Nº 23 Gestión de Relaciones con las Comunidades

Page 1

proyecto nacional Central Tarapacá

tendencias Seguridad en derrumbes

maquinaria Perforación y sondaje

construcción minera NÚMERO 23 / abril-mayo 2017

Medio Asociado Exponor 2017

En el último tiempo, las compañías mineras se han enfocado en lograr equilibrar los objetivos productivos y económicos con las consideraciones ambientales y las tradiciones propias de las culturas y comunidades de las zonas aledañas donde emplazan sus proyectos.

Gestión de relaciones con las comunidades

Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta

“Como gremio debemos generar opciones que aporten mayor rentabilidad a la industria”


Vivir el progreso.

Visítenos en:

Exponor Chile 2017 Mayo, 15 –19, Antofagasta, Chile Área Exterior D, Stand 102 -103 -104

La alternativa segura: Nuevas grúas todoterreno de Liebherr LRT 1090-2.1: 47 m pluma hidromecánica LRT 1100-2.1: 50 m pluma embulonada Segura y fuerte

Altas capacidades de carga y máxima seguridad gracias a VarioBase® Tablas de cargas homogéneas a nivel global conforme a ANSI, EN y otras normas Escaleras de acceso seguras y cubierta plana

Cómoda

Manejo sencillo y fácil Cabina del gruista fácil de usar, extra ancha y abatible Venta y servicio técnico directamente del fabricante

Liebherr Chile SpA Avda. Nueva Tajamar N° 555, Piso 18 Edificio World Trade Center, Torre Costanera Las Condes, CP 7550099, Santiago Phone: +56 (2) 2580 0711 E-Mail: info.gruasliebherr@liebherr.com www.facebook.com/LiebherrConstruction www.liebherr.com


MARTI S.A.

Dirección: Francisco Noguera 200, oficina 703, Providencia, Santiago, Chile Teléfono: (56 2) 2957 4253

Sitio web: www.marti-latam.com Contacto: Héctor Diaz Tolmo Mail: hector.diaz@marti.com

n Reseña de la empresa MARTI S.A. es la subsidiaria latinoamericana de MARTI Holding, la principal empresa constructora en Suiza. Nuestros servicios cubren una amplia gama de especialidades en trabajos subterráneos y de infraestructura. Más de 90 años de experiencia y un personal muy cualificado aseguran una alta calidad técnica en la ejecución y el cumplimiento de los plazos. n Principales servicios / productos Nuestros servicios abarcan un amplio espectro de especializaciones en túneles, centrales hidroeléctricas, minería e infraestructura. MARTI S.A. cuenta con los equipos y personal capacitado para realizar proyectos complejos, con el máximo respecto en material de seguridad y de medioambiente. n • • • • • n • • • • • • • • • • •

Nuestras competencias:

Sistemas de cintas transportadoras para tunelería mecanizado Excavaciones con Raise Boring Impermeabilizaciones de túneles Trabajos de inyecciones Desarrollo mecanizado de túneles

Experiencia

Raise Boring, Chuquicamata Subterránea, Chile (2013-2016) Inyecciones, Central Hidroeléctrica Chaglla, Perú (2014) Cintas transportadoras, Metro de São Paulo, Brasil (2013) Raise Boring, Central Hidroeléctrica Nant de Drance, Suiza (2013) Raise Boring, Central Hidroeléctrica Linth-Limmern, Suiza (2013) Impermeabilizaciones, Túnel de Milchbuck, Suiza (2013) Cintas Transportadoras, Coca Codo Sinclair, Ecuador (2012) TBM, Central Hidroeléctrica Linth-Limmern, Suiza (2012) Inyecciones, Túnel Snekkestad, Noruega (2011) Impermeabilizaciones, Túnel de Wienerwald, Austria (2009) Cintas Transportadoras, Central Hidroeléctrica Jinping II, China (2008)


Pág

06

REPORTA CENTRALJE

02. CARTA DEL EDITOR

16

Pág

06. REPORTAJE CENTRAL Gestión de relaciones con las comunidades Un esfuerzo permanente En el último tiempo, las compañías mineras se han enfocado en lograr equilibrar los objetivos productivos y económicos con las consideraciones ambientales y las tradiciones propias de las culturas y comunidades de las zonas aledañas donde emplazan sus proyectos. 14. COLUMNA Conflictividad confirmada Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía Abogados e Ingenieros 16. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD Marko Razmilic, Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA: “Como gremio debemos generar opciones que aporten mayor rentabilidad a la industria”

2 construcción minera nº 23 • abril 2017

22. COLUMNA Accidentes de Tránsito: Estrategias Preventivas Jorge Schwerter Hofmann, Director de Empresas Cristian Moraga Torres, Gerente General Mutual de Seguridad CChC. 24. PROYECTO NACIONAL Central Termoeléctrica Tarapacá Vapor Modernización en desarrollo El proyecto de modernización busca asegurar que la operación de la central Tarapacá cumpla con los valores límites establecidos en el D.S. N°13/11 del Ministerio del Medio Ambiente. 30. COLUMNA Transparencia, una herramienta importante Carlos Ramírez L., Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama.


Construcción Minera nº 23

32. TECNOLOGÍA Soluciones para plantas solares Innovación bajo el sol La investigación en el campo ha permitido el desarrollo de soluciones que optimizan su rendimiento. 40. COLUMNA El todo es más que la suma de las partes Diego Rojas H., Superintendente de Construcción, Bechtel. 42. MAQUINARIA Perforación y sondaje Equipos fundamentales El mercado ofrece una amplia gama de equipos tanto como para la minería a rajo abierto como para la subterránea.

Pág

50. COLUMNA 2017: recuperación en el precio del cobre Álvaro Merino, Gerente de Estudios de SONAMI.

32

52. TENDENCIAS Seguridad en derrumbes Prevención en la faena Los derrumbes son parte de la construcción y operación de un proyecto minero. Acompañan la actividad, por lo tanto su prevención es fundamental. 58. AGENDA

42

62. NOTICIAS BREVES Noticias nacionales e internacionales relacionadas con las innovaciones y novedades del sector minero.

Pág

construcción minera nº 23 • abril 2017 3


La tecnología y la revitalización comité editorial Presidente

Manuel José Navarro V. Alfredo Echavarría F. Juan Carlos León F. Álvaro Merino L. Ricardo Nicolau R. Jorge Schwerter H. Comité Editorial de la Zona Norte Carlos Ramírez L.

No es una época sencilla para la industria minera chilena. Las cifras nos recuerdan, prácticamente a diario, que el escenario se presenta sumamente complejo. Además, los tiempos de vacas flacas se extienden más allá de lo deseable para cualquier economía. Pero, ya existen algunas señales que indican una recuperación. De hecho, en una nueva columna de Sonami que publicamos en esta edición se sostiene que “tendremos un año 2017 marcado por la volatilidad del precio del cobre en niveles superiores a los registrados en el 2016 que esperamos y confiamos vayan paulatinamente incrementándose, de modo

Carlos Villablanca H. Luis Farías M. Víctor Realini S. Tomislav Lolic J.

tal que debemos estar preparados para recibir en el 2018 y 2019 cotizaciones del cobre

Editor General Marcelo Casares Z.

feria Exponor que se realizará en los próximos días cuando Usted se encuentre leyendo esta

Editor Alejandro Pavez V.

partida para revitalizar el sector. Una especie de punto de inflexión para empezar con la re-

Subeditor Alfredo Saavedra L. Periodistas Patricia Avaria R. Fabiola García S. Ejecutivas Comerciales María Valenzuela V. Monserrat Johnson M. Marcela Burdiles S. Base de Datos Cynthia Acevedo P. Control de Gestión Natalia Arrué J. Director de Arte Alejandro Esquivel R. Fotografía Jaime Villaseca H. Impresión Gráfica Andes E-mail construccionminera@cdt.cl

más atractivas”. Si ya se percibe la luz al final del túnel, se presenta una excelente oportunidad para la revista. Este evento, con su fuerte carga de innovación y tecnología, podría ser un punto de cuperación, de la mano de las nuevas herramientas tecnológicas que ofrecerán los principales proveedores del país. La buena noticia es que Revista Construcción Minera & Energía estará allí, en Antofagasta, con un stand en Exponor para seguir de cerca cada uno de los lanzamientos e innovaciones y para confirmar que ahora sí o sí comienza un nuevo despegue para la industria. Tal vez incipiente, pero que encierra el impulso de la tecnología orientada especialmente a la productividad. Antes de la despedida, destacar el artículo central que aborda un tema clave de estos tiempos: La relación con las comunidades al momento de ejecutar grandes proyectos. Sin dudas, quedan distintos desafíos por superar, pero lo cierto es que hoy nadie imagina materializar una gran obra sin cuidar y respetar el entorno y sin un diálogo abierto con las comunidades cercanas. Nos vemos en Exponor para encontrarnos con las nuevas tecnologías y ser parte de la revitalización de la industria. Marcelo Casares Z. Editor General

directorio cdt / presidente Carlos Zeppelin H. / directores Sergio Correa D., Juan Francisco Jiménez P., Adelchi Colombo B., Alicia Vesperinas B., Manuel José Navarro V., y Enrique Loeser B. / gerente general Juan Carlos León F. / e-mail cdt@cdt.cl / www.cdt.cl Los contenidos de Revista Construcción Minera, publicación elaborada por Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, consideran el estado actual del arte en sus respectivas materias al momento de su edición. Revista Construcción Minera no escatima esfuerzos para procurar la calidad de la información presentada en sus artículos técnicos. Sin embargo, en aquellos reportajes que entregan recomendaciones y buenas prácticas, Revista Construcción Minera advierte que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en esta revista, y que dicho personal sea supervisado por profesionales o técnicos especialmente competente en estas operaciones o usos. El contenido e información de estos artículos puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. Sin perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de estos artículos, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas imparten para prevenir accidentes o enfermedades. Asimismo, el usuario de este material será responsable del cumplimiento de toda la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la lectura de esta publicación.

4 construcción minera nº 23 • abril 2017



reportaje central

Gestión de relaciones con las comunidades

Un esfuerzo permanente Alfredo Saavedra L. Periodista Construcción Minera & energía

❱❱ En el último tiempo, las compañías mineras se han enfocado en lograr equilibrar los objetivos productivos y económicos con las consideraciones ambientales y las tradiciones propias de las culturas y comunidades de las zonas aledañas donde emplazan sus proyectos. ❱❱ Estas consideraciones con los grupos de interés responden a un tema de sustentabilidad social, donde resulta importante integrar sus visiones, pues de lo contrario, puede volverse una fuente constante de desencuentros entre el entorno y las iniciativas mineras. ❱❱ Uno de los puntos principales en las relaciones entre empresas mandantes y comunidades, se refiere a los aspectos ambientales involucrados. Ante esto, existen normativas que los proyectos deben cumplir para funcionar, como los estudios de impacto ambiental.

E

l desarrollo de un proyecto minero no solo conlleva la construcción y futura operación del mismo en determinado lugar, sino que también incluye una relación desde el primer momento con su entorno. En las últimas décadas, las compañías mineras se han enfocado en lograr equilibrar los objetivos productivos y económicos con las consideraciones ambientales y las tradiciones propias de las culturas y comunidades de las zonas aledañas. “Es fundamental que la industria sea reconocida como un sector productivo sustentable, con prácticas que apunten a proteger el medio ambiente e integren a las comunidades desde las primeras etapas de un proyecto minero”, cuenta a Revista Construcción Minera & Energía, la ministra de Minería, Aurora Williams. Este enfoque se ha venido dando en el sector durante las últimas décadas, no solo en Chile, sino que también a nivel mundial, especialmente en la gran minería. “En el

6 construcción minera nº 23 • abril 2017

caso nacional, ha habido un cambio de concepto en la forma en que se deben desarrollar las relaciones entre los inversores (mandantes), en su mayoría extranjeros y los residentes locales, donde se debe considerar tanto los aspectos legales como la idiosincrasia de las comunidades, para así contar con licencia para operar”, explica Carlos Gajardo, gerente de Asuntos Internacionales y Medioambiente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). La Licencia Social para Operar (LSO), se refiere a la aceptación por parte de las comunidades de las compañías mineras y sus proyectos. Para esto, es necesario desarrollar buenas relaciones con todas las partes interesadas, especialmente con las comunidades locales. “La credibilidad de las compañías mineras se basa en el respeto mutuo, la honestidad, el diálogo abierto, la transparencia, el ofrecimiento de respuestas oportunas a las inquietudes de la comunidad, la difusión de información y


la constancia de ella”, explica la ministra Williams, agregando que la obtención de una licencia social es un factor esencial para reducir los riesgos de conflictos y para mejorar la reputación de las compañías. “Para la comunidad, tener empresas y proyectos que califican y poseen LSO les permite generar relaciones de largo plazo, desarrollar planes y programas de desarrollo local, beneficios sostenibles y, en algunos casos, ser parte incluso del negocio. La licencia social para operar, intensifica el diálogo, promueve la participación, genera una sinergia entre la comunidad y la empresa”, sostiene la autoridad.

Trabajo con comunidades El concepto de avanzar hacia una minería sostenible en el sentido de que pueda plantearse una actividad con recursos reutilizables, que minimice el impacto ambiental sobre el que opera y que potencie el desarrollo de las sociedades que las albergan, ha sido una idea cuyo

desarrollo se ha estimulado en el último tiempo. Y es que en un comienzo, los primeros acercamientos que se realizaban entre las empresas mandantes y las comunidades, atendían algunas demandas de naturaleza distinta a las actuales (por ejemplo, construcción de capillas, camisetas de fútbol para el equipo local u otras peticiones de menor envergadura en términos monetarios, pero que de igual forma tenían relevancia para la comunidad). “Con el tiempo, las comunidades empezaron a desarrollar conciencia de sus derechos, de las molestias que podía traerles un proyecto minero y a su vez, de las oportunidades que se podían generar ya sea de ganancias, empleos, etcétera”, cuenta Gajardo. También influyó en este cambio el hecho de que organismos internacionales como el Banco Mundial, Naciones Unidas o el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), empezaron a solicitar a los inversionistas que querían desarrollar proyectos mineros, diferentes requeri-

construcción minera nº 23 • abril 2017 7


El diálogo abierto y continuo resulta clave para construir confianza y trabajo en conjunto entre mandantes y comunidades. Un ejemplo de esto, es el programa “Somos Choapa”, de Antofagasta Minerals: un modelo de relacionamiento y gestión del entorno, que propone una metodología para sostener un proceso continuo de relacionamiento entre la empresa, las comunidades, las autoridades locales y otros grupos de interés.

mientos relacionados con estos temas, cuyo cumplimiento servía para contar con la venia de alguna de estas instituciones, ya sea para financiamiento externo, membrecías (en el caso del ICMM), etcétera. Por tal motivo, el desarrollo de proyectos u operaciones mineras debió avanzar y gestionar situaciones como los impactos socioambientales negativos que pudieran generar a las comunidades para que no se transformaran en conflictos. Estas consideraciones con los grupos de interés responden al concepto de sustentabilidad social, donde resulta importante contar con sus aportes ya que, de lo contrario, pueden volverse una fuente constante de desencuentros entre el entorno y las iniciativas mineras. Así, el sector ha concentrado su trabajo tanto en materias medioambientales, como sociales y económicas, ya

8 construcción minera nº 23 • abril 2017

sea por iniciativas proactivas propias de los mandantes como también por exigencias regulatorias que han ido modificando el contexto en donde se lleve a cabo la actividad. Actualmente, las comunidades son consideradas y estudiadas desde el comienzo de los proyectos. “Las empresas inversionistas realizan investigaciones previas para ver quiénes podrían verse afectados, qué zonas o sectores ambientales pueden tener significados especiales para las comunidades, etcétera. Se busca mapear el lugar dónde realizar la futura inversión, desde un punto de visita comunitario y también ambiental”, explica Gajardo, agregando que es importante aclarar que durante ese proceso solo se realiza un reconocimiento del lugar, tomando un primer contacto con las comunidades. “La experiencia ha mostrado que todos los casos son distintos. En algunas partes, este primer paso ha resultado en una muy buena experiencia para conversar y en otros, la relación ha sido de indiferencia que con el tiempo se transforma en problemática, generando ciertos anticuerpos por el proyecto”, puntualiza el gerente de Asuntos Internacionales y Medioambiente de la Sonami. Otro punto que genera oposición, se basa en experiencias anteriores o en información que ha llegado a oídos de la comunidad sobre situaciones que han pasado en lugares donde se han instalado proyectos similares o una empresa en particular (problema de reputación). Para el éxito de ese primer contacto, realizado en las etapas iniciales del futuro desarrollo del proyecto, la recomendación de los expertos, es contar con gente preparada para interactuar y gestionar estas relaciones y no solo llegar con un equipo técnico dedicado a las exploraciones; esto, porque se debe tener en cuenta que no todas las investi-


gaciones y mapeos primarios terminarán en la construcción definitiva de un proyecto. “Siempre, la relación debe ser muy clara y no generar falsas expectativas en las comunidades, respetando las zonas donde se llevará a cabo el estudio y cuidando de no dañar innecesariamente el entorno, más aún si luego no estará ahí”, explica Gajardo.

Gestión de la relación La llegada de un proyecto minero a determinado lugar implica no solo gestionar y mantener en el tiempo una relación con las comunidades, sino que también plantea el desafío inicial de crear una relación de información permanente. “Las comunidades no quieren saber de un proyecto cuando ya empieza a operar; quieren hacerse escuchar desde antes, en etapas tempranas, en el planeamiento del proyecto o en momentos donde aún se puedan introducir cambios”, explica Gajardo. La experiencia de algunas empresas mineras ha dado cuenta de la importancia de priorizar el diálogo como herramienta principal en cuanto a la relación con las comunidades. Es el caso, por ejemplo, de Antofagasta Minerals, donde señalan, que el diálogo abierto y continuo ha resultado clave para construir confianza que permita trabajar en conjunto. “Para lograrlo, nuestras compañías mantienen una serie de mecanismos de diálogo con las comunidades, tales como mesas de trabajo, monitoreos e instancias participativas, visitas a faena, entre otros. También contamos con un sistema formal para investigar y responder a los reclamos de las comunidades”, informan desde la compañía.

A modo de ejemplo, mencionan el programa “Somos Choapa”, un modelo de gestión del entorno, que propone una metodología para sostener un proceso continuo de relacionamiento entre la empresa, las comunidades, las autoridades locales y otros grupos de interés, el cual ha sido acogido con interés por parte de los actores locales. “Al 31 de diciembre de 2015 ya se habían realizado 49 actividades de diálogo, con la participación de organizaciones de base y de unos 3.600 vecinos”, señalan desde la empresa. Una buena comunicación resulta aún más importante cuando se abordan temas complejos, como por ejemplo, relacionados con el recurso hídrico de las comunidades. Los expertos consultados, coinciden que en primera instancia se deben buscar mecanismos que aseguren un entendimiento igualitario por parte de ambos actores (por ejemplo, en temas como unidades de medida en uso de agua, caudal de ríos, etcétera). “No es extraño que la comunidad dude de algunas informaciones y por lo mismo hay formas de gestionar esa incertidumbre, ya sea integrando a un tercero mediador u otro mecanismo. El punto es ser abierto en cuanto a la información, permitir que los stakeholders puedan tener acceso, ser serios y comprometidos en esto”, detalla Gajardo.

Sistema de Evaluación Ambiental Uno de los puntos principales en las relaciones entre empresas mineras y comunidades, se refiere a los aspectos ambientales que puedan verse involucrados. Ante esto, existen normativas que los proyectos deben cumplir para

construcción minera nº 23 • abril 2017 9


Gentileza Antofagasta Minerals

Entre las principales preocupaciones de las comunidades, está el uso responsable de los recursos, por lo que las empresas mineras apuntan a implementar iniciativas que contribuyan a su optimización. Ejemplo de esto, es el caso de minera Centinela, de Antofagasta Minerals, cuya operación se realiza en un 100% con agua de mar sin desalar. Misma tecnología se implementa desde 2015 en minera Antucoya. funcionar. “Los aspectos ambientales de toda iniciativa de inversión minera están claramente establecidos en el cumplimiento de la normativa ambiental existente en Chile. Contamos con una institucionalidad fortalecida que ejerce mecanismos de resguardo y de minimización de impactos ambientales en el desarrollo de cualquier proyecto minero superior a las 5.000 ton/mes. En tal sentido se responde a parámetros que permiten equilibrar el diseño del proyecto y el resguardo ambiental y de sus comunidades”, explica la ministra Williams, agregando que la Ley N°19.300 y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) son guías fundamentales para resguardar los criterios de sustentabilidad del proyecto desde lo ambiental, social y económico. En el caso del SEIA, este es un instrumento que permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país. De acuerdo a la web del Servicio de Evaluación Ambiental, a través de él se evalúa y certifica que 10 construcción minera nº 23 • abril 2017

las iniciativas, tanto del sector público como privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. Este sistema ha podido “ayudar a prevenir los impactos que puedan generar las inversiones públicas y privadas, o hacer que, cuando se generan impactos adversos significativos, exista una mitigación”. Según se explica en el sitio del SEIA, si el proyecto o actividad debe someterse obligatoriamente al Sistema (es decir, se encuentra en la lista establecida en el Artículo 3 del Reglamento), o desea hacerlo voluntariamente, el titular de dicho proyecto o actividad debe presentar ante la autoridad una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), cuya pertinencia de presentación dependerá del establecimiento de diversos criterios entre los cuales se considera: el riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos; los efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; el reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; la localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar y la alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, así como la alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. “El SEIA establece que tanto para DIA y EIA debe exis-


tir participación ciudadana, generadas por parte del Ministerio de Medio Ambiente a partir de procesos abiertos de convocatorias. En el caso de las DIA, la participación debe ser solicitada por las organizaciones o personas naturales mediante carta simple a la autoridad ambiental regional, mientras que en el caso del EIA, esta se desarrolla desde la institucionalidad de las convocatorias a las reuniones”, detalla Williams. La Evaluación de Impacto Ambiental concluye con una resolución dictada por la autoridad respectiva, donde se certifica si es que el proyecto o actividad cumple, o no, con todos los requisitos ambientales aplicables. En caso que la resolución de un estudio de impacto ambiental resulte favorable, significa que “el proyecto o actividad cumple con la normativa de carácter ambiental, incluidos los requisitos de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales sectoriales que correspondan, y que, haciéndose cargo de los efectos, características o circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley, se proponen medidas de mitigación, compensación y reparación apropiadas”. De lo contrario, la web señala que “no se podrá realizar el proyecto o actividad o su modificación. Asimismo, los órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental, en las materias relativas al respectivo proyecto o actividad, quedarán obligados a denegar las correspondientes autorizaciones o permisos, en razón de su impacto ambiental, aunque se satisfagan los demás requisitos legales, en tanto no se les

notifique de pronunciamiento en contrario”. Además, se explica que la Ley y el Reglamento establecen algunos mecanismos que permiten asegurar la participación informada de las personas, naturales o jurídicas. Según señalan desde el ministerio de Minería, es deber del Estado facilitar la participación ciudadana, permitir el acceso a la información ambiental y promover campañas educativas destinadas a la protección del medio ambiente. “La participación ciudadana comprende los derechos a acceder y conocer el expediente físico o electrónico de la evaluación, formular observaciones y obtener respuesta fundada de ellas”, explica la ministra de la cartera. Otro elemento que fomenta la participación, es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que les afecten. Según se explica en el sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, este convenio se aplica a los pueblos indígenas y tribales en países independientes, “cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos, total o parcialmente, por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial”. El convenio se considera en el trato con las comunidades, ya que este tiene que ver con las tierras y los recursos naturales existentes en ellas, donde se les reconoce su propiedad y el uso ancestral, orientándose la normativa a otorgarles a los indígenas la posibilidad de la utilización, administra-

construcción minera nº 23 • abril 2017 11


Gentileza Ministerio de Minería

ción y conservación de estos recursos. Las observaciones que puedan realizar las comunidades afectadas por algún proyecto bajo este convenio, deben ser parte del proceso de consulta que involucra la participación ciudadana en los estudios de evaluación ambiental.

Ejemplos de acciones Los expertos consultados comentan que debido a la naturaleza diversa tanto de mandantes como de comunidades, no hay un “modelo” de relación, sino más bien, este se va generando dependiendo de los actores involucrados, creencias, etcétera. “Podemos tener casos en que empresas y comunidades son más proclives a llegar a acuerdos comunes y otros, en que es más difícil. No hay una regla”, comenta Gajardo. Por esta razón, empresas como Codelco, por ejemplo, han trabajado en buscar formas de estandarizar la gestión con las comunidades, de modo de asegurar la licencia para operar sus proyectos futuros. Su modelo considera como pilares la gobernanza y el marco normativo que rige a Codelco como empresa estatal, junto a la implementación de estándares y herramientas comunitarias, que permiten viabilizar el trabajo con las comunidades y gestionar los impactos, buscando el mejoramiento continuo para establecer relaciones de confianza. El objetivo de la compañía es poder seguir avanzado en la consolidación de proyectos comunitarios co-construidos con los habitantes de sus áreas de influencia, auditables, cuyos impactos involucren más población y sus resultados sean sustentables en el tiempo. Según indican desde Codelco, lo anterior ayudará a construir una nueva mirada, desde la “licencia para operar” hacia una “minería sustentable, virtuosa e inclusiva“, que permita desarrollar 12 construcción minera nº 23 • abril 2017

Desde el Ministerio de Minería señalan que es fundamental que la industria minera sea reconocida como un sector productivo sustentable, con prácticas que apunten a proteger el medio ambiente e integren a las comunidades desde las primeras etapas de un proyecto minero. En la imagen, la ministra Williams, exponiendo en una actividad sobre relacionamiento de empresas mineras con comunidades indígenas.

las operaciones y proyectos en conjunto con las distintas organizaciones y grupos de interés existentes en el territorio. Para esto, la minera ha tomado medidas como un plan de sustentabilidad con metas a 2040, cuyos objetivos incluyen tener cero incidentes que afecten a las comunidades, contar con un plan de negocios que incluya las variables socio-ambientales a un costo competitivo, así como no tener accidentes fatales, reducir progresivamente el consumo de agua fresca por tonelada tratada y asumir sistemas de gestión de personas que incluyan la diversidad y el alto desempeño, además de alcanzar en tres años un 5% de cátodos trazables (cifra que se incrementará paulatinamente). Por su parte, para Antofagasta Minerals, la sustentabilidad es parte integral y constituye la base sobre la cual


se decide y gestiona el negocio. “Promover la minería sustentable es nuestro compromiso con el medio ambiente, respetando el entorno donde operamos y haciendo un uso eficiente de los recursos, por lo que como empresa minera, estamos conscientes que entre las principales preocupaciones de las comunidades con las que interactuamos, está el uso responsable de los recursos”, señalan. En ese sentido, han priorizado la implementación de iniciativas que contribuyan a optimizar el uso de recursos como, por ejemplo, el agua. Prueba de ello es que Minera Esperanza (hoy Centinela) fue la primera operación minera en Chile en operar en un 100% con agua de mar sin desalar en la línea de sulfuros. Esta misma tecnología se implementa en la operación de Minera Antucoya desde el año 2015. “En julio de 2016 ingresamos el EIA del proyecto de Infraestructura Complementaria de minera Los Pelambres, que contempla la instalación de una planta desalinizadora de agua de mar para usar en situaciones de escasez de agua, lo que también refleja nuestra intención por reducir el uso de agua continental”, señalan desde la minera. En la misma línea, también comentan que al momento de diseñar y gestionar un proyecto minero, primero se identifican los riesgos, se definen políticas e implementan estándares y sistemas de gestión supervisados por el Directorio, a través del Comité de Sustentabilidad. “Entre los ámbitos más importantes, se considera la relación con grupos de interés y aporte a la comunidad, la seguridad, salud laboral, medio ambiente, derechos humanos y comunicaciones”, puntualizan desde la minera, reconociendo el valor de la comunicación permanente en el proceso de construcción de confianza con las comunidades. “Nos hemos preocupado de ser transparentes en las etapas del proceso de evaluación, ejecución y desarrollo de nuestros proyectos. Postura que desde 2015 también se adoptó a través de un rol más prota-

gónico en nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, YouTube y Flickr), lo que ha permitido fortalecer el vínculo entre la empresa y nuestros públicos de interés en estos espacios”, señalan desde la empresa minera.

Desafíos y recomendaciones Desde el punto de vista de las mineras (y como industria en general) el desafío principal es mantener modelos de relacionamiento y gestión del entorno, para seguir contribuyendo efectivamente al desarrollo de los territorios donde se encuentran las faenas. “En esto, el enfoque debe estar en aumentar la aplicación de los principios de participación, transparencia y búsqueda de sinergias con otros actores”, señalan desde Antofagasta Minerals. También se debe abordar el tema a nivel interno, para que así las empresas puedan contar con personal capacitado para gestionar las relaciones con la comunidad, especialmente en las áreas operativas y obviamente, en aquellas que tienen contacto directo con las comunidades. La importancia de esta gestión debe ser un tema transversal, entendiendo el valor de esta acción y no viéndola como un retraso en el avance del proyecto. “Aunque se avance más lento, es muy importante hacerlo en la mayor armonía posible. No se saca nada con avanzar en la construcción y operación, si luego aparecen problemas normativos o conflictos con las comunidades que obviamente se traducirán en pérdidas más grandes, tanto de tiempo como de dinero. El objetivo es hacer las cosas bien, desde el comienzo”, comenta Gajardo. Como los casos y proyectos son diferentes, también lo serán los distintos problemas y soluciones, por lo que al no haber un método único de gestión, el desafío para las empresas es ser creativas y entender que son parte de una relación bilateral. “Se ha avanzado mucho en comparación a cómo se hacía minería hace años. Hay un cambio de mentalidad que también toma tiempo en permear a la empresa mandante. Es algo que requiere mucho trabajo y convencimiento interno”, agrega el gerente de Asuntos Internacionales de la Sonami. Por su parte, también se debe estar al tanto de los aspectos normativos que apliquen a cada caso y/o lugar. Y es que la normativa ambiental exige procesos formales de participación ciudadana, lo cual es fundamental para la socialización de los proyectos mineros. Asimismo, las empresas podrán determinar medios adicionales de información, difusión y diálogo, desde las etapas tempranas del proyecto. “Lo fundamental es que estas instancias sean permanentes en el tiempo y no claudiquen una vez que entre en operación el proyecto”, comenta la ministra de Minería. Así, la gestión de las relaciones con las comunidades, es un trabajo que las empresas mandantes deben abordar desde los primeros acercamientos, los primeros estudios, el diseño y desarrollo de futuros proyectos. Esto resultará en beneficios de tiempo, presupuestos y además, permitirá continuar el trabajo de confianza hacia el futuro. // construcción minera nº 23 • abril 2017 13


columna

Conflictividad confirmada Alex Wagemann F. Abogado - Director de Wagemann & Cía - Abogados e Ingenieros

H

ace poco más de un año, fue encargado a nuestra oficina un estudio de caracterización de los juicios de construcción en nuestro país. Dada la dificultad en poder abordar todo Chile en el tiempo requerido, finalmente acordamos acotar este estudio a la Región Metropolitana, donde se encuentran registradas aproximadamente la mitad de las empresas que en el país se dedican a alguno de los rubros del área de la construcción (fundamentalmente obras de ingeniería, construcción de edificios y movimiento de tierras). El tiempo de estudio fue el periodo comprendido entre 2010 y 2015, lapso suficiente para poder disponer de una visión relativamente completa y fiable sobre la evolución del asunto. Con estas condiciones de base, comenzamos en el mes de febrero de 2016 el estudio, concluyendo a fines de septiembre del mismo año, luego de haber revisado algo más de 22 mil causas civiles, solo en la región. Los resultados que obtuvimos no fueron francamente sorprendentes, pero sí nos permitieron confirmar en los hechos una percepción subjetiva en la industria, cual es, que la conflictividad en la construcción iba en aumento. En efecto, a febrero de 2016, existían 11.023 empresas registradas en la Región Metropolitana dentro del rubro de

la construcción, de las cuales el 35% había participado en juicios civiles como demandante o demandado. Por su parte, la relación de causas civiles resultó ser de 6,7 causas civiles por empresa, de las cuales la gran mayoría correspondía a juicios ejecutivos y gestiones preparatorias; en general, procedimientos relacionados con el cobro de instrumentos mercantiles, como cheques o facturas. Sin embargo, lo interesante es constatar que en el periodo 2010 – 2015 la cantidad de ingresos de juicios civiles en los que las empresas constructoras estuvieron involucradas prácticamente se duplicó, destacando el año 2014 como el que tuvo mayor ingreso en número de causas (4.941). Este fenómeno también se aprecia en los juicios de construcción (entendiendo como tales, en términos simples, los conflictos entre personas jurídicas donde al menos una de ellas está registrada en el rubro, referidos a temas relacionados con cumplimiento forzado, resolución o indemnización de perjuicios vinculados a un contrato de construcción), aun cuando su número es considerablemente menor. En este tipo de conflictos, la progresión de causas en el periodo no solo se duplicó, sino que se cuadriplicó. Desde el punto de vista de los montos involucrados, los juicios de construcción en el periodo ascienden a algo

Lo primero que salta a la vista es el aumento desmedido de la conflictividad. Aquello que percibíamos como un fenómeno subjetivo, que no podíamos comprobar, resultó finalmente ser cierto.

14 construcción minera Nº 23 • abril 2017


más de 207 mil millones de pesos, al día de hoy, unos 315 millones de dólares. Por último, en términos de plazo, estos procesos superan en promedio claramente los 3 años. Si bien todo este análisis no considera la situación de los arbitrajes (materia sobre la que estamos actualmente trabajando), donde preferentemente se expresan los conflictos del sector privado y las concesiones o asociaciones público privadas, los tribunales ordinarios de justicia reciben la gran mayoría de los juicios provenientes del Estado (obras públicas, hospitales, urbanizaciones, obras municipales), de las empresas públicas y una parte no menor de los conflictos entre contratistas y subcontratistas, por lo cual las conclusiones, si bien no son totalmente extrapolables, resultan de todas manera representativas. Y al respecto, lo primero que salta a la vista es el aumento desmedido de la conflictividad. Aquello que percibíamos como un fenómeno subjetivo, que no podíamos comprobar, resultó finalmente ser cierto. No resulta argumentable en este caso que existieron más juicios porque hubo más proyectos de construcción puesto que, si bien en el periodo se produjo la reconstrucción tras el gran terremoto del 27F, los proyectos no se multiplicaron por cuatro; por lo tanto, la explicación no va por esa vía. Para quienes llevamos algunos años participando en la industria y observando su comportamiento, es evidente que no existe una razón única al fenómeno. No obstante, hay un par de aspectos que quisiera poner sobre la mesa:

A febrero de 2016, existían 11.023 empresas registradas en la Región Metropolitana dentro del rubro de la construcción, de las cuales el 35% había participado en juicios civiles como demandante o demandado. Por su parte, la relación de causas civiles resultó ser de 6,7 causas civiles por empresa, de las cuales la gran mayoría correspondía a juicios ejecutivos y gestiones preparatorias; en general, procedimientos relacionados con el cobro de instrumentos mercantiles, como cheques o facturas. primero, la distribución de los riesgos contractuales, que no parece evolucionar hacia sistemas de mayor equilibrio; segundo, los métodos de resolución temprana de controversias, que, a pesar de ser una aspiración de muchos sectores, no se están implementando; tercero, la sensación de inseguridad jurídica frente a acuerdos que se adoptan con el mandante público y que luego son revertidos por la Contraloría General de la República. Sin duda, existen muchos factores más que podrían ser mencionados. No obstante, si se observan en detalle, todos responden a un factor común, consistente en la pérdida de confianza en la otra parte, aspecto que trasciende largamente al rubro de la construcción y que hoy es más bien un fenómeno social. Por lo anterior, creo que parte de la solución pasará necesariamente por revisar cómo construimos una mayor confianza entre los actores de este negocio, partiendo por la relación del Estado con las constructoras y de estas últimas con sus subcontratistas, quienes debieran ser los primeros en dar las señales mínimas que promuevan un cambio hacia un esquema que, a la larga, beneficie a todos, considerando la gravitancia que la construcción tiene en la economía del país. // construcción minera Nº 23 • abril 2017 15


entrevista en profundidad

Marko Razmilic

Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta

Como gremio debemos generar opciones que aporten mayor rentabilidad a la industria Favorecer la optimización de los procesos, su eficiencia y la productividad, además de fomentar el trabajo y la capacitación del capital humano a nivel regional, son los principales desafíos del gremio de industriales de Antofagasta. Ad portas de una nueva versión de Exponor, la mirada es optimista: “la región sigue siendo el principal distrito minero para invertir”, apunta el ejecutivo. Alejandro Pavez V. Periodista Construcción Minera & energía

16 construcción minera nº 23 • abril 2017

L

ejos de caer en el pesimismo, el escenario de la minería comienza a vislumbrarse con cierta esperanza. Y es que asumida ya la idea de que el añorado super ciclo no volverá, los esfuerzos se están concentrando en hacer más eficientes y productivas las diversas labores de la industria. Aunque, para lograrlo y alcanzar la tan anhelada revitalización, también habría que revisar y mejorar otros factores que inciden en la baja inversión minera en el país. Entre ellos, los costos de la energía y los procesos de aprobación de los proyectos. Por lo menos así lo cree Marko Razmilic Kútulas, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, quien en conversación con Revista Construcción Minera & Energía, indicó que “el ritmo de inversiones mineras en el país ha caído, pero no solo por efectos del precio del cobre, sino que también por los altos costos de energía y con factores internos que la hacen menos competitiva, la regulación y permisos para desarrollar un proyecto minero se han vuelto cada vez más complejos”.


construcciรณn minera nยบ 23 โ ข abril 2017 17


Con todo, la región Antofagasta sigue siendo un polo de inversión atractivo para la actividad minera. Y hoy, ad portas de una nueva versión de Exponor, una de las ferias mineras más importantes del mundo, la preocupación de la asociación gremial es fomentar la educación (desde la primera infancia) y la capacitación técnica para fortalecer el capital humano regional. Con ello, se aspira a ser una región competitiva y evitar la fuga de capitales a otras ciudades mineras. De este modo, Exponor 2017 busca convertirse en el principal polo de promoción y generación de inversión y negocios en el país. El objetivo es entregar todas las opciones para que el sector pueda acercarse al escenario que gozó años anteriores. Una labor que, sin dudas, también está en las manos del gremio. “Debemos generar opciones que aporten mayor rentabilidad a la industria”, destaca el Presidente de la AIA. Exponor es una de las actividades más importantes en el desarrollo de la industria tanto, en la región, como en el país, ¿cómo se proyecta esta nueva versión? Exponor, como en todas sus versiones –y especialmente en la del presente año– orienta sus esfuerzos hacia la difusión del potencial industrial y minero de la región. A pesar del escenario económico desafiante de la industria minera en el último tiempo, esta nueva versión felizmente se ve bien proyectada, por cuanto contaremos con cerca de 1.000 expositores, la participación de 30 países y negocios estimados por 800 millones de dólares. Esto se

18 construcción minera nº 23 • abril 2017

explica porque en un contexto del mercado minero industrial complejo, las empresas buscan distintas oportunidades de negocios y Exponor precisamente les ofrece una plataforma potente para generar negocios a través de las múltiples actividades que desarrollaremos en esta exhibición internacional, como lo son las visitas técnicas, reuniones cara a cara, visitas a compañías mineras, charlas técnicas, networking after office, conferencias estratégicas, entre otras. En este escenario, la construcción es un sector cuya presencia potencia a la exhibición, fortalece las oportunidades de negocios y aporta al despegue económico regional.


“La volatilidad en el precio y baja ley del cobre, aumento en los costos de producción y disminución en la competitividad son factores que enfrenta el país y, particularmente, la industria minera. No obstante, Chile sigue siendo una plaza atractiva para invertir. Prueba de esto es la ratificación de la clasificación de riesgo país, entregada en junio de 2016, que nos posiciona como el país más estable en Latinoamérica para concretar proyectos”.

¿Cuáles serían las principales novedades y desafíos de este año? Las principales novedades están en la oferta innovadora de las empresas expositoras, en sintonía con los distintos desafíos operacionales de la industria minera. Con precios del cobre que han experimentado una baja en los últimos años, el desafío país en minería es disminuir los costos de producción, y en ese aspecto la innovación y la tecnología juegan un rol clave. ¿Qué balances hacen como AIA respecto del comportamiento del sector minero, particularmente en el desarrollo de proyectos? El super ciclo del precio del cobre terminó y es muy difícil que estos precios vuelvan a repetirse; en el año 2011 el precio de la libra de cobre alcanzó un promedio anual de 4 dólares y de ahí ha ido disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar un promedio anual el año 2016 de 2,20 dólares. El ritmo de inversiones mineras en el país ha caído, pero no solo por efectos del precio del cobre, sino

que también por los altos costos de energía y con factores internos que la hacen menos competitiva, la regulación y permisos para desarrollar un proyecto minero se han vuelto cada vez más complejos. Con todo, seguimos optimistas porque la región de Antofagasta sigue siendo el principal distrito minero para invertir, de acuerdo al último catastro de proyectos mineros 2016-2025 elaborado por Cochilco y que alcanza a los 49 mil millones de dólares, el 41,4% están proyectados a ejecutarse en nuestra región de Antofagasta. Pero aun así, hay cosas por resolver, ¿cuál es su foco hoy? Sin duda que la fuga de capital en ciudades mineras, como Antofagasta, es un tema complejo. Pero, ¿qué estamos haciendo para contribuir a tener mano de obra calificada y que sea precisamente de la región? Es primordial que se invierta en la educación técnico profesional, y también en la primera infancia. Ambas etapas de formación educacional son fundamentales para el

construcción minera nº 23 • abril 2017 19


“La región de Antofagasta sigue siendo el principal distrito minero para invertir, de acuerdo al último catastro de proyectos mineros 2016-2025 elaborado por Cochilco y que alcanza a los 49 mil millones de dólares, el 41,4% están proyectados a ejecutarse en nuestra región”.

Revisa la versión 2015 de Exponor

desarrollo del capital humano local, arraigado en la tierra donde trabajan y así, evitar una fuga masiva de capital humano y la contratación de mano de obra “extra regional” que se lleva los recursos hacia sus lugares de origen. Por parte de la Asociación de Industriales de Antofagasta, hemos apuntado precisamente a esos dos temas. Desde el año 2012, estamos trabajando en el Programa de Responsabilidad Social Empresarial, PRSE, una de las mayores iniciativas a nivel país que coordina esfuerzos público-privado en beneficio de la educación inicial, trabajando en el fortalecimiento del capital humano de los agentes educativos, siempre en alianza con las instituciones líderes en educación inicial de la región: Junji, Fundación Integra y Municipios. Ya son 5 años donde el programa, que se enfoca en primera infancia, ha capacitado a 1.500 personas, entre ellos directoras, educadoras, técnicas, asistentes y otros profesionales de apoyo; y está presente en 9 comunas de la región. En el área de educación técnico profesional, uno de nuestros más grandes proyectos son los Colegios Técni-

20 construcción minera nº 23 • abril 2017

co Industrial Don Bosco Antofagasta (que este año cumplió 15 años), y el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, este último con educación mixta y que sigue en su fase de crecimiento infraestructural, con el objetivo de entregar mayores herramientas a niños y niñas de la Comuna del Loa. ¿Ha afectado esta desaceleración del sector al desarrollo productivo de la región y Exponor? No cabe duda que la desaceleración de la industria minera ha afectado los indicadores económicos no solo de la región sino del país; pero ante el escenario desafiante nos mantenemos optimistas. La volatilidad en el precio y baja ley del cobre, aumento en los costos de producción y disminución en la competitividad son factores que enfrenta el país y, particularmente, la industria minera. No obstante, Chile sigue siendo una plaza atractiva para invertir. Prueba de esto es la ratificación de la clasificación de riesgo país, entregada en junio de 2016, que nos posiciona como el país más estable en Latinoamérica para concretar proyectos. Sin duda que la cifra mencionada


representa un gran desafío para el evento, y nosotros como organizadores, pero estamos convencidos y trabajando con energía para seguir creando oportunidades de desarrollo que consecuentemente brinden espacios de intercambio comercial, por lo mismo, pusimos en marcha un plan de promoción nacional e internacional para contar con la cantidad de empresas expositoras, planteada como meta en los últimos años. ¿Qué estrategias han evaluado para enfrentar esta situación? Exponor 2017 será la principal plataforma para promover la generación de inversión y de negocios nacional e internacional para la minería en Chile, durante este año. Este aporte se concreta en el corto y mediano plazo, ya que las relaciones que se establecen en la exhibición, fundan las bases para concretar negocios cuyos resultados constituyen una cadena de valor que traspasa la feria. En este contexto, nosotros –como gremio– debemos generar opciones que aporten mayor rentabilidad a la industria y la innovación, que favorece la optimización de los procesos, eficiencia y productividad. Todo esto va permitir retomar el ciclo de crecimiento. ¿Antofagasta presenta las condiciones para sostener el crecimiento de la industria? La región de Antofagasta, en los últimos 25 años, se ha desarrollado al alero del sector minero con la instalación de los principales consorcios mineros mundiales y con una potente industria de empresas proveedoras de la minería. Claramente, estos últimos no han sido años fáciles para la industria, no solo minera sino que de varios rubros. No obstante, la región se ha desarrollado bajo los distintos parámetros que han mostrado los ciclos de la economía nacional y mundial; en tal sentido debemos acostumbrarnos a los actuales precios del cobre y la tarea es bajar los costos de producción de la minería y este desafíos se debe hacer en forma conjunta las compañías mineras, empresas proveedoras y el sector público. En nuestro gremio tenemos la confianza que mejoraremos y ofreceremos alternativas reales para el cambio. Finalmente, ¿cuáles serían los desafíos para la industria en la región y el desarrollo de Exponor? El principal desafío para la industria minera a nivel país y regional es disminuir los costos de producción, y para ello se requiere creatividad, innovación, aplicación de tecnología, de tal forma de incrementar la productividad en cada una de las áreas de proceso. Por cierto Exponor, es una plataforma relevante en este sentido, al reunir a las empresas mineras, con los proveedores de soluciones a sus principales desafíos. Nosotros, como organizadores de esta exhibición, hemos construido un programa de actividades con el objetivo de validar las ventajas comparativas que el evento

“El principal desafío para la industria minera a nivel país y regional es disminuir los costos de producción, y para ello se requiere creatividad, innovación, aplicación de tecnología, de tal forma de incrementar la productividad en cada una de las áreas de proceso. Por cierto Exponor, es una plataforma relevante en este sentido, al reunir a las empresas mineras, con los proveedores de soluciones a sus principales desafíos”.

tiene. En este contexto, destacó la presencia de delegaciones técnicas de la industria minera y las visitas a faenas. En ambos casos contamos con la participación de las más importantes empresas mineras de la región. Esto demuestra el compromiso de los actores del sector frente al desafío que tenemos por delante: reactivar la industria. De esta manera, con el programa elaborado por el equipo AIA, encabezados por Fernando Cortez, gerente general, y Andrea Moreno, expo manager de Exponor, estamos convencidos que el evento validará -en esta nueva versión- el posicionamiento que ha construido con el apoyo de socios estratégicos, patrocinadores y actores publico-privados: ser la plataforma de negocios y exhibición de tecnologías e innovaciones globales para la minería. //

construcción minera nº 23 • abril 2017 21


columna

Accidentes de Tránsito: Estrategias Preventivas

E

l 64% de las muertes de trabajadores ocurren a causa del tránsito. En nuestro país, fallecen más personas en un fin de semana largo por accidentes de tránsito que en un terremoto de 7,5 grados Richter. El pasado 4 de abril, la Mutual de Seguridad CChC, inauguró el primer Centro de Cultura de Seguridad Vial en el país. Un espacio abierto a la comunidad, que busca generar y difundir conocimiento que permita disminuir los accidentes de tránsito. Aportando al cambio cultural que se requiere para la prevención de accidentes en la vía publica en esta materia. Porque la única meta aceptable es el CERO. El Centro se focalizará en la educación y entrenamiento de habilidades, recreando de forma interactiva lo que pasa en el día a día en las calles y en la convivencia vial. Para ello instaló un innovador equipamiento de realidad virtual, con simuladores para la conducción de bicicletas, sensibilización de accidentes de tránsito en moto y automóvil, abriendo un foco de trabajo para los niños, con trivias en pantallas touch y juegos de preguntas respecto de temas generales de seguridad vial, de manera de sensibilizar y contribuir desde la temprana

Jorge Schwerter Hofmann

Cristian Moraga Torres

director de empresas

Gerente General Mutual de Seguridad CChC

edad a incorporar los cambios culturales que se necesitan. La inauguración fue todo un éxito, logrando alta convocatoria de autoridades, prensa, empresas, y distintas organizaciones. Esto demuestra que, si bien a veces parece que las muertes por accidentes de tránsito se nos hacen invisibles, cuando surgen este tipo de iniciativas, nos movilizamos pues compartimos el objetivo de terminar con estas muertes. Probablemente, todos compartimos el dolor de haber perdido a alguien cercano, en la familia, amigos o trabajo por un accidente de tránsito. Según una reciente encuesta de GfK Adimark acerca de la “Percepción sobre la Seguridad Vial en Chile”, en lo que respecta a conductas riesgosas, la acción de utilizar aparatos móviles –ya sea para chatear, hablar o revisar mensajes–, es reconocida como una de las más peligrosas, tanto por conductores como peatones. En el caso de los ciclistas, casi el 100% considera que andar sin casco es lo más peligroso. Adicionalmente, el 90% de los encuestados considera peligroso no usar el cinturón de seguridad en un taxi o colectivo y bus interurbano, pero menos del 30% declara utilizarlo. Los resultados también evidenciaron que la gente cree

El pasado 4 de abril, la Mutual de Seguridad CChC, inauguró el primer Centro de Cultura de Seguridad Vial en el país. Un espacio abierto a la comunidad, que busca generar y difundir conocimiento que permita disminuir los accidentes de tránsito. Aportando al cambio cultural que se requiere para la prevención de accidentes en la vía publica en esta materia. Porque la única meta aceptable es el CERO.

22 construcción minera Nº 23 • abril 2017


Una recomendación es tener una Política en Seguridad Vial, al igual que las Políticas de Seguridad, Medio Ambiente y otras. Es importante como declaración y compromiso formal. Significa un marco de referencia y un compromiso con la mejora continua.

❱❱ Se debe generar un proyecto de Seguridad Vial, el que debe ser liderado por la gerencia general. Nuevamente se nos aparece la Regla de Oro Nº1. ❱❱ Comunicar a toda la organización el desafío, asignar tiempo y recursos para el desarrollo del proyecto en Seguridad Vial, son elementos claves.

Como vemos hay muchas maneras con las que podemos contribuir, desde nuestras empresas, para crear conciencia de seguridad vial dentro de ella. Podemos partir por un área y luego avanzar al resto de la organización. Sabemos que es un trabajo de largo plazo, en el que no sabremos cuántos accidentes efectivamente lograremos evitar, pero si logramos disminuir una muerte, ya se habrá justificado. Si queremos seguir disminuyendo la mortalidad en el trabajo, trabajar sobre la seguridad vial debe ser un imperativo. //

Gentileza codelco

que es más probable sufrir un accidente hoy que hace 5 años. Esto principalmente debido a que la conducta de las personas en los espacios públicos sería más agresiva, según señalaron los encuestados. A nivel global, los accidentes de tránsito se sitúan como la octava causa de muerte en el mundo, y para el 2030 se proyecta que se transformen en la quinta causa de muerte. Pero más allá de las cifras, sabemos que es posible realizar acciones que nos permitan avanzar en Seguridad Vial y, así, lograr un cambio de tendencia. Hablar de cultura, implica trabajar en la educación de todos nosotros, y en este sentido podríamos hacer mucho más en los colegios, institutos y universidades. Esta estrategia, es la más económica y permanente, pero también la que tomara más tiempo. Mientras tanto se pueden hacer muchas otras cosas y desde las empresas podemos contribuir en mejorar la seguridad vial. Hoy existe una norma ISO 39001, que nos da varias guías que permiten instalar seguridad vial desde las empresas. Es una herramienta efectiva que apoya a las organizaciones a reducir y, en última instancia, a eliminar los accidentes de tránsito. Esta norma es aplicable a todas las organizaciones que interactúen con el sistema vial. Indudablemente lo primero que queremos evitar es el dolor que genera un accidente de tránsito. Al mismo tiempo, y como ocurre con cualquier accidente relacionado con el trabajo, un accidente de tránsito genera un gran impacto en toda la empresa. Algunas recomendaciones que surgen de esta norma, y que podemos aplicar desde ya son: ❱❱ Tener una Política en Seguridad Vial, al igual que las Políticas de Seguridad, Medio Ambiente y otras. Es importante como declaración y compromiso formal. Significa un marco de referencia y un compromiso con la mejora continua.

construcción minera Nº 23• abril 2017 23


proyecto nacional

Central Termoeléctrica Tarapacá Vapor

Modernización en desarrollo Patricia Avaria R.

Periodista Construcción Minera & energía

❱❱ El proyecto de modernización busca asegurar que la operación de la central Tarapacá cumpla con los valores límites establecidos en el D.S. N°13/11 del Ministerio del Medio Ambiente.

Fotos gentileza Enel Generación

❱❱ Las medidas para reducir las emisiones de NOx incluyen la modificación del sistema de quemadores de bajo NOx; la instalación de un sistema de aire sobre fuego, la mejora de los clasificadores de los molinos de carbón, entre otras. ❱❱ El sistema contempló la construcción de dos silos de almacenamiento de cal viva para asegurar una autonomía de 15 días de operación del proceso de desulfurización.

24 construcción minera nº 23 • abril 2017


E

l proyecto de modernización Central Termoeléctrica Tarapacá Vapor, que está operando desde fines de 2016, tuvo por objetivo mejorar el estándar ambiental de la central mediante la habilitación de sistemas de abatimiento de emisiones que permitan reducir los contenidos de SO2 y NOx en los gases que salen por chimenea hacia el ambiente. La planta está situada a 65 kilómetros al sur de Iquique y tiene una potencia instalada de 182 MW, con dos unidades de generación. En los dos últimos años la central ha inyectado al SING una media anual de 864.931 GWh. En tanto, la potencia instalada de la unidad vapor de la central Tarapacá, a la cual se le realizaron las mejoras, es de 158 MW.

construcción minera nº 23 • abril 2017 25


Proyectos futuros Según se menciona en la Memoria anual de Enel Generación Chile 2016 a partir de 2015, la compañía reformuló su portfolio de proyectos de modo de tener opcionalidad en la decisión de inversión. El foco está puesto en una cartera formada por proyectos con una visión sostenible, considerando en ello la perspectiva técnica, ambiental, social y económica. Los proyectos en curso son los siguientes:

Proyecto Hidroeléctrico Neltume El proyecto Neltume está ubicado en la Región de Los Ríos en la parte alta de la cuenca del río Valdivia. Cualquier iniciativa de generación desarrollada por la compañía tiene que contar con el apoyo de las comunidades, ser técnicamente viable y económicamente sostenible.

Por lo tanto, Enel Generación Chile, si bien no está renunciando en forma definitiva a la ejecución de esta iniciativa, desiste de ejecutarlo en la forma en que venía desarrollándolo, teniendo en cuenta las condiciones actuales del mercado eléctrico y su influencia en la rentabilidad del proyecto. En ese marco, en diciembre 2015 –luego de un proceso de consulta indígena– se retiró el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la central hidroeléctrica Neltume para explorar distintas alternativas de diseño teniendo en consideración los planteamientos de las comunidades en diversas instancias de diálogo. De este modo y en forma consistente con las acciones tomadas para el proyecto de generación, se ha concluido que para las alternativas de transmisión asociadas a la central Neltume se requiere una optimización de la línea de transmisión y los puntos de conexión. Por ese motivo se retiró el EIA correspondiente a dicha línea que se encontraba en estudio en el SEA de la región de Los Ríos.

El sistema contempló la construcción de dos silos de almacenamiento de cal viva para asegurar una autonomía de 15 días de operación del proceso de desulfurización.

Ficha Técnica Modificación de la Central Termoeléctrica Tarapacá Vapor Mandante: Enel Generación Chile Capacidad instalada: 182 MW Inversión: US$ 110 millones Ubicación: A 65 kilómetros al sur de Iquique Proveedores: Leiva & Asociados (Ingeniería estructural); IMA Industrial (Mantenimiento), y Alstom (filtros de manga); Socovesa (Contrato EPC). Inicio de operaciones: En funcionamiento.

Las obras consideraron una inversión de más de US$ 110 millones, los que se añaden a los US$ 33 millones invertidos por la compañía en 2013 para la habilitación de un filtro de mangas que permite el abatimiento del material particulado generado por la unidad de tal forma que su concentración es menor a 50 mg/Nm3 durante su funcionamiento en régimen normal. La empresa Enel Generación Chile, mandante del proyecto, indica que esta obra tuvo por objetivo asegurar que la operación de la central Tarapacá cumpla en todo momento con los valores límites establecidos en el D.S. N°13/11 del Ministerio del Medio Ambiente.

Características Las modificaciones implementadas fueron evaluadas ambientalmente y aprobadas mediante la Resolución de Calificación Ambiental N°55 del 14 de julio de 2015, emitida por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de

26 construcción minera nº 23 • abril 2017


Proyecto Cierre del Ciclo Combinado Taltal

Proyecto Central a Gas Ciclo Combinado Ttanti

Se ubica en la región de Antofagasta y consiste en una iniciativa de eficiencia energética que aprovecha el calor de los gases emitidos por las turbinas existentes para producir vapor.

Está ubicado en la región de Antofagasta en la zona industrial de la ciudad de Mejillones, en la cercanía de la central Atacama existente de propiedad de la compañía. El proyecto consiste en la construcción de una central a gas de ciclo combinado con tres bloques con una capacidad instalada de aproximadamente 1.290 MW, el cual se implementaría en etapas. El sistema de refrigeración de la central es en base a aerocondensadores. La energía producida sería entregada al Sistema Interconectado por una línea de doble circuito de 220 kV de un largo aproximada de 0,5 km hasta la subestación Atacama.

Proyecto Cierre del Ciclo Combinado Quintero Se ubica en la región de Valparaíso y consiste en un proyecto de eficiencia energética que aprovecha el calor de los gases emitidos por las turbinas existentes para producir vapor. Este aprovechamiento se realiza con la instalación de una turbina a vapor y su generador, la que permite convertir la planta existente de Quintero, de ciclo abierto, en una central a gas de ciclo combinado. Actualmente, la planta dispone de dos turbinas a gas con una capacidad total de 250 MW. La potencia que agregaría la turbina a vapor sería de aproximadamente 130 MW y por lo tanto, la planta alcanzaría una potencia total de 380 MW. La energía producida sería entregada al SIC a través de la línea existente Quintero-San Luis, la cual corresponde a un simple circuito de 220 kV, construida para evacuar la energía del ciclo combinado.

Proyecto Hidroeléctrico Vallecito Se ubica en la región del Maule, particularmente en la zona alta de la cuenca del río Maule. Consiste en una central hidroeléctrica de pasada con una potencia instalada cercana a los 70 MW. La energía producida sería entregada al Sistema Interconectado a través de la línea de conexión de la central hidroeléctrica Los Cóndores, proyecto de la Compañía actualmente en construcción.

Los principales desafíos se centraron en la gestión de diversas obras de mejoramiento de forma simultánea a la operación de la planta, trabajos en espacios reducidos que implicó un trabajo de gestión y coordinación.

construcción minera nº 23 • abril 2017 27


Se realizó una adaptación del layout de la central según la nueva configuración, que contempla otras instalaciones y otras que cambiaron de ubicación.

Las modificaciones implementadas fueron evaluadas ambientalmente y aprobadas mediante la Resolución de Calificación Ambiental N°55 del 14 de julio de 2015, emitida por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Tarapacá.

Tarapacá. Las obras consistieron principalmente en la instalación de un Sistema de Desulfurización Semi Seco (SDA) para el abatimiento de las emisiones a la atmósfera de SO2 y el reemplazo de los quemadores por quemadores LOW NOx, que permiten la reducción en la generación de NOx, además de la adaptación de su vertedero de cenizas, con el objeto de disponer las nuevas cenizas generadas en el desulfurizador. Para realizar la desulfurización, se ponen en contacto los gases de escape con la lechada de cal atomizada dentro del reactor del SDA. El contacto provoca la reacción entre las partículas alcalinas de la lechada de cal con los componentes sulfurosos del gas reduciendo el dióxido de azufre presente en los gases, además simultáneamente en este proceso se evapora el contenido de agua de la lechada y, junto con la ceniza, se precipitan las partículas de sulfitos y sulfatos obtenidos de la reacción. Según Enel Generación Chile, los principales desafíos se centraron en la gestión de diversas obras de mejoramiento de forma simultánea a la operación de la planta, trabajos en espacios reducidos que implicó un trabajo de gestión y coordinación de alta calidad para apoyar el avance de las obras y para resguardar la seguridad de las personas que participaron en cada proyecto.

Otras obras El sistema contempló la construcción de dos silos de almacenamiento de cal viva para asegurar una autonomía de 15 días de operación del proceso de desulfurización, una sala eléctrica asociada con un generador diésel de emergencia, y canalizaciones eléctricas y de tuberías; dos nuevos transformadores auxiliares y un silo de cenizas, entre otras implementaciones menores. Además, se realizó una adaptación del layout de la central según la nueva configuración, que contempla otras instalaciones y otras que cambiaron de ubicación. Por otro lado, la empresa indica que “desde diciembre de 2013 se encuentra en operación el sistema de filtro de mangas que permite minimizar la emisión MP de la central, el cual se encuentra actualmente en operación y utiliza el principio de la filtración de los gases provenientes de la caldera para separarlos de las partículas de ceniza”. Los ajustes operacionales al filtro de mangas existente tuvieron como objetivo calibrar la operación conjunta de

28 construcción minera nº 23 • abril 2017

este con el equipo desulfurizador de tipo SDA que se instaló en la central. Esto debido a que actualmente el filtro de mangas recibe el flujo de gases directamente desde la caldera, en cambio, en la condición proyectada el absorbedor SDA se instaló entre la caldera y el filtro de mangas por lo que este último recibe los gases ya desulfurizados.

Estrategia ambiental y territorial Según la compañía, el proyecto cuenta con las autorizaciones ambientales para su ejecución, y su desarrollo ha sido coherente con los alcances técnicos aprobados por las autoridades ambientales. La planta cuenta con una fluida relación con la comunidad cercana, lo que ha permitido que el desarrollo del proyecto se haya realizado sin complejidades sociales. El proyecto implementó también la adecuación del vertedero de cenizas de la central “para recibir los residuos no peligrosos provenientes del proceso de combustión de la caldera considerando los citados sistemas de abatimiento”, informó la empresa dentro de su presentación al Servicio de Evaluación Ambiental. Según la Memoria anual de Enel Generación Chile 2016, durante el año pasado la compañía consolidó una estructura territorial, organizando equipos de trabajo de las distintas áreas en terreno. Además, definió criterios y principios para un relacionamiento justo, donde se involucra a los grupos de interés desde el diseño del proyecto, asegurando la simetría en las instancias de diálogo y garantizando el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones. //


publirReportaje

¿Por qué inspeccionar y certificar los elementos de izaje bajo el gancho?

L

os elementos de izaje están definidos bajo la Norma ASME B30.20 (2011) como artículo usado para unir cargas a un gancho. Estos elementos pueden estar formados por eslingas, cadenas, grilletes, argollas, ganchos, yugos, cuadrantes, plataformas, spreaders o cualquier maniobra de izaje contemplado en los volúmenes de los estándares ASME de la serie B.30. Todas las normas usadas en las tareas correspondientes a izaje de cargas, hacen referencias a revisar la normativa nacional y, en caso de no existir, se deberá aplicar el estándar reconocido a nivel internacional o por el país en donde se realizaran las operaciones. Estos estándares son formulados por ASME, ANSI, OHSA, ISO, BS, OMI, entre otras organizaciones relacionadas a temáticas técnicas y de seguridad. Varios componentes son elementos de izaje, pero que al configurarlos como lo indica la fotografía, son capaces de formar una maniobra para descargar y/o cargar. Estos componentes son inspeccionados visualmente, calibrados, sometidos a ensayos no destructivos y algunos son sometidos a pruebas de carga segura.

Tipos de elementos bajo el gancho Elementos estructurales de izaje + + + +

Yugos / Vigas Plataformas Cuadrantes Spreaders, etc.

Estos elementos estructurales de izaje deben ser inspeccionados en forma frecuente por la propia empresa cuando se van a utilizar y en forma periódica por la empresa certificadora independiente, oportunidad cuando deben ser sometidos a pruebas de sobre recarga.

Accesorios de izaje: + Fajas sintéticas y eslingas de alambre + Grilletes, argollas, ganchos + Cadenas, cáncamos, etc. Estos accesorios de izaje deben ser inspeccionados en forma frecuente por la propia empresa cuando se van a utilizar y en forma periódica por la empresa certificadora independiente, oportunidad donde se debe aprovechar de calibrar u hacer ensayos no destructivos.


columna

Transparencia, una herramienta importante Carlos Ramírez Leaño Presidente CChC Calama

E

n la actualidad y en el mundo acelerado que vivimos, la transparencia se ha tornado un valor relevante para la sociedad. Hoy no importan las vías que se utilizan para llegar alto, ni a quién se pasa a llevar, solo importa la finalidad, una realidad lamentable, pero que es más común de lo que creemos. Hoy, aumentar los niveles de transparencia no es solo una demanda dirigida a las personas, sino que también a nivel empresarial, tanto a nivel público como privado. Los ciudadanos piden y demandan que las empresas sean lo más transparente posible en su actuar. En el mundo privado y en un buen negocio corporativo, la transparencia no solo contribuirá a mejorar sustancialmente la gestión, sino que además ayudará a aumentar la confianza de los accionistas, del mercado y de los stakeholders, transformándose en una importante herramientas que agrega valor a la compañía. De hecho, el mundo de los negocios valora que las empresas entreguen información al mercado, ya sea a los accionistas como a los clientes, lo que se ha convertido en un importante elemento a la hora de invertir, desafío que todas las empresas debemos asumir. Un aspecto a considerar, es la información disponible en las páginas web de cada empresa, ya sea pequeña, me-

diana o grande, de manera de avanzar en estándares de transparencia, en los que se detalle información de seguridad, calidad de procedimientos y la relación mandante contratista, algo de relevancia en el mundo en que estamos insertos. Además la transparencia que deben plasmar hacia la comunidad, generando mayor cercanía y confianza, generando mayor fidelización. Lo que se pretende es desarrollar una cultura de transparencia e integridad, pero lo concreto es que debemos mejorar nuestra educación, no solo en Chile sino en el mundo, reforzando valores como la honestidad y no seguir formando “lumpen inteligentes”, ese es el desafío y no transformar esto en una caza de brujas. Hoy, la ciudadanía está más atenta, tiene mayor acceso a la información y exige mayor profesionalismo y competencia, existe un gran interés cívico de dotar a nuestro país de una institucionalidad más fuerte, capacitada y que rinda cuentas. Por nuestra parte, como gremio, la transparencia es una herramienta de gran valor, que nos entrega información de procesos de licitación, por eso radica la importancia que las grandes empresas sean transparentes en la entrega de información, tanto el proceso de licitación, como en el periodo de adjudicación, donde las empresas postulan-

En el mundo privado y en un buen negocio corporativo, la transparencia no solo contribuirá a mejorar sustancialmente la gestión, sino que además ayudará a aumentar la confianza de los accionistas, del mercado y de los stakeholders, transformándose en una importante herramientas que agrega valor a la compañía.

30 construcción minera Nº 23 • abril 2017


ciertas en la sociedad. Hoy, el valor de la transparencia se transforma en un pilar fundamental para el posicionamiento de la empresa o institución, más aún en una sociedad que exige saber cada detalle y cómo impacta en su diario vivir. Hoy los ciudadanos están más informados y preocupados de lo que ocurre con los entes que influyen en la sociedad, es así como las empresas que entienden la transparencia como factor relevante lograr mantener una imagen positiva, hecho que se traduce en confianza, la que genera nuevas oportunidades de negocios y crecimiento por esa reputación positiva. Por todo lo anterior, debemos valorar el esfuerzo, las capacidades, el trabajo realizado, los recursos y de cómo nos planteamos una mirada de futuro, traspasando lo mejor a futuras generaciones y entregando principios intransables: uno de ellos, la transparencia. El llamado que hacemos como gremio es a tomar este valor como una oportunidad, como un factor que nos ayudará a crecer como empresarios, pero a la vez que aporta al desarrollo de la comunidad en la que nos encontramos inmersos. Entendamos que el ser responsables con el entorno nos permitirá seguir desarrollándonos como empresa y el ser transparentes nos ayudará a mantener una imagen positiva en la sociedad, algo que entregará aún más valor a nuestro trabajo diario. //

Gentileza codelco

tes conozcan abiertamente las bases y las causales de no adjudicación (en caso que así sea). Por lo mismo, debemos comprometernos y exigir a las empresas mandantes de nuestros asociados, a elevar los estándares de buenas prácticas y conflictos de interés, apuntando a la transparencia, a la probidad y al buen gobierno corporativo, particularidades que generarán mayor confianza entre empresas mandantes y empresarios que prestan servicios a la minería. En Chile debemos comenzar a cambiar ese paradigma, y exigir transparencia en todos los sectores, a modo de ejemplo, durante el último tiempo han salido en evidencia en diferentes ámbitos la corrupción, lo que provoca tener una sociedad decepcionada de: actores políticos, de instituciones, de empresas y de personas, desde este punto nace la desconfianza con los diferentes actores y con la misma sociedad, desconfiando de los procesos, de la limpia adjudicación de contratos, sin intermediarios, solo con el trabajo de cada participante y de las capacidades de ejecución de este. Sin embargo, la responsabilidad no es solo de corporaciones, empresas, instituciones o mandantes que tienen que generar procesos transparentes que llamen a la equidad de opor tunidad, dejando de lado el lobby, sino que también la responsabilidad recae en cada empresa, las que deben denunciar las malas prácticas in-

construcción minera Nº 23 • abril 2017 31


tecnología

Soluciones para plantas solares

Innovación bajo el sol Fabiola García S.

Periodista Construcción Minera & energía

❱❱ Las plantas solares en Chile, en específico del tipo fotovoltaicas, se han multiplicado en los últimos tres años.

Gentileza Sunpower

❱❱ La investigación en el campo ha permitido el desarrollo de soluciones que optimizan se rendimiento. ❱❱ Los desafíos están principalmente en evitar la acumulación de polvo sobre los paneles y en el almacenamiento de la energía.

32 construcción minera nº 23 • abril 2017


S Capacidad acumulada de energía solar fotovoltaica en operación

c a pa c i d a d ( M W )

1.500

1.000

500

0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Capacidad ERNC por estado de avance 12k

c a pa c i d a d ( M W )

10k 8k 6k 4k 2k 0 e ó l ic

a

f oto

r sola a a ic v o lt

n en operación n en construcción

sola

r cs

p

b io e

nerg

ía

ia da pa s a term geo o de h id r m in i

n aprobado n en calificación

lar psh oso term

fuente: acera

e le ha presentado como un alternativa relevante para la matriz energética del país, ha sido la más desarrollada y difundida, y el norte de Chile posee, según los expertos, un gran potencial. Esta tecnología, conforme pasan los años, se ha hecho cada vez más asequible y, al mismo tiempo, ha aumentado su eficiencia. Según las estadísticas presentadas por la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (ACERA), la capacidad acumulada de energía solar fotovoltaica en operación desde 2014 a marzo 2017 ha pasado de 222 a 1.828 megavatios (MW). Un aumento significativo han experimentado también los proyectos aprobados de energía solar fotovoltaica; a lo que se suman en menor proporción los proyectos en calificación y en construcción (ver gráfico). Desde la esfera pública también hay novedades. Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en entrevista con El Mercurio informó de la creación en octubre de un instituto solar minero del norte de Chile con un enfoque de apoyo a la innovación y al emprendimiento. De este modo, las iniciativas de Corfo buscan posicionar a Chile como un país líder en la producción de cobre bajo en emisiones mediante la disminución de CO2 que permite el uso de la energía solar. Por su parte, las compañías mineras se han sumado a la tendencia de la generación de energías renovables, aunque no se tendría un registro de las plantas de energía solar que operan exclusivamente o aportan a las faenas mineras. Consultado sobre esto, el director ejecutivo de ACERA, Carlos Finat, indica que de la información pública disponible, no es posible identificar todos los casos que se solicitan, salvo algunos casos que pueden citar como las plantas PAS1 y PAS3, de Solarpack, que suministran a la Minera Doña Inés de Collahuasi y la planta Amanecer Solar, de Sunedison (actualmente Atlas), que suministra a CAP. No obstante lo anterior, la energía solar tiene en Chile el escenario propicio para su desarrollo, mientras que las soluciones que hoy acompañan el funcionamiento de una planta solar presentan mejoras considerables. A continuación un vistazo a las tecnologías disponibles para la industria. Soluciones para plantas solares. Innovación bajo el sol.

construcción minera nº 23 • abril 2017 33


Gentileza Csun Solar de Heliplast

En la ONG La Ruta Solar compartieron con Revista Construcción Minera & Energía la visión de su director general, Leandro Valencia. En la actualidad, más que innovaciones en monitoreo y automatización en las plantas solares, existe una maduración de tecnologías que han podido ser integradas como soluciones en este ámbito, ya que el costo de la tecnología fotovoltaica, principalmente los paneles fotovoltaicos, ha ido disminuyendo, haciendo factible integrar más tecnologías que monitoreen las pérdidas de rendimiento y así optimizar subprocesos para poder reducir costos en mantención y conservar el rendimiento en el tiempo, explica Valencia. En ese sentido, la tecnología aplicada que más contribuye es el análisis predictivo, que se fundamenta en las capacidades de monitoreo, almacenamiento y análisis de datos que han podido ser implementados en esta industria para mejorar los márgenes de utilidades. “En Chile, estos avances tienen potencial; puesto que está la tecnología y están los profesionales; no obstante, son pocas las empresas que pueden concretar grandes proyectos debido a que la industria financiera aún las considera riesgosas, por lo que no invierten en ellas”, comenta el director. En cuanto a las nuevas oportunidades que presenta la industria, Valencia indica que iniciativas como el instituto solar minero del norte de Chile, impulsado por Corfo, cobran gran relevancia, ya que éste promueve innovación tecnológica real, para ser aplicada a las condiciones particulares de nuestro país. “Esto nos pone muy contentos porque uno de los objetivos de nuestra organización es ayudar a formar a los emprendedores del futuro, mediante los proyectos que desarrollamos, como Carrera Solar Atacama o Construye Solar, por lo que la a iniciativa es vital y necesaria para generar más emprendimiento”, comenta. Respecto de lo que viene, el experto indica que las soluciones apuntan técnicamente al mantenimiento. Según Valencia, el gran problema en Chile es el polvo abundante en el norte donde la limpieza requiere de agua, un recurso escaso. Otro aspecto que mejora el rendimiento de las plantas solares es el seguimiento solar, pero aún no se llega a una tecnología lo suficientemente barata como para decidirse a implementar por sobre los paneles con orientación fija, expone.

Eficiencia en la conversión Los fabricantes de paneles solares certificados, China Sunergy (Csun) de la mano de la empresa chileno-alemana de energía solar Heliplast, presentan el panel solar Csun Energy policristalino de 260 vatios. Las células solares QSAR mejorarían la respuesta de la luz solar al restringir la recombinación de los orificios y electrones inducidos por la luz, basados en una nueva tecnología de “pasivación totalmente emisora”. Lo anterior, entregaría una eficiencia de conversión mucho más alta, en un proceso más simplificado. Además, la tecnología QSAR sería fácil de combinar con otras para mejorar aún más sus prestaciones. Entre sus características destacan: mayor potencia que los módulos solares convencionales, distribución estrecha de la eficiencia de conversión, rendimiento de la distribución de corriente concentrada y mejor control de calidad, junto a una garantía de fabricación del producto de diez años, garantía de generación a doce años al 90% de la potencia nominal mínima, 20 años al 83% y 25 años al 80 por ciento.

34 construcción minera nº 23 • abril 2017

Gentileza La Ruta Solar

Maduración de tecnologías


Investigación en el campo

nuevos convertidores de potencia electrónicos (inversores solares, entre otros) que serían más eficientes que lo que actualmente se comercializa en su centro de investigación (AC3E). Los convertidores adaptan la energía proveniente de los paneles para que pueda ser entregada a la red. También maximizan la energía que se extrae de un panel. “Entre las innovaciones que hemos realizado se encuentran convertidores de potencia parcial, que funcionan algo así como un ‘bypass gástrico’ en el sentido que no toda la energía es procesada por el convertidor, y solo lo justo y necesario para controlar el sistema. Hemos logrado controlar el sistema solo procesando 10% de la potencia y de esa manera obtenemos también solo un 10% de las pérdidas”, precisa. “Una de las tecnologías que estamos desarrollando en nuestro centro de investigación busca poder integrar de manera directa la energía generada por paneles fotovoltaicos en el proceso de electrorefinación de cobre. Resulta que los paneles fotovoltaicos generan corriente continua, que es de la misma naturaleza y de una tensión más cercana a lo que se emplea en el proceso de electro refinación de cobre. Sin embargo, los convertidores de potencia que se requieren para ello no son como los que se emplean para subir la energía fotovoltaica a la red. Nosotros hemos desarrollado circuitos que permiten esto con gran efectividad y eficiencia”, señala Kouro.

Gentileza Profesor Samir Kouro

Samir Kouro, investigador titular del Advanced Center for Electrical and Electronic Engineering (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María, entregó las claves tecnológicas en esta materia. Según el experto, la acumulación de polvo sobre los paneles fotovoltaicos es uno de los grandes desafíos de la industria, sobre todo para las grandes plantas instaladas en el desierto en el norte, donde es escasa la pluviosidad y los recursos hídricos. Para ello se está innovando en diversos ámbitos tecnológicos, dice Kouro. “Las soluciones al problema van desde recubrimientos nanotecnológicos que previenen la fijación del polvo o facilitan su limpieza. También se ha innovado en limpieza robotizada o asistida por maquinaria especializada, que va desde robots completamente autónomos montados en rieles sobre los paneles fotovoltaicos, hasta camiones operados por personas, pero con mecanismos de limpieza diseñados para reducir el consumo de agua o de manera mecánica con escobillas o aire”, grafica. En este punto, una innovación importante que han realizado, indica el académico, es el desarrollo de convertidores submodulares, es decir que intervienen un panel por partes. “Esto es especialmente útil cuando hay presencia de polvo, dado que este se acumula de manera dispareja debido al efecto de la gravedad. Nuestro desarrollo demostró aumentar en un 9,3% de generación en estos casos”, añade. Aunque no son novedosos los sistemas de seguimiento de sol, en particular el de un eje horizontal ha sido implementado con éxito en plantas nacionales, por lograr un mayor aprovechamiento de la radiación directa del sol desde muy temprano hasta la tarde, lo que ayuda a aplanar la curva de generación, informa. Por su parte, el experto junto a su equipo, está desarrollando

construcción minera nº 23 • abril 2017 35


Almacenamiento para más de 100 MWh

Gentileza Tesla

El sistema Powerpack de Tesla, diseñado para empresas y servicios públicos, integra baterías, electrónica de potencia, gestión térmica y controles en una solución llave en mano. La segunda generación Powerpack comenzó a circular en el mercado internacional desde septiembre de 2016. Cuenta con un nuevo módulo de energía y electrónica de potencia, que proporciona dos veces la densidad de energía de la unidad motriz anterior junto con una integración más perfecta en los múltiples niveles de la red. Powerpack 2 también está emparejado con un nuevo inversor, diseñado y fabricado por Tesla en su instalación denominada Gigafactory. Este inversor tendría un costo más bajo, mayor eficiencia y mayor densidad de potencia del inversor escala de servicio público en el mercado. También simplifica considerablemente el proceso de instalación de todo el sistema Powerpack mediante la integración de una serie de componentes previamente independientes en el propio inversor. Entre uno y 20 Powerpacks se pueden conectar y los sistemas pueden adaptarse fácilmente a varios inversores, lo que permitiría un dimensionamiento y diseño flexible del sistema para cualquier proyecto escalable desde 200 kilovatios hora (kWh) a más de 100 megavatios hora (MWh). Con todo, Powerpack 2 ayuda a las empresas a evitar cargos de máxima demanda, comprar electricidad cuando es más barata, tener una copia de seguridad para las operaciones críticas de negocio en caso de un corte de energía, maximizar el consumo de energía renovable en el sitio, entre otros.

36 construcción minera nº 23 • abril 2017


Monitoreo y almacenamiento de energía ción solar fotovoltaica transforma una planta solar impredecible en un recurso fácilmente controlable con una regulación de la frecuencia segundo a segundo y en tiempo real. En cuanto a la implementación de esos sistemas en Chile, Andrade comenta que, en el caso de las tecnologías de almacenamiento a través de BESS, permiten suplir el suministro intermitente de las plantas solares y ayudan a estabilizar la frecuencia. Por otra parte, los sistemas de control, por ahora, se utilizan más para supervisión y monitoreo del desempeño de la planta. En esa línea, el control de plantas puede indicar si es que los paneles fotovoltaicos están sucios o presentan daños por exceso de sombra y a su vez supervisan los inversores, de manera que se asegura la debida mantención de los equipos. Respecto de los avances en esta materia, señala Andrade, se apunta a optimizar la operación de las centrales. La tendencia estará en garantizar los desempeños de eficiencia de las plantas, lo que ayudará a cumplir las metas país de generación ERNC y aumentar la participación de plantas solares en la red eléctrica nacional. Según el experto, lo anterior favorecerá la desmitificación respecto a este tipo de centrales no son un aporte al sistema dado su inestabilidad y alto costo. Un sistema de control robusto y que tenga un monitoreo de todos sus componentes y señales prepara la interconexión a la red de estas centrales y permite al Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) tener mayor información sobre como operar y despachar centrales y consignas. “Poco a poco nos estamos nivelando para llegar a la era digital o industria 4.0, por ende el control y supervisión total de la planta será un aporte fundamental al desarrollo de esta nueva era”, concluye Andrade.

Gentileza ABB

Desde ABB Chile, Daniel Andrade, gerente de ventas de producto para la costa Pacífico (Colombia, Ecuador, Perú y Chile) de Power Generation and Water, apunta que los elementos innovadores que se suman hoy como soluciones a las plantas solares son los sistemas de monitoreo y control de la planta, además del almacenamiento de energía como volantes de inercia y sistemas de batería de iones de litio. Sistemas de monitoreo y control de la planta: estos supervisan y recopilan datos de los componentes críticos de la central. Incluyen los arreglos de paneles, los centros de transformación (con inversores, transformadores y cuadros de distribución de baja tensión), la conexión a la red y las estaciones meteorológicas. Los sistemas intercambian datos con todos los componentes de la planta, cuentan con una base de datos en tiempo real e histórico donde se adquiere y almacenan todos los datos relevantes de la central, tanto in situ como en un centro de servicio remoto. Los sistemas de control combinados con los de almacenamiento pueden coordinar las consignas de cargas y evitar inestabilidades de frecuencia, facilitando así la integración de las ERNC. Almacenamiento de energía (volantes de inercia y sistemas de batería de iones de litio): los volantes de inercia suministran electricidad inmediata a la red para contrarrestar las variaciones de potencia debidas a nubes o cambios repentinos de la velocidad del viento. Los sistemas de baterías almacenan electricidad en mayor cantidad y durante más tiempo para cubrir los cambios de fuente de energía. Pueden almacenar la energía solar producida durante el día cuando la demanda es baja y liberarla por la noche. Combinar el almacenamiento y la genera-

construcción minera nº 23 • abril 2017 37


Medir para optimizar

Gentileza Fraunhofer

De acuerdo con Werner Platzer, director del Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile Research, actualmente cuentan con modernos equipos para medir la eficiencia de los módulos fotovoltaicos y analizar experimentalmente las pérdidas en su desempeño, generadas por el polvo y la suciedad. “Ofrecemos a las empresas soluciones de optimización económica para la operación de sus plantas, en función de las necesidades de agua y mano de obra para las labores de limpieza. En este sentido, determinamos la cantidad de suciedad, la correlacionamos con las pérdidas de energía y proveemos una solución en base a un software para optimizar los ciclos de limpieza de la planta”, grafica. Platzer explica que en el mercado global actualmente hay tecnologías de limpieza que requerirían menores cantidades de agua para funcionar. “Nosotros realizamos estudios para identificar si esta inversión es valiosa, en consideración a las condiciones particulares presentes en el lugar en que se va a implementar. También, analizamos e investigamos experimentalmente los denominados ‘revestimientos anti-suciedad’, los cuales reducen, pero no eliminan, la suciedad de las cubiertas de vidrio, espejos o paneles fotovoltaicos. Además, a través de los institutos Fraunhofer en Alemania, podemos proveer soluciones para la automatización (robótica) y la producción de revestimientos anti-suciedad utilizando tecnología Thin-Film”, comenta. En esa línea, la calidad del agua juega un rol fundamental en la limpieza, dice Platzer. “En este ámbito, podemos proveer pequeñas plantas de tratamiento de agua descentralizadas, para producir agua para la limpieza a partir de aguas salobres o contaminadas”, añade. El experto comenta que con estas tecnologías es posible evitar pérdidas enormes. “Las empresas han tomado conciencia de que la investigación científica del problema de la suciedad y limpieza no es un asunto académico, sino que está directamente relacionado a la economía de la planta”, resalta. Hacia adelante, el centro está trabajando en perfeccionar el desarrollo del software, en mejorar las soluciones de limpieza robóticas y en generar mejores revestimientos anti-suciedad para aplicar en zonas desérticas incluso combinándolos con propiedades antirreflectantes para incrementar su rendimiento. “Los sistemas del futuro podrán funcionar con muy poca agua y reciclar agua automáticamente”, proyecta Platzer.

38 construcción minera nº 23 • abril 2017


Codelco solar

Las mineras que se han sumado a la tendencia de las ERNC. Codelco, desde 2012, cuenta con Calama Solar 3, la primera planta solar de tamaño industrial en Chile capaz de generar y vender energía a precio de mercado sin la necesidad de subvención alguna, según informa la minera estatal en su portal educativo. Esta planta de energía eléctrica fotovoltaica de 1 MW de potencia instalada (equivalente al consumo de 5 mil hogares) abastece de energía limpia a la División Chuquicamata y ocupa una superficie máxima de 6,25 hectáreas. Su tecnología se encuentra en sus 4.080 módulos de silicio soportados por una estructura de seguimiento de un eje. Lo anterior permite que los módulos sigan la trayectoria del sol mediante un movimiento simétrico de este-oeste, diariamente y de manera automática.

Gentileza codelco

Asimismo, desde 2013 la planta Pampa Elvira Solar aporta a la División Gabriela Mistral de Codelco. Aquí se capta la radiación solar para transformarla en energía térmica que se utiliza para el proceso de electroobtención de la división. El proyecto tiene 2.620 paneles de 15 m2 cada uno, distribuidos en una superficie de 90.000 metros cuadrados. Según informa la entidad en su web Codelco Educa, la inclusión de energías renovables en Gabriela Mistral aporta unos 54.000 MWh/año calóricos promedio (equivalente a 6.500 m3 de diesel al año), lo que reemplaza el 85% de los combustibles fósiles utilizados en el funcionamiento de las naves de electro obtención.

construcción minera nº 23 • abril 2017 39


columna

El todo es más que la suma de las partes Diego rojas Herrera Superintendente de Construcción, Bechtel

C

omo compañía de gerenciamiento y ejecución de proyectos, donde el trabajo se realiza por equipos multidisciplinarios que incluyen ingeniería, adquisiciones y construcción, nuestro mayor valor está en las personas. Algunas empresas se enfocan en buscar y potenciar la productividad a nivel individual, capacitando a una persona en el uso de herramientas tecnológicas o de liderazgo, asumiendo que estos individuos conformaran un equipo cuya productividad será la resultante de todas las productividades individuales y al hacer esto, pierden de vista el impacto de la forma en que interactúan en conjunto o cómo trabajan en equipo. El concepto griego “synergo”, que significa sinergia, lo que nos indica es que a través del trabajo en equipo los resultados serán mayores que la suma de los trabajos individuales e independiente cada uno de los trabajadores. De esta forma, cuando existe sinergia positiva, el resultado es superior a la suma de los resultados de cada individuo actuando aisladamente.

Un equipo de trabajo no es productivo por azar, sino porque cuenta con personas que saben trabajar en equipo y a su vez, un equipo eficiente es el resultado de un arduo trabajo de la gestión de su líder. Podemos contar con personas que manejen muy bien los conceptos de LEAN Construction tales como 5S, Pull (Kanban), Poka-Yoke, DMAIC y WORMPIIT, para gestión de suministros y organización de procesos y Kaizen para optimización de la productividad en equipos de trabajo, pero si no logran cohesionar al equipo, el resultado será más bien entrópico, se disipará la energía invertida y no estaremos utilizando los esfuerzos de manera efectiva. En ingeniería y construcción es importante considerar al equipo del proyecto como una unidad global. Tomando la analogía que todos remen en el mismo sentido, en este equipo, cada individuo debería esforzarse para la realización y entrega de resultados que cumplan con las expectativas del cliente en cuanto a costo y programa. Debemos considerar también que estamos ante la presencia de individuos con capacidades, virtudes y niveles de compromiso

Un equipo de trabajo no es productivo por azar, sino porque cuenta con personas que saben trabajar en equipo y a su vez, un equipo eficiente es el resultado de un arduo trabajo de la gestión de su líder.

40 construcción minera Nº 23 • abril 2017


Una de las herramientas más recomendadas para lograr mejoras en la productividad de grupos de trabajo LEAN es la utilización de la metodología KAIZEN (KAI: cambio; ZEN: bueno). Esta herramienta se basa principalmente en involucrar y comprometer a todos los participantes y actores del proyecto para elevar el nivel de compromiso en todos los niveles de la jerarquía. distintos, por lo que es vital conocerlos para lograr la participación activa de cada integrante, de manera que cada uno sea un aporte efectivo. Una de las herramientas más recomendadas para lograr mejoras en la productividad de grupos de trabajo LEAN es la utilización de la metodología KAIZEN (KAI: cambio; ZEN: bueno). Esta herramienta se basa principalmente en involucrar y comprometer a todos los participantes y actores del proyecto para elevar el nivel de compromiso en todos los niveles de la jerarquía. Lo interesante de KAIZEN es que logra mejorar los procesos en una compañía a través del trabajo conjunto de ejecutores, supervisores, administradores y gerentes. Con esto, cada individuo participa en las mejoras seleccionadas e implementadas, sintiéndose motivado y responsable de que el resultado sea beneficioso, tanto para el proyecto como para la compañía. En Bechtel, llevamos a la práctica estas metodologías mediante programas de liderazgo basado en las personas tales como el Liderazgo Basado en las Personas o People Based Leadership (PBL). El PBL está basado en una disciplina científica y se enfoca en el comportamiento orientado hacia los resultados basándose en el refuerzo positivo y motivando el esfuerzo discrecional. A través de sus herramientas como DCOM, NORMS, antecedentes y consecuencias y retroalimentación efectiva, el PBL busca fortalecer las habilidades liderazgo de todos nuestros equipos de trabajo. A través de la implementación y práctica de PBL tanto en terreno como en nuestras oficinas, logramos incrementar el nivel de compromiso y entrega de nuestros colaboradores ya que se sienten parte activa del éxito del proyecto al que contribuyen con su labor. En resumen, si el gestor del equipo de trabajo o líder del grupo, observa que no se logra una buena comunicación ni cooperación a nivel de grupo o de determinadas personas y no realiza una acción o implementa herramientas para revertir esta situación en forma oportuna, corre el riesgo de dañar la productividad del grupo de trabajo, e impactar la productividad individual de los miembros del equipo, generando un doble daño. //

construcción minera Nº 23 • abril 2017 41


maquinarias

❱❱ Una de sus principales funciones es realizar búsquedas visuales de anomalías geológicas en la superficie, lo repercute en indicios de presencia de minerales y poder producir. ❱❱ Existe un gran número de técnicas de perforación, pero las más comunes y más empleadas son: rotación con recuperación de testigo (con corona de diamante), rotación y rotopercusión. ❱❱ El mercado ofrece una amplia gama de equipos tanto como para la minería a rajo abierto como para la subterránea.

42 construcción minera nº 23 • abril 2017


Perforación y sondaje

Equipos fundamentales Patricia Avaria R.

Periodista Construcción Minera & energía

L

a perforación y sondaje en minería se puede entender como la acción de extraer una muestra de terreno o roca, con el objetivo de que sea analizada para ponderar las características de sus componentes minerales. Esto, con el objetivo de encontrar nuevos yacimientos o de renovar los ya existentes, ampliando sus límites y, por tanto, su vida útil como faena extractiva. Expertos del rubro afirman que existe un gran número de técnicas de perforación, pero las más empleadas son: rotación con recuperación de testigo (con corona de diamante), rotación y rotopercusión. La elección de cada método, requiere siempre llegar a un compromiso entre velocidad, costo y cantidad y calidad de la muestra a recuperar, además de aspectos logísticos y medioambientales. Ejemplo de ello, es el uso de la perforación diamantina que sería más costosa y lenta, pues entregaría un testigo, el cual permite ver la información del mineral y realizar otros tipos de pruebas sobre el mismo, develando más datos. En cambio, el sistema de aire reverso se limitaría al verificar si hay o no mineral y de qué ley, por tanto, sería menos costoso y se utiliza preferentemente para buscar nuevos yacimientos.

construcción minera nº 23 • abril 2017 43


Equipo hidráulico El equipo hidráulico BG 36 montado sobre carro de orugas, permitiría perforar un diámetro mínimo de 620 mm y un diámetro máximo entubado de 2.200 mm, alcanzando profundidades de 50 metros, dependiendo del tipo de terreno. Asimismo, cuenta con un torque (390 kNm), peso operativo (132 ton), y empuje (350 kN). Cada uno de estos parámetros, es un 30% mayor que cualquier otro equipo de estas características en el país, permitiendo perforar pilotes de hasta ø 2.200 mm encamisado, así como mejorar los rendimientos. Estos equipos pueden perforar mediante dos sistemas a rotación: con entubación (o camisa) recuperable, que consiste en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la excavación mediante tubería metálica recuperable; y como rotación con lodos estabilizantes (sin camisas), que se fundamente en perforar con hélice o balde conteniendo las paredes de la perforación mediante el uso de lodos bentoníticos o polímeros. Este sistema, solo aplica en ciertos tipos de suelos, y permite alcanzar adecuados rendimientos. El equipo, que es de origen Alemán, cuenta con sistemas y alertas para trabajar con los estándares de seguridad. Se destacan limitadores de carrera, nivelación automática del mástil para posicionar y mantener el eje de perforación, pantalla de trabajo táctil, sensores en todos sus componentes mecánicos e hidráulicos, así como la emisión de reportes automáticos en la pantalla de trabajo con identificación de errores. Según Pilotes Terratest S.A, este equipo además ser parte de la industria de la minería, es también parte de la construcción, en donde se desempeña principalmente en la fundación profunda de estructuras o sostenimiento de terreno, en proyectos de obras civiles en edificación, infraestructura, industria y energía.

44 construcción minera nº 23 • abril 2017


Sondajes profundos Pilotes Terratest S.A. también cuenta con el sistema Hollow Stem Auger (HSA) de 4¼” de perforación. Este permitiría realizar sondajes profundos con recuperación de muestras inalteradas, ideal para la investigación de propiedades químicas y geológicas de suelos, así como la instalación de pozos de monitoreo. La perforación no requiere barrido y la extracción de muestra se realiza por sistema de Center Rods (BarrasNWJ) con una cuchara partida de 4” de diámetro y largo de 1,5 metros. Este sistema de sondaje va instalado en una perforadora hidráulica sobre orugas. Con el método de sondaje Hollow Stem Auger se obtendría una muestra inalterada y de buena calidad, avalado por la clasificación de calidad de Clase 1 según la DIN 4021 Ground Exploration by Excavation, Boring and Sampling (Norma Alemana sobre exploración de suelos que clasifica distintas técnicas según el grado de perturbación de muestras, asignando como clase uno al mínimo de perturbación y la clase cinco como muestras no representativas). Una vez concluido el sondaje, sería posible construir piezómetros para el monitoreo de las aguas subterráneas utilizando la misma perforación realizada.

construcción minera nº 23 • abril 2017 45


Equipo subterráneo El equipo minero Boomer 282 con perforadora COP 1838 HD y una cabina presurizada, se utiliza principalmente en excavación de galerías de avance de túneles. El equipo de 1,95 metros de ancho y de 2,3 metros de altura, tiene una capacidad de perforación de 33 a 76 mm y un impacto de excavación de 18 kilovatio. Asimismo, esta máquina posee un equipo periférico que está diseñado para realizar forado en túneles y minas; equipado con diversos accesorios que permitiría la instalación de un tipo específico de perno de roca. El equipo posee dos brazos, donde se puede montar un martillo de perforación, que funcionan a rotopercusión, es decir, la barrena gira continuamente ejerciendo simultáneamente un impacto sobre el fondo del taladro. Para la óptima y segura operación del equipo, la empresa Antolín Cisternas recomienda que “se utilice un cinturón de seguridad, EPP. Asimismo, revisar las señales de advertencia que posee el equipo previa operación”. A esto, agregan que, “la máquina solo debe ser operado por personal con certificación de operador y finalmente es importante considerar la toxicidad de las emisiones del motor por lo que es indispensable una buena ventilación”.

Serie Simba Por otro lado, está la serie Simba de Atlas Copco, que cuenta con equipos de perforación radial para galerías medianas en distintos rangos de diámetros de excavación dependiendo del modelo. Estos sistemas están equipados con martillo en cabeza y Rig Control System (control computarizado), que ofrecería distintos niveles de automatización, consiguiendo así una solución de precisión para la perforación de barrenos largos. A modo de ejemplo de esta serie, es el equipo M4 C-ITH de perforación de barrenos largos para galerías pequeñas a medianas en el rango de diámetros de perforación de 98 a 178 milímetros. Perforaría barrenos paralelos con un espaciado de 1,5 metros en las paredes laterales y hasta 3 metros en perforación ascendente y descendente.

46 construcción minera nº 23 • abril 2017


Para aplicaciones de exploración También, se encuentra en el mercado la máquina perforadora Schramm T685WS montada sobre camión. Su capacidad de reducción simple en la rotación de la unidad superior de cabeza y sus sistemas de manejo de barras (Rod Handler) la convierten en un equipo adecuado para perforación en pozos de agua, exploración geológica y explotación en minas de desarrollo. Utiliza martillos de fondo, triconos, lodo inundado y perforación con barras de doble pared, aire reverso y reverso inundado. Cuenta con componentes de adecuada resistencia y accesorios opcionales que harían que este equipo pueda ser capaz de operar en las más variadas condiciones, desde el ártico a desiertos y en los trópicos. Asimismo, cuenta con una caja de velocidades de reducción simple, con motores hidráulicos de discos de válvulas múltiples. Su cabezal avanza mediante cilindros hidráulicos a través de cadenas, donde su recorrido del cabezal: es de 9,10 m (30 pies) y su capacidad de Izado: 94.000 lbs (428 Kn) equivalente a 42.600 kilogramos.

Sistema ROC El sistema PowerROC T35 que es un carro para martillo en cabeza desarrollado y optimizado para trabajos de construcción y canteras. Su diseño, con una hidráulica y controles pensados para las principales funciones de perforación, lo convertiría en un equipo con una adecuada potencia y fácil de manejar. Entre sus características y ventajas, se destaca el bajo consumo de combustible, con unos requisitos de energía de entrada mínimos, un martillo COP de buen rendimiento, un sistema de control de perforación básico hidráulico y facilidad en su manejo y mantenimiento.

construcción minera nº 23 • abril 2017 47


Perforadora autónoma La empresa Terraservice destaca la perforadora Segoqui 1920 para captación de agua subterránea, mediante los sistemas de circulación directa, inversa, rotopercusión y rotopercusión con circulación inversa. Con una capacidad de 1.000 metros de profundidad en rotopercusión y circulación directa; y de 600 metros de profundidad en circulación Inversa. Ideal para construcción, habilitación y desarrollo de pozos de agua, tanto de monitoreo como de producción. También se usa para pozos y pruebas hidrogeológicas, como par te de estudios geotécnicos o de exploración. Asimismo, este equipo cuenta con un motor Caterpillar C15 de 540 H.P., un sistema hidráulico de seis bombas hidráulicas, una capacidad de torque de 27.791 Nm y un diámetro máximo de perforación de 30 pulgadas. Este equipo tiene una torre de carrera útil de 6,7 metros para usar varillaje de seis metros y una cabeza de rotación hidráulica de altas prestaciones, diseñada para un pull up de 100 toneladas, con paso interior libre de 120 mm, para reversa. En tanto, su sistema hidráulico completo constituido por seis bombas hidráulicas de las siguientes características: Bombas de 240 l/min + 240 l/min +90 l/min+ 60 l/min +40 l/min +10 l/min de caudal respectivamente.

Montado sobre camión También, la empresa Terraservice destaca el equipo EDM 2000 montado sobre camión para perforar en diamantina y aire reverso. Este cuenta con un motor Diesel Cummins QSM11 TierIII de 400 H.P. @ 1.800 rpm, un mástil de estructura con secciones para trabajo pesado con ángulos de labores desde la vertical a 45° y de 2.000 mm desplazamiento mástil. Asimismo, tiene un carro de avance conducido por un cilindro hidráulico, sistema de cables 2:1 de una velocidad subida cilindro 447 mm/sec, sistema de cables 894 mm/ sec y una máxima velocidad bajada cilindro 335 mm/sec, sistema de cables 670 mm/sec. Además, destacan su huinche principal montado en la parte superior del mástil (Tipo BradenRW300) con un máximo de levante de 40.000 Lbf y una velocidad de 75 m/minuto.

48 construcción minera nº 23 • abril 2017


Equipos de exploración La empresa Atlas Copco destaca el equipo Chritensen C140 para exploración de superficie, que ofrece a sus usuarios seguridad y confort. Su sistema Rod Handler (RH) permite que el manejo y cambio de barras se realice de forma automática, mejorando la seguridad al reducir el riesgo de lesiones durante el proceso de carga de las barras. Igualmente, destacan los equipos de exploración Diamec Smart, utilizados por sus clientes para trabajos de exploración en minería subterránea. Este equipo realizaría los ciclos de perforación y manejo de barras de forma 100% automatizada. Asimismo, contaría con una adecuada precisión mediante el control automatizado de los parámetros de perforación, una mejor administración, un menor consumo energético y la entrega de reportes de producción y estados automáticos. También, para incrementar la seguridad en este sistema, cuentan con el manejo automático de barras “Rod Handler System”, que elimina el riesgo de accidentes asociados a la intensiva manipulación manual de barras durante la perforación de exploración subterránea.

construcción minera nº 23 • abril 2017 49


columna

2017: recuperación en el precio del cobre Álvaro Merino Lacoste Gerente de Estudios, Sociedad Nacional de Minería

D

espués del triunfo del ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el precio del cobre ha tenido un positivo incremento en los mercados internacionales, que lo ha llevado a situarse por sobre los 260 centavos de dólar la libra. Considerando los fundamentos del mercado, se proyectaba a fines del 2016 un pequeño superávit; sin embargo, debido a la menor producción de Escondida en Chile, Grasberg en Indonesia y Cerro Verde en Perú, claramente el presente año se observará un déficit en el mercado del cobre. Diversos análisis sitúan la cotización promedio para el metal rojo en el 2017 en torno a US$ 2,60 la libra. No obstante, como lo hemos señalado en varias ocasiones, dicha proyección tiene elementos de riesgo, ya sea al alza o a la baja, en el sentido que va a depender como sea el comportamiento de la economía mundial, particularmente de China como principal consumidor de cobre del mundo, que el año pasado registró un record de importaciones de cobre por un monto de 4,95 millones de toneladas. El 2016 el gigante asiático creció un 6,7%, la cifra es la más baja de los últimos 26 años, pero dentro del rango fijado por el gobierno entre 6,5 y 7% y superior a lo que

proyectaban muchos analistas a comienzos del 2016. Por cierto que el nivel de crecimiento alcanzado se explica en parte relevante por el estímulo del gobierno chino por fortalecer su economía a comienzos del 2016, a través de un mayor gasto público e incremento del crédito bancario. Si bien China tiene una posición económica más sólida que en el año 2015, enfrenta riesgos particularmente en lo relativo al enfriamiento del mercado inmobiliario y a la desaparición del impacto de las medidas de estímulo, que se deberían manifestar en el segundo semestre. Adicionalmente, preocupa la salida de capitales de la gran nación asiática que se estima alcanzó a US$ 730.000 millones el año pasado, a lo que se agrega el alto nivel de endeudamiento. No obstante, debemos tener presente que en el pasado China se ha enfrentado a incertidumbres similares y al final siempre ha cumplido sus objetivos de crecimiento, que para el presente año están centradas en 6,5%. Tanto es así que el primer trimestre mostró un crecimiento mayor a lo esperado alcanzando un 6,9%, donde la inversión, las ventas minoristas, la producción fabril y las exportaciones aumentaron más de lo previsto. Asimismo, la tasa de desempleo cae bajo el 4% a fines del primer trimestre, una señal por cierto esperanzadora sobre la economía del

China se ha enfrentado a incertidumbres similares y al final siempre ha cumplido sus objetivos de crecimiento, que para el presente año están centradas en 6,5%. Tanto es así que el primer trimestre mostró un crecimiento mayor a lo esperado alcanzando un 6,9%, donde la inversión, las ventas minoristas, la producción fabril y las exportaciones aumentaron más de lo previsto. Asimismo, la tasa de desempleo cae bajo el 4% a fines del primer trimestre, una señal por cierto esperanzadora sobre la economía del gigante asiático.

50 construcción minera Nº 23 • abril 2017


gigante asiático. Junto a lo anterior, debemos tener presente que el politburó, principal organismo de decisiones del partido comunista chino, señaló hace poco tiempo que mantendrá una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente. También es relevante centrar la atención en Estados Unidos que es precisamente la primera economía del planeta, nación de la cual hemos conocido recientemente nuevos antecedentes que introducen alto nivel de volatilidad en el mercado. Considero que hay que tener cautela y esperar a cómo se desarrollen los acontecimientos en el país del norte, en el sentido de ver cuáles serán las medidas que adoptará el nuevo gobierno de Estados Unidos, en política exterior, política comercial y aquellas destinadas a dar un impulso relevante a la demanda interna. Asimismo, debemos tener presente que todo indica que Estados Unidos incrementará el estímulo fiscal para dar un impulso más robusto a su economía. Ello, sin duda, generará presiones inflacionarias lo cual acelerará

el proceso de normalización de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, fortaleciendo el dólar y, en consecuencia, presionando la cotización de los commodities a la baja. En efecto, lo más probable es que en el año 2017 la tasa rectora de la FED se incremente en tres oportunidades. Junto a lo anterior, también hay que tener a la vista que los riesgos geopolíticos se manifestaran con mayor fuerza que en el pasado, impactando por cierto el mercado de los commodities. Para los años 2018 y 2019, desde el punto de vista de los fundamentos del mercado, se espera un periodo con crecientes déficits, lo que avizora precios del metal más elevados. En síntesis, tendremos un año 2017 marcado por la volatilidad del precio del cobre en niveles superiores a los registrados en el 2016 que esperamos y confiamos vayan paulatinamente incrementándose, de modo tal que debemos estar preparados para recibir en el 2018 y 2019 cotizaciones del cobre más atractivas. //

china creció a tasas récord en las últimas tres décadas 14,3

crecimiento pib

promedio

9,6 3,9

gentileza codelco

1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

construcción minera Nº 23 • abril 2017 51


tendencias

Seguridad en derrumbes

Prevención en la faena ❱❱ Los derrumbes son parte de la construcción y operación de un proyecto minero. Acompañan la actividad, por lo tanto su prevención es fundamental. ❱❱ El Reglamento de Seguridad Minera del Sernageomin obliga a las empresas mineras a avisar a la brevedad los accidentes o hechos relacionados a estos sucesos. ❱❱ Como tendencia, se presentan los procesos automatizados de fortificación, los cuales evitan exponer a los trabajadores ante un eventual desprendimiento de roca.

Fabiola García S. Periodista Construcción Minera & energía

52 construcción minera nº 23 • abril 2017


E

s un tema de cuidado. Los derrumbes amenazan la vida de contratistas y trabajadores ya sea en la construcción de un proyecto minero o bien en la operación de este. Como son parte de la labor en una faena minera, las medidas de seguridad nunca estarán demás. Para precisar, derrumbe se define como rotura de material pétreo debido a sobre deformaciones de sus límites plásticos o elásticos, provocando su caída. De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), entre el 2000 y el 2016 los accidentes asociados al desprendimiento de rocas provocaron 169 trabajadores fallecidos, lo que representa el 32% de la fatalidad en el sector y la principal causa de muerte en el rubro. En tanto, en el Artículo 168 del Reglamento de Seguridad Minera del Sernageomin (DS Nº72 de 1985 junto al DS Nº132 de 2002 del Ministerio de Minería) se expone este tema bajo dos perspectivas: “Los derrumbes se permiten como parte programada y controlada de un método de explotación aprobado por el Servicio”, señala el reglamento. Mientras que “se prohíbe aceptar, en forma sistemática u ocasional, el uso de derrumbes accidentales, siendo obligatoria la prevención de estos últimos”, se indica a continuación. Asimismo, el Artículo N°393 “prohíbe el emplazamiento de campamentos en proximidades de cauces de agua o sus afluentes, o en áreas con potencialidad de derrumbes y/o aluviones”. En cuanto a la comunicación de estos sucesos, la empresa minera deberá informar inmediatamente a la correspondiente Dirección Regional del Servicio los accidentes que hayan causado la muerte o lesiones a uno o más trabajadores. Así como también respecto de los hechos como incendios, explosión, derrumbes, estallidos masivos de rocas, colapso de acopios, contingencias ambientales, intoxicaciones masivas y otras emergencias que hayan requerido la evacuación parcial o total de la mina u otras instalaciones, relata el Artículo 625 del mismo reglamento. En este punto, además de las técnicas tradicionales de explotación minera, la introducción de procesos automatizados resulta clave a la hora de apuntar a una minería cuyas estadísticas sean “cero accidentes”. A continuación, la visión de distintas entidades referentes en materia de seguridad ante derrumbes.

construcción minera nº 23 • abril 2017 53


Gentileza codelco

Seguridad en la mecanización De acuerdo con Arturo Cares, gerente de Prevención de la ACHS, los accidentes por caídas de rocas se deben a diversas causas; sin embargo, es probable que en su gran mayoría se deban a un deficiente proceso de acuñadura o fortificación. “Por esta razón las principales acciones que se deben implementar para evitar este tipo de accidentes radican en la correcta realización de estas actividades”, afirma. El experto explica que ambas actividades son de alto riesgo al momento de realizarse y por lo tanto un factor preventivo fundamental radica en la correcta supervisión del proceso y en el entrenamiento de los trabajadores que deben realizar esta labor. “Adicionalmente y dado el carácter dinámico del desarrollo minero, es necesario implementar sistemas de evaluación permanente del estado de las excavaciones, identificando la presencia de grietas o fracturas, presencia de humedad, fallas en el sistema de fortificación, deformaciones, entre otros. Junto con lo anterior es necesario establecer protocolos de señalización de áreas de riesgo asegurándose que los trabajadores identifiquen dichas señales convenientemente”, añade Cares. Consultado respecto de las tendencias en prevención de derrumbes, el experto indica que dado el nivel de riesgo que presenta esta actividad los principales avances radican en la implementación de tecnología que evita la realización de los procesos de acuñadura en forma manual e idealmente integrando esta actividad al proceso de fortificación.

54 construcción minera nº 23 • abril 2017

“Producto de lo anterior, hoy existe una interesante oferta de equipos mecanizados para instalar mallas y pernos en forma simultánea, labores que antes debían ser ejecutadas separadamente y casi siempre de forma manual, evitando de esta forma exponer a los trabajadores al riesgo de caída de rocas o planchones. Estos equipos se encuentran en operación en algunas faenas mineras del país”, explica. Otro elemento que complementa el proceso de fortificación es la aplicación de hormigón proyectado, cuyo objetivo es asegurar la cohesión de la excavación, actividad que también ha presentado un avance importante en términos de su mecanización mediante equipos que permiten la proyección del hormigón a distancias cercanas a los 20 metros. Junto con lo anterior otro de los avances que se ha registrado es el de complementar la aplicación de hormigón con fibras, tal que en su conjunto se logre una función similar a la instalación de mallas en forma independiente, informa el ejecutivo. “Aunque no corresponde a un avance tecnológico propiamente tal, es importante mencionar el avance que ha registrado el Sernageomin en materia de fiscalización y asesoría que entrega especialmente a los pequeños productores, los que requieren un importante apoyo y entrenamiento para el desarrollo de sus actividades”, comenta. “No obstante, aún existe un espacio importante para la innovación en esta materia, cuyo objetivo fundamental radica en evitar que los trabajadores se expongan a este riesgo que tantos accidentes ha causado en nuestro país”, finaliza Cares.


Estudio de suelos

Gentileza codelco

Desde la Mutual de Seguridad CChC, David Flores, asesor SSO (Seguridad y Salud Ocupacional) de la Operación Los Bronces, entregó las claves para la prevención en esta materia. Lo básico es la determinación del modelo geotécnico (tipo de roca, competencia de esta, morfología, determinación de esfuerzos), para luego determinar las medidas de control geomecánicas de fortificación, inspección visual y acuñamiento manual o con equipos mecanizados. A continuación los detalles entregados por el experto. Minería subterránea: Se utilizan mediciones de convergencia, fortificaciones (hormigón proyectado, pernos de anclaje, sistemas perno-malla, marco de acero, etcétera), inspecciones visuales y acuñamiento controlado manual o con equipo mecanizado. La medición de convergencia consiste en un método que calcula la distancia entre puntos interior túnel, con el objeto de verificar que las cajas o techo mantienen su posición pese a los esfuerzos que el macizo rocoso ejerce sobre la sección. Las fortificaciones pueden ser activas o pasivas. Activas son aquellas que mantienen mecánicamente la estructura de las paredes interiores del túnel, chimenea, galería, etcétera. Entre ellas, el hormigón proyectado, los pernos de anclaje del tipo por adherencia y por fricción. Pasivas son aquellas que no ejercen una fuerza sobre el macizo rocoso, pero que actúan en caso que se produzca un desprendimiento de parte de este. En esta categoría se encuentran las mallas y similares. Minería rajo abierto: También en este tipo de minería es absolutamente necesario el estudio geotécnico de los taludes, la determinación de los ángulos, la limpieza de la corona y el monitoreo de las paredes de los taludes de la mina mediante un radar (robot), aunque aún se puede ver el monitoreo topográfico con prismas. Los métodos de monitoreo de estabilidad de taludes detectan los movimientos en las paredes de la mina. Cuando se identifican zonas de alto riesgo, el radar es el sistema más efectivo para dar una alarma oportuna y permitir una evacuación segura. Este sistema se basa en el la utilización de ondas de radio frecuencia.

construcción minera nº 23 • abril 2017 55


Medidas que importan El Sernageomin compartió con Revista Construcción Minera & Energía sus pautas de seguridad respecto de los derrumbes. Las medidas de seguridad exigidas a las empresas mineras se refieren principalmente a: ❱❱ Acuñar y fortificar los sectores alterados. ❱❱ Capacitar a trabajadores en detección y descargue de planchones, mediante cursos de acuñadura y geomecánica. Difundir la Regla de Oro N° 3 sobre el modo adecuado de acuñar. ❱❱ Prohibir trabajos en sectores “caseroneados” (ya que por la altura es imposible detectar y botar los planchones). ❱❱ Prohibir trabajos en rajos con taludes fuera de normativa (paredes invertidas, con fallas y con presencia de rocas sueltas). ❱❱ Prohibir trabajos en piques y/o chimeneas con presencia de rocas sueltas. ❱❱ Los piques deben ir con plataformas de madera y descansos cada 5 metros. ❱❱ Prohibir el ingreso a destrancar chimeneas por la parte inferior de ella. En cuanto a las técnicas de seguridad implementadas en mina subterránea y a rajo abierto en la prevención de derrumbes, la entidad indica que actualmente se hace uso de: Monitoreo de sismicidad: Es el monitoreo que se hace al macizo rocoso en el cual se desarrollan las actividades mineras. Para ello se emplean geófonos y sensores, que entregan información cuando existe un movimiento mayor de las presiones que afectan al área estudiada. Métodos de explotación: Mediante estudios de ingeniería con datos conocidos del área a desarrollar, la ingeniería conceptual diseña los métodos factibles que se aplicarán. Fracturamiento hidráulico: Anticipadamente el block que va a entrar en producción se perfora con tiros sondajes según malla diseñada por ingeniería. A estos tiros o pozos se les inyecta agua a elevada presión utilizando bombas de inyección, lo que fractura el bloque y con ello se libera la energía junto con las presiones acumuladas.

sismógrafos

martillos

Gentileza Sernageomin

computador

ondas sísmicas

56 construcción minera nº 23 • abril 2017

derrumbe



Eventos Nacionales

Mayo

28

Exponor 2017

Lugar: Auditorio de la CChC, Marchant Pereira 10, Providencia Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT eventos@cdt.cl

15/19

Lugar: Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA Organiza: Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA exponor@aia.cl

Junio 07/09

Primer Congreso internacional de agua en procesos industriales

Lugar: Santiago Organiza: Gecamin gecamin.com/waterinindustry

14

VIII Encuentro mandante contratista: gestión de contratos en obras de construcción

Julio 12/14

4º Seminario internacional en gestión de relaves Lugar: Santiago Organiza: Gecamin gecamin.com/tailings

Seminario gestión de proyectos

Lugar: Auditorio de la CChC, Marchant Pereira 10, Providencia. Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT eventos@cdt.cl

21/23

9º Seminario internacional de procesos hidrometalúrgicos

Lugar: Santiago, Organiza: Gecamin gecamin.com/hydroprocess.icmse

22

Asamblea y encuentro anual de camaradería CDT 2017

Lugar: Auditorio de la CChC, Marchant Pereira 10, Providencia Organiza: Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT eventos@cdt.cl

58 construcción minera nº 23 • abril 2017

Eventos Internacionales 08/10

X Congreso Iinternacional de prospectores y exploradores, ProExplo 2017

Lugar: Hotel Sheraton, Lima, Perú Organiza: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, IIMP proexplo@iimp.org.pe

09/11

Arminera 2017

Lugar: Centro Costa Salguero, Buenos Aires. Organiza: Messe Frankfurt Argentina carolina.delpozo@argentina. messefrankfut.com

Agosto

11/12

Primer seminario internacional en gestión estratégica de la cadena de suministro

Lugar: Lima, Perú Organiza: Edoctum edoctum@edoctum.cl

02/04

Lugar: Santiago Organiza: Gecamin www.gecamin.com

23/25

5º Seminario internacional de geología para la industria minera

Lugar: Santiago Organiza: Gecamin gecamin.com/geomin.mineplanning/

VI Congreso de fajas transportadoras, Belt Perú 2017

22/23

VIII Congreso de revestimiento de molinos, Revemol Perú 2017

Lugar: Lima, Perú Organiza: Edoctum edoctum@edoctum.cl


Publicaciones Experiencias Andinas en Mitigación de Riesgos Geológicos. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, 2008, 106 pp. Publicación de carácter multinacional que incluye los trabajos de institutos y servicios geológicos de Argentina, Bolivia Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en colaboración con el Servicio Geológico de Canadá, que han desarrollado experiencias pilotos tendientes a comprender, mitigar y prevenir los efectos de eventos geológicos peligrosos en numerosas localidades andinas.

Proyección del Consumo del Agua en la Minería del Cobre al 2026 Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, Dirección de estudios y políticas, 2015, 25 pp. El presente estudio tiene por objetivo estimar la situación futura del agua en la minería, sus tendencias estratégicas de largo plazo en lo referente a su uso y la demanda necesaria para satisfacer las distintas operaciones del país.

Setenta Días de Noche. 33 Mineros Atrapados: Historia Oculta de un Rescate Editorial Catolonia, 2010, 240 pp. Emma Sepúlveda cuenta los detalles los 33 mineros que estuvieron atrapados en el socavón de la mina San José, durante los más de setenta días que duró el encierro. La escritora vivió en el improvisado campamento y allí entrevistó a las mujeres, dirigentes sindicales, autoridades de gobiernos y numerosos habitantes temporales del campamento Esperanza.

Revista BiT 113 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, 2017, 92 pp. En esta edición presenta un reportaje central sobre los seguros en proyectos de construcción. También, se destacó el proyecto Edificio Santa Ana del Ministerio de Desarrollo Social y en la sección de soluciones constructivas se da a conocer las principales recomendaciones técnicas sobra la instalación de fachadas ventiladas. Más información: www.revistabit.cl

WEB www.caem.com.ar Web la Cámara Argentina de Empresarios Minera, CAEM, que busca representar adecuadamente el interés y crecimiento de las personas, empresas y organizaciones, directa e indirectamente relacionadas con la industria. www.aprimin.cl Sitio de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería que, al igual que la entidad que le da vida, busca promover el desarrollo y perfeccionamiento de la industria proveedora de la minería. En el sitio se encuentra disponible información de las empresas asociadas, servicios y noticias del área. www.mining.com Página en inglés de información global de la minería y sus metales. Proporciona también noticias financieras de las materias primas y habla de las distintas temáticas que envuelven la actividad minera mundial www.cesco.cl Web de del Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco, un espacio independiente y plural que promueve la legitimidad social y confianza del país en su minería como motor de desarrollo. Con este fin, monitorea y aporta información y análisis de calidad en formatos novedosos, apoya actividades que otros impulsan y fomenta el pensamiento y diálogo entre los integrantes del mundo minero y la sociedad civil. www.icriu.com ICRIU es una red social minera en la que personas y empresas pueden interactuar de forma anónima o personalizada. ICRIU trabaja con un modelo 70-30, 70% comunidad y 30% de información y noticias. A través del sitio, los usuarios acceden libre y gratuitamente a la comunidad de especialistas mineros.

construcción minera nº 23 • abril 2017 59


Subsecretario de Minería expuso en el Foro Internacional de Exploración de la Semana Cesco 2017

Finning apoya la iluminación de Isla de Pascua Recientemente se inauguró la modernizada Central Mataveri en Isla de Pascua donde Finning diseñó y construyó una central de 2.0 MW de operación continua, la que provee de energía eléctrica a toda la comunidad. El proyecto fue impulsado por el gobierno regional de la V región. Finning estuvo a cargo de toda la ingeniería asociada a esta iniciativa, aportando con la totalidad de los equipos: grupos generadores, transformadores, tableros, barras, etc.; y siendo responsable de toda la instalación y puesta en marcha. A un costado del Aeropuerto Mataveri se encuentra ubicada la central que abastece de energía a toda la comunidad de Rapa Nui. La generación eléctrica se realiza con 6 grupos electrógenos, los que entregan una potencia instalada de 5.420 KW para régimen continuo bajo la responsabilidad de SASIPA (Sociedad Agrícola y Servicios Isla de Pascua), empresa encargada de la producción y distribución de energía eléctrica; producción y distribución de agua potable y carga y descarga de buques. “Para nosotros, es un proyecto muy importante por el impacto que tiene en la comunidad. Toda la energía eléctrica que se genera en la Isla para dar suministro a los habitantes proviene de esta planta, la que a su vez, permite obtener agua potable de pozos profundos. Ambos suministros son vitales para la comunidad. Además, este gran proyecto nos demostró –una vez más– la confiabilidad de nuestras soluciones y la robustez de nuestro soporte”, afirmó Fabio Peláez, Director de Energía y Motores en Finning Sudamérica.

60 construcción minera Nº 23 • abril 2017

“Hay que tener una visión de futuro dentro de la minería. Cuando hablamos de exploración hablamos de futuro”, señaló el subsecretario de Minería, Erich Schnake, en el Foro Internacional de Exploración, organizado por el CRU Group, en el marco de la Semana Cesco 2017. La autoridad fue invitada a exponer en un panel sobre exploración en Chile y cuáles serían las estrategias para impulsarla, y en el que además estuvieron presentes Diego Hernández, presidente de Sonami; Roberto Freraut, gerente de Exploración de Codelco; y Francisco Camus, geólogo. Schnake recalcó que “aunque la situación mundial de precios de commodities ha influido fuertemente en la exploración, hoy la relación entre precio y presupuesto exploratorio se observa como una oportunidad de anticiparse a los precios cíclicos y avanzar en la actividad, mientras mejora la situación de mercado para desarrollar nuevos proyectos mineros”. Por otro lado, la autoridad valoró los avances en el desarrollo del Plan Nacional de Geología a cargo de Sernageomin, el que consiste en generar y poner a disposición pública información geocientífica a través de mapas de geología básica, geoquímica y geofísica. Schnake promovió las oportunidades que presentan los proyectos de asociación con ENAMI y la nueva institucionalidad para el aprovechamiento del litio. “Este último abre la puerta a distintos inversionistas para que puedan explotar un recurso de gran importancia futura”, agregó el subsecretario de Minería.


Sika Chile lanzó al mercado nuevas tecnologías ecológicas Ministra Williams valoró generación de excedentes y reducción de costos de Codelco “La Plan de Reducción de Costos de Codelco ha sido efectivo. Los excedentes superaron las expectativas que teníamos al elaborar el presupuesto de la nación, y nuestra invitación a la compañía estatal es a seguir avanzando en los proyectos estructurales que permitan mantener sus niveles de producción”, afirmó la ministra de Minería, Aurora Williams, al referirse a los resultados económico-financieros 2016 de la empresa pública. Durante una visita a pequeñas faenas mineras de la comuna de Andacollo, en la Región de Coquimbo, la secretaria de Estado destacó el superávit de 74% alcanzado por la Corporación, cifra superior a la meta proyectada por el Ministerio de Hacienda. El monto de lo aportado por la empresa al fisco alcanzó un total de US$ 942 millones, de los cuales US$ 917 millones fueron traspasados mediante Ley Reservada del Cobre, otros US$ 5 millones por concepto de impuesto a la renta (filiales) y US$ 20 millones a través de la Ley de Royalty. Codelco produjo poco más de un millón 700 mil toneladas de cobre fino, cifra que se incrementa si se considera la participación de la estatal en El Abra y en Anglo American Sur. Los costos directos (C1) promediaron 126,1 centavos de dólar la libra, un 9% menos que en 2015, cuando llegaron a 138,7 centavos de dólar la libra. Esta es la tercera baja anual consecutiva en este ítem y refleja la gestión comprometida en el Plan de Reducción de Costos de la compañía. El presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro indicó que “las cifras muestran que en Codelco estamos cumpliendo. Somos una empresa eficiente. Este es el segundo año seguido en que Codelco presenta un 11% de costos directos más bajos que sus competidores de la gran minería que operan en Chile”. Precisó que los resultados de la estatal fueron positivos a pesar que en 2016 el precio del cobre registró una caída promedio de 249,2 c/lb a 220,6 c/lb. Williams agregó que “nuestro Gobierno ha manifestado irrestricto apoyo y compromiso con Codelco. La histórica capitalización de la estatal fue una decisión acertada para darle sustentabilidad a la Corporación y a nuestra minería pública. Esta medida permite mitigar la situación financiera de la empresa cuando los excedentes son inferiores a los traspasos que la Corporación debe hacer por la Ley Reservada del Cobre”.

El uso de materiales para la construcción menos dañinos para el medio ambiente, es una de las tendencias que se está implementando en todo el mundo y Chile no ha quedado ajeno. Sika lanzó al mercado local su nueva línea de tecnologías a base de agua y libres de VOC, que no solo ayudaría a disminuir el costo para el usuario, sino que además sería un aporte para el medio ambiente. Para imprimar e impermeabilizar superficies asfálticas, Igol 2 Acqua es la nueva solución libre de solventes de Sika. De textura acuosa, entrega protección a muros enterrados y cimentaciones. Actuaría como puente de adherencia en la colocación de otros productos asfálticos, mantiene y repara impermeabilizaciones antiguas. Otras de las nuevas tecnologías de la empresa Suiza, es el SikaMur Injectocream 100. Esta solución sirve para tratar la humedad ascendente de cimientos por capilaridad sobre muros ladrillos, con cámara de aire o paredes de piedra. Pero dentro de las novedades de Sika para este año, está el Sikaflex Crystal Clear. La solución, que puede ser utilizada tanto por aplicadores como por usuarios finales, funciona como adhesivo y sellante 100% transparente para cualquier tipo de superficie como cristal, concreto, yeso, esmalte pintado, poliester, plásticos, entre otros. Es ideal para utilizarla como sellador de juntas de conexión entre muros y para construcciones de metal y madera.

construcción minera Nº 23 • abril 2017 61


CChC Calama lanzó programas sociales Este año la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) destinará del orden de US$ 18 millones al financiamiento de 24 programas sociales a lo largo del país, los que están a disposición de sus empresas socias para mejorar la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo de los trabajadores de la construcción y sus familias. En total, son más de 270.000 los cupos disponibles para acceder a los beneficios que forman parte de estos programas, los cuales han sido diseñados en función de las principales necesidades y preocupaciones que los propios trabajadores dieron a conocer a través de los sondeos que realiza la CChC periódicamente. Mediante esta iniciativa, el gremio aborda cuatro áreas: Salud, Formación (educación y capacitación), Vivienda y Bienestar (apoyo en temas sociales, cultura y deporte). En el caso de Calama, este año se desarrollarán, en total, 19 proyectos sociales que buscarán aportar a la calidad de vida de los trabajadores de sus empresas socias como también de sus familias. Para el presidente de la CChC Calama Carlos Ramírez Leaño, “el compromiso del gremio con los trabajadores de las empresas socias ha ido aumentando, así se refleja en la evolución que a través de los años han tenido tanto la inversión en programas sociales como los cupos disponibles”.

Komatsu adquirió Joy Global para ampliar el negocio de la minería

Komatsu America Corp., una subsidiaria de Komatsu Ltd. (TYO: 6301) completó la adquisición de Joy Global Inc. (NYSE: JOY) (“Joy Global”), un líder mundial en soluciones de minería de alta productividad. Manteniendo sus oficinas centrales en Milwaukee, WI, Joy Global Inc. comenzará a llamarse Komatsu Mining Corp. y operará como subsidiaria de Komatsu. La compañía continuará promoviendo e invirtiendo en las marcas de productos P&H, Joy y Montabert. Komatsu tiene el compromiso de brindar servicios directos a la industria global de la minería; y a través de sus productos, servicios y tecnologías, está enfocada en ayudar a los clientes a mejorar la productividad y la seguridad en sus operaciones en todo el mundo.

62 construcción minera Nº 23 • abril 2017

SUTMIN A.G. se incorporó a Cámara Nacional de Comercio

Un paso adelante dio la Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria –SUTMIN A.G–, con su reciente incorporación a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). CNC es una Federación Gremial Nacional sin fines de lucro que reúne a empresas y gremios vinculados a los sectores Comercio, Servicios y Turismo del país y que agrupa a Cámaras Territoriales, Cámaras Binacionales, Asociaciones Especializadas y Empresas Socias. En total, representa y defiende los intereses de más de cinco mil compañías. Esta afiliación representa para SUTMIN A.G. un avance en la trayectoria de quien apuesta por satisfacer algunas de las necesidades y requerimientos de sus empresas socias con las propuestas que otorga la CNC. De esta manera, la agrupación será partícipe de las instancias de trabajo y de diálogo; de sus convocatorias a diferentes actividades; de sus talleres y capacitaciones técnicas; de sus estudios e investigaciones de mercado; de sus misiones comerciales; de sus diferentes formas de apoyo gremial y de un largo número de beneficios.


Mauro Neves asumió como Presidencia de Minera Escondida

Volvo Chile operará nuevo centro de post venta en Calama Volvo Chile abrirá las puertas de una nueva sucursal, que llevará hasta la ciudad de Calama todos los servicios de post venta que la marca ofrece a sus clientes, tanto de camiones como de buses. La nueva sucursal forma parte del proyecto de expansión de la compañía sueca en Chile, que contempla la implementación de tres nuevas sucursales en el país, a contar del primer semestre del presente año y que consideran una inversión total de 6,7 millones de dólares. “Queremos llevar a nuestros clientes mineros de la región de Antofagasta y aquellos que operan en la ruta Calama – Tocopilla, todos los servicios de Volvo que ellos necesitan para tener la mayor disponibilidad de sus vehículos. Es por esto que nos parece vital que una ciudad tan importante para el transporte y la producción como Calama, cuente con una Sucursal Volvo”, explica Ignacio Vidal, gerente de posventa de Volvo Chile. Emplazada en un terreno de 5.000 m2, la nueva sucursal Volvo Calama contará con 1.160 m2 construidos, lo que implicará una inversión de 1.900 millones de pesos. Dichas instalaciones tienen un nivel de equipamiento de última generación. La marca sueca define los parámetros de seguridad y calidad de herramientas con los que los técnicos Volvo trabajan, con el fin de que tanto la seguridad de ellos como de los vehículos del cliente, sean garantizadas. “Hemos invertido más de 480 horas en la formación de nuestros técnicos, pensando en garantizar la calidad de los trabajos en las flotas de nuestros clientes en Calama. La experiencia de estas personas en mecánica y electrónica, así como su especialización en la tecnología de Volvo, han sido una de nuestras apuestas a la hora de pensar qué necesitaban los clientes de la zona”, señala Vidal. Agrega el gerente de posventa, que “esta inversión ha sido pensada y repensada, ya que la apuesta de Volvo es lograr prestar el servicio a los clientes en cada ciudad donde siempre hemos querido estar”. Coherentemente con la calidad que la compañía, Volvo implementa programas y certificaciones en sus sucursales a nivel global. El programa Volvo 100% estandariza sus servicios y pone foco en la mejora continua y la reducción de tiempos innecesarios. Asimismo, la sucursal Calama será certificada ISO 9001 e ISO 14100. Durante el mes de abril, la firma realizaría la inauguración de la nueva sucursal.

El pasado 17 de abril, Mauro Neves asumió como Presidente de Minera Escondida. Neves es ingeniero mecánico de la Universidad Federal de Río de Janeiro, con un MBA en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Inició su carrera en Brasil y trabajó durante nueve años en Vale donde ejerció varios roles, incluyendo el de Director Mundial del Área de Carbón. Luego, se unió a BHP Billiton tras desempeñarse desde 2013 como Vicepresidente Ejecutivo, Comercial y de Marketing en Aurizon, la mayor empresa de servicios logísticos de Australia. Desde Escondida indican que durante su carrera, Mauro Neves ha tenido una sólida trayectoria, obteniendo resultados operativos y ejerciendo roles de liderazgo en niveles cada vez mayores de responsabilidad y complejidad. Su liderazgo se caracteriza por estar basado en valores y por combinar un profundo conocimiento sobre cómo movilizar equipos con razonamiento estratégico y agilidad operativa. Marcelo Castillo, quien se ha desempeñado como Presidente interino desde agosto de 2016, asumió el mismo día como Vicepresidente de Operaciones Integradas de Minera Escondida, un cargo clave para conectar las distintas operaciones bajo un solo enfoque cohesionado y optimizar así el negocio como un todo.

construcción minera Nº 23 • abril 2017 63


AIA realizó balance positivo de talleres para mejorar la productividad e innovación en empresas pymes Workshop –sin costo– que fue organizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico, (CET), congregó a más de 60 pequeños y medianos proveedores de la minería. Expertos de prestigioso centro internacional PRIMEX, de Puerto Rico, entregaron diversos lineamientos. En la jornada, el ingeniero industrial de la universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Alberto Domínguez, experto Lean Champion, dictó el taller “Herramientas para Mejorar la Innovación y Productividad”. Asimismo, el ingeniero industrial del Recinto Universitario Mayaguez de Puerto Rico, Ramón Vega, expuso “Aplicando Metodología Lean en su Empresa”. “El workshop fue bastante provechoso, útil, principalmente por la convocatoria, asistieron más de 60 proveedores pequeños y medianos de la minería y que tuvieron la oportunidad de recibir información muy valiosa de qué herramientas son las más indicadas para que ellos sean competitivos. Hoy frente a situaciones económicas adversas, uno llama a la creatividad a reinventarse, pero también esas ideas tienen que surgir con espacios de reflexión y con ordenar cómo estamos al interior de la casa”, precisó Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET. Para Alberto Domínguez, uno de los relatores, la iniciativa permitió dar a conocer a los participantes herramientas que existen para implementar en sus operaciones y hacerlas más efectivas. “Lo que se busca es optimizar el uso de sus recursos actuales antes de invertir en materiales, equipo, personal, espacio, etc. El balance del workshop es positivo, porque han escuchado y están interesados en iniciar el mejoramiento que tienen que implementar en estos tiempos desafiantes para la industria”. El workshop se desarrolló en dependencias del centro de eventos El Arrayán y contó además con la presencia de representantes de la SEREMI de Minería y Antofagasta Cluster Minero.

Rocío Niño asumió como nueva Vicepresidenta de BP&S Finning Sudamérica A partir de marzo, Rocío Niño, quien se desempeñaba como Directora Global Business Application, asumió como Vicepresidenta de BP&S - Global Business Services, de Finning Sudamérica. Niño tendrá su sede en FINSA siendo responsable de los servicios brindados tanto para Aplicaciones Globales del Negocio como para Servicios Globales para la toma de decisiones. De acuerdo a lo que indican desde Finning Sudamérica, Niño es una experimentada profesional en materia de tecnología y consultoría estratégica en IT, con estudios en Ingeniería Civil en Informática de la Universidad Piloto de Colombia. Con más 20 años de trayectoria profesional, Rocío Niño ha desarrollado una exitosa carrera tanto en empresas nacionales como internacionales, entre las que encuentran Cementos Bío Bío, Oracle, Endesa, Quintec y Pricewaterhoussecoopers, donde se destacó por su amplia experiencia en mejora de procesos e implementación de proyectos ERP y SAP.

64 construcción minera Nº 23 • abril 2017


AVA Montajes es nuevo asociado de APRIMIN Ava Montajes, compañía con más de 25 años de experiencia en construcción y montaje industrial multidisciplinario, se integró como asociado en la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin. Ava Montajes entrega servicios integrales de ingeniería, construcción y montaje, garantizando la seguridad y el bienestar de sus trabajadores, preservando el medio ambiente, asegurando la calidad y una oportuna entrega de sus servicios. Todo lo anterior, indican, “basado en sus principales valores que son: compromiso, seriedad, confianza y una contínua cercanía con sus clientes y proveedores”. Para diferenciarse, la empresa está en un constante aprendizaje, esto es fortaleciendo su estructura organizacional tanto en lo ético como técnico con el fin de siempre ir buscando mejorar la cadena de valor y de esa forma lograr que sus clientes los vean como un socio estratégico para el desarrollo de sus proyectos. Actualmente cuenta con certificación ISO 9001: 2008 además de certificación ISO 1400:2004 y OSHAS 18001:2007. Ava Montajes cuenta con oficinas en las Ciudades de Concepción (Casa Matriz), Los Andes (Nodo Central) y en la Ciudad de Calama (Nodo Norte).

JAC presentó camión para faenas con grandes pendientes El camión Lander 3262 de Jac Motors fue diseñado para los trabajos de faenas con pendientes pronunciadas, gracias a su configuración Off Road, además posee neumáticos 12R24 que le permitirían tener mayor capacidad de carga de 15 m3 o 41.000 KG PBV. El Lander 3262 es un camión tolva con tracción 6x4, tiene un motor de 11.596cc diesel de 6 cilindros en línea con turbo intercooler, inyección directa Common Rail, se rige bajo la norma de emisión Euro V y posee 12 marchas. Su principal función es apoyar las obras en faenas exigentes con pendientes pronunciadas (de hasta 40%), gracias a su configuración Off Road con un motor de 400 hp y un robusto diferencial con cubos reductores, ideal para faenas mineras, forestales, construcción y movimiento de áridos de alta exigencia. Jac Lander 3262 está equipado con litera, aire acondicionado, volante con altura regulable e inclinación, horómetro, radio con CD, MP3 y USB, alzavidrios eléctricos, foco de faenas luz de retroceso, alarma de retroceso y botón autodiagnóstico de motor, asiento de conductor con suspensión neumática y cojines lumbares, entre otros. Las dimensiones de este modelo son de: 7.780 mm de largo, 2.495 mm de ancho, 3.200 mm de alto y distancia entre ejes de 3.900 + 1.450 mm. El JAC Lander 3262 está disponible en Chile en toda la red DercoMaq a un valor de $54.990.000 más IVA y con una garantía de 1 año, 100.000 km o 2.500 horas.

Asumió nuevo director de Codelco La Presidenta Michelle Bachelet nombró a Ghassan Dayoub, actual jefe interino del Departamento de Servicios Permanentes y Bienes de la Gerencia de Minas y de la Gerencia de Servicios y Suministros de El Teniente, como nuevo director de Codelco. El profesional, quien es vicepresidente de Ansco, ingresó a Codelco en 2009, como ingeniero de gestión de proyectos en la Gerencia de Minas de la División El Teniente; luego, en 2011, pasó a ser ingeniero de contratación de servicios en la Gerencia de Abastecimiento. En 2012, ascendió a ingeniero especialista senior y en agosto del año pasado asumió la jefatura interina del departamento mencionado. El nuevo director, quien tiene nacionalidad siria y chilena, nació en Homs, la tercera ciudad más importante del país árabe y llegó a nuestro país hace 19 años, cuando él tenía 20 y no conocía el idioma español. Hoy habla fluidamente árabe, español e inglés. Tras su arribo al país, hizo un preuniversitario e ingresó a la Universidad de Chile a Ingeniería Civil Industrial. Luego, estudió un diplomado en Supervisión Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez y un magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA), también en la Universidad de Chile. Antes de llegar a Codelco, trabajó en DHL y en Dimmeigs, por lo que tiene experiencia, además de minería, en courier y consumo masivo.

construcción minera Nº 23 • abril 2017 65


SKC Maquinarias lanzó nueva línea de motoniveladoras

Investigadores alemanes presentaron proyectos de innovación para la minería chilena Una plataforma de innovación para presentar proyectos para la minería que están desarrollando empresas y centros de investigación y desarrollo líderes de Alemania, se llevó a cabo en la Universidad de Chile. La iniciativa fue organizada por Fraunhofer, con el apoyo de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria – CAMCHAL, el Advanced Mining Technology Center y el Programa Nacional de Minería Alta Ley. La actividad fue inaugurada por la ministra de Minería, Aurora Williams y contó con la asistencia de más de 150 empresarios e investigadores. El evento formó parte del proyecto InnoMine Chile –financiado por el gobierno alemán a través del programa Research in Germany– cuyo propósito es vincular al sector minero de Chile, con la estrategia de alta tecnología e innovación de Alemania. “Hemos seleccionado a los mejores proyectos de investigación que se están realizando en Alemania y que pueden ser aplicados para mejorar la productividad y la competitividad de la minería en Chile”, afirmó Joan Bosch, jefe de Financiamiento Institucional e Inversiones en Investigación, Fraunhofer Gesellschaft y gerente general, Fraunhofer Chile Research. La ministra Aurora Williams destacó que “como gobierno, hemos trabajado en impulsar una política de fomento productivo integral más inclusivo y que brinde mayor sustentabilidad. Estas instancias nos dan la oportunidad de conocer la excelencia de Pymes alemanas en innovación y nuevas tecnología para mejorar los procesos”. Los proyectos fueron presentados por representantes de las universidades de ciencias aplicadas RWTH Aachen y FH Dortmund, TU Bergakademie Freiberg y los institutos Fraunhofer ISE, LBF, EZRT, IPA e IBP, especializados en energía solar, durabilidad de estructuras y sistemas, tecnología de rayos X, ingeniería y automatización de manufactura, física de la construcción, respectivamente. “Creemos que la investigación aplicada alemana, puede ser un gran aporte a los desafíos de la minería en Chile y esperamos que éstos y otros proyectos, puedan materializarse en un futuro cercano en el país”, destacó Cornelia Sonnenberg, directora de Fraunhofer Chile Research y gerente general de CAMCHAL.

66 construcción minera Nº 23 • abril 2017

SKC Maquinarias presentó en Chile la nueva línea de motoniveladoras SDLG, marca reconocida internacionalmente por su calidad, ampliando su gama de equipos para la construcción de carreteras. Entre sus características, destaca su cabina con certificación ROPS/FOPS, que aseguraría la protección del operador en caso de vuelco y también contra la caída de piedras y objetos. “Las motoniveladoras que estamos lanzando tienen especificaciones que las transforman en la principal opción cuando se busca confiabilidad, productividad y bajo costo”, destaca Jorge Ríos, gerente de ventas de SKC Maquinarias. Este equipo cuenta con un sistema de tornamesa que permitiría, gracias a su diseño y construcción, un trabajo más eficiente y rápido que cualquier equipo. Asimismo, dentro de sus principales componentes, destaca su motor Deutz, que proporciona mayor productividad a la operación. “Con tres modos de potencia que pueden seleccionarse automática o manualmente, el potente motor de las motoniveladoras SDLG nos permite nivelar de manera óptima cualquier tipo de terreno, al mismo tiempo en que reduce el consumo de combustible”, explicó el ejecutivo. SDLG tiene más de 4.300 equipos operativos en Sudamérica y más de 15 millones de horas trabajadas.


Caterpillar exhibió en Conexpo 2017 sus innovaciones y nuevos equipos Invitados por Finning, un grupo de 30 clientes de Chile, Bolivia y Argentina visitó la Feria internacional Conexpo-Con/AGG 2017 que se celebró en El Centro de Convenciones de Las Vegas entre el 07 y el 11 de marzo. Conexpo, que en su última edición recibió más de 120.000 asistentes y 2.500 expositores, es uno de los eventos más importantes de la industria de la construcción que se realiza cada tres años y es la oportunidad para que los representantes internacionales de la industria se reúnan para ver los últimos equipos, maquinaria pesada, servicios y tecnologías que ofrece el mercado. La delegación latinoamericana que fue encabezada por Marcello Marchese, Presidente Ejecutivo de Finning Sudamérica, tuvo la oportunidad de recorrer las instalaciones de Caterpillar en Conexpo, una de las presencias más importantes en el evento, que divididas en dos áreas, cubrían un total de más de 5.500 m2, incluyendo más de 40 maquinarias en exhibición. Los invitados tuvieron la posibilidad de conocer las ocho nuevas máquinas, conocidas como Eight Cat que presentó CAT en la ocasión, entre las que se encuentra el excavador sobre ruedas M317F, con un radio compacto diseñado para mejorar la productividad en áreas de trabajo estrechas. También estuvieron las excavadoras sobre orugas actualizadas 390F y 336F XE, con un sistema integrado de carga útil para el cargamento preciso de camiones configurado como estándar. Como nuevos productos, Cat mostró el cargador sobre ruedas 986K, que reemplazó al modelo de la serie H, con un menor costo por tonelada en operaciones de movimiento de tierra y agregados. También debutó para América del Norte el cargador sobre ruedas 950 GC. En lo que se refiere a fresadoras, Caterpillar mostró la nueva serie PM800, que complementa la serie PM600 previamente lanzada y ofrece una mayor potencia del motor para aplicaciones exigentes.

Acciona suscribió un “préstamo verde” con BBVA para financiar proyectos renovables en Chile Acciona suscribió un “préstamo verde” (green loan) de 100 millones de euros con BBVA para financiar parcialmente sus proyectos de energía fotovoltaica y eólica en Chile. Esos “préstamos verdes” se rigen por los mismos criterios que los “bonos verdes”, de forma que certifican, a través de un consultor independiente, la contribución a la sostenibilidad de los proyectos que financia. El citado préstamo a largo plazo, uno de los primeros que se concede a una compañía española, está íntegramente financiado por BBVA y se estructura como un instrumento verde bajo el cual Vigeo Eiris, un proveedor independiente de servicios y publicaciones sobre criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG - Environmental, Social and Governance), ha otorgado la certificación pertinente conforme a los Green Bond Principles. Vigeo Eiris considera que los proyectos fotovoltaicos y eólicos de Acciona en Chile son sostenibles, mitigan el cambio climático y contribuyen a los objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de “Energía Asequible y No Contaminante” y “Producción y Consumo Responsables”. Acciona Energía Chile se adjudicó en 2014 el suministro a distribuidoras eléctricas chilenas en el Sistema Interconectado Central (SIC) de 600 gigavatios/hora anuales durante 15 años, en una licitación convocada por la Comisión Nacional de Energía (CNE). En agosto de 2016 se adjudicó, en una segunda licitación de la CNE, el suministro de 506 gigavatios/hora anuales durante 20 años a compañías distribuidoras del Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Se estima, según Acciona, que los proyectos a ejecutar derivados de esas licitaciones permitirán generar electricidad en instalaciones de energía renovable (eólicas y fotovoltaicas) que darán cobertura al consumo eléctrico de unos 550.000 hogares chilenos y evitarán cada año la emisión de más de un millón de toneladas de CO2 a la atmósfera.

construcción minera Nº 23 • abril 2017 67


Fundación Chile presentó plataformas de innovación abierta en minería Con el objetivo de acelerar el desarrollo del país, Fundación Chile lanzó dos Plataformas de Innovación Abierta con foco en la industria de la minería: el Programa Tecnológico de Monitoreo en Línea de Depósitos de Relaves y el Programa de Innovación Abierta para la Minería. Las iniciativas nacen como respuesta a los desafíos que enfrenta la industria en Chile para ser más competitiva, sustentable e inclusiva y se desarrollan en el marco del Programa Transforma de Corfo con el apoyo del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía y el Ministerio de Minería, BID-FOMIN aportes privados y esfuerzos asociativos que se dieron a conocer al término de Cesco Week, el pasado 7 de abril, en dependencias de Fundación Chile. La actividad contó con la presencia del Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes; el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, y el Presidente del Programa Nacional de Minería de Alta Ley, Mauro Valdés, entre una nutrida asistencia de actores relevantes del sector. Los programas se enmarcan bajo el paraguas de la Hoja de Ruta 2035 y el programa de Alta Ley y se desarrollarán bajo un modelo colaborativo “donde en vez de ganar unos y que otros pierdan, ganan la mayor cantidad de actores, pasando del status quo a la acción”, según explicó Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile.

Joy Global anunció cambios gerenciales en Chile La compañía que provee soluciones para minería de alta productividad, acaba de anunciar oficialmente los siguientes cambios en la organización de Chile, efectivos a partir del 1 de marzo de 2017: Sergio Carrera Toselli es el nuevo gerente general para Chile. Es ingeniero comercial y tiene un MBA de la Universidad Católica de Chile. Contratado como gerente de Finanzas en 2013, luego de un año fue promovido a la función de Director Regional de Finanzas para América Latina. A comienzos del 2015 fue designado como gerente comercial de la compañía, cargo que ejerció hasta este nombramiento. Marcelo Villafranca Velozo dejó su anterior posición de gerente de Gestión de Cuentas para asumir el carMarcelo Villafranca. Sergio Carrera. go de gerente comercial de la compañía. Villafranca es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile, con casi 30 años de experiencia en operaciones y áreas de servicio, se ha desempeñado en Joy Global por más de 11 años. Previo a su llegada a la compañía, ocupó los cargos de ingeniero de Gestión y Planificación Minera, jefe de Perforación y jefe de Operaciones Mina en Cocar Magallanes S.A. y como ingeniero y luego jefe de Gestión Mina en Compañía Minera Los Pelambres.

68 construcción minera Nº 23 • abril 2017


Subsecretario Erich Schnake reinauguró oficinas de Sernageomin en Copiapó Con corte de cinta, se dio el vamos a la reinauguración de las dependencias de Sernageomin en la que participó el Subsecretario de Minería, Erich Schnake, el Director Nacional de Sernageomin, Mario Pereira y el Director Regional Atacama de la misma institución, Marcelo Díaz. El 25 de marzo de 2015, la Región de Atacama fue testigo de un inusual fenómeno, una intensa lluvia provocó varios aluviones que afectaron las comunas de Diego de Almagro, Chañaral, Alto del Carmen, Tierra Amarilla y Copiapó. En esta última, toneladas de barro y piedras destruyeron casas y edificios, infraestructura pública y vías de comunicación, concentrándose el daño en los sectores céntricos de la ciudad. La Dirección Regional de Sernageomin Atacama, ubicada en el que fue conocido como “Zona Cero” del desastre es el punto de encuentro de calles principales que carecen de sumideros de aguas lluvias, lo que hizo que estas convergieran sobre los edificios. Con la emergencia, se perdió mobiliario, documentación y serios daños de infraestructura. Es así como quedó completamente inhabilitada, lo que obligó al traslado provisorio de las oficinas hacia otro lugar. “El Sernageomin es una de las principales instituciones que tenemos en la región, que desarrolla todas las labores de fiscalización, seguridad, temas ambientales con una importancia vital. En esta región, que se desarrolla mucha minería, trabajan alrededor de 50 personas siendo muy relevante el trabajo de recuperación que se ha hecho de la Casa de Ex Empleados de Ferrocarriles, que representa parte importante de la historia de esta ciudad”, señaló el Subsecretario Erich Schnake. Luego de casi dos años de trabajos, el 7 de abril, se reinauguraron las dependencias de Sernageomin que fueron recuperadas a través de un plan liderado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

André Sougarret asumió la gerencia general de División El Teniente En un hecho esencial informado en marzo a la Superintendencia de Valores y Seguros, Codelco comunicó el nombramiento del ingeniero André Sougarret Larroquete como gerente general de División El Teniente, cargo que asumió a partir del 1 de abril de 2017. Sougarret es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile y magíster en Administración de Empresas (MBA) del Loyola College (programa internacional de la Universidad Alberto Hurtado). Ha sido distinguido en varias oportunidades por su trayectoria, recibiendo, entre otros, el reconocimiento “Ingeniero de minas del año 2010”, otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IICH), y el de “Ingeniero del año 2010”, entregado por el Colegio de Ingenieros de Chile, ambos por su destacado liderazgo durante el rescate de los 33 mineros atrapados en el accidente de la Mina San José. Hasta ahora, André Sougarret se desempeñaba como gerente general de Minera Centinela de la empresa Antofagasta Minerals, cargo que asumió en 2014. Desde 2012 hasta ese año, fue gerente general de Minera Esperanza de la misma empresa. Anteriormente, Sougarret ocupó varios cargos en Codelco, tales como subgerente general de Operaciones de División El Teniente (2011 a 2012); gerente Mina (2008- 2010); gerente de Proyectos División El Teniente, Cartera de Proyectos 2007- 2008 en el ámbito mina, concentradora, fundición, infraestructura, entre otros. Inicialmente, desde 1988 a 1991 trabajó en la Minera Mantos Blancos como jefe de Proyectos y Planificación Mina Subterránea; ingeniero de Planificación Mina; ingeniero de Proyectos Mina Subterránea. Fue en dicha empresa donde inició su vida laboral como Ingeniero Ayudante de Proyectos en 1987.

construcción minera Nº 23 • abril 2017 69


Nuevo equipo de Atlas Copco destacó por su eficiencia

Finning participó en el el desarrollo de la Central de biogás “Lepanto” Desde que en 2002 se clausuró el vertedero Lepanto –porque ya había cumplido su vida útil– pasaron algunos años antes de su reconversión. Fue en el mismo sitio en que la basura se convirtió en un problema medioambiental donde se levantó una planta destinada a aprovechar estos desechos para generar biogás, el que era quemado en la antorcha. Hace un año atrás la empresa ABR Enerkey (Enerkey SpA) inició la construcción de un proyecto para dejar de quemar el biogás y re-direccionarlo hacia una planta de generación eléctrica, utilizando el gas como combustible de la misma, para que finalmente inyecte electricidad en el sistema interconectado central. Los trabajos de conexión eléctrica, trámites de conexión a la red y puesta en marcha de la planta fueron realizados por Finning. Los principales equipos que se utilizaron para este proyecto modular fueron grupos electrógenos, cuyo combustible es el biogás: motor Caterpillar de 1.560 kilowatt eléctricos, fabricado en Mannheim, Alemania; y una planta de tratamiento de gas modular, fabricada en Italia. “El hecho de que sea modular trae múltiples beneficios para el cliente: Primero, existe un conveniencia en la logística del equipamiento, pues de lo contrario implicaría un transporte más complejo. Segundo, si es que por alguna razón existiera una oportunidad de ampliar o modificar la planta, ésta podría ser más simple de maniobrar. Lo mismo ocurriría en el caso de que el cliente quisiera enviar el equipamiento principal a otro proyecto o eventualmente vender la central. Por último, resaltar que la alta calidad y estándar de fabricación que tienen los módulos en el extranjero, consiguen que este proyecto sea una planta de biogás de clase mundial”, afirma Fabio Peláez, Director de Energía y Motores de Finning Sudamérica. El tiempo de funcionamiento que tendrá la planta es relativo. Sin embargo, distintos estudios indican que debiesen ser de aproximadamente 7 años. La energía que esta central genera tendría la capacidad de abastecer aproximadamente 8.500 hogares.

70 construcción minera Nº 23 • abril 2017

Los objetivos y las expectativas del nuevo equipo de perforación de superficie de Atlas Copco, SmartROC CL, eran realmente ambiciosos tanto a lo largo del desarrollo como antes de las pruebas de campo, indican en la empresa. Sin embargo, pronto mostraría unas prestaciones que llamaron la atención de la compañía. “De hecho, es posible que el nuevo SmartROC CL sea el equipo de perforación de superficie más eficiente de los que ha fabricado Atlas Copco”, señalan. El equipo fue enviado al este de Finlandia para realizar rigurosas pruebas en condiciones difíciles, tanto de entorno de trabajo como de perforación. La zona de prueba finlandesa es el yacimiento de apatita más grande del hemisferio norte, un mineral con una dureza de 5 sobre 10 en la escala de Mohs. Después de unas exigentes horas de funcionamiento en el otoño finlandés, el consumo de combustible se mostró por debajo de los objetivos iniciales y el equipo demostró una velocidad de perforación un 50% mayor que la que ofrecen los equipos de martillo en fondo (DTH) convencionales, señalan sus creadores. La velocidad media de perforación registrada durante la prueba alcanzó más de un metro por minuto con una broca de 165 milímetros. Incluso en condiciones difíciles, como las de Finlandia, el SmartROC CL fue capaz de mantener una velocidad de producción impresionante con un bajo consumo de combustible.


Subsecretario de Minería participó en apertura de la Comisión Binacional Permanente entre Chile y China Considerado como uno de los hitos más importantes dentro de la relación bilateral en materia minera entre Chile y China, el subsecretario de Minería, Erich Schnake, dio el vamos, en Beijing, a la Comisión Binacional Permanente, mecanismo bilateral de consulta de alto nivel relacionado al sector. Su objetivo es promover y fortalecer las relaciones de largo plazo, en el marco de la asociación estratégica entre ambos países. Esta Comisión Binacional fue creada tras la firma de un memorándum de entendimiento entre los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y China en 2013, durante una reunión de líderes APEC en Bali y está presidida por los ministerios de las mencionadas carteras. “La instalación de esta Comisión Binacional Permanente le ha dado un nuevo impulso a este trabajo sectorial chileno-chino que sesionará por primera vez en nuestro país el lunes 24 de abril como Subcomité de Minería. En la ocasión, Sernageomin firmará un memorándum de entendimiento con el Servicio Geológico de China”, anunció el subsecretario en la reunión.

Ministra de Minería se reunió con pequeños mineros de Taltal para revisar actualización del Reglamento de Seguridad Minera La secretaria de estado encabezó una reunión con pequeños mineros de la zona, que tuvo por objetivo analizar los avances de la actualización del Reglamento de Seguridad Minera, proceso que fue socializado con los actores del sector. En la actividad, desarrollada en la sede del Sindicato de Enami-Taltal, participaron el diputado Marcos Espinosa; el alcalde de la comuna, Sergio Orellana; el seremi de Minería, Cristián Montesinos; el director Regional de Sernageomin, Enrique Viveros; y representantes de la Planta José Antonio Moreno de la estatal, y de las asociaciones Gremial Minera de Taltal, de productores y Dueños de Minas, y del Sindicato local de Trabajadores y Pirquineros Artesanales. En la oportunidad, se expusieron las modificaciones que se aplicarán al mencionado reglamento, que no se actualiza desde 2002 y que buscan adaptar las medidas de seguridad a las nuevas formas de operar en la minería. Al respecto, la ministra Williams -tras contestar consultas de los pequeños mineros- destacó que “nuestro Gobierno decidió acertadamente actualizar el Reglamento de Seguridad Minera de manera participativa. Preguntamos a los mineros, especialmente a las asociaciones gremiales y a los representantes de los trabajadores, qué opinaban de la propuesta, y les solicitamos que nos hicieran llegar sus observaciones”.

construcción minera Nº 23 • abril 2017 71


Mutual de Seguridad de la CChC inauguró primer Centro de Seguridad Vial del país Como resultado del compromiso por reducir la tasa de accidentabilidad en Chile y provocar los cambios culturales que se requieren para la prevención de accidentes en la vía pública, Mutual de Seguridad CChC inauguró el primer Centro de Cultura de Seguridad Vial del país, el que tiene como desafío ser un espacio de encuentro para la ciudadanía y los actores vinculados al logro de una movilidad segura en la vía pública y que se focalizará en la educación y entrenamiento de habilidades, recreando de forma interactiva lo que pasa en el día a día en las calles y en la convivencia vial. Este es un espacio especializado en estudios de tránsito y prevención de accidentes, ubicado de manera estratégica (Alameda N°240) para facilitar la conectividad y acceso de la comunidad, donde se realizarán seminarios de integración de expertos, instituciones y organismos de la sociedad civil interesados en aportar a una movilidad segura por la ciudad. La Mutual de Seguridad CChC pondrá a disposición de las personas programas de prevención de accidentabilidad vial laboral y cursos de control de riesgos en el tránsito vehicular, así como de prevención de accidentes en el trayecto y vía pública. Para ello instaló un innovador equipamiento de realidad virtual, con simuladores para la conducción de bicicletas, sensibilización de accidentes de tránsito en moto y automóvil, abriendo un foco de trabajo para los niños, con trivias en pantallas touch y juegos de preguntas respecto de temas generales de seguridad vial, de manera de sensibilizar y contribuir desde la temprana edad a incorporar los cambios culturales que se necesitan.

72 construcción minera Nº 23 • abril 2017

Finning fue destacado por su “Trabajo Desafiante” En el contexto de la Ceremonia de Premiación del Ranking de Culturas Corporativas Creativas “C3” 2016, la Universidad del Desarrollo y MMC Consultores otorgaron a Finning el reconocimiento “Compañía destacada por su Trabajo Desafiante”. Esto, luego de realizar un diagnóstico interno –que recogió la opinión de 1.196 trabajadores de Finning Sudamérica– en el marco del proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Innovación” que la CORFO adjudicó a la compañía a través de su Programa de Apoyo a la Productividad y la Innovación en Chile. El Ranking “C3” indaga en las dimensiones estrategia, procesos, cultura y personas, y permite a las empresas conocer su capacidad organizacional para desarrollar nuevos productos, servicios, procesos y modelos de negocios que les permitan ser más competitivas. La distinción a Finning por su “Trabajo Desafiante” sería resultado de “la cultura que se vive en la compañía: un lugar de trabajo donde los colaboradores día a día enfrentan desafíos intelectuales y laborales que los motivan a ser más creativos, innovadores y apasionados; y donde se desencadenan grandes esfuerzos por generar un ambiente que fomente la innovación enfocada en la experiencia del cliente, porque entienden que crear la cultura adecuada es el factor clave para convertirse en una organización sostenible centrada en el cliente”, indican.


zz

Protege lo más importante Soluciones para la Minería Sistemas de protección contra fuego.

• SELLADORES • SILICONAS • MASILLAS • ALMOHADILLAS • COLLARINES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.