Cristalerias San Mateo

Page 1

VISITA A CRISTALERIAS SAN MATEO En Cristalerías San Mateo se dedican a transformar el vidrio, no a fabricarlo. La composición del vidrio consta de un 85% de arena y catalizadores entre otros materiales. En esta empresa trabajan el vidrio a partir de planchas ya preparadas y únicamente se dedican a transformarlas. El proceso de fabricación de dichas planchas empieza en unas tablas donde se hace la mezcla, después se pasa a los moldes y se introducen en los hornos. Cuando la pasta resultante se enfría obtenemos el vidrio.Trabajan un tipo de vidrio llamado “FLOAT”, este nombre viene de que cuando sale del horno se enfría a su paso por unos tubos de estaño quedando sin imperfecciones ni aguas.La cristalería recibe láminas u hojas de vidrio traídos en góndolas de la forma más perpendicular posible, ya que el vidrio no aguanta la flexión. Las planchas tienen un tamaño estandarizado con los hornos y otras maquinarias de 6x3´21 metros. Los grosores varían desde 1´5, 2, 3, 4, 6, 8, hasta los 15mm. Existen dos tipos de vidrio: - El vidrio monolítico, formado por una sola pieza siendo muy frágil. - El vidrio laminar, formado por dos láminas de vidrio y entre ellas se introduce una lámina plástica, vinilo u otros materiales. Su característica principal es que no se fragmenta y por eso también es llamado “de seguridad”.


La característica principal del vidrio es su transparencia. También podemos encontrar vidrios con colores en masa, es decir, dentro del compuesto químico podemos encontrar bronce, azul, gris, verde… y cuanto más grueso es el vidrio mayor es el color que obtenemos. Cabe destacar que todo vidrio posee un color verdoso o azul aunque en realidad es transparente. Los espejos se forman mediante óxido de plata incorporado al vidrio, por una cara se pone una película protectora para que no se oxide. Este proceso se lleva a cabo después de salir del horno. A la hora de manipular el vidrio se emplea mayoritariamente el aire. Mediante ventosas y compresores se transporta el vidrio para ponerlo en las mesas de corte. Para el vidrio monolítico las mesas son como un plotter gigante que raya a través de un dibujo creado por ordenador. No se produce corte, sino un rayado, y después simplemente con un golpe se separa de manera limpia, lo que se hace es debilitar la zona por la que se quiere cortar. Según la forma a cortar existen limitaciones como esquinas muy pronunciadas, curvas…etc. Con la ayuda del aire que sale de la mesa de corte se separa el vidrio. También ayuda a desplazarlo fácilmente deslizándolo gracias al colchón de aire que se forma.


El vidrio laminar se corta de otra manera, se corta por los dos lados. En el anterior es el brazo el que se mueve y dibuja la forma, esta vez es la plancha de vidrio la que se mueve. Consta de dos cabezales, el plástico de en medio es partido por medio de calor, la mesa bascula y fragmenta la plancha. Con alcohol de quemar se parte el vinilo interior, en este tipo de vidrio es el vinilo lo que suele dar color. La lámina de vinilo es de goma y con el calor se convierte en gelatina adheriéndose de manera que tras esto será imposible su separación. Con atmosferas se crea el vacio, sin que existan burbujas de aire…etc. Cuanto más grosor tiene la plancha más frágil se hace. El vidrio es muy duro pero muy frágil. La densidad del vidrio es de 2´5mm/m2. Es un material que a compresión aguanta más que el acero, una plancha de un metro cuadrado de vidrio pesa alrededor de 25 kg. Es un material que una vez fragmentado no se puede soldar, pegar ni unir de ninguna forma. El vidrio antes de ser cortado se tiene que lavar en una lavadora para eliminar posibles impurezas. Existe un material denominado lamina eva que se emplea en el vidrio laminar a modo de sándwich. También existe la posibilidad hoy en día de de hacer impresiones directas sobre este material, imágenes o elementos decorativos. Los vinilos una vez adheridos son inalterables y no se pueden quitar. El vidrio también se puede combinar con láminas de madera.


Otro tipo de vidrio es el vidrio templado. Este se consigue mediante el proceso de templado, este proceso es un método térmico que dependiendo del enfriamiento puede variar el estado. Al ser enfriado de forma más brusca es mucho más duro superficialmente. Es muchísimo más fuerte y en consecuencia se utiliza en sitios que van a sufrir torsiones, tensiones y muescas. Es ideal para puertas, escaparates…etc. sobre todo se usa en tiendas y bancos. Los cantos son muy frágiles. Son idóneos para objetos sin perfiles. Un inconveniente de este tipo de vidrio es que una vez metido en el horno no se puede modificar, no hay forma de cortarlo, ni biselarlo ni perforarlo. Es demasiado duro. Tampoco se le puede introducir color, pero si se podría meter entre dos vidrios templados finos una lámina de color. La densidad de este tipo de vidrio es la misma que en el caso del monolítico. Otro material que podemos encontrar es el pavés, solución para paredes de cristal. Lo podemos encontrar en multitud de colores y su colocación es muy sencilla, simplemente con unas piezas de plástico machimbradas. Otro material es el UGlass, vidrio en forma de “U”, utilizado para el revestimiento de paredes pero actualmente en desuso.


Luego existen gamas de vidrios más específicos como el vidrio de control solar o acústico y el vidrio bajo-emisivo. El primero evita el paso de la luz y el calor, y el segundo impide que el calor salga de la vivienda, ambos son totalmente transparentes. Algunos combinan ambos tipos de vidrios. Se realizan también dobles acristalamientos, exigidos en la actualidad en todas las viviendas. Este sistema consta de dos cristales entre los cuales se deja un espacio donde hay aire. Estos cristales se montan con una varilla metálica rellena de unas bolitas secantes, y estas bolitas lo que consiguen es secar el aire que alberga el hueco entre los dos cristales (deshidratación), evitando de este modo la condensación. Este doble acristalamiento realiza a su vez las funciones de aislante térmico y acústico. Para finalizar también realizan manufacturas en vidrio, este trabajo lo llevan a cabo mediante maquinaria que trabaja con agua y brocas de diamante industrial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.