. Trenque Lauquen
En la Delegación Mercedes se realizó la entrega de medallas y diplomas a los profesionales que llevan 25 años matriculados en el Consejo en el marco de una cena con espectáculo musical.
Con un almuerzo en los salones de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, se reconoció a los colegas que cumplieron 25 años en el ejercicio profesional en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. RePro |
| RePro
Los Representantes de Asambleas Ordinaria y Extraordinaria de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires se reunieron el 29 de junio en las instalaciones del Consejo para debatir temas de vital importancia para la profesión y la institución. En virtud de la facultad conferida por el artículo 14° inc. c) de la Ley 12724, se convocó a la reunión que
se desarrolló desde las 9 de la mañana. Al inicio del encuentro el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, brindaron la bienvenida y dieron paso a la designación de autoridades de la Asamblea y firmantes del acta correspondiente. Los representantes electos fueron los Dres. Marcelo Andrés Sallenave (Delegación Chascomús) y Cristian Gabriel
Asamblea de la Caja
AGOSTO 2012 | RePro68
Once profesionales se acercaron a poco de comenzar el mes de julio a la sede de nuestra Caja para recibir su beneficio jubilatorio. El Presidente de la institución ofició de anfitrión, acompañado por los Dres. Rubén Feller, Gerente Administrativo y Claudio Massaccesi, Coordinador de la misma Gerencia, y el Dr. Miguel Lovich, Presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas. En esta oportunidad comienzan a transitar una nueva etapa de la vida profesional, los Dres. Adrián Triolo, Roberto Domingo Trobiani, Roberto Simón Gedeon, Osvaldo Juan Zona, Jorge Boschetti, Pedro Ángel Guillén, Eduardo Horacio Porcelli, Jorge Ferro, Juan Carlos Gómez Fulao, Héctor Gambarrutta y la Dra. Mirta Ramos. Luego de la entrega de medallas, se ofreció un lunch que permitió a los presentes compartir anécdotas de los años de profesión y repasar las prestaciones de la institución.
Una nueva etapa
información a diario
Rossini (Delegación Pergamino) para oficiar de Presidente y Secretario respectivamente. El Dr. Daniel Julio García, de la Delegación Avellaneda y el Dr. Rodolfo Gastón Gualazzini, de la Delegación Chascomús, fueron designados representantes para la firma del acta de Asamblea. Se continuó con el extenso orden del día previsto que incluyó la aprobación de la Memoria y Estados Contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011.
CAJA DE NOTICIAS
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
RePro |
tenida en cuenta como ejemplo a seguir por otras Cajas presentes en la reunión, especialmente por la Caja de Previsión Social para Profesionales en Ciencias Económicas de Córdoba para la elaboración de su nueva Ley.
Presentes en la Coordinadora
El Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de nuestra Caja de Seguridad Social participó de la reunión de Cajas de Ciencias Económicas que se llevó a cabo en el mes de mayo en la ciudad de Rosario. El encuentro se produjo en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe, Cámara Segunda, en el marco de las reuniones por profesiones del 60° Plenario de la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para profesionales de la República Argentina. Junto al Dr. Arzoz, asistieron las autoridades de entidades colegas del país en representación de las provincias de Santa Fe; Entre Ríos, Misiones, Salta, Tucumán y Corrientes. Allí intercambiaron experiencias y preocupaciones comunes tales como la mora en el pago de aportes, la creación de Obras Sociales, la situación de los jóvenes en el sistema previsional y el crecimiento de la matrícula social. En dicho encuentro se requirió al Dr. Arzoz, compartir su experiencia sobre el aporte de la comunidad vinculada. Luego de lo expuesto, nuestra Caja fue
Director Vocal en reemplazo del Dr. Horacio López. Representando a la Comisión Fiscalizadora, estuvieron presentes los Dres. María Rita Antonini, Adolfo Farías, Juan Giacalone y Luis Bacigaluppe. Participaron de la reunión Gerentes de distintas áreas y responsables de funcionamiento institucional.
A partir del 1° de agosto, el valor del Caduceo asciende a $20,00, establecido así por el Consejo Directivo en su Resolución N° 3465.
Nuevo valor del Caduceo
Una vez más la Caja de Seguridad Social reconoce el buen cumplimiento de sus afiliados. En esta oportunidad el Dr. Lucas Adrián Mofardín (Leg.346420) de la Delegación La Plata fue beneficiado con una notebook por haber salido favorecido entre los profesionales que mantienen al día el pago de sus aportes. Estuvieron presentes en la entrega y compartiendo la jornada la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente Segunda de la Caja de Seguridad Social; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; la Dra. María Rita Antonini miembro de la Comisión Fiscalizadora; el Dr. Rubén Feller, Gerente Administrativo y el Dr. Claudio Massaccesi Coordinador del mismo área.
Cumplió y ganó
Luego de la sesión de Consejo de Administración del jueves 5 de julio, las autoridades de la Caja de Seguridad Social reconocieron a Walter Eugenio Suárez por sus 25 años de trabajo en la institución.
Laura Accifonte, Vicepresidente 2°. Participaron el Director Contable, Dr. Ramiro Hernández; junto a los Directores Vocales, Dres. Mauro Gandoy, Daniel Ameri y Yolanda Gaglione. Al inicio de la jornada el Dr. Arzoz le dio una especial bienvenida al Dr. Luis Ortis de la Delegación Bahía Blanca, quien se incorporó como
Medalla y reconocimiento
En la sede de la Caja de Seguridad Social se dieron cita las autoridades para celebrar la Sesión de Consejo de Administración el 5 de julio. La reunión estuvo encabezada por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, acompañado por la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1° y la Dra.
Sesión del Consejo de Administración
10 | RePro
Nota de autor
Dr. Martín A. Garobbio Contador Público Presidente del H. Tribunal de Ética
El país
que no miramos Escribir para un universo de algo más de 19.000 personas que comparten un origen común, ser graduados en Ciencias Económicas no resulta sencillo, y menos si consideramos que ese universo se amplía algunas veces a los seres que los rodean, entonces el número se hace mayor y difícil de estimar. A pesar de ello es un lindo desafío, fundamentalmente a partir de la libertad que me brindan de exponer algún tema sin restricción alguna. Y es en este punto donde no resulta sencillo elegir qué decir y expresar algo que pueda ser de interés para el lector, pero aquí estoy esbozando las primeras líneas. Puedo escribir, a partir de mi condición de Presidente del Tribunal de Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, acerca del Código de Ética unificado vigente desde el 1 de enero de 2002 y que rige nuestro accionar profesional y que debería ser uno de los libros de cabecera, toda vez que en él, se establecen los lineamientos que debemos seguir en nuestro derrotero profesional y del cual no debemos apartarnos nunca, inclusive en los momentos de debilidad o de incertidumbre que nos toque transitar. Pero también, puedo escribir en relación a la ética ciudadana, esa parte de nuestro ser que ponemos en práctica todos los días y a toda hora, en donde no existen justificaciones, o por lo menos no deberían existir, cuando nos movemos como simples ciudadanos en el supermercado, en el bar, en la calle y fundamentalmente en nuestro hogar, con nuestros afectos más cercanos. Y es allí donde podemos demostrar lo que somos, lo que sentimos y si lo que pregonamos lo ponemos en práctica. Muchas veces me da la sensación, más de lo deseado, que nos referimos a todo lo que el otro no hace, deja de hacer y no cumple con su “deber ser”, cuando en realidad, lo primero que deberíamos hacer es un mirar para adentro nuestro, un relevamiento permanente de nuestro camino transitado. Y a partir de ese mirarnos a nosotros mismos, desarrollar un acto de contrición, pero no en el sentido religioso, que por supuesto comparto y profeso, sino desde el punto de vista del arrepentimiento de una culpa cometida, ya que el acto de contrición no es un sentimiento de pena, de vergüenza o de angustia; es una disposición de la inteligencia y de la voluntad libre, no de la sensibilidad. Es una
actitud de toda la persona que se siente en falta. Y como escribió Jorge Luis Borges en el final de uno de sus cuentos más conocidos, y más bellos, El jardín de senderos que se bifurcan: «No sabe (nadie puede saber) mi innumerable contrición y cansancio». Es interesante destacar además, que como sociedad vamos transmitiendo males y vicios que podríamos denominar endémicos, y que se van arrastrando de generación en generación y que en algunos casos, hasta me atrevo a decir, que se van incrementando, desde lo político en general a las instituciones en particular, donde el personalismo de ser y estar no permiten el desarrollo de nuevas ideas, de nuevas formas o, en muchos casos, el mejoramiento hecho hasta un determinado momento. Muchas veces los egoísmos de querer imponer una posición sin escuchar al otro, traen aparejados resentimientos, diferencias irreconciliables, ya que se impone una orden y no la razón o el convencimiento en la discusión de ideas. Y esto también es Ética con mayúsculas, aceptar al otro que piensa distinto y compartir sus pensamientos como si fueran nuestros. Decía en un homenaje de despedida a un colega y amigo de la Delegación Avellaneda, que una vela encendida prende otra vela y a pesar de ello logra no apagarse. Qué lindo debe ser poder sentir que en el camino de la vida uno pueda ser una de esas velas que trasmiten su luz para iluminar a los que nos sucederán, a partir de no juzgar a los otros, de no utilizar palabras hirientes, de no transmitir descontento, pesimismo ni preocupaciones, de evitar quejarse permanentemente y en cambio ser agradecidos, pacientes, compasivos y comprometidos con los demás, y estar llenos de esperanza, confianza y Fe. Y a partir de allí no dejarnos arrastrar por el facilismo, por la codicia, por el consumismo que nos sumerge en querer más y más a cualquier precio, no caer en el todo vale, total si el otro lo hace por qué no lo voy a hacer yo. Seamos artífices de nuestra propia historia, seamos distintos o igual a los demás, pero seamos auténticos con nosotros mismos, que es la mejor forma de estar más cerca de la ética y la moral y más lejos de la corrupción. Quiera Dios, que este pensamiento se haga carne en cada uno de nosotros para construir una sociedad más justa. RePro | 11
FOBIAS MODERNAS
In-móvil Las actualizaciones constantes y la instantaneidad que ofrecen los teléfonos celulares inteligentes generan una nueva amenaza: la nomofobia. Cuando la tecnología puede provocar vínculos enfermizos
Mientras la tecnología avanza e irrumpe modificando hábitos de consumo, subyace una amenaza sobre la salud y los vínculos interpersonales. El nombre asignado a esta fobia hija de la tecnología y la modernidad proviene del inglés nomo, abreviatura de “no Mobile” (sin móvil, en español). El término fue acuñado durante un estudio realizado por la Oficina de Correos del Reino Unido, encargado al instituto demoscópico YouGov para estimar la ansiedad de los usuarios de teléfonos inteligentes. De acuerdo con un relevamiento reciente realizado por el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA) con sede en Madrid y Buenos Aires, el 53% de las personas que usan celulares sufren la nomofobia. Los casos van en aumento y en los últimos cuatro años, crecieron el 13%, en parte debido a un mayor y más económico acceso a la tecnología. El creciente uso de teléfonos celulares y sobre todo de la venta de teléfonos inteligentes (smartphones) queda de manifiesto claramente en el estudio de la 12 | RePro
consultora Carrier y Asociados, que afirma que 2011 será recordado como uno de las grandes años de la industria celular. Los datos son incuestionables: el 54% de los celulares vendidos durante el año tienen capacidad para conectarse a Internet y utilizar aplicaciones sobre esta red, el 80% del total es de producción nacional y proviene de Tierra del Fuego. La tendencia es creciente y se espera que en el futuro, la seducción por el uso de las aplicaciones de Internet será mayor y habrá menos tolerancia a tener que utilizar una computadora para poder acceder a las redes sociales. El proceso de transformación del celular a un dispositivo de datos se aceleró notablemente en el primer trimestre de este año. Comparado con el mismo período de 2011, los smartphones crecieron 18% en el total de celulares. El trabajo del CEETA indica que las mujeres y los niños suelen ser más propensos a padecer nomofobia. En este sentido es muy importante considerar la influencia que tiene el comportamiento de los adultos sobre la conducta de los niños. Entre las recomendaciones de los especialistas para evitar la dependencia a los dispositivos, se incluye el que los niños no tengan conexión a la red desde su habitación y la necesidad de establecer horarios para el uso correcto de las tecnologías. La dependencia de los usuarios a sus teléfonos se ve favorecida por las múltiples tareas que los dispositivos inteligentes ofrecen. En un solo aparato es posible conjugar no solo el envío y recepción de llamadas y mensajes de texto, sino también tomar fotos y registrar videos, crear y almacenar archivos, administrar cuentas de correo, etc. Además, la explosión de las redes sociales y la promoción de las empresas contribuyen además a crear nuevas necesidades de conectividad. De hecho, si bien los smatrphones son prácticamente computadoras de bolsillo, el factor determinante para su compra está vinculado a la “socialización”
a través de aplicaciones de mensajería instantánea o redes sociales como Facebook y Twitter. Este es un elemento más que denota la transformación de la telefonía celular móvil de herramienta vinculada con el ámbito laboral a productos de atracción masiva cuya compra es determinada por el acceso a las redes sociales. Más allá del uso personal y el gusto de estar conectado permanentemente, los teléfonos inteligentes explotan su potencial al ser utilizados como herramientas de trabajo. Ser esclavo de un celular provisto por el empleador parece suponer una dedicación exclusiva y permanente que roza los límites del abuso.
Límites empresarios La tendencia a la hiperconectividad adquiere su peor cara en el ámbito laboral, donde la posibilidad de “seguir enganchado con el trabajo” fuera de horario, desdibuja la frontera entre el ámbito laboral y el tiempo libre. Actualmente no existe en nuestro país una legislación que contemple el abuso laboral por medio de dispositivos de comunicación. El vacío legal deja lugar entonces a que cada compañía estipule criterios y normas internas para regular el uso de los dispositivos. En algunos casos las medidas parecen ser obvias y parte de las buenas costumbres, pero la necesidad de estar conectado hace necesario establecerlas como reglas. Por ejemplo, algunas firmas prohíben el uso de teléfonos móviles en reuniones internas o eximen a sus empleados de brindar respuesta a los mensajes fuera del horario laboral, sin esto ser visto como una falta. También el tiempo parece haber dejado de ser un elemento de control cuando la productividad se ajusta a proyectos terminados. La modalidad del horario laboral ajustado a la demanda y a distancia, suele ser una tendencia en aumento. Con la comunicación instantánea los empleados trabajan más duro que nunca, desdibujando las fronteras entre la vida laboral y personal y relegando ésta última. El ausentismo, la baja productividad, altos niveles de stress o incluso incapacidad para mantener sus relaciones familiares o disfrutar del ocio, son algunas de las consecuencias más evidentes.
Señales de alerta ¿Cómo poder detectar si usted es un adicto a su teléfono celular? Estar alerta a las propias conductas, como estar constantemente “vigilando” el teléfono o la consulta compulsiva y constante aún cuando se realiza otra tarea, son pautas que hablan de una conducta adictiva. Los síntomas se presentan cuando un usuario olvida el celular, queda poca batería, se encuentran en un lugar sin señal o el uso de estos aparatos está prohibido, como por ejemplo en los bancos. Ansiedad, irritabilidad, agresividad y dificultad para concentrase, que desaparecen al tener nuevamente el teléfono en la mano, son algunas de las expresiones de esta nueva enfermedad enmarcada en el uso masivo de las nuevas tecnologías. Esta dependencia es considerada tan grave como la de drogas o alcohol por el grado de irritabilidad que produce su ausencia. Para los nomofóbicos, tener
el o los teléfonos al alcance es tan importante que de lo contrario se sienten nerviosos y hasta con la inseguridad que algo grave ocurra. Si bien la tecnología es útil y necesaria, el límite es la obsesión. La imposibilidad de apagar el dispositivo los fines de semana, el impulso de responder mensajes tan pronto se reciben, son algunos ejemplos de un amor incondicional al teléfono móvil que roza la adicción. La conectividad no debe ir en desmedro de la comunicación interpersonal, porque paradójicamente se crea la ilusión de un mayor vínculo, cuando en realidad el individuo se aísla y empobrece incluso su lenguaje. Por tanto, se debe prestar atención a los primeros síntomas de dependencia. Si usted no puede prescindir de su teléfono celular y esto lo angustia, habría que comenzar a pensar si su vínculo con el dispositivo lo controla usted o el aparato.
Made in Argentina
Mediando 2011 la Presidente Cristina Kirchner presentó el primer smartphone de fabricación nacional en un acto en Florencio Varela. El dispositivo es producto de la asociación de la empresa RIM en sociedad con Brightstar en Tierra del Fuego en el marco del régimen de Licencias No Automáticas. La producción local comenzó con una inversión estimada de 23 millones de dólares y prevé la sustitución de importaciones por 200 millones de dólares en el primer año durante el que ensamblarán 750 mil teléfonos.
RePro | 13
14 | RePro
CON NOMBRE PROPIO: GRUPO DE ACCIÓN FINANCIERA
Combatiendo
crímenes financieros También conocido como FATF por sus siglas en inglés (Financial Action Task Force on Money Laundering), el GAFI tiene como función la elaboración y promoción de medidas contra del ocultamiento de capitales ilegales, evitando su uso en actividades que afecten las acciones económicas lícitas.
En 1989 el grupo conocido como el G7, integrado por siete de las potencias económicas y militares, con gran peso político mundial, decidieron la creación del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales. Se trata de un organismo intergubernamental que desarrolla y promueve políticas con eje en el combate del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. En abril de 1990 el organismo emitió un listado de Cuarenta Recomendaciones para el diseño de un plan contra el lavado de dinero. Por los cambios en las coyunturas económicas mundiales, las Recomendaciones fueron revisadas en 1996 y en 2003 sufrieron una profunda modificación de cara a las nuevas tendencias en la materia. A raíz del atentado del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el GAFI emitió 8 Recomendaciones Especiales, dedicadas a combatir el financiamiento del terrorismo. Tres años más tarde una nueva recomendación que hacía referencia al movimiento transfronterizo de capitales se sumó a estas. Este organismo con sede en París tiene 34 países miembros, entre los que se encuentra Argentina. Su control y combate de las actividades que le conciernen lo realiza a través de la generación de legislaciones, brindando herramientas a las naciones, implementando políticas en entidades bancarias, guardando registro de actividades consideradas sospechosas, estableciendo unidades de inteligencia financiera, todo ello con la cooperación y el trabajo en conjunto de las autoridades de las naciones y los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
La entidad reconoce que las distintas naciones se basan en sistemas jurídicos y financieros diferentes y diversos, por lo cual las medidas no pueden ser universales para todos. Por ello poseen el carácter de Recomendación, con cierta flexibilidad para su aplicación en cada caso particular. La puesta en marcha de las medidas se realiza bajo una doble supervisión: por una parte se realiza una autoevaluación y evaluación mutua de los países miembros; por otra parte a través de los exámenes que ejerce el organismo de modo horizontal sobre las medidas adoptadas para determinar Recomendaciones oportunas al caso particular.
Pasando lista El GAFI califica a las naciones por su eficiencia en la aplicación de las Recomendaciones creadas por ellos. Argentina se encuentra en su “Lista Gris”, calificada por su cooperación con el organismo aunque con serias deficiencias sobre la aplicación exitosa de las Recomendaciones. Países como Corea del Norte, Cuba, Venezuela o Irán, están dentro de la “Lista Negra” dado que no respetan las normativas impuestas por el organismo. En diciembre de 2011, el Congreso nacional sancionó la Ley Antiterrorista. El proyecto estaba contemplado dentro de las recomendaciones del GAFI para la adecuación de las normativas nacionales a los compromisos internacionales. Las opiniones en contra de la sanción de la Ley se enlistan tras argumentos sobre el control de las operaciones financieras por parte de los organismos internacionales. Actualmente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, trabaja en pos de la conclusión del proceso de seguimiento intensivo que se realiza sobre la Argentina desde 2010. En junio de este año se realizó en Roma la reunión plenaria del GAFI, donde el representante nacional solicitó se envié en el mes de octubre una misión del organismo al país para verificar la situación actual. De esta forma se busca salir de la Lista Gris y terminar con los controles trimestrales que se realizan actualmente. En respuesta a la solicitud, el GAFI felicitó a nuestro país por su trabajo continuo en pos de la transparencia financiera y la congelación de activos relacionados con el terrorismo. Asimismo, recomendó profundizar las relaciones de cooperación internacional y fortalecer el desempeño de la UIF (Unidad de Información Financiera). RePro | 15
Nota de autor
Dr. Oscar Raúl Magnorsky Contador Público
Ley 26.727
Nuevo régimen de Trabajo Agrario Publicada el 28 de diciembre de 2011, la flamante norma legal, establece los siguientes cambios: • Creación del Contrato de Trabajo Permanente de Prestación Discontinua. • Garantía del Salario Mínimo Vital y Móvil. • Aplicación del criterio de solidaridad. • Vacaciones según Ley de Contrato de Trabajo (LCT). • Jornada de Trabajo según Ley 11.544. • La nueva “licencia parental” que es pionera en licencia por paternidad. • Extinción Laboral según LCT. • Nuevos beneficios (transporte, espacios de contención para niños y niñas , entre otros). • Acceso a un Sistema Jubilatorio diferencial a los 57 años con 25 años de aporte. • Aplicación de las Leyes 24.013, 25.013, 25.323 y 25.345 que regulan las sanciones sobre empleo no registrado. A continuación se explica cómo se instrumentan estos cambios: FUENTES DE REGULACIÓN: Incorpora como fuente a la Ley de Contrato de Trabajo, que excluía el ámbito rural. TRABAJADORES EXCLUIDOS: Personal afectado “exclusiva o principalmente” en actividades industriales, comerciales, turísticas, de transporte o servicios, y a los trabajadores amparados por la Ley N° 23.808 (tareas de cosecha y/o empaque de frutas) salvo que se trate de productos propios, interpreto, carecen del beneficio de jubilación diferencial, salvo que lo consigan a través de la negociación. SOLIDARIDAD-SUBCONTRATACIÓN. COOPERATIVAS DE TRABAJO PROHIBIDAS: Se consagra el mismo tratamiento que prevé la LCT en sus artículos 29 al 32, y se prohíbe que las cooperativas de trabajo actúen para proveer trabajadores para servicios temporarios, como así también la actuación de cualquier otra entidad que provea personal para tareas rurales.
16 | RePro
MODALIDADES CONTRACTUALES - CAMBIOS: Ahora existen 3 modalidades contractuales: 1-Contrato de Trabajo Permanente: Se presume siempre que el contrato es permanente y de prestación continua, salvo los casos expresamente previstos por la ley. Además: • Prohibición de aplicar período de prueba, y • La extinción se regirá por el Título XII de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (to. 1976) y sus modificatorias, con una indemnización mínima, no menor a 2 salarios. 2- Contrato De Trabajo Temporario: Para trabajos cíclicos o estacionales, temporales, ferias y remates de hacienda, y tareas ocasionales, accidentales o supletorias. Se duplica el resarcimiento por vacaciones, que será del 10% del total de los haberes devengados. 3-Trabajador Permanente Discontinuo: Cuando se contrata de manera consecutiva en más de una ocasión y para tareas de carácter cíclico o estacional, con iguales derechos que los permanentes, pero ajustados a la característica discontinua de sus prestaciones a partir de su primera contratación, siempre que sea por necesidades también permanentes. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO AGRARIO: Se regirá por la Ley N°20.744 (t.o. 1976) y por tanto, se incorpora como nueva causal la muerte del empleador, y por la aplicación supletoria de esa ley, adquieren plena vigencia el preaviso y la integración del mes de despido, y la indemnización por antigüedad, tal cual la prescribe el Artículo 245, tomando como tope indemnizatorio el equivalente al triple del importe mensual del promedio de todas las remuneraciones previstas por las Resoluciones C.N.T.A. o en el Convenio Colectivo de Trabajo aplicable al trabajador, al momento del despido, por la jornada legal o convencional, excluida la antigüedad, que el Ministerio de Trabajo, debe fijar y publicar, considerando que dicho resarcimiento no podrá ser inferior a 2 veces la mejor remuneración mensual, normal y habitual.
DESPIDO SIN CAUSA DEL TRABAJADOR PERMANENTE DISCONTINUO: Pendientes los plazos previstos o previsibles del ciclo o temporada, se abonará, además de las indemnizaciones del Título XII de la LCT, un resarcimiento por daños y perjuicios a fijar por el juez o tribunal competente, si el lapso pendiente del contrato, es igual o mayor al del preaviso, la indemnización por daños suplirá a este, siempre que el monto reconocido también iguale o supere a los salarios del mismo. La antigüedad se computará por los tiempos efectivamente trabajados. ALIMENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES AGRARIOS: Cuando los trabajadores no puedan adquirirla por razones de la distancia o dificultades de transporte, deberá proveerla el empleador. PROHIBICIÓN DE COMPENSAR CON DINERO: No constituirán en ningún caso remuneración. CONDICIONES PARA EL TRASLADO DE LOS TRABAJADORES: Si entre la explotación y el alojamiento haya 3 Km. o más, y no exista transporte público, se dará movilidad, con los requisitos de seguridad vigentes en materia de transporte, según: • Los trabajadores no podrán ser trasladados en camiones y en vehículos para transporte de personas, salvo que viajen en los lugares diseñados para el traslado de personas. • Respetar la cantidad de plazas prevista por el fabricante, sea cual fuere la distancia a recorrer. REMUNERACIONES MÍNIMAS: No deben ser inferiores al salario mínimo vital y móvil vigente. Su monto podrá ser determinado por mes, por día y por hora. REMUNERACION A DESTAJO: Deberá respetar la mínima de esa actividad, para esa unidad de tiempo, y en ningún caso podrá ser inferior a la que fije la CNTA para una jornada de labor y a ritmo normal de trabajo. De no haber sido fijada o actualizada, se aplica la de carácter general. TARIFA DE LA BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD: Se incrementa a 1,50% por año de servicio, cuando el trabajador supere 10 años. PROHIBICIÓN DE RETENER O COMPENSAR: Las mercaderías expendidas por el empleador. Asimismo, se determinan las condiciones para que el expendio de las mismas se encuentre autorizado. RÉGIMEN DE JORNADA LABORAL: Recepta la Resolución de la CNTA N° 71 de 2008 • Jornada diurna de hasta 8 horas diarias y 44 semanales desde el lunes hasta las 13 horas del día sábado. La distribución desigual no podrá implicar una jornada ordinaria diurna superior a 9 horas. • Jornada nocturna de hasta 7 horas y 42 hs semanales, y para jornadas mixtas, se abonan las nocturnas con los 8 minutos con el recargo de ley. • Descanso entre jornadas deberá ser no menor a 12 horas ininterrumpidas. • Horas Extras: Al laborar por encima de los topes diarios y semanales se debe liquidar con recargo del 50%, y del 100% respectivamente, según sean días hábiles o sábados después de las 13 horas, domingos y feriados nacionales o provinciales obligatorios. El máximo de horas extraordinarias sin autorización administrativa, será de 3 por jornada, 30 mensuales y 200 anuales. • Descanso semanal: si se trabaja durante el lapso que media entre las 13.00 hs. del sábado y las 24.00 hs del domingo, debe otorgarse un compensatorio de igual duración. CAMBIO EN EL RÉGIMEN DE LICENCIAS: Remisión a la Ley N° 20.744 para todo régimen de licencias, además siguen vigentes las establecidas por resoluciones de la CNTA, respetando el derecho del trabajador, cuando regulen un tratamiento más
favorable que el de la LCT. NOVEDAD - LICENCIA PARENTAL PARA PERSONAL PERMANENTE CONTINUO: Es remunerada, de 30 días corridos a gozar entre los 45 días previos a la fecha presunta de parto y los 12 meses posteriores al nacimiento. LICENCIA POR MATERNIDAD PARA LAS TRABAJADORAS TEMPORARIAS: Siempre que comience durante el tiempo de efectiva prestación de servicios y hubiere hecho la correspondiente denuncia fehaciente al empleador. La mujer gozará de estabilidad en su empleo durante la gestación y hasta el vencimiento de la licencia por maternidad, percibiendo las asignaciones familiares. La violación de estos derechos obligará al empleador al pago de una indemnización igual al importe que hubiere percibido Ia trabajadora durante dicha licencia. ESPACIOS DE ATENCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS: En las explotaciones agrarias, cualquiera sea el tipo de contratación, se deberá habilitar estos lugares para atender durante la jornada laboral a los hijos a cargo del trabajador que aún no tengan edad escolar y en contraturno a los que asistan a la escuela durante la jornada laboral de los adultos a cuyo cargo se encuentran. Deberán estar a cargo de personal calificado y con experiencia en el cuidado de la infancia. BOLSAS DE TRABAJO A CARGO DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES CON PERSONERÍA GREMIAL: Proveerán a los empleadores del personal necesario para las tareas temporarias según las resoluciones que dicte la CNTA, sin perjuicio de la vigencia de las normas que actualmente prevén la obligatoriedad del uso de las bolsas de trabajo para el ámbito rural en determinadas actividades y jurisdicciones. RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL - JUBILACIÓN DIFERENCIAL: Habilita la jubilación ordinaria a partir de los 57 años de edad, sin distinción de sexo, y con 25 años de aportes. Si laboró en tareas de otro tipo, se efectuará un prorrateo en función de los límites de edad y de servicios requeridos para cada actividad, según nuestras fuentes, aún la ANSeS está esperando la reglamentación para tramitar dicho beneficio. CONTRIBUCIÓN DIFERENCIAL: Para que no se desfinancie el sistema de seguridad social, se establece un incremento de 2%, que ya contempla el aplicativo SICOSS en su nueva versión 36. PROMOCIÓN DEL EMPLEO POR 24 MESES: Para incentivar la registración de trabajadores agrarios estacionales, regirá una reducción del 50% de las contribuciones de la seguridad social, para los contratos temporarios y permanentes discontinuos que podrá prorrogarse por única vez y por un mismo plazo. La versión 36 del SICOSS, no considera aún este beneficio, y además se eliminó la posibilidad de continuar aplicando la promoción de la Ley 26.476, vigente hasta el 31/12 /2012, estos inconvenientes fueron informados a la AFIP, pero a la fecha no se han subsanado. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Esta ley es de orden público y la Ley 20.744, será aplicable a los trabajadores rurales, salvo en lo que se oponga a su naturaleza. Los convenios y acuerdos colectivos de trabajo vigentes, rigen siempre que no vulneren los artículos 8° y 9°, como así también las resoluciones de la CNTA, de la Comisión Nacional de Trabajo Rural, o del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, autoridad de aplicación de la Ley 26.727. CREACIÓN DEL RENATEA: Dicho organismo reemplaza al RENATRE que ha sido disuelto absorbiendo sus funciones y atribuciones. PENDIENTE: Al 22 de junio de 2012, la Ley 26.727 aún no está reglamentada.
RePro | 17
El hombre
En un fallo el Tribunal Fiscal de la Nación1, hizo lugar al recurso de amparo presentado por un productor agropecuario ante la demora de
es un ser ético...
“Los profesionales no deben utilizar ni aceptar la intervención de gestores para la obtención de clientela.” Artículo 17 del Código de Ética Unificado
es un ser libre.
RePro | 7
18 | RePro
CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL
Cómo acreditar
convivencia Compartir la habitación, el techo y el lecho, es también compartir derechos.
En los últimos tiempos se han presentado en nuestra institución, casos que ameritan que compartamos este informe sobre el tema “Convivencia” que ha elaborado nuestra Caja de Seguridad Social. Nuestra institución ha sido una de las pioneras en reconocer el derecho del beneficio de pensión a los convivientes de nuestros afiliados, equiparándolos con la viuda o el viudo. Ya en la reforma del Decreto Ley 9963/83, se consagró esta situación con la sanción de la Ley 10765 en el año 1989. A partir de esta reforma, los sucesivos plexos normativos lo mantuvieron, rigiendo actualmente el artículo 49° de la Ley 12.724, que a continuación se transcribe: “Artículo 49º: A todos los efectos de la presente Ley, queda equiparada a la viuda o viudo, la persona que hubiera vivido públicamente y en aparente matrimonio con él o la causante, siendo éste soltero o viudo durante un mínimo de cinco (5) años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El tiempo de convivencia será reducido a tres (3) años si existieran descendientes en común. El mismo derecho tendrá aquél que en iguales condiciones hubiera vivido con el causante, cuando éste último se hubiera encontrado divorciado o separado de hecho. En tal supuesto, el cónyuge supérstite conservará el derecho a concurrir a la mitad del haber de la pensión, en el caso de que habitual y regularmente hubiera recibido prestación alimentaria reconocida en sede judicial.” Cabe considerar como importante, que la prueba de la convivencia es de carácter amplia y que se debe acreditar bajo dos cuestiones temporales: que esté vigente al momento del deceso del afiliado y que se demuestre que desde ese instante se haya mantenido ininterrumpida por un lapso de antigüedad no menor a cinco o tres años, según corresponda con lo que el propio artículo 49° establece. De aquí surge, en primer lugar, la necesidad de precisar qué se considera convivencia o concubinato. En tal sentido la jurisprudencia consagra que el concubinato consiste en la unión de dos personas en estado conyugal aparente o de hecho. Dicha estabilidad implica una comunidad de vida (habitación, lecho y techo), fidelidad y posesión de estado de concubinos, siendo, precisamente, la posesión de dicho estado el elemento relevante de la aludida estabilidad, desde que es indispensable que el concubinato sea notorio, es
decir público, presentando las apariencias de la vida conyugal, contínua y no interrumpida, teniendo los sujetos un domicilio común y conviviendo en él. Conforme a ello, los medios de prueba de la convivencia, como dijimos, son amplios, y teniendo en cuenta el efecto temporal, se debe acreditar la vigencia y la antigüedad, exigida por el texto legal citado, mediante los medios de prueba que se explicitan a continuación:
Medio de Prueba Obligatorio: Declaración sumaria judicial de convivencia o su equivalente (testigos de parte). Medios de Prueba Documental complementaria: A modo de ejemplo, se mencionan los siguientes medios de prueba documental que se pueden presentar: - Fotocopia del DNI de quién invoca la convivencia, donde conste idéntico domicilio que el del fallecido y todos los cambios de domicilio hechos con anterioridad, con sus respectivas fechas. - Acreditación de hijos en común a través de los certificados de nacimiento respectivos. - Escritura de dominio de inmueble familiar. - Contrato de locación de vivienda familiar con fecha cierta (sellado fiscal o firmas certificadas por escribano). - Pólizas de Seguro, donde conste el tomador y los beneficiarios. - Resúmenes de tarjetas de crédito y/o cuentas bancarias conjuntas. - Factura de servicios públicos. - Constancia de afiliación obra social donde conste antigüedad con indicación de fecha de alta y vigencia. - Constancias de aperturas de cajas de ahorro o cuentas corrientes en común expedidas por el banco con indicación de fecha de la apertura y vigencia. - Publicación de avisos fúnebres. - Informaciones sumarias testimoniales anteriores. - Cualquier otro medio de prueba fehaciente de naturaleza documental. Es importante resaltar entonces, que la documentación probatoria de la convivencia se genera a lo largo de su vigencia ya que, ante lo inevitable, muchas veces sucede que no se cuenta con los medios de prueba suficientes para poder acreditarla en los términos de nuestra Ley, generando esto inconvenientes a la hora de acordar el beneficio de pensión. RePro | 19
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPIOS
Un cambio necesario Con un nuevo impulso, se encuentra en debate la modificación del Decreto Ley 6769/58 en busca de una mayor descentralización y capacidad operativa para los municipios bonaerenses, un pedido en el que nuestro Consejo sienta su posición e impronta
Consejo Profesional, una propuesta de modificación al entonces Ministro de
Cuando en 1958 se sancionó la Ley Orgánica de Municipios (LOM), la población
Este año, a raíz de una propuesta de la Senadora bonaerense Dra. Malena Baro,
del partido de La Matanza apenas superaba los 400 mil habitantes; hoy supera los 2
el tema se reavivó y a través de la ministra de Gobierno Arq. Cristina Álvarez Rodríguez
millones, la realidad cambió, pero la administración municipal aún se rige bajo la misma
se comenzó una ronda de consultas con distintos sectores bonaerenses en busca de
normativa. A fines de la década del ‘50 tampoco existían Internet ni la firma digital, y los
consensos. Principalmente se trabaja sobre un sistema adaptado a la realidad geográfica
tiempos administrativos eran significativamente mayores.
y demográfica de cada Partido, la participación popular a través de herramientas
Gobierno provincial Dr. Florencio Randazzo, atento a que la ley en cuestión aborda principalmente temas financieros, contables y económicos. Entre los ejes principales de la reforma vale la pena mencionar que se propiciaba un mayor grado de descentralización hacia los municipios e importantes adecuaciones en materia de administración financiera (RAFAM), el fomento de la asociatividad, y se sugerían modificaciones en la órbita del Contador, Tesorero y Jefe de Compras. En este último punto se hace hincapié en la necesidad de que el Contador y Subcontador Municipal deben tener título profesional habilitante de Contador Público.
Sin embargo, las ventajas tecnológicas y el crecimiento poblacional no han sido
como el presupuesto participativo, ya adoptado por algunos municipios, y un adelanto
acompañadas por una adecuación de la norma administrativa y los municipios se ven en
tecnológico como forma de favorecer un cambio estructural para desburocratizar y
una encrucijada de difícil solución al tener que ajustarse a más de 50 enmiendas que se
promover el desarrollo de los gobiernos municipales.
han hecho al decreto ley N° 6769/58, que rige su administración. La reforma de la LOM resulta ya una necesidad tangible entre los intendentes de todo el territorio bonaerense y mucho más imperiosa entre los Contadores Municipales, principales actores de la dinámica administrativa municipal. Ya en la edición número 30 de nuestra revista RePro, el Dr. Olver Benvenuto, Presidente de la Comisión de
Dr. Olver O. Benvenuto
Presidente Honorario de la Comisión de Profesionales en Cs. Económicas del Ámbito Municipal
Referencias y reflexiones
Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal en ese entonces, señalaba “la
La LOM data del año 1958. Las sucesivas reformas parciales de la Ley o del
necesidad de establecer una separación clara en materia de responsabilidad, resarcimiento
Reglamento, no atendieron sino aspectos muy puntuales o circunstanciales; con variado
patrimonial e instancias administrativas y judiciales de aplicación, donde se deje de lado el
grado de acierto o desacierto.
estado de inseguridad jurídica y se aseguren los derechos de los profesionales en Ciencias
Al presente, el sistema normativo municipal no es apto para hacer un aporte a
Económicas actuantes en el ámbito municipal y especialmente del Contador Municipal, es
las aspiraciones de reforma y eficiencia del Estado, careciendo de claridad, seguridad y
imperiosa y debe ser contemplada en la reforma de la Ley orgánica municipal con una real
realismo en las etapas de gestión y control de la Hacienda Municipal.
y efectiva descentralización”. Solo de esta forma, afirmaba el Dr. Benvenuto en aquella oportunidad, se lograría la calidad total en la prestación de servicios a las comunidades.
Por los años 1988, 91/94, la Comisión concurría a la Legislatura para exponer cuáles artículos – dentro de su competencia – debían reformarse.
Atendiendo a estas circunstancias, y ante la necesidad de un cambio, ya
Ello surgía de la diaria experiencia en el quehacer municipal y de los conocimientos
en el año 2006, al cumplirse más de veinte años de su creación, la Comisión de
acrisolados en reuniones; luego ratificadas en el primer Encuentro en La Plata en 1986 y
Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal, elevó a través del
en el segundo en Tandil en 1987.
20 | RePro
Aquí en su Declaración, la Comisión de Contadores Municipales indicaba la necesidad
nuestro parecer respecto a un proyecto de reforma propuesto por el Ejecutivo Provincial,
del “Replanteo y Actualización del Reglamento de Contabilidad y de las Disposiciones de
en el cual hemos trabajado con mucha responsabilidad y compromiso, resaltando aspectos
Administración vigentes”. Sin dejar de lado la defensa de los derechos profesionales, agregó
sustanciales, esencialmente la defensa del contador Municipal, no solo en cuanto a la soledad
la necesidad de contar con una gestión municipal eficaz y eficiente.
en su responsabilidad, sino también el respeto del cargo de ley y la necesidad definitiva de
La reforma de la LOM a través de la Ley 11582/95 contó al momento de su aplicación, con la decidida opinión de la Comisión. Si bien se coincidía con que “la
una justificación para su remoción, la cual no pudo llevarse a cabo en el articulado propuesto debido a la no sanción de Reforma de la Ley.
variable de ajuste” no podía ser el déficit presupuestario; era conveniente la apertura
En la actualidad mucho ha pasado de aquella propuesta de reforma, con un proceso
de programas en el presupuesto, y especialmente lo preceptado por el Artículo 7º
de crecimiento exponencial de los presupuestos Municipales, de las demandas de los
inciso 6º que impone publicar una “reseña de la situación económica financiera de la
vecinos, con un proceso de descentralización incesante hacia los Municipios y con una
Municipalidad y de sus programas de servicios, unidades de servicios prestados, costos
necesidad de avanzar en herramientas que no estaban previstas al momento de gestarse
y recursos con los que se financiaron...”
la Ley en vigencia en el año 1958.
Lo antedicho es una aspiración planteada en las reuniones mantenidas con
Es por ello que el Profesional en Ciencias Económicas fue incorporando mayores
los Señores Legisladores y que se concretó en la mencionada ley; siendo condición
responsabilidades en el quehacer Municipal, y la temática que abordamos habitualmente
indispensable para una gestión municipal eficiente y eficaz.
en nuestra Comisión, dejó de ser excluyente respecto a aspectos meramente de consultas
También la Comisión entendió que la aplicación de la Ley 11.582 era extemporánea debiéndose aplicar a partir de 1996. Esto así lo dispuso la Ley 11.741/95.
técnicas, para pasar a cumplir un papel importante en la gestión Municipal. Nos han convocado del Ministerio de Gobierno de la Provincia a través de la
Cabe consignar que dadas las conductas cada vez más exigentes de la población,
Subsecretaría de Asuntos Municipales a participar en este debate. Estamos convencidos
es necesario contar con: absoluta profesionalidad en la administración municipal;
que podemos realizar un aporte importante en esta nueva discusión de la LOM, no
conocimiento profundo de las necesidades locales; capacitación del personal en todos
solo en aquellos fundamentos que presentáramos en 2006, sino definitivamente
los niveles; transparencia en la gestión y orientación de los recursos en forma eficaz y
en incorporar a la reforma aspectos vinculados con las nuevas herramientas que los
eficiente. A su vez, es necesario mantener el artículo 228 de la LOM, dado que reafirma
Intendentes Municipales necesitan para poder continuar intensificando la gestión
las facultades del gobierno municipal.
diaria. Así es que comenzamos el debate en la reunión de Carlos Casares el día 6 de
Es necesaria la salvaguarda de los Profesionales en Ciencias Económicas, y en especial la figura del Contador Municipal (Funcionario de Ley), cargo que debe ser cubierto obligatoriamente por profesionales con título habilitante y matriculados en el Consejo Profesional, en concordancia con lo dispuesto por la ley Nº 10.620.
julio y continuaremos en la Municipalidad de Pila en agosto, para luego presentar el documento consensuado por todos los colegas. Viene a mi mente una de nuestras reuniones mensuales en donde un Intendente nos decía que la Ley Orgánica vigente no impedía poder cambiar la realidad, pero
La eventual destitución de este funcionario debe contar con el acuerdo de los
entendía que era relevante nuestra participación a la hora de profundizar los aspectos
2/3 del total de los miembros del H. Concejo Deliberante y centrarse exclusivamente
necesarios a fin de dar una mejor respuesta a los vecinos y de gestionar con eficiencia,
en la materia que la LOM le asigne al contador (propuesta realizada por la Comisión
creo que resume lo antedicho.
en Daireaux en junio de 2006).
Entiendo que la gestión es la clave de estos tiempos, hemos entregado a la ministra
Las administraciones municipales, deben discutir una nueva forma de
de Economía de la Provincia un proyecto con la necesidad de incursionar en un nuevo
coparticipación y buscar formas novedosas de financiamiento a efectos de satisfacer las
Sistema de Gestión Municipal y la redefinición de ciertos tributos de modo de lograr la
necesidades a la población de la que son responsables. Revalorizar lo local es un desafío
necesaria independencia económica, así como también plantear al Honorable Tribunal de
para recuperar el Federalismo proclamado por nuestra Constitución Nacional.
Cuentas aspectos vinculados con las contrataciones de ciertos servicios relacionados con el
Dr. Adrián E. Zapata
Presidente de la Comisión de Profesionales en Cs. Económicas del Ámbito Municipal
Reforma, Responsabilidad y Gestión
recupero de tributos, avanzar con la firma digital, digitalización de documentación. Hemos tratado la necesidad de que la LOM autorice a los Municipios a constituir Sociedades del Estado con la conformidad de su departamento deliberativo, etc., estos temas deberían estar incluidos en el nuevo proyecto de reforma de la LOM. Para finalizar, entiendo que el Intendente que gestiona puede cambiar la realidad
La Modificación de la Ley Orgánica Municipal es uno de los grandes temas que
de su pueblo, por ende necesita cada vez más herramientas para la toma de decisiones.
tenemos pendientes en la Provincia de Buenos Aires, atento que ha sido modificada
Estoy convencido que estamos en un momento estratégico para nuestra profesión,
en algunos aspectos, empero no ha podido llevarse adelante una reforma como nos
de participar activamente y hacer nuestro gran aporte a fin de intentar lograr dichas
merecemos los bonaerenses.
herramientas, que por otro lado no son ni más ni menos que las debatidas mes a mes
Diferentes son los proyectos presentados, recuerdo allí por 2006 cuando desde
en nuestra Comisión. Ello, y que aunado a la defensa de nuestros derechos, son la clave
el Ministerio de Gobierno de la Provincia convocaban al Consejo profesional a través de
que van a posicionar definitivamente al Profesional en Ciencias Económicas en un lugar
la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal para dar
de privilegio en el sector Público Municipal. RePro | 21
El teclado
Al teclado con la distribución de teclas que usamos habitualmente se lo conoce como Qwerty en honor a las seis primeras letras de la fila superior. Es una creación que tiene 140 años y aunque aseguran que otra disposición ayudaría a escribir más rápido, nadie se anima al cambio. Más de cien teclas, muchas historias y algunas curiosidades.
Se merecía un monumento
Es una escultura de 104 teclas de hormigón armado que pesan 80 kilos cada una y son usadas como un banco para sentarse y disfrutar del paisaje en la orilla del río Iset, un popular destino turístico del centro de la ciudad rusa de Ekaterimburgo. Fue creado por Anatoly Vjatkin e inaugurado el 5 de octubre de 2005.
Las teclas más usadas
El Análisis Estadístico de Frecuencias de Letras muestra que las vocales y la barra espaciadora suponen el 54% de los caracteres en los textos escritos en español. Por su parte, la coma y el punto son más frecuentes que más de la mitad de las letras. En el diccionario de la RAE la letra más utilizada es la A y en un estudio realizado sobre el texto “La Regenta”, de Leopoldo Alas, que cuenta con un total de 1.734.699 caracteres, demostró que el 17% son espacios, el 11% son letras “a” y el 10% letras “e”. Las cinco consonantes más usadas: s, r, n, l y d.
1714-1829
Los teclados aparecieron con la invención de las máquinas de escribir cuando inventores de todo el mundo buscaban un mecanismo que permitiera una caligrafía perfecta y más veloz que la escritura a mano. Los primeros aparatos se dañaban al poco tiempo. El estadounidense William Austin Burt creó el primer mecanismo seguro: su máquina tenía los caracteres colocados en una rueda que giraba hasta la letra deseada y luego se oprimía contra el papel. 22 | RePro
1833
La máquina de Burt funcionaba, pero era más lenta que la escritura normal y no halló comprador para la patente. El francés Xavier Progin interpretó que el problema estaba en el disco donde se encontraban las letras e ideó la primera maquina de escribir con teclas de palanca. Sin embargo, el mecanismo que trasladaba cada letra al papel era demasiado complejo, movía muchos engranajes y se averiaba con facilidad.
1843
En búsqueda de la simplificación, el inventor estadounidense Charles Grover Thurber quitó las palancas y en 1843 expuso la primera máquina que incorporó el método de espaciado. Las teclas no estaban en filas, sino montadas alrededor del perímetro de una rueda. La escritura seguía siendo tan lenta que fue dejada de lado de inmediato, pero las teclas para señalar espaciamiento diferenciado permanecieron en sus sucesoras.
1865
El interés del público hizo aparecer decenas de patentes en Europa. La que presentó uno de los teclados más curiosos fue la de Rasmus Malling-Hansen, un reverendo danés que en 1865 inventó “la bola de escribir”, la primera máquina que fue un éxito en ventas en Europa y estuvo en uso en oficinas de Londres hasta 1909. Malling-Hansen fue uno de los primeros en experimentar con diferentes ubicaciones de las letras para lograr la mayor velocidad de escritura.
Los dedos más rápidos del mundo
Una persona habituada a los teclados alcanza las 400 pulsaciones por minuto. Quienes llegan a las 700 ya son considerados muy rápidos. El récord lo marcó una mujer en 1946 al escribir 216 palabras en un minuto, unas 1.000 pulsaciones. En máquina de escribir el récord es de 149 palabras por minuto mantenido durante una hora, con sólo cuatro errores. En PC se tipearon 192 palabras por minuto en 1998. Puedes ingresar a sitios como www.10fastfingers.com y medir tu velocidad.
El teclado braile
Los teclados braille modernos utilizan una disposición de teclas similar a la de los teclados estándar. La diferencia es que las teclas alfanuméricas han sido sustituidas por 8 teclas situadas en dos bloques y cada una se corresponde con un punto del símbolo braille. Además la posición de las teclas es ergonómica y contemplan marcas en su superficie para distinguirlas al tacto. Algo similar sucede con los teclados comunes, que contienen una leve marca en las letras F y J para ubicar allí los dedos índices y tener un punto de referencia hacia las demás teclas.
La estenografía
La necesidad de contar con un mecanismo de escritura capaz de seguir la velocidad del habla dio origen a la taquigrafía, un sistema que permite transcribir un discurso o conversación en tiempo real. La versión mecanizada es conocida como estenografía. Para ello se utiliza un teclado especial de 23 teclas ubicadas en un área reducida. La particularidad de la estenotipia es que permite pulsar al mismo tiempo determinadas combinaciones de teclas y de un golpe transcribir un grupo de sílabas, la palabra completa e incluso frases. Con el método Pitman se han logrado tipear 350 palabras por minuto, por ello se utilizan en los parlamentos, tribunales, conferencias, capacitaciones y transmisiones subtituladas con el sistema Closed Caption (CC).
La competencia
El teclado Qwerty tiene 140 años y desde entonces han surgido decenas de alternativas, algunas incluso fueron calificadas como mejores, más cómodas y rápidas. La más conocida la presentó August Dvorak, un capitán de submarinos aficionado a los inventos que en 1932 patentó un dispositivo con las vocales a la izquierda y las consonantes más usadas a la derecha. Esto hace que la escritura sea más simple y descansada. Sin embargo la difusión del teclado Qwerty ha hecho casi imposible el cambio.
Moraleja de los economistas
Aunque el orden del teclado Qwerty no sea el mejor, es tan popular que se ha convertido en el estándar de facto y los economistas suelen aprovechar esta historia para reflexionar sobre la conveniencia o no de reducir la productividad por un par de meses para obtener como resultado casi la misma productividad que antes. Al respecto afirman como moraleja que una estandarización prematura en medio de un mercado inmaduro puede producirnos a los usuarios algunas desventajas.
1872
Cuando las máquinas llegaron a Norteamérica, Christopher Sholes, editor de un periódico, le adicionó algunos cambios y elaboró un nuevo prototipo cuya patente vendió a la empresa Remington & Sons. Como escribía más rápido que a mano, la máquina de Sholes fue la primera exitosa en USA. Tenía un problema: al tipear con agilidad ciertas combinaciones, las varillas de los caracteres chocaban unas con otras y se atascaban deteniendo la escritura.
1874
Para evitar los atascamientos, Sholes decidió redistribuir las letras que hasta entonces seguían un orden alfabético, lo hizo distanciando las parejas o grupos que suelen ir juntos en la escritura inglesa. Surgió así el teclado Qwerty. El cambio se introdujo en las máquinas Rémington desde 1874 y fue un éxito que se trasladó a todo el mundo gracias a que las ventajas de su teclado también se evidenciaban en otros idiomas.
1960
El sistema Qwerty se consolidó durante muchos años y cuando surgieron las computadoras, lo adoptaron sin modificarlo para que los interesados solo tuvieran que pensar en disfrutar de las nuevas posibilidades que los ordenadores representaban. Aunque su rendimiento fue cuestionado y otros teclados aseguran mejores resultados, su adopción en cada uno de los nuevos dispositivos vuelve impensable toda gran modificación.
2000
Los teclados del futuro quizás no cambien el orden de las teclas, pero continuarán evolucionando. Ya aparecieron los teclados inalámbricos, los de goma que se pueden limpiar con agua y sortean así la acumulación de suciedad bajo las teclas; también los plegables que evitan la anidación de bacterias en la superficie; y ya surgieron teclados basados en un nanodispositivo que proyecta una luz laser que muestra las teclas sobre cualquier superficie. RePro | 23
PRODUCCIÓN DE CEMENTO
Buenos Aires
PRODUCE
Crecimiento concreto Buenos Aires concentra el 36,1% de la producción de cemento, el 80% del cual es utilizado en obras públicas y privadas en territorio provincial.
En 2011 el despacho de cemento bonaerense marcó un récord histórico de 4,1 millones de toneladas, de las cuales el 68,3% fue absorbido en el Conurbano. Asimismo, la industria nacional tocó su techo más alto en productividad, despachando 11,3 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 9% respecto del 2010. El 99% de la producción nacional es absorbida para consumo interno, dejando el 1% restante para la exportación, generalmente a países limítrofes. Se calcula que el consumo percápita de cemento en 2011 fue de 275Kg por habitante, para ser más gráficos, el equivalente a 5 bolsas y media por persona. El mercado de las cementeras pertenece a un reducido número de empresas que se distribuyen en los sectores de explotación minera de minerales no metálicos. Dentro del territorio bonaerense son tres grandes firmas quienes explotan la industria, se trata de Loma Negra S.A. con un 45% de participación en el mercado, Holcim (ex Cementos Minetti) con el 30% y Cementos Avellaneda que posee el 22%. Las tres firmas también trabajan en el resto del país. 24 | RePro
Tesoro escondido La producción de cemento se desarrolla a partir de la explotación minera de los llamados minerales no metalíferos y rocas de aplicación. Es el material base de la actividad de la construcción, no solo de las viviendas sino también de puentes, caminos e industrias, es un conglomerante que se forma en la mezcla de caliza y arcillas calcinadas y su posterior molienda. El desarrollo de este rubro requiere que las fábricas se instalen en las cercanías de la cantera de explotación, para reducir gastos en transporte de cargas. Según el informe del sector elaborado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires (MPCTBA) y de acuerdo al Censo Nacional Económico, el rubro de los minerales no metálicos genera un 3% del valor agregado de la Provincia y un porcentaje similar en su impacto en el empleo bonaerense. La Provincia concentra sus yacimientos en la región de las sierras septentrionales, principalmente en los partidos de Olavarría, Azul y Tandil, zona que representa el 90% de la producción provincial. El Dr. Ricardo Etcheverry (Doctor en Ciencias Naturales, orientación Geología, de la UNLP), compara el desarrollo histórico del sector “De manera
Dr. Ricardo Etcheverry “Coincidente con la crisis económica registrada en Argentina, la producción de minerales y rocas en las Sierras Septentrionales sufrió una fuerte caída hacia los años 2001/2002. A partir de 2003 se observa una sostenida recuperación”
Distribución de LAS PLANTAS
Despachos de cemento Portland EN MILLONES DE TONELADAS Año
Buenos Aires
Total Argentina
Part. Bs. As. en el total del país
2006
3,1
8,9
34,6%
2007
3,3
9,6
34,4%
2008
3,4
9,7
35,0%
2009
3,3
9,3
36,0%
2010
3,8
10,2
37,1%
2011
4,1
11,4
36,1%
Fuente: Unidad de Estadísticas y Estudios – Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires en base a la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)
coincidente con la crisis económica registrada en Argentina, la producción de minerales y rocas en las Sierras Septentrionales sufrió una fuerte caída hacia los años 2001/2002. A partir de 2003 se observa una sostenida recuperación habiéndose superado los mayores niveles productivos de la década del 90”. En efecto, los informes elaborados por el MPCTBA, revelan un crecimiento continuado desde 2003. La actividad de la construcción utiliza como indicador de su actividad los despachos de cemento. Por la característica relacional entre ambos sectores el Dr. Gabriel Schmale, ex Presidente de la Delegación Olavarria de nuestro Consejo, afirma: “La construcción y el cemento son actividades muy sensibles a los vaivenes macroeconómicos nacionales, lo que ha llevado a tener épocas muy importantes de crecimiento y épocas de grandes depresiones, antes que caigan o suban los indicadores de la construcción, siempre tiene un reflejo preliminar en los despachos de cemento”.
Ahorrar en ladrillo, consumir en cemento El cemento tiene una demanda proveniente tanto del sector público como del privado. El desarrollo y crecimiento de la actividad viene de la mano de la inversión en infraestructura y el rubro inmobiliario, este último también es visto como un ahorro en épocas de vaivenes económicos. Al respecto, el Dr. Schmale reflexiona: “Muchos argentinos cuando dicen ‘estamos ahorrando en ladrillos’, lo que realmente están haciendo es consumiendo en cemento. En épocas de crisis internacional que impactan en la economía argentina, el Estado, es decir, el sector público,
Dr. Gabriel Schmale “En épocas de crisis internacional que impactan en la economía argentina, el Estado, es decir, el sector público, a través de planes, impulsa obras que demandan cemento y mantienen en funcionamiento la economía”
LOMA NEGRA HOLCIM PCR CEMENTOS AVELLANEDA Fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)
a través de planes, impulsa obras que demandan cemento y mantienen en funcionamiento la economía. Con lo cuál la industria en sí hoy no ha sufrido, o no sufre todavía, la desaceleración que se evidencia en otros sectores productivos”. En octubre de 2011 el gobierno nacional presentó su Plan Estratégico 2020, que pronostica el desarrollo de distintos sectores industriales en base a la inversión y expansión encadenada. Uno de los sectores involucrados es el cemento, se prevé que duplicará su capacidad productiva, brindando 45 mil empleos extras en la cadena de valor. La Dra. Lic. Débora Giorgi, Ministra de Industria de la Nación, declaró: “La Argentina puede llegar a un consumo percápita de 400 kilos anuales en 2020, con un crecimiento sostenido en la construcción y la inversión pública y privada en infraestructura”. Al respecto, el Licenciado en Economía y actual Subsecretario de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Woyecheszen, en charla con RePro aclara: “Cada una de las metas cuantitativas puestas en el Plan supone desafíos muy fuertes totalmente posibles y alcanzables. A nivel nacional existe un abanico de instrumentos, fundamentalmente el sostenimiento del mercado interno, elemento clave para el sector cementos, además de protección en el nivel externo. En Buenos Aires contamos con instrumentos financieros y no financieros, la idea es llevar a cada sector RePro | 25
Despachos de cemento en Argentina PRIMER TRIMESTRE 2012
Con el correr del tiempo y la evolución tecnológica, el proceso de producción del cemento disminuyó la cantidad de mano de obra empleada. Sin embargo, esto generó una nueva oportunidad para las PYMES que ofrecen servicios
1200,0
tercerizados a las cementeras.
1000,0 800,0
Dr. Marcelo Tuccio
600,0 400,0
“La importancia que tienen [las cementeras] acá en la zona, tiene que ver con todos los servicios que alrededor de estas industrias funcionan”
200,0 -
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
Fuente: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland
Dr. Sergio Woyecheszen “Desde el área de minería nos encontramos trabajando en las potencialidades del sector, que se encuentra profundamente ligado a la generación de empleos”
En la localidad de Olavarría, uno de los polos productivos más importantes del sector, la municipalidad hace una evaluación positiva sobre la cadena de valor generada por la instalación de las grandes cementeras en la región. El Dr. Marcelo Tuccio (Contador Público y Licenciado en Administración matriculado en el Consejo), Subsecretario de Rentas de la Municipalidad de Olavarría y Docente del Instituto Tecnológico, comenta: “La importancia que tienen acá en la zona, tiene que ver con todos los servicios que alrededor de estas industrias funcionan. En 2011 se realizó un censo que indicó la
productivo las herramientas necesarias para favorecer la inversión y alcanzar los objetivos. Desde el área de minería nos encontramos trabajando en las potencialidades del sector, que se encuentra profundamente ligado a la generación de empleos”.
radicación de 22 empresas mineras que emplean al 38% de la población, de estas 2 son cementeras”. Entre las PYMES de servicios que se fortalecen alrededor de las cementeras, uno de los rubros más pujantes es el de Transporte a Granel. Y en menor proporción, pequeñas y medianas empresas de limpieza, mantenimiento, etc.
Cadena de valor
Como se trata de un recurso no renovable, su explotación está gravada
Las zonas de explotación de las cementeras dieron lugar a la conformación
con un derecho de extracción, lo que significa un ingreso importante para los
y crecimiento de localidades, cómo es el caso de Loma Negra o Sierras Bayas,
municipios que, en la mayoría de los casos, es utilizado para la inversión en
pueblos que nacieron de la mano de la radicación de las canteras que generan
infraestructura. “La idea es que queden obras que beneficien no solo a las
fuentes laborales.
generaciones actuales, sino también a las futuras”, comenta el Dr. Tuccio.
Extracción y carga de la materia prima
Trituración primaria
La extracción de cemento bonaerense representa el 36,1% de la producción nacional.
Las empresas cementeras desarrollan planes de trabajo sustentable. Cumpliendo con el cuidado del medio ambiente y tomando los recaudos para la defensa de la actividad minera, protegiendo los recursos naturales no renovables y haciendo un uso consciente de ellos.
El proceso se inicia con la extracción a cielo abierto de la caliza y arcilla, mediante la perforación y voladura por explosivos del material en distintos frentes.
26 | RePro
Los volquetes descargan el material fragmentado en la trituradora primaria donde se produce una trituración inicial por impacto.
Prehomogeneización
El material resultante de la trituración es transportado hasta la playa de prehomogeneización donde se almacena y homogeiniza la materia prima.
Molienda de materia prima
La piedra homogeineizada es extraída y dosificada dentro del molino vertical de crudo el cual la transforma en harina. A su vez se adicionan oxido de hierro, corrector y yeso.
Industria Green
Es decir, se ha generado una contabilidad del medioambiente, donde los
Muchos sectores industriales están adoptando una filosofía de trabajo sustentable, en pos de una mejor relación con el medioambiente y la comunidad
profesionales de Ciencias Económicas están encontrando un lugar de acción y desarrollo laboral.
donde están insertas. La valoración económica del desarrollo de proyectos
Las canteras tienen aproximadamente 5 años de vida útil. Una vez que se
con reducción del impacto ecológico es asumida más allá de las normativas
termina el proceso de explotación, las localidades buscan estrategias distintas
impuestas por los gobiernos locales y provinciales, se la considera parte de la
para reutilizar los espacios, como visitas guiadas a turistas. Por ello el Dr. Tuccio
filosofía de trabajo de la industria.
resalta la importancia de la inversión del excedente del gravamen a las empresas
La producción de cemento no está exenta de esta modalidad, las nuevas
extractoras de recursos no renovables, en proyectos que favorezcan a la localidad
inversiones en innovación prevén el uso racional de la energía y la reducción del
en el largo plazo: “su impacto positivo está en el uso que se le de a este recurso,
impacto en el entorno, en cada una de las etapas de fabricación.
en la realización de obras para el partido, inversiones en infraestructura, lo que
Durante el proceso de producción se libera dióxido de carbono, una de las metas de la industria es reducir la cantidad emitida, a través de la utilización de
permite la instalación de nuevos emprendimientos industriales, u obras de usos generales como puede ser la pavimentación”.
combustibles alternativos y las innovaciones en el uso de nuevos materiales. En
Al momento de instalarse, las empresas deben presentar ante organismos
línea con esta tendencia, la cementera es una industria reconocida mundialmen-
provinciales los pertinentes certificados de impacto ámbiental, renovables con
te por su trabajo en la reducción de los contaminantes aéreos (polvo).
certificaciones y el cumplimiento de requisitos.
En el libro “La Industria del Cemento y la Sostenibilidad, editado por la
Protegiendo Tandil
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, plantean una postura compartida por los productores nacionales de este material: “La industria del cemento no escapa a las dimensiones que componen el desarrollo sostenible, donde se busca el equilibrio entre el desempeño ambiental (ambiente), la creación de valor (economía) y la responsabilidad social de la empresa (sociedad)”. Trabajar de un modo amigable con el medioambiente no plantea necesariamente un aumento de los costos, sino por el contrario, se presenta una alternativa beneficiosa para los grupos económicos. En este sentido, el Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), ha elaborado un informe sobre el beneficio de las cementeras que son ecológicamente responsables. Entre estos se destaca el posicionamiento con respecto a la competencia, la optimización de los recursos que conlleva a la disminución de costos operativos, el bienestar de los empleados que favorece la retención de talentos y mejoras en la productividad, etc.
Clinkerización
La harina de crudo es introducida en la torre de ciclones donde se produce el intercambio de calor y masa. Este proceso se realiza a temperaturas mayores a 1400 °C.
Enfriamiento
Desde el silo de harina se alimenta la torre intercambiadora de calor. En esta etapa el material alcanza los 900 °C.
Organizaciones ambientalistas y vecinos de la localidad de Tandil piden, desde hace algunos años, la erradicación de las canteras y la protección del paisaje de las sierras. Su lucha ha llegado a la sanción de la Ley 12.704, que declara las áreas como “Paisaje Protegido de Interés Provincial” o “Espacio Verde de Interés Provincial”.
Molienda de cemento
El “Clinker” es procesado en un molino horizontal de bolas de acero con separadores especiales, mientras se le incorporan adiciones.
Las empresas del sector realizan inversiones en modernización de las plantas y radicación de nuevos establecimientos. El Plan Estratégico 2.020, impulsado por el gobierno Nacional y Provincial, prevee que el sector continúe con la inversión para alcanzar como objetivo una duplicación de la capacidad productiva actual.
Almacenamiento y despacho de cemento
Los distintos tipos de cementos son transportados hasta los silos de almacenamiento para ser despachados. Buenos Aires es el centro geográfico de la industria por la relación producción/consumo. En 2011 el récord de despacho fue de 4,1 millones de toneladas RePro | 27
Año Internacional de las Cooperativas
Cooperativas de Trabajo
Desafío y Compromiso La ONU declaró que el 2012 sería el Año Internacional de las Cooperativas, por cuanto se trata de entidades que ayudan a “construir un mundo mejor”. A esos efectos se han establecido objetivos a fin de promover la difusión y el conocimiento de las entidades, creando conciencia y favoreciendo su crecimiento. Con igual sentido también el movimiento cooperativo de nuestro país organizará el Congreso de las Cooperativas que sin duda contribuirá al desarrollo de las entidades. La oportunidad es propicia para señalar la presencia relevante de las entidades solidarias y la participación de sus asociados, exaltando la plena vigencia de sus valores, principios y la ética de su gestión, conjugando eficiencia y democracia, ya que no son términos incompatibles.
trabajo y recuperar el desenvolvimiento de las empresas abandonadas por sus dueños. La realidad en un marco de desempleo creciente y una profunda recesión exigía respuestas que el mercado ausente no las podía brindar. Se necesitaban políticas de Estado inclusivas que deberían implementarse en diferentes zonas del país, especialmente en los centros urbanos. De tal forma se fueron instrumentando a partir del año 2003 diversos programas sociales y se fueron constituyendo una importante cantidad de nuevas cooperativas de trabajo para la realización de obras y la atención de espacios públicos. A esos efectos el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), dictó diversas resoluciones, entre otras la 2038 y 3026 que darían el marco legal para su formación.
Vale recordar que las entidades solidarias tuvieron que enfrentar circunstancias
Más tarde se instrumentaría el Programa Argentina Trabaja con vistas a lograr una
adversas, padeciendo situaciones conflictivas y arbitrarias persecuciones. Muchas
disminución del desempleo, flagelo presente en la economía nacional, que se acompañaría
cooperativas tuvieron dificultades y otras tantas no pudieron lograr sus objetivos.
con proyectos de capacitación y formación cooperativa.
A modo de ejemplo podemos destacar que si bien en la década del 70 se logró
Para comprender y analizar las difíciles condiciones que atravesaban la gestión de
la sanción de la nueva legislación con la Ley 20337, la ruptura del estado democrático
las cooperativas y la instrumentación de políticas de estado, es necesario tener presente la
y la instalación de una dictadura cívica militar, que desarrolló un programa econó-
realidad nacional caracterizada por la existencia de una profunda crisis global del sistema
mico de profundos cambios estructurales (crecimiento del endeudamiento externo,
financiero y monetario, con inflación y fuga de capitales, aumento de la exclusión social,
apertura de la economía, planes de privatizaciones y valorización financiera), fueron
la paralización del aparato productivo que proyectaba incluso creciente inestabilidad y
medidas que afectaron profundamente a las entidades cooperativas, en particular
riesgos para la institucionalidad política.
a las cajas de crédito que debieron transitar un difícil camino de liquidación y de reconstrucción institucional. Con el advenimiento de la democracia en 1983 se asistió a un significativo desarrollo
Sin embargo, y a pesar de todas las adversidades, el asociativismo pudo acreditar méritos significativos en la defensa del empleo, en la constitución de cooperativas y la consolidación de sus estructuras.
del movimiento cooperativo, en particular se concretaron nuevas estructuras institucio-
En tal sentido cabe destacar el crecimiento y desarrollo de la Federación de Cooperativas
nales como la constitución de federaciones, pero que también resultarían afectadas por
de Trabajo FECOOTRA, con domicilio legal en la ciudad de La Plata, que habiéndose constituido
la recurrente situación económica y social que alcanzaron en particular a las pequeñas
en 1988 con carácter provincial, adquiere competencia nacional en 2004.
y medianas empresas. A fines de los noventa aparecen nuevos sujetos sociales y económicos emergentes de la situación, las denominadas empresas recuperadas, que adoptarían la forma cooperativa y que se harían cargo de su gestión. Algunas lograron sus objetivos, mientras que otras no pudieron conformar el marco legal ni el institucional. Todas las entidades tenían como objetivo preservar las fuentes de 28 | RePro
Desde su fundación se identificó con la problemática de las empresas recuperadas y se constituyó en una activa protagonista del proceso de los trabajadores decididos a recuperar sus fuentes de trabajo organizados en cooperativas. Integran la institución más de medio centenar de entidades de distintos sectores de la economía y se constituye como referente de otras tantas cooperativas en la provincia de Buenos Aires y del interior de país.
Entre sus objetivos se puede destacar la activa participación en la promoción y constitución de cooperativas, establecer relaciones y promover la integración de las entidades asociadas. En el marco del Plan Argentina Trabaja, comparte su gestión con los distintos programas de políticas públicas que constituyen herramientas para la inclusión y reconstrucción de la desarticulada estructura social. También tiene objetivos orientados a promover la participación democrática, la educación, la capacitación y formación doctrinaria. Asume la representación legal frente a terceros prestando servicios de asistencia administrativa y técnica, desarrollando actividades orientadas a consolidar la unidad del movimiento solidario. Persigue diversos fines como la defensa gremial, promover las relaciones entre las entidades, cumplir y hacer respetar la observancia de los valores y principios de cooperación. También considera necesario lograr una nueva legislación específica que atienda sus características. FECOOTRA promovió y organizó, con el apoyo del INAES y COOPERAR, reuniones de las entidades con vistas a fortalecer y desarrollar el movimiento cooperativo en la provincia de Buenos Aires y en el interior del país; entre otros se destaca el masivo encuentro de cooperativistas realizado en Chapadmalal. El trabajo conjunto desarrollado con otras federaciones y representantes de entidades posibilitaron conformar la Unión de Federaciones con la Federación de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados FACTA, logrando en mayo de 2009 la construcción de una nueva estructura de unificación e integración institucional: la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, que representa un avance muy importante para las tareas de coordinación y centralización económica. Por otra parte se puede destacar que, atendiendo a su trayectoria y experiencia, FECOOTRA asumió la responsabilidad de orientar el desarrollo y la gestión del proyecto del fondo social de la Comisión Nacional de Microcrédito del Ministerio de Desarrollo de la Nación, considerado instrumento financiero de importancia. De tal forma se puede afirmar que en la primera década del siglo asistimos a un importante desarrollo territorial de las cooperativas de trabajo y a la construcción de estructuras institucionales, federaciones y asociaciones, con una creciente y significativa participación de sectores sociales con firme vocación asociativa. También cabe señalar el desarrollo de políticas de estado orientadas a la promoción y fomento de las entidades solidarias y el apoyo sostenido del INAES, son circunstancias inéditas por su permanencia en el tiempo. Son una expresión de un cambio de época. También es importante señalar que a nivel global el desarrollo y profundización de la crisis financiera especulativa y el desempleo en los centros económicos mundiales proyectan amenazas cuyos efectos son difíciles de preveer. Estas circunstancias constituyen un desafío y exigen un compromiso de las entidades asociativas, la reafirmación de principios y valores, la búsqueda de nuevos caminos para la construcción de renovados proyectos orientados al crecimiento económico, la inclusión social y el afianzamiento de la democracia participativa.
Dr. Lic. Ricardo M. Antonowicz
Contador Público. Licenciado en Economía. Miembro de la Comisión Provincial de Cooperativas, Mutuales y otros entes de Interés Comunitario, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
La evolución de las cooperativas y el rol de los profesionales en Cs. Económicas El punto de partida del cooperativismo moderno lo dieron 28 obreros ingleses que constituyeron una Cooperativa de Consumo, vislumbrando en esta forma de organización la mejor respuesta a sus problemas y necesidades. Fueron ellos quienes concibieron el cooperativismo desde lo ideológico y lo vivenciaron como una forma de vida, estableciendo las reglas de funcionamiento distintivas, que son las que aplican las cooperativas universalmente en la actualidad. En nuestro país la primera cooperativa fue de seguros y se formó a fines del siglo XIX en la localidad de Pigüé; eran épocas de expansión agrícola ganadera y desde ese tiempo las cooperativas aportan al desarrollo de las pequeñas economías regionales. Del mismo modo en Punta Alta se fundó la primera cooperativa eléctrica gracias a los vecinos, quienes con su aporte y esfuerzo lograron dignificar sus vidas. Luego el accionar del cooperativismo, pueblo por pueblo, hizo posible la prestación de servicios donde el Estado estaba ausente y que no eran atractivos para las empresas privadas lucrativas. En la actualidad a partir de la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales, las cooperativas con justicia podrán acceder a prestar servicios de radio y televisión y otras formas de telecomunicaciones. Hoy son múltiples las necesidades atendidas por las cooperativas e innumerables las localidades que gestionan de manera solidaria, honesta y responsable socialmente servicios esenciales. Agua potable, servicios cloacales, gas, telefonía y electricidad se suministran cooperativamente a millones de habitantes y, a la vez, son incontables los grupos de personas que autogestionan su destino a través de la puesta en marcha de su propia cooperativa de trabajo. El desarrollo y crecimiento del Cooperativismo Argentino estuvo directamente relacionado con la evolución de la historia económica de nuestro país. Fue el instrumento por el cual se canalizaron emprendimientos capaces de resolver colectivamente las necesidades de cada época; el campo, los seguros, el consumo, los servicios públicos, y hoy tienen el gran desafío de resolver la materia pendiente de nuestra economía que es la inclusión social de todos los trabajadores despojados de oportunidades, fomentando el cooperativismo de trabajo pero indemne de los vicios de la política. Para ello, se requiere de más educación cooperativa siendo fundamental el rol de los profesionales en Ciencias Económicas en este aspecto. Hemos logrado la sanción de la R.T. Nº 24 que nos da un marco jurídico y profesional en el mismo sentido y es hora de articular esfuerzos entre el Estado, las Organizaciones Educativas y los profesionales para lograr que las nuevas cooperativas que se constituyen cumplan con el fin de satisfacer necesidades humanas y sean el medio para lograr vivir con total dignidad. El desafío está planteado. Dr. Fernando Aldasoro* Dr. Martín Maximiliano Borello* *Contadores Públicos y Técnicos en Cooperativas
RePro | 29
30 | RePro
BURBUJAS FINANCIERAS | Nota 7
Castillos en el aire Muchos son los factores que influyen en la formación de las llamadas “Burbujas financieras”, el principal es la especulación, los demás dependen del campo en el que se desarrolle este fenómeno bursátil. En el caso de España, se trató de una apuesta al negocio inmobiliario desmedida y arbitraria. Para algunos analistas, el surgimiento de la burbuja española comenzó en 1985, para otros el origen se dio en 1997, lo cierto es que a fines de la década de los ´90 se manifestó un crecimiento sostenido de los precios en porcentajes que rondaron entre el 10% y 30% anual.
Edificación de la pompa Durante los años de expansión, se observó en España un aumento de la inmigración. El mapa demográfico del país pasó de tener un 1,6% de población inmigrante en 1998, a un 9,93% en 2006, posicionándose como el tercer país con más inmigrantes del mundo. Otro dato relevante es la tasa de natalidad durante los años ´70, veinte años más tarde esos bebés empujaron el sistema en busca de viviendas para emanciparse. El Banco de España calcula una presión de la demanda de 600.000 jóvenes por año y a su vez señala el descenso de los matrimonios y la tendencia a la baja de miembros por hogar que conlleva el incremento de hogares por habitante. Los factores demográficos marcaron una tendencia, acompañada por lo que sucedía en el campo económico y financiero donde se observaban algunos hechos que dieron pie a la especulación inmobiliaria: abaratamiento del interés, beneficios fiscales, poco o nulo apoyo a los alquileres, altos niveles de empleo, crecimiento económico sostenido (sin embargo los salarios se mantuvieron congelados o con incrementos moderados), diversidad de productos hipotecarios, entrada en el sistema Euro, entre otros. Las regulaciones estatales que preveían normas y regulaciones sobre el suelo, el alquiler y las competencias urbanísticas, se moldearon en función del negocio inmobiliario. Los ayuntamientos cedieron porcentajes de suelo que les correspondían y declararon zona urbanizable, arbitrariamente, porciones de sueldo sin protección, controlando de esta manera el suelo edificable y la especulación sobre el precio de las parcelas.
Cerramos este ciclo repasando la historia reciente de la explosión de la burbuja inmobiliaria española, un tema que sigue mostrando sus efectos en la actualidad.
En este contexto cabe destacar que las construcciones no fomentaron por si solas el aumento de valor de los inmuebles, el sector de la construcción no incrementó los precios y en 2003 se observa una disminución de los mismos en un 0,8%. Los ciudadanos tuvieron una tendencia muy marcada hacia la compra, dado que a diferencia del resto de Europa, los alquileres en España subían en un 4,1% anual, la media europea era de un 1,6%, y en la eurozona del 1,3%. Diversos actores sociales como personas particulares, parlamentarios y empresarios, apostaron por la compra de inmuebles, ya sea para la vivienda o para la reventa, todos aprovecharon los beneficios que ofertaba el sector y la nula regulación de la especulación. A raíz de la falta de retorno de las inversiones, los especuladores dan un paso al costado y se retiran del juego inmobiliario.
Todo lo sólido se desvanece en el aire La crisis española no puede explicarse por si sola, se vio muy influenciada por la crisis de las hipotecas norteamericana en agosto de 2007 y el deterioro de la economía interna del país. El aumento de los valores de las viviendas y la desregulación del precio de los alquileres impidieron el acceso a una gran parte de la población, sobre todo a aquellos que buscaban su primer hogar. Las secuelas de la explosión de la burbuja se suman a las consecuencias de la crisis actual de la Unión Europea. Datos del Informe Anual de Jóvenes en España del año 2006, detectan que el 51% aún reside con sus familias (tomando en cuenta los que tienen entre 18 y 34 años). La demanda de inmuebles se detuvo abruptamente, esto conllevó a la caída de los precios (se estima que fue de un 25% por metro cuadrado). A partir de diciembre del 2007 y hasta la actualidad se registra una disminución en la compra de bienes raíces que supera el 40%, provocando una saturación de la oferta que no es absorbida por el mercado. Como resultado se observa un panorama triste y devastador, una gran cantidad de viviendas construidas y dejadas vacías a la espera de convertirse en un hogar. RePro | 31
Nota de autor
Dr. Lic. Juan Manuel Barrero* Contador Público Licenciado en Administración de Empresas
La importancia de
medir la rentabilidad La rentabilidad es lo que miden los inversores al decidir si reinvierten sus ahorros en una determinada compañía, o si, por el contrario, retiran sus fondos. La rentabilidad es lo que buscan los inversores al invertir sus ahorros en las empresas. La rentabilidad es, al menos una parte, de lo que busca el management con sus decisiones directivas. La rentabilidad es uno de los conceptos con mayor importancia en las empresas modernas y más utilizado por toda la comunidad de negocios, pero a pesar de su importante relevancia en la sustentabilidad de cualquier proyecto, es uno de los conceptos menos comprendidos por quienes lo utilizan cotidianamente. Lo que comúnmente se cree es que cualquier emprendimiento que logra que sus costos sean menores que los ingresos, generando así un resultado positivo, se considera que fue rentable. Pero este es un concepto totalmente contable y no quiere decir que el proyecto haya sido exitoso. En esta nota analizaremos diferentes formas de medir la rentabilidad que nos permitirá ir más allá de un un resultado positivo contable. Cuando nos referimos a la rentabilidad de un proyecto, pensamos inmediatamente en el beneficio económico que se puede obtener. Para algunos, la rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa ejecuta sus recursos financieros disponibles, es decir, que una empresa es eficiente ya que no desperdicia recursos. Toda empresa utiliza recursos financieros para obtener diferentes tipos de beneficios. Éstos son el capital que aportan los accionistas; la deuda, que la aportan los acreedores, y las reservas,todos los beneficios que retuvo la empresa de ejercicios anteriores con el fin de autofinanciarse en los ejercicios futuros (estas reservas, junto con
32 | RePro
el capital, son los que contituyen los Fondos Propios). A modo de ejemplo, si una empresa utiliza unos recursos financieros muy altos, pero obtiene unos beneficios relativamente más bajos, tendremos como resultado que no ha sido eficiente en su utilizacion: usó muchos recursos y obtuvo poco beneficio con ellos. Por el contrario, si una empresa utilizó pocos recursos, pero obtuvo unos beneficios relativamente elevados, podemos decir que aprovechó bien sus recursos. Por ejemplo, puede ser que sea una empresa muy chica y que, pese a sus bajos recursos, está muy bien gestionada por lo cual obtiene beneficios elevados. En realidad, hay varias medidas posibles de rentabilidad, pero todas tienen la siguiente fórmula: Rentabilidad: Beneficio / Recursos Financieros Pero la rentabilidad, deber ser mirada desde otro punto de vista ya que es un concepto aún más amplio que, en función del tipo de proyecto, puede verse de diferentes perspectivas pudiendo incluir aspectos más cualitativos o intangibles que por la forma mencionada en el párrafo anterior no pueden ser medibles, como pueden ser el conocimiento y la experiencia adquirida, las mejoras operativas logradas o incluso la “rentabilidad social”, derivada de aquellos beneficios que un proyecto puede entregar al entorno en el que se desarrolla (por ejemplo generación de empleo con salarios justos). Trataremos de definir la rentabilidad desde el punto de vista económico y financiero, que es la relación entre el excedente que genera una empresa en el desarrollo de su actividad y la inversión y los recursos necesarios para llevarla a cabo.
Diferentes formas de medición Partiendo entonces del concepto de que la rentabilidad es la capacidad o aptitud de la empresa de generar un excedente a partir de una serie de inversiones efectuadas, podemos medirla con diferentes perspectivas. El enfoque dependerá desde qué óptica se analice el desempeño del negocio, como empresario o inversor, o bien como directivo de la empresa. Para un accionista o cuotapartista, la rentabilidad deberá medirse desde la óptica de cuánto recibió por dividendos, pero desde la óptica de un ejecutivo es la eficiencia con la que se desempeñó la empresa y qué rentabilidad se generó como resultado operativo. Como vemos, las perspectivas son diferentes según desde qué situación se lo mire. Es por esto que, determinar la rentabilidad puede ser un tema difícil. En primer lugar para definir los criterios y segundo para aplicarlos consistentemente y con datos confiables.
Metodologías de evaluación Valor Económico Agregado (EVA: economic value added, en inglés): sostiene que, dado un determinado período de tiempo, una empresa gana dinero cuando es capaz de generar ingresos superiores a los costos explícitos y al costo de oportunidad del capital invertido (es decir, considerando otras inversiones alternativas que hubiera podido efectuar con esos mismos recursos). El EVA podría definirse como el importe que queda una vez cubiertos todos los gastos y satisfecha la rentabilidad mínima esperada por parte de los inversores. Es decir, que se toma en cuenta el hecho de que el accionista tiene otras alternativas en donde invertir, con lo cual exige una rentabilidad mínima esperada para mantener su dinero en la empresa, que no es ni más ni menos que el costo de oportunidad. De esta manera, el EVA se determina como una diferencia entre el rendimiento que se otorga a los accionistas y el costo ponderado de capital (incluye el costo de la deuda y el costo de los recursos propios de los accionistas); y se aproxima bastante al concepto de ganancia descripto por la teoría económica, por lo tanto los recursos empleados por una empresa deben generar un beneficio mayor a su costo contable. La fórmula es EVA = Valor contable del activo X (rentabilidad del activo - costo promedio del capital). Es decir la Tasa de Rentabilidad neta por el Activo de la empresa. Es una medida de la creación de valor para los accionistas o inversionistas de un proyecto. Como primer inconveniente que se presenta en la obtención del valor, es en la determinación de los activos que se deben tomar en cuenta. Todos los recursos que se utilizan en el proceso de creación de valor los denominamos activos netos de operación y son aquellos que participan en forma directa en la generación de la utilidades operacionales. Como consecuencia, además de los bienes y derechos que se presentan en el balance dentro del rubro de otros activos deberan excluirse: las inversiones temporarias y las de largo plazo y
cualquier activo corriente o fijo que no tenga relación directa de causalidad con la utilidad operacional. Y como segundo problema importante de esta herramienta de medición, es que es una medida de performance histórica que no captura la potencialidad de una empresa de generar ingresos futuros. Como contrapartida, disponemos de un concepto superador, el MVA (Market Value added, en inglés), que compara el valor intrínseco de las acciones de una empresa, considerando la expectativa de generación de fondos futuros y lo compara con el capital invertido por los accionistas (y el costo de oportunidad de ese capital). Para una empresa que cotiza en bolsa, el valor intrínseco de las acciones puede estimarse fácilmente por la cotización de esas acciones en el mercado. En el caso de firmas que no cotizan en Bolsa, el valor del capital propio puede estimarse por diversos métodos, pero el más correcto técnicamente para los accionistas es el flujo de fondos futuros descontados, es decir que el MVA es equivalente al valor presente de todos los flujos EVA esperados. Entonces, al valor del capital propio de la firma se resta el capital que aportaron los accionistas considerando el costo de oportunidad del capital. La fórmula entonces queda definida de la siguiente manera: si el MVA es positivo, significa la firma creó valor, en cambio, si es negativo, la empresa destruyó parte del valor aportado por sus accionistas. Otra forma de medir la rentabilidad es el Flujo de Efectivo Generado: que se refiere los recursos líquidos que tenemos para operar y hacer crecer el negocio. Es una de las formas más simple de hacer una aproximación sobre la rentabilidad. Los especialistas en finanzas saben que éstas son las formas correctas de medir el valor de una firma, proyecto o cualquier clase de inversión. Pero no es tan claro para todos los empresarios ni inclusive para los niveles gerenciales de grandes compañías, ya que un Gerente de Producción podría medir la rentabilidad a través de la utilidad de operación de las empresas, es decir, con los recursos disponibles cuánto soy capaz de ganar, sin importar lo que haga el gerente de administración y finanzas para planificar los impuestos, o los créditos contratados, es decir sin importar el valor que aporta cada una de las actividades dentro de una empresa. Los empresarios, emprendedores y personas vinculadas con la toma de decisiones de inversión seguramente son muy capaces para detectar oportunidades en el mercado y generar valor, pero muchas veces no tienen capacidad para la valuación de sus probabilidades y cuantificación, lo que puede llevarlos a tomar decisiones de inversión erróneas. Por lo tanto, el inicio del camino hacia esta medición, comenzará cuando los inversionistas junto a los directivos, determinen los indicadores que serán considerados válidos a la hora de decidir la factibilidad económica de un proyecto, es decir lo que ellos consideran que aporta valor a la inversión. * Docente de Finanzas en la Universidad Católica Argentina.
RePro | 33
Contadores con banca | Nota 3
Valeria Arata,
Con la política en las venas La Dra. Valeria Arata se graduó en 2004 y ese mismo año se matriculó en nuestro Consejo. Sus primeros pasos profesionales los dio en la administración pública de la localidad de Junín. Hoy es Diputada Provincial por la 4° sección electoral. 34 | RePro
Nos recibe en su despacho con un mate y una sonrisa, la Dra. Arata obtuvo su banca de Diputada Provincial en 2011 representando a la Unión Cívica Radical de Junín (4° sección electoral). Nació en General Arenales y forjó su perfil político siguiendo los pasos de su padre Rodolfo Remo Arata, quién fue intendente de esta localidad. Mamá de una nena de 2 años, militante, legisladora y contadora, divide su jornada entre su familia y su labor sin resignar ninguna de sus pasiones. Lleva 8 años trabajando en el ámbito público y sigue buscando continuamente nuevos espacios que le permitan crecer y ayudar desde su rol a la comunidad bonaerense.
quiero estar, pero a su vez me gusta mucho poder abarcar la parte social. Al margen de estar en la Comisión de Presupuesto, integro también las Comisiones de Previsión, de Niñez, Adolescencia y Familia y la de Juventud, buscando abarcar el mayor espectro social posible.
¿Qué aporte diferencial puede hacer un profesional en Ciencias Económicas en el ámbito político? Creo que tenemos una mirada más objetiva de la viabilidad económica de los proyectos. En este espacio se puede divagar mucho, pero hay que ver la factibilidad de realización de las cosas. Podemos tener el mejor de los proyectos, pero si no es realizable económicamente, no sirve.
¿Cómo fue su ingreso en la política? En mi caso, la política pasa por una tradición familiar. Vengo de una familia netamente política, mi papá y mi abuelo fueron intendentes de General Arenales, (N. de la R.: su padre fue Diputado Provincial en el período 2007-2011). Mi militancia viene desde el secundario, conformaba la Juventud Radical de mi pueblo. Durante los años de la carrera en la Universidad Nacional de Rosario, fue un período en el que estuve menos activa en la militancia, porque entendía que me tenía que recibir. Aunque siempre colaboré con Franja Morada, estudié en una facultad en la que la agrupación no era gobierno, como sí sucedía en las otras carreras de la UNR. Participé no siendo candidata de la agrupación, pero sí colaborando en las mesas, entre otras actividades. Llegué a la municipalidad de Junín cuando me recibí, para trabajar junto a Mario Meoni, que es el Intendente actual, de procedencia radical (al igual que mi familia). Primero fui empleada de Contaduría, al tiempo fui Jefa de Compras de la Municipalidad, después fui Contadora Municipal y luego Secretaria de Hacienda.
¿Y el de las mujeres?
¿Cómo equilibra su profesión con su trabajo en la Cámara de Diputados?
Tratar de ayudar en todo lo que pueda. Anhelo desde esta función hacer, al menos, dos leyes que solucionen algo a la gente, que alguien reconozca en mi labor lo que hice por ellos. Tengo como principal preocupación la situación económica y financiera de las localidades de la Provincia. El tema de la coparticipación debería ser una bandera de todos los dirigentes y del Ejecutivo Nacional. Otro tema con el que me gustaría llegar a la ciudadanía es con el asunto de los residuos. Creo que es el tema del futuro: residuos y energía, son cuestiones en los que tenemos que lograr hacer conciencia y generar un cambio.
Cuando comencé a trabajar en la Municipalidad, a los inicios de mi carrera profesional, hice cosas independientes, después con el tiempo fui dedicándome solo al sector público, actualmente no ejerzo la profesión de manera autónoma. También tengo mi familia y una hija, se me hace prácticamente incompatible e imposible hacer todo y hacerlo bien.
¿Qué vocación nació primero, la política o la contable? Creo que van de la mano, toda la vida me gustó la parte económica, los números me encantaron siempre, de hecho acá en la Cámara integro la Comisión de Presupuesto, fue lo que más peleé porque era el lugar donde quería estar. Vengo de la rama económica de la administración pública y siempre es política. Desde este lugar en la Cámara, veo que con la parte económica se pueden solucionar muchas problemáticas sociales, es a donde apunto desde lo político. Me encanta el área económica y los números, el presupuesto, es donde
El toque femenino, dando otra visión de la política, aportando calidez, sencillez, sentimientos. Una aporta desde la mirada de una mamá. Este espacio históricamente fue una tierra de hombres, pero ahora, por suerte, hay muchas mujeres y espero que sean cada vez más las que se involucren y agreguen valores.
No sólo hay más mujeres, sino también cada vez perfiles más jóvenes. ¿Cómo se integran en la Cámara? Este cambio va marcando la madurez de la democracia. Todo es parte de un proceso, y al haber mucha gente joven incorporada y comprometida con la política, se observa una gran evolución, una visión diferente y una agilidad distinta en la política. Se está tratando de dar una desburocratización de los procesos, los nuevos perfiles apuntan en ese sentido.
¿Cuáles fueron los objetivos planteados para su gestión hasta 2015?
¿Cómo fue el paso del trabajo local al provincial? ¿Extraña el municipio? Sí, mucho. Es completamente distinto un ejecutivo local que un legislativo provincial. Estos son mis primeros pasos en Provincia, cuando me adapte quizás cambie de opinión. Fueron muchos años de trabajar en la parte ejecutiva de la municipalidad. Pero no sé dónde estaré trabajando el día de mañana y seguramente me tenga que readaptar.
RePro | 35
36 | RePro
Actividades de
Capacitación IPIT
Jerarquizar la profesión es nuestro desafío!!!
IPIT-VIRTUAL
Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos.
Entre a www.cpba.com.ar
Carrera de Postgrado de Especialización en:
Contabilidad Superior y Auditoría - UNLP
Inició el 26 de abril en Delegación La Plata. Abierta la inscripción a módulos Se dictan bloques de 15 horas. Jueves, viernes y sábado. La 4ta. semana de cada mes.
ACTUALIZACIÓN CONTABLE
Delegación Azul 10/8. Dr. Martín Kerner. Delegación General Pueyrredon 8/8. Septiembre. Taller de Revaluación de Bienes de Uso. Delegación San Isidro 8 y 15/8. Dra. Ana María Petti.
ACTUALIZACIÓN TRIBUTARIA
Delegación Avellaneda Último miércoles de cada mes. Dr. Alberto Adaminas. Delegación Chascomus 15/8. Dr. Oscar Fernández. Delegación General Pueyrredon. 30/08, 27/09 y 25/10. Dr. Cristóbal Cortés y otros. Delegación La Plata. 9/08, 13/09 y 11/10. Dr. Oscar Fernández. Delegación Lomas de Zamora. 14/08, 11/09 y 09/10. Dr. Oscar Fernández. Delegación Mercedes. 24/08, 21/09 y 19/10. Dr. Oscar Fernández.
Delegación San Isidro. 1/8, 5/9 y 3/10. Dr. Oscar Fernández. Delegación San Martín. 29/08 y 26/09. Dr. Oscar Fernández. *Receptoría Escobar. 14/08 y 18/09. Dr. Oscar Fernández. *San Miguel. 16 /8. Dr. Oscar Fernández. Delegación Tandil. 17 /8. Actualización Agropecuaria. Dra. Claudia Chiaradía. 7/9. Dr. Alberto Coto.
Actualización Laboral
Delegación Avellaneda. Agosto y Septiembre. Liquidación de Sueldos, Nivel III. Dres. Raúl Magnorsky y José Luis Sirena. Delegación Azul. Septiembre. Dr. Daniel Pérez. Delegación General Pueyrredon. 6, 7, 13 y 14 /8. Taller de Liquidación de Sueldos y Jornales. Nivel II. Dr. Maximiliano Rusconi. Delegación La Plata. 15/08 y 17/10. Dr. Gustavo Segú. Delegación Lincoln. 14 /9. Dr. Gustavo Segú. Delegación Mercedes. 31/8. Dr. Gustavo Segú.
Delegación San Isidro. 19/9. Dr. Gustavo Segú. Delegación Tandil. 9/8. Dr. José Labroca.
Derecho Societario
Delegación Lincoln. Septiembre.
Curso sobre Sociedades Comerciales
Delegación Mercedes. 14/9.
Iniciación Profesional
Delegación Lomas de Zamora. 6/8. Docentes varios.
Taller Integral de Administración de Consorcios
Delegación General Pueyrredon. 16, 17, 23 y 24/8.
Ciclo Tributario, Laboral y Contable.
Delegación Olavarría. 2/8. Dr. Oscar Fernández. 10/8. Dr. José Luis Sirena. 12/10. Dr. Marcelo Rodríguez.
Actuación Judicial
Delegación Lomas de Zamora. Inicio: 7 de agosto. Curso de Capacitación en Práctica Procesal. Dres. Tobías Antonio Bonerba y Emilio Julio Bianco.
Algunas de las actividades descriptas anteriormente otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional. No olvide completar la encuesta una vez finalizado los cursos.
CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 37
38 | RePro
Una pausa en la tare un descanso merecid a, el ReCreo de la ReProo, “El dinero es mejor que la pobreza, a ún cuando sólo sea por razones financieras”
Woody Allen
Ahora multiplicando y con números del 1 al 5... Cada rompecabezas consiste en una cuadrícula que contiene bloques rodeados por las líneas en negrita. El objeto es rellenar todas las casillas vacías para que los números del 1 al 4 aparezcan exactamente una vez en cada fila y columna. Además, los números de cada bloque deben sumarse para producir el resultado que se muestra en la esquina superior izquierda del bloque.
6
4
6
5
4
4 10
3
7
20
6
5 3
4
1 20
6
4
6
15
4
2
¿Cuántos contadores se necesitan para cambiar una lamparita? Dos. Uno para cambiarlo y otro para revisar si está dentro del presupuesto. ¿Cómo enloquecer a un Contador Público? Amarrándolo a una silla, tapando su boca y mostrándole unos Estados Financieros mal calculados. 4 3
2 5 3 1 4
10 6
20 4
3 2 1 4 5
6 5
5 1 4 2 3
2 15 20 4
1 4 5 3 2
6
4 3 2 5 1
6 3 4
3 1 2 4
7
1 3 4 2
4 1 6
2 4 1 3
5 4
4 2 3 1
El sistema de franquicias nace en 1858 con las máquinas de coser Singer desarrolladas por Isaac Singer. Para evitar su inminente quiebra, los mismos vendedores de las máquinas propusieron a la empresa pagar a Singer por el privilegio de ser vendedores de las máquinas de coser y sobre todo el precio para que los vendedores quienes eran intermediarios pudiesen ganar sobre la venta.
Comparta con nosotros su historia, escríbanos a prensa@cpba.com.ar y sea protagonista de las páginas de RePro. 34 | RePro RePro | 39
40 | RePro
134 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA
Ajuste versus estímulos
RePro | 41 41
Ajuste versus estímulos Ubicación de la opción Una crisis a nivel mundial, en particular en Europa, ha provocado un debate respecto a las políticas aptas para lograr una salida. Se resume en la opción “ajuste versus estímulos”, o bien “austeridad versus crecimiento” según algunas versiones y traducciones. ¿Se encuentra también Argentina bajo esa problemática? No estamos tan lejos. El efecto combinado de la crisis en los países desarrollados y el debilitamiento de las defensas en Argentina, también nos podrá enfrentar a esa disyuntiva. Cuando mencionamos la menor capacidad defensiva de nuestra economía, lo hacemos comparando la actualidad con el papel que cumplieron en el anterior “pico” de la crisis mundial (año 2009). En la actual coyuntura disponemos de un diferencial menor en el tipo de cambio, pérdida de los superávit gemelos, sin crédito externo, saturación de la capacidad de financiamiento interno, y similares. La Presidenta del BCRA, en oportunidad del debate sobre su Carta Orgánica, expresó: “O esto o un ajuste brutal”. Y no fue un comentario al margen. Lo repitió en su exposición en ambas cámaras y en sendos reportajes periodísticos. La disyuntiva “ajuste versus estímulos” se encuadra en el capítulo de la política económica y por ende conlleva una sucesión inexorable de pasos: Objetivos – Diagnóstico – Instrumentos. Establecer los objetivos implica una selección previa, ordenar sus prioridades y ubicarlas en los distintos horizontes de tiempo (corto, mediano y largo plazo). Intervienen aquí factores económicos, sociales, ecológicos, políticos, ideológicos y culturales. No sólo la complejidad de los factores intervinientes. En esta etapa estoy seleccionando un estilo de vida. Y esa decisión sólo es posible mediante un amplio debate y la participación de los ciudadanos que serán impactados por la política económica. Aquí resulta válido introducir todo tipo de argumento. Quizás comenzar con un listado previo de alternativas de origen técnico, pero que nunca podrá resolver por sí mismo las prioridades de los ciudadanos. Existen argumentos técnicos tanto para priorizar la equidad frente al crecimiento como para su opuesto. Los criterios dependerán del lugar real y percibido por cada persona en esa sociedad. Cumplida esta etapa, necesito un diagnóstico, es decir, cómo es la realidad a partir de la cual pretendo alcanzar esos objetivos. Con esa herramienta será posible trazar los caminos para alcanzarlos, conociendo las limitaciones a que se enfrentarán. Y por fin los instrumentos, serán los elementos que permitirán transitar ese camino trazado entre las condiciones actuales y los objetivos.
La problemática del diagnóstico Antes, algunas advertencias previas: - El diagnóstico requiere de una práctica permanente y no sólo cuando estamos 42 42| RePro | RePro
ante una grave coyuntura. Cuando se realiza, sólo de manera puntual, pierde toda eficacia. - Debo comenzar siempre por los objetivos, ya que sus prioridades podrán orientar el diagnóstico. El diagnóstico debe guardar pautas científicas, pero hacia donde apuntar, lo dirán las prioridades establecidas. - Las pautas científicas del diagnóstico implican utilizar tanto la teoría como el análisis empírico, ambos profundamente interrelacionados.
Porque utilizar el diagnóstico El diagnóstico, de forma explícita o implícita, siempre existe. El problema radica en que habitualmente esos diagnósticos son implícitos y superficiales. Sólo verifican, por ejemplo, la existencia de inflación, de saturación de la capacidad de endeudamiento, déficit gemelos (fiscal y externo), etc. Son cuadros característicos, similares a los síndromes en medicina. Pero los médicos ante un síndrome, no dan por resuelta la etapa del diagnóstico, donde sólo queda aconsejar un tratamiento o una intervención quirúrgica. El síndrome es un conjunto de signos y síntomas, un cuadro clínico que funciona como hipótesis a verificar en las condiciones concretas del paciente. En economía, es habitual que al adjudicar un síndrome a una economía en concreto (“inflación”, “crisis de deuda”, “déficit gemelos”, etc.), se considere cerrada la etapa del diagnóstico. Pero será un diagnóstico sólo superficial con el cual resulta casi inevitable equivocarse cuando sobre sus bases aplicamos políticas. Y nos equivocamos porque hemos fijado como diagnóstico, sólo la evidencia inmediata. Por ejemplo diagnosticar una crisis de deuda por la imposibilidad de financiarla. Estamos diagnosticando a través de indicadores que muestran lo que sucede en la superficie de la economía y no en los mecanismos profundos que llevaron a esa situación. Y que si no son corregidos recrearán las condiciones de crisis. Y esa evidencia inmediata no debe reemplazar el diagnóstico. No toma en cuenta, que para llegar a ese cuadro de situación en una economía concreta, existen varias causas posibles y decenas de sus combinatorias. La eficacia de los instrumentos de política económica que se utilizarán, dependerá de si se atacan las causas primarias, o bien sólo los signos externos. Y para realizar ese diagnóstico necesito del análisis teórico y del análisis empírico. Ambos fuertemente interrelacionados. Algunos plantean la inutilidad de la teoría frente a una evidencia muy definida. Lo correcto es partir del criterio opuesto. En todas las disciplinas científicas, la mejor hipótesis resulta de suponer que la evidencia captada, probablemente resulte engañosa. Si nuestros sentidos podrían captar la realidad profunda de
manera directa, la teoría no sería necesaria en ninguna disciplina científica. La teoría permite, por un lado, indagar más allá de las “evidencias”, por el otro, en el caso específico de la economía, permite reconocer las limitaciones que surgen de las reglas de juego del sistema de organización social capitalista en el que estamos inmersos. En medicina nadie recomienda un medicamento que provoque una modificación en el funcionamiento básico de las células, o en el intercambio de flujos entre los órganos. Son límites que impone el conocimiento teórico de la biología. De hacerse, lo más probable es que el paciente entre en un shock sin retorno. Y el sistema de organización capitalista de la economía, vigente de manera parcial o total en todos los países del mundo actual, pone algunos límites a las acciones de política económica. Sobre todo cuando son incompatibles con sus mecanismos básicos: decisiones de los agentes económicos, sistema de precios, compensación de flujos, etc. Dados estos factores, pretender reemplazar el diagnóstico por la evidencia inmediata implica suponer: - Que la crisis existente (inflación, deuda, recesión, etc.) sólo ha sido producto de un manejo deficiente (error humano) o de un mero contagio financiero. - Que el objetivo es una mera vuelta a la situación anterior a la crisis - Que hasta la aparición de las condiciones de crisis, no existían problemas básicos de funcionamiento en esa economía. En síntesis, estamos suponiendo que una vez superado el problema mediante la aplicación de políticas de ajuste o de estímulos, todo seguirá funcionando de manera normal. Con esos supuestos, la probabilidad de cometer graves errores es muy alta. Por el contrario, la hipótesis de partida debería suponer que tras la evidencia superficial existen serios problemas de funcionamiento que llevaron a esa situación de crisis y que deben ser corregidos. Y en esas correcciones debe tenerse en cuenta las limitaciones que el modelo capitalista impone. En caso de no realizar esa corrección, aún cuando se pueda volver a la anterior “normalidad”, la continuidad de la vigencia de los mismos factores que provocaron la crisis, hará posible que tarde o temprano, esa crisis se regenere. Y lo más probable, en un marco aún más agudo. Habitualmente ni se trazan objetivos ni se realiza un diagnóstico. Todo es reemplazado por la evidencia primaria y se pasa, de manera directa, al debate de los instrumentos. Por caso, el de ajuste versus estímulos. Saltear esos pasos hace que todas las alternativas que debieron debatirse en pasos anteriores, se introduzca en la selección de los instrumentos. Y lo más grave es que en la mayoría de los casos no se hace de manera explícita, sino de contrabando. Y un debate que debería girar alrededor de elegir el instrumento más eficiente en función de los objetivos, sus prioridades y las limitaciones de la organización social capitalista, termina por ideologizar esos instrumentos y se convierte en una guerra de posiciones tras medidas opuestas. La más habitual, medidas con orientación libre-empresista versus medidas de intervención estatista. Disponer de un diagnóstico, dirá cuales son los obstáculos a desplazar para superar las falencias de funcionamiento y, al mismo tiempo, evitar incompatibilidades con el sistema capitalista.
Si, como sucede en la mayoría de los casos, no existen ni objetivos ni prioridades, ni diagnóstico, toda la política económica se reduce a seleccionar el instrumento, y de manera inevitable, de forma conciente o inconsciente, se hace desde una posición ideológica que debió ser explicitada y por ende objeto de controversia, en el lugar apropiado: la selección de los objetivos. No realizar un diagnóstico explícito y específico, supone desconocer, en primer lugar, los obstáculos reales que generan las crisis y que deben ser removidos por los instrumentos para que no se reproduzcan en el futuro. En segundo lugar, las limitaciones de esos instrumentos en función del modelo capitalista global. ¿Y por qué necesitan una simplificación de esa magnitud? Para aplicar a la realidad esquemas simplificados que operan a la manera de una receta universal. Si el problema es la inflación, la economía convencional ya nos adelanta que el problema es monetario. No se requeriría de ninguna investigación específica del caso a tratar para tener la certeza. Y por ende, la única solución posible, es aplicar restricciones monetarias y fiscales. Ante una crisis, la economía convencional supone que ha sido un error de política económica (medidas estatistas, regulatorias, etc.), o bien por contagio financiero. Sólo debemos intentar volver a la situación anterior mediante un ajuste. Nunca está presente la hipótesis de un mecanismo que no funciona de manera correcta y es necesario corregir. En esas condiciones resulta inevitable que la crisis vuelva a recrearse.
El diagnóstico y las reglas básicas del capitalismo Hemos visto que a través de la política económica no sólo debo remover obstáculos, sino que debo hacerlo sin transgredir las reglas de juego básicas del capitalismo. Un ejemplo concreto y actual en nuestro país: después de algunos errores en la política cambiaria que llevaron a generar un doble mercado cambiario, se pretende manipular el mercado paralelo generado por esos errores. A partir de este ejemplo, podría pensarse que ignorar las reglas del capitalismo es un problema típico de economistas que adhieren a una concepción estatista. Como son críticos del capitalismo, ignoran sus reglas y caen en una trampa que los lleva a fracasar en su política económica. Sin embargo, veremos más adelante como, los fracasos notables en materia de estrategias económicas, por desconocimiento de las reglas del capitalismo, proviene, no de sus detractores, sino de quienes dicen ser sus partidarios. Estos economistas practican la economía convencional, es decir, no diseñan objetivos ni realizan diagnósticos porque los consideran obvios. Además, como están ante un sistema capitalista trabajan sobre la hipótesis de una situación óptima. En ese caso, los cuadros de crisis (endeudamiento, inflación, etc.), nunca podrían provenir de una falla intrínseca de funcionamiento, sino de las falencias de sus anteriores operadores que utilizaron medidas de tipo intervencionista. Todo lo que se requiere en ese caso, es el cambio de quienes operan esa economía y desregular para volver a una presunta situación original, donde los mecanismos, por definición, funcionaban de una manera correcta. Hagamos un repaso de esas reglas en el capitalismo. Básicamente son procesos técnicos y de compensación de flujos que se producen a nivel micro RePro | 43 43
y macroeconómico. A su vez algunos, fuertemente interrelacionados y otros, independientes entre sí: a) Procesos microeconómicos vinculados a las decisiones de las empresas y los consumidores: - Período de maduración de las inversiones (por ejemplo, los plazos inevitables de una prospección petrolera, de proyectos energéticos, y en general inversiones en infraestructura, procesos de sustitución de importaciones, etc.). - Nivel tecnológico y su grado de homogeneidad. - Decisiones de inversión. - Relaciones técnicas entre las variables económicas (por ejemplo, producción / inversión). - Organización de los mercados. - Procesos de decisión en materia de formación de precios y precios relativos. b) Procesos macroeconómicos vinculados a las relaciones y/o compensaciones entre los flujos globales: - Entre la corriente real y la corriente financiera. - Dentro de la corriente financiera entre los balances monetario, fiscal y externo. - Compensaciones hacia el interior de cada uno de estos balances. - Interrelaciones macro-microeconómicas. Frente a estas relaciones específicas que son exigencias del sistema capitalista, una decisión de política económica, podrá modificar relaciones técnicas y compensaciones entre los flujos, pero generará, en el mediano plazo un proceso inexorable de crisis. De no corregirse vía instrumentos de política económica, se producirá un auto-ajuste cuyos efectos son de tipo regresivo. Es por esto que resulta un grave error plantearse la necesidad de un diagnóstico sólo cuando estamos frente a una crisis. El diagnóstico debería ser una práctica permanente. Un claro ejemplo de los resultados cuando el diagnóstico, o bien no se realiza o se hace de manera esporádica, resulta de la situación actual en Europa cuando, frente a la crisis, los gobiernos intentan salvar los bancos. En esas circunstancias aparecen críticas obvias: “salvar a la gente y no a los bancos”. En términos éticos es absolutamente correcto. Sin embargo, el problema se había originado mucho antes, cuando los bancos, en medio de las burbujas financieras, realizaban prácticas aventureras. Ni los partidos políticos, ni las organizaciones sociales denunciaron esta situación. Y los gobiernos ni siquiera intentaron detenerlas. Es que todos, de manera directa o indirecta, estaban usufructuando de esas condiciones espurias. Allí un diagnóstico correcto y una consecuente acción de los entes reguladores debieron haber cortado de cuajo esas prácticas por no adecuarse a los mecanismos básicos del capitalismo. Cuando sobreviene la crisis ya es tarde. Habrá que ayudar a los bancos. En caso contrario, las consecuencias, incluso para esa gente que eleva las pancartas de reclamo social, serán mucho más graves. Las pancartas debieron elevarse antes, por ejemplo, cuando en España, las prácticas de los bancos fomentaron la burbuja inmobiliaria otorgando créditos hipotecarios a personas insolventes para comprar viviendas a un precio absurdamente alto; cuando jugaron a la “ruleta rusa” con los derivativos, etc. Mientras sucedía, todos miraron hacia otro lado. En medio de la euforia nadie 44 44| RePro | RePro
quiere convertirse en el mensajero de los malos augurios. Cuando la crisis estalla, ya no es posible evitar dar prioridad a los bancos. Son el “corazón” del sistema económico y no sanearlos implica efectos recesivos aún más agudos. Hacerse el distraído, supone dejar pasar los acontecimientos hasta que existan condiciones para detener el proceso. Y que en esas circunstancias, todo el efecto negativo creado, desaparecerá de inmediato. Esto implica suponer que las variables económicas conllevan la flexibilidad propia de una “bandita elástica” la que se deforma al aplicar presión sobre un punto, pero cuando la presión cesa, vuelve, de manera instantánea a su forma original. La hipótesis implícita: los efectos económicos son reversibles, es decir, una vez anulada la medida que produce la “deformación”, las consecuencias negativas se extinguen. Por el contrario, la mayoría de los efectos en economía son acumulativos. Aunque se prohíban esos créditos hipotecarios a partir de un determinado momento, el problema no desaparece. El sistema tendrá que tomarse un tiempo (mediano plazo) para asimilar (digerir), las consecuencias de los créditos hipotecarios con precios inmobiliarios de burbuja: activos “tóxicos” en los bancos. Y el ajuste que esto produce es inevitable. Es similar a lo que sucede en los fenómenos ambientales. Aún la eliminación total de la emisión de gases carbónicos no soluciona los efectos negativos en el corto y mediano plazo. Los ecologistas dicen“la pila ya está cargada”, cuando se refieren a fenómenos acumulativos que no desparecen porque se anule su causa generadora. Requieren de periodos de asimilación (“digestión”) para su saneamiento. Y sanear una acumulación de efectos negativos, no requiere la presencia de un “ajustador profesional”. Resulta inevitable que el propio sistema económico realice un auto-ajuste. En ese caso, el debate “ajuste versus estímulos” vía instrumentos de política económica pierde todo sentido. La acumulación de errores hace inevitable el auto-ajuste, y por ende cargar con su costo social. En este caso el debate se transforma. El interrogante ahora es: ¿sobre quiénes debe recaer el costo del ajuste? Y el objetivo: una redistribución equitativa de la carga social del ajuste entre los distintos niveles de ingreso y grupos sociales. Y sin duda que el grueso debería recaer sobre aquellos que usufructuaron de las condiciones que deformaron la economía. Y en materia de instrumentos, surge toda la controversia sobre la progresividad / regresividad del sistema fiscal (recursos y gastos públicos), una problemática, donde las reglas del capitalismo ofrecen un amplio margen de opciones posibles. Se trata nada menos que de la reforma tributaria, tema que en Argentina nunca se debate y ni siquiera existen propuestas orgánicas. Ni del gobierno, ni de las organizaciones sociales, ni de los partidos políticos. Que en Argentina haya surgido un grave conflicto social alrededor de sólo un “detalle” del sistema tributario, el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, es la prueba palpable de su importancia.
La política económica: opción ajuste versus estímulos A partir de estos criterios podemos analizar el debate actual de la política económica frente a la crisis mundial: ajuste versus estímulos.
Existe una crisis a nivel mundial, en particular en los países desarrollados desde fines del año 2007. Fue originada en créditos hipotecarios en gran escala concedidos para usufructuar de una burbuja inmobiliaria. Aunque fue una burbuja menor, las esquirlas de su estallido perforaron la gran burbuja financiera en la que ha estado inmersa la economía mundial en las últimas dos décadas donde la casi totalidad de los movimientos económicos resultan de operaciones puramente especulativas. Esta crisis sigue subsistiendo en Estados Unidos, donde aún no es visible una salida y agravada en la Euro-zona. El grado de riesgo en esta región es muy alto, y llega a la amenaza de salida del sistema del euro de algunos de sus integrantes e inclusive una eventual desaparición del euro como moneda común. Es en ese contexto que surge el debate: ajuste versus estímulos. A priori planteamos la hipótesis de estar frente a un falso debate, y para verificarlo introducimos dos interrogantes a esta disyuntiva: - ¿Son posibles tanto el ajuste como el estímulo? - ¿Ambos instrumentos pueden reparar la causa de la crisis?
¿Son posibles tanto el ajuste como el estímulo? Respecto este interrogante, analizamos la posibilidad de realizar políticas de ajuste o de estímulo que por sí misma podrían rescatar a un país de una crisis. ¿Es posible el ajuste? Las recomendaciones de políticas de ajuste no tienen en cuenta las condiciones sociales. En particular las que se presentan actualmente en algunos países europeos, donde aún esas políticas de ajuste se encuentran en su etapa inicial. Los organismos responsables de esos países y de la región, no se plantean los límites sociales del ajuste a partir de las lógicas resistencias que genera. Son numerosos los autores que advierten sobre la utopía del ajuste. En lugar de superar las condiciones de crisis contribuyen a reforzar el escenario recesivo que se supone pretenden revertir. Su utopía reside en que genera procesos de reacción social que conllevan cambios políticos opuestos a esas políticas. En las elecciones realizadas en Europa en el último período, en que comenzó a visualizarse la crisis y se iniciaron las primeras medidas de ajuste, los partidos políticos a cargo del gobierno, perdieron en los 17 casos relevados (Clarín, 2005-2012). E incluso casos donde ganaron los opositores al ajuste (Francia), o bien pequeños partidos que crecieron en gran escala y quedaron al frente de la oposición al ajuste (Grecia). Pero esto es parte del juego de la democracia. El verdadero problema radica en que las medidas de ajuste, en su versión más agresiva, tal como se está dando en algunos países europeos, conlleva un proceso político muy peligroso: el avance de partidos neo-nazis que se verifica en toda Europa, poniendo en riesgo la democracia misma. ¿Es posible el estímulo? Resulta obvio que los estímulos son preferibles al ajuste. Pero sus defensores no se plantean si esa política resulta viable. La respuesta más usual: “si en EE.UU.,
la cuna de las recomendaciones del ajuste; practica para sí misma un política de estímulos, no deja lugar a dudas que debe imitarse” Nadie se pregunta por qué EE.UU. puede hacerlo, y si esas condiciones se replican en el resto de países y regiones para los cuales se recomiendan. Hemos tenido oportunidad de comentar en trabajos anteriores donde radica la capacidad de la economía estadounidense para realizar políticas de estímulos. Lo hace a través de políticas monetarias (emisión y casi nula tasa de interés), de crédito público, y presupuestaria (gastos y recursos). Y pueden hacerlo por una compleja combinación de circunstancias, pero básicamente por la capacidad de emitir la moneda que el resto del mundo ha elegido como reserva de valor y en la cual emite sus títulos de crédito.Y ese resto del mundo comprende tanto el sector privado (ahorro en dólares) como el sector público (reservas de sus bancos centrales). Y para que el mundo la elija como moneda de reserva existen razones históricas, económicas, culturales y militares. Sin ese complejo cúmulo de razones interrelacionadas, no tiene explicación que el día que caía la banca de inversión de Estados Unidos (Septiembre de 2008), en Argentina, y el resto del mundo, había gente haciendo “cola” en las casas de cambio, no para vender, sino para comprar dólares. Y mientras esta situación se mantenga, EE.UU. puede acometer todo tipo de dislate, como por ejemplo emitir y/o tomar crédito casi sin límites. Un verdadero disparate en términos de las reglas de la economía en general, y del capitalismo en particular. Cualquier otro país, ya sea desarrollado o no, que pretenda emitir por sobre los niveles de actividad de ese país, y/o tomar crédito por sobre su capacidad de repago, crearía graves perturbaciones financieras que llevaría la crisis existente a niveles incontrolables. La Argentina de la década de los ´80 y ´90 tuvo oportunidad de practicar las dos recetas en forma sucesiva y hemos experimentado en carne propia sus resultados. Ese“resto del mundo”también puede adoptar medidas de estímulo, pero de manera limitada. Está restringida por la capacidad de financiamiento interno que debe compensar la sobre-emisión mediante mayor demanda por liquidez y/o esterilización monetaria (títulos y encajes bancarios), y que adicionalmente debe financiar el déficit presupuestario generado por la propia recesión, y sumado a las medidas de estímulo y protección social adoptadas: gastos sociales adicionales y exenciones tributarias. Como vemos, esa capacidad de estímulos en el “resto del mundo” es muy limitada, por su alto costo y el riesgo de saturar la capacidad del mercado financiero interno, y generar un descalabro mayor. En cambio en EE.UU., las políticas de emisión de dinero e incremento de deuda casi no tienen límites. En lugar de esterilizar dinero el propio banco central de EE.UU. (FED), y a su costo, es ese resto del mundo el que inmoviliza el grueso del dinero adicional creado y carga con el costo de la inflación en Estados Unidos. En síntesis, las políticas de ajuste son posibles, pero muy limitadas en su implementación por los procesos sociales y políticos que genera. Y las políticas de estímulo también son posibles, pero limitadas a la capacidad económica específica de cada país o región. Frente a la opción de aplicar estímulos, el “resto del mundo” se encuentra ante serias restricciones. RePro | 45 45
Una alternativa: compatibilizar ajuste y estímulos Una salida, aunque limitada, sería una combinación de ambas: adoptar de manera acotada medidas de estímulos, y combinarlas con medidas de ajuste. Parece una contradicción, y lo es, en tanto el ajuste, en su concepto tradicional, conlleva medidas de efecto regresivo. Para que el ajuste resulte complementario de las medidas de estímulo, debemos invertir el concepto de ajuste y hacerlo compatibles con los estímulos. El término “ajuste”, por razones históricas, conlleva connotaciones de efecto regresivo sobre la distribución del ingreso y la pobreza. En particular la experiencia histórica en América Latina a partir de seis décadas de planes de estabilización del FMI. Pero también existen ajustes con efecto progresivo. Es el caso de la Argentina reciente donde hubo que corregir algunos absurdos derivados de subsidios indiscriminados sobre energía y transporte que beneficiaban en mayor grado a los más altos niveles de ingreso (p.ej. a los habitantes de Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires). Se realizó el “ajuste” y no sólo que no hubo críticas sino apoyos, porque generaba una mayor capacidad para realizar gastos de tipo social y tendía a mejorar la distribución del ingreso. Fue un ajuste progresivo. El problema no es el“ajuste”en sí mismo, sino su impacto social. No está en debate la necesidad de corregir situaciones irregulares. El costo de modificar ese contexto resulta inevitable. El verdadero debate es sobre que sectores recaerá ese costo. En las políticas de ajuste que actualmente practican algunos gobiernos europeos, el efecto es claramente regresivo, ya que tiene por objeto inmediato, el de transferir el costo de la crisis hacia los sectores de menores ingresos. Se realiza mediante la disminución de los gastos de tipo social (salud, educación, promoción social), mayores alícuotas de impuestos sobre los consumos (aumento de la alícuota del IVA) y la flexibilización laboral a fin de elevar la competitividad del sector privado, mediante sólo el insumo laboral (salarios, formas de organización del trabajo, despidos, etc.). Frente a esto resulta posible que junto a medidas acotadas de estímulo, realizar ajustes progresivos mediante una revisión crítica de todo el esquema de gastos y recursos.
Una eventual refutación es inmediata: también es irrealizable debido a que los potenciales afectados por esa reforma tributaria son los sectores que detentan el poder económico y político. La crítica es correcta, pero sólo dentro de un horizonte de corto plazo. En el mediano y largo plazo no existe alternativa. Los procesos sociales que genera un ajuste resuelto de manera regresiva producen procesos políticos, que de manera inevitable, terminan por adoptar medidas progresivas, únicas con posibilidad de éxito. Los cambios políticos en los países de América del Sur en la década pasada, luego de medio siglo de planes de estabilización del FMI, son prueba de ello. Pero el problema es más complejo aún. No están en debate sólo medidas de estímulo y/o ajuste. Aparecen problemas derivados de la acumulación de errores que están fuera de esa dicotomía. Por ejemplo, medidas tendientes a rescatar a los bancos que insumen cifras siderales. Y lógicamente, la crítica al ajuste ya es feroz cuando esto se presenta: “salvar a la gente antes que a los bancos”. Hemos visto más arriba que esta situación deriva de la misma matriz: ausencia de un diagnóstico permanente. Si en el pasado no se realizó una regulación correcta para evitar el aventurerismo bancario, ahora ya es tarde. Resulta inevitable solucionar el problema de los bancos debido a su posición crítica en el sistema económico. En caso contrario, contribuirán a agravar las condiciones de crisis. Y no sólo el aventurerismo en el pasado. Cuando la situación estalla, se transforma en chantaje para obligar a ayudarlos. Saben que los gobiernos no tienen alternativa. La única salida posible es haber impedido a tiempo las acciones irresponsables de los banqueros y no se hizo. En síntesis, frente al interrogante de realizar ajuste y/o estímulos, tenemos una respuesta que hace referencia a las limitaciones de ambas alternativas y su uso combinado. Incluso limitada por los efectos acumulativos derivados de no haber actuado a tiempo. Ahora debemos responder al segundo interrogante: si ambas alternativas, o su combinatoria pueden resolver las causas de la crisis.
En el caso de los gastos deberán eliminarse aquellos que benefician a sectores de altos ingresos y reconvertir el gasto asistencialista para su mayor eficiencia social. El mero asistencialismo sólo se justifica para las urgencias en el corto plazo. Pero cuando se mantiene como política social a mediano y largo plazo, en lugar de sustraer a la gente de la indigencia, coadyuva a mantenerla en esa situación. El asistencialismo, como política social permanente, resulta inevitable que genere clientelismo político y corrupción. Los responsables de la política social deberían aplicar el conocido proverbio chino de Lao Tse: “Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida”. En materia de recursos, la revisión crítica debería desembocar en una reforma tributaria y una lucha franca contra la evasión, ambas tendientes a mejorar la distribución del ingreso, descargando el costo social de la crisis sobre los sectores que usufructuaron de la situación previa.
llevaran a generarla. Si no tenemos un diagnóstico sobre el origen de la crisis es inevitable suponer que se debe, o bien a la mera casualidad, o bien a una situación externa, provocada por ejemplo por una situación de “contagio financiero”. Y aquí, el debate “estímulos versus ajuste”, se convierte en un falso debate. Nunca aparecen diagnósticos sobre eventuales problemas estructurales e institucionales que por su permanencia histórica de largo plazo han provocado una situación de crisis. Para los economistas de los gobiernos europeos parecería que la crisis se ha producido por factores externos que aparecieron de manera mágica. Y sólo con ajuste, estímulo, y/o sus combinatorias, sería posible volver a la situación anterior. Están suponiendo que la causa originaria, no diagnosticada, ya habría desaparecido. Es cierto que con los instrumentos analizados resulta posible volver a la situación anterior. Pero la raíz del problema, no solo no ha desaparecido, es probable que se haya agravado. Si las cuestiones estructurales e institucionales
46 46| RePro | RePro
¿Esos instrumentos pueden reparar la causa de la crisis? Debatir sólo la opción ajuste-estímulo y aún decidir su combinatoria, supone que tras la crisis no existen problemas serios. Ni estructurales, ni institucionales que
junto a la integración monetaria. La ausencia de un diagnóstico previo y permanente permitió ignorar las limitaciones que imponía el propio sistema capitalista. Y este es un problema que afecta las recomendaciones de política económica en todas sus variantes, ya sean ortodoxas o heterodoxas; libreempresistas o estatistas; neoliberales o progresistas; de derecha o de izquierda: No reconocen estar funcionando bajo las reglas de un sistema capitalista que limitan las alternativas de política económica. Y esas reglas se aplican incluso a aquellos países que encontraron su propio modelo mediante una combinatoria de reglas del capitalismo en sus relaciones externas y distintas formas de socialismo en la economía interna. Nos referimos a casos como el de Cuba, Vietnam y China. Si estas reglas no se conocen, tanto quienes desean que el capitalismo funcione en plenitud (neoliberales), como quienes quieren limitar sus efectos sociales regresivos (progresistas), generarán políticas que, en condiciones de crisis, en lugar de contrarrestarlas, contribuirán a agudizarlas. Esas reglas implican que en el sistema capitalista, existen decisiones claves que no están en manos de los gobiernos, sino en manos de los agentes económicos. No es por casualidad que el grueso de los instrumentos de política económica disponibles es de tipo inductivo. Promueven ciertos comportamientos, pero no pueden garantizar que así suceda. Y existen ejemplos tanto en el circuito real como monetario. La decisión de invertir o no invertir; en qué rama y en qué región. La decisión de utilizar moneda local o extranjera para las transacciones, para la liquidez y para atesorar. Un cambio de orientación generalizado en este tipo de decisiones puede, por si mismo, generar una crisis. Y parecería que reconocer el funcionamiento de las reglas del capitalismo, es sólo una problemática de economistas de concepción estatista. Sus sentimientos anticapitalistas los llevarían a desconocer esas reglas y por ende a cometer graves errores. Un ejemplo concreto de esta concepción voluntarista llevada al extremo, podría ser la anécdota de funcionarios de Argentina pretendiendo manipular el
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que provocaron la crisis, a detectar vía diagnóstico, no han sido tocadas, resulta lógico que volverán a reproducir el mismo problema, y de manera aún más aguda. Volver al punto inicial, no significa que el sistema económico volverá a funcionar de manera fluida. En el caso de la Euro-zona, las condiciones actuales se deben a la pretensión, por un lado, de integrar economías heterogéneas y por el otro, a los efectos de una forma específica de encarar esa integración. Ambos elementos, en lugar de generar convergencia entre las economías de la región, produjo cada vez mayor divergencia. La divergencia fue muy definida en materia de inflación, productividad, competitividad y resultados del sector externo, desde el primer día de vigencia del euro. Y la causa reside en la combinatoria perversa que adoptaron. Por un lado, integrar economías heterogéneas, por el otro, la forma institucional adoptada. Una integración del circuito monetario llevada hasta sus últimas instancias (moneda y banco central comunes), al margen de una mayor integración fiscal, externa y bancaria, que debieron avanzar, paso a paso, y de manera homogénea
precio de la divisa en el mercado cambiario paralelo, como vimos más arriba. Pero lo sorprendente es que los errores históricos más graves, derivados de ignorar las reglas del capitalismo lo cometen los economistas que se asumen como libre-empresistas. Como desean profundizar el capitalismo, creen que cualquier medida que adopten sólo podrá jugar a favor de consolidarlo. Los casos más notorios: la creación del Euro y la Convertibilidad en Argentina. Ambos esquemas son similares y contraproducentes con el sistema capitalista y en ambos casos, el propio sistema terminó por darles una “patada en el trasero”. En Europa adoptaron un sistema de moneda única y un banco central único. Pero el flujo monetario no estaba coordinado con el flujo fiscal, externo y bancario. Su banco central (BCE) no era tal ya que no tiene capacidad de prestamista de última instancia, es decir, atribuciones para emitir de manera autónoma. Sólo puede hacerlo contra bonos y ya en circulación. Por otra parte, el euro, aún en su etapa de auge casi no fue utilizado como reserva por el resto del mundo. En cambio, en EE.UU., su banco central (FED) detenta esas capacidades. También Inglaterra tiene un banco central con todas las capacidades (y fue el primero en detentarlas en el mundo). Su no ingreso a la zona del Euro permite que el FMI, entre otras, recomiende incrementar la emisión monetaria que el actual gobierno inglés, por su perfil conservador, no realiza. (Cf en http://www. imf.org/external/np/ms/2012/052212.htm) La estrategia del euro consistió en funcionar como una suerte de chaleco de fuerza monetario en base a un tipo de cambio fijo para que el resto de variables económicas se alineara por la fuerza. Sus resultados concretos, a través de indicadores sencillos, habrían permitido salir a tiempo del embrollo. Sólo debían verificar si los resultados fiscales, externos y de inflación eran convergentes o divergentes. Pero desde el primer día y durante 10 años fueron, cada vez más y más divergentes. En lugar de replantear la estrategia, la auto-confianza en sus concepciones, les hizo pensar que fortalecían el capitalismo, y por ende, éste nunca podría jugarles una mala pasada Con la Convertibilidad pasó casi exactamente lo mismo. No sólo incompatible con un sistema capitalista. Más aún en el caso de un país ubicado en la periferia. Allí aparecieron problemas derivados de la relación entre reservas y base monetaria, tipo de cambio fijo, déficit en sus balances básicos y serios errores de implementación. Todo desembocó en una deuda sobredimensionada y el inevitable cierre del mercado financiero. Sin duda que fue la ignorancia de las reglas básica de funcionamiento del sistema capitalista lo que golpeó, tanto el Euro como la Convertibilidad. Consideraron, al igual que muchos economistas de concepción estatista, que la economía es una plastilina que puede moldearse a voluntad con sólo el poder que otorga hacerse cargo de un gobierno. Y en el otro extremo consideran que las reglas del capitalismo no los afectarán porque no creen en ellas. Un absurdo voluntarista. Lo válido en ese caso, sería plantear el desacuerdo con esas reglas y trabajar para un cambio de sistema socio-económico. Pero ni lo dicen, ni lo hacen. Mientras en una punta del espectro ideológico, se piensa que no comulgar con el capitalismo los libera de la obligación de mantener sus reglas básicas, en RePro | 47 47
la otra se piensa que su adhesión personal al capitalismo hará posible sostener el sistema sin necesidad de mantener sus reglas. Trasladan a la economía su propia subjetividad y se transforma en voluntarismo. En esas condiciones, cualquier disparate es posible. Y un detalle adicional. Nadie en el mundo actual estudia de manera sistemática, cuales son hoy esas reglas del capitalismo, su funcionamiento en las economías concretas, y menos aún, cual es su reemplazo si eventualmente debemos salir de de ellas. Si por cualquier motivo acepto, aún de manera implícita las reglas del capitalismo, debo conocerlas, en teoría y en su funcionamiento específico del caso bajo estudio. Sólo así será posible contrarrestar sus efectos regresivos sin romperlas. Las experiencias de varios países en el mundo nos dicen que el capitalismo puede funcionar con políticas redistributivas progresivas y regulaciones inteligentes. El ejemplo más notable de ignorar las reglas del capitalismo es el montaje de la economía mundial actual. El propio Marx, ya a mediados del siglo XIX, admiraba
- Ajustes progresivos para distribuir de manera equitativa la carga de esa ruptura, - Práctica limitada de incentivos con instrumentos recuperados de política económica. - Confianza en los incentivos derivados de la liberación de la capacidad de acumulación del capitalismo, hasta ese momento, en el “chaleco de fuerza” del euro. Resumen su planteo en una “salida al estilo argentino” para Grecia. El diagnóstico radica en que el punto crítico deriva de su pertenencia al sistema del euro y éste no permite actuar a las fuerzas naturales del capitalismo ni desarrollar políticas activas de incentivos. Sólo asegura un sistema de ajuste regresivo permanente. ¿Excluyen por ello la inevitabilidad del ajuste y su impacto social? Para nada. Cuando Stiglitz dice: “Hay vida después de salir del euro” y ofrece el ejemplo de Argentina, nos dice que es preferible el auto-ajuste que surge de la combinación de default y devaluación que se producirá a la salida del euro (en Argentina, a la salida de la convertibilidad se duplicaron los niveles de pobreza e indigencia), que el ajuste permanente que significa continuar dentro del área del euro.
la capacidad de acumulación del capitalismo y trató de indagar el por qué. Para ello estudió las reglas que le habían facilitado funcionar y crecer durante siglos. Con ese objetivo profundizó los procesos de transformación mutua entre dinero y mercancías y entre valores y precios que suponen relaciones equivalentes. Hoy hablaríamos de la relación entre la corriente real y la corriente financiera y de la relación entre precios relativos. Y suponemos que esas relaciones deben ser estables. Cuando los aprendices de brujo rompieron estas relaciones, con la preeminencia absoluta de la corriente financiera por sobre la corriente real, y con precios de burbuja sin relación con los valores, el propio sistema les respondió, y de una manera muy agresiva, con las mas profunda crisis de la historia económica mundial. En resumen, a las limitaciones de la utilización de ajustes y estímulos y sus combinatorias debemos agregar la necesidad de corregir las fallas de funcionamiento en relación a las exigencias de las reglas del capitalismo. No sólo debe implementarse una combinatoria adecuada de incentivos y ajustes progresivos. Estos deben ser complementados con la corrección del funcionamiento en cada economía concreta. En caso contrario, el único éxito posible será lograr volver al punto anterior, pero no evitará que las fallas de funcionamiento reiteren nuevas y más agudas crisis en el futuro.
Pero es preferible porque, unido a ese auto-ajuste, es posible recuperar los instrumentos de política económica (monetarios y cambiarios) que permitirán distribuir de manera equitativa el costo social de la crisis y realizar estímulos (aunque limitados) para volver a una senda de crecimiento, complementados con la liberación de la capacidad de crecimiento propia del capitalismo. Permaneciendo en el euro esto es imposible de realizar ya que están dentro de un sistema de ajuste permanente y regresivo. Su esquema institucional no permite siquiera adoptar medidas limitadas de incentivos. Un verdadero “chaleco de fuerza”. Es por eso que la defensa de la posición “permanecer en el euro” sólo es compatible con ajustes, y en su versión más aguda y regresiva tal como se está practicando en Grecia y España. En el caso de Argentina, a la salida de la convertibilidad se impusieron, por un lado, retenciones compensatorias de la devaluación, por el otro aumento del gasto social (plan Jefes de Hogar). Aunque sus efectos para limitar el impacto sobre la pobreza fueron insuficientes, se pueden extraer lecciones acerca de cómo distribuir de manera equitativa la carga de un ajuste inevitable frente al hecho consumado de graves errores cometidos en el pasado y con efecto acumulativo.
Propuestas de estrategias diferenciales Bajo este análisis es posible interpretar las diferencias entre la opción “ajuste versus estímulo” y otras alternativas recomendadas por economistas de primera línea internacional, tales como Stiglitz, Krugman y Roubini. Estos autores han hecho hincapié en el caso de Grecia ya que ha sido el primero en presentar síntomas agudos derivados de su permanencia en el euro. Sus recomendaciones, tienden a confundirse con la propuesta de estímulos para salir de la crisis, debido al fuerte acento que ponen a su oposición a las medidas de ajuste. Pero plantean algo distinto. Parten de un diagnóstico que reconoce las incompatibilidades del esquema del euro con el funcionamiento de una economía y aplican una combinación de elementos: - Ruptura de los obstáculos que impiden realizar políticas de incentivos y producen auto-ajuste regresivo (salida del euro). 48 48| RePro | RePro
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR