RIF: J-31110712-6
Construye Ideas Volumen 11 - Número 92
Revista Gratuita a Nivel Nacional
www.construarte.com.ve
Alupremium ejemplo de éxito venezolano Hernán Moreno y la esencia de las formas geométricas
Brasília, tesoro arquitectónico del siglo XX
Sumario
En Portada
ARTE Foto: Jesús A. Matos Gubaira
10
Catedral Metropolitana Brasilia, 1958-71
“Brasília, capital de Brasil, es una de las joyas de la arquitectura del siglo XX en América Latina. Esta urbe, legado dejado por el urbanista Lúcio Costa y el arquitecto Oscar Neymeyer, desarrolló un concepto apegado a la idea de ciudad moderna.”
12
Arquitectura
Arquitectura: BrasÍlia, tesoro arquitectónico del siglo XX ARTE:
HERNÁN MORENO Y LA ESENCIA DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS
Publi-reportaje
23
Publi-reportaje : Alupremium ejemplo de éxito venezolano
28
Gourmet: Desayunos ligeros para nuestra rutina diaria
Gourmet
CRÉDITOS Dirección
Lcda. Adriana Álvarez de Matos Ing. Jesús A. Matos Gubaira contacto@construarte.com.ve Gerente de Operaciones Ricardo Maldonado 0414-9489396 rmaldonado@construarte.com.ve Administración Lcda. Maday R. Colmenárez 0414-4011335 / 0241-8250285 administracion@construarte.com.ve
Editora Lcda. Maria Gabriela Garcia de Herrera C.N.P 11224 Periodista Carolina Zambrano C.N.P.: 15.914 Ejecutivo de Ventas Raquel Hidalgo 0414-4388870 ventas@construarte.com.ve Asesor Jurídico Escritorio Herrera y asociados Asistencía a la Gerencia Lcda. Jennifer Abad arte@construarte.com.ve
Coordinador Comercial Lcdo. Juan José González 0414-942.83.51 ventascontruarte@gmail.com Colaboradores Comité de arte
Web Master Johnny Dávila jdavila@construarte.com.ve
Deposito Legal PP2004CA1593 I.S.S.N: 1690-6985 ConstruArte, C.A. Marca Registrada Distribución Gratuita Para minicontactos o clasificados comunicarse al: 0414-9489396 / 0414-4011335 Construarte: No se hace responsable de las opiniones emitidas en la misma. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier articulo ó fotografía publicada en esta revista.
Puntos de Distribución: Valencia, Maracay, Caracas, Tucacas y Miranda Cámaras del Estado Carabobo
Morón / Tucacas
Panaderías en Valencía
Cámara de la Construcción Capemiac Cámara Inmobiliaria Cámara de Industriales Colegio de Arquitecto Colegio de Ingenieros
Hotel Posada Los Juanes Hotel Baywatch Morrocoy C.A. Ferrecaribe Panadería Princesa Diana Panadería la Reina del Mar Coco Market Panzerotti e Piu Frío Fast Mi empanada Brazas
Panadería Artesana Pastelería Francesa La Pastisserie El Guarapo Inglés Panadería San Diego Café Panadería Patio Trigal Panadería y Pastelería Diane Pastelería Chantilly La Gran Mansión de Víctor Panadería Pastelería Baguette´s Coffee Market Panadería 76 Panadería Pan Factory El Bodegón del Pan Panadería y Pastelería Mokaccino Panadería y Pastelería Capuccino Panadería el Remanso Panadería Dinastía Panadería y Pastelería Miga’s Panadería Patio Trigal (I) San Diego Café’s Bodegón del Pan Bejuma Nirgua La Panamericana Café y Bodegón
Hoteles / Restaurantes Valencía Hotel Embassy Suites Hotel Guaparo Inn Hotel Guaparo Suites Hotel Coronado Suites Hotel Ucaima Suites WTC Restaurante Casa de Aranjuez Restaurante Marchica Papúa Café Palau Café Café Metro Plaza Primo Café Restaurante Al Dente Bar Restaurante Imperial Garden Restaurante Casiquiare.
Clubes y Centros Comerciales en Valencía Club Hípico de Carabobo Guataparo Country Club Asociación de Ejecutivos Asociación de Ganaderos Club Hogar Hispano Home Shopping Mall
Transporte Ejecutivo Expresos Rodovía Expresos los Llanos Aeroexpresos Ejecutivos Expresos del Mar
RIF: J-31110712-6
no Sígue struA @Con
Tu Revista
s
r teca
www.construarte.com.ve
Otros La Praline Chocolatier(El Viñedo) Trufa´s Café Kromi Market Carnes V.I.P Materiales Eléctricos Valencia Norte Bienes Raíces Pre-Mezclados Tecoas 4av Gym Frigorífico San José Distribuidora de Michele (Valencia-Maracay) Auto X-press Quicky-Lub Pescadería La Estrella (Maracay) Carnicería la Guadalupe Total Car Wash Ak Centro de Compras Comercial Santiago Oriente Panad. Past. Mansión de New York (Maracay) El Portón de la Abuela (Maracay) Bodegón Carnicería Charcutería Pachucarnes 1702 C.A. Malteadas Seguros Caracas Le Sirop Pastelería Espacio 5 Kitchen Factory (Los Colorados)
Articulo Patrocinado por:
J-40143131-3
Arquitectura
Brasília, tesoro arquitectónico del siglo XX Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk Fotos: Jesús Matos Gubaira
U
na de las joyas de la arquitectura del siglo XX en América Latina se encuentra en Brasília, la capital de Brasil. Esta ciudad además de poseer uno de los legados más importantes dejados por el urbanista Lúcio Costa y el arquitecto Óscar Neymeyer desarrolló, gracias en gran parte al apoyo político y financiero del presidente Juscelino Kubitschek, un concepto apegado a la idea de ciudad moderna. Obras que se integran visualmente con el paisaje o estructuras con elementos artísticos de envergadura se encuentran en esta ciudad erigida en 1956 con el objetivo de constituirse en la nueva capital de la nación carioca. No fue hasta el 21 de abril de 1960 que la nueva urbe fue inaugurada al quedar completada. Con el traslado de la administración pública al interior el gobierno central tuvo el propósito de ayudar a poblar esa zona del país y hacer de la misma una de las ciudades más progresistas de América Latina. En 1987 la Unesco declaró la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad. Brasília es una de las ciudades mejor planificadas del mundo y es conocida por haber aplicado los principios establecidos en la Carta de Atenas de 1933; manifiesto urbanístico que propone la organización de centros urbanos que preserven principalmente las condiciones naturales del lugar y diferencie los espacios según la función que cumple cada uno dentro del desarrollo de la misma. La ciudad está localizada en la parte central del país, a unos 950 Km. al noroeste de Río de Janeiro. Tiene una población aproximada de 2.562.963 habitantes y es la sede del gobierno federal, conformado por el presidente -quien trabaja en el Palacio de Planalto-, el Supremo Tribunal Federal y el Congreso Nacional de Brasil. El arquitecto español residenciado en México, Miquel Adría, describió alguna vez a propósito de cumplirse casi cuatro
10
Edición 91
ConstruArte
décadas de fundada la ciudad, algunas características de sus edificaciones: “Sobre el plan regulador de Lucio Costa, estructurado y vertebrado según un eje monumental que alberga los edificios públicos como el Parlamento, el Senado, los Ministerios, la Catedral, etcétera, y con extensas áreas residenciales conformadas por supermanzanas corbusianas, Óscar Neymeyer tuvo ocasión de proyectar todas las variantes de arquitectura representativa. Cabe destacar el Ministerio de Defensa, con su diáfano y glacial vestíbulo de 3,000 m2 en el que flota una escalera helicoidal en un extremo, mientras que en el otro la geometría tropical de un jardín de Burle Marx invade el espacio interior. También sobresale la Catedral transparente, como elemento asimétrico dentro del conjunto hierático y marcial de los edificios para Ministerios, así como los esbeltos paralelepípedos que coronan los dos platos —cóncavo y convexo— del Senado y el Parlamento” (1).
La icónica Plaza de los Tres Poderes está ubicada en el llamado Eje Monumental de la ciudad donde convergen el Tribunal Supremo Federal, el Congreso Nacional con sus dos cúpulas y torres gemelas y el Palacio de Planalto donde radica el poder ejecutivo y presidencial, es una de las mayores atracciones turísticas de la urbe no sólo por sus grandilocuentes estructuras sino también por poseer una de las obras más simbólicas del país titulada “Os Candangos”, una escultura de bronce de ocho metros de altura creada por el artista brasilero Bruno Giorgi y que rinde homenaje a los pioneros que vivieron la aventura de la construcción de Brasília. El Palacio Presidencial Planalto, donde funciona el poder ejecutivo, fue una de las obras favoritas de Neymeyer y se caracteriza por tener una sucesión de columnas revestidas de mármol blanco separadas del cuerpo del edificio, definidas por el mismo arquitecto como “livianas como plumas apoyadas sobre el suelo”. Dentro de él, específicamente en su Hall de Honor encontramos un elemento muy peculiar de Neymeyer que otorga espectacularidad; una rampa con una curva pronunciada que cumple también el rol de una escultura en movimiento dentro de ese espacio. En el Hall también podemos ver una serie de piezas entre mobiliario, cuadros y esculturas elaboradas por destacados artistas de la región. El Palacio Presidencial Planalto es considerado una de las obras maestras de la arquitectura moderna del siglo XX. El edificio del Supremo Tribunal Federal le tiene en su entrada una escultura denominada “La Justicia” elaborada de Alfredo Ceschiatti y se encuentra, como obra de envergadura también preferida por su autor, el Palacio del Congreso, que está compuesto por dos paralelepípedos impecables que contienen las oficinas anexas a las funciones del Congreso, una semiesfera curva que contiene la Cámara de Senadores y un hemisferio convexo mayor que tiene en su interior la Cámara de Diputados. En la Plaza Mayor también se encuentran otras obras de igual importancia arquitectónica como el Palomar, el Museo Espaço Lúcio Costa, el Museo de la Ciudad, el Monumento a Israel Pinheiro y el Palacio Itamaraty entre otros. Brasília representa hasta la fecha la gran oportunidad para el desarrollo de la arquitectura moderna brasileña, una experiencia única en el proceso de transformación, no sólo de Brasil, sino también de América Latina. (1) http://goo.gl/AbFqUM
Articulo Patrocinado por: Kavana Revestimientos
Planta Baja Local 15, Valencia, Teléfono: 0241 - 8256818 @kavanarevest
Kavanarevestimientos
J-40143131-3
Av. Bolívar Norte, sector El Recreo C.C. Home Shopping Mall,
Arte
HERNÁN MORENO Y LA ESENCIA DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS
Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk Fotos: ConstruArte
E
n la obra del escultor Hernán Moreno las formas geométricas juegan un rol protagónico. Sus piezas no están hechas al azar; cada una trae consigo una intención que busca la interacción con el espectador dentro del espacio-tiempo. En ellas vemos el resultado de una tarea que empieza con una idea que se vuelve tangible a través la fundición de materiales como el aluminio o el bronce, intervenidos con otros como la madera, el acrílico y el hierro. Nacido en Barquisimeto, estado Lara, en el año 1962, recuerda con memoria fotográfica sus estudios en la Escuela de Arte Arturo Michelena de Valencia, donde obtuvo la base necesaria para emprender el camino que lo ha consolidado como un artista dentro del movimiento Constructivista. Ahí conoció a sus profesores, importantes figuras de la plástica nacional como Braulio Salazar, Wladimir Zabaleta, Humberto Jaimes Sánchez, entre otros quienes le orientaron con empeño y metodología a perfeccionar diversas técnicas. “Los profesores nos enseñaban a investigar. El artista no puede someterse solamente a una inspiración sino a un estudio y el estudio conlleva al logro”, sostiene el artista. La curiosidad ha sido una constante en la vida de Moreno. Desde que egresó de la Escuela de Arte ha incursionado en diferentes campos relacionados con la creatividad, entre ellos la publicidad y el diseño. Gracias a su inventiva este artista
12 Edición 92 ConstruArte
ha tenido la oportunidad de trabajar con renombrados arquitectos venezolanos de fama internacional. “A mí siempre me gustó mucho el estudio histórico, saber por qué sucedían las cosas”, sostiene cuando se refiere a su manera de trabajar. Durante mucho tiempo ha dedicado sus conocimientos al campo de la arquitectura y la construcción a través de su empresa de herrería artística, a través de la cual interviene artísticamente obras de construcción civil. “Hay un proyecto donde el hall de la entrada son dos estructuras constructivistas, esas piezas tienen que estar diseñadas de tal manera que se amolden a las columnas que carga la entrada, el peso de la entrada”, explica. Así como ello también sitios como el Museo del Béisbol en el Sambil de Valencia tienen
su sello: “Muchas piezas de adentro del Museo del Béisbol son mías; el diseño de las escaleras, por ejemplo”. Hace algunos años mantuvo un encuentro casual con el maestro Wladimir Zabaleta, a quien le recordó haber sido su alumno. “De ahí en adelante eso fue como un flechazo, empezamos a trabajamos juntos. Él fue un motivo inspirador. Gracias a él conozco a otros artistas como Rafael Martínez, Carmelo Galicia, gente que por yo estar ausente del arte no los conocía. Ahí empieza a renacer mi obra como artista en sí”. De sus trabajos en conjunto con los grandes maestros de la plástica nacional, vale destacar que Hernán Moreno fue el artista ejecutor de la escultura de Zabaleta titulada “Homenaje a Nuestra Señora” que se encuentra en la Redoma de Guaparo entre los municipios Valencia y Naguanagua, en Carabobo. Esta pieza de acero inoxidable, de más de setecientos kilos de peso y más
de siete metros de altura, que está basada en el tema de las infantas y las meninas del artista español Diego Velázquez era originalmente una maqueta de cartón que fue llevada por Moreno y su equipo de trabajo al tamaño real que tiene en la actualidad. Esta obra, junto a las de otros destacados artistas, forma parte del programa cultural “Naguanagua Ciudad Museo”, iniciado en el año 2012 por la Alcaldía del Naguanagua. Para este escultor es de vital importancia que el instalador también sea un artista: “Si buscas un herrero que te haga eso,
él no va a interpretar la parte artística y por ignorancia podría intervenir la obra. Necesitas a alguien que conozca sobre no intervenir la obra”. Con el escultor Rafael Martínez ha trabajo en la ejecución de obras de gran formato. La escultura denominada “Flor Sideral” ubicada en la avenida Francisco Fajardo de Caracas fue instalada exitosamente por Moreno. -¿Ha hecho una buena amistad con los estos artistas tras trabajar con ellos? -Sí como no. Nosotros pertenecemos
a un grupo nacional de artistas que se llama “Geometría y Color”, ahí hay maestros como Joaquín Latorraca de Maracaibo, Pedro Piña, Esteban Castillo de Barquisimeto y Rómulo Contreras. Todos somos artistas constructivistas. Por ejemplo, ahorita en diciembre terminamos de retirar una exposición en Maracaibo, en el Aula Magna de la Universidad del Zulia. Nos fue espectacularmente bien. -¿Cómo se encuentra usted nuevamente con el arte, el personal? -Por medio de estos artistas que les ejecuto estas obras grandísimas, un día Rafael Martínez me dice “Prepárate una pieza tuya, vamos te voy a presentar una galería” y a raíz de ese momento se destapó el artista interno. En realidad era la escultura lo que me gustaba. -Desde que empezó a crear sus piezas propias ¿Qué procura comunicar a través de ellas? -Yo soy una persona que cree mucho en la esencia de la vida. Yo pienso que Dios tiene una intervención de las cosas con nosotros. Yo lo único que hago es plasmar el don que él me dio con la responsabilidad del estudio, con las técnicas del estudio, siempre queriendo hacer algo agradable a la vista; que la gente que adquiera una pieza, sienta que esa pieza tiene un alma y que trasmite. Que cuando llegues a tu casa tengas que mirar obligatoriamente esa pieza porque no puedes dejar de hacerlo. -¿También porque hay algo de belleza en ella? -Por supuesto. Todo lo que son las líneas constructivistas dentro de lo que yo hago, me voy mucho hacia los planos, la construcción, lo cóncavo, lo convexo. No tengo una definición de un solo tipo de pieza. Sí puedo garantizar que si ves una pieza convexa, cóncava, triangular o una forma virtual, al verla sabes que es mía, porque yo trasmito esa esencia en mi obra. Es misma inquietud e inventiva que define a Moreno lo ha llevado en la actualidad a crear nuevas propuestas escultóricas que procuran un diálogo con el espectador, en el que además debe usar la imaginación. “Ahora estoy haciendo en unas piezas que cuando las ves son como unas formas rectangulares que las trabajo inversamente; les hago unos dobleces y cuando las coloco con el doblé al revés como fondo, el cerebro del espectador hala la pieza hacia adelante y lo convierte en un cubo virtual. No existe realmente, existe en tu cerebro solamente. La otra es que a medida que caminas, la pieza tiene un punto de fuga, un punto visual, y mientras
caminas el cubo se mueve”. -¿Pareciera que su obra tiene elementos del Cinetismo también? -El Cinetismo y el Constructivismo trabajan juntos, así como el virtualismo. Acuérdate que lo virtual no es real, pero el cerebro se encarga de hacerlo real, y esa es la parte misteriosa que genera la pieza. Ahorita estoy sacando ediciones nuevas de esta pieza, estoy utilizando hasta 6 y 8 elementos. -¿Qué materiales y pinturas usa en sus piezas? -Hierro policromado, y pinto con acabados automotrices. Hay muchas formas de hacerlo. Hay veladuras que dan otro tipo de virtualismo, por ejemplo, yo pinto la pieza con un color neutro y sobre eso coloco una tinta pura y cuando cae una sobre la otra genera una veladura; ves la pieza azul pero al mismo tiempo no es azul, parece blanca. Cuando se combina con ese virtualismo hace unos efectos impresionantes. Hernán Moreno tiene 4 hijos, dos mayores de un matrimonio anterior
y dos con su actual esposa Liliana. Todos varones, y a quienes junto a su compañera inculcan el valor de la hermandad y la solidaridad no sólo en la familia, sino también en el trabajo. Las figuras geométricas siguen siendo hasta ahora el leitmotiv de su obra. En estos momentos su enfoque se centra en los triángulos, no obstante, los cuadrados y las formas cilíndricas también hacen presencia en su imaginación con el firme propósito de convertirlas en esculturas. “Las piezas cilíndricas son un poco más complicadas porque hay que estudiar un poco más la perspectiva. Hay que lograr el virtualismo a partir de un elemento cóncavo y otro convexo, en el que tienes que saber cómo lograr ese virtualismo. No he hecho la primera pieza todavía, está en mi cabeza, pero yo sé que sí lo logro”.
Alupremium ejemplo de éxito venezolano
A
lupremium es una empresa que ofrece a sus clientes algo más que un servicio: el desarrollo de infinidad de proyectos arquitectónicos vanguardistas, así como el compromiso en optimizar y fortalecer un modelo de servicio y atención al cliente en perfecta armonía con los mejores cánones de excelencia, diseño y calidad. Actualmente es una de las marcas más sólidas en el territorio nacional además porque se preocupa por ofrecer la mejor asesoría técnica y un amplio portafolio de servicios de valor agregado, que garantizan un trabajo de calidad para la satisfacción de sus clientes. Alupremium se dedica a ofrecer Soluciones Arquitectónicas en Paneles de Aluminio Compuesto, clasificadas en sus productos: Unicolores, Texturizados y Metalizados. Entre las ventajas que diferencian a esta empresa dentro del mercado destacan: • El cliente recibe recomendaciones en aspectos técnicos y funcionales a fin de proteger y optimizar su inversión. • Visitas personales a los clientes, ofreciéndoles el mejor asesoramiento posible. • Servicios integrales: el cliente no necesita de otras empresas para realizar la totalidad de los trabajos de instalación.
• Diseño interior y diseño arquitectónico de proyectos. • Contacto y atención permanente al cliente. • Sitio web y redes sociales informativas. • Manejo de presupuestos vía web. • Envío de muestras de materiales a nivel nacional y sin costo alguno. • Preparación de propuestas 3D para facilitar la visualización del proyecto a ejecutar. • Conveniente relación costo-beneficio. • Comprometidos con las fechas de entrega. Con relación a los nuevos productos que Alupremium ofrece dentro del mercado, la Coordinadora de Obras y Proyectos, Arquitecto Dannys Gómez destaca: “Efectivamente la empresa se encuentra constantemente innovando. Recientemente lanzamos al mercado una serie de paneles estampados únicos en Venezuela, pues simulan ser de madera. Particularmente, considero que es una de las tantas alternativas diferentes que tiene la empresa para plantear materiales de fachada, ya que su diseño es ligero e innovador, un material idóneo para fachadas donde se requiere este tipo de acabado y coloración, con la ventaja que ofrece una alternativa más eficaz para los climas más extremos, proporcionando un acabado más estético. Además de novedoso e ingenioso”.
Para la marca uno de los aspectos más significativo a considerar es entender cuáles son los requerimientos del cliente, y una vez iniciada la relación mantener una comunicación eficaz, un buen servicio y atender las expectativas en el momento indicado. Por ello, el profesionalismo a través de personal capacitado; garantizar eficiencia y durabilidad de sus productos y el compromiso de lealtad hacia sus clientes son términos que siempre están presentes dentro su filosofía de trabajo. Gómez también sostiene que “para alcanzar el éxito, como toda estructura organizativa en constante crecimiento en el país, Alupremium, diariamente tiene que afrontar ciertos retos como: el manejo adecuado y eficiente del capital de inversión; garantizar la calidad en la ejecución de nuestros trabajos, mediante el constante seguimiento, proyectando cultura de la calidad; ser reconocidos por ofrecer un excelente servicio especializado y completo, así como el manejo eficiente del factor tiempo”. Vale resaltar que Alupremium presta sus servicios no sólo en el estado Carabobo, si no en el territorio nacional; algunos de los proyectos más representativos se centran en los estados: Aragua, Lara, Zulia, Falcón, Bolívar y el Distrito Capital.
Por: Carlos José Buznego Niochet. Gerente Técnico para los Países Andinos - Hubbell Wiring Systems cbuznego@hubbell.com
Facilidades De Entradas De Telecomucionaciones Y La Importancia En Las Nuevas Construcciones Comerciales Y Oficinas Corporativas
Hoy en día hemos visto como en Venezuela la construcción de nuevas edificaciones para uso de oficinas corporativas se viene incrementando, y esto por sinergia hace que muchas de estas empresas que usaran estas nuevas edificaciones deberán estar preparadas para los servicios de nuevas tecnologia para la continuidad de los negocios. En este capítulo quiero enfocarme en algo muy particular para los ingenieros civiles y empresarios del sector de la construcción sobre algunos tips que he considerado como consultor internacional en el área de telecomunicaciones a través de las mejores prácticas, uno de estos puntos es sobre la facilidades de entrada o rutas especiales para facilitar el acceso desde el área externa al área interna de la edificación para introducción de los medios guiados ya sean en cobre o de fibra ópticas para que los proveedores de servicios como empresas de telefonía o de internet no tengan problemas al momentos de la instalación y esta sea de lo más sencilla , con a veces no suele pasar, recordemos que una buena planificaron durante las etapas de diseño de la ingeniería nos puede traer a nivel del presupuesto de la construcción ahorros y eficiencia operativa. Las Instalaciones de Entradas el cual así las denominaremos para este capítulo, son aquellas que áreas que están conformadas por las rutas de acceso a la edificación ya sea a través de paredes o entre áreas, como por ejemplo en Venezuela el acceso a las edificaciones la conocemos como acometida telefónica o FXB, iniciales de la expresión inglesa “Feed Exchange Box”, pero esto tenemos que venirlo cambiando y darle un enfoque más amplio y más profesional al momento de sentarnos entre las empresas que son especialista en telecomunicaciones y los constructores, y comenzar a llamarlos Facilidades De Entradas como ya se conoce en muchos países. Las Facilidades De Entradas nos ayudan a proporcionar lo siguiente: • El punto demarcación entre los proveedores de servicios y el cableado interno del edificio. • El espacio que nos permitirá albergar la transición del cableado tipo planta externa ( proveedores de internet y telefónica ) Es importante señalar que los diseñadores y los instaladores deberán también consultar los documentos como códigos eléctricos, estándares y reglamentos relacionados con la instalación de cableados, y accesos. Las Facilidades De Entradas también dependerán de lo siguiente: • El tipo de entrada que se utilizara • La ruta para la instalación • La arquitectura de la edificación y la estética. A continuación haremos algunas de referencias con respecto algunas vías externas que se recomienda y sus características, en las actuales edificaciones para permitir el buen desempeño de los servicios de telecomunicaciones y redes, en edificaciones de oficinas o comerciales, entre estas facilidades de entrada tenemos por ejemplo: • Subterráneas • Enterradas • Aéreas Entradas Subterráneas: Generalmente, es suministrada por el propietario del edificio, y comprende desde el edificio propia mente dicho hasta la línea propiedad. Está delimitado desde la ubicación de la entrada del edificio hasta un poste, soporte o agujero de acceso para el mantenimiento. Ventajas: • Preserva la apariencia estética de las edificaciones. • Brinda mejor protección a los medios guiados, en cobre o fibra óptica. • Permiten cambios futuros Desventajas: • Costos altos inicial de instalación de cableado. • El proceso de instalación dura más tiempo, y la planificación de las rutas se
26 Edición 92 ConstruArte
tienen que hacer con más cuidado. Ejemplo De Entrada Subterránea: Las entradas subterráneas utilizan conductos u otros tipos de vías de acceso mecánico para proporcionar un servicio oculto al edificio. Entrada Enterrada: Las entradas enterradas hoy en día son uno de los métodos de acceso para proporcionar ocultamente el acceso de medios guiados (cables de cobre o fibra óptica) sin necesidad de conducto, también se le conocer a este método como zanjado o ranurado. Ventajas: • Preserva la apariencia estética de las edificaciones. • Costo inicial de instalación de cableado más bajo que en una instalación subterránea • Permite traspasar fácilmente obstáculos en comparación con las instalaciones subterráneas. Desventajas: • No son flexibles para los cambios futuros. • No proporcionan el mismo nivel de protección que la subterránea. Entradas Aéreas: Las entradas aéreas es el otro método de acceso al edificio ideal para los de cable de las antenas, radio bases, etc. Ventajas: • Costo inicial de instalación de cableado más bajo. • Son de fácil acceso para el mantenimiento. Desventajas: • Afectan la apariencia estética del edificio. • Son susceptibles a las condiciones ambientales. • Eventualmente son instalaciones de uso compartido con las empresas de electricidad, TV por Cable. Es importante que los profesionales relacionados con la construcción sepan que uno de los medios que hoy en día se está instalado con mayor porcentaje en la edificaciones que están destinadas a oficinas corporativas es el cable de fibra óptica , el cual son más livianos en cuanto al peso y más pequeños en cuanto al tamaño con respecto a los cable de cobre, el punto importante es que las facilidades de entrada anteriormente mencionadas ayudaran al acceso a nivel de planta externa como se conoce en el medio de telecomunicaciones hacia el área interna del edificio conocida como planta interna, dichos cables son suministrados comúnmente por las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones e internet. El punto importante es que si el constructor aplica lo mínimo recomendado dentro del nuevo criterio de facilidades de entrada a nivel de la ruta se mitigara los riesgos durante la pre y post instalación del cable de fibra óptica, como por ejemplo se deberá respetar los que son las recomendaciones de los fabricantes de fibra óptica para el sistema de jalado o tracción del cable , también otro punto importante es que existe un factor muy importante que son los radios de curvaturas debido a que todos los cables tienen un radio mínimo de curvatura de se deberán mantener durante el proceso de instalación para evitar daños mecánicos y perdida de dinero y tiempo en el proyecto. Referencia de radios de curvatura durante la instalación cuando se procede a la instalación de cables de fibra óptica a través de ductos o facilidades de entradas. • Fibra Óptica tipo planta externa durante la instalación, se recomienda por norma 15 veces el diámetro exterior del cable, como resultante del radio mínimo durante el proceso de instalación. • Fibra Óptica tipo planta interna durante la instalación, se recomienda por norma 20 veces el diámetro exterior del cable, como resultante del radio mínimo durante el proceso de instalación. Con respecto a las tolerancias de jalado tenemos lo siguiente: • Fibra Óptica tipo planta externa durante la instalación, hasta un promedio de 600 Libras de Jalado y controlado. • Fibra Óptica tipo planta interna durante la instalación, hasta un promedio de 150 Libras de Jalado y controlado.
Gourmet
Desayunos ligeros para nuestra rutina diaria Por: Carolina Zambrano Twitter: @madusk
S
i hay algo bien conocido es que el desayuno representWa la comida más importante del día, debido a que él otorga a los seres humanos las energías y vitaminas que sirven para llevar a cabo nuestras tareas cada semana. Actualmente se ha hecho común la costumbre de dejar a un lado el desayuno por motivos de rutina, de falta de tiempo o estrés, sin embargo, esto no hace más que perjudicar nuestro rendimiento y facilitar a que el organismo funcione de manera incompleta. Por ello, médicos y nutricionistas recomiendan no saltarse esta comida dentro de nuestros hábitos alimenticios. Si bien no evitar el desayuno es fundamental también lo es seleccionar correctamente los alimentos que vamos a ingerir durante esta comida. De nada vale desayunar si nuestra ingesta incluye alimentos perjudiciales con altos contenidos de grasas, carbohidratos y pocas proteínas. Hoy día no hay excusas para procurar una alimentación balanceada que nos ayude a llevar un estilo de vida más sano. A continuación les ofrecemos algunas alternativas de desayunos ligeros que le llenaran de salud y energías su día. Omelet de vegetales con una taza de moras: La omelet es la famosa tortilla francesa que se elabora con al mezclar dos claras de huevo, una yema, espinaca, cebollas y pimentón en juliana. Lo ideal es acompañarla con dos rebanadas de pan tostado y una taza de moras, fruta altamente recomendada por sus propiedades antioxidantes. Pan integral con mermelada ligera: Este es un tipo de desayuno sencillo y práctico, recomendado para aquellas personas que llevan un ritmo de vida acelerado. Escoja el sabor de la mermelada según su gusto y
acompañe el pan con una taza de leche descremada, un vaso de jugo de naranja y como fruta un kiwi. Yogurt ligero con cereales integrales: Un alimento clásico y saludable en las dietas para bajar de peso es el yogurt, acompáñelo con cereales integrales, tres rebanadas de piña, un puñado de almendras y una infusión de té rojo. Ensalada de frutas con granola o almendras: Si usted es amante de las frutas no puede negarse a incluir este alimento en su dieta. Le aconsejamos acompañarlo con granola o almendras, yogurt natural, 5 galletas integrales, té y jugo de fresa sin azúcar. Sándwich integral con pechuga de pavo: Los carbohidratos son necesarios como fuente de energía para el cuerpo; inclúyalos en su alimentación siempre y acompáñelos con al menos una proteína como la pechuga de pavo o atún. Le aconsejamos consumir durante este desayuno una taza de piña y café con leche descremada. Estas son algunas alternativas que usted podrá escoger sin desea comenzar una dieta más sana al iniciar el día. Recuerde que es vital comer despacio y masticar adecuadamente para lograr una digestión más sana y una absorción correcta de los nutrientes de cada alimento.