N° 11 Ciudades mineras

Page 1

Proyecto Nacional

Pique Chuquicamata Subterránea

tecnología

impermeabilizantes

maquinarias camionetas

construcción minera NÚMERO 11 / abril-mayo 2015

ciUdades mineras

La mayoría de las denominadas ciudades mineras nacieron como campamentos ubicados en las cercanías de las plantas de explotación. Si bien, contribuían al progreso del sector, no formaban un verdadero concepto de urbe.

Vicepresidente de Proyectos de Codelco

Gerhard von Borries:

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

“Es necesario mejorar la productividad de los trabajos de construcción”


PUERTOS

MUELLE C, URUGUAY

PRESAS

PRESA RALCO, VII REGIÓN

LA MÁS AMPLIA OFERTA GEOTÉCNICA PARA EL BENEFICIO DE SUS PROYECTOS

COLECTORES Y EMISARIOS EMISARIO SUBMARINO, ARGELIA

MINERÍA MINA EL TENIENTE, VI REGIÓN

EDIFICACIÓN

CASA COSTANERA, SANTIAGO

TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - EXCAVACIÓN CON MÉTODO TRADICIONAL - EXCAVACIÓN MECANIZADA (TBM Y MTBM) PERFORACIONES Y SONDAJES DE EXPLORACIÓN - DIAMANTINA - AIRE REVERSO - SUBTERRÁNEO Y SUPERFICIE FUNDACIONES ESPECIALES Y TRABAJOS GEOTÉCNICOS MEJORAMIENTO DE SUELOS E IMPERMEABILIZACIÓN DE SUELOS ASESORÍA E INGENIERÍA GEOTÉCNICA

PRESAS

CENTRAL HIDROELÉCTRICA, ANGOSTURA

www.soletanche-bachy.cl |¬Av. Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago, Chile. | Teléfono:(56 2) 2584 9000 | Fax:(56 2) 2584 9001 | sbc@soletanche-bachy.cl

SONDAJES

MINA EL TENIENTE, VI REGIÓN



Pág

06

gentileza codelco

REPORT CENTRAAJE L

04. CARTA DEL EDITOR

gentileza codelco

06. REPORTAJE CENTRAL Ciudades mineras En busca de identidad La mayoría de las denominadas ciudades mineras nacieron como campamentos ubicados en las cercanías de las plantas de explotación. Si bien, contribuían al progreso del sector, no formaban un verdadero concepto de urbe.

14

Pág

2 construcción minera nº 11 • abril 2015

14. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Gerhard von Borries, Vicepresidente de Proyectos de Codelco “Es absolutamente necesario mejorar las horas efectivas y productivas de los trabajos de construcción y montaje” El actual escenario que vive el sector, invita a que mandantes y contratistas estrechen aún más su relación en pos del éxito de un proyecto.

20. PROYECTO NACIONAL Pique Chuquicamata Subterránea Récord vertical El pique comprende 918 metros de profundidad y 11 metros de diámetro, el más extenso de Sudamérica. 28. COLUMNA Liderazgo: La Primera Regla en Seguridad Jorge Schwerter Hofmann, Gerente General Excon Construcción y Cristian Moraga Torres Gerente General Mutual de Seguridad CChC. 30. SEGURIDAD Mantenimiento de maquinaria Cuidados y prevención El proceso ayuda a la productividad de los proyectos mineros al mantener en constante funcionamiento la maquinaria utilizada. 34. TENDENCIAS Exponor 2015 Innovaciones y tendencias en minería ¿Cuáles serán las novedades este año? Revista Construcción Minera adelanta los principales atractivos.


Construcción Minera nº 11

Pág

54

40. COLUMNA El uso de la excavación mecanizada para la construcción de túneles en Chile Alexandre Gomes, Presidente de Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile, entidad coordinada por CDT.

gentileza sika

42. ARTÍCULO GRÁFICO Características del hormigón Resistencia y durabilidad Este material tiene como función resistir y sostener grandes estructuras mineras. En espacios subterráneos, se utiliza principalmente para el proceso de fortificación. 46. COLUMNA Balance sector minero y proyecciones Alvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI).

54. TECNOLOGÍA Tendencias en impermeabilizantes Construcciones a prueba de agua En minería los impermeabilizantes se encuentran tanto en contención de estaques o como envolvente de túneles.

48. MAQUINARIAS Camionetas para la minería Versatilidad y eficiencia Su objetivo es transportar al personal por las distintas faenas que integran una minera, entregándoles, a su vez, comodidad, seguridad y eficiencia en caminos complejos.

60. COLUMNA LOS COSTOS GLOBALES DE LA MINERÍA DEL COBRE Gustavo Lagos, Profesor Universidad Católica de Chile.

48

Pág

62. INTERNACIONAL Mina Fresnillo, México El brillo de la plata Fresnillo PLC de México, sería el más grande productor primario de plata y una de las empresas mineras más exitosas del mundo. 68. COLUMNA La motivación como una herramienta para mejorar la productividad Marisol Uriarte, Master Black Belt de Six Sigma, Bechtel. 70. PUBLICACIONES Y WEB

gentileza toyota

72. AGENDA 74. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

construcción minera nº 11 • abril 2015 3


Más calidad de vida comité editorial

Como todos los domingos a la noche en los últimos dos años, un profesional de la cons-

Presidente

trucción que ejecuta un proyecto para un gran mandante minero espera en la sala de embar-

Manuel José Navarro V.

que de Santiago la salida de su vuelo con destino al norte. Le apasiona su trabajo y este

Alfredo Echavarría F. Alexandre Gomes A. Pilar Henriquez Gustavo Lagos C. Juan Carlos León F. Marisol Uriarte Álvaro Merino L. Jorge Schwerter H.

gran desafío profesional, pero alejarse de su familia, de sus afectos, de “su mundo”, sin dudas, afecta su ánimo y su predisposición. Mientras observa el movimiento de las aeronaves en la losa, plantea soluciones a esta distancia como modificar su turno para estar más tiempo en la capital, cambiar de trabajo o simplemente partir con un emprendimiento que hace rato ronda en su cabeza. Entre sus al-

Gerente de Comunicaciones Marcelo Casares Z.

ternativas nunca se encuentra la opción de radicarse en el norte.

Editor Alejandro Pavez V.

Esta situación, multiplicada por cientos, se repite en el aeropuerto de Santiago. Terminales aéreos colapsados, personas que emprenden su viaje solo pensando en el regreso, horas

Subeditor Alfredo Saavedra L.

perdidas en traslado, consumo de combustibles y un sinfín de aspectos que podrían evitarse

Periodistas Patricia Avaria R. Fabiola García S.

si los trabajadores vivieran en la ciudad más próxima a la faena.

Subgerente de Ventas Paulina Torres A.

tivas para vivir con todo el núcleo familiar. ¿Qué les falta? Un concepto de ciudad más ami-

Ahí radica gran parte del problema, Antofagasta y Calama no representan hoy urbes atracgable, áreas verdes, hospitales de mayor complejidad y colegios de alto nivel de excelencia.

Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Olga Rosales C. Marcela Burdiles S.

Al menos, estos son algunos de los principales aspectos que se desprenden de nuestro artículo central, que informa sobre iniciativas como Calama PLUS y CREO Antofagasta. Trazar un camino hacia ciudades más vivas y con más vida, resulta el gran desafío del

Director de Arte Alejandro Esquivel R.

norte del país. Entre los muchos beneficios que reportaría esta situación, se encuentra el incremento de la productividad, con el solo hecho de evitar los interminables traslados. Justa-

Fotografía Jaime Villaseca H.

mente, otro de los grandes retos para los contratistas, en palabras de uno de los principales

Impresión Gráfica Andes

mandantes mineros en esta edición: Codelco. Para proyectos con mayor productividad, resulta fundamental contar con centros urbanos

E-mail construccionminera@cdt.cl

próximos de alta calidad, de alta calidad de vida.

Foto portada Setnom from Chile (Sewell Mining Town Chile) CC BY 2.0 (http://creativecommons.org/ licenses/by/2.0) via Wikimedia Commons

Marcelo Casares Z. Gerente de Comunicaciones

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

4 construcción minera nº 11 • abril 2015



gentileza codelco

reportaje central

6 construcciรณn minera nยบ 11 โ ข abril 2015


Ciudades mineras

En busca de identidad Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

❱❱ La mayoría de las denominadas ciudades mineras nacieron como campamentos ubicados en las cercanías de las plantas de explotación. Si bien, contribuían al progreso del sector, no formaban un verdadero concepto de urbe. ❱❱ A raíz de su naturaleza, muchas zonas en esta situación

carecían de un mayor desarrollo de identidad y vida familiar, lo que repercutía en su planificación, arquitectura y urbanización.

❱❱ Iniciativas como Calama PLUS y CREO Antofagasta, cuentan con la participación de diversos organismos públicos y privados que están llevando a cabo diversos proyectos orientados a crear una vida de ciudad.

fotos Gentileza codelco

L

as ciudades que se han establecido alrededor de minas y faenas relacionadas a esta actividad, cuentan con características, que desde sus orígenes, las distinguen de urbes comunes. Y es que históricamente, comenzaron como campamentos ubicados en las cercanías de las obras, naciendo sin mayores trazos previos y con crecimientos irregulares y ajenos a principios urbanísticos clásicos. Para Yves Besançon, arquitecto y socio principal de Alemparte Barreda Wedeles Besançon Arquitectos y Asociados y Past President de la AOA, una característica muy marcada de estos asentamientos era su rápido crecimiento, cuya velocidad de multiplicación era tal, que muchas veces los urbanistas y/o autoridades no alcanzaban a realizar la respectiva planificación urbana ya que los estudios eran más lentos y se veían sobrepasados por la rapidez con que se sumaban calles, casas y edificios de forma intuitiva y espontánea. “Las llamadas ‘ciudades mineras’ tienen como principal característica o razón de existir la actividad económica que las origina. En general son instalaciones humanas que nacen espontáneamente y, en épocas pretéritas, cerca-

construcción minera nº 11 • abril 2015 7


nas a la mina para comodidad y eficiencia de sus habitantes y de la extracción de los minerales”, explica. En el caso de lo que sucede en Chile, tanto en minas de carbón, nitrato o cobre, algunos expertos comentan que quizás el término “ciudad” es más amplio de lo que realmente se ve en esos sectores. “Creo que en nuestro país, no podemos hablar de que hay ciudades mineras, en el sentido que, más que “ciudades”, fueron campamentos que crecieron. Se partió de ahí y no se ha avanzado mucho más”, comenta el arquitecto Víctor Gubbins de Gubbins Arquitectos. Estos orígenes, además de condiciones arquitectónicas y urbanísticas particulares, también impactan en el desarrollo de la identidad social de los pobladores. De acuerdo a los antropólogos Juan Carlos Rodríguez Torrent, Pablo Miranda Bown y Patricio Medina Hernández, en su texto “Culturas mineras y proyectos vitales en ciudades del carbón, del nitrato y del cobre en Chile”, publicado en la Revista de Antropología Chilena, “los ingentes desarrollos de la minería en el siglo XX, la economía globalizada, las crisis y ciclos de los minerales, las fluctuaciones en los valores, la necesidad de eficacia y rentabilidad de las compañías han convertido a estas ciudades en disfuncionales a los objetivos empresariales y han cuestionado los modos

8 construcción minera nº 11 • abril 2015

de vivir y las identidades”. En el texto se señala que la mina, como centro neurálgico, “será también la que abra y cierre el mundo de las oportunidades”, lo que lleva a que en comunas como María Elena y Pedro de Valdivia (salitre) o Sewell, Chuquicamata, Potrerillos y El Salvador (cobre) y Lota (carbón), se revele un arte de imaginar y hacer ciudad por parte de las empresas propietarias de los complejos urbanos industriales. Esto podría privar a esos lugares de un desarrollo arquitectónico diferencial ya que no realizan un proceso para descubrir qué puede transformarlos en únicos. “Para encontrar un sello arquitectónico propio, hay que descubrir cómo es la forma de vivir allá y dar respuestas arquitectónicas a esas maneras”, apunta Gubbins. En esta ocasión, Revista Construcción Minera presentará la concepción de estas ciudades mineras y los proyectos que hoy buscan revitalizarla.

Ciudad y población A diferencia de lo que sucedía décadas atrás, hoy la situación se ha profesionalizado y los técnicos a cargo de estudiar un nuevo material empiezan por planificar las necesidades que la mina requerirá, en cuanto a aloja-


Producto del crecimiento, tanto de las obras mineras como de la población residente, muchas ciudades deben ser trasladadas desde sus lugares de orígenes. Fue lo que sucedió con Chuquicamata, cuyos habitantes fueron trasladados paulatinamente a Calama.

miento y vivienda para sus trabajadores. Sin embargo, es inevitable la llegada de entes ajenos a la faena productiva que atraídos por oportunidades económicas y de trabajo se instalan en el nuevo centro. “La construcción de estas ciudades mineras se hace con altos estándares y métodos de arquitectura e ingeniería modulares, dependiendo de la permanencia de la ciudad en el tiempo. Hay ciudades de tipo temporal que se construyen como gigantes hoteles entregando alojamiento equivalente a todos los niveles de la jerarquía, junto con entretención, salud y otros servicios para recibir a los trabajadores, técnicos y profesionales en forma correcta y sostenible”, explica Besançon, agregando que cada época ha marcado diferentes sistemas constructivos que en general han propendido a la prefabricación o a la industrialización del tipo de arquitectura que se ha propuesto. “Hoy los edificios prefabricados con sistemas modulares repetitivos permiten flexibilidad a los proyectos y una favorable rapidez de montaje y desarme en caso de traslado si el crecimiento de la mina así lo requiere”, señala. Y si bien estos métodos entregan beneficios en términos constructivos y productivos, es en las respuestas arquitectónicas y en el concepto de ciudad donde flaquean, dificultando una consolidación como urbe que pueda mantenerse

más allá ante un posible término de la actividad minera. “Los turistas, por ejemplo, pasan por Calama pero para ir a San Pedro de Atacama. No se quedan porque no se ha cultivado un estilo de vida. Incluso, en vacaciones, la gente se va de ahí. A los hijos los mandan a estudiar afuera porque no hay universidades, ni formación de especialistas. Hay en general, una migración muy fuerte. Entonces no puede ser ciudad un lugar que no ofrece posibilidades para que todos los miembros de una familia crezcan”, afirma Gubbins. Un ejemplo característico de ciudad minera es Sewell, en Rancagua. Su historia se remonta al año 1905 cuando se autorizó la instalación en Chile de la empresa norteamericana Braden Copper Company, encargada de explotar el yacimiento El Teniente, que permanecía abandonado desde fines del siglo XIX. En ese escenario, la compañía realizó un conjunto de obras, entre las que se incluyeron: un camino de carretas, un tren como medio de transporte, la habilitación de una oficina comercial en Graneros y bodegas en La Compañía y se reabrió la extracción de la mina, edificando un concentrador y campamentos de habitaciones; estableciendo un patio industrial en Rancagua, con la subsiguiente contratación de trabajadores. Con los años, el campamento y sus

construcción minera nº 11 • abril 2015 9


instalaciones progresaron conforme aumentó la producción de cobre, pasando a constituir una ciudad caracterizada por una densificación y crecimiento en altura. El desarrollo del conjunto urbano, atendiendo a la frecuencia de rodados, aludes y avalanchas que afectaban fundamentalmente las quebradas de los ríos Coya y Teniente, se concentró en la falda del Cerro Negro, apto para el desarrollo de un asentamiento estable y complejo en requerimientos arquitectónicos. Dentro del conjunto de edificios sencillos y homogéneos, algunas edificaciones sobresalen por su volumetría, color, localización, fachada y lenguaje arquitectónico, constituyéndose en hitos referenciales dentro del ex campamento. Es el caso del antiguo hospital, con una planta compleja y un volumen destacado por su color y techumbre, en la que sobresalen las pequeñas ventanas del ático. Otro ejemplo, con un lenguaje cercano a la arquitectura moderna, es la Escuela Industrial, con tres niveles más un piso zócalo y una singular fachada curva y escalonada, despojada de ornamento. Los diversos tipos de viviendas se organizaron en grupos relativamente homogéneos, a partir de ciertas nociones de afinidad formal y proximidad espacial. Las distintas tipologías de viviendas se disponen al modo de pequeños barrios. La expresión arquitectónica resulta muy ajustada al proceso constructivo y la solución estructural del sistema en madera “Balloon Frame” que proporciona el soporte a cubiertas de plancha de metal ondulado y parámetros de estucos sobre malla o plancha metálica, dispuesta directamente sobre la estructura. Sobre ello, se aprecia una amplia gama de colores que proporciona la diversidad de la arquitectura popular. En cuanto a su estructura urbana, está definida básicamente por la gran Escalera Central, columna vertebral que cruza todo el campamento y que constituye, a la vez, el espacio público en el cual pequeñas plazuelas se abren a

10 construcción minera nº 11 • abril 2015

Al ubicarse en sectores cercanos a las minas (muchas veces en laderas de montes o entre cerros) estas ciudades desarrollan arquitecturas peculiares. Es el caso de Sewell en Rancagua que fue progresando conforme aumentó la producción de cobre, pasando a constituir una ciudad caracterizada por una densificación y crecimiento en altura.

su paso. Desde la escalera nacen asimismo numerosas circulaciones peatonales secundarias, generalmente horizontales, dispuestas en forma de “espina de pescado”, permitiendo el acceso y la relación entre los distintos tipos de edificios, incluyendo las áreas de equipamiento e instalaciones industriales. El aumento de producción implicó el crecimiento demográfico del campamento, la necesidad de un servicio médico, educación, comercio y el apogeo de sus instituciones (clubes sociales, deportivos, etcétera), por lo que entre 1967 y 1978, el denominado plan 280 estableció la “operación Valle” o traslado de trabajadores y sus familias, desde Sewell a una casa propia en Rancagua, iniciativa que favoreció la inserción de la comunidad minera en una sociedad moderna. Actualmente, aún siguen en operaciones el Concentrador del mismo nombre y unas pocas instalaciones industriales. En el campamento permanecen en pie unos 50 edificios originales, que están siendo restaurados para acoger la visita del público. El 2006 además, fue nombrado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Si bien Sewell es una ciudad con larga historia, uno de los puntos que pueden extrapolarse a la actualidad es que pudo transformarse en “ciudad” a medida que, en este caso la empresa, atrajo a sus trabajadores y familias ofreciendo mejores condiciones de vida para el núcleo completo: se dispuso de comercio, educación, servicio médico y casas (“camarotes” para obreros casados y solteros y “chalets” para empleados) que formaron distintos barrios y actividades recreativas, como el cine y deportes. “En las ciudades mineras chilenas, se descuida el equipamiento público, educativo, de salud y también las áreas verdes”, señala Gubbins, agregando que es necesario que el Estado se haga presente para mejorar esos puntos y no solo se limite a un aspecto habitacional. “Las casas que hace el Estado se defienden por sí solas, en el sentido que son básicamente las mismas. Usan materiales similares, no es problema. La dificultad está en descifrar el estilo de vida de la ciudad, sin tratar de imitar a otras que tienen más conectividad o actividad. Y para eso se debe hacer presente una mejora en los otros equipamientos”, sostiene el arquitecto, reforzando su idea que las ciudades mineras deben ser capaces de entregar satisfacción, no solo al trabajador, sino que a la familia completa.

Futuro de ciudades mineras Antofagasta y Calama son dos de las ciudades mineras más importantes del país. Y como tales, también han enfrentado los altos y bajos mencionados anteriormente. En el caso de la primera, esta se construyó en torno al descu-


Así lucen algunas de las nuevas viviendas de los ex habitantes de Chuquicamata, trasladados a Calama.

brimiento del salitre, lo que trajo esplendor y riqueza hasta mediado del siglo XX cuando cayó en depresión económica arrastrando también la economía del país producto del descubrimiento del salitre sintético. “Es la actividad minera la que origina el nacimiento de Antofagasta y se produce cerca del mar extendiéndose sin un orden riguroso hacia el interior conformando barrios que se pueden identificar hasta hoy marcados por el diferente nivel socioeconómico de sus habitantes. Posterior a esta época de estancamiento vino el auge del cobre que levantó nuevamente a la ciudad produciéndose un rápido crecimiento urbano con nuevos barrios hacia el sur y siendo hoy la que tiene el mayor poder adquisitivo del país”, relata Besançon. Por su parte, “Calama también ha tenido un crecimiento explosivo y sin control en los últimos treinta años por el auge de las minas de cobre, principalmente Chuquicamata, junto a Hales, Gaby y Tomic y no ha contado con una adecuada planificación por la rapidez del crecimiento de su población proveniente de otros lugares del país atraídos por la bonanza económica”, agrega el arquitecto. Con estos escenarios es que dos proyectos se están desarrollando en ambas ciudades, apoyados por un trabajo multidisciplinario e importantes inversiones de sectores públicos y privados, que buscan producir un cambio positivo, tanto para las ciudades, como para la calidad de vida de sus habitantes.

Calama PLUS Calama PLUS, es una iniciativa que considera, desde su génesis, la participación ciudadana como eje fundamental y un trabajo colaborativo de distintos actores de instituciones públicas y privadas cuyo objetivo común es la transformación de la ciudad. El plan considera proyectos de infraestructura y desarrollo urbano, puesta en valor del patrimonio local, fortalecimiento de la educación y fomento de una sociedad sustentable, considerando para su ejecución, un periodo de 14 años (iniciado en 2012 y finalizado para el 2025). Una de las características más importantes del proyecto es la participación ciudadana, responsable de opinar e idear el futuro de la ciudad. Su voz ha sido recogida a través de diversos mecanismos como buzones de ideas, habi-

litación de página web, presencia en redes sociales, realización de foros abiertos, visitas territoriales y mesas de trabajo. La iniciativa cuenta con una Dirección Ejecutiva dependiente del consorcio Calama PLUS, cuyo objetivo es realizar las gestiones necesarias para catalizar los proyectos, planes maestros y programas de desarrollo sustentable de la cuidad. A través de los resultados expuestos por la comunidad en las consultas ciudadanas, se van considerando proyectos prioritarios, configurando así una “guía” social en torno al objetivo de una Calama moderna. Dentro de los proyectos priorizados se encuentra la construcción del parque Balmaceda, en toda la extensión del eje Avenida Balmaceda, que va desde circunvalación Norte hasta circunvalación Sur, localizado en los terrenos que hoy ocupa la línea férrea y el patio de maniobras de ferrocarriles. El traslado de la línea del tren liberaría 7 Km de faja de servidumbre, con una superficie de 11 hectáreas, de un ancho promedio de 14 metros, poniendo a disposición de la comunidad un área de aproximadamente 113.377 m², incluyendo el patio de maniobras de ferrocarriles, para el transporte, esparcimiento, entretenimiento y mitigación de los impactos del viento y el sol. Otro proyecto es la normalización y ampliación de la es-

Casos internacionales

Así como se dio en Chile, los orígenes de otras ciudades mineras han tenido un desarrollo similar. Muchas operaciones del sector transforman sus campamentos a pequeñas urbes con el paso del tiempo. En ese sentido, las ciudades suelen ser posteriores a la operación minera y no al revés. Esto impide una planificación urbana óptima, llevando en muchas oportunidades incluso al traslado completo de la población hacia otros sectores. Es el caso de Kiruna, ubicada en el norte de Suecia, cuya ciudad creció en función de la explotación de hierro cercana a la población. Sin embargo, los habitantes, al asentarse, no consideraron que en el futuro se convertiría en la explotación de hierro más grande del mundo. Así, este poblado decidió la mudanza de la ciudad en el 2004 a una zona ubicada a 4 kilómetros. Sus edificios públicos, como la iglesia, la alcaldía y el City hall (auditorio principal), son únicos entre la arquitectura escandinava, por lo que han tenido que ser desensamblados íntegramente para reconstruirse en lo que será el nuevo poblado, al cual la empresa minera, LKAB, ha dotado de nuevos y mayores servicios (nuevas carreteras, estación de ferrocarril y una nueva presa para embalsar agua de un lago próximo a la ciudad). Se trasladaron a alrededor de 6.000 personas y se invirtieron cerca de US$700 millones. Lo mismo puede sucederle a la ciudad peruana de Cerro de Pasco, que por cuatro siglos ha sido el soporte de explotación de minerales como el plomo, zinc, cobre y plata. Como suele pasar con este tipo de ciudades, Cerro de Pasco creció de forma desordenada, sin planificación y aún hoy se continúa debatiendo la posibilidad de un traslado a una zona próxima.

construcción minera nº 11 • abril 2015 11


El plan Calama PLUS considera proyectos de infraestructura y desarrollo urbano, protección y expansión del oasis y puesta en valor del patrimonio local, entre otros. Se espera que su ejecución finalice el 2025.

cuela Valentín Letelier, en la que se espera incorporar enseñanza media y educación parvularia en sus niveles de transición menor y mayor, así como espacios transversales, que resuelvan las necesidades educacionales del establecimiento y sean abiertos a la comunidad. Este proyecto es parte de la cartera de iniciativas ZEUS Barrios (Zonas de Estándar Urbano Superior). Otros proyectos en carpeta son el centro de alto rendimiento (CAR), Zeus Liceo América, Estadio Techado, Museo de minería de Calama, Mercado municipal y el Colegio Don Bosco. Dentro de los proyectos estructurales desarrollados se encuentra la relicitación del aeropuerto El Loa de Calama, que contempló la remodelación y ampliación de su capacidad de atención. Entre las inversiones se destaca el nuevo Terminal de Pasajeros de una superficie aproximada de 9.434 m², 3 puentes de embarques telescópicos, ampliación y mejoramiento del área de estacionamientos, vialidad interna de acceso y circulación, veredas, iluminación, paisajismo; habilitación edificio terminal de pasajeros preexistente para las oficinas de la DGAC, por 2.240 metros cuadrados. También se lleva a cabo un mejoramiento en avenida Balmaceda, la normalización del estadio Municipal de Calama (que considera construcción de cancha de fútbol de césped natural de medidas reglamentarias, edificio corporativo de cuatro niveles, camarines de jugadores y de árbitros, enfermería, entre otras dependencias) y la modificación en el plano regulador. El objetivo de esto último es ajustar los parámetros de regulación urbanística para el nuevo escenario de Calama, bajo seis lineamientos: subsanar errores o indicaciones de difícil aplicación que en la práctica implican trabas en iniciativas tanto públicas como privadas, elevar parámetros urbanísticos (ocupación de suelo, densidad y altura) que actualmente no se condicen con el desarrollo urbano de la ciudad y armonizar la zoni-

12 construcción minera nº 11 • abril 2015

ficación con el territorio urbano, generando una lectura clara del instrumento de planificación, estableciendo límites claros y fácilmente perceptibles. Además se busca disminuir superficies prediales con el fin de establecer igualdad de condiciones en el uso de los suelos urbanos, definir el borde norponiente de la ciudad como un filtro medioambiental, y por último, subsanar errores en el límite urbano redefiniéndolo en el sector nororiente, sector Puerto seco y redefiniéndole en el sector sur poniente. También hay proyectos de desarrollo sustentable de recuperación de residuos y de recuperación de aguas urbanas.

CREO Antofagasta La segunda iniciativa es CREO Antofagasta, un plan que, de acuerdo a sus impulsores, nace para enfrentar el desafío de crecimiento que tiene la ciudad, con un fuerte sentido de mejora en la calidad de vida de la comunidad. CREO cuenta con un plan maestro que propone el crecimiento urbano sostenible en la ciudad al año 2035. “Un plan maestro es un estudio de la ciudad sobre qué posibilidades de mejoramiento tiene, en qué lugares y en qué actividades”, explica Gubbins, agregando que Antofagasta es una “plataforma” que mira hacia el mar con gran potencialidad de desarrollo. Para cumplir el propósito de construir una ciudad modelo a nivel nacional e internacional, el plan funciona con un sistema de gobernanza público-privada que incluye a actores del Gobierno Regional, la municipalidad de Antofagasta y la comunidad organizada, para que en un diálogo participativo converjan las necesidades y expectativas de todos quienes forman parte de la ciudad. El plan de trabajo consiste en un diagnóstico (línea base) generado a partir de los datos existentes en el Plan de desarrollo comunal (Pladeco), el estudio territorial realizado por la OECD y la información levantada como Línea Base Territorial y Línea Base Ciudadana. Algunos de estos datos indican, por ejemplo, que Antofagasta tiene un ingreso per cápita de 48.000 dólares, similar al de países como Suiza, Irlanda o Países Bajos; no obstante, la ciudad solo


cuenta con 2,2 m² de espacio público por persona, mientras que en lugares como Toronto, con ingresos per cápita de US$ 38.000, hay 32,4 m² de espacio público por persona y en Vancouver, cuyo ingreso es de US$ 35.000 per cápita hay 22 metros cuadrados. Una vez realizado el diagnóstico, se identificaron siete temas de desarrollo (usos de suelo y crecimiento, espacios públicos y áreas verdes, identidad y cultura, transporte y movilidad, sustentabilidad ambiental, participación y sociedad civil y diversificación económica), para los cuales se crearon el mismo número de mesas de trabajo con el fin de poder abordarlas uno a uno. Así, el trabajo realizado en los talleres se recopila en un borrador que tras diversas revisiones origina el Plan Maestro que avanza en dos velocidades: mediano y largo plazo. Las primeras (iniciativas tempranas), responden a problemáticas sociales que afectan al crecimiento equitativo y la calidad de vida de la ciudad, siendo implementadas en un plazo de 24 meses. Algunas de ellas han sido la creación de una agenda cultural (guía web de lugares, actividades, y eventos culturales, artísticos, gastronómicos, deportivos y turísticos de la ciudad), así como la realización de eventos urbanos, cuyo objetivo es promover actividades deportivas y culturales a escala urbana que potencien una ciudad vital y atractiva. La innovación y emprendimiento urbano, por su parte, está referido a la generación de un ecosistema que

favorezca el emprendimiento local. En este marco, y en conjunto con la Fundación Minera Escondida y Región Fértil, se está llevando a cabo “Antofaemprende”, el primer concurso de innovación y emprendimiento social que se realiza en la ciudad. En cuanto a la conectividad y la basura en la ciudad, la propuesta de Antofagasta Limpia y Conectada, busca generar una nueva red de espacios públicos y conexiones para potenciar a los barrios en los cerros y erradicar los basurales ilegales, mientras que la propuesta de Antofagasta en bicicleta, se encuentra en etapa inicial de estudio. Así, tanto Calama como Antofagasta ya trabajan para poder transformar las ciudades mineras en verdaderas urbes, donde la planificación, arquitectura y urbanismo vayan de la mano con la entrega de mejores condiciones y calidad de vida para sus habitantes. Si bien estos asentamientos partieron como campamentos colindantes a faenas mineras, su expansión y el crecimiento natural de la población, han impulsado a buscar mejores formas de mantener, no solo a los trabajadores cerca, sino también de ofrecer oportunidades a todos los integrantes de las familias. Un trabajo que requiere tiempo, esfuerzo y colaboración de varios sectores, pero cuyo objetivo es crear identidad y así poder llegar a ser verdaderas “ciudades” mineras. Tema que seguiremos abordando en las próximas ediciones de Construcción Minera. // construcción minera nº 11 • abril 2015 13

construcción minera nº 11 • abril 2015 13


entrevista en profundidad

Gerhard von Borries Vicepresidente de Proyectos de Codelco

“Es absolutamente necesario mejorar las horas efectivas y productivas de los trabajos de construcción y montaje”

14 construcción minera nº 11 • abril 2015


Alejandro Pavez V.

❱❱ La productividad es la gran tarea que hoy deben superar las empresas contratistas de la minería. Los principales aspectos a mejorar se relacionarían con la gestión del recurso humano, las relaciones laborales, la capacitación, la innovación, la tecnología, la eficiencia, la eficacia y el cumplimiento de la legislación. El actual escenario que vive el sector, invita a que mandantes y contratistas estrechen aún más su relación en pos del éxito de un proyecto. Ese sería el camino.

Gentileza codelco

L

Periodista Construcción Minera

a relación entre el mandante y sus contratistas resulta fundamental en la construcción de un proyecto minero. De ella depende el éxito de la obra y el cumplimiento de los cada vez más ajustados plazos y presupuestos. No es novedad que la industria vive hoy un escenario particular. Los proyectos de inversión disminuyen, por lo tanto, también lo hace la construcción de grandes faenas mineras. El sector ha comprendido que debe mejorar sus procesos y reinventarse. De ahí, que en Codelco se hable de expansiones o transformaciones estructurales, más que de nuevos proyectos. Son acciones necesarias para mantener sus unidades de negocio. Entonces, ¿cuál es el rol que juegan los contratistas y cuáles son sus principales desafíos? La productividad se presenta, en este caso, como un eje fundante en el desarrollo de los proyectos y las empresas prestadoras de servicios de construcción, deberían estar a la altura de los desafíos y mejorar sus índices en dicho ítem. La certificación de competencias y el mejoramiento de las horas efectivas de trabajo son dos de los temas que se deben trabajar. Si bien, estos aspectos serían de exclusiva responsabilidad de los contratistas, cada parte debería hacerse cargo de las obligaciones que competen a su ámbito de gestión; allí estarían las oportunidades de mejora. La gestión del recurso humano, la capacitación, la innovación, la tecnología, la eficiencia, la eficacia y el cumplimiento de la legislación, serían, desde la perspectiva del mandante, algunos de los principales aspectos que deben mejorar los contratistas. En conversación exclusiva con Revista Construcción Minera, Gerhard von Borries, Vicepresidente de Proyectos de Codelco, profundiza esta problemática y revisa las necesidades que hoy tiene el sector. “La industria minera ha entendido que existe en la medida que invierte en el largo plazo para darle sustentabilidad a su negocio. En ese contexto, hay que llevar la relación entre mandantes y empresas contratistas en base al respeto y la confianza, desde la apertura para plantear necesidades, hasta la obligación de cada uno de hacerse cargo de sus responsabilidades en la relación”, sintetiza el ejecutivo.

construcción minera nº 11 • abril 2015 15


“Es absolutamente necesario lograr una mejora sustancial en las horas efectivas y productivas de los trabajos de construcción y montaje, lo que pasa por una optimización de los sistemas de gestión y de administración, que deben estar a la altura de los desafíos que se tienen y que las empresas asumen en los compromisos contractuales”.

16 construcción minera nº 11 • abril 2015

En términos generales, ¿cómo vislumbra el desarrollo del sector, particularmente la construcción de proyectos para minería? ¿Dónde está el principal polo de desarrollo, en los nuevos proyectos, en las expansiones o en otras partidas? Respecto de los niveles de actividad que como país llegamos a tener, habrá una baja en la ejecución de proyectos de inversión mineros, ya que varios de ellos han sido diferidos. Y esa baja va a impactar la construcción de obras en los próximos meses. En este escenario, se ven pocos proyectos de nuevas operaciones mineras. En el caso de Codelco, lo que vemos se trata más bien de expansiones o transformaciones estructurales –por eso hablamos de proyectos estructurales– que requieren las actuales operaciones para darles continuidad operacional. De no ejecutar al menos cuatro de los proyectos estructurales, cuatro de nuestras divisiones ten-


drían anunciado su término como unidades de negocios. Por eso en Radomiro Tomic, estamos buscando pasar de explotar óxidos a sulfuros; en El Teniente nos encontramos desarrollando un nuevo nivel de la mina bajo las actuales operaciones, con complejidades geo-mecánicas sustanciales; en Chuquicamata estamos desarrollando una mina subterránea debajo del centenario rajo y en reemplazo de él, y para Salvador nos encontramos estudiando pasar de mina subterránea a un gran rajo abierto que incluye una ampliación en la capacidad productiva de esa faena.

ahí es donde hay que realizar un trabajo en conjunto con las empresas contratistas para mejorar estos índices. En este sentido, hay dos puntos claves que deben ser corregidos: el primero tiene que ver con la certificación de las competencias de los trabajadores, maestros y operarios de las empresas contratistas, pero también incluyendo a su estamento de supervisión, el que debe mejorar sus competencias en lo que respecta a administrar, dada la creciente complejidad y magnitud de los proyectos de inversión que se avecinan. Estos aspectos que están ligados directamente con la productividad son de responsabilidad ineludible de quienes proveen el servicio, y son en la práctica una inversión en el capital más valioso de que disponen las empresas: su capital humano. El segundo punto, que es absolutamente necesario, es lograr una mejora sustancial en las horas efectivas y productivas de los trabajos de construcción y montaje, lo que pasa por una optimización de los sistemas de gestión y de administración, que deben estar a la altura de los desafíos que se tienen y que las empresas asumen en los compromisos contractuales. Hay algunas empresas que han mejorado en este aspecto; sin embargo, aún hay espacio para seguir haciéndolo.

Entonces, ¿cuáles serían los principales desafíos a superar por el sector construcción? Sin duda y en primer lugar, la productividad. En el sector de la construcción de proyectos mineros estos indicadores han decaído significativamente en los últimos años y

“Las empresas que prestan los servicios tienen la obligación de hacerse cargo de administrar sus recursos y las expectativas de su gente, de trabajar con transparencia”.

Gentileza codelco

¿Cómo se establece, la relación entre el mandante y el contratista? ¿En qué punto de la relación se vislumbran oportunidades de mejora y cómo se resuelven las controversias? La relación se debe establecer siempre sobre la base de la confianza, del interés de hacer negocios con beneficios para ambas partes y bajo el amparo de un marco contractual y legal que la regula. En esta relación, cada parte debe hacerse cargo de las obligaciones que competen a su ámbito de gestión; allí están las oportunidades de mejora. Respecto de las controversias, estas deben ser resueltas dentro de los marcos contractuales vigentes y, en eso, Codelco siempre ha sido muy respetuoso. ¿Cómo evaluaría el trabajo y la preparación de los contratistas para sortear los desafíos que representa la construcción de proyectos? ¿Cuáles serían, a su juicio, los principales aspectos por mejorar? En definitiva, ¿qué es lo que espera un mandante de su contratista? Hay varios aspectos importantes y uno de los más significativos y que ha causado mucho impacto en los proyectos es el de las relaciones laborales. Las empresas que prestan los servicios tienen la obligación de hacerse cargo de administrar sus recursos y las expectativas de su gente, de trabajar con transparencia. La gestión del recurso humano, la capacitación de los trabajadores y el manejo de las relaciones laborales, corresponden exclusivamente a las empresas contratistas. Eso es lo que esperamos que ellas hagan. No puede dejarse de lado la innovación de prácticas e incorporación de tecnología de punta que permita realizar los trabajos de forma segura y eficiente, lo que se ha incorporado sistemáticamente en los últimos diez años. Sin embargo, en eso aún hay espacios importantes para mejorar.

construcción minera nº 11 • abril 2015 17


“Creemos que la productividad es la suma de esos atributos y jamás vamos a poner en una balanza los resultados de seguridad versus los de producción. Quizás falta que las empresas que nos prestan servicios también se convenzan de que ellas deben empezar a liderar esta necesidad ineludible para la sustentabilidad del negocio, y que trabajemos juntos en esa línea”.

Finalmente, las expectativas se pueden resumir en que los mandantes esperan que sus contratistas que proveen los servicios de construcción, realicen su cometido en forma eficaz y eficiente, cumpliendo las regulaciones que la legislación del Estado chileno demanda y los compromisos contractuales, sin accidentes de sus trabajadores y con la calidad esperada.

PRODUCTIVIDAD Considerando los esfuerzos desarrollados en materia de productividad ¿cómo mejorarla y generar criterios comunes en una industria como la minera, que maneja otros estándares? El tema de la productividad es un trabajo conjunto; todos tenemos algo que hacer en esto. Hasta ahora han sido las empresas mandantes las que han estado promoviendo y liderado este tema y las que han dado el puntapié inicial con iniciativas de gestión de productividad para apoyar a las empresas contratistas. Como Codelco hemos estado haciendo investigaciones, promoviendo el tema, viendo fórmulas para optimizar gestiones de tipo administrativo e infraestructura, tales como el ingreso a las faenas o la alimentación de los trabajadores. O sea, estamos generando planes de mejora de productividad, entendida esta como hacer las cosas bien, a la primera, en forma segura, sustentable, completa y oportuna. Creemos que la productividad es la suma de esos atributos y jamás vamos a poner en una balanza los resultados de seguridad versus los de producción. Quizás falta que las empresas que nos prestan servicios también se convenzan de que ellas deben empezar a liderar esta necesidad ineludible para la sustentabilidad del negocio y que trabajemos juntos en esa línea.

damental si queremos darle sustentabilidad en el tiempo a nuestro negocio. En Codelco hemos asumido eso y queremos saber cuál es la forma en que las empresas constructoras quieren enfrentar este tema. Pero repito, la gestión de productividad debe entenderse como hacer los trabajos bien hechos y no solamente obtener una mayor producción. Entonces, lo que a nuestro juicio falta, es que desde el seno de las empresas contratistas se lideren e impulsen las iniciativas para que logremos avanzar con soluciones creativas e innovadoras en ese sentido. La productividad es una inversión, no es un gasto, pero hay que hacerla. Y quien debe invertir, porque es un beneficio para ella, es la empresa proveedora de servicios que, con ello, será más eficiente, tendrá menores costos y será, por ende, más competitiva, lo que en el tiempo también debiera reflejarse en beneficios para los mandantes. Lo que falta, quizás, es una apertura para entender mejor el equilibrio entre la naturaleza de las responsabilidades, los riesgos y los beneficios y, a partir de eso, poder crear iniciativas. En Codelco está el espacio y también la voluntad para ello y, como mandantes, también tenemos que hacer nuestra parte en eliminar algunas trabas y exigencias que muchas veces son burocráticas e innecesarias.

Una línea de acción apunta a que exista una mayor necesidad de coordinación entre todos los actores. Si bien hay puntos de consenso en el diagnóstico de una baja productividad y en la necesidad de trabajar en ello, ¿qué es lo que falta para que se dialogue y se generen iniciativas en conjunto? ¿Falta confianza o coordinación desde el inicio del proyecto? Me parece que hay conciencia en la sociedad chilena respecto de que la productividad en nuestra industria es fun-

Otro elemento fundamental en este tema es el capital humano, ¿cuáles son los desafíos que se desprenden de las relaciones laborales, la capacitación, los turnos, la inclusión cada vez más fuerte de la mujer en las faenas, etcétera? Las políticas de recursos humanos de Codelco son muy claras y tenemos la mejor disposición para que todos los temas relacionados con el personal de las empresas contratistas se lleven a cabo. Pero ciertamente la tarea de admi-

18 construcción minera nº 11 • abril 2015


Gentileza codelco

“No puede dejarse de lado la innovación de prácticas e incorporación de tecnología de punta que permita realizar los trabajos de forma segura y eficiente, lo que se ha incorporado sistemáticamente en los últimos diez años. Sin embargo, en eso aún hay espacios importantes para mejorar”.

nistrar los recursos que ellas proveen, que son parte de su capital, les compete exclusivamente a ellas. La fortaleza de una empresa constructora está en la competencia y la calidad de su gente. Como Codelco estamos definitivamente comprometidos con la diversidad de género, tanto que lo hemos incorporado en nuestro convenio de desempeño corporativo y lo mismo ocurre con la capacitación y el desarrollo, que son prioritarios para nuestra Corporación. En lo referido a los turnos, estamos abiertos a cualquier proposición que se ajuste al marco legal que regula ese tema y pueda ser positiva. No obstante, repito, son temas propios de la administración de las empresas que contratamos.

GESTIÓN AMBIENTAL ¿Cómo, desde la constructora, se puede aportar a que una determinada obra sea amigable con su entorno, más allá de los requerimientos que impone el mandante y su declaración de impacto? En materia de gestión ambiental, la relación entre mandante y empresas contratistas debe ser muy estrecha; debemos trabajar como socios. Ciertamente es la empresa mandante la responsable de la gestión ambiental ante las autoridades y comunidades, pero los titulares debemos haber comunicado, desde el principio, a los constructores, los compromisos que se han asumido respecto del medio ambiente, para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las regulaciones. Eso no quita que en esta materia, más allá de mandante y contratista, son las personas como tales las que deben hacerse parte activa del cuidado del medioambiente. Por ejemplo, hemos constatado destrucciones de patrimonio que obedecen simplemente a no tener conciencia del valor de este, lo que es inaceptable. No siempre hay que tener que decirle a la gente que actúe bien para esperar que lo haga.

De lo anterior, ¿de qué forma debería enfrentar el sector la relación con las comunidades? La relación con las comunidades en Codelco es un ámbito que está radicado en las divisiones operativas y la manera de enfrentar el tema es a través de la coherencia: planificar, comunicar y transmitir a nuestras empresas contratistas la obligación de ajustarnos a los compromisos y cumplirlos. En definitiva, hacer lo que dijimos que haríamos. En Codelco estamos abordando esta materia con suma seriedad, porque tenemos la convicción de que es muy beneficioso para todos involucrar a nuestras comunidades en forma temprana y compartir y trabajar en conjunto con ellas nuestros proyectos. También me parece que este tema es una preocupación real de la industria, que va creciendo junto con el mayor interés y conocimiento que tienen las comunidades respecto de su rol en el desarrollo de los proyectos y que a todos nos desafía a hacer de este punto un eje central de la gestión. A modo de síntesis, y considerando también su experiencia profesional personal, ¿cuáles serían sus principales conclusiones respecto a la relación entre el sector construcción y la industria minera? Las empresas mandantes y las empresas contratistas tenemos una relación de largo plazo y debemos empezar a entenderla así. Eso supone dejar de lado algunas visiones oportunistas de beneficio de corto plazo. La industria minera ha entendido que existe, en la medida en que invierte en el largo plazo para darle sustentabilidad a su negocio. En ese contexto, hay que llevar la relación entre mandantes y empresas contratistas en base al respeto y la confianza, desde la apertura para plantear necesidades hasta la obligación de cada uno de hacerse cargo de sus responsabilidades en la relación. Debemos aprender de otras culturas la forma de establecer una relación de buena fe entre ambas partes, con menos controles y escudos formalistas y con más espíritu de colaboración. Esa es la manera correcta de actuar, más aún cuando vamos a seguir haciendo negocios juntos por los próximos 50 o más años, que son la vida útil esperada de nuestros yacimientos. //

construcción minera nº 11 • abril 2015 19


proyecto nacional

Pique Chuquicamata Subterránea

Récord vertical ❱❱ El pique comprende 918 metros de profundidad y 11 metros

de diámetro, el más extenso de Sudamérica.

❱❱ El proyecto corresponde al sistema de ventilación principal

de la mina Chuquicamata subterránea y es parte del circuito de extracción de aire viciado.

❱❱ Su construcción mono-frente demanda un riguroso

procedimiento dividido en ciclos, que van desde una voladura a la siguiente.

or primera vez en la historia del país se está ejecutando un hundimiento que, por su longitud, abarcaría tres veces la Gran Torre del Costanera Center. Se trata de un pique de 918 metros de profundidad y once metros de diámetro que sería único en Sudamérica, marcando un récord en la región. La ejecución de este proyecto, que forma parte de las obras de Chuquicamata Subterránea, es responsabilidad del Consorcio Aveng Mas Errázuriz (CAME), que suma la gestión de Mas Errázuriz y la experiencia de la compañía sudafricana Aveng Mining. Recordando lo que ya hemos presentado en ediciones anteriores de Revista Construcción Minera, a fines de este decenio, Chuquicamata pasará de ser una mina de cielo abierto a una operación subterránea, extendiendo su vida útil por 40 años más. En términos generales, esta etapa contempla 1.021 kilómetros de túneles, piques y chimeneas de ventilación para extraer cerca de 1.760 millones de toneladas de mineral con una ley de 0,71% de cobre, 512 ppm de molibdeno y 496 ppm de arsénico. Mientras que la configuración completa del circuito de extracción principal contiene 2,9 km de piques, 19,7 km de galerías y 3,7 km de chimeneas distribuidos en cuatro niveles. La fase de construcción está programada para un período de ocho años y considera estas excavaciones como parte de la infraestructura que servirá durante toda la vida

20 construcción minera nº 11 • abril 2015

Gentileza Consorcio Aveng Mas Errázuriz

P

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera

Videos sobre el proyecto completo


Ficha Técnica Mina Chuquicamata subterránea - Pique de extracción de aire Ubicación: Chuquicamata, región de Antofagasta Mandante: Codelco, Vicepresidencia de Proyectos Constructora: Consorcio Aveng Mas Errázuriz (CAME) Presupuesto: US$ 70 millones Años de construcción: 2012 - 2016

construcción minera nº 11 • abril 2015 21


Gentileza Codelco

Primero se realizó el pre-hundimiento.

Gentileza Codelco

Luego se detuvieron las excavaciones para ejecutar el montaje de las estructuras superiores y continuar con el hundimiento.

22 construcción minera nº 11 • abril 2015

de la mina. Entre las que ya se están construyendo, dos túneles de inyección de aire de más de 4 km con alturas de 8 m y ancho de 10,7 m; un túnel de acceso bidireccional de 7,4 km de longitud con una altura de 5,8 m y un ancho de 9,3 m; un túnel de transporte de mineral en correa de 6,2 km de longitud; un barrio industrial con una superficie de 26 hectáreas y 25.000 m2 construidos, entre otros. Este pique, que al cierre de esta edición llevaba 290 m de avance, forma parte del sistema de ventilación principal de la mina subterránea en el circuito de extracción de aire viciado de las galerías interiores. La superficie se ubica en la cota 2.990 msnm y llegará a los 2.072 msnm en interior mina. Para el gerente general del Consorcio Aveng Mas Errázuriz y director de Aveng Chile Construcciones –filial de Aveng Mining instalada en Chile–, Errico Vascotto, “este proyecto es emblemático para la compañía, con experiencia internacional en piques de gran diámetro y ejes de niveles profundos de más de 2 kilómetros. Aveng se ha asociado a Mas Errázuriz formando un consorcio para el pique ciego más grande y profundo de Sudamérica”.

Inicio del pique El proceso de construcción del pique de ventilación del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea se inició a fines de 2012 y se lleva a cabo mediante la metodología blind sinking o hundimiento ciego, que se caracteriza por ser

Gentileza Consorcio Aveng Mas Errázuriz

Este proyecto se concluyó con más de 19 millones de horas-hombre directas, indican en la compañía. El comienzo fue en agosto de 2011 y el término, en agosto de 2014.


Etapas del proyecto Chuquicamata Subterránea Etapa

Fecha de inicio

Fecha de término

Ingeniería conceptual o prefactibilidad III trimestre 2008 II trimestre 2009 Ingeniería básica o factibilidad III trimestre 2009 IV trimestre 2014 Ingeniería de detalle IV trimestre 2014 IV trimestre 2014 Construcción y montaje IV trimestre 2014 IV trimestre 2019

Galerías de ventilación. La configuración completa contiene 2,9 km de piques, 19,7 km de galerías y 3,7 km de chimeneas.

Gentileza codelco

realizada en forma ciega desde superficie, contemplando las siguientes etapas: Construcción del collar, el cual abarca los primeros 42 m de profundidad del pique, en avances parciales de 3 m cada uno, presentando un diámetro final, después de fortificado, de 11 metros. Profundización del pique, que considera el tramo comprendido entre los metros 42 (fin del collar - brocal) y 918 de profundidad, todo ello con un diámetro final, después de fortificado, de 11 metros. De acuerdo con Felipe Vela, asistente de gerencia del consorcio Aveng Mas Errázuriz, el pique parte en superficie con un soporte más ancho de concreto para darle un mejor asentamiento a esta estructura que, de alguna manera, “cuelga”. Así, sobre los 11 m de diámetro, hay al inicio del pique 2,5 m adicionales de hormigón en un tramo de 3 m de profundidad. Después hay 1,5 m de hormigón (sobre los 11 m) en 9 m de profundidad. Luego hay construcción minera nº 11 • abril 2015 23

• excavadoras • cargadores frontales • camiones articulados • minicargadores • miniexcavadoras

• carros utilitarios • manipuladores telescópicos • compresores • torres de iluminación • aditamentos

Antofagasta

copiapó

Santiago

concepción

Puerto Montt

Pedro Aguirre Cerda 15700 Galpón B Tel: 6- 699 0354 / 6-675 4508

Longitudinal Norte

Américo Vespucio 1151 Edificio B01 Quilicura Tel: 2 964 3050 Fax: 2 964 3078

Camino a Coronel, Km 10, Nº 5580 Módulo 7F San Pedro de la Paz Tel: (41) 273 9955

Ruta 5 Sur, Km 1025 Tel: (65) 2438 778 Fax: (65) 2438 781

Nº 13604 Bodega 5 Tel: (56) 2350 8881

www.doosanbobcat.cl

construcción minera nº 11 • abril 2015 23


Gentileza codelco

Una parte de la plataforma de trabajo (Stage) de cinco pisos y 120 t en la etapa de montaje.

Gentileza codelco

Cada vez que se trabaja en el interior del pique, la superficie es cubierta como medida de seguridad.

24 construcciรณn minera nยบ 11 โ ข abril 2015


Colocación del jumbo perforador dentro del pique.

-3 m anillo -42 m término collar / pre hundimiento -60 m inicio hundimiento lento

Gentileza Consorcio Aveng Mas Errázuriz

-80 m inicio hundimiento en régimen

Ciclos

El ingeniero geomecánico senior del proyeto, Diego Gajardo detalla los procedimientos involucrados en cada ciclo de operación para la profundización del pique: Perforación de la frente o fondo del pique con un jumbo de 8 brazos neumático, conocido como jumbo araña (perfora 3,4 m efectivo). Tronadura – “Primado”, carguío de explosivos, conexión de los tiros, tronadura propiamente tal, monitoreo de la calidad del aire y revisión del disparo. Ventilación. Acuñamiento e instalación de fortificación de construcción en base a pernos swellex (de 2, 3 o 4 m, o pernos lechados de 5 m) y malla. Carguío y extracción de marinas. Esto se realiza con un equipo del tipo draga neumática (cactus grab), que cuelga de la plataforma en su piso inferior. Dicha draga carga los capachos (kibble) con marina, alcanzando cerca de 25 toneladas. Estos kibbles ascienden a superficie para su volteo en la torre central. El proceso de extracción de marina es un ciclo continuo de ascenso y descenso de los kibbles, los que alcanzan velocidades cercanas a los 10 metros por segundo, para profundidades por sobre los 400 metros. Mapeo y evaluación geotécnica – geomecánica. Instalación de fortificación de operación en base a revestimiento de hormigón, la que se realiza en forma desfasada del avance del fondo del pique (se ocupa un equipo electrohidráulico para la fortificación). En general se mantiene una diferencia de 20 a 25 m entre el revestimiento definitivo de hormigón y la frente de avance. El hormigonado se realiza desde la plataforma. Como moldajes del revestimiento se consideran anillos de un metro de altura, los que se unen y alcanzan los 6 m. La actividad de hormigonado se realiza en forma ascendente, instalando el anillo de moldaje inferior, el que se hormigona primero. Una vez alcanzada su resistencia inicial (cerca de un día), se continúa con el hormigonado del tramo superior en una etapa. Instalación de servicios y tuberías (el pique en su perímetro lleva una serie de servicios de agua, aire y concreto). En el consorcio agregan que la plataforma (stage) de 120 t, sube aproximadamente 60 m solamente para hacer el disparo y después vuelve a bajar a una distancia aproximada de 25 m del fondo pique para poder proceder con el hormigonado. Asimismo, los ciclos han disminuido conforme avanzan las obras. “Empezamos con un ciclo de 120 horas y ahora estamos en un ciclo entre 55 y 60 horas. Hemos logrado dos veces un ciclo de 45 horas”, precisa el ejecutivo principal del consorcio, Errico Vascotto.

-918 m fin hundimiento

0,9 m de hormigón en otra longitud de 32 m. Y, a continuación, 0,45 m de hormigón hasta el fondo del pique desde el metro 42 hasta el 910. En los primeros 42 m –en el brocal o collar del pique– se implementó hormigón armado con enfierradura, mientras que desde los 42 a los 910 m se está empleando hormigón con fibra polipropileno. Este último es un H-40 autocompactante que escurre por si solo y no necesita vibración. El hormigón se prepara arriba en una planta, se transporta por una canoa por gravedad y llega abajo a un remezclador (kettle). Desde Codelco, el ingeniero geomecánico senior del proyecto, Diego Gajardo, explica que entre estas dos etapas se realizó el montaje de toda la infraestructura de superficie requerida para la profundización principal o main sinking. Este procedimiento consistió en el montaje de la plataforma de 5 pisos o stage (que se usa para el hormigonado y la instalación de servicios), la que se introduce al pique, para luego montar la torre central (headgear) y el peinecillo, alcanzando una altura cercana a los 42 m. En la parte superior del peinecillo van las poleas de los cables del huinche de la plataforma, o stagewinder que es el huinche de izaje y sujeción de la plataforma, así como las del cable del huinche principal o kibble winder, que es el con el cual se realiza: la extracción de marina, ingreso y salida del personal, extracción del agua al fondo del pique, ingreso de explosivos y otras actividades propias del ciclo. Vela comenta que se hizo un yugo especialmente para tomar las piezas con los estrobos y levantar la plataforma de 5 pisos. Este montaje se hizo a las 6 am cuando había poco viento, indica, ya que debían coincidir las dos piezas. En este procedimiento de montaje de 600 t, participaron 40 trabajadores. Con todo, cuando se pasa del pre hundimiento al hundimiento, se deja de hacer minería. Desde el consorcio explican que se hace minería (excavaciones) hasta los 60 metros, se para para realizar el armado de la estructura afuera, luego se instala dentro del pique y nuevamente se retoma la minería.

Desafíos Los retos no han sido menores en la implementación de una metodología poco conocida en el país. Si bien existe la construcción minera nº 11 • abril 2015 25


Gentileza Consorcio Aveng Mas Errázuriz

El jumbo debe bajar cada vez que se realizan las perforaciones en el ciclo. Una vez terminada su labor sube nuevamente.

Video sobre el pique

26 construcción minera nº 11 • abril 2015

Gentileza Codelco

minería de pique tradicional y también hundimientos desarrollados en el ámbito civil, se tienen antecedentes de que sus profundidades no van más allá de los 350 metros. Desde Codelco comentan que el principal desafío constructivo es llevar a cabo la implementación de una metodología para la cual no hay experiencia en Chile, tanto como metodología de ejecución en sí, como por la magnitud de la obra. Para poder enfrentarlo, es que se consideró trabajar con empresas de reconocido prestigio internacional, tanto en la etapa de ingeniería como en la actual fase de ejecución. “Este proceso no ha estado exento de dificultades, que van desde la barrera idiomática hasta las diferentes idiosincrasias y concepción de aspectos de seguridad, lo que ha obligado a llegar a intensivos procesos de aprendizaje, entrenamiento, asimilación de las técnicas y actividades unitarias de esta metodología, así como su adaptación a los estándares de seguridad minera nacional y de Codelco”, grafica Gajardo. En el Consorcio Aveng Mas Errázuriz, Felipe Vela, detalla que los mineros que saben de pique son de una edad avanzada (55 o más) y que gente joven capacitada para este trabajo no hay. Además, los turnos son largos y es un trabajo duro, a diferencia de la minería de túneles normales. Esto ha sido una dificultad para el consorcio que ha tenido que capacitar gente joven para este trabajo. Del mismo modo, encontrar operadores para trabajar con la tecnología de piques mineros representa otra complicación. El minero de pique también debe cumplir muchas otras funciones, a diferencia del trabajador de la minería de túneles. “En la minería de túneles las perforaciones las hace un equipo, entra el operador con el equipo jumbo, perfora, saca el jumbo y después entra una cuadrilla y carga la

En los primeros metros los trabajadores ingresaban al pique en el kibble (balde).

frente con explosivos. Aquí la misma persona que perfora saca el jumbo, después tiene que cargar los hoyos y también participa en la etapa de retirar la marina. No es un equipo como en el caso de los túneles, que es automatizado y no hay intervención. Él (operador) tiene que estar acá para desenganchar las cadenas de los baldes, amarrar las cadenas de los baldes. Hay trabajo físico de esfuerzo altísimo. Eso en Chile, con la minería en túneles, ha costado encontrar y capacitar gente”, señala Vela. Del mismo modo, el 10% de personal calificado sudafricano (de un total cercano a los 210 trabajadores) ha tenido que mantenerse por más tiempo, para poder capacitar a los chilenos en sus funciones. Como el huinchero, por ejemplo, cuya labor es muy específica y su certificación tarda dos años en Sudáfrica, lo que representa otra dificultad. “El certificar ciertas competencias en Chile no ha sido fácil porque en Chile no se tiene conocimiento ni entidades que certifiquen. Hemos encontrado un vacío en la parte técnica operacional para certificar ciertas aptitudes que no hay. No está el organismo que lo valide”, añaden desde el CAME. Otro de los retos que se debe asumir en la minería de pique es el trabajo en un solo frente (mono-frente). En la minería de túneles si se tiene un problema en el frente uno,


se traslada a la gente al frente dos o al tres y se sigue avanzando. En el pique, si se presenta un problema no se puede hacer otra actividad. Además, dice Vela, “exige ser muy metódico y riguroso en el cumplimiento de los tiempos establecidos en cada una de las actividades”. Es decir, cumplir los procedimientos A-B-C-D y luego la misma secuencia sistemáticamente.

Seguridad El trabajo en el pique ha seguido procedimientos de seguridad minuciosos que han permitido a la fecha no reportar accidentes graves. Diego Gajardo afirma que “ha sido un trabajo en equipo, de permanente desarrollo, que ha considerado el acompañamiento continuo, de manera de buscar la adaptación y ajuste de la metodología del shaft sinking a los estándares de seguridad nacionales y de nuestra empresa (…) Cada actividad, cada operación, considera un procedimiento de trabajo, un instructivo paso a paso, un análisis de riesgo que busca, además de identificar los riesgos, trabajar con estos bajo control”. Por su parte, la constructora destaca también los resultados obtenidos. “El Consorcio Aveng Mas Errázuriz puede estar orgulloso de sus récords en seguridad. Se han registrado actualmente 475 días sin accidentes con tiempo perdido, con un record anterior de 343 días libres de accidentes”, subraya Vascotto. La tecnología introducida en el piqueavisos_scafom_17Marzo_VersionFinal.pdf es una metodología establecida, segura1 y pro17-03-15

18:38

bada, usada en todo el mundo. “Las buenas tasas de excavación se han producido a nivel internacional con esta tecnología y metodología. Si bien, la transición, formación y certificación de los equipos locales han sido lentas como unidad principal para la formación de habilidades especializadas, esto ha mejorado la seguridad”, puntualiza el ejecutivo del consorcio. Entre las metodologías de seguridad están los huinches que funcionan uno a la vez, con sus respectivos sistemas de comunicación de luces. También las labores arriba o abajo no pueden realizarse simultáneamente, ya que al estar siempre en la vertical la caída de un objeto se convierte en un riesgo. En esta misma línea, se suman los sistemas de baja automatización para minimizar el peligro de un incendio. Tanto el jumbo perforador como el cactus grab, son equipos neumáticos, manual-dependientes. Por otra parte, en caso de un corte eléctrico los sistemas de elevación poseen un funcionamiento manual para bajar la carga de las personas al fondo del pique. Con todo, Gabriel Pérez, perteneciente al área de recursos humanos del consorcio, indica que es muy frecuente escuchar a sus colaboradores decir que están orgullosos de trabajar en un proyecto así porque es el primero y van a adquirir la confianza de poder trabajar en pique, algo que no todos tienen oportunidad de hacer. El récord vertical de Chuquicamata. // construcción minera nº 11 • abril 2015 27

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

construcción minera nº 11 • abril 2015 27


columna

Liderazgo

La primera regla en seguridad

C

ada vez que ocurre un accidente y se hace la investigación de las causas, uno de los puntos que debemos analizar detenidamente, es evaluar dónde falló el liderazgo. A su vez, cuando en un proyecto o tarea que tiene ciertos grados de complejidad y en el que existen riegos de accidentes, estos se controlan correctamente, se dice que hubo un buen liderazgo. Pero, ¿por qué pasa a ser tan importante esa actitud de alguien que con su carácter demuestra que puede conducir a los demás por un camino seguro? Simplemente porque en toda actividad humana que se realice en equipo, y la empresarial también, el desempeño del grupo en su conjunto depende de la forma en que es conducido por quien tiene esa responsabilidad. En la edición anterior, comentábamos sobre la importancia de avanzar en una Cultura de Seguridad y, así, obtener los múltiples beneficios que se logran cuando, como sociedad, empresas y personas logramos realizar nuestras actividades poniendo el cuidado de las personas como valor fundamental. En este sentido, la Cámara Chilena de la Construcción

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

Gerente General Excon Construcción

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

tomo la decisión de adherir al programa Visión Zero de ISSA Minning (Sección de Minería de la Asociación Internacional de Seguridad Social con sede en Alemania) y sus 7 Reglas de Oro. Este programa establece 7 Reglas que operan sobre cuatro dimensiones; Tecnología, Lugar de Trabajo, Reglas y Personas. La primera de las reglas es “Declarar y Asumir la Importancia del Liderazgo” y nos parece que no es casualidad que la primera regla sea el Liderazgo, pues resulta evidente que este tiene un rol de primera relevancia en todos los desafíos de gestión de una empresa. Una relación parece resultar clara desde la teoría y también desde la experiencia práctica; toda estrategia empresarial requiere gestionar cambios, y es el Liderazgo el que provee la dirección y energía necesaria que permite a las organizaciones y sus miembros realizar los cambios necesarios. El Liderazgo es clave para llevar los planes y estrategias a la realidad a través de acciones concretas. Permite movilizar a los equipos en pos de un objetivo claro. Permite también, que las personas se desarrollen y adquieran nuevas habilidades. Los líderes definen la cultura organizacional.

El Liderazgo es clave para llevar los planes y estrategias a la realidad a través de acciones concretas. Permite movilizar a los equipos en pos de un objetivo claro.

28 construcción minera Nº 11 • abril 2015


Gentileza codelco

El liderazgo se debe materializar en todas las posiciones y no solo en “el jefe”, aunque siempre la primera responsabilidad la tiene la mayor autoridad. Es así como el liderazgo en seguridad puede surgir también desde cualquier miembro, que demuestre, con sus actos, que es capaz de dirigir a otros por un camino seguro, en el que los riegos inherentes a las actividades normales que realizan los seres humanos, son controlados desde su origen.

En particular, vemos que todas las empresas que han sido exitosas en su gestión de riesgos, tienen incorporada la seguridad como una de las primeras responsabilidades de los gerentes, partiendo por su gerencia general y directores. Esta responsabilidad se transmite a través de toda la línea jerárquica. De esta manera entendemos que el liderazgo se debe materializar en todas las posiciones y no solo en “el jefe”, aunque siempre la primera responsabilidad la tiene la mayor autoridad. Es así como el liderazgo en seguridad puede surgir también desde cualquier miembro, que demuestre, con sus actos, que es capaz de dirigir a otros por un camino seguro, en el que los riegos inherentes a las actividades normales que realizan los seres humanos, son controlados desde su origen. Porque la seguridad de la que estamos hablando hoy,

tiene que ver con cultura. No será posible mejorar nuestras condiciones de trabajo para llevarlas a ambientes seguros y libres de accidentes, si no estamos conscientes de la necesidad de crear y potenciar a los líderes que irán haciendo las transformaciones necesarias. Líderes que tendrán que tener clara la responsabilidad que llevan sobre sus hombros sabiendo que con su actitud y su accionar, estarán en lo inmediato evitando dolorosos accidentes y, en el más largo plazo, cambiando nuestra cultura de seguridad para hacer las mejoras en la raíz de este problema. Por esto, nuestra propuesta es que a través de un programa de trabajo como Visión Zero, partamos potenciando los liderazgos que necesitamos en las empresas para tener ambientes seguros y saludables, en los que de gusto trabajar. //

construcción minera Nº 11 • abril 2015 29


seguridad

Mantenimiento de maquinaria

Cuidados y prevención Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera

❱❱ El proceso de mantenimiento es una actividad que además de reparar las posibles (o futuras) fallas de los equipos,

ayuda a la productividad de los proyectos mineros al mantener en constante funcionamiento la maquinaria utilizada.

❱❱ Dentro de los distintos tipos de mantenimiento, se encuentran los preventivos, predictivos, correctivos

y programados, entre otros.

❱❱ Los talleres y estaciones de apoyo, así como un buen sistema informático de soporte y un personal calificado,

son elementos que ayudan al correcto desarrollo de los procesos de mantenimiento de maquinarias mineras.

L

a actividad de las faenas mineras contempla una serie de elementos que deben funcionar continuamente y sin pausas para mantener el ciclo productivo y cumplir con sus objetivos. Dentro de estos, se encuentra la maquinaria que debe estar siempre a punto y para ello es fundamental que se encuentre en óptimas condiciones. “Las fallas en los equipos de minería, por lo general, entorpecen el proceso de producción y esto conlleva a tomar el menor tiempo posible en la reparación, con los márgenes de errores mínimos para estas tareas”, indica Danilo Paz, ingeniero de Asistencia Técnica, de SKC Maquinarias. Y es que la creciente capacidad y tecnologías que ofrecen estas máquinas, las transforman en una importante inversión dentro de los proyectos, por lo que también aumenta la responsabilidad y preocupación por mantenerlas en óptimas condiciones el mayor tiempo posible. Por eso, en el trabajo minero, donde todo está planificado y coordinado, las detenciones deben ser las menores posibles y la mejor solución para lograrlo es mediante la prevención de averías gracias a un buen mantenimiento, el que, además, no solo impacta la capacidad productiva, sino que también es un punto primordial para conservar los altos estándares de seguridad y protección que rigen en la industria. De acuerdo a diversa literatura, un programa de mantenimiento de equipos mineros que busque obtener mejor producción con menores detenciones y costos, así como rentabilizar la inversión y alargar la vida útil de la maquinaria, debe considerar una selección adecuada de los equipos para obtener la producción programada, un buen en-

30 construcción minera nº 11 • abril 2015

trenamiento y motivación del personal y una disponibilidad de talleres adecuados. Además, debe contar con el apoyo y respaldo de un buen almacén y de la logística correspondiente, así como de una razonable cooperación entre los departamentos de operación y mantenimiento, junto a un sistema de comunicaciones efectivo y el apoyo del centro de documentación y recopilación de datos. Estos últimos puntos son importantes, ya que durante la fase de planificación y diseño del proyecto tanto el departamento de Operación, como el de Mantenimiento e Ingeniería, apoyados a su vez por el de Compras, deben determinar el tipo, capacidad, número y marca de los equipos necesarios para la explotación. De acuerdo a los expertos consultados, esta estandarización de la maquinaria es importante en el sentido que ofrece familiarización de los operadores con los equipos, lo que puede conllevar a reducir la necesidad de un mayor número de piezas de repuesto y cursos de especialización para el personal, además, de un servicio de postventa de los mismos distribuidores. “Por ejemplo, en SKC Maquinarias trabajamos con una gama de productos como Volvo CE, en camiones articulados, excavadoras y cargadores frontales; Manitou en equipos de manipulación todoterreno y equipos de chancado y selección móviles Sandvik Mobile, que son equipos utilizados ampliamente en faenas mineras. Para un mantenimiento óptimo, se configura un departamento destinado a confeccionar un programa, el cual responda a las rigurosidades necesarias para mantener la vida útil de acuerdo a lo establecido por el fabricante del producto. Además este departamento deberá tomar decisiones en caso de encontrar desviaciones en algún


Gentileza finning

Gentileza SKC Maquinaria

proceso, con la idea de no afectar la disponibilidad y vida útil del producto”, explica Paz.

Tipos de mantenimiento De acuerdo a los expertos existen diversos tipos que se caracterizan por las acciones que se llevan a cabo durante cada uno de ellos. “Todos los equipos o máquinas en general requieren de rutinas de mantenimiento que son ejecutadas con cierta frecuencia y a ese proceso llamamos mantenimiento preventivo”, explica Héctor Schönffeldtr, jefe de Ingeniería de Mantenimiento Zona Sur, de la Gerencia de Ingeniería de Mantenimiento de Finning. El profesional explica que aquí es donde se realizan los cambios de aceite, filtros y engrase, entre otros. “En el caso de nuestra empresa y de los equipos CAT, las faenas donde operamos, definen una estrategia de mantenimiento que en el fondo permite proyectar o planificar en el tiempo las actividades que será necesario realizar para ‘mantener’ la flota encomendada por nuestro clientes”, agrega Schönffeldtr. El mantenimiento predictivo, se caracteriza por ser un programa sistemático de revisiones al que cada unidad y parte se somete periódicamente, antes de fallar (mantenimientos diarios a horas fijas, semanal en días fijos, mensual en día fijo que coincida con los anteriores, etcétera). Los programas de este tipo, se basan en las recomendaciones de los fabricantes y se van ajustando de acuerdo a los rendimientos reales de los equipos en operación y a la propia organización del trabajo en la empresa minera. Además, deben incluir, generalmente, el parte diario del conductor, la orden de reparación, inspección de mantenimiento preventivo y el registro e historial de reparaciones, entre otros.

El mantenimiento predictivo se caracteriza por ser un programa sistemático de revisiones al que cada unidad y parte se somete periódicamente antes de fallar. Se basa en recomendaciones de los fabricantes y se ajusta según los rendimientos reales de los equipos en operación.

Un segundo tipo es el mantenimiento por corrección de avería o también llamado correctivo. “Las principales fallas se deben generalmente a que es tiempo de cambiar los elementos que ya están desgastados porque se encuentran cercanos a su vida útil estimada por el fabricante, aunque la mayor parte del tiempo este tipo de equipos no fallan”, detalla Paz. Una vez reparada la avería, no se verá la máquina hasta que produzca otro fallo. Este tipo de mantenimiento puede estar justificado en el caso de obras públicas de corta duración, aunque en general resulta costoso y comprometido por no poder garantizarse a mediano plazo. “En el mantenimiento correctivo el definir con quiénes se trabajará, por cuánto tiempo y en qué, es algo que se ve en el momento que se presenta el inconveniente, lo que no lo hace muy recomendable ya que el origen de la falla puede tener múltiples causas y formas de remediarse”, explica Schönffeldtr. Por su parte, el mantenimiento programado, consiste en la vigilancia e inspección de los puntos más débiles en unos períodos de tiempo predefinidos y que, si no se realizan, pueden dar lugar a una avería. “Para un mantenimiento programado se necesita de disciplina para llevarlo a cabo en el tiempo establecido y proactividad para mejorar algunos puntos que se encuentren en esta tarea, los que se intentan acotar a un calendario que se dispone por parte del fabricante”, detalla Paz. El mantenimiento predictivo, en tanto, es esencialmente un refinamiento del preventivo, ya que está basado en técnicas de inspección o de reconocimiento no destructivo que miden el progreso de los desgastes a lo largo del tiempo. A través de extrapolaciones realizadas automáticamente por

construcción minera nº 11 • abril 2015 31


Servicio técnico y de post venta

Otros servicios que entregan las empresas de maquinarias y/o sus distribuidores son los de post venta y técnicos. El primero corresponde a un equipo de profesionales que se involucra en los servicios relacionados después de la venta y acompaña al cliente a tomar las mejores decisiones en temas operacionales, de mantenimiento y reparaciones. Estos equipos deben tener una comunicación constante con la fábrica, ya que en conjunto abordarán las posibles contingencias. Por su parte, el servicio técnico corresponde a un equipo de profesionales que se encuentran disponibles para dar soluciones en los aspectos técnicos de reparaciones, mantenciones y operación del equipo.

los ordenadores, predice el punto y momento del fallo de una forma más precisa y correcta que una fijación estadística del momento de sustitución, como ocurre en los programas normales de mantenimiento preventivo. “Acá se evalúan las condiciones del equipo y sus sistemas para saber si estos están operando correctamente y en caso contrario realizar la reparación a la falla que impide el funcionamiento en un 100% del equipo”, señala Schönffeldtr. Otros tipos de mantenimiento son el de ingeniería preventiva y el de reacondicionamiento sistemático. El primero, consiste en trabajar y estudiar sobre aquellos puntos o zonas de las máquinas o sistemas que originan las anomalías más frecuentes con objeto de diseñarlos de una nueva forma o con un material que las reduzcan. Y es que, en general, es necesario reforzar el diseño de algunas de las partes de las máquinas con mayor uso o desgaste, de acuerdo con las especiales características de la roca que tiene cada mina. El reacondicionamiento sistemático, por su parte, se ocupa de remozar o recomponer aquellas máquinas o componentes que por su elevada utilización u horas de trabajo están en tales condiciones que hacen muy difícil poder conseguir un adecuado funcionamiento de los mismos.

Talleres y elementos de apoyo Para poder realizar óptimos procesos de mantenimiento, es importante contar con la implementación necesaria para llevarlos a cabo, como son talleres fijos o móviles y las estaciones de servicio, cuya ubicación debe ser próxima a la mina y diseñados con miras al futuro, pensando en posibles ampliaciones que puedan necesitarse por un aumento de la capacidad de producción. En el diseño del taller se debe considerar el tamaño y naturaleza de la flota o de los equipos, el tipo de trabajo que se deberá realizar, el rendimiento y productividad del personal y el espacio y capital disponible para hacerlo. “Lo ideal en un taller es conservarlo limpio y ordenado y mantener herramientas adecuadas para las diferentes tareas. Además de contar con infraestructuras idóneas para el tamaño de los equipos y un sistema de gestión integral para la seguridad de

32 construcción minera nº 11 • abril 2015

Un buen y efectivo sistema informático, capaz de entregar información correcta y en tiempo real de todos los datos necesarios para la planificación de los trabajos a realizar en cada máquina, es un gran apoyo para el proceso de mantenimiento.

los trabajadores y el tratamiento de residuos peligrosos”, detalla Paz, agregando que también es útil contar en el lugar con toda la literatura técnica relacionada a los equipos. En la misma línea, Schönffeldtr dice que los talleres deben ser verdaderas “salas quirúrgicas”. “Tienen que contar con un layout que permita a nuestros mantenedores trabajar bajo condiciones de máxima seguridad que garanticen a las personas realizar un trabajo en forma y fondo exitoso, en donde es clave el control de contaminantes y que cuente con las herramientas adecuadas y específicas de acuerdo a la máquina que es mantenida”, puntualiza. Otros elementos de apoyo son el almacén de piezas y conjuntos de repuestos, para el que se requiere de una buena coordinación y cooperación con los departamentos de mantenimientos correspondientes, los que a su vez deben estar en estrecha comunicación con los departamentos de operaciones. También ayuda a estos procesos un buen y efectivo sistema informático capaz de entregar información correcta y en tiempo real de todos los datos necesarios para la planificación de los trabajos a realizar en cada máquina. Además, es importante considerar el entrenamiento del personal especialista, a través de capacitaciones y cursos que muchas veces imparten también las mismas marcas vendedoras, así como motivar a los trabajadores a que sean conscientes de la importancia de estos procesos. “En esta área o departamento son necesarias una variada gama de ocupaciones, donde se valora la proactividad y responsabilidad. Para este proceso se deben involucrar capacitaciones constantes en las que participen, desde el gerente del área, hasta la persona que mantiene estos talleres, con el objetivo de conocer el producto y sus modificaciones por cambios de series (modelos) o mejoras constantes de los productos para satisfacer los mercados en el ámbito medioambiental”, señala Paz. Así, queda clara la importancia que tienen los procesos de mantenimiento en los proyectos mineros y en la industria en general; pues, además de prever futuras fallas y retrasos, contribuye a la productividad en la mina. //



tendencias

❱❱ Se trata de una potente vitrina para mostrar

el presente y futuro de la industria minera, además de una valiosa oportunidad para generar negocios que revitalicen el mercado. Una instancia que ofrecerá diversas actividades técnicas y seminarios con las principales temáticas que preocupan al sector. ❱❱ ¿Cuáles serán las novedades este año? Revista

Construcción Minera adelanta los principales atractivos.

Exponor 2015

Innovaciones y tendencias en minería

E

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

ntre el 11 y 15 de mayo se realizará en Antofagasta una nueva versión de Exponor, una de las ferias mineras más importantes de la industria. Este año, el evento tendrá más de 1.000 expositores para presentar las múltiples novedades y tecnologías del sector. Además, como ya es costumbre, contará con diversos seminarios y actividades técnicas que abordarán temáticas como la productividad, competitividad, innovación y sustentabilidad. Andrea Moreno, Expomanager de Exponor cuenta que en esta ocasión se busca “fortalecer el concepto de innovación, que ya había sido integrado en 2013 y que está vinculado a la contribución de los mejoramientos de producción”. A esto, la ejecutiva agrega que, “se quiere recalcar la consolidación del Zoom de Innovación y Tecnologías, en la que los expositores presentarán sus innovaciones y explicarán cuáles son los beneficios de estos productos”. Dentro de las novedades para los asistentes, la feria contará con sistemas tecnológicos para realizar búsquedas por rubro, pabellones, stands y empresas con el objetivo de facilitar el recorrido. “Además, contaremos con una aplicación para teléfonos celulares donde podrán encontrar la misma función”, cuenta Moreno. En cuanto a los principales atractivos para el rubro de la construcción, la ejecutiva detalla que habrán empresas li-

34 construcción minera nº 11 • abril 2015

gadas al área del diseño estructural, ingeniería, arquitectura, construcción e inmobiliaria. “Exponor es una plataforma en que las compañías del sector de la construcción, pueden dialogar cara a cara con potenciales clientes, tanto chilenos como extranjeros, para establecer relaciones y alianzas de negocios comerciales, tanto para buscar potenciales proveedores para la ejecución de sus proyectos y la oportunidad de exportar sus servicios hacia otros mercados”, explica Moreno. En cuanto a la presencia internacional, se contará con expositores de 30 países del mundo. Además, destacará, por primera vez, la presencia de delegaciones de Austria, Reino Unido, Nueva Zelanda y España. En tanto, los países con mayor representación para esta versión están Estados Unidos, Alemania, China, Brasil, Perú y Australia. Por último, para Exponor 2015 las proyecciones de negocio se estiman en los US$850 mil millones proyectados para los próximos 12 meses. Cien millones más que la versión anterior en la que se generaron negocios por alrededor de los US$750 mil millones. Revista Construcción Minera estará presente durante toda la semana de exhibición y en la próxima edición, presentaremos las principales novedades y tendencias para la industria. Mientras tanto, presentamos algunos avances de lo que será Exponor 2015.


Actividades técnicas

La feria contará con tours tecnológicos por distintas faenas mineras, quienes participen tendrán la oportunidad de conocer in situ las necesidades y procesos productivos, permitiéndoles observar en terreno las posibles soluciones y el desarrollo tecnológico que debiesen ocupar para responder a los requerimientos de la industria. Los tours confirmados son en Minera Sierra Gorda SCM el martes 12 de mayo; BHP Billiton Pampa Norte - Minera Spence el miércoles 13; Codelco Radomiro Tomic el miércoles 13; SQM el jueves 14 y Barrick Zaldívar el viernes 15. También, se realizarán visitas técnicas en las que delegaciones de ejecutivos, profesionales, técnicos y operadores de las distintas empresas mineras, podrán visitar la feria con el objetivo de encontrar nuevos proveedores de bienes y servicios como también de nuevas tecnologías e innovación, para disminuir los costos de producción y al mismo tiempo mejorar la competitividad dentro del mercado. Por otra parte, se realizarán tres seminarios, que serán espacios primordiales para otorgar la oportunidad de dar a conocer los nuevos desafíos del sector y los proyectos de inversión. Los seminarios contarán con la participación de los ejecutivos de las compañías mineras más importantes a nivel mundial. Los temas son: “Minería global, desafíos nacionales”; “Minería Virtuosa: Plataforma de futuro para Chile” y “Proyectos de inversión en minería en Chile”.

Seminario de Codelco y Minera Escondida

El seminario “Proyectos de inversión en minería en Chile”, será la instancia clave que ofrecerá Exponor 2015, para que puedan conocer en detalle la potente cartera de proyectos de inversión que están impulsando Codelco y Minera Escondida, las dos principales cupríferas del mundo y que operan en la Región de Antofagasta. Este encuentro se realizará el jueves 14 de mayo desde las 10:30 horas. Al respecto el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, manifestó que este encuentro favorece la generación de nuevos negocios y redes de contacto que permitan satisfacer la creciente demanda que generará esta potente cartera de inversión, “por lo que las empresas deben aprovechar esta oportunidad que ofrece Exponor, participando en esta exhibición y haciéndose parte de cada una de las actividades, que se organizan con el objetivo de fortalecer los encadenamientos productivos entre las empresas”.

construcción minera nº 11 • abril 2015 35


Innovadores emergentes Tras un exitoso proceso de postulación, finalmente serán 29 los innovadores emergentes chilenos que podrán vivir una nueva experiencia de negocios, luego de que sus iniciativas fueran seleccionadas para estar presentes en la Plataforma de Lanzamiento “Lanza Tu Innovación” durante la feria. Los innovadores emergentes seleccionados podrán optar a dos cupos para los talleres de entrenamiento en “Comportamiento de compra de las compañías mineras”, actividad que se realizará previamente a la exhibición. Del mismo modo, serán parte del catálogo de Innovadores Emergentes de Exponor 2015. Finalmente, tendrán presencia de imagen permanente en el Stand Plataforma de Lanzamiento en el evento minero.

MAQUINARIA

España aterriza con su know how En una superficie de 200 metros cuadrados y con la presencia de más de 20 empresas, España estará por primera vez como imagen país en un pabellón internacional en Exponor, participación que les permitirá establecer su potencial tecnológico y su amplía cualificación para abordar los nuevos proyectos del sector minero industrial de nuestro país. “Así ubicados específicamente en el Pabellón Plata de esta feria, buscan a través del know how de sus empresas, contribuir a la competitividad de la industria y la minería”, informó, Rafael Coloma, jefe de la oficina Económica y Comercial del Consejero Económico y Comercial de España en Chile. En el pabellón oficial de España, congregará a una veintena de empresas españolas de diferentes rubros productivos, destacando algunas con marcas reconocidas en el mercado chileno como: Cobra, OHL o Ingemont. El ejecutivo afirmó que muchas de las empresas que estarán en Exponor ya han participado en grandes proyectos del país, como es el caso del Grupo Cobra que desarrolla la Central Térmica en Mejillones con una inversión de US$ 610 millones. A ellos se suma Sotrafa con los proyectos de piscina exterior para concentrados de cobre para Minera Doña Inés de Collahuasi y Minera Escondida de BHP Billiton, además de la ampliación del tranque de relaves para Teck Quebrada Blanca, junto a técnicas hidráulicas con suministros para una planta de ferromolibdeno perteneciente a Molyb, filial de Codelco.

36 construcción minera nº 11 • abril 2015

Doosan Bobcat Chile S.A. marcará presencia en Exponor 2015 exhibiendo una completa línea de equipos para el rubro de la minería. Entre ellos, destacan en el área Doosan Heavy, las excavadoras hidráulicas sobre orugas, excavadoras hidráulicas sobre neumáticos, cargadores frontales y camiones articulados. Por su parte, en la línea de compactos, Bobcat presentará sus minicargadores, miniexcavadoras, aditamentos, manipuladores telescópicos y vehículos utilitarios; Doosan Por ta ble Power con su línea de compresores por tátiles y torres de iluminación. Es importante mencionar que la compañía cuenta con un stock de repuestos para cada una de las marcas señaladas anteriormente y un departamento de servicio técnico capacitado para atender todas las necesidades que se puedan presentar con los equipos.


Soluciones tecnológicas “Made in Germany” Otro país que traerá sus tecnologías e innovaciones a la feria minera es Alemania, quienes contarán con más de 30 compañías, cifra que duplica a la delegación de 2013. Para Marko Razmilic, la presencia germana en este evento organizado por esta entidad gremial, es significativa “dado que existe una potente relación entre ambas naciones, reforzándose en los últimos años con el viaje de múltiples delegaciones empresariales a Europa para participar en los Foro Chileno-Alemán de Minería, donde nosotros hemos tenido un papel preponderante como interlocutores para atraer inversión, generar nuevas alianzas comerciales y propiciar la transferencia tecnológica”. Para CAMCHAL, entidad que congrega a más de 640 empresas socias, al menos 180 de ellas están de alguna manera vinculadas al sector de la minera, siendo en este sentido Exponor y su ubicación en el corazón minero de Chile, Antofagasta, “una plataforma excelente para estas empresas que desean generar nuevos contactos y negocios. Para muchas de las empresas que llegarán desde Alemania para participar en Exponor, es además una oportunidad para mirar la minería chilena desde cerca y conocer en detalle sus necesidades para poder aportar soluciones a medida”, recalcó Annika Glatz, project manager del Centro de Negocios Mineros (CNM) de CAMCHAL. construcción minera nº 11 • abril 2015 37

construcción minera nº 11 • abril 2015 37


Por primera vez en Exponor Nueva Zelandia, es uno de los países que por primera vez será parte de Exponor. El país oceánico contará con un multistand que ofrecerá soluciones innovadoras, con servicios y productos de última tecnología, con el objetivo de cubrir las diferentes necesidades y procesos de la industria minera. ARANZ Geo, A-Ward, Scott Technologies, son algunas de las empresas que visitarán por primera vez el mercado chileno, ofreciendo novedades aplicables a diferentes tareas del sector minero industrial. “Daremos a conocer la realidad de la minería de nuestro país, la importancia de la innovación, los métodos de trabajo, las estructuras organizacionales, el trabajo conjunto entre las empresas privadas y del sector público; es decir, generaremos un intercambio de conocimiento que va más allá de productos y novedades concretas, facilitando así la llegada a nuevas perspectivas”, comentó la directora adjunta de Sudamérica de New Zealand Trade and Enterprise (NZTE), Rhianon Berry. Asimismo, Berry destaca que NZTE, es la agencia de desarrollo de negocios internacionales, la cual tiene como objetivo hacer crecer las empresas a nivel internacional, “es por ello que Exponor es una gran oportunidad para el sector industrial minero neozelandés, ya que cuenta con un público empresarial altamente especializado, donde el sector minero pasa a ser el protagonista en la economía chilena, en él se fortalecen las relaciones y las alianzas estratégicas, lo que permite el desarrollo de futuros conocimientos y desarrollos tecnológicos a nivel mundial”.

Perú potenciará imagen de país innovador Con altas expectativas en cuanto al número de empresas participantes, volumen de negocios a generarse y una mayor participación en los distintos espacios de diálogo, es la apuesta que hacen las empresas peruanas que comienzan a preparar su llegada a Exponor 2015. Al menos 20 serán los expositores de dicho país, según señaló la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, entidad encargada de comercializar este evento en dicha nación. En cuanto a la oferta de compañías incaicas, la entidad afirmó que ellas cuentan con una amplia experiencia en el suministro de productos y servicios para la gran y mediana minería en el Perú y el extranjero, esperando aumentar en un 35% en comparación a su presencia durante la versión 2013. Ello, a juicio de la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, redundará en que aumenten el monto estimado de negocios de parte de sus empresas en relación a la versión anterior, que alcanzó los US$ 14 millones. En esta oportunidad trabajarán fuertemente en identificar a Perú “como país innovador en el mercado proveedor por su amplia experiencia en el desarrollo minero de los distintos metales donde es productor mundial”, señala esta entidad.

Geotel en Exponor La empresa Geotel estará presente mostrando sus diversos servicios de alojamiento para la industria minera. Según la empresa, se trata de instalaciones de vanguardia amigables con el medio ambiente, lo que es avalado con la certificación leed (Leadership in Energy & Environmental Design) o liderazgo en energía y diseño ambiental, herramienta de construcción ecológica que se ocupa de todo el ciclo de vida del edificio reconociendo estrategias de construcción de las mejores en su clase. El servicio de alojamiento está pensado en las necesidades del ejecutivo que trabaja en proyectos vinculados a la minería: departamentos amplios, cómodos, bien equipados, desayuno dispuesto en la habitación, servicio personalizado y ubicados en sectores residenciales de las ciudades de Calama y Antofagasta y pronto a iniciar nuevos proyectos en Copiapó y Vallenar. 38 construcción minera nº 11 • abril 2015


publireportaje

Grupo EC

Innovando en productos para la industria de la construcción minera Con más de 25 años de trayectoria prestando servicios para proyectos de Ingeniería y Construcción, en obras públicas, privadas, civiles e industriales, el grupo de empresas estará presente en Exponor 2015 para mostrar sus últimas innovaciones en productos y servicios para el mercado de la construcción minera.

G

rupo EC es un conglomerado familiar formado por cuatro empresas legalmente constituidas. CHCR Construcción S.A., CA Ingeniería S.A., Laboratorio Soiltest Ltda. y últimamente 3C Desarrollo Inmobiliario Spa; operan conjuntamente para ofrecer un servicio integral y de gran respaldo para el mercado de la ingeniería y construcción. Este respaldo está garantizado por sus certificaciones de calidad, entre las que figuran ISO 9001 y NCH ISO17025.OF2005. Además Grupo EC es empresa socia de la Cámara Chilena de la Construcción, Analac y tiene acreditación vigente SICEP. Grupo EC cuenta con un Directorio formado por un cuerpo colegiado capaz de analizar en profundidad los aciertos y fracasos, con una mirada sobresaliente de prever y adelantar el futuro. “Damos un especial enfoque para asegurar la certificación de calidad frente a las altas exigencias del mercado”, señala Felipe Carmona, Gerente de Administración y Finanzas del Grupo. Esta experiencia les ha permitido estar en contacto directo con productos y tecnologías extranjeras, que han sabido incorporar con éxito al mercado nacional. Cristian Carmona, Gerente Comercial del Grupo, indica que una de las últimas innovaciones en el área del montaje industrial, ha sido la incorporación de estructuras de aluminio provenientes de Alemania y Francia. Hace dos años formaron una alianza estratégica con System Dynamics, empresa chilena representante de la marca alemana Losberger. “System Dynamics importa las estructuras y nosotros realizamos los estudios de ingeniería y la ejecución del montaje. Actualmente estamos trabajando en el montaje de la estructura industrial para Exponor 2015, con un total de 25.000 m² de montaje”, explica Cristian. Exponor es una feria internacional que reúne a diversas empresas relacionadas con el área de la minería. Este evento se organiza cada dos años en la Región de Antofagasta, y en la versión 2015 el Grupo EC es el encargado de montar la estructura donde se realizará el encuentro. “Exponor surge como una muy buena oportunidad para el Grupo. Con este montaje y la gran experiencia en construcción de obras civiles, podremos demostrar al mercado que somos una empresa capaz

de trabajar en proyectos de gran escala para el área de la minería”, agrega el Gerente Comercial. Otro de sus últimos productos es Altacrete, una nueva tecnología constructiva para la solidificación de caminos. Se trata de un polvo mineral que se utiliza como aditivo en una mezcla de cemento, suelo natural y agua, modificando el proceso de hidratación del cemento, mejorando la capacidad de soporte y resistencia de la estructura final, dándole flexibilidad e impermeabilidad al suelo. Este producto se puede utilizar para superficies de rodamiento de una carretera de bajo a medio volumen de tránsito, o como bases para una carretera de alta demanda vehicular. Altacrete genera superficies rentables, duraderas y amigables con el medio ambiente, ya que su propiedad de impermeabilidad controla la erosión de polvo y sustancias particuladas, reduciendo la contaminación de éstas al medio ambiente. Además alcanza ahorros constructivos de entre un 15 a un 20% versus soluciones tradicionales. Altacrete tiene una gran durabilidad en el tiempo lo que permite un ahorro importante en costos mantención. Por último, con el control de la erosión del polvo, se reduce significativamente el riesgo en la operación de la mina y sus extensiones”, argumenta Cristián Carmona. Como grupo, EC ofrece un servicio que va desde el estudio de suelo hasta la construcción y montaje. Laboratorio Soiltest realiza ensaye de materiales, estudios de mecánicas de suelo, ensayes de hormigones, asfalto, áridos, tomas de densidades, etc. CA Ingeniería desarrolla proyectos de pre ingeniería e ingeniería de detalle, inspección técnica de obras y revisión técnica de calidad; CHCR Construcción realiza montaje industrial, hormigón proyectado y construcción de todo tipo de obras civiles y de infraestructura, públicas y privadas”, detallan los hermanos Carmona. A la fecha, estamos presentes en proyectos en Chile, Canadá y Perú, indica Felipe. “Nuestro objetivo a corto plazo es darnos a conocer en el mercado minero debido a que ya tenemos cierta experiencia en este tipo de industria, expandir el mercado internacional a nuevos países y consolidarnos como una empresa EPC (Engineering Procurement Construction) para todos nuestros clientes actuales y potenciales”, concluye. www.grupoec.cl


columna

El uso de la excavación mecanizada para la construcción de túneles en Chile Alexandre Gomes presidente del Comité de Túneles y Espacios Subterráneos, entidad coordinada por cdt

L

as características morfológicas de Chile, que cuenta con alrededor del 80 por ciento de su territorio cubierto por zonas montañosas (en gran medida debido a la presencia de la cordillera de los Andes), además de la intensa actividad minera, han hecho necesario el desarrollo de una notable extensión de túneles en el país a lo largo del tiempo. En el contexto histórico, la construcción de túneles en Chile empezó principalmente a partir del siglo XIX, primariamente para la minería y para el transporte de agua de riego. A estas obras, le siguieron la construcción de túneles para centrales hidroeléctricas y para el transporte ferroviario a los cuales se sumaron, a partir del año 1948, la construcción de túneles para fines viales. Ya en los años 70, tuvo lugar el comienzo de la construcción del Metro de Santiago, inicialmente con el uso de métodos de trinchera y luego, a partir del año 1996, predominantemente con el uso de métodos de excavación subterránea convencional. A partir de los años 90, se desarrollaron también en el país túneles para aguas servidas, para cables y para otros fines diversos. Hasta el momento, los métodos de excavación empleados en el país para la construcción de túneles han sido predominantemente del tipo convencional, ya sea mediante el método de perforación y tronadura en condiciones de roca (D&B) o mediante excavadoras mecánicas en condiciones de suelo, respectivamente. Es un hecho cierto que, a pesar de la gran actividad túnelera en el país, el empleo de la excavación mecanizada de túneles mediante tuneladoras TBM o escudos EPB/Slurry ha sido muy escasa en comparación con otros países con fuerte actividad túnelera. En términos efectivos, hasta la fecha, solo cuatro túne-

40 construcción minera Nº 11 • abril 2015

Más información en www.ctes.cl

les han sido construidos con el uso de máquinas tuneladoras en Chile, dos de ellos desarrollados en los años 90 (el túnel acueducto Rio Blanco, en la división El Teniente, de Codelco y el túnel colector de aguas servidas de ESVAL, en Valparaíso) y dos restantes en la última década (el túnel exploratorio Rio Blanco, en Mina Los Broces, de Anglo-American y el túnel Cipreses, de la central Chacayes, de Pacific Hydro). Teniendo en cuenta la experiencia práctica en la construcción de túneles en el país, es muy probable que la construcción de túneles siga siendo ejecutada predominantemente mediante métodos de excavación convencional. Asimismo, es destacable el creciente uso de la excavación mecanizada en Chile, ya sea en proyectos actualmente en desarrollo o en nuevos proyectos que están considerando el uso de máquinas tuneladoras. Entre los proyectos que ya están en marcha, se encuentran el Proyecto de la central hidroeléctrica Alto Maipo, de 531 MW de AES Gener, que cuenta con cuatro túneles con diámetros de 3,6 m, 4,1 m, 4,5 m y 6,9 m en un total de 28 km excavados con TBM, además del Proyecto central hidroeléctrica Los Cóndores, de 150 MW, de Endesa, que cuenta con un túnel de 4,5 m de diámetro y un largo de 11 km, donde aproximadamente 9 km serán excavados con TBM. Considerando esta tendencia en el aumento del uso de máquinas tuneladoras para la excavación de túneles Chile, este nuevo escenario trae las temáticas asociadas a la excavación mecanizada de túneles a un lugar de destaque en la industria local de construcción de túneles, donde nuevas experiencias y conocimientos técnicos específicos asociados a esta metodología pasan a ser de interés para clientes, contratistas, consultores, proveedores y demás actores involucrados en la industria local y regional.


“Es un hecho cierto que, a pesar de la gran actividad túnelera en el país, el empleo de la excavación mecanizada de túneles mediante tuneladoras TBM o escudos EPB/Slurry ha sido muy escasa en comparación con otros países con fuerte actividad túnelera”.

Teniendo en cuenta esta nueva situación, se llevó a cabo en los días 23 y 24 de marzo, en Hotel Radisson Plaza Santiago, el workshop internacional “TBM: Excavación mecanizada de túneles”, organizado por el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES), la Fundación de Educación y Entrenamiento de la Asociación Internacional de Túneles (ITACET) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). El workshop contó con la presencia de destacados expositores internacionales y, además de entregar una visión general de situación del uso de la excavación mecanizada en Chile con sus respectivos desafíos y oportunidades, dio a conocer las últimas tendencias y tecnologías en lo relativo a la excavación mecanizada de túneles. Destacándose entre otros aspectos las siguientes temáticas: la evaluación de las ventajas y desventajas de su empleo, el estado del arte de la excavación mecanizada, criterios de selección de TBMs para túneles largos en roca, sistemas de soporte y mejoramiento del terreno, dovelas de hormigón armado prefabricado, inyecciones de relleno, condicionamiento del suelo y operación de máquinas con lodos (Slurry TBMs), uso de fibras para refuerzo de develas, diseño de elementos de corte y cabezal de corte, uso de aire comprimido, tópicos de ges-

tión del riesgo y seguridad, investigaciones geotécnicas para proyectos con TBMs y logística de faena, concluyendo con la presentación de una serie de casos históricos internacionales de construcción de túneles con excavación mecanizada . Tal como en el caso del workshop sobre excavación convencional realizado el año 2014, el workshop sobre excavación mecanizada de túneles de la ITACET / CTES Chile ha sido muy exitoso, dejando un legado de valerosos y útiles conceptos para sus asistentes, muchos de los cuales están o estarán involucrados en los proyectos realizados con máquinas tuneladoras en Chile. A través de este tipo de iniciativas, CTES Chile busca seguir cumpliendo con su misión de compartir el conocimiento y la información, promocionar el desarrollo técnico y difundir buenas prácticas en los proyectos de túneles. “Glück Auf”* a todos! * El término corresponde al histórico saludo de los mineros alemanes, que en traducción libre, significa algo como “Buena Suerte”, expresando la esperanza de que se encuentre mineral en la jornada de trabajo. Actualmente, también es utilizado como saludo por los “modernos tuneleros” y se ha incorporado al lenguaje cuotidiano de algunas regiones de habla germánica.

construcción minera Nº 11 • abril 2015 41


reportaje gráfico

Características del hormigón

Resistencia y durabilidad ❱❱ Su preparación debe estar bien elaborada para su aplicación en túneles, ya que, de lo contrario, puede provocar algún tipo de accidente dentro de la faena. ❱❱ Uno de los factores relevantes en cualquier obra, sobretodo en faenas mineras subterráneas, es el cumplimiento de las normas de seguridad y de los procedimientos que se requieren para ingresar a los túneles.

or décadas, Minera El Teniente de Codelco, ubicada en la comuna de Machalí a 50 kilómetros al este de la ciudad de Rancagua y a 2.300 msnm, ha estado ampliando sus faenas con el objetivo de extender su vida útil y elevar su producción. Un ejemplo claro es el proyecto Nuevo Nivel Mina que se encuentra en construcción y que tiene por finalidad aumentar su producción a 2.020 millones de toneladas de reservas, en un período de más de 50 años de operación contados desde el año 2018. Asimismo, durante el 2010 se puso en marcha el proyecto Explotación Pilar Norte, que en régimen aporta 17.000 toneladas de mineral por día. Esta producción permite reemplazar sectores de la mina en vías de agotamiento y mejorar su nivel de competitividad, como resultado de una ley media de cobre de 1,32%, una de las más altas de Codelco. La inversión total del proyecto alcanzó a US$ 140 millones, para la construcción y montaje en la mina. Por otra parte, se encuentra en plena ejecución el proyecto Mina Diablo Regimiento-Fase III, que reemplaza 10.000 toneladas por día de la capacidad productiva de la mina El Teniente y que inició sus operaciones a mediados de 2012, para aportar anualmente una producción del orden de 30.000 toneladas de cobre fino. Dentro de algunos de estos proyectos, la empresa Melón ha estado presente con sus diversos productos, principalmente en la fortificación de sus diferentes espacios subterráneos.

42 construcción minera nº 11 • abril 2015

fotos Gentileza Melón

P

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

Para llevar a acabo la fortificación con shotcrete, primero la constructora debe realizar disparos con la finalidad de remover material en el interior del túnel. Luego y dependiendo del avance de esta faena, se comienza a desarrollar la coordinación de los despachos con la planta de hormigón. Dicha solicitud debe incluir tipo de Shotcrete, cantidad en metros cúbicos y horarios asociados a la colocación.


❱❱ Desde el punto de vista de producto, las características técnicas están basadas en tres puntos fundamentales: resistencia, durabilidad e impermeabilidad. Independiente de lo anterior, se debe considerar la mantención de trabajabilidad de los implementos asociados, esto debido a los traslados del material en interior mina y a su vez en el proceso de proyección. Sin embargo, toda la gama de materiales debe pasar obligatoriamente por la aprobación técnica de la vicepresidencia del mandante.

❱❱ La preparación del material para su aplicación en los túneles, se considera un desafío constructivo, ya que los hormigones tipo H70 para carpetas de rodado, deben tener un adecuado desarrollo de resistencias iniciales, lo que favorece la pronta puesta en servicio de los elementos en construcción. También, existe la inclusión de aditivos Hiperplastificantes con NanoSilice en la confección de Shotcrete. Dicho aditivo ayudaría a una mayor mantención de trabajabilidad, además, por su capacidad de reducir agua, mejoraría la compacidad y genera mayores resistencias.

Uno de los factores relevantes en cualquier obra y, sobretodo, en faenas mineras subterráneas, es el cumplimiento de las normas de seguridad y seguir detalladamente los procedimientos que se requieren para ingresar a los túneles, por ejemplo, los equipos e implementos de protección.

construcción minera nº 11 • abril 2015 43



publireportaje

MAXICRET ® El único hormigón que se regenera... Se auto protege

L

a sustentabilidad, serviciabilidad y durabilidad de las estructuras de hormigón simple o armado que estarán sometidas a ataques de ambientes agresivos, depende fundamentalmente de los materiales que se emplean en su construcción. Generalmente se privilegia que las estructuras sean altamente resistentes a solicitaciones mecánicas, más que a otro tipo de condiciones, utilizándose materiales que no siempre aseguran la capacidad estructural en el tiempo por la acción de agentes agresivos que estarán presentes a lo largo de su vida útil. Históricamente, el conferir durabilidad a las estructuras de hormigón se ha traducido en el cumplimiento de parámetros que no necesariamente logran la protección que se requiere, pudiendo incluso generar efectos no buscados, como por ejemplo la fisuración. Por lo tanto, surge la necesidad de contar con un material que por su diseño y formulación, junto con poseer las propiedades mecánicas requeridas, sea resistente a los ataques de ambientes y agentes agresivos. Es así como nace MAXICRET®, un hormigón de alta durabilidad, desarrollado por Cementos Bío Bío, que posee la capacidad de auto protegerse ante la acción de los agentes agresivos, sellando de manera permanente en el tiempo las fi suras que puedan aparecer en la estructura. Por sus propiedades excepcionales, MAXICRET® es el único hormigón que confiere una solución integral de durabilidad a las estructuras, minimizando los costos de mantención y reparación. MAXICRET® está concebido para ser empleado en obras que se encuentren expuestas a condiciones ambientales agresivas, tales como: agua de mar, ambientes y suelos con cloruros y sulfatos, humedad, ciclos de hielo-deshielo, congelamiento y todas aquellas obras que requieran condiciones de durabilidad en general.

Características de MAXICRET® MAXICRET® está concebido para cumplir altos estándares de resistencia a compresión a partir de los 30 MPa, medidos en

probeta cilíndrica, con valores de trabajabilidad comprendidos entre 10 y 18 cm de asentamiento de cono de Abrams. La capacidad de auto regeneración de MAXICRET® junto con poseer alta resistencia a ambientes agresivos lo convierte en la única solución integral y permanente para obras de hormigón durante su vida útil. En efecto, su diseño y formulación le otorga la capacidad de auto sellar sus poros, capilares y fi suras de hasta 0,4 mm, propiedad que se mantiene activa durante toda la vida útil de la estructura, activándose cada vez que deba enfrentar humedad. En consecuencia, MAXICRET® permite prescindir de criterios convencionales de especificación de hormigones, tales como: • Relación agua/cemento máxima. • Incorporación de aire para resistencia a ciclos hielo deshielo. • Uso de inhibidores de corrosión. • Sistemas de impermeabilización superficial. Las propiedades antes señaladas se encuentran respaldadas por ensayos en laboratorios especializados que cuentan con desarrollo y tecnología de vanguardia tanto en Chile como en el extranjero. Por sus cualidades únicas, MAXICRET® es un producto que se encuentra con patente de invención en trámite. En síntesis • MAXICRET® es el único hormigón de alta durabilidad con capacidad regenerativa. • MAXICRET® minimiza los costos de mantención y reparación de las estructuras. • MAXICRET® posee medición y certificación nacional e internacional de cada una de sus propiedades. • MAXICRET® es un producto con patente de invención en trámite.


columna

Balance sector minero y proyecciones Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

Balance del sector ❱❱ En 2014, la producción de cobre alcanzó un nivel de 5.800.000 toneladas, un monto idéntico al observado el año 2013. ❱❱ La producción de oro llegó a 44.100 kilogramos, es decir, mostró una caída de 9% respecto de lo obtenido el año 2013. ❱❱ En el caso de la plata, registró una producción de 1.574.000 kilogramos, lo que implica un incremento de 356.000 kilogramos. Esto es un 29% superior a lo obtenido en 2013. ❱❱ En molibdeno, también observamos una mayor producción, de 28%, alcanzando las 48.700 toneladas. Es decir, 10.600 toneladas más que en 2013. ❱❱ Respecto del hierro, también se observó un incremento importante pues pasó de una producción de 16.700.000 toneladas de mineral en el 2013 a 18.700.00 toneladas de mineral en el 2014, esto es un incremento de un 12%. ❱❱ Considerando las producciones señaladas y la de otros productos mineros, el PIB sectorial cerró con un crecimiento de 1.3%, de acuerdo a lo informado por el Banco Central. ❱❱ Las exportaciones mineras en 2014 se elevaron a US$ 45.100 millones, lo que representa el 59% de los envíos totales del país, esto es, US$ 1.800 millones menos que en el año 2013. ❱❱ La caída de las exportaciones mineras obedeció fundamentalmente al menor precio internacional de los metales.

Empleo El empleo mensual promedio generado directamente por la minería alcanzo a 237.000 personas, altamente capacitadas, de las cuales el 93% son hombres y el 7% mujeres. Cabe hacer presente que el empleo promedio en este sector productivo fue menor en 13.000 personas en el 2014, respecto del año anterior, esto es una caída de 5%. Si bien no somos intensivos en este aspecto, por cada empleo directo, se generan tres indirectos. Es decir, del sector minero depende alrededor de un millón de puestos de trabajo (empleos directos e indirectos). Tributación El aporte de la minería al financiamiento fiscal, que comprende tanto los excedentes de Codelco, como la tributación de la minería privada, alcanzó en 2014 a US$ 4.900 millones, esto es, una contribución de US$ 900 millones menos respecto de lo aportado el año 2013, cuando llegó a US$ 5.800 millones. PROYECCIONES 2015 El crecimiento de la minería este año se situaría en un 5%, con una producción de cobre récord. Superaremos los 6 millones de toneladas métricas de cobre. Asimismo, estimamos exportaciones mineras por US$ 43.000 millones. Es preciso tener presente que el mercado del cobre, durante el 2015 mostrará un aumento en la producción y menores precios.

El crecimiento de la minería este año se situaría en un 5%, con una producción de cobre récord. Superaremos los 6 millones de toneladas métricas de cobre. Asimismo, estimamos exportaciones mineras por US$ 43.000 millones. 46 construcción minera Nº 11 • abril 2015


En efecto, si consideramos los fundamentos del mercado, vemos que durante el presente año tendremos un relevante incremento en la oferta debido a la entrada en producción de nuevos proyectos y aumento de faenas en actual operación. Sin embargo, la demanda no crecerá en la misma proporción, lo cual va a generar un superávit lo que, por cierto, provocará una caída en la cotización del metal. Por otra parte, se debe tener presente que la política monetaria expansiva adoptada por los bancos centrales en los últimos años, impulsó el interés de los inversionistas hacia las materias primas como alternativa a los activos financieros, lo que contribuyó a fortalecer el precio de los commodities en los últimos años. No obstante, el retiro del estímulo monetario en Estados Unidos, ha fortalecido el dólar tendiendo a la baja el precio de los commodities y particularmente el del cobre. Adicionalmente, en los últimos años, hemos observado las tasas de interés internacionales más bajas que se registran en a lo menos las últimas tres décadas y ello ha contribuido a fortalecer el precio de los minerales. Sin embargo, es preciso considerar que, junto con la eliminación del estímulo monetario mediante la compra de bonos, la tasa de política monetaria que regula la Reserva Federal en la gran nación del norte, tendría que modificarse hacia mediados del año 2015, considerando los positivos indicadores económicos y particularmente de empleo, observados en los últimos meses en Estados Unidos. Por tanto, mayores tasas de interés y un dólar más robusto, contribuyen a limitar la demanda por commodities, y especialmente por cobre. No obstante, la depreciación de la moneda local contribuirá a mitigar el impacto de la caída en los precios de los minerales por cuanto se requerirán menos dólares para pagar los costos en pesos. Sin embargo, tengo un moderado optimismo sobre el comportamiento de la economía mundial, donde se espera que Europa consolide e incremente paulatinamente el crecimiento observado el año pasado, el que de acuerdo al FMI alcanzaría el 1,2%, Estados Unidos, en tanto, impulsaría en forma relevante su economía en 2015 luego de un comportamiento modesto el año pasado, el que llegaría a 3,6%, mientras que China disminuirá el ritmo de crecimiento observado en las últimas décadas, no obstante, se estima crezca en 6,8% y avance en su proceso de reformas, donde el mercado tomará un rol más determinante. China que es el principal consumidor de commodites y especialmente de cobre, actualmente capta prácticamente el 50% de la demanda mundial de este metal. China, de-

bido a sus altos requerimientos de inversión en infraestructura inherentes a su etapa de desarrollo, es una nación altamente intensiva en el uso de este metal; esto, unido a su gran tamaño y su acelerado crecimiento, la ha transformado en el principal consumidor mundial del metal rojo. Junto a lo anterior, un indicador relevante que avala mi moderado optimismo es el nivel de la demanda de cobre en el gigante asiático. En efecto, en el periodo 20002013 la tasa anual de crecimiento en el consumo de cobre en China alcanzó a 13,3%, pasado de una demanda de 1.928.000 toneladas en el 2000 a 9.830.000 toneladas en el 2013. En un escenario en que la tasa de crecimiento del consumo en esa gran nación disminuyera drásticamente a menos de la mitad, digamos 5,5% anual, en el periodo 2013-2024, entonces China anualmente agregará a su consumo 715.000 toneladas, monto que es muy significativo y equivalente a la totalidad de la producción, por ejemplo, del grupo Antofagasta Minerals. Ello se explica fundamentalmente por la alta base de comparación.

Considerando por tanto los fundamentos del mercado y el comportamiento de la economía internacional, estimamos que el precio del cobre se situará en un rango entre US$ 2,8 y US$ 3 la libra. Finalmente deseo expresar que esta caída en los precios de los minerales debiera ser transitoria y revertirse en el mediano plazo. //

construcción minera Nº 11 • abril 2015 47


maquinaria

Camionetas para la minería

Versatilidad y eficiencia ❱❱ Estos vehículos tienen

❱❱ Las camionetas deben estar equipadas

como objetivo transportar al personal por las distintas faenas que integran una minera, entregándoles, a su vez, comodidad, seguridad y eficiencia en caminos complejos.

con pértigas, airbag, frenos ABS, control de tracción, barra anti-vuelco interna y externa, cuñas plásticas, corta corriente, luz día, láminas de seguridad en los vidrios, alarma de retroceso, cinco apoya cabezas, cinturones de seguridad, entre otros elementos de seguridad.

❱❱ En las faenas mineras estos automóviles deben estar pintados con colores llamativos para destacarse ante los grandes camiones y condiciones climáticas. Pueden ser rojos, blancos y amarillos.

Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

G

ran parte de las faenas mineras se ubican en zonas de difícil acceso, es por ello que los traslados a estas deben ser seguros y adecuados al tiempo de producción. De ahí que el mercado ofrece diversas alternativas que se adecuan a cada caso. De este modo, las camionetas se han transformado en un elemento fundamental en la industria, haciendo posible que estos puedan circular dentro de la mina con medidas de seguridad y eficiencia. Christian Spratz, gerente general de Gama Leasing dice que además de ser utilizadas para el movimiento y traslado de personas, también pueden estar equipadas para el transporte de explosivos para operaciones subterráneas. El ejecutivo cuenta que las camionetas para la industria minera deben ser idealmente 4x4 “con doble cabina, A/C y equipamiento de vidrios eléctricos, con potencias superiores a los 180 HP, en algunos casos con cilindradas mínimas de 3.000 cc o motores menores con turbo-alimentación. Este tipo de vehículos, casi siempre, están equipados con neumáticos todo terreno, tipo ATS o MT, y neblineros”. En cuanto a los aspectos de seguridad, Spratz dice que estos vehículos deben estar equipados con Air Bag (míni-

48 construcción minera nº 11 • abril 2015

mo 2), frenos ABS, control de tracción, barra anti-vuelco interna y externa, cuñas plásticas, corta corriente, luz día, láminas de seguridad en los vidrios, alarma de retroceso, cinco apoya cabezas, cinturones de seguridad, tercer ojo (sistema que detecta desvíos no deseados, alerta obstrucciones en la vía, registra en video el camino y en algunos casos el interior del vehículo con audio), GPS, entre otras. Hernán Miñano, gerente comercial del Grupo Chrysler cuenta que por un tema de seguridad (visibilidad), los colores más ocupados en las faenas mineras son rojos, blancos y amarillos. En tanto, Carlo Grossi, Product Specialist LCV & SUV de Nissan Chile explica que la principal diferencia de estas camionetas versus las normales “son la potencia, el despeje del piso y el equipamiento extra con que deben cumplir para transitar por la faena (pértiga, barra antivuelco, guarda fangos, cintas reflectantes, etc.)”. El mercado automotriz ha innovado en estas camionetas desde sus tecnologías hasta sus sistemas de seguridad, esto para obtener un buen desempeño en su funcionamiento. A continuación algunas de las tendencias disponibles en el mercado.


Foton Terracota

Gentileza Grupo Chrysler

Gentileza Andes Motor

Gentileza Codelco

Esta camioneta 4X4 destinada para la industria minera con motor de 2.8 litros y 161 HP, cuenta con una caja de transferencia Born Wagner, comando electrónico, tracción trasera, tracción a las cuatro ruedas y una reductora de 2,48:1, que hace que el vehículo pueda trepar caminos difíciles. Asimismo, Felipe Cid, Product Manager de Andes Motor, afirma que este vehículo cumple con las exigencias para desempeñarse en el segmento de la minería y, al mismo tiempo, velar por la seguridad de los ocupantes, es por esto que posee sistema de frenos ABS, doble airbag y carrocería con deformación programada para proteger a los ocupantes en caso de impacto. Por otro lado, Cid señala que la camioneta cuenta con equipamientos mineros tales como barras anti vuelco, láminas de seguridad en los vidrios, traba tuercas, extintor, balizas, pértigas, entre otras.

RAM En sus distintas versiones (modelos de 1500 a 5500), las camionetas RAM cuentan con motores pentastar de 3.6 litros y con bloques turbocargado de 6,7 litros, que permitirían desplegar hasta 350 HP de potencia a 3.000 revoluciones. En cuanto a sus implementos, Hernán Miñano, afirma que las RAM tienen doble airbag, freno de motor y amortiguadores Heavy Duty. También, el ejecutivo afirma que se destacaría por ser una camioneta robusta y cómoda para el trabajador, entregando seguridad en caminos más complejos. Asimismo, el vehículo cuenta “con tecnología en la transmisión automática de ocho velocidades, lo que permitiría una conducción más ágil y ahorro de combustible. Esta funciona mediante un dial de cambio electrónico rotatorio integrado en el tablero, que hace posible realizar cómodamente cambios de marcha. Además, su equipamiento interior tiene pantalla touch de 8.4 pulgadas con controles de radio, temperatura y conectividad”, señala Miñano.

construcción minera nº 11 • abril 2015 49


La camioneta Mitsubishi L200 cuenta con un motor diésel Euro V de 2,5 litros DOHC Common Rail TDI, capaz de desarrollar 142 HP y 314Nm de torque a 2.000 rpm. Lo anterior permitiría un adecuado rendimiento en los terrenos complejos y un buen consumo de combustible. Otra de las virtudes de este modelo, según Ignacio Bengoechea, gerente comercial de Mitsubishi Motors, sería la estabilidad y flexibilidad, debido a su suspensión delantera que absorbe las irregularidades de surcos y relieves para una amortiguación a los golpes y un radio de giro menor, que mejoraría la maniobrabilidad. “Además, su diseño se destaca por su versatilidad, consiguiendo performance y confiabilidad, espacio interior amplio y confortable, con altos estándares de seguridad, calidad y comodidad para todos sus pasajeros”. Asimismo, Mitsubishi ha puesto especial énfasis en que las diferentes versiones de la L200 cuenten con un buen nivel de seguridad, por lo que están equipadas con doble airbag frontal de doble fase, pedal de freno retráctil, columna de dirección colapsable, inmovilizador de motor antirrobo de fábrica, velocidad crucero, frenos ABS con EBD y barras laterales de absorción de impacto en las cuatro puertas. También, en sus distintas versiones, cuenta con LSD en el diferencial trasero, lo que permite que sea más estable y tenga mejor maniobrabilidad en caminos irregulares. Bengoechea afirma que “estas camionetas se utilizan para el transporte de operarios, ya que su cabina es muy espaciosa. También, para el uso en interior de faenas gracias a que tiene una buena respuesta ante emergencias y pueden adaptarse a caminos irregulares, lo que las convierten en un vehículo adecuado para el rubro minero”.

Gentileza Mitsubishi

Mitsubishi L200

Camionetas Ford

50 construcción construcción minera minera nº nº 11 11 •• abril abril 2015 2015 50

Gentileza Auto Summit

Estos vehículos para la industria minera cuentan con variedades configuraciones que van desde los distintos largos de chasis, hasta las motorizaciones que maximizan la eficiencia con cilindradas cada vez menores para otorgar potencia y bajas emisiones contaminantes. Mario Sanino, gerente técnico comercial de Auto Summit afirma que dentro de los variados sistemas y sub sistemas de seguridad, Ford tiene métodos activos y pasivos. Algunos de estos son: Personal Safety System, airbags frontales, laterales y de cortina, barras de protección contra impactos, monitor sensor de presión en neumáticos, sistema antibloqueo de frenos ABS y AdvanceTrac con RSC (Roll Stability Control) que brindaría un control dinámico cuando el vehículo está en movimiento y con posibilidad de pérdida de adherencia. Asimismo, cuentan con “sistema pasivo SecuriLock, cinturones de seguridad con pretensores y limitadores de peso, alerta de uso del cinturón, sensor de severidad de impacto, método de clasificación de pasajero delantero, distribución electrónica de frenado (EBD), control de estabilidad electrónico (ESC), entre otras”, señala Sanino. Además, estas camionetas tienen distintos tipos de funcionalidades en la minería, que son de acuerdo a los requerimientos de cada área y logística, como es en el transporte de personal, de equipos, exploración y sondajes, asistencia y emergencias, manejo de productos peligrosos, químicos y explosivos, logística alimentaria y sanitaria, entre otros.


Toyota Hilux

Gentileza Toyota

El mercado también cuenta con las camionetas Hilux en sus tres versiones (4x4 motor 2.5 y 3.0 litros diesel y 4x2 motor 2,5 Lts), las que según Claudio Isgut, gerente promoción y comunicaciones de Toyota, pueden ajustarse y cumplir con las distintas medidas de seguridad y normativas que se les exigen a este tipo de vehículos en la minería. “Nuestros modelos se caracterizan por tener una performance acorde a las distintas dificultades de la operación minera de nuestro país, sus tres versiones permiten tomar una adecuada decisión para las distintas condiciones del sector (climáticas, caminos, altura, entre otras)”, explica. Estas camionetas, al igual que las anteriores, tienen como función trasladar al personal de faena a sus distintos lugares del recinto de operación y a su vez las diversas herramientas de trabajo. Respecto de la mantención preventiva de las unidades, Isgut señala que consiste en el reemplazo de todos los componentes de protección como filtros y lubricantes, que son los actores fundamentales para el correcto funcionamiento de las unidades en el uso severo de operación minera. En cuanto al equipamiento, el experto afirma que estas traen principalmente pértiga, baliza, luz día, barras antivuelco, entre otras.

construcción minera nº 11 • abril 2015 51

OSSA es la empresa líder en el sector de las Obras Subterráneas con más de 60 años de experiencia en el desarrollo de todo tipo de grandes proyectos de Construcción, Energía y Minería.

PERÚ C/ Jirón Monterrosa, 233, Of. 405 Santiago de Surco-Lima Fijo +511-2509390

CHILE Badajoz 130 Piso 6 Oficina 601 Las Condes, Santiago de Chile Fijo +56-232033840

SEDE CENTRAL: C/ Aragoneses, 2-A, Plta. 3ª. Pol. Ind. Alcobendas. 28108 Alcobendas (Madrid). T. +34 917 823 400

www.ossaint.com

OSSA, MÁS DE

AÑOS HACIENDO CAMINOS BAJO TIERRA

construcción minera nº 11 • abril 2015 51


Camioneta Navara

Gentileza Nissan

Desde la empresa Nissan Chile señalan que este vehículo 4x4 para la industria minera, cuenta con los implementos necesarios para ser usada en caminos difíciles de transitar, es por esto que posee barra estabilizadora delantera, sistema de frenos ABS, inmovilizador, diferencial de desplazamiento limitado y doble airbag. Además, esta camioneta con motor 2.5 turbo diésel con inter-enfriador y con potencia de 174 HP/Torque 403 Nm, cuenta con equipamientos tales como, bluetooth, control crucero, espejos laterales con mando eléctrico, aire acondicionado, neblineros, entre otras. En cuanto a elementos de seguridad, Grossi explica que a estos vehículos se les pueden equipar con pértigas, extintores, barras anti vuelvo, foco faenero, botiquín, maleta de herramientas, cintas reflectoras y cuñas.

Toda camioneta minera debe contar con implementos de alerta y seguridad, es por esto que el mercado ofrece variedades de productos que sirven para prevenir cualquier tipo de accidentes en faenas. Un ejemplo son las pértigas con banderín que se utilizan para que las maquinarias y camiones mineros puedan visualizar al vehículo. También, “están las balizas y las cintas reflectantes (colores verde limón, rojo-blanco, rojo y blanco) que también sirven para prevenir y ser vistos por otros vehículos”, afirman desde Fibrasport. Desde la empresa Socadin señalan que las camionetas deben contar con un maletín de herramientas (metálico), botiquín de seguridad, rueda de repuesto, cadenas (para la nieve), conos y cuñas para estar segura al estacionarse. Además, expertos del rubro cuentan que estas camionetas deben tener barras antivuelco (estructura metálica confeccionada en tubo), ya que disminuyen el riesgo de muerte del conductor o sus acompañantes frente a accidentes en donde haya presencia de volcamiento del vehículo.

52 construcción minera nº 11 • abril 2015

Gentileza Fibrasport

Equipamiento de Seguridad



tecnología

❱❱ En minería los impermeabilizantes se encuentran tanto en contención de estaques, como en envolventes de estructuras subterráneas. En el norte, además de impedir el paso del agua, deben ser resistentes a los suelos agresivos. Entre las principales alternativas destacan los diferentes geosintéticos tales como el HDPE, PVC, revestimientos elastoméricos en base a poliurea y los aditivos en el hormigón.

Fabiola García S.

C

Periodista Construcción Minera

ierto es que a las compañías mineras les toca un trabajo difícil, no solo por la lejanía de los yacimientos, sino que por las condiciones climáticas y de terreno que se deben considerar en la construcción de sus proyectos. Y es en este punto en que la impermeabilización y cuidados juegan un rol fundamental. Y es que, además de las filtraciones de agua, la agresividad de los suelos por la presencia de cloruros y sulfatos, por ejemplo, debe ser una preocupación. Es por ello que se necesitan materiales con diversas propiedades para que perduren en el tiempo. Por una parte están las geomembranas, que son membranas preformadas de diferentes materialidades como el HDPE (High Density Polyethylene, polietileno de alta densidad), LLDPE (Linear Low-Density Polyethylene, polietileno lineal de baja densidad), PVC (Polyvinyl Chloride, policloruro de vinilo) y TPO/FPO (Thermoplastic Polyolefin, poliolefina flexible). Cuando se impermeabiliza, en tanto, más que impedir el paso del agua, se protege la estructura de los diferentes agentes agresivos y se prolonga su vida útil. La industria ha continuado la búsqueda de los mejores soluciones para bajar la porosidad y detener las filtraciones en estanques, depósitos o en túneles. El mercado dispone de una serie de productos que han demostrado frenar la humedad con tecnologías que se convierten en valor agregado.

Geomembranas En minería, las geomembranas se utilizan en piscinas, reservorios, canchas de lixiviación, estanques, cubiertas flotantes, bio-digestores, vertederos de residuos peligrosos, tranques de relave, pozas de evaporación o en la contención secundaria de líquidos peligrosos. En este campo trabaja

54 construcción minera nº 11 • abril 2015


Tendencias en impermeabilizaciรณn

gentileza sika

Construcciones a prueba de agua

construcciรณn minera nยบ 11 โ ข abril 2015 55


gentileza Innovacheck

Los sistemas de localización de fugas presentados por Innovacheck MIT y Mobile de Sensor sirven tanto en geomembranas expuestas como para membranas bajo agua o cubiertas.

gentileza Innovacheck

Desde Membrantec explican que en minería las geomembranas se utilizan en piscinas, reservorios, canchas de lixiviación, estanques, cubiertas flotantes, entre otros.

Membrantec, con el objetivo de ofrecer sistemas estancos y controlados. Desde la compañía, su gerente general, Carlos Bone, indica que manejan varias alternativas de productos como las tradicionales geomembranas de polietileno HDPE y LLDPE, –ambas de superficie lisa y texturada–, así como de cara blanca y conductiva para facilitar su inspección, polipropileno, EPDM, y otras membranas flexibles de HDPE con alto grado de duración (20 años) y geomembranas con alta resistencia al punzonamiento. Bone comenta que en la última feria internacional Geosynthetics 2015 –desarrollada en Portand, USA durante febrero de este año–, hubo varias charlas relacionadas a la necesidad de utilizar sistemas geo-eléctricos como métodos de prueba durante la construcción y la operación, previo a la entrega de un sistema estanco (sistema ya implementado por la empresa). Además, se vieron los desarrollos para el uso de cubiertas flotantes en piscinas, reservorios, tranques, para evitar la evaporación, contaminación de las soluciones, mantener la temperatura, evitar crecimiento de algas, entre otros. Por su parte, Innovacheck trabaja con sistemas de detec-

56 construcción minera nº 11 • abril 2015

gentileza membrantec

ción de fugas como la detección geo-eléctrica MIT, Mobile y Fixed. Sensor DDS MIT para geomembrana expuesta funciona con dispositivo de prueba de arco que genera una alarma audiovisual cuando se encuentra el daño (mínimos de <0,5 mm). Sensor DDS Mobile es para membranas bajo agua o cubiertas con líquido, grava, arcilla o tierra; y no requiere de componentes instalados previamente. Sensor DDS Fixed es un sistema permanente (24/7) cuyos sensores se instalan bajo la geomembrana. Tiene estaciones automáticas y detección inmediata, además de enviar alertas por SMS, email o SCADA a través de una red GPRS, 3G o banda ancha. En los túneles, las geomembranas también son utilizadas como impermeabilizantes. Con este material se recubren las paredes del túnel y luego se sella. La constructora HISISA (Grupo OSSA), dedicada a las construcciones subterráneas, ejecuta trabajos de impermeabilización de túneles con geomembranas. De acuerdo


2

gentileza ossa

3

Lámina impermeabilizante geotextil de protección soporte

Las geomembranas deben cumplir con ciertas propiedades y parámetros establecidos en resistencia a la tracción longitudinal y transversal, elongación longitudinal y transversal en rotura, punzonamiento estático, permeabilidad, entre otros.

construcción minera nº 11 • abril 2015 57

gentileza sika

1

gentileza Innovacheck

Sensor DDS Fixed consiste en la instalación una red de sensores bajo la geomembrana y sirve como sistema de monitoreo permanente.

a la normativa de la entidad europea ADIF, se permiten tres tipos de geotextiles como protección formado 100% por fibras de polipropileno virgen unidas mecánicamente por un proceso de agujado con una posterior termofusión, con las siguientes propiedades físicas: Tipo 7: resistencia a la tracción longitudinal mínima de 21,1 kN/m, resistencia a la tracción transversal mínima de 24,8 kN/m, elongación longitudinal en rotura mínima del 50%, elongación transversal en rotura mínima del 50%, punzonamiento estático (cbr) desde 3930 N, perforación dinámica (caída cono) máximo de 10 mm, permeabilidad en el plano a 20 kPa de presión y gradiente 1 mayor de 6 x 10-6 metros cuadrados por segundo. Tipo 8: resistencia a la tracción longitudinal mínima de 27,9 kN/m, resistencia a la tracción transversal mínima de 31,6 kN/m, elongación longitudinal en rotura mínima de 50%, elongación transversal en rotura mínima de 50%, punzonamiento estático (cbr) mínimo de 5.261 N, perforación dinámica (caída cono) máxima de 10 mm hasta 5,5 mm, permeabilidad en el plano a 20 kPa de presión y gradiente 1 mayor de 9 x 10-6 metros cuadrados por segundo. Tipo 9: resistencia a la tracción longitudinal de más de 34,9 kN/m, resistencia a la tracción transversal de más de 43,7 kN/m, elongación longitudinal en rotura de más de 60%, elongación transversal en rotura de más de 65%, punzonamiento estático (cbr) de más de 6.910 N, perfora-


Gentileza cave Gentileza sika

Gentileza cave

La reacción impermeable de Vandex Super y Eucon Vandex AM-10 de Cave se mantendría activa durante toda la vida útil de la estructura que protege.

Efecto de cristalización de los aditivos. Desde Cave explican que la reacción de los agentes cristalizantes permanentes penetran el concreto, reaccionan con el agua y la humedad, y sellan las microfisuras y porosidades.

Por sus características de elasticidad, resistencia química y abrasión se está prefiriendo la poliurea en minería, señalan en Sika. Estos son revestimientos elastómeros de protección química y mecánica de puesta en servicio inmediata.

ción dinámica (caída cono) de menos de 7,0 mm permeabilidad en el plano a 20 kPa de presión y gradiente 1 mayor de 16 x 10-6 metros cuadrados por segundo. El PVC –que se suele utilizar con los espesores de 1,5 mm, 2,0 y 3,0– se suma a los materiales implementados en estas obras. El principal requisito de la entidad europea es la elongación. Habitualmente es más del 300% y en otras ocasiones más del 350%, señalan en Ossa. La constructora indica que los trabajos consisten en la colocación de dos capas de material (geotextil + PVC) que hacen de barrera física entre el terreno natural y la estructura, con el fin de impedir filtraciones de agua y garantizar un correcto sellado, evitando así los efectos negativos del agua en la estructura. Sika Chile, comercializa las membranas preformadas de PVC y TPO/FPO Sikaplan. Estas membranas, comentan en la empresa, se pueden instalar en sustratos húmedos, son flexibles, tienen alta resistencia química, al envejecimiento y a la penetración de raíces, su vida útil es superior a los 50 años, son 100% impermeables, entre otros. Adicionalmente cuenta con revestimientos elastoméricos en base a poliurea llamados Sikalastic, los cuales proveen

58 construcción minera nº 11 • abril 2015

impermeabilización y protección para estructuras de hormigón y acero especialmente. “Sus principales atributos son la alta resistencia química, mecánica y a la abrasión”, añaden.

Aditivos y hormigón Ya sea en instalaciones de tratamiento de residuos (RILES), bases y cimentaciones, túneles y sistemas de trenes, presas y contenedores de agua, pozos y alcantarillas, cámaras bajo tierra, estructuras de estacionamiento o estructuras para contención de agua se utilizan los aditivos impermeabilizantes en el hormigón. En Cave presentan el Vandex Super, un aditivo en forma de lechada que se aplica sobre la superficie del hormigón. La reacción de sus agentes cristalizantes permanentes penetran el concreto, reaccionando con el agua y la humedad y sellan las microfisuras y porosidades, explica su proveedor. También trabajan el aditivo Eucon Vandex AM-10 (en polvo) que se agrega a la mezcla del hormigón e impermeabiliza por cristalización la masa. Este producto interactúa con las estructuras capilares del concreto para


proveer un sistema permanente de impermeabilización formado desde la matriz del concreto, que puede usarse en aplicaciones sobre y bajo tierra. “La reacción impermeable de ambos Vandex se mantiene activa durante toda la vida útil de la estructura que protege. Su resistencia en base a prueba de permeabilidad CRD-C 48-92 con un resultado a presión de agua de 200 PSI (13,8 bar). Prueba de penetración de agua DIN1048, 72 PCI (5 bar)”, añaden en Cave. Desde Sika Chile, Nancy Soto, gestor de proyectos waterproofing, señala que los aditivos por cristalización son una tecnología que hoy en día está marcando tendencia en el diseño de hormigón impermeable. En esta materia, la compañía cuenta con el producto Sika WT200 P, un aditivo impermeabilizante por cristalización y bloqueo de poros que permitiría sellar microfisuras, mejorando la durabilidad del hormigón. Es un producto en polvo y se agrega en dosis del 1% respecto al peso del cemento (r.p.c). Dentro de los principales beneficios, está asegurar la estanqueidad de los elementos, que conlleva a mejora resistencia a ataques químicos, explica. Como tecnología alternativa está Sika WT100 CL, un aditivo que disminuye la permeabilidad del hormigón. Es un producto líquido que se utiliza en dosis del 2% r.p.c y actúa bloqueando los poros.

Ambos lograrían disminuir en más de un 50% la permeabilidad respecto a un hormigón tradicional. “La clave está en un adecuado diseño de mezcla, utilizando aditivos impermeabilizantes en conjunto con aditivos reductores de agua (plastificantes, superplastificantes o hiperplastificantes), que ayudan a mejorar su impermeabilidad, cohesión y trabajabilidad, sin olvidar que para un óptimo resultado influirá la colocación del hormigón y el tratamiento de los puntos críticos de una estructura, tales como juntas y pasadas”, precisa la ejecutiva de Sika. En Transex presentan el hormigón HB40-90%-20 C/10 AC040 PNT que contiene aditivo impermeabilizante, en base a cristalización, de acuerdo a dosis recomendada por su proveedor. Sus características principales son lograr impermeabilidad y resistencia a ambientes agresivos junto a una resistencia a la compresión a 28 días de 400 kgf/cm2, utilizando árido de tamaño máximo nominal 20 mm. El nivel de confianza es de 90%, los tamaños máximos del árido de 20 mm, el asentamiento de cono es de 10 cm (o superiores), la descarga del producto es por medio de bombas a presión, y la relación agua-cemento utilizada es de 0,4, explican en la compañía. Es la impermeabilización en minería, soluciones necesarias para levantar un proyecto minero. Construcciones a prueba de agua. // construcción minera nº 11 • abril 2015 59

Ingeniería en plásticos membrantec S.A., es una empresa con 20 años de experiencia en servicios e integración de soluciones, basada en montajes de procesos industriales e implementación de tecnologías en geosinteticos y más de 30.000.000 de m2 de geomembrana instalados en la industria minera e industrial.

“Eficiencia y calidad, con alto nivel de seguridad y servicio al cliente” www.membrantec.cl

Casa matriz: Calle Renca 2210, Renca, Santiago, Chile Teléfono: (56-2) 25893450 / Fax: (56-2) 25893455

Antofagasta: Ongolmo 349, Barrio Industrial, Antofagasta Teléfono: (56-55) 2456800 / Fax: (56-55) 2456805 construcción minera nº 11 • abril 2015 59

aviso.indd 1

3/24/15 4:04 PM


columna

Los costos globales de la minería del cobre Gustavo Lagos Profesor, pontificia Universidad Católica de Chile

C

omo era esperable, los costos globales de la minería del cobre cayeron en 2014 respecto del año anterior, en alrededor de 6 por ciento. Una menor actividad económica del mundo y especialmente de China, hizo caer por tercer año consecutivo el precio de los grandes commodities minerales, el cobre, el hierro, el carbón. También cayó el precio del gas natural y del petróleo, aunque por razones distintas este último, ya que a la menor demanda hubo que agregar mayor oferta. Estados Unidos incrementó su producción de crudo en cerca de 30% y ello precipitó una gran baja del precio del petróleo, arrastrando la caída de precios de otros commodties, ya que los grandes inversionistas institucionales retiraron sus fondos de estos. Arabia Saudí se resistió a recortar producción del crudo para elevar su precio, a la espera que salieran del mercado los productores de altos costos. En la actualidad hay señales que muchos productores están operando al borde de no tener ganancias e incluso con leves perdidas y, al mismo tiempo, muchos productores recortaron fuertemente la inversión, lo que tendrá un efecto en dos a tres años más. Arabia Saudí puede esperar a que el alza del precio se produzca en forma natural y no forzada por acción de la OPEC.

Cuando baja el precio de estos commodities también baja su costo de producción, aunque ello ocurre con cierto retraso y no en igual medida. La razón de la reducción de costos de producción de cobre es simple de entender cuando se reduce el precio de este metal, ya que los insumos básicos que se requieren para producirlo, es decir el petróleo, el gas natural, el carbón y el hierro, también bajan de precio. Por ello se habla de desinflación global del costo de los commodities. Una segunda razón que incidió en la baja del costo de producción de los commodities es el mayor valor del dólar a nivel global. Durante 2014 el euro se devaluó en cerca de 12% respecto del dólar y en 2015 el efecto sería aún mayor. Hay que recordar que cuando el precio del cobre baja se genera un aumento del valor del dólar que actúa como un seguro para la producción de cobre ya que cerca de la mitad de los costos de producción se pagan en pesos, comenzando por los salarios. Uno de los aspectos interesantes del cambio del valor de las monedas en 2014, es que el peso chileno se depreció mucho más que el Sol peruano, el que lo hizo en solo 4,7%. Por esta

La razón de la reducción de costos de producción de cobre es simple de entender cuando se reduce el precio de este metal, ya que los insumos básicos que se requieren para producirlo, es decir el petróleo, el gas natural, el carbón y el hierro, también bajan de precio. Por ello se habla de desinflación global del costo de los commodities.

60 construcción minera Nº 11 • abril 2015


Gentileza codelco

razón el país ganó algo de competitividad respecto a Perú en 2014. Los costos de producción de las minas de cobre chilenas también bajaron en 2014, debido a los mismas razones, aunque acentuadas por la caída del valor del peso en 14% respecto de 2013. Sabemos que Codelco redujo sus costos operativos en cerca de 12%, de los cuales atribuyó la mitad a efectos de mercado y la mitad a efectos de su propia gestión. La minería privada también redujo sus costos, aunque no hay cifras precisas aún. En definitiva los costos de producción del cobre son un blanco móvil que depende del precio de este metal en el corto plazo y por ello los efectos de la baja del precio serán menos severos que lo que muchos piensan. //

En definitiva los costos de producción del cobre son un blanco móvil que depende del precio de este metal en el corto plazo y por ello los efectos de la baja del precio serán menos severos que lo que muchos piensan.

construcción minera Nº 11 • abril 2015 61


internacional

Mina Fresnillo, México

El brillo de la plata Adaptación: Fabiola García S. Periodista Construcción Minera Fuente: Revista Mining & Construction N°3 - Atlas Copco.

EE.UU. mina fresnillo méxico

❱❱ Fresnillo PLC de México,

sería el más grande productor primario de plata y una de las empresas mineras más exitosas del mundo.

❱❱ Gran parte de la producción

de la mina vendrá de las nuevas operaciones en la sección de San Carlos con una proyección actual de 30 millones toneladas de mineral.

❱❱ Este tiro tiene 565 metros

y fue concebido por el departamento de planeación e ingeniería como una mejor manera de mover el mineral.

62 construcción minera nº 11 • abril 2015


Ficha técnica

E

n las llanuras abiertas del Estado de Zacatecas en el centro de México, la empresa minera Fresnillo avanza con un gran plan de expansión. La meta es aumentar la producción de las 8.000 toneladas por día a las 10.000. Remontándose a la época de la colonia española, la Mina Fresnillo ha estado en operación desde 1554 y se supone que el mineral extraído aquí sirvió para financiar la expansión del imperio español entre el siglo XVI y el siglo XIX. En estos días, la mina es conocida por su producción de minerales de plata y oro de alta calidad en las dos últimas décadas. La razón de esto, no es difícil de ver. La mina ha invertido consistentemente en nuevas tecnologías que han hecho las operaciones más seguras y eficientes.

Área de San Carlos Gran parte de la producción de la mina vendrá de las nuevas operaciones en la sección de San Carlos con una proyección actual de 30 millones toneladas de mineral. En ella se trabaja con contra poceras (Robbins 34RH C QRS) que son empleadas para abrir chimeneas para mejorar la

operación de la mina e instalar, en un corto tiempo, los servicios de ventilación, agua, electricidad, además de realizar las ranuras de la barrenación larga. El otro modelo 73RH estaba siendo usada para perforar un pozo de ventilación desde la superficie. Esta chimenea, perforada en un ángulo de 86 grados, sería completada en un mes. Se estimaba que el pozo piloto de 279 mm llevaría 15 días, y 20 días más para el escariado hacia arriba del pozo de 2,4 m de diámetro y de 437 m de longitud. El pozo fue completado a tiempo y hoy está en uso. En el nivel San Jaime, en la zona de San Carlos, el mineral tiene contenidos de 400–500 gm/t de plata y 0.05 gm/t de oro. Para la perforación de producción, la mina usa el equipo Simba M4 C ITH (in-the-hole) con martillos de fondo de 114 mm de diámetro para mantener pozos rectos, aunque estos pueden ser reducidos a 76 mm si se encuentra roca no consolidada. Los bloques de la barrenación larga tienen profundidades de 25 m desde las obras de 4,5x4,5 m de sección y 200 m de longitud. Los pozos tienen 30 m de profundidad para permitir la altura de las obras y son perforados en ángulos de 65 grados con una plantilla de barrenación de 2,4x2,6 metros.

construcción minera nº 11 • abril 2015 63

Fotos gentileza revista Mining & Construction - atlas copco

Expansión Mina Fresnillo Ubicación: Estado de Zacatecas, México Mandante: Fresnillo PLC Ejecución: Atlas Copco Vida de la mina: 11,8 años Años de construcción: 2012 - 2015


El grupo Fresnillo

Fresnillo PLC cuenta con la mayor reserva de metales preciosos en México y actualmente opera siete minas (dos proyectos de desarrollo avanzados, cinco proyectos de exploración y un amplio portafolio de prospecciones). Aparte de la famosa mina subterránea de plata Fresnillo, el Grupo Fresnillo incluye:

Saucito. Mina de plata subterránea primaria, en operación desde 2011.

Ciénega. Mina de oro subterránea, en operación desde 1992. San Ramón. Satélite de la mina de oro Ciénega, en operación desde 2011.

Herradura. Mina de oro open pit, en operación desde 1997. Soledad-Dipolos. Mina de oro open pit, en operación desde 2010. Noche. Mina de oro open pit, en operación desde 2012. Con oficinas centrales en Ciudad México, la compañía cotiza en las bolsas de valores de México y Londres y está en camino de alcanzar su meta de 65 millones de onzas de plata y 500.000 onzas de oro por año en 2018.

La operación Fresnillo avanzó en varios frentes de trabajo, desarrollando un promedio de 3,4 km de túneles por mes y emplea tres métodos de explotación: (a) Corte y relleno (b) Bancos y relleno, y (c) Tumbe por subniveles.

Mayor seguridad

La contra pocera Robbins 34RH C QRS de Atlas Copco en la superficie durante el montaje y en acción bajo tierra.

64 construcción minera nº 11 • abril 2015

El uso de nuevos equipos, como el equipo de saneo de roca modelo Scaletec para emparejar las paredes de las nuevas gradas, aumentó los estándares de seguridad. La ejecución de las obras con esta máquina, ha ayudado a reducir los accidentes en la mina porque antes el saneo de la roca se hacía en forma manual. El brazo de 7,5 m de largo, que puede alcanzar 8,5 m de altura y hasta 9 m cuando opera sobre los gatos, permite trabajar a distancia segura de las paredes de roca y, como el brazo puede ser plegado cerca del equipo, también provee una mejor movilidad al trasladarse en la mina. En algunos lugares, la veta de plata en la sección San Carlos es de 5 a 8 m de ancho, mientras que en otras áreas las vetas son de apenas de 1 m. Los bloques de mineral son excavados en 200x25 m en el método de corte y relleno, con barrenos largos, y rellenando al avanzar.


Seguridad y confort en operaciones de carguío: El Minetruck MT43 hace una pausa en las operaciones de limpieza de escombros.

Donde la roca es inestable, el método requiere el uso de cargadores Scooptram ST-14 controlados remotamente para retirar el mineral, lo que mantiene al operador protegido de la posible caída de rocas. Además, la mina ha mejorado la seguridad al reducir su flota de camiones en un 50% gracias al aumento del número de nuevos pozos.

Eficiencia en raiseboring El superintendente de Mina Antonio González, dice que el nuevo tiro de extracción de mineral en la zona San Carlos ayudará a reducir los costos de la mina. “Llevar el mineral en camión a la superficie cuesta hoy 32 dólares la tonelada. Con el tiro San Carlos, el costo baja a un dólar por tonelada”, agrega. Desarrollado e implementado entre 2009 y 2012, el tiro San Carlos de 565 m de profundidad con un contra pozo Robbins doble de 2 x 3,6 m de diámetro, fue concebida por el departamento de planeación e ingeniería como una mejor manera de mover el mineral. “No existía la permanente exposición a la caída de rocas, o tener que elevar gente y equipos desde el pozo. Así, sin voladuras no hay fragmentación de roca no deseada. El único momento en el

que estábamos expuestos a algún riesgo era la fase de shotcrete y si se necesitaba empernado. Como había poca perturbación de roca, fallas o fragmentación, no se necesitaba empernado sistemático”, explica el manager de Planeación de Mina, Francisco Quiroz de Macedo. Encarar estos pozos con contra pocera tenía sentido en la situación de la minería en Fresnillo ya que contaban con la infraestructura en el lugar. “Adivino que habría costado el doble excavar el pozo hacia abajo. No hubiese sido lo mismo con un proyecto de cero, donde no existiera una infraestructura previa”. El punto más bajo del pozo estaba en el nivel de 570 m. Sobre eso existían cinco puntos adicionales que permitirían abrir los pozos a niveles manejables. Los pozos más grandes, que eran de superficie, tenían 240 m de longitud. “El primero fue el más largo porque simplemente teníamos que llegar a la infraestructura minera existente”, explica Quiroz. El futuro sistema de extracción de mineral fue diseñado como un sistema de cable, de manera que la precisión era esencial. “Necesitábamos una tolerancia de menos del 0,5% para cada chimenea. En la primera chimenea de 240 fue de menos del 0,05 %”, ilustra el experto.

construcción minera nº 11 • abril 2015 65


Inversiones en maquinaria

El proveedor principal de tecnología de la mina es Atlas Copco, cuyas relaciones con esta compañía datan desde 1947 cuando la empresa minera entró por primera vez en el mercado de México. La gama de productos incluye equipos Boomer, Simba, cargadores Scooptram, camiones Minetruck y contra poceras (raiseborers) Robbins. Entre las inversiones, está la flota de 11 equipos de saneo de roca Scaletec MC/DH así como un Martillo de Pedestal modelo RB700 XD instalado en la nueva estación de triturado subterránea. Además de esto, el superintendente de Mina Antonio González confirma que unos 30 equipos nuevos llegarán a la mina a 2016.

El quebrantador RB700 XD trabajando en la nueva zona de trituración de roca. La Mina Fresnillo planea alcanzar una meta de 65 millones de onzas de plata por año.

Antes, el trabajo de saneo de roca en la mina de Fresnillo se hacía manualmente, pero ahora es hecho con la seguridad de estos equipos. Los Scaletec no solo sanean las paredes en las galerías, sino que también remueven piedras sueltas en las gradas.

Doce chimeneas El primer paso para la contra pocera Robbins 73RH C fue perforar un pozo piloto de 298 mm. Seis alzas fueron hechas para cada pozo con un total de 12 chimeneas. De las 12 chimeneas, una sola excede el nivel de tolerancia de 0,7 por ciento y eso fue por una leve desviación causada por una falla en el nivel más bajo de la chimenea. Las otras 11 chimeneas estaban por debajo del límite de 50 cm. “Hemos estado haciendo raiseboring durante mucho tiempo, más de 15 años he estado aquí, de manera que esta práctica no es nueva para nosotros. Pero este fue mucho más interesante que un proyecto de raiseboring normal”, expresa Queiroz. El futuro de los pozos de 3,6 m, es llevarlos aún más profundo. Serán excavados en los próximos tres años, para ser abiertos en 2013 y 2015. En tanto, Fresnillo PLC contempla un plan de inversión para este 2015 con un gasto de capital de US$ 700 millones destinados principalmente a Herradura, Fresnillo y Saucito; la construcción de una planta de pirita el distrito de Fresnillo; la construcción en San Julián, el sostenimiento del gasto de capital en las minas actuales y las aprobaciones pendientes y condiciones de mercado en las expansiones Ciénega y Herradura. 66 construcción minera nº 11 • abril 2015

Además, si los precios de la plata y del oro siguen disminuyendo durante un período de tiempo, la dirección ha preparado medidas de mitigación, incluyendo la postergación de algunos proyectos, revisados y aprobados, para salvaguardar los saldos de caja del Grupo. La mina Fresnillo consideró en 2014 aumentar la tasa de desarrollo a 3.300 metros por mes, llevar a cabo la ingeniería de detalle para la planta de piritas (cuyo inicio de construcción fue fijado para el segundo semestre) y comenzar la ingeniería para profundizar el tiro de San Carlos con el fin de reducir los costes del transporte y tener acceso a reservas de mineral más profundas. Con todo, se estima la mina de plata Fresnillo de México tendrá vida por casi doce años más. En medio de este gran plan de expansión crece el brillo de la plata. //



columna

La motivación como una herramienta para mejorar la productividad Marisol Uriarte Master Black Belt de Six Sigma, Bechtel

L

as empresas pierden miles de millones de dólares cada año por tener trabajadores no comprometidos. Esta es la conclusión de un informe técnico recientemente elaborado por The Ken Blanchard Companies, titulado “A Business Case for Optimal Motivation” (Fowler, et al.) (Un Caso de Negocios para la Motivación Óptima). En éste se estimó que dicho factor cuesta a las organizaciones US$ 350 mil millones anuales en la pérdida de productividad. Además, las organizaciones gastarán entre US$ 750 mil y US$ 1 mil millones durante 2015 para solucionar un problema cuyo origen muchas de ellas desconocen, establece el informe. Dada esta información, es fundamental identificar los motivos por los que el compromiso de los empleados cae a niveles de desconexión que afectan la productividad. La búsqueda de las causas raíz plantea una pregunta interesante: ¿cómo podemos hacer que la gente se comprometa con nuestro ambiente de trabajo? Para responder esta pregunta, citaré a los expertos en liderazgo y compromiso (Fowler, Zigarmi y Houson), quienes en 2007 comenzaron a hacer estudios de la conducta, relacionados con este tema. Ellos identificaron una trilogía que debe trabajar en conjunto, en la que la energía de la organiza-

ción, más la dedicación al cliente y la pasión del empleado por el trabajo se deben considerar para un liderazgo efectivo. La premisa es que un trabajador comprometido no es suficiente; lo que se requiere es un empleado que sea apasionado por su trabajo. El estudio identificó el proceso de evaluación personal que lleva a lograr este estado. El proceso comienza con el reconocimiento de la actitud del trabajador con respecto a su experiencia laboral, seguido de la necesidad de sentirse seguro en el ambiente de trabajo y la búsqueda del bienestar personal. Dadas estas circunstancias, la persona define cómo él o ella debería actuar, determinando así sus intenciones, lo que dará lugar al comportamiento que la persona tendrá dentro de la organización. Se identifican las siguientes intenciones: trabajar de manera colaborativa, ser parte del equipo, realizar un trabajo de alto nivel, usar esfuerzo discrecional y permanecer en la compañía. En Bechtel nos apasiona la excelencia, hacemos nuestro trabajo bien la primera vez y comprendemos que el desempeño y la motivación tienen un rol fundamental en la productividad. Nuestro único activo es nuestra gente, por este motivo, parte de nuestro trabajo es motivar enérgicamente a nuestra fuerza laboral, una tarea que realizan los líderes de nuestra organización. El liderazgo visible, el es-

El liderazgo visible, el establecimiento objetivos claros que fijen los estándares más altos de ejecución y el fomento del trabajo en equipo mediante una comunicación abierta, son elementos que aplican en terreno y en oficinas para mantener un alto desempeño al mismo tiempo que realizamos nuestro trabajo de manera segura.

68 construcción minera Nº 11 • abril 2015


tablecimiento objetivos claros que fijen los estándares más altos de ejecución y el fomento del trabajo en equipo mediante una comunicación abierta, son elementos que aplican en terreno y en oficinas para mantener un alto desempeño al mismo tiempo que realizamos nuestro trabajo de manera segura. La comunicación también es una herramienta para motivar a los empleados a mejorar el desempeño. Creemos que un trabajador que conoce las expectativas de la empresa se siente más involucrado y parte del proceso. En Bechtel, las herramientas que usamos incluyen un proceso de gestión del desempeño, encuestas para saber cómo estamos y All Hands meetings. Para los trabajadores no manuales que están en terreno, el equipo de gerencia entrega los objetivos mediante un proceso de gestión del desempeño que se realiza en toda la compañía y discute regularmente el avance de los individuos en aquellos objetivos. También trabajamos para escuchar las opiniones y preocupaciones de los empleados mediante encuestas y reuniones lideradas por el Gerente General, en donde colegas de todos los niveles tienen la oportunidad de hacerle preguntas en forma directa. Fomentamos la capacitación, lo que tiene un impacto en los resultados en un nivel tanto personal como de la organización. Los colegas pueden reforzar su conocimiento mediante la Certificación Bechtel y mejorar sus habilidades ya sea mediante cursos en línea en nuestra herramienta de aprendizaje Bechtel University o en clases presenciales con instructores que les ayudan con las habilidades blandas esenciales. También es importante considerar que los empleados

necesitan un equilibrio entre su vida personal y el trabajo, con el fin de que se desempeñen de manera óptima. Bechtel ofrece actividades en donde los empleados pueden participar con sus familias y colegas organizadas por el Club de Empleados y el comité de Responsabilidad Social de Bechtel. Además, la participación en actividades tales como los torneos deportivos internos o el voluntariado para mejorar la vida de otras personas reúnen a nuestros equipos y luego los empleados transfieren este espíritu al lugar de trabajo. Cuando los Empleados sienten que la organización en la que trabajan contribuye a su bienestar, ellos también demuestran su compromiso. En 2014, los empleados posicionaron a Bechtel Chile entre unas de las 50 mejores empresas para trabajar en Great Place to Work Survey®. En Bechtel comprendemos que la calidad de la motivación diaria de las personas determinará la calidad de su energía, vitalidad y bienestar, al mismo tiempo que realizan su trabajo. Promovemos nuestros valores y adoptamos nuestros compromisos; hacemos saber a nuestros empleados que ellos son parte de una organización que evoluciona mediante la comunicación de las expectativas y escuchando sus opiniones. Esta es nuestra manera de lograr mayor productividad, un desempeño prolongado y los resultados que buscamos. Sabemos que cuando las personas crecen, también lo hace la organización. Fuente: http://www.kenblanchard.com/getattachment/ Leading-Research/Research/A-Business-Case-forOptimal-Motivation/Optimal-Motvation-white-paperMK0800-2.pdf

“La comunicación también es una herramienta para motivar a los empleados a mejorar el desempeño. Creemos que un trabajador que conoce las expectativas de la empresa se siente más involucrado y parte del proceso”.

construcción minera Nº 11 • abril 2015 69


/ Rock Stars para la Minería José Miguel y Otros, Empresa Joven Limitada, 2014, 231 pp. La investigación ha sido editada bajo el financiamiento del Ministerio de Educación de Chile, mediante concurso destinado al Fortalecimiento y Articulación de la Educación Técnico Profesional y está orientada a jóvenes de Chile para que posean una visión amplia de lo que significa la minería en el país al momento de decidir qué estudiar, sea esta materia u otra especialidad.

Estudios de Conocimientos Técnicos de Entrada para Mantenedores Mecánicos y Eléctricos del Sector Minero Corporación Educacional Aprimin, 2014. 94 pp. El documento busca determinar desde el interior de las empresas, qué se debe saber y cuáles son los criterios de evaluación para garantizar que una persona pueda desempeñarse eficaz y eficiente, en la industria, en forma particular en los perfiles de mantenedor base mecánica y mantenedor base eléctrica, tanto de equipos móviles como en equipos de plantas.

Guía de ingeniería en operaciones mineras Portal Minero Editores, 2006. 351 pp. Libro entrega contenidos sobre los procesos productivos de las diferentes faenas de la gran minería metálica del país. A través de flujogramas y listados, el autor, Jorge Arrau, configura las necesidades de maquinarias, equipos e insumos para realizar las labores. La publicación fue patrocinada por el Ministerio de Minería, la Sociedad Nacional de Minería, la Comisión Chilena del Cobre y el Instituto de Ingenieros de Chile.

Código de Minería: concordancias e índice de materias elaboradas, corregidas y actualizadas Thomson Reuters, 2013, 335 pp. Revisión de la Ley N° 18.248 del Código de la Minería y sus aristas legislativas como el dominio del Estado y los derechos mineros, la capacidad para adquirir esos derechos, el objeto y forma de las concesiones mineras, etc. En el apéndice comprendido entre las páginas 77 y 319 recoge más información normativa de la materia como el capítulo III de la Constitución Política de la República de Chile junto con distintos decretos y leyes mineras creadas recientemente.

70 construcción minera nº 11 • abril 2015

Revista BiT N° 101 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 120 pp. En su última edición destacan temas como el uso de espacios subterráneos y subsuelos, la central hidroeléctrica Angostura, ampliación Aeropuerto de Santiago y tendencias en andamios y encofrados.


Guía de proveedores minería made in Germany Cámara Chileno Alemana de Comercio, 2013. 32 pp. Publicación que presenta tecnologías y servicios de empresas alemanas y sus representantes chilenos que cuentan con una oferta de tecnología y servicios para la minería como tratamiento de agua, generación de energía, eficiencia energética, exploración, extracción, procedimientos, entre otros.

www.amtc.cl Web del Centro de Investigación en Chile en Tecnología Aplicada a la Minería, cuya misión es generar investigación multidisciplinaria de clase mundial, transferir nuevas tecnologías y formar capital humano avanzado respondiendo a los desafíos de una minería que asegure el bienestar y el desarrollo para Chile y el mundo. www.aldeaminera.cl Medio de comunicación de Codelco, de carácter participativo y de conversación horizontal, que provee información de valor tanto para sus trabajadores/as como para las distintas comunidades relacionadas con la Corporación. www.vetaminera.cl Sitio que informa oportunidades de formación y capacitación para personas de entre los 18 y 40 años. Allí se publican cursos, talleres y seminarios sobre el sector. www.exponor.cl Portal de la Exhibición Internacional de la Industria Minera, Exponor, que se realizará entre los días 11 y 15 de mayo de 2015. Este sitio informa sobre los diversos expositores que participarán en la feria y de los distintos seminarios que se realizarán durante la jornada. www.tecnologiaminera.com Plataforma multimedia de la revista Tecnología Minera (Perú), los contenidos digitales buscan difundir y promover la minería, petróleo y energía. Noticias, eventos e información relativa al área se encuentran disponibles en el espacio digital.

construcción minera nº 11 • abril 2015 71


Eventos Nacionales

Abril 8/10

Feria Internacional de Tecnologías Energéticas

Organiza: Kallman Worldwide Chile. Lugar: Espacio Riesco, Santiago. ift-energy.cl

13

VIII Foro Internacional de Exploración Cesco 2015 Organiza: Cesco. Lugar: Centro Parque, Santiago. www.cescoweek.com

14

Seminario Internacional de Aspectos Contractuales

Organiza: Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES). Lugar: Club Manquehue, Santiago. www.ctes.cl

14/15

XIV Conferencia Mundial del Cobre CRU Organiza: Cesco. Lugar: Grand Hyatt, Santiago. www.cescoweek.com

16

II Seminario de Proveedores Mineros Organiza: Cesco. Lugar: por definir. www.cescoweek.com

21/24

23/24

Encuentro técnico de geomecánica y shotcrete, Geoscrete Organiza: Fuente Minera. Lugar: Hotel Terrado Suites, Iquique. www.fuenteminera.cl

30

Taller estimación de vida útil para el cierre de faenas mineras

Organiza: Comisión Minera. Lugar: Auditorio Sonami, Santiago. www.comisionminera.cl

ICARDIMWA 2015 10ª Conferencia internacional de drenaje ácido y conferencia anual IMWA

Organiza: Gecamin. Lugar: Grand Hyatt, Santiago. www.icard2015.com

Mayo 06/07

11/15

Organiza: Energy and Mines. Lugar: Hotel Marriott, Santiago. www.energyandmines.com/chile

Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Lugar: Recinto ferial y de actividades comunitarias Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Ruta 1, sector de La Portada, Antofagasta. www.exponor.cl

Renewables & Mining Summit and Exhibition

72 construcción minera nº 11 • abril 2015

Exponor Chile 2015


Eventos Internacionales

Abril

Mayo

12

09/13

Organiza: InfoMine. Lugar: Vancouver, Canadá. www.minewatersolutions.com

Organiza: CIM- Canadian Institute of Mining. Lugar: Palais des Congres de Montreal, Montreal, Canadá. www.convention.cim.org

16/17

05/07

Organiza: Edoctum. Lugar: Hotel Sonesta El Olivar, Lima, Perú. www.edoctum.cl

Organiza: Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Caem. Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina. www.arminera.com.ar

Mine Water Solutions in extreme environments 2015

Revestimiento de Molinos, Revemol

CIM 2015 Convention & Expo

X Exposición internacional de minería, Arminera

16/17

XII Colombian mining & energy

Organiza: Asociación latinoamericana de minería y energía. Lugar: Hotel San Fernando Plaza, Medellín, Colombia. www.alame.org

Junio 18/19

IV Seminario internacional litio en Sudamérica Organiza: Panorama Minero. Lugar: Salta, Argentina. www.panoramaminero.com.ar

18/19 V Congreso de chancado de minerals, Minecrush Organiza: Edoctum. Lugar: Hotel Sonesta El Olivar, Lima, Perú. www.edoctum.cl/revemol-peru

construcción minera nº 11 • abril 2015 73


CAP Minería nombró a Alberto Salas como nuevo director de la compañía CAP Minería (Compañía Minera del Pacífico) nombró a Alberto Salas Muñoz, en sesión de Directorio celebrada el lunes 23 de marzo, como nuevo Director de la sociedad en reemplazo de Sergio Verdugo Aguirre. Salas, ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y Diplomado en Finanzas Corporativas de la Universidad Adolfo Ibáñez, posee más de treinta años de experiencia en la minería privada nacional. Asimismo, es empresario minero, profesor universitario, consultor, ejecutivo superior y director de otras importantes empresas mineras. El nuevo director de CAP Minería ha sido además, entre otros cargos, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y presidente de la Fundación de Ingenieros de Minas de la Universidad de Chile. Actualmente el ejecutivo se desempeña como Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami) y del Organismo Latinoamericano de Minería (Olami).

Agua de mar aumentará a 36% en el total requerido por la minería del cobre La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó su informe “Proyección del consumo de agua de la minería del cobre 2014 -2015” que da una mirada prospectiva de la demanda de recursos hídricos de este sector productivo para los próximos 10 años, de acuerdo con las perspectivas de producción de cobre en el mismo lapso. El evento estuvo encabezado por la Ministra de Minería, Aurora Williams, quien precisó que el estudio muestra la realidad del uso de agua de mar, un recurso que crece gracias al avance tecnológico y que en el 2025 alcanzará el 36% del total requerido por la industria del cobre, mientras que en 2014 correspondía al 9%. En ese contexto, resaltó que una de las principales conclusiones que arroja el estudio es la creciente oferta de agua de mar que se espera para los próximos años. Agregó que dada la creciente producción de concentrado de cobre que se espera al término de la década, y que implica utilizar mayor cantidad de agua para obtener una tonelada de cobre fino, es importante que la minería esté a la vanguardia tecnológica para que genere acciones que impulsen un desarrollo económico masivo y sostenible.

74 construcción minera Nº 11 • abril 2015


JCB desarrolla excavadora automatizada La empresa de maquinaria inglesa JCB desarrolló una excavadora controlada remotamente para los especialistas en demolición del Reino Unido. La compañía Coleman & Company con sede en Birmingham ha comprado excavadoras confeccionadas a la medida de 21 toneladas que combinan la estructura superior de JCB JS190 con un chasis JS220LC y orugas cubiertas con goma. El resultado sería una máquina con la capacidad suficiente para desplegar acoplamientos sin excederse del peso bruto de 25 toneladas. El siguiente desafío, indica la compañía, es preparar la máquina para operar en ambientes de alto riesgo. Su diseño, en tanto, considera la salud y seguridad de los operadores, el personal cercano al equipo. El control remoto permite al operador trabajar con la máquina mientras está ubicado en una plataforma móvil de elevación. Además, la valla de láser infrarrojo integrado restringe la operación de la unidad a una zona segura que impide el funcionamiento si se está demasiado cerca del borde del piso suspendido.

Nuevo vicepresidente de minería de Finning Sudamérica Pedro Damjanic, ingeniero mecánico de la Universidad de Chile, se integró al comité ejecutivo de Finning Sudamérica para asumir el cargo de vicepresidente senior de minería para Sudamérica. Damjanic cuenta con una trayectoria de más de 30 años ligada a importantes empresas de la industria minera, como Codelco, Anglo American, Metso Minerals, Bechtel y Minera Escondida, en esta última se desempeñó como gerente general y vicepresidente de operaciones, liderando proyectos de gran envergadura, definiendo estrategias competitivas y teniendo bajo su responsabilidad a más de diez mil personas.También es fundador de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte, donde actualmente es presidente del directorio y, en paralelo, es director del Centro de Entrenamiento Industrial Minero (CEIM).

Nuevo director gerente de Atlas Copco chilena Charlie Ekberg asumió como nuevo director gerente de Atlas Copco chilena y como gerente general para las operaciones de minería y construcción. El nombramiento se hizo efectivo el pasado 1 de marzo. El nuevo ejecutivo, que liderará a Atlas Copco chilena, comenzó su carrera en el Grupo el año 1986 y ha ocupado diversos puestos de responsabilidad en el área de finanzas y business control. Ekberg reemplazará en sus funciones a José Manuel Sánchez quien luego de siete años liderando la compañía de origen sueco en nuestro país, fue designado presidente de Drilling Solutions Division (ADS) de Atlas Copco, cargo que asumió el pasado 1 de noviembre de 2014 el cual mantiene como centro de operaciones Garland, Texas, Estados Unidos.

construcción minera Nº 11 • abril 2015 75


Se efectuará nodo para la competitividad en Calama Para abril se programó el inicio del nodo para la competitividad “Fortalecimiento de redes tecnológicas y capacidades del sector solar térmico y solar fotovoltaico para generación distribuida en la región de Antofagasta”, promovido por la Cámara Chilena de la Construcción Calama y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Por lo mismo ya se cursaron las invitaciones a los trabajadores de las empresas socias del gremio en la zona para que se inscriban y participen de este programa que tiene por objetivo fortalecer y mejorar las capacidades de las empresas que pudiesen ofrecer productos y servicios para la generación de energía (ERNC) de pequeña escala en Calama. “Este programa financiado por CORFO busca generar y articular redes entre emprendedores, micro pequeñas empresas, impulsando la colaboración entre los pares, la vinculación con actores relevantes de la industria y también con las fuentes de información y conocimiento. Por lo mismo es una oportunidad que no podemos dejar de aprovechar”, señaló el presidente de la CChC Calama, Luis Farías, más aun considerando la potencialidad que tiene la provincia El Loa en el tema energético. El directivo recordó que el proyecto es sin costo para los participantes, por lo que esperan una gran participación de las empresas socias de la CChC Calama en esta iniciativa.

Liebherr Troubleshoot Advisor mejora la asistencia Liebherr Mining ha desarrollado una herramienta de software que permite reducir el tiempo de inactividad mejorar la eficiencia de la resolución de problemas. Disponible online y offline en determinados casos, el Liebherr Troubleshoot Advisor detecta la causa de las averías existentes de camiones y excavadoras de minería y propone un procedimiento basado en los resultados de pruebas de diagnóstico. Actualmente, esta herramienta de software presta servicio a nuestros equipos de asistencia sobre el terreno en más de 20 países. Aplicando los últimos avances en inteligencia artificial, el Troubleshoot Advisor evalua y comunica la probabilidad de incidentes potenciales basándose en datos recopilados por el personal de Liebherr, explica su promotor. Este desarrollo continuado reduce el tiempo dedicado a la resolución de problemas y los costos asociados a los plazos medios de reparación prolongados. El Troubles-hoot Advisor es un sistema “capaz de aprender” que mejora su rendimiento con el tiempo, a medida que se van introduciendo en el sistema las causas típicas y las soluciones más relevantes para determinados problemas. Esta tecnología se utiliza en muchos ámbitos distintos, en especial en los sectores médico y aeroespacial. El sistema incorpora más de 5.000 acciones de solución de problemas para la mejora de la disponibilidad de las máquinas y esta base de conocimiento experto crece cada día gracias a los comentarios del personal.

76 construcción minera Nº 11 • abril 2015


Suscríbase a

construcción minera Proyecto NacioNal

tecNología ogía

ol imPermeabilizanteS Pique ChuquiCamata Subterránea tecN teS abilizan imPerme l NacioNa erránea Proyecto ata Subt am uiC uq Pique Ch

rias maquiNa taS Camione maquiNarias CamionetaS

❱ www.construccionminera.cl ❱ año 2 nº 11 / abril-mayo 2015

il-mayo nº 11 / abr ❱ año 2

2015

ra e n i m construcción minera n ó i c c u r t cons NÚMERO 11 / abril-mayo 2015

-m 11 / abril

ayo 2015

ciUdades ades s mineras ciUd minera

❱ ciudades ❱ mineras ❱ mineras

la mayoría de las denominadas ciudades mineras nacieron ron como campamentos ubicados en las decie las mineras na descercanías las das ciuda de plantas de explotación. contribuían al progreso denominasi bien, cercanías ogreso ría de las dos en las yosector, del no formaban concepto al pr de urbe. la ma ían tos ubica unn,verdadero ibu en e. ntr am co urb como camp plotación. si bie adero concepto de ex rd plantas de ban un ve r, no forma del secto

Ingrese sus datos en

Vicepresidente de Proyectostos de de Codelco Codelco de Proyec Borries: VicepresidenteGerhard von d von Borries:

Gerhar

es ❱ ciudad

nstr ❱ www.co

uccionm

inera.cl

NÚMERO

Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9

Logotipo: New Roman Fuente: Times Negro 100% Color texto: Y90 K10 Rojo: C15 M100Y100 K0 M0 Verde: C75 98 Y19 K9 Azul: C99 M

“Es necesario cesario “Eslaneproductividad mejorar productividad trucción” la ar or ej m de los trabajos de de construcción” cons de los trabajos

www.construccionminera.cl

PM 3/23/15 2:25

portada 11.indd 1

3/23/15 2:25 PM

d 1

portada 11.ind

La Revista Técnica que hacía falta Logotipo: Fuente: Times New Roman Color texto: Negro 100% Rojo: C15 M100 Y90 K10 Verde: C75 M0 Y100 K0 Azul: C99 M 98 Y19 K9


Nuevo gerente de After Market Doosan Bobcat Chile El ingeniero industrial Hans Duschner asumió como nuevo gerente de After Market de Doosan Bobcat Chile (DBC). Desde esta función, el profesional de la Universidad de Santiago y magíster en dirección logística estratégica, tiene como principales objetivos incrementar la excelencia operacional de DBC, potenciando el nivel de servicio técnico y de repuestos, fortaleciendo aún más el personal altamente calificado de la empresa, así como su stock de herramientas y equipos. Otras de sus tareas son implementar procesos y procedimientos de fábrica (Korea y USA) y aumentar la cobertura para responder de forma satisfactoria a los requerimientos. Hans Duschner tiene más de 14 años de experiencia en el área de gerencia de operaciones, proyectos y cadenas de abastecimiento, en distintas empresas multinacionales.

Siemens y Pattern Development afianzan su relación Siemens ha recibido otro pedido de la empresa Pattern Energy Group LP (Pattern Development) para suministrar e instalar 87 aerogeneradores para el proyecto Logan’s Gap Wind en Estados Unidos. El proyecto, de 200MW de potencia y situado en el Condado Comanche de Texas, creará la suficiente energía limpia para abastecer 50.000 hogares en Texas al año. Los aerogeneradores SWT-2,3-108 que se suministrarán tienen una potencia de 2,3 megavatios (MW). La instalación de las turbinas eólicas en el proyecto Logan’s Gap está programada para que se inicie este año, con el comienzo de las operaciones previstas para el otoño de 2015. También se ha firmado un contrato de servicio y mantenimiento para asegurar que las turbinas operan a niveles óptimos. Logan’s Gap representa el 12º proyecto entre Siemens y Pattern Development en Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y Chile. Las góndolas para el proyecto serán ensambladas en la planta de Siemens de Hutchinson, Kansas. Las palas, con una longitud de 53 metros, serán fabricadas en la planta que Siemens tiene en Fort Madison, Iowa.

78 construcción minera Nº 11 • abril 2015

Comunidad de Andacollo firmó acuerdo con minera Teck Un hito en términos de relaciones comunitarias se formalizó en el mes de marzo entre Andacollo y la minera Teck Carmen de Andacollo, a través de la firma de un protocolo de acuerdo con las organizaciones sociales de la comuna que permitirá formar una mesa ejecutiva de trabajo. “Nuestro interés no es hacer proyectos, si no que hacer los mejores proyectos. En este proceso, hemos integrado dos conceptos fundamentales: escuchar, para conocer lo que necesita la comunidad y voluntad, para trabajar de manera conjunta las prioridades de Andacollo”, sostuvo Manuel Novoa, gerente general de Teck Carmen de Andacollo. Durante la ceremonia, el Hospital José Arraño de Andacollo recibió una ambulancia equipada por parte de la compañía minera como símbolo del trabajo con las comunidades. Además, un mes atrás este centro de salud recibió otras contribuciones de parte de Teck, entre ellas equipamiento nuevo para un laboratorio, renovación de la plataforma informática, entre otros.


Codelco renovó acuerdo de desarrollo tecnológico con Rio Tinto Tras 5 años de trabajo conjunto, Codelco, el primer productor de cobre del mundo, y Rio Tinto, una de las empresas mineras más grandes del planeta, renovaron su compromiso de unir sus esfuerzos para el desarrollo de tecnologías en el campo de la explotación minera subterránea, de rajo abierto y en el procesamiento de minerales. A la firma del acuerdo concurrieron Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Codelco y Jean Sebastian Jacques, CEO de Rio Tinto Copper. El acuerdo original, firmado en Singapur en el marco de la celebración de la reunión de APEC 2009, dio origen a Rio de Cobre, instancia de trabajo que ha permitido que ambas empresas hayan identificado una serie de proyectos de interés común. Entre las iniciativas destaca el desarrollo de nuevos equipos y tecnologías de procesamiento de minerales, que han sido analizados por los equipos técnicos de las compañías y evaluados a través de pruebas en laboratorios y a escala piloto, para ser finalmente proyectados al uso industrial. Tanto Codelco como Rio Tinto han hecho una evaluación positiva de Río de Cobre en los primeros 5 años y, considerando la experiencia en la gestión del acuerdo, los proyectos realizados y el potencial de nuevas iniciativas de mutuo interés, han perfeccionado las condiciones y procedimientos de trabajo a través de un nuevo acuerdo que regirá hasta el 2020.

Casa MB presentó dos de sus nuevas cucharas trituradoras MB S.p.A., productor de herramientas para el movimiento de tierras y demolición presenta dos de sus nuevos modelos de cucharas trituradoras. Adecuada para excavadoras que exceden las 18,5 toneladas de peso, la cuchara trituradora BF 80.3 sería apropiada para las operaciones de trituración y reciclaje de material inerte o resultante de las demoliciones (obras viales - excavaciones - tuberías - sistemas de alcantarillado). A pesar de su tamaño y su peso reducido en comparación con los modelos más grandes, alcanza una productividad de 34 m3 por hora. Adecuada para excavadoras que pesan más de 43 toneladas, la cuchara trituradora BF135.8 ha sido creada para satisfacer las necesidades específicas de trituración en canteras, vertederos para operaciones de reciclaje de materiales inertes, en obras de grandes dimensiones para la reducción del volumen de los materiales resultantes del trabajo de demolición o excavación, sistemas de alcantarillado y la preparación de los agregados. Su productividad es de 75 m 3/h, capacidad, de alrededor de 1,60 m 3 y un peso total de 7,50 toneladas.

construcción minera Nº 11 • abril 2015 79


ABB suministra sistema de arranque y frenado dinámico La división Power Systems de ABB en Chile entregó a fines de 2014 un sistema de arranque y frenado usando un variador de frecuencia ABB, que tiene la capacidad de arranque, freno en caso de emergencias y sincronización para la Subestación Convertidora de Frecuencia Soquimich en María Elena (E-CL) encargada de alimentar todo el complejo de Soquimich. El trabajo incluyó la ingeniería, el desarrollo, la conceptualización, la integración, los protocolos de prueba y el montaje del equipo y fue llevado a cabo por los ingenieros de la unidad Power Generation de la División Power Systems en Chile. El suministro consiste específicamente en un sistema de accionamiento con un variador de frecuencia modelo ACS800-17, que tiene la particularidad de trabajar en cuatro cuadrantes, por lo tanto, podría frenar la unidad en una situación de emergencia y lo hace en lo que sería un tiempo récord de cinco minutos, regenerando la energía a la red, sumado a toda una integración del sistema de control para controlar este complejo sistema. Esta solución de arranque es aplicable a todo tipo de unidad de generación que requiera de un sistema de partida, como puede ser una unidad térmica de ciclo combinado, una unidad diésel o a cualquier tipo de turbina que requiera ir desde cero a la velocidad sincrónica.

Antofagasta será sede por primera vez del seminario Hydroprocess La industria minera enfrenta un escenario cada vez más desafiante, en el que se debe operar bajo la incertidumbre la restricción de suministros críticos como agua y energía, entre otros. Todos estos elementos generan como contrapunto una gran oportunidad de mejorar lo que hoy se está haciendo. Ante esto, en el 7° Seminario internacional de procesos hidrometalúrgicos Hydroprocess 2015 se discutirán los principales desarrollos e innovaciones relacionados con los procesos hidrometalúrgicos en la minería metálica y no-metálica. El seminario –que se realizará entre el 22 y 24 de julio en el Hotel Enjoy del Desierto en Antofagasta, Chile− ya cuenta con más de 30 resúmenes aprobados de autores provenientes de 14 países, como Brasil, Canadá, Chile, China y Sudáfrica, entre otros. Entre los temas principales que cubrirá el seminario están la hidrometalurgia de metales base y compuestos salinos, la lixiviación y biolixiviación de minerales y concentrados, los procesos electrolíticos y de extracción por solventes, la modelación de operaciones y procesos hidrometalúrgicos, y el reciclaje de metales y aleaciones. Hydroprocess 2015 –organizado por la Universidad de Antofagasta y Gecamin− estará presidido por Sergio Álvarez, gerente general Operaciones Cátodos en Minera Escondida de BHP Billiton.

80 construcción minera Nº 11 • abril 2015


Tarjeta de Abastecimiento Empresa Despacho de petróleo Diesel desde la Estación hacia el punto de carga o faena Línea de crédito directo Copec Óptima y completa red de estaciones para el abastecimiento Información relevante de consumo y gestión vía web para un adecuado control de sus despachos Servicio de atención al cliente

600 200 02 02

disponible las 24 horas. 365 días del año



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.