Año·9·No.32 enero-marzo 2015. Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / Precio al público Q200.00
ENCUESTA NACIONAL de Empleo e Ingresos
CONTRABANDO
Influencia en la Economía Análisis del
COMERCIO EXTERIOR Panorama ELECTORAL www.construguate.com
www.ConstruyoSeguro.com
Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo 2015
Presentación Estimado lector, En lo que va del año hemos observado que las economías emergentes siguen desacelerando su crecimiento económico. China ha reducido su ritmo de crecimiento hasta un 7%, lo cual ha ocasionado bajas importantes en los socios comerciales que los abastecen de materias primas, principalmente Brasil que está en riesgo de terminar el año en recesión. Sin embargo, Estados Unidos se ha mantenido estable y eso ha ayudado a que nuestra economía proyecte un mejor crecimiento que en los años anteriores. Este fenómeno también lo observamos en el sector construcción, sin embargo, la incertidumbre por ser un año electoral y sumado a la ingobernabilidad actual derivada de las acusaciones de corrupción hechas por la CICIG, pone en duda la finalización con esta dinámica para este año. La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) nos evidencia que en Guatemala existe una tasa de desempleo baja, sin embargo, eso no significa que contemos con buenos empleos porque existen dos razones fundamentales que explican dicho comportamiento: primero, para que una persona se considere empleada basta con que haya trabajado sólo una hora la semana anterior a la realización de la encuesta y no importa si ese trabajo fue como asalariado, por cuenta propia, trabajador familiar sin pago o en la economía informal; la segunda, debido a que los niveles de pobreza en el país son altos, son muy pocas las personas que pueden estar desocupadas; la mayoría debe llevar a cabo algún tipo de actividad productiva que le genere ingresos. Tenemos empleo pero con un porcentaje de informalidad del 65% y con una tasa aún mayor en las áreas rurales, que pone en riesgo el futuro de nuestra clase trabajadora actual por no contar con una garantía para sus años de retiro. Y con un ingreso laboral mensual promedio extremadamente bajo de Q.2,200 con el agravante que el salario es casi la mitad en las áreas rurales, respecto de las urbanas. La salida a la luz del denominado caso “La Línea” reviste especial importancia dada la participación de funcionarios públicos como parte de la estructura dedicada a la defraudación aduanera. Este caso atrae la atención a un sistema carente de un entorno institucional que garantice la eficiencia del ente recaudador. El privilegio de la discrecionalidad juega un importante papel en lo referente a la defraudación aduanal, en el momento de ejercer la decisión sobre el tipo de supervisión respecto a la mercancía importada. Esta situación pone sobre la mesa la oportunidad de que el sector político obtenga una posición ventajosa respecto de sus intereses privados y la injerencia que pueda crear sobre sectores empresariales. Los incentivos perversos del poder político se ven fortalecidos en un campo donde poseen un amplio rango de cobertura y acción. La participación de Alfonso Portillo y la fractura del oficialismo ha alterado el tablero de las elecciones. Sin embargo, no olvidemos que todo partido oficial mantiene un importante caudal electoral, debido a los recursos financieros y políticos de la maquinaria clientelar del Estado. Otro efecto es la dispersión del “voto temeroso”, es decir, aquel votante que apoya al oficialismo no por convicción, sino por el temor que generan las candidaturas de Sandra Torres o Manuel Baldizón. Sin Sinibaldi, es posible que ese “votante temeroso” migre a otras opciones crecientes. Si la fractura oficialista podría afectar el comportamiento del voto urbano, el comodín Portillo podría afectar el voto rural. Las mediciones sobre la popularidad del expresidente revelan que sus nichos de apoyo están en los segmentos rurales y urbanos populares. Es decir, los mismos nichos de Sandra Torres y Manuel Baldizón. Podemos imaginar un escenario en el cual el exmandatario erosionaría el caudal de Lider y UNE. El resultado sería una elección más compacta, con cuatro fuerzas compitiendo por entrar a segunda vuelta, con un caudal alrededor del 10 o 15%. En otras palabras, Portillo y la crisis del Patriota generan una elección más competitiva y abierta. Dentro de las acciones que en Cámara de la Construcción (CGC) se realizan para el desarrollo del sector, nos es grato comunicarle que contamos desde mayo del presente año, con nuestra Fanpage en Facebook “Análisis Estadístico Cámara de la Construcción ” con la cual proyectamos brindar información nacional e internacional de la industria de la construcción. Esperando contribuir a una mejor toma de decisiones con la información que dejamos en sus manos, en esta XXXII edición de nuestro Boletín Economía de la Construcción, me despido, Con un cordial y atento saludo, Ing. Óscar Sequeira García Coordinador Comisión de Estadística Cámara Guatemalteca de la Construcción
Boletín Economía de la Construcción Enero-marzo 2015
Contenido Sección La construcción en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sección Precios de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Sección Los expertos opinan* La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2-2014 . . . . . . .
18
Presentación del Primer Informe del Consejo Económico y Social (CES) . . . . . . . . . . . . . . . . Fotografía de portada: Carretera CA-02 Occidente
20
Los comodines del proceso: la crisis Patriota y Alfonso Portillo . . . 23 Analizando el contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Sección del sector
Fe de errata En la edición del Boletín Economía de la Construcción (BEC) 31 el artículo “Panorama económico del país en año electoral” se consignó como escrito por el Experto Invitado Joseph Cole. Rectificamos que la autoría del mismo pertenece a Cámara de la Construcción, tomando como base información de un artículo elaborado por el señor Cole. Por lo que CGC se hace responsable de las ideas y mensajes editados en el artículo.
Comercio exterior de Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . .
29
Desenvolvimiento de la economía mundial . . . . . . . . . . .
31
* Los artículos son responsabilidad de sus autores, CGC no necesariamente los avala.
Búsquenos en: /Análisis Estadístico Cámara de la Construcción
ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE CONTRATISTAS DE LA CONSTRUCCIÓN
Ing. Pelayo Llarena Cobos Presidente CGC Ing. Erwin Deger Asturias Presidente AGCC Lic. Javier Ruiz Asmar Presidente ANACOVI Paola van der Beek de Andrino Directora ejecutiva CGC Licda. María Andrea Cáceres Directora ejecutiva AGCC María José Pepió Directora ejecutiva ANACOVI Licda. Itzsell Guerra Coordinadora de Industria, Comercio y Servicios (ICS)
Comisión de Estadística Ing. Oscar Sequeira G. (coordinador) Lic. Javier Ruiz Asmar Ing. Luis Álvarez Valencia Ing. Carlos Guerra Martínez Ing. Juan Manuel Martínez-Sobral Ing. Andrés Rivera Nájera Ing. Pedro Rocco Arrivillaga Ing. Hugo Bosque Domínguez Ing. Juan Carlos Galindo Ing. Roberto Prata Cáceres Ing. Klaus Koper Kuhsiek Ing. Rafael Monzón Sosa Ing. Javier García Kihn Departamento de Análisis Estadístico Ing. Fernando Charles Director Norman Leiva / Carlos Padilla Análisis Estadístico Comercialización Ana Lydia Pérez / José Hernández / Cynthia Vásquez Ventas
Licda. María Mercedes Gómez Ejecutiva de Publicaciones Licda. Amanda Reyna de Vega Gerente de Negocios Consulte nuestras publicaciones en www.construguate.com Para mayor información: estadistica@construguate.com publicaciones@construguate.com PBX + 502 2387-2727
Diseño de portada e interiores
www.mizion.com.gt Diagramación e impresión: www.serviprensa.com Diagramación: Rolando Pérez Corrección estilo: Jaime Bran
BEC
SECCIÓN
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Indicadores macroeconómicos
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Crecimiento económico Años 1991-2015 En porcentajes
4.2
4.2
2.9
3.6
3.0
3.3
3.7
2015
4.2
2014
5.4 3.3
3.2 2.5
2013
2012
2011
0.5 2010
2009
2008
2007
2006
2005
3.6
2004
4.2
2015
3.9
3.7
2014
2003
3.0
2013
2002
4.2
2012
2.5
2.9
2011
2.4
0.5
2010
2001
3.3
2009
2000
6.3
2008
4.6
5.4
2007
3.7
3.3
2006
1999
3.2
2005
1998
2.5
2004
4.1
3.9
2003
1997
2.4
2002
4.4
2.5
2001
2.8
3.7
2000
1996
4.6
1999
3.5
4.1
1998
1995
2.8
1997
1994
4.4
1996
4.6
3.5
1995
3.5
3.5
1994
1993
4.6
1993
3.1
3.1
1992
1992
1991
6.3
Crecimiento
1991
Año
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
4.2
Índice Mensual de Actividad Económica Años 2013-2015 Índice y porcentajes 2013 Mes
2014
2015
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Tendencia Ciclo
Variación mensual
Variación interanual
Enero
148.8
0.4
3.8
153.4
0.4
3.1
160.6
0.3
4.7
Febrero
149.3
0.3
3.9
154.2
0.5
3.3
161.1
0.3
4.5
Marzo
149.6
0.2
3.8
155.1
0.6
3.7
161.4
0.2
4.1
Abril
149.9
0.2
3.8
156.2
0.7
4.1
Mayo
150.2
0.2
3.7
157.1
0.6
4.6
Junio
150.5
0.2
3.7
157.8
0.4
4.8
Julio
150.9
0.3
3.8
158.2
0.3
4.9
Agosto
151.3
0.3
3.8
158.5
0.2
4.8
Septiembre
151.7
0.3
3.7
158.8
0.2
4.7
Octubre
152.1
0.2
3.5
159.2
0.2
4.7
Noviembre
152.4
0.2
3.3
159.6
0.3
4.7
Diciembre
152.8
0.3
3.1
160.1
0.3
4.8 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-4-
BEC
Feb-15
2.3 2.4 2.4 2.6
3.5 3.3 3.3 3.2 3.1 3.4 3.7 3.5 3.6 3.4 3.0
3.9 4.2 4.3 4.1 4.3
Ene-15
Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-1 4 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15
Dic-14
4.5
4.8
4.7
Nov-14
4.1
4.7
Oct-14
Mar-15
4.7
4.7
Sep-14
4.9
4.8 Ago-14
4.8
Jul-14
4.6
4.1
Jun-14
May-14
3.7 Abr-14
3.3 Feb-14
Mar-14
3.1
3.1
Dic-13
Ene-14
Sep-13
3.5
3.8
3.7
Ago-13
3.3
3.8 Jul-13
Oct-13
3.7 Jun-13
Nov-13
3.8
3.7
Abr-13
3.9
3.8 Mar-13
May-13
3.8
Feb-13
4.8 4.7 4.4 4.2 4.2 4.6 4.4 4.1
Inflación interanual Años 2013-2015 En porcentajes
Variación interanual del Índice Mensual de Actividad Económica Años 2013-2015 En porcentajes
Ene-13
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Inflación interanual Años 2010-2015 En porcentajes Inflación interanual
Mes
2011
2012
2013
2014
2015
1.4
4.9
5.4
3.9
4.1
2.3
Febrero
2.4
5.2
5.3
4.2
3.5
2.4
Marzo
3.9
5.0
5.1
4.3
3.3
2.4
Abril
3.8
5.8
4.9
4.1
3.3
2.6
Mayo
3.5
6.4
4.7
4.3
3.2
Junio
4.1
6.4
4.5
4.8
3.1
Julio
4.1
7.0
4.2
4.7
3.4
Agosto
4.1
7.6
4.0
4.4
3.7
Septiembre
3.8
7.2
4.0
4.2
3.5
Octubre
4.5
6.6
3.9
4.2
3.6
Noviembre
5.3
6.1
3.8
4.6
3.4
Diciembre
5.4
6.2
3.8
4.4
3.0
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Remesas familiares Años 2013-2015 En miles de US$ y porcentajes 2013 Mes
2014
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
Enero
357,872.2
(12.6)
Febrero
351,169.1
(1.9)
2015
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
Miles de US$
Variación mensual
Variación interanual
17.3
394,193.1
(11.9)
10.1
407,433.9
(17.9)
3.4
0.2
383,939.7
(2.6)
9.3
431,979.9
6.0
12.5
Marzo
424,053.2
20.8
5.5
459,229.1
19.6
8.3
556,476.5
28.8
21.2
Abril
451,241.2
6.4
7.7
490,683.1
6.8
8.7
503,848.9
(9.5)
2.7
Mayo
476,990.3
5.7
5.6
494,058.8
0.7
3.6
Junio
417,195.1
(12.5)
(3.6)
481,857.1
(2.5)
15.5
Julio
445,758.4
6.8
5.6
509,730.1
5.8
14.4 4.5
Agosto
456,338.7
2.4
3.4
476,792.8
(6.5)
Septiembre
420,684.3
(7.8)
15.0
458,776.3
(3.8)
9.1
Octubre
480,044.3
14.1
15.5
500,533.1
9.1
4.3
Noviembre
376,589.2
(21.6)
2.3
398,283.1
(20.4)
5.8
Diciembre
447,252.9
18.8
9.3
496,021.3
24.5
10.9
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
2010
Enero
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-5-
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Variación interanual de las remesas familiares Años 2013-2015 En porcentajes
12.0 11.8 11.3 11.1 12.1 11.8 12.0 10.8
12.5
Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Abr-15
2.7
10.9
9.1 4.3 5.8
4.5
3.6
2.3
3.4 (3.6)
Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Apr-15
Jun-13
3.4
15.5 9.3 10.1 9.3 8.3 8.7
5.6
7.7 5.6
Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13
0.2
5.5
14.4
15.0 15.5
17.3
21.2
18.0 17.1 16.2 15.9 15.4 15.3 16.3 16.0 15.3 15.7 15.2
Variación interanual del crédito al sector privado Años 2013-2015 En porcentajes
9.1 8.5 8.0 7.7 8.8 9.8 11.4 11.6 11.4
BEC
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Crédito al sector privado Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mes
-6-
Millones de Q
Variación mensual
Enero
124,949.1
Febrero
125,607.2
Marzo Abril
2014
2015
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
(0.2)
18.0
139,747.8
(0.3)
11.8
153,469.1
0.7
9.8
0.5
17.1
139,739.2
(0.0)
11.3
155,622.5
2.0
11.4
126,267.2
0.5
16.2
140,252.2
0.4
11.1
156,583.6
0.6
11.6
127,014.2
0.6
15.9
142,351.2
1.5
12.1
158,552.9
1.3
11.4
Mayo
128,065.0
0.8
15.4
143,198.0
0.6
11.8
Junio
129,316.9
1.0
15.3
144,831.4
1.1
12.0
Julio
132,033.0
2.1
16.3
146,311.2
1.0
10.8
Agosto
134,486.8
1.9
16.0
146,780.4
0.3
9.1
Septiembre
135,910.0
1.1
15.3
147,523.1
0.5
8.5
Octubre
137,679.2
1.3
15.7
148,721.2
0.8
8.0
Noviembre
139,502.2
1.3
15.2
150,233.3
1.0
7.7
Diciembre
140,158.7
0.5
12.0
152,455.0
1.5
8.8 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Indicadores de la construcción
Años 1991-2015 Crecimiento
Año
Crecimiento anual del sector de la construcción En porcentajes Años 2007-2015
Crecimiento
Año
1991
1.4
2004
(8.9)
1992
25.5
2005
4.5
1993
(3.0)
2006
13.1
1994
(0.2)
2007
8.8
1995
8.9
2008
(0.5)
1996
3.1
2009
(10.8)
1997
10.0
2010
(11.5)
1998
9.2
2011
1.9
1999
7.9
2012
0.7
2000
(18.3)
2013
0.6
2001
12.1
2014
4.5
2002
15.4
2015
3.3
2003
(3.7)
8.8
4.5 1.9
0.7
0.6
2012
2013
3.3
(0.5)
(10.8) 2007
2008
2009
(11.5) 2010
2011
2014
2015
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
BEC Crecimiento trimestral del sector de la construcción En porcentajes Años 2006-2014
Años 2010-2014
Crecimiento
(3.7) (1.8) 2.9 3.7 (2.3) 2.2 3.2 2.7 3.1 4.5 5.3 4.5
1.0
1.9 2.0 2.4
2.9
3.7 2.2
3.2 2.7 3.1 4.5
5.3
4.5
(1.8) (5.7)
(2.3)
(3.7)
(6.4)
(15.9)
III-2014
IV-2014
I-2014
II-2014
III-2013
IV-2013
I-2013
II-2013
III-2012
IV-2012
I-2012
II-2012
III-2011
(19.2) IV-2011
I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013 II-2013 III-2013 IV-2013 I-2014 II-2014 III-2014 IV-2014
I-2011
Trimestre
2.3 (15.5) (12.0) (14.6) (19.2) (15.9) (5.7) (6.4) 1.0 1.9 2.0 2.4
II-2011
Crecimiento
I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011
III-2010
Trimestre
(3.7) 4.8 9.6 41.1 26.2 9.4 9.9 (3.7) (12.9) 3.9 (5.0) 10.3
IV-2010
Crecimiento
I-2010
Trimestre
I-2006 II-2006 III-2006 IV-2006 I-2007 II-2007 III-2007 IV-2007 I-2008 II-2008 III-2008 IV-2008
II-2010
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2012-2014 Índice y porcentajes 2012 Mes
Indice
2013
2014
Variación mensual
Variación interanual
Indice
Variación mensual
Variación interanual
Indice
Variación mensual
Variación interanual 8.2
71.7
6.1
(4.4)
71.4
(0.8)
(0.4)
77.2
4.7
Febrero
71.3
(0.6)
(9.4)
72.4
1.4
1.6
79.2
2.5
9.3
Marzo
75.6
6.0
(2.4)
65.6
(9.4)
(13.2)
79.3
0.2
20.9
Abril
70.4
(6.9)
(6.3)
72.2
10.0
2.6
77.9
(1.7)
8.0
Mayo
73.0
3.8
(2.6)
70.5
(2.3)
(3.4)
80.1
2.8
13.6
Junio
72.3
(1.0)
(5.1)
72.4
2.6
0.1
78.8
(1.7)
8.9
Julio
71.8
(0.7)
(0.5)
71.9
(0.7)
0.1
80.5
2.2
12.0
Agosto
73.9
2.9
7.1
71.8
(0.0)
(2.7)
78.9
(1.9)
9.9
Septiembre
74.3
0.7
9.2
71.0
(1.1)
(4.5)
77.8
(1.4)
9.6
Octubre
72.9
(1.9)
16.9
74.9
5.5
2.7
79.5
2.2
6.1
Noviembre
71.7
(1.7)
6.7
73.1
(2.4)
1.9
75.8
(4.7)
3.7
Diciembre
72.0
0.4
6.5
73.7
0.9
2.5
78.0
2.9
5.8
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC.
Índice Mensual de Actividad de la Construcción –IMACON– Años 2012-2014 Índice 80.5 79.3 80.1 78.9 79.5 79.2 77.2 77.9
75.6
71.7
73.0 72.3
74.3 73.9 72.9
71.8 71.3 70.4
74.9 72.0
71.7
72.4 72.2 72.4 71.9
73.7
78.8
Variación anual del Índice Mensual de Actividad de la Construcción -IMACON- y PIB construcción Años 2003-2015 En porcentajes 14.7 13.1
78.0 7.6
77.8
5.7
75.8
4.5 4.5
11.3
8.8 1.9
(0.5)
73.1
(1.2)
71.8
71.4
70.5
71.0
(3.7)
(9.6) (8.9)
0.8 0.7
0.6
4.6
3.3
2.8
2.3
(1.1)
(8.3)
(10.9) (10.8) (11.5)
Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14
65.6
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 IMACON
PIB Construcción
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Enero
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-7-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes
Millones de Q
2014
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
2015
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Enero
195.2
(40.4)
(38.4)
132.1
(6.2)
(32.3)
135.5
(57.2)
2.5
Febrero
633.2
224.3
48.5
112.6
(14.8)
(82.2)
83.2
(38.6)
(26.1)
Marzo
149.9
(76.3)
(69.2)
73.8
(34.5)
(50.8)
129.6
55.7
75.7
Abril
244.7
63.2
(28.8)
113.8
54.3
(53.5)
Mayo
161.3
(34.1)
(60.7)
143.5
26.1
(11.0)
Junio
181.5
12.6
(47.1)
209.4
45.9
15.3
Julio
156.1
(14.0)
(60.5)
152.7
(27.1)
(2.2)
Agosto
182.3
16.8
(49.0)
146.8
(3.9)
(19.5)
Septiembre
136.8
(25.0)
(66.1)
144.6
(1.5)
5.7
Octubre
320.0
133.9
20.5
390.9
170.3
22.1
Noviembre
148.0
(53.8)
(37.0)
97.2
(75.1)
(34.3)
Diciembre
140.8
(4.8)
(57.0)
316.9
226.1
125.0 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes
Millones de Q
Enero
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual
36.4
228.0
174.8
335.3
4,078.0
821.1
17.6
(91.0)
(94.8)
1,396.8
1,846.0
23.7
(92.9)
(95.7)
20.4
16.0
(13.8)
Marzo
43.3
(92.0)
20.4
21.4
(9.6)
(50.6)
11.0
(46.3)
(48.7)
Abril
30.6
(29.5)
(50.4)
17.8
(16.9)
(41.8)
Mayo
5.9
(80.6)
(88.3)
38.4
116.2
548.1
Junio
26.8
352.7
(60.2)
117.9
206.9
339.3
Julio
20.8
(22.3)
(47.1)
19.5
(83.5)
(6.6)
Agosto
32.6
56.4
130.8
33.5
72.2
2.8
Septiembre
31.8
(2.3)
56.0
8.9
(73.4)
(72.0)
Octubre
48.5
52.3
4.7
10.7
20.2
(77.9)
Noviembre
5.7
(88.2)
(92.0)
27.3
155.0
377.9
Diciembre
8.0
40.5
(27.7)
194.8
613.6
2,327.2 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Variación de los préstamos y descuentos al sector de la construcción Años 2013-2015 125.0 En porcentajes
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vías de comunicación Años 2013-2015 En porcentajes 2,327.2
75.7
1,846.0
48.5 20.5
2.5
5.7
821.1 548.1
(2.2)
(50.8)
(19.5) (34.3)
(26.1)
339.3
130.8
20.4 174.8 (50.4)
4.7 (27.7) (50.6) 56.0 (88.3)(47.1) (92.0) (95.7) (41.8) (60.2)
(53.5)
(57.0)
377.9 2.8
(13.8)
(6.6) (72.0) (77.9)
(48.7) (94.8)
Feb-15
Mar-15
Dic-14
Ene-15
Oct-14
Nov-14
Sep-14
Jul-14
Ago-14
Jun-14
Abr-14
May-14
Feb-14
Mar-14
Dic-13
Ene-14
Oct-13
Nov-13
Sep-13
Jul-13
Ago-13
Jun-13
Abr-13
May-13
Feb-13
Mar-13
Ene-13
Feb-15
Mar-15
Dic-14
Ene-15
Oct-14
Nov-14
Sep-14
Jul-14
Ago-14
Jun-14
Abr-14
May-14
Feb-14
Mar-14
(82.2) Dic-13
Oct-13
Sep-13
Jul-13
Ago-13
Jun-13
Abr-13
(60.7) (60.5) (66.1) May-13
Feb-13
Mar-13
(69.2)
Nov-13
(38.4)
Ene-13
(37.0)
(47.1) (49.0)
(11.0)
(32.3)
Ene-14
(28.8)
22.1
15.3
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
-8-
2015
Variación interanual
544.8
Febrero
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
2014
Variación mensual
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2013-2015 En millones de quetzales y porcentajes 2013 Mes
Millones de Q
2014
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
2015
Variación mensual
Variación interanual
Millones de Q
Variación mensual
Variación interanual (91.5)
Enero
98.8
28.0
(57.9)
208.8
143.9
111.2
17.8
(94.0)
Febrero
29.5
(70.2)
(90.0)
22.7
(89.1)
(23.1)
38.3
115.6
68.9
Marzo
28.7
(2.6)
(90.3)
16.9
(25.7)
(41.3)
39.6
3.2
134.7
Abril
37.1
29.1
(83.3)
12.1
(28.4)
(67.5)
Mayo
44.4
19.7
(83.3)
18.6
54.3
(58.1)
Junio
53.4
20.3
(75.6)
25.0
34.3
(53.2)
Julio
42.3
(20.8)
(83.5)
111.9
347.7
164.4
Agosto
48.0
13.3
(74.3)
39.9
(64.3)
(16.8)
Septiembre
38.3
(20.2)
(81.8)
38.2
(4.4)
(0.3)
Octubre
60.2
57.4
(49.7)
44.2
15.9
(26.6)
Noviembre
15.7
(74.0)
(85.3)
21.2
(52.2)
35.1
Diciembre
85.6
446.8
10.9
298.2
1,309.7
248.3 Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información de la Superintendencia de Bancos.
Licencias totales de construcción autorizadas Años 2013-2015 En licencias y porcentajes 2013 Mes
2014
Variación mensual
Variación interanual
Licencias
Enero
685
(7.6)
(16.2)
582
Febrero
678
(1.0)
(21.9)
563
Marzo
812
19.8
(43.9)
Abril
880
8.4
20.4
Mayo
749
(14.9)
Junio
682
Julio
730
Agosto Septiembre
2015 Variación interanual
Licencias
29.9
(15.0)
613
(3.3)
(17.0)
622
10.5
(23.4)
793
27.5
(9.9)
(24.1)
909
14.6
21.4
(8.9)
(28.0)
456
(49.8)
(33.1)
7.0
17.0
385
(15.6)
(47.3)
791
8.4
(32.0)
427
10.9
(46.0)
542
(31.5)
(26.7)
409
(4.2)
(24.5)
1,106
104.1
28.5
615
50.4
(44.4)
Noviembre
464
(58.0)
(21.0)
579
(5.9)
24.8
Diciembre
448
(3.4)
(39.5)
597
3.1
33.3
Octubre
Variación mensual
Variación mensual
Variación interanual
2.7
5.3
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Variación interanual de las licencias totales de construcción autorizadas Años 2013-2015 En porcentajes
Variación de los préstamos y descuentos para la construcción, reforma y reparación de vivienda Años 2013-2015 248.3 En porcentajes
33.3
28.5 20.4
164.4
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala
(33.1) (39.5)
Dic-14
Ene-15
Abr-14
May-14
Feb-14
Mar-14
Dic-13
Ene-14
Oct-13
Nov-13
Sep-13
Jul-13
Oct-14
(47.3) (44.4) (46.0)
Nov-14
(32.0)
Ago-13
Jun-13
Abr-13
May-13
Feb-13
Ene-13
Feb-15
Mar-15
Dic-14
(24.5)
Sep-14
(28.0)
Ene-15
Oct-14
Nov-14
Sep-14
Jul-14
Ago-14
Jun-14
Abr-14
May-14
Feb-14
(24.1)
(43.9)
(91.5) Mar-14
Dic-13
(17.0) (23.4)
(26.7) (21.0)
Jul-14
(21.9)
(41.3) (16.8) (26.6) (23.1) (53.2) (58.1) (67.5) Ene-14
Oct-13
Nov-13
Sep-13
Jul-13
Ago-13
Jun-13
Abr-13
May-13
Feb-13
Mar-13
Ene-13
(15.0)
(16.2)
Ago-14
35.1 (0.3)
Mar-13
10.9
5.3
(9.9)
Jun-14
68.9
(57.9) (75.6) (74.3) (90.0) (83.3) (83.3) (83.5) (81.8) (85.3) (90.3)
17.0
134.7
111.2
(49.7)
24.8
21.4
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Licencias
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-9-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS Metros cuadrados totales de construcción autorizados Años 2013-2015 En metros cuadrados y porcentajes 2013 Mes
Metros cuadrados
Enero
2014
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
2015
Variación mensual
Variación interanual
167,399.9
(7.8)
108.8
112,498.6
52.6
(32.8)
94,046.6
(43.8)
9.7
266,290.1
136.7
183.1
Marzo
108,449.7
15.3
(39.0)
131,400.6
(50.7)
21.2
Abril
141,790.3
30.7
69.7
173,579.1
32.1
22.4
Mayo
299,721.1
111.4
235.8
190,137.1
9.5
(36.6)
Junio
111,099.0
(62.9)
(18.9)
91,319.3
(52.0)
(17.8)
Julio
91,455.4
(17.7)
38.5
223,630.0
144.9
144.5
188,343.3
105.9
(8.9)
114,837.5
(48.6)
(39.0)
74,589.5
(60.4)
(46.5)
168,847.8
47.0
126.4
Octubre
161,057.1
115.9
56.2
226,881.5
34.4
40.9
Noviembre
169,966.0
5.5
122.6
145,672.6
(35.8)
(14.3)
Diciembre
73,731.8
(56.6)
(59.4)
194,806.2
33.7
164.2
Febrero
Agosto Septiembre
Metros cuadrados 117,105.9
Variación mensual
Variación interanual
(39.9)
4.1
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2012-2014 En licencias y porcentajes 2012
2013 Variación interanual
Licencias
Variación mensual
Variación interanual
Licencias
Enero
316
14.1
42.3
255
(43.3)
(19.3)
254
10.9
Febrero
358
13.3
10.2
306
20.0
(14.5)
297
16.9
(2.9)
Marzo
736
105.6
67.3
376
22.9
(48.9)
323
8.8
(14.1)
Abril
255
(65.4)
(10.8)
461
22.6
80.8
539
66.9
16.9
Mayo
296
16.1
(27.5)
262
(43.2)
(11.5)
617
14.5
135.5
Junio
417
40.9
32.4
361
37.8
(13.4)
195
(68.4)
(46.0)
Julio
287
(31.2)
(31.7)
264
(26.9)
(8.0)
181
(7.2)
(31.4)
Agosto
500
74.2
7.1
428
62.1
(14.4)
242
33.7
(43.5)
Septiembre
388
(22.4)
73.2
237
(44.6)
(38.9)
220
(9.1)
(7.2)
Octubre
379
(2.3)
30.2
511
115.6
34.8
413
87.7
(19.2)
Noviembre
258
(31.9)
(25.6)
204
(60.1)
(20.9)
364
(11.9)
78.4
Diciembre
450
74.4
62.5
229
12.3
(49.1)
411
12.9
79.5
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción total autorizados Años 2013-2015 En porcentajes
Licencias
Variación mensual
Variación interanual (0.4)
Variación interanual de las licencias de construcción de vivienda autorizadas Años 2012-2014 En porcentajes
235.8
135.5
183.1
164.2
56.2
(8.9)
40.9 22.4
4.1
(17.8) (32.8)
Dic-14
Sep-14
Jul-14
32.4
(10.8) 10.2
62.5
30.2 7.1
(27.5)(31.7)
(14.3) (39.0) Ago-14
Jun-14
Abr-14
May-14
Feb-14
Mar-14
Dic-13
Ene-14
Oct-13
(36.6)
(59.4) Nov-13
Sep-13
Jul-13
(46.5) Ago-13
Jun-13
Abr-13
(18.9) May-13
Feb-13
Mar-13
(39.0)
Ene-15
21.2
Oct-14
38.5 9.7
42.3
78.4
80.8
73.2
67.3
Nov-14
69.7
126.4
79.5 34.8
16.9
(0.4) (14.4) (7.2) (14.5) (13.4) (2.9) (20.9) (8.0) (14.1) (31.4) (11.5) (19.3) (19.2) (25.6) (38.9) (43.5) (49.1) (46.0) (48.9)
Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14
144.5
122.6
108.8
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
-10-
2014
Variación mensual
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Ene-13
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Mes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2012-2014 En metros cuadrados y porcentajes 2012 Mes
Metros cuadrados
2013
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
2014
Variación mensual
Variación interanual
Metros cuadrados
Variación mensual
Variación interanual
Enero
46,464.0
3.3
44.6
136,896.9
81.3
194.6
51,271.0
2.4
(62.5)
Febrero
51,180.0
10.1
(14.8)
48,274.9
(64.7)
(5.7)
145,685.0
184.1
201.8
Marzo
112,000.0
118.8
23.3
79,495.1
64.7
(29.0)
80,924.0
(44.5)
1.8
Abril
44,615.0
(60.2)
17.4
98,065.2
23.4
119.8
109,302.0
35.1
11.5
Mayo
46,683.0
4.6
(16.6)
47,911.0
(51.1)
2.6
117,548.0
7.5
145.3
Junio
91,349.0
95.7
129.2
59,218.1
23.6
(35.2)
53,156.0
(54.8)
(10.2)
Julio
37,039.0
(59.5)
(22.3)
71,656.3
21.0
93.5
128,176.0
141.1
78.9
108,828.0
193.8
77.3
81,731.6
14.1
(24.9)
56,319.0
(56.1)
(31.1)
Septiembre
71,880.0
(34.0)
128.4
45,556.2
(44.3)
(36.6)
87,810.0
55.9
92.8
Octubre
58,577.0
(18.5)
62.5
137,513.9
201.9
134.8
39,435.0
(55.1)
(71.3)
Noviembre
42,986.0
(26.6)
5.6
37,486.2
(72.7)
(12.8)
76,791.0
94.7
104.9
Diciembre
75,501.6
75.6
67.8
50,072.8
33.6
(33.7)
88,252.0
14.9
76.2
Agosto
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Variación interanual de los metros cuadrados de construcción de vivienda autorizados Años 2012-2014 En porcentajes
400.0
145.3
134.8
119.8
450.0
93.5
92.8 78.9
62.5 67.8
300.0 76.2
44.6 2.6 (5.7) (29.0)
1.8
200.0
(24.9) (12.8) (33.7)
(35.2) (36.6)
150.0
(10.2) (31.1)
(62.5)
100.0
Ene-12 Feb-12 Mar-12 Abr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13 May-13 Jun-13 Jul-13 Ago-13 Sep-13 Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14 Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sep-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14
(71.3)
1a Inspección
3a Inspección
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Banco de Guatemala.
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
1a Inspección
3a Inspección
2013
2014
253
224
317
359 291
299
285
2012
336
339
304 268
311
277
259
261
2011
196
226
Información del FHA Años 2010-2015 (Promedio) En cantidades
2010
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
2015
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
(14.8) (16.6)(22.3)
250.0
11.5
1T2008 2T2008 3T2008 4T2008 1T2009 2T2009 3T2009 4T2009 1T2010 2T2010 3T2010 4T2010 1T2011 2T2011 3T2011 4T2011 1T2012 2T2012 3T2012 4T2012 1T2013 2T2013 3T2013 4T2013 1T2014 2T2014 3T2014 4T2014
23.3 17.4 5.6
350.0
104.9
283
77.3
500.0
201.8
194.6
129.2 128.4
Información del FHA Años 2008-2014 En cantidades
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA. (2015 al mes de febrero)
-11-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
Fecha
1 Inspección
3a Inspección
Casos Ingresados por Proyecto
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico
Seguros o Fianzas Nuevas Emitidas
208
189
241
170
Agosto-12
369
300
539
389
511
290
236
216
246
293
350
Septiembre-12
264
210
361
309
446
290
Marzo-10
204
216
182
262
318
402
Octubre-12
344
308
364
465
512
290
Abril-10
235
177
231
219
266
248
Noviembre-12
343
250
305
393
382
300
Mayo-10
256
130
241
247
305
215
Diciembre-12
224
318
287
335
402
265
Junio-10
209
162
271
218
288
240
Enero-13
324
203
266
203
253
300
Julio-10
221
190
313
284
332
240
Febrero-13
300
269
339
318
469
400
Agosto-10
180
173
387
254
378
215
Marzo-13
217
257
287
341
365
375
Septiembre-10
244
173
285
281
393
235
Abril-13
182
254
314
359
352
377
Octubre-10
295
144
321
279
328
250
Mayo-13
276
250
305
275
313
366
Noviembre-10
304
245
392
293
355
260
Junio-13
319
256
328
300
355
260
Diciembre-10
235
366
285
358
383
221
Julio-13
340
295
480
435
508
321
Enero-11
248
232
230
235
262
155
Agosto-13
330
218
392
320
424
290
Febrero-11
168
141
257
250
308
205
Septiembre-13
297
266
351
352
410
315
Marzo-11
209
164
386
324
380
300
Octubre-13
424
323
379
312
436
325
Abril-11
217
155
321
263
310
240
Noviembre-13
264
410
381
347
433
381
Mayo-11
397
255
341
293
371
235
Diciembre-13
310
420
346
468
514
228
Junio-11
353
268
334
295
387
345
Enero-14
286
202
372
286
321
289
Julio-11
251
244
384
281
378
270
Febrero-14
285
220
400
330
450
440
Agosto-11
269
200
333
355
411
250
Marzo-14
296
258
355
340
418
350
Septiembre-11
314
234
397
301
396
255
Abril-14
228
187
299
297
377
340
Octubre-11
342
250
359
290
392
245
Mayo-14
276
356
400
369
424
340
Noviembre-11
353
378
289
369
348
295
Junio-14
265
315
353
284
360
270
Diciembre-11
244
475
343
426
440
265
Julio-14
415
397
441
436
436
360
Enero-12
277
240
325
288
366
175
Agosto-14
340
195
449
351
454
250
Febrero-12
299
178
372
263
368
385
Septiembre-14
312
258
423
359
434
350
Marzo-12
360
234
530
328
507
395
Octubre-14
258
225
342
406
397
300
Abril-12
269
287
297
239
338
330
Noviembre-14
265
428
414
377
401
320
Mayo-12
275
315
361
375
448
290
Diciembre-14
264
353
389
467
538
390
Junio-12
285
251
313
312
382
260
Enero-15
245
232
300
292
309
265
Julio-12
344
330
425
371
432
380
Febrero-15
261
216
417
342
420
330
Fecha
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Resguardos Emitidos con Deudor o Promesa de Fianza
145
165
Casos Ingresados por Proyecto
165
Febrero-10
3a Inspección
Enero-10
1 Inspección
Dictámenes Aprobados o Inmueble o Deudor Especifico
Información del FHA Años 2010-2015 En cantidades
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del FHA.
Ejecución presupuestaria por institución Año 2015 En quetzales y porcentajes Concepto
Aprobado inicial
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
4,889,966,623.00
1,000,000,000.00
5,889,966,623.00
1,087,008,254.29
953,982,614.94
943,374,770.35
16.20
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
1,414,000,000.00
-545,943.00
1,413,454,057.00
520,329,891.02
336,828,357.79
331,431,661.97
23.83
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
176,265,000.00
0.00
176,265,000.00
49,509,028.44
35,886,283.54
35,620,514.59
20.36
Ministerio de Cultura y Deportes
423,735,168.00
-104,451.00
423,630,717.00
148,827,364.07
89,847,391.57
88,768,502.88
21.21
1,211,000,000.00
-957,184.00
1,210,042,816.00
159,689,891.93
158,792,745.75
111,541,903.03
13.12
Ministerio de Economía
276,488,000.00
0.00
276,488,000.00
98,832,483.90
67,859,465.68
67,533,267.76
24.54
Ministerio de Educación
12,295,590,749.00
0.00
12,295,590,749.00
5,048,325,760.01
3,965,660,379.37
3,947,368,558.46
32.25
89,956,000.00
0.00
89,956,000.00
31,337,249.75
22,767,149.75
22,686,356.79
25.31
332,986,894.00
-175,600.00
332,811,294.00
118,152,220.25
90,845,811.61
90,778,310.71
27.30
Ministerio de Gobernación
4,526,514,967.00
-3,041,837.00
4,523,473,130.00
1,467,080,753.70
1,385,411,552.04
1,350,369,767.04
30.63
Ministerio de la Defensa Nacional
2,100,253,199.00
51,870,458.00
2,152,123,657.00
628,324,076.34
628,324,076.34
628,324,076.34
29.20
Ministerio de Relaciones Exteriores
402,301,000.00
0.00
402,301,000.00
114,431,894.30
111,501,993.23
106,400,890.39
27.72
5,647,224,460.00
915,000,000.00
6,562,224,460.00
2,091,052,906.79
1,850,018,781.72
1,861,236,229.67
28.19
634,264,100.00
0.00
634,264,100.00
200,122,225.41
199,880,141.11
199,811,411.89
31.51
25,188,618,584.00
-1,965,000,000.00
23,223,618,584.00
6,966,059,579.89
6,965,941,112.89
6,965,625,441.31
30.00
232,151,758.00
0.00
232,151,758.00
74,042,656.55
68,450,608.16
68,450,608.16
29.49
65,000,000.00
0.00
65,000,000.00
27,108,614.70
19,975,104.15
19,868,957.11
30.73
Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo
1,385,618,086.00
2,954,557.00
1,388,572,643.00
538,926,263.08
355,080,396.12
354,363,146.69
25.57
Servicios de la deuda pública
9,308,065,412.00
0.00
9,308,065,412.00
3,609,264,770.64
3,609,264,770.64
3,609,264,770.64
38.78
70,600,000,000.00
0.00
70,600,000,000.00
22,978,425,885.06
20,916,318,736.40
20,802,819,145.78
29.63
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Finanzas Públicas
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Obligaciones del Estado a cargo del tesoro Presidencia de la República Procuraduría General de la Nación
Totales
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 11/05/2015
-12-
BEC
LA CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda por programa Año 2015 En quetzales y porcentajes Concepto
Aprobado inicial
Servicios aeronáuticos y aeroportuarios
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
180154873.00
0.00
180154873.00
117948026.27
54752540.77
50115630.21
30.39
3800043704.00
914836708.00
4714880412.00
649379588.82
640614575.22
635759649.92
13.59
24550656.00
43000000.00
67550656.00
14953064.35
8928909.17
8880474.50
13.22
9000000.00
0.00
9000000.00
6128873.16
3638773.15
3638773.15
40.43
34300000.00
0.00
34300000.00
21952002.37
8004138.08
8004138.08
23.34
5111710.00
0.00
5111710.00
1425564.36
1042274.36
1042274.36
20.39
42124344.00
0.00
42124344.00
37664738.19
37004370.63
36702015.51
87.85
0.00
30366879.00
30366879.00
5150667.58
5122667.58
4867679.38
0.00
7800000.00
0.00
7800000.00
6175016.85
2469905.16
2469905.16
31.67
Servicios para el desarrollo de la telefonía
11100000.00
0.00
11100000.00
2236623.32
1848353.60
1848353.60
16.65
Servicios de urbanización, legalización, construcción y mejoramiento de bienes inmuebles
64848996.00
11796413.00
76645409.00
22634977.49
15914948.09
15869435.72
20.76
525000.00
0.00
525000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Servicios de radiodifusión y televisión
14100000.00
0.00
14100000.00
4193499.79
2389053.79
2360009.79
16.94
Programa de reconstrucción originado por la tormenta Agatha y erupción del volcán de Pacaya
19522500.00
0.00
19522500.00
1761300.00
1761300.00
1761300.00
0.00
Subsidio para la vivienda popular
459489840.00
0.00
459489840.00
146119335.31
143696126.72
143571230.62
31.27
Reconstrucción N7
110000000.00
0.00
110000000.00
14702911.22
10866586.48
10559080.93
9.88
Regulación de telecomunicaciones
32595000.00
0.00
32595000.00
19995890.23
8448065.75
8444793.03
25.92
Construcción de obra pública
36500000.00
0.00
36500000.00
2337518.94
1714798.94
1714798.94
4.70
Servicios de información sismológica, climática, meteorológica e hidrológica
38200000.00
0.00
38200000.00
12248656.04
5765227.45
5765227.45
15.09
1,000,000,000.00 5,889,966,623.00
1,087,008,254.29
953,982,614.94
943,374,770.35
16.20
Desarrollo de la infraestructura vial Actividades centrales Regulación de transporte extraurbano por carretera Servicios de protección y seguridad vial Servicios de cable por televisión Partidas no asignables a programas Reconstrucción JL7 Servicios de correos y telégrafos
Programa de reconstrucción originado por la tormenta tropical Stan
Totales
4,889,966,623.00
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 11/05/2015
Concepto Dirección General de Aeronáutica Civil
Aprobado Inicial
Modificación
Vigente
Comprometido
Devengado
Pagado
% Ejec.
180,154,873.00
0.00
180,154,873.00
117,948,026.27
54,752,540.77
50,115,630.21
27.82
2,596,074,557.00
375,000,000.00
2,971,074,557.00
312,567,724.37
308,044,674.68
303,189,749.38
10.37
7,800,000.00
0.00
7,800,000.00
6,175,016.85
2,469,905.16
2,469,905.16
31.67
Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial)
34,300,000.00
0.00
34,300,000.00
21,952,002.37
8,004,138.08
8,004,138.08
23.34
Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional
14,100,000.00
0.00
14,100,000.00
4,193,499.79
2,389,053.79
2,360,009.79
16.94
9,000,000.00
0.00
9,000,000.00
6,128,873.16
3,638,773.15
3,638,773.15
40.43
Dirección Superior
65,500,000.00
43,000,000.00
108,500,000.00
51,655,079.86
45,630,924.68
45,582,490.01
42.06
Fondo para el Desarrollo de la Telefonía (Fondetel)
11,100,000.00
0.00
11,100,000.00
2,236,623.32
1,848,353.60
1,848,353.60
16.65
Fondo para la Vivienda
479,012,340.00
0.00
479,012,340.00
147,880,635.31
145,457,426.72
145,332,530.62
30.37
Fondo Social de Solidaridad
423,544,713.00
350,000,000.00
773,544,713.00
107,216,945.77
101,365,369.11
101,348,695.45
13.10
38,200,000.00
0.00
38,200,000.00
12,248,656.04
5,765,227.45
5,765,227.45
15.09 25.91
Dirección General de Caminos Dirección General de Correos y Telégrafos
Dirección General de Transportes
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) Unidad de Construcción de Edificios del Estado (Ucee) Unidad de Control y Supervisión de Cable (Uncosu) Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular (Udevipo) Total
33,770,000.00
0.00
33,770,000.00
20,958,612.91
8,750,420.87
8,444,793.03
146,500,000.00
0.00
146,500,000.00
17,040,430.16
12,581,385.42
12,273,879.87
8.59
5,111,710.00
0.00
5,111,710.00
1,425,564.36
1,042,274.36
1,042,274.36
20.39
825,649,430.00
212,000,000.00
1,037,649,430.00
248,248,443.27
244,006,479.36
244,006,479.36
23.52
20,149,000.00
20,000,000.00
40,149,000.00
9,132,120.48
8,235,667.74
7,951,840.83
20.51
4,889,966,623.00
1,000,000,000.00
5,889,966,623.00
1,087,008,254.29
953,982,614.94
943,374,770.35
16.20
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Ejecución presupuestaria del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda - Unidad Ejecutora Año 2015 En quetzales y porcentajes
Fuente: Departamento de Análisis Estadístico de CGC con información del Ministerio de Finanzas Públicas. Al 11/05/2015
-13-
BEC
precios deSECCIÓN materiales
BEC
precios de materiales M.A. Ing. Fernando Charles, Director Carlos Padilla, Análisis de datos Departamento de Análisis Estadístico de CGC estadistica@construguate.com
Precios internacionales Precios
% Cambio respecto mes anterior
Valor
Último dato información disponible
Acero laminado en caliente
⬇
$445.00
-2.63%
Mayo-15
Estaño
⬇
$15,800.00
-4.82%
Mayo-15
Cobre
⬆
$6,365.00
6.17%
Mayo-15
Aluminio
⬆
$1,879.00
6.61%
Mayo-15
Gasolina U.S.A.
⬆
$2.69
11.62%
Mayo-15
Petróleo WTI1
⬆
$59.35
16.85%
Mayo-15
Petróleo BRENT2
⬆
$64.98
14.52%
Mayo-15
Baltic Dry Index
⬇
578.00
-0.34%
Mayo-15
WTI: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el New York Mercantile Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de los EE.UU. 2 BRENT: Mezcla de petróleo crudo ligero que se cotiza en el International Petroleum Exchange y sirve de referencia en los mercados de derivados de Europa y Asia. 1
Indicadores macroeconómicos
Precios nacionales Precios
Valor
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Indicadores
-14-
Valor
Último dato información disponible
Último dato información disponible
Cemento, Saco 42.5 kg
⬆
Q77.79
0.23%
Abril-15
Hierro grado 40, qq
⬇
Q336.55
-0.76%
Abril-15
Hierro grado 60, qq
⬇
Q365.75
-1.04%
Abril-15
Piedrín, m3
=
Q194.59
0.00%
Abril-15
Arena de río, m3
⬆
Q104.03
2.21%
Abril-15
Alambre de amarre, qq
⬆
Q394.19
2.60%
Abril-15
Gasolina Super Servicio completo, gal
⬆
Q27.11
7.15%
Mayo-15
Gasolina Regular Servicio completo, gal
⬆
Q25.61
7.70%
Mayo-15
Diésel Servicio completo, gal
⬆
Q22.30
8.41%
Mayo-15
Concreto 3500 psi, m
=
Q1,262.80
0.00%
Abril-15
Concreto 4000 psi, m
=
Q1,310.40
0.00%
Abril-15
Concreto 5000 psi, m
=
Q1,405.32
0.00%
Abril-15
3
% Cambio respecto mes anterior
% Cambio respecto mes anterior
3
3
Tipo de Cambio, Q/$
⬆
Q7.69
0.51%
Mayo-15
Clavo 2 1/2"-4", qq
⬆
Q561.00
1.45%
Abril-15
Tipo de Cambio €/$
⬇
0.89
-5.67%
Mayo-15
Block Standard de concreto 14x19x39cm, millar
⬇
Q3,436.00
-4.93%
Abril-15
⬇
Q3,633.33
-0.05%
Abril-15
⬇
Adoquín estándar de 10x22x24 cms, millar
13.29%
Pintura de hule de primera calidad, gal
=
Q257.79
0.00%
Abril-15
Madera de pino rústica, pie de tabla
⬇
Q6.05
-1.63%
Abril-15
Material Selecto, m3
⬇
Q88.33
-1.86%
Abril-15
Tubo P.V.C. DE 1" Diametron160 PSI x 20´
⬆
Q71.00
4.41%
Abril-15
Tasa de Interés Activa Promedio Ponderada MN
-2.57%
Abril-15
Tasa de Interés Activa Promedio Ponderada ME
⬇
5.93%
-0.84%
PIB (precio 2001, millones)
⬆
Q231,267.80
4.43%
PIB Construcción (precio 2001, millones)
⬆
Q6,505.20
4.45%
Diciembre-14
PIB Minas y Canteras (precio 2001, millones)
⬆
Q1,928.00
46.76%
Diciembre-14
PIB Vivienda
⬆
Q22,975.00
3.05%
Diciembre-14
CIV Presupuesto/Vigente Red Vial (Millones)
⬆
Q4,714.88
24.07%
Mayo-15
CIV Presupuesto/Vigente Obra Pública (Millones)
=
Q36.50
0.00%
Mayo-15
CIV Presupuesto/Vigente Programas de Vivienda (millones)
=
Q459.49
0.00%
Mayo-15
Variación Interanual Recaudación impuestos, Sector Construcción (millones)
⬆
Q77.50
13.14%
Marzo-15
Abril-15 Diciembre-14
Materiales de construcción Madera para encofrados pino rústico (Pie de tabla) Madera de pino rústico, especial para su utilización en encofrados, pie de tabla. Se observa que el precio de este material se ha mantenido estable a lo largo del último año fluctuando su precio entre Q 5.60 y Q 6.15, situándose al mes de abril en Q 6.05 lo que representa un aumento en el precio del 3.1% en relación a abril de 2014.
BEC Madera para encofrados Pino rústico (Pie de tabla)
precios de materiales
Muro perimetral prefabricado de concreto 315 kg/cm2 (m2) Q149.04
Q6.03
Q6.03
Q6.03
Q6.03
Q6.14
Q6.06
Q6.03
Q6.15 Q144.04 Q142.37
Q6.05
Q6.00
Q6.03
Q5.87
Q139.33
Q139.04
Q140.70 Q139.37
Q5.94 Q137.37
Q133.66
Q135.70
Q134.04
Q5.60
Tubería de hierro galvanizado de 20’ de largo y 1 ½’’ de diámetro, unidad. Especial para el trasporte de agua en donde se generan grandes presiones, exposición al ambiente o presiones externas del suelo muy grandes. Se observa que el precio de este material se situó en Q. 230.42 al mes de abril lo que representa una disminución del 22.2% en relación a abril 2014.
Abr-15
Feb-15
Mar-15
Dic-14
Puerta prefabricada MDF de 0.90 m de ancho y 2.10 m de alto, con marco y herrajes, unidad. Este material ha situado su precio al mes de abril en Q. 338.53, lo que representa un aumento del 9.0% en relación a abril 2014 y un aumento del 4.1% en relación al mes anterior. Puerta prefabricada MDF de 0.90 x 2.10m con marco y herrajes (Unidad)
Q326.70
Q321.67
Q332.70
Q330.20 Q320.20
Q318.35
Q310.63
Q338.53
Q325.20
Q315.20
Q303.33 Q289.58
Q283.75
Abr-15
Mar-15
Ene-15
Feb-15
Dic-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Ago-14
Jul-14
Jun-14
Q259.55
Abr-14
Q270.30
May-14
Q271.75
Q283.75
Mar-14
Q279.00
Ene-14
Q281.50
Feb-14
Q291.45 Q291.45 Q280.20
Q284.92
Q242.52
Pintura impermeabilizante acrílica para duración de 5 años (Galón) Q258.18 Q250.05
Q248.40
Q248.52 Q248.03
Q241.30
Q240.67 Q239.07 Q237.44
Q240.07
Q238.30
Q239.07
Q236.30
Q237.63
Abr-15
Mar-15
Feb-15
Ene-15
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Ago-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Abr-14
Dic-14
Q226.80
Q226.75
Feb-14
Muro prefabricado de concreto de 315 kg/cm2, m2. Especial para utilizarlo como muro perimetral debido a su fácil instalación y bajo costo, en relación a muros de mampostería. Este material ha situado su precio al mes de abril en Q133.66, lo que representa una disminución del 10.3% del precio en relación a abril de 2014.
Pintura acrílica para duración de 5 años, especial para la impermeabilización de superficies, en galón. Este material ha situado su precio al mes de abril en Q 248.03, lo que representa un 4.1% en relación a abril 2014.
Mar-14
Muro perimetral prefabricado de concreto 315 kg/cm2 (m2)
Pintura impermeabilizante acrílica para duración de 5 años (Galón)
Ene-14
Abr-15
Mar-15
Ene-15
Feb-15
Dic-14
Oct-14
Nov-14
Sep-14
Ago-14
Jul-14
Jun-14
May-14
Abr-14
Mar-14
Feb-14
Ene-14
Q230.42
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Q324.67
Q297.50
Q271.20
Nov-14
Puerta prefabricada MDF de 0.90 x 2.10 m con marco y herrajes (Unidad)
Q338.47
Tubería de hierro galvanizado de 20’ de largo tipo mediano de 1 1/12” Unidad Q296.00 Q296.43
Oct-14
Sep-14
Jul-14
Ago-14
Jun-14
May-14
Abr-14
Mar-14
Feb-14
Ene-14
Abr-15
Feb-15
Mar-15
Ene-15
Dic-14
Nov-14
Oct-14
Sep-14
Jul-14
Ago-14
Jun-14
Abr-14
Tubería de hierro galvanizado de 20’ de largo Tipo Mediano de 1 1/2’’ (Unidad)
Ene-15
Q130.70
May-14
Mar-14
Feb-14
Ene-14
Q133.66
Q5.60
Q5.63
Q289.50
Q139.04 Q137.37 Q136.90
-15-
BEC
SECCIĂ“N
Los expertos opinan
BEC
Los expertos opinan
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Lic. Rubén Narciso Cruz* rnarcisoc@ine.gob.gt Experto invitado
La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2-2014
Breve historia de las encuestas de empleo en Guatemala
Principales resultados de la ENEI 2-2014
La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) surgió por la necesidad de contar con información estadística sobre el mercado laboral guatemalteco. Esta encuesta se llevó a cabo por primera vez en el año 2002 dentro del Proyecto de Mejoramiento de Encuestas de Hogares el cual fue financiando por el Banco Mundial (BM), el Gobierno de Suecia, la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos y el Fondo Japonés, con la intención de que se produjeran encuestas de empleo trimestrales.
Para el estudio del mercado laboral, la ENEI está diseñada para generar ciertos indicadores clave, entre ellos: la tasa de desempleo abierto, la tasa de subempleo visible, el porcentaje de informalidad y los ingresos laborales mensuales.
Lamentablemente, tal intención no se llevó cabo ya que solo fue posible realizar tres encuestas trimestrales en 2002 –correspondientes al segundo, tercero y cuarto trimestre de ese año– y la del primer trimestre de 2003. Luego de esta, ENEI interrumpió la serie trimestral iniciada y no fue hasta noviembre de 2004 que se levantó otra encuesta de empleo.
La gráfica 1 muestra la serie de los últimos datos de la tasa de desempleo abierto a nivel nacional. Como puede verse, este indicador se ubicó en 2.9% en la ENEI 2-2014. Gráfica 1 Tasa de desempleo abierto a nivel nacional Serie histórica 3.2
Luego de este inicio, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no llevó a cabo encuestas de empleo hasta el año 2010 cuando se tuvo apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recursos que permitieron además levantar datos en 2011 y 2012. Como puede verse hasta 2012 las ENEI fueron financiadas por recursos de donaciones. Tras acuerdos y decidida voluntad por parte de la Junta Directiva del INE y el apoyo del Ministerio de Finanzas Públicas, en 2013 el INE contó por vez primera con recursos provenientes del Gobierno de Guatemala para recopilar datos de empleo, de tal cuenta se llevaron a cabo dos ENEI en dicho año. En 2014 también se contó con los recursos necesarios para producir dos encuestas de empleo y en 2015 también se poseen fondos necesarios para completar dos ENEI; de hecho, en este momento se está en el trabajo de campo de la primera ENEI de 2015. Esta breve reseña muestra un avance importante del INE en la producción de datos estadísticos tan sustanciales como los de empleo, avance que debe mantenerse y fortalecerse.
-18-
Desempleo
3.0
2.9
ENEI 2012
2.9
ENEI 1-2013
ENEI 2-2013
ENEI 1-2014
2.9
ENEI 2-2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según región geográfica, en la gráfica 2 se muestran tres desagregaciones de la tasa de desempleo: para el área urbana metropolitana (ciudad capital y áreas urbanas del departamento de Guatemala), resto urbano (áreas urbanas de los restantes 21 departamentos) y rural nacional. Como puede observarse, la tasa de desempleo ha sido siempre mayor en el área urbana metropolitana y menor en el área rural, donde en la ENEI 2-2014 se ubicó en 1.8%.
BEC Ingresos
Gráfica 2 Tasa de desempleo abierto por dominio de estudio Serie histórica 6.7
6.2 5.2
2.4
2.8
2.3
2.1
1.6
4.7 3.2
1.8
1.4
ENEI 2012
ENEI 1-2013
Urbano metropolitano
ENEI 2-2013
Para finalizar este artículo, se presentan los resultados de la variable “ingreso laboral mensual promedio” que incluye todos los ingresos provenientes del empleo asalariado e independiente por concepto de salario, bonos, propinas, beneficio o ganancia en la ocupación principal y secundaria, durante el mes anterior a la recolección de datos de la encuesta.
5.7
3.3 2.3
ENEI 1-2014
Resto urbano
Los expertos opinan
ENEI 2-2014
Rural nacional
A nivel nacional, el ingreso laboral mensual promedio se ubicó en Q2,207 en la última ENEI. En la gráfica 4 se observa el ingreso desagregado por dominio de estudio, donde puede observarse que este es casi dos veces mayor en el área urbana metropolitana respecto de las áreas rurales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Como puede notarse, Guatemala tiene una tasa de desempleo baja, lo cual a primera vista puede ser cuestionado. Sin embargo, existen dos razones fundamentales que explican el bajo desempleo: primero, para que una persona se considere empleada (es decir, no desempleada) basta con que haya trabajado sólo una hora la semana anterior a la realización de la encuesta y no importa si ese trabajo fue como asalariado, por cuenta propia, trabajador familiar sin pago o en la economía informal; la segunda, debido a que los niveles de pobreza en el país son altos, son muy pocas las personas que pueden estar desocupadas: la mayoría debe llevar a cabo algún tipo de actividad productiva que le genere ingresos.
Gráfica 3 Tasa de informalidad por dominio de estudio Serie histórica 84.5 78.9
78.4
70.8
71.2
44.4
ENEI 2012
2,930
2,714
2,671 2,399 1,865
1,907
1.499
ENEI 1-2013
1,478 ENEI 2-2013
Urbano metropolitano
1,345 ENEI 1-2014
Resto urbano
1,470 ENEI 2-2014
Rural nacional
ENEI 1-2013
Urbano metropolitano
45.9
ENEI 2-2013
Resto urbano
85.0
81.2
63.3
58.9
43.9
43.1
ENEI 1-2014
ENEI 2-2014
Para el Instituto Nacional de Estadística (INE) es importante que la información que genera sea conocida y utilizada por los tomadores de decisiones públicos y privados. Por ello, como representante del Instituto, espero que este pequeño extracto de resultados de la ENEI 2-2014 sea de utilidad para la Cámara de la Construcción de Guatemala y lectores del Boletín Economía de la Construcción (BEC).
* Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con estudios en matemática aplicada, estadística, economía, finanzas y docencia universitaria. Fue consultor e investigador en la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) entre 2006 y 2012. Desde marzo 2012 es el Gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Según la ENEI 2-2014 el porcentaje de informalidad se ubicó en 65.8%. La gráfica 3 muestra la serie histórica de la informalidad desagregada en los tres dominios de estudio de la encuesta. Como puede apreciarse, la tasa de informalidad es más alta en las áreas rurales y más baja en el área urbana metropolitana.
47.6
3,031 2,841
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Informalidad
75.2
Gráfica 4 Ingreso laboral mensual promedio dominio de estudio Serie histórica
Rural nacional
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
-19-
BEC
Los expertos opinan
Ing. Jorge Montenegro Passarelli* Consejo Económico y Social (CES) www.ces.gob.gt Experto invitado
Presentación del Primer Informe del Consejo Económico y Social (CES)
El ingeniero Jorge Montenegro Passarelli, en el acto de presentación del Primer Informe del Consejo Económico y Social de Guatemala, en nombre del Sector Empresarial representado en el Consejo Económico y Social (CES), dio a conocer los consensos que en materia económica y social han sido discutidos en esta mesa de diálogo, en beneficio de nuestro país.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Por considerarlo de interés, reproducimos las palabras del ingeniero Montenegro en el acto de presentación del informe 2013-2014:
-20-
Discurso de presentación del Primer Informe del CES Autoridades que nos honran con su presencia, Distinguidos representantes de países amigos, Sr. Presidente del Consejo Económico y Social, Sr. Secretario Técnico de CES, Señores Consejeros, miembros de la prensa, amigos Todos: Formar y lograr mantener vigente el Consejo Económico y Social (CES) guatemalteco ha requerido significativo esfuerzo y una actitud proactiva de los tres sectores acá representados. Al igual que los CES de varios de los países amigos, nuestro CES es un ente asesor y de consulta sobre políticas públicas económicas y sociales, con la característica particular que fue formado por propia iniciativa de los tres sectores productivos de nuestra sociedad que hoy lo conforman, lo que le da un peso específico muy particular a los acuerdos que al interno del Consejo se logran. Han pasado varios años desde que esta iniciativa empezó a ser concebida, y cuando finalmente obtuvimos la aprobación de nuestra ley a principios del año 2012, quizás no teníamos total conciencia de los esfuerzos que este compromiso demandaría, y que deberíamos empezar por temas tan primarios como aprender a escucharnos y a dialogar.
Debemos hoy reconocer que, aunque en este período inicial el CES no ha avanzado con toda la celeridad que hubiéramos deseado en la búsqueda de consensos, ha existido y persiste la mejor actitud en los tres sectores para trabajar con empeño. Tenemos conciencia plena que esta es la instancia a través de la cual debemos escribir parte muy importante de la historia del futuro de nuestro país, el que está urgido de contar con una sociedad unida en que sea privilegiado el diálogo para la solución de conflictos y la elaboración de políticas públicas en las que trabajemos juntos con el objetivo común de generar acuerdos que promuevan el bienestar y desarrollo para todos. Podemos afirmar que hemos andado un largo camino en el proceso de conocernos y sembrar la necesaria confianza entre los sectores que conforman el CES. Actualmente se cuenta con varios acuerdos importantes que el Consejo ha generado y divulgado, y creemos firmemente que en este año 2015, como resultado de trabajo en comisiones específicas que fueron integradas para la generación de propuestas de acuerdos sobre los principales temas de la problemática nacional, la plataforma de diálogo está funcionando bien por lo que estamos optimistas de obtener resultados concretos y de gran relevancia para el país. Recién fue divulgada la posición de un nuevo acuerdo logrado por la Comisión de Empleo, el cual es relacionado a la urgencia de establecer una estrategia adecuada para la inversión y generación de empleo decente, minimizando el sacrificio fiscal, y en el que debe propiciarse un ambiente atractivo y de confianza para que las inversiones se generen y multipliquen en nuestro país. Este acuerdo es prioritario, ya que sin empleo formal, es imposible sacar de la marginalidad a muchas familias guatemaltecas sumidas hoy en la pobreza; el empleo formal, decente y estable fundamentalmente se genera a través de inversiones productivas. Un tema medular que está siendo analizado y discutido en la Comisión de Finanzas pasa por la recomendación de revisar y retomar integralmente los principios y acuerdos logrados en la propuesta del pacto fiscal del año 2000. Para
BEC llevar a cabo este análisis participaron cerca de 130 instituciones y agrupaciones de nuestra sociedad, esfuerzo que en su oportunidad fue desaprovechado por los políticos de turno. Dentro de esos acuerdos ocupa un lugar relevante la importancia de garantizar la transparencia y calidad del gasto de los recursos aportados por los guatemaltecos para financiar el presupuesto nacional. Este tema es particularmente vigente, y el mismo ha sido señalado por muchos años por todos los sectores integrantes de nuestra sociedad civil, sin lograr ser debidamente atendidos. Hoy la preocupación ciudadana, exacerbada por hallazgos y denuncias graves de corrupción en aduanas y en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), se han transformado en manifestaciones públicas de indignación, las que esperamos sean adecuadamente canalizadas y desemboquen en el corto plazo en verdaderas acciones que generen los cambios impostergables para la transparencia en la ejecución presupuestaria y la optimización de la calidad de la administración pública de nuestro país, a todo nivel. En esta coyuntura, el Consejo Económico y Social cobra una relevancia importante por ser un ente en donde pueden ser canalizadas las demandas sociales, y que las mismas se conviertan en acciones concretas que fortalezcan las instituciones gubernamentales.
Los expertos opinan
La presentación del primer informe, marca hoy el inicio de una práctica que será muy importante en las funciones de CES, ya que a través del mismo son presentados oficialmente los consensos que en materia económica y social han sido discutidos en su mesa de diálogo. Cabe resaltar en este informe, el compromiso de priorizar y fortalecer el diálogo social productivo para la discusión de políticas públicas y la solución de nuestros conflictos; y el consenso para la Reforma del Estado a través de una revisión integral del marco que rige el Servicio Civil en nuestro país, dos temas que por sí solos implicarían cambios sustanciales en la estructura y funcionamiento del Estado guatemalteco. Creemos firmemente en las grandes oportunidades que se presentan a través del Consejo Económico y Social (CES) y el Sector Empresarial, a quien represento hoy como uno de sus consejeros, está decididamente comprometido a continuar participando en esta instancia al más alto nivel, y efectuando nuestro mejor esfuerzo, por la vía del diálogo social constructivo para proponer en consenso con los otros dos sectores acá representados, propuestas serias para generar una Guatemala competitiva, incluyente, justa y en donde sea posible una mejor calidad de vida para todos los guatemaltecos.
El Consejo Económico y Social
Objetivos
• Reconocimiento a nivel nacional e internacional como un órgano de carácter permanente y consultivo de los organismos del Estado. • Promover y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida económica y social, para desarrollar un Estado democrático, a través de los tres sectores que conforman el Consejo Económico y Social de Guatemala –CES–. • Presentar opiniones consensuadas por los tres sectores productivos que constituyan políticas públicas de naturaleza económica y social. • Consolidar el diálogo social entre los sectores productivos del país. • Contribuir a la mejor formulación de políticas de contenido económico y social y garantizar un respaldo social fundamental.
Misión
Mantener un diálogo social permanente, entre los sectores productivos con relación al diseño e implementación de las políticas públicas sobre aspectos económicos y sociales de Guatemala en búsqueda de la permanencia de política y la constitución de una estrategia nacional de desarrollo.
Visión
Ser órgano consultivo del Estado, encargado de expresar la opinión de los sectores productivos nacionales de Guatemala, con relación al contenido y la gestión de las políticas públicas económicas y sociales diseñadas e implementadas por los organismos del Estado.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El Consejo Económico y Social de Guatemala fue creado mediante el decreto dos guión dos mil doce (2-2012), del Congreso de la República “Ley Orgánica del Consejo Económico y Social de Guatemala –CES–”. El CES es una institución autónoma, de derecho público, con personalidad jurídica, patrimonio y presupuesto propio, de carácter permanente. Concebido como un órgano consultivo permanente de los organismos del Estado, sus decisiones no son vinculantes.
Continúa...
-21-
BEC
Los expertos opinan El Consejo Económico y Social
Principios y valores
• Respeto: Mantener la debida consideración y tolerancia a la opinión y diálogo social. • Armonía: Fomento del diálogo entre los sectores productivos para la toma de decisiones, buscando como fin primordial el consenso. • Consenso: Búsqueda de establecer acuerdos en pro del desarrollo de la Nación. • Integración: Implementación de opiniones conjuntas para consolidar el correcto desempeño de la institución. • Representatividad: Búsqueda de la incorporación de los tres sectores productivos del país para alcanzar puntos en común y brindar aportes en la creación y evaluación de políticas públicas. • Transparencia: Administración eficiente de los recursos financieros y técnicos asignados al CES, y en la socialización y divulgación de sus acciones. • Compromiso: Responsabilidad de emitir opiniones en materia de políticas públicas de naturaleza económica y social.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
* Empresario en el sector de la construcción. Actualmente es Consejero en el Consejo Económico y Social (CES) por el Sector Empresarial y es Presidente de Vivibanco S.A. Ha fungido como presidente de Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) y presidente del Cacif.
Manténgase informado del acontecer nacional e internacional Siga nuestra Fanpage en Facebook Análisis Estadístico Cámara de la Construcción • •
Encontrará aquí: Información para toma de decisiones Análisis del sector y su desarrollo
Búsquenos en: /Análisis Estadístico Cámara de la Construcción
-22-
BEC
Los expertos opinan
Los comodines del proceso: la crisis Patriota y Alfonso Portillo Lic. Phillip Chicola Experto invitado
El escenario de una elección compacta y más competitiva
De entrada, la fractura del oficialismo ya alteró el tablero político. Hace dos semanas, Sinibaldi se encontraba en el segundo lugar, con una intención de voto entre el 17 y 20%, dependiendo de la medición. Si bien es imposible calcular con exactitud el efecto de su salida, sí se pueden extrapolar datos. Las mismas encuestas identificaban que entre 10 y 12% simpatiza con el partido naranja. Por ello, no resultaría tan descabellado que luego de la ruptura, el PP mantenga alrededor de 10% de intención de voto, mientras que Sinibaldi –por imagen individual– capitalice entre 7 y 8%. Al final, no olvidemos que todo partido oficial mantiene un importante caudal electoral, debido a los recursos financieros y políticos de la maquinaria clientelar del Estado. Es por ello que cuando Guillermo Sosa –el emisario de Sinibaldi– ha intentado atraer a alcaldes y diputados del Patriota, se
*
ha topado con dos tipos de respuesta: por un lado, aquellos que ven en la salida del exministro una traición al oficialismo; y por otro lado, aquellos que si bien resienten el desgaste de Gobierno, temen retirarse del partido aduciendo posibles represalias presupuestarias desde el Ejecutivo. Otro efecto es la dispersión del “voto temeroso”, es decir, aquel votante que apoya al oficialismo no por convicción, sino por el temor que genera las candidaturas de Sandra Torres o Manuel Baldizón. Sacando a Sinibaldi del segundo lugar, es posible que ese “votante temeroso” migre a otras opciones crecientes, como Roberto González, José Ángel López o Zury Ríos. Si la fractura oficialista podría afectar el comportamiento del voto urbano, el comodín Portillo podría afectar el voto rural. Las mediciones sobre la popularidad del expresidente revelan que sus nichos de apoyo están en los segmentos rurales y urbanos populares. Es decir, los mismos nichos de Sandra Torres, y particularmente, de Manuel Baldizón. Si se confirma la alianza de Portillo con TODOS, podemos imaginar un escenario en el cual el exmandatario erosionaría el caudal de Líder y UNE, y propulsaría a los morados alrededor de un 8 o 10% de intención. De concretarse ambos escenarios, el resultado sería una elección más compacta, con cuatro o cinco fuerzas compitiendo por entrar a segunda vuelta, con un caudal alrededor de 10 o 15%. En otras palabras, Portillo y la crisis del patriota generan una elección más competitiva y abierta.
Licenciado en Ciencia Política, Summa Cum Laude, por la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un posgrado en Gerencia de Organizaciones Empresariales en INCAE Business School, San José de Costa Rica. Se desempeñó como consultor para partidos políticos y organizaciones internacionales de 2009 a 2010. Actualmente ocupa el cargo de Director de la Unidad de Gestión Pública del CACIF y catedrático en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Francisco Marroquín. Es columnista de opinión en el diario elPeriódico, y co-conductor del noticiero A las 10 pm, en Canal Antigua.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Desde marzo 2014, cuando se confirmó que Alfonso Portillo cumpliría su condena para febrero 2015, el expresidente se convirtió en el comodín de la elección. La posibilidad de una candidatura de Portillo, o su apoyo a un proyecto partidario, generaba todo tipo de incertidumbres en el análisis prospectivo. El segundo comodín que se vislumbraba entonces, si bien un tanto menos probable de emerger, era la posibilidad de una fractura oficialista, derivado de la endeble estabilidad interna del Patriota y los conflictos entre Alejandro Sinibaldi y Roxana Baldetti. Pues a menos de cinco días de la convocatoria a elecciones, resulta que los dos comodines han aparecido en el juego.
-23-
BEC
Los expertos opinan
Analizando el contrabando Autor: Lic. Nicholas Virzi* Consultor económico Coautor: Lic. Carlos Vásquez Expertos invitados
El contrabando y la defraudación aduanera se han vuelto temas de discusión recurrentes en distintos ámbitos de la sociedad guatemalteca. Durante los últimos años, casos como la intervención de aduanas y el caso de la Empresa Portuaria Quetzal han evidenciado ciertos síntomas de las irregularidades del sistema de supervisión del comercio transfronterizo.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
La intervención de aduanas realizada de octubre de 2013 a abril de 2014 tenía como objeto evitar el ingreso ilícito de mercaderías y la desarticulación de estructuras del crimen organizado dentro del sistema aduanero. La acción del Organismo Ejecutivo establecía un papel más activo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en materia de supervisión. Incluso el Presidente Otto Pérez Molina en una ocasión declaró: “El contrabando y la evasión de impuestos propicia la competencia desleal con los empresarios que sí pagan impuestos, y que siguen las reglas de exportación e importación de mercancías1”. Las medidas contemplaron la intervención de los puertos de Santo Tomás y Quetzal, la Aduana Central y los puntos fronterizos de Tecún Umán y Pedro de Alvarado. Este último con presencia militar en orden de lograr un mejor control y seguridad. Sin embargo, tras seis meses de intervención, la recaudación como producto de los ingresos fiscales de los puntos aduanales mencionados incrementó únicamente en Q3 millones (Siglo Veintiuno, 2014). La salida a la luz del denominado caso “La línea” reviste especial importancia dada la participación de funcionarios públicos como parte de la estructura dedicada a la defraudación aduanera. Este caso atrae la atención a un sistema carente de un entorno institucional que garantice la eficiencia del ente recaudador mientras favorece la fluidez de mercaderías y la dinámica comercial. 1
-24-
Declaración publicada en la página oficial del gobierno de Guatemala: http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/5803presidente-p%C3%A9rez-molina-anuncia-intervenci%C3%B3n-de-la-sat-yaduanas
Definición y discusión del contrabando El contrabando es una realidad que afecta en diferente forma a todos los países. Fundamentalmente el contrabando tiene como objeto la evasión del pago de impuestos al comercio o evitar restricciones sobre el comercio de ciertos productos como el caso de las cuotas. Es una forma de comercio ilícito que abarca todas las actividades que favorezcan el tráfico ilegal de mercancías al margen de los mecanismos efectivos de control de las autoridades de aduanas. En general, el contrabando puede llevarse a cabo de dos formas. La primera es la evasión de los controles aduanales, en la mayoría de los casos el tráfico de mercancías se realiza en puntos fronterizos no controlados. Su objetivo es evadir prohibiciones de comercio de determinados productos y principalmente no pagar los impuestos estipulados por la ley. Ejemplo claro de esta modalidad es el tráfico ilegal de mercancías en la frontera México-Guatemala, donde se utilizan “los puntos ciegos” de los pasos fronterizos para el traslado de insumos como gasolina, huevos y otros abarrotes que generalmente son vendidos por el sector informal. Por otra parte existe el tipo de contrabando que busca realizar un pago menor de impuestos de los que dictamina la ley. En este caso se realiza el trámite de forma normal, a pesar de ello los vicios en el proceso tienen como resultado una captación de ingresos tributarios menor a la esperada. A esta acción se le denomina defraudación aduanal. Para que la defraudación aduanal sea posible es necesaria la complicidad de los diferentes estratos de la organización aduanal, es decir se debe involucrar a distintos funcionarios que accedan a tomar parte de las actividades para asegurar el ingreso o salida de mercancías de forma ilícita. De tal cuenta que los grupos dedicados a la defraudación aduanera cuentan con complejas estructuras
BEC organizacionales, donde cada integrante cumple con un rol específico. Organizaciones complejas y robustas aumentan las probabilidades de éxito, no obstante, también incurren en considerables costos operativos que al final contribuyen a un mayor monto defraudado. La función de cada uno de los miembros de la red de defraudación constituye un eslabón estratégico, que busca minimizar los riesgos de una potencial investigación o acusación en estado de flagrancia. Esta relación entre la importancia estratégica y el riesgo que corre un funcionario determina el valor de su participación. Si bien es cierto la capacidad organizacional es importante, es una de las dos partes involucradas en el proceso de defraudación aduanal. Los empresarios del comercio son quienes tienen la decisión de acceder a los servicios que proporciona la estructura. No obstante, de no hacerse con los servicios de la organización, están sujetos a condicionantes que perjudican la fluidez del giro de negocio en el que se desempeñan, tanto en el área administrativa como en la financiera. Las condicionantes que puedan establecer las autoridades aduaneras son el resultado del alto grado de discrecionalidad con el que operan.
¿Por qué nace el contrabando? (aranceles, trabas, deseo de poder de los políticos) El manejo legal y eficiente de la carga arancelaria es un factor determinante en la competitividad de todo comerciante. Los aranceles representan una fuente de ingresos al Estado. Las barreras arancelarias pueden ser de dos tipos: • Aranceles fijos: dictaminan una cantidad fija a pagar por cada unidad de un bien importado. • Aranceles ad valorem: establecen un porcentaje sobre el valor de los bienes importados.
Respecto a los porcentajes vigentes en las aduanas guatemaltecas, estos son establecidos por los Derechos Arancelarios sobre Importaciones (DAI) y contemplan un porcentaje específico según el tipo de mercancía importada. La clasificación de la mercadería se realiza de acuerdo a la nomenclatura y partidas del Sistema Arancelario Centroamericano. En ambos casos el resultado es un incremento en los costos de importación. La operatividad en lo referente a la defraudación aduanera se concentra en alterar la cantidad o valor declarado de las mercancías importadas reduciendo el costo del arancel. Cabe mencionar que las importaciones son afectas al pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), por lo que una reducción en el valor declarado de las mercancías tendrá además el efecto de disminuir el pago por este impuesto. Además de las barreras arancelarias cabe mencionar la existencia de barreras no arancelarias que generalmente son producto de la política comercial. Estas tienen como fin proteger a ciertos sectores de la producción local de la amenaza de la competencia de productos importados. La forma más común de barrera no arancelaria es la imposición de cuotas a la importación. La medida pretende limitar la entrada de determinadas mercancías en contraste con la producción local. Con ello, se regula la oferta y se busca mantener las condiciones de precio dentro de un mercado donde los ofertantes locales tienen una importante cuota de poder. Esta situación limita las acciones que puedan realizar los importadores, por lo que encuentran en la defraudación aduanera una forma de ingresar cantidades superiores a las establecidas. Como se mencionó en un inicio, el privilegio de la discrecionalidad juega un importante papel en lo referente a la defraudación aduanal. Por lo general la acción de los funcionarios públicos está enmarcada en una legislación particular, que dicta el correcto proceder del funcionario en su labor. Si bien el accionar de los funcionarios de aduanas está reglamentado, el mismo reglamento otorga un considerable grado de discrecionalidad en el momento de ejercer la decisión sobre el tipo de supervisión sobre la mercancía importada. Esta situación pone sobre la mesa la oportunidad de que el sector político obtenga una posición ventajosa respecto de sus intereses privados y la injerencia que pueda crear sobre sectores empresariales. Los incentivos perversos del poder político se ven fortalecidos en un campo donde poseen un amplio rango de cobertura y acción.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
En Guatemala las autoridades aduanales cuentan con un día plazo para realizar el proceso de revisión de mercaderías importadas, luego de ese tiempo las revisiones que se necesiten realizar son de carácter ex post y ya no se tiene acceso a la mercadería de forma directa. Sin embargo estos plazos, aunque reglamentados, pueden llegar a excederse sin sustento legal. Tal situación propone un escenario propenso al ejercicio de poder político.
Los expertos opinan
-25-
Los expertos opinan
-26-
Duración (días)
Costo US$
Preparación de documentación
9
290
Inspecciones de aduanas
2
200
Manejo de puertos y terminales
3
205
Transporte interno y manejo
2
750
16
1445
Total
Fuente: Doing Business, Banco Mundial (BM) 2015.
80 60 40
7
16
18.7
1,445
1,691
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
2004
2002
2001
México
Estados Unidos
Los costos de comercio de productos agrícolas con México han sido significativamente mayores respecto a los costos incurridos por el comercio con Estados Unidos. Si bien desde 2004 ambos costos han disminuido, su diferencia persiste. Respecto a los costos sobre el comercio de bienes de manufactura, estos han mantenido cierta estabilidad y estrechez tendiendo a converger para inicios de la década de 2011. Costos Internacionales de Comercio Manufactura Guatemala Comercio con Estados Unidos y México Gráfica elaborada por el autor con datos del Banco Mundial 1995-2011
América Latina y el Caribe DB 2014
6
2000
0
1999
20
160 140 120 100
El mismo Banco Mundial (BM) analiza en específico los costos internacionales del comercio, con un modelo de análisis bilateral con microfundamentos en una ecuación de gra-
60 40
México
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
2003
20 2002
A pesar que las estimaciones de tiempo y costo de las importaciones según el DB para Guatemala son favorables respecto del promedio de Latinoamérica y el Caribe, la realidad dista con los plazos de supervisión de contenedores y los costos reales a la importación. Las importaciones pueden llegar a tardar meses en superar ciertos registros y trámites.
80
2001
Fuente: Doing Business, Banco Mundial (BM) 2015.
2000
Costo de importación (US$ por contenedor)
100
1999
Tiempo de importación (días)
120
1998
Documentos para la importación (número)
140
1997
Comercio
Guatemala DB 2015
160
1996
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Procedimientos de importación
180
1998
Cabe resaltar que el procedimiento con mayor duración (nueve días) es la preparación de documentación exigidos por las diversas instancias jurisdiccionales del comercio. Mientras que la inspección de aduanas debe ser en promedio de dos días. No obstante el tiempo previsto para el tráfico de importaciones es casi tres días menor al promedio de Latinoamérica y el Caribe.
200
1997
Respecto de las importaciones, el DB 2015 señala que el procedimiento tiene una duración de 14 días y un costo promedio de USD $1,445, inferior al promedio de América Latina y el Caribe (2014) de USD $1,691.
Costos Internacionales de Comercio Agricultura Guatemala Comercio con Estados Unidos y México Gráfica elaborada por el autor con datos del Banco Mundial 1995-2011
1996
El apartado sobre comercio transfronterizo del Doing Business (DB) 2015 publicado por el Banco Mundial (BM) analiza los componentes básicos del Comercio Fronterizo, Guatemala ocupa la posición 102 sobre 189 economías estudiadas con una puntuación de 70.1/100 puntos.
vedad. La ecuación relaciona el comercio bilateral con los costos del comercio y el tamaño de las economías.
1995
Dimensiones y características del contrabando en Guatemala
1995
BEC
Estados Unidos
Sin embargo, en un análisis general de los costos totales del comercio, las transacciones con Estados Unidos muestran un costo por debajo de los costos del comercio con México.
BEC Costos Internacionales de Comercio Guatemala Comercio con Estados Unidos y México Gráfica elaborada por el autor con datos del Banco Mundial 1995-2011 140 120 100 80
Este doble golpe a la institucionalidad representa un importante obstáculo para el desarrollo de las actividades del sector público. En segundo plano cabe resaltar la desventaja de las empresas socialmente responsables que realizan los procesos comerciales con apego a la ley. Estas empresas experimentan costos comparativos más altos de operación y limitaciones financieras.
Las soluciones
60 40
México
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2003
2004
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
20 0
Los expertos opinan
Estados Unidos
Cabe mencionar la similitud en la tendencia del comportamiento de los costos comerciales con ambos países, los cuales tendieron a la convergencia en 1998, 2005-2006 y 2009-2010.
Quién gana, quién pierde La defraudación aduanera es una situación que redistribuye los beneficios del control aduanero, significando pérdidas y ganancias para los distintos actores.
De igual forma al extender el campo de análisis, los comerciantes resultan favorecidos con importantes beneficios. Estos van desde la reducción del pago de impuestos hasta la ventaja competitiva respecto de los comerciantes responsables, que realizan los procesos de importación en el marco de la legalidad. En contraposición, los sectores perjudicados experimentan importantes pérdidas. El Estado de Guatemala es el principal afectado, las pérdidas se pueden clasificar en dos dimensiones: 1. Disminución de los ingresos fiscales por concepto de importaciones que tiene un efecto directo en el financiamiento del Gasto Público. 2. Pérdida de confianza institucional por parte del público.
La solución al problema de la defraudación aduanera parte de tres aspectos importantes: 1. Simplificación: La eficiencia reside en agilizar los procesos, para lo que es necesario elaborar un marco de reglas simples de fácil cumplimiento donde se minimice la incertidumbre y de existir, sea solventada a la brevedad posible. 2. Reglas sobre discrecionalidad: La simplificación de las reglas hará que sean más fáciles de aplicar, por lo que los márgenes de arbitrariedad pueden ser suprimidos. El apego a reglas claras supondrá la oportunidad de los importadores de impugnar decisiones fuera del marco legal y una mayor certeza del manejo de costos y proyecciones de tiempo. 3. Observación y fiscalización: Implementación de mecanismos de control de calidad del servicio de supervisión aduanera, contemplando mecanismos eficientes de resolución de contingencias. Así como la presencia de personal no guatemalteco en los procesos de observación y denuncia. Para el éxito de la reforma al sistema de aduanas, es necesaria la participación activa de la sociedad como ente fiscalizador de la acción estatal, así como el logro de consensos en materia de política fiscal y comercial como el combate a la corrupción. * Miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio GuatemaltecoAmericana (Amcham), miembro del Consejo Privado de Competitividad y Coordinador del Área de Economía de la Escuela de Gobierno.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
En un principio, los beneficiados son los miembros de la estructura de defraudación, quienes obtienen un ingreso adicional no contabilizado y declarado, es decir no sujeto a impuestos. Este ingreso tiende a volverse constante en la medida que se consolide la estructura y se implanta la defraudación como algo común dentro del sistema.
La exposición pública del sistema de aduanas en Guatemala debe verse como una oportunidad de recuperar la calidad de institucionalidad en un entorno donde la globalización presenta desafíos particulares para el país.
-27-
BEC
SECCIÓN
DEL sector
BEC
Comercio exterior de Guatemala
Ing. Fernando Charles* Director de Estadística, Cámara de la Construcción estadistica@construguate.com
En 2014, Guatemala registró un déficit en su Balanza Comercial de 7.601,9 millones de U$D, un 13.66% de su PIB, superior al registrado en 2013, que fue de 7.484,3 millones de U$D, equivalente a 13.92% del PIB. La variación de la Balanza Comercial se ha debido a un incremento de las importaciones superior al de las exportaciones de Guatemala.
2,784.5 2,662.1
1.4%
-1.2%
-3.8%
Comercio Total Importaciones trimestrales período 2012-2014 –Cifras en millones de U$D–
2,698.9
4,632.0
4,588.8
2,364.6 4,384.2
4,372.4
De las exportaciones de la serie histórica 2012 a 2014, se relaciona la cantidad exportada en determinado trimestre comparado con el correspondiente del año anterior. Así, el segundo trimestre del 2014 (T2-2014), tuvo un crecimiento interanual de 4.6%. Se observa que a partir del último trimestre del año 2013 (T4-2013) a la fecha 2014 (T2-2014) las exportaciones han crecido, lo que genera mejores condiciones internas y aumento del producto interno bruto.
4,376.9
T2-2014
T4-2013
T3-2013
T2-2013
T1-2013
4,148.8
T4-2012
T3-2012
4,146.8
T2-2012
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) con datos del Banco de Guatemala (BANGUAT).
4,127.5
T1-2012
T2-2014
T1-2014
T4-2013
T3-2013
T2-2013
T1-2013
T4-2012
T3-2012
4,393.2
T2-2012
T2-2014
Por otro lado si se analizan las importaciones del segundo trimestre del 2014 (T2-2014) se aprecia un crecimiento del 5.8% comparado con el trimestre anterior (T1-2014). Este cambio se ve también repuntar siempre en los trimestres pares del año y de una forma cíclica del 2012 (T1-2012) a 2014 (T2-2014).
4,347.3
T1-2012
T1-2014
T4-2013
T3-2013
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) con datos del Banco de Guatemala (BANGUAT).
2,396.9 2,364.4
T2-2013
T1-2013
T4-2012
-4.9% T3-2012
T2-2012
-4.6%
2,577.1
2,398.5
-1.4%
-3.0%
T1-2014
2,606.5
4.6% 3.5%
3.3%
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) con datos del Banco de Guatemala (BANGUAT).
La variación porcentual del valor de las importaciones trimestrales de la serie histórica 2012 a 2014, donde se relaciona la cantidad importada en determinado trimestre comparado con el correspondiente del año anterior. Así, el segundo trimestre del 2014 (T2-2014), tuvo un crecimien-
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Comercio Total Exportaciones trimestrales período 2012-2014 –Cifras en millones de U$D–
Variación Interanual Exportaciones trimestrales período 2012-2014 –En porcentajes–
T1-2012
Si miramos la evolución del saldo de la Balanza Comercial en Guatemala en los últimos años, el déficit se ha incrementado respecto a 2013 como hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2004, en el que el déficit fue de 4.367,9 millones de dólares, que suponía un 16.73% de su PIB. El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta estadísticas sobre el comercio exterior en el cual encontramos el valor de las exportaciones del segundo trimestre del 2014 (T22014) el cual tuvo un crecimiento del 3% comparado con el trimestre anterior (T1-2014).
2,637.6
del sector
-29-
BEC
del sector
to interanual de 0.9% que al final crece menos que lo que crece la variación de trimestre a trimestre.
De los países centroamericanos, El Salvador es el principal socio comercial, con 38.0% del total de las exportaciones realizadas a los seis países de la región y el 38.4% del total de las importaciones. Honduras ocupa el segundo lugar respecto a las exportaciones realizadas, con un 23.8% de las exportaciones y 15.1% en las importaciones, mientras que Nicaragua, un 14.9% de las exportaciones y 5.2% en las importaciones.
Variación Interanual Importaciones trimestrales período 2012-2014 –En porcentajes– 7.1% 6.3% 5.6%
5.9%
0.5%
5.5%
0.9%
0.3%
-1.1%
T2-2014
T1-2014
T4-2013
T3-2013
T2-2013
T1-2013
T4-2012
T3-2012
T2-2012
T1-2012
-2.4%
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) con datos del Banco de Guatemala (BANGUAT).
-30-
Cuando la balanza comercial relativa está entre -1 y 0 hay una cantidad mayor de importaciones que de exportaciones, mientras que cuando se encuentra entre 0 y 1 indica que hay una mayor cantidad de exportaciones que de importaciones. En el caso de Guatemala, la Balanza Comercial Relativa indica que, en general, se importa más de lo que se exporta. En el 2014 (T2-2014) se estimó en -0.2. Brecha comercial entre exportaciones e importaciones En millones de U$D 4,588.8 4,376.9
4,372.4 4,393.2
2,784.5
T2-2013
T1-2013
T4-2012
T3-2012
Exportaciones
T2-2014
2,364.6 2,396.9
2,364.4
T2-2012
2,698.9
2,606.5 2,662.1 2,398.5
T1-2014
2,577.1
T4-2013
2,637.6
4,632.0
4,384.2
4,148.8
4,146.8
T3-2013
4,127.5
T1-2012
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
El segundo trimestre del 2014 presentó un déficit comercial de US$ 1,848 millones. La variación intertrimestral muestra que el déficit de T2-2014 fue 10.1% menor comparado con T1-2014. La Balanza Comercial Relativa, es el cociente entre el saldo de la Balanza Comercial y la suma de las exportaciones y las importaciones totales del país.
4,347.3
las importaciones) y en tercer lugar el continente europeo (8.6% de exportaciones y 8.8% de importaciones).
Importaciones
Fuente: Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) con datos del Banco de Guatemala (BANGUAT).
El continente con mayor volumen de operaciones con Guatemala es el americano (con 79% de las exportaciones y 66% de las importaciones), en segundo lugar está el continente asiático (con 9.5% en exportaciones y 24.7% en
El principal producto de exportación de Guatemala al resto del mundo, en el segundo trimestre del 2014, fue el café oro (9.2% valorado en US$ 255,671,709 ), seguido del azúcar (8.8% que representó US$ 245,886,216) y como tercer producto de exportación el banano (5.8% equivalente a US$160,675,140). Los minerales de plomo y de plata representan un 3.3% y 3.0%, respectivamente. El principal socio comercial de Guatemala en exportaciones es Estados Unidos, país al que se exportó en el segundo trimestre del 2014, US$ 1,005,482,771 (que representa el 36.1% del total de exportaciones), seguido de El Salvador, hacia el cual se exportó US$ 335,770,606 (12.1%), en tercer lugar, Honduras, a donde se exportó US$ 210,180,375 (7.5%). Las exportaciones de Guatemala en el segundo trimestre del 2014 indican que, según las secciones del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), los productos clasificados en la sección “reino vegetal” representaron 23.1%, siendo el mayor rubro con producto de exportación, seguido de los productos de las industrias alimenticias (19.0%), productos minerales (14.3%), productos de la industria textil (14.0%) y productos de las industrias químicas (8.9%). El principal producto que Guatemala importó en el segundo trimestre 2014 fue el diésel oil (6.3% del total de importaciones, US$292,775,897), seguido de la gasolina (6.1%), medicamentos para humanos (2.3%), bunker C (2.1%) y gas propano (1.9%). El principal socio comercial de Guatemala en importaciones es Estados Unidos de donde se importó en el segundo trimestre del 2014, US$1,714,839,797 que representan 37.0%; de China el 13.8%; México 10.7% del valor total de importaciones; El Salvador 3.3% y; Corea del Sur 2.6%. Las importaciones de Guatemala en el segundo trimestre de 2014 indican que, según las secciones del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), los productos clasificados en la sección de “productos minerales” representaron el 19.9% del valor total de importaciones, los productos de las industrias de máquinas y aparatos con 16.8%, los productos de las industrias químicas con 13.3%, productos de la industria alimenticia con 7.1% y las materias plásticas con 6.9%. * Ingeniero Mecánico Industrial graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Magister en Economía y Finanzas Cuantitativas por el Programa de estudios superiores del Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
BEC
Desenvolvimiento de la economía mundial El crecimiento mundial sigue siendo moderado, con perspectivas desiguales entre los principales países y regiones. Según las proyecciones, alcanzará 3.5% en 2015, cifra que coincide con los pronósticos de la Actualización de enero de 2015 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO, por sus siglas en inglés). En comparación con el año pasado, las perspectivas de las economías avanzadas están mejorando; entre tanto, el crecimiento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo sería más bajo, principalmente como consecuencia del deterioro de las perspectivas de algunas economías de mercados emergentes grandes y de los países exportadores de petróleo.
del sector
Ing. Fernando Charles* Director de Estadística, Cámara de la Construcción estadistica@construguate.com
Una serie de fuerzas complejas están moldeando las perspectivas; entre ellas cabe mencionar las tendencias a mediano y largo plazo, los shocks mundiales y muchos factores específicos de cada país o región: 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
Crecimiento del PIB (Variación porcentual semestral anualizada) Economías avanzadas
2013
2014
2015
2016 Proyecciones
Mundial
4,0
Economías Avanzadas
Economías Emergentes
3,5 3,0
2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
10.0
2010:
11:
12:
13:
14:
15:
16:
S1
S1
S1
S1
S1
S1
S2
Informe WEO de octubre de 2014
Informe WEO de abril de 2015
8.0 6.0
Crecimiento del PIB (Variación porcentual semestral anualizada) Mercados emergentes y economías en desarrollo
4.0 2.0 0.0
8,5 8,0
-2.0
7,5 7,0
2013
2014
2015
2016 Proyecciones
6,5 6,0
Brasil
5,5
México
China
5,0 4,5 4,0 3,5 2010:
11:
12:
13:
14:
15:
16:
S1
S1
S1
S1
S1
S1
S2
Informe WEO de octubre de 2014
Informe WEO de abril de 2015
Fuentes: CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Anaysis, Haver Analytics, Markit Economics y estimaciones del personal técnico del FMI. Nota. PI= producto industrial; PMI= índice de gerentes de compras. Australia, Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Israel, Japón, Noruega (solo PI), Nueva Zelandia, provincia china de Taiwan, RAE de Hong Kong (solo PI), Reino Unido, República Checa, Singapur, Suecia (solo PI), Suiza, zona del euro. Argentina (solo PI) Brasil, Bulgaria (solo PI), Chile (solo PI), China, Colombia (solo PI), Malasia (solo PI), México, Pakistán (solo PI), Perú (solo PI), Polonia, Rumania (solo PI), Rusia, Sudáfrica, Tailandia (solo PI), Turquía, Ucrania (solo PI), Venezuela
• En las economías avanzadas, las perspectivas en torno al producto potencial se ven ensombrecidas por el envejecimiento de la población, la debilidad de la inversión y el deslucido crecimiento de la productividad total de los factores. Las expectativas de disminución del crecimiento potencial debilitan la inversión de hoy.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
• En los mercados emergentes, los datos de crecimiento sorpresivamente negativos de los últimos cuatro años han empañado las expectativas en torno a las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.
2,5
-31-
BEC
del sector Nivel general de inflación
3.5 3.0
6
2.5 2.0
4
1.5 1.0
2
0.5 0.0 -0.5
0
-1.0 -1.5 2013
2014
2015
-2
2016 Proyecciones
Estados Unidos
Zona Euro
España
-4
Alemania
07
2005
09
11
Estados Unidos
• Varias economías avanzadas y algunos mercados emergentes todavía están lidiando con los legados de la crisis, incluida las continuas brechas del producto negativas y los elevados niveles de deuda pública o privada.
13
Zona del euro
16 Japón
Precios de las materias primas (Índice, 2005 = 100) 300
• La inflación y las expectativas inflacionarias en la mayoría de las economías avanzadas se encuentran por debajo de las metas y en algunos casos siguen disminuyendo, una inquietud particular para los países con una deuda elevada y un crecimiento bajo legados de la crisis y poco o ningún margen para distender la política monetaria.
250 200 150
100
Agregados mundiales Niveles general de inflación
2005
07
09
11
Energía
13
16
Alimentos
50
Metales
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
10
-32-
8 6 4 2 0 2005
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
• La caída de los precios del petróleo que refleja en considerable medida factores vinculados a la oferta, está estimulando el crecimiento a nivel mundial y en muchos importadores de petróleo, pero frenará la actividad de los países exportadores de petróleo.
-2
Índice de precios reales de las materias primas (Deflactados por el índice de precios al consumidor de EE.UU.; índice. 2014=100
Economías de mercados emergentes y en desarrollo Economías avanzadas Mundo
200 180
• Los rendimientos de los bonos a largo plazo han vuelto a bajar y en muchas economías avanzadas han tocado mínimos históricos. Esta disminución brinda respaldo a la recuperación, en la medida en que refleja la caída de las tasas de interés reales, y no una disminución de las expectativas de inflación.
160 140 120 100 80 60 40 2005
06 PPPEI
07
08
09 Metales
10
11
12
13
14
Alimentos
BEC • Los tipos de cambio entre las principales monedas han fluctuado sustancialmente en los últimos meses, como consecuencia de las variaciones de las tasas de crecimiento de los países, las políticas monetarias y el abaratamiento del petróleo. Al redistribuir la demanda hacia países con condiciones macroeconómicas menos favorables y menor margen de acción en términos de la política económica, estos cambios podrían ser beneficiosos para las perspectivas mundiales. Se mitigaría así el riesgo de que las tensiones recrudezcan y provoquen efectos de contagio en estas economías. El efecto neto de estas fuerzas puede constatarse en el aumento del crecimiento en las economías avanzadas proyectado para este año, en comparación con 2014, y en la desaceleración del crecimiento proyectado en los mercados emergentes. No obstante, los mercados emergentes y las economías en desarrollo siguen generando más de 70% del crecimiento mundial en 2015.
Las perspectivas de crecimiento de Rusia reflejan el impacto económico de la fuerte caída de los precios del petróleo y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas. En otros mercados emergentes exportadores de materias primas, el impacto de la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas en los términos de intercambio y los ingresos reales perjudicaría, según los pronósticos, el crecimiento a mediano plazo. Se prevé que el crecimiento en los mercados emergentes repunte en 2016, impulsando un aumento del crecimiento mundial a 3.8%, más que nada gracias a cierta disminución de las presiones a la baja so-
bre la actividad de países y regiones con débil crecimiento en 2015, como Rusia, Brasil y el resto de América Latina. En muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo, la política macroeconómica sigue teniendo un margen limitado para respaldar el crecimiento. Sin embargo, la caída de los precios del petróleo mitigará la presión inflacionaria y las vulnerabilidades externas en los países que lo importan, y en las economías con subsidios petroleros podría abrir cierto espacio fiscal o, en los casos en que resulte necesario, crear margen para reforzar los saldos fiscales. Los países exportadores de petróleo tienen que absorber un fuerte shock de términos de intercambio y enfrentar mayores vulnerabilidades fiscales y externas. Aquellos que disponen de espacio fiscal pueden permitir que el gasto público se adapte poco a poco a la disminución del ingreso petrolero. En los países exportadores de petróleo que gozan de flexibilidad cambiaria, la depreciación facilitaría el ajuste. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo también tienen un importante programa de reformas estructurales, que incluye medidas encaminadas a respaldar la acumulación de capital (por ejemplo, eliminando los estrangulamientos de infraestructura, retirando los límites al comercio y la inversión y mejorando el clima empresarial) e incrementar la participación en la fuerza laboral y la productividad (mediante reformas de la educación y de los mercados de trabajo y de productos). Además, la caída de los precios del petróleo ofrece una oportunidad para reformar los subsidios energéticos y también la tributación de la energía (incluso en las economías avanzadas). En términos generales, las economías avanzadas se están beneficiando del abaratamiento del petróleo. Según las proyecciones, el crecimiento de Estados Unidos superaría 3% en 2015-16; la demanda interna estaría apuntalada por el retroceso de los precios del petróleo, la moderación del ajuste fiscal y el respaldo que continúa brindando la orientación acomodaticia de la política monetaria, a pesar del alza gradual proyectada de las tasas de interés y del freno que significa para la exportación neta la reciente apreciación del dólar. Tras la debilidad del segundo y tercer trimestres de 2014, el crecimiento en la zona del euro está dando indicios de recuperación gracias a la caída de los precios del petróleo, las bajas tasas de interés y el debilitamiento del euro. Y tras un decepcionante 2014, el crecimiento en Japón también repuntaría, sus-
SOMOS PARTE DE SU CONSTRUCCIÓN
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Este panorama de crecimiento en los mercados emergentes refleja principalmente el deterioro de las perspectivas en algunas de las grandes economías de mercados emergentes, así como la retracción de la actividad de algunos grandes exportadores de petróleo, atribuible al descenso drástico de los precios del petróleo. Se prevé que las autoridades chinas hagan más énfasis ahora en mitigar las vulnerabilidades generadas por la rápida expansión del crédito y la inversión ocurrida recientemente. Por ende, el pronóstico supone una mayor desaceleración de la inversión, particularmente en bienes raíces. Las perspectivas para Brasil se ven afectadas por la sequía, el endurecimiento de las políticas macroeconómicas y la falta de vigor del sector privado, en parte debido a las secuelas de la investigación de Petrobras.
del sector
TECHNOLOGY
-33-
BEC
del sector
tentado por la debilidad del yen y la caída de los precios del petróleo. En un entorno de crecimiento moderado y desigual, aumentar el producto efectivo y potencial sigue siendo una prioridad para las políticas de las economías avanzadas. En muchas de estas economías, las cuestiones más apremiantes en términos de política macroeconómica son las continuas y sustanciales brechas del producto, así como la dinámica desinflacionaria, estos son riesgos para la actividad en los países cuya política monetaria esté limitada por límite inferior cero. La política monetaria acomodaticia articulada entre otras cosas a través de medios no convencionales sigue siendo esencial para impedir que suban las tasas de interés reales, y la decisión reciente del Banco Central Europeo de hacer extensivo el programa de compra de activos a los activos soberanos es positiva.
Boletín Economía de la Construcción # 32 / Una publicación de Cámara Guatemalteca de la Construcción
Existen razones sólidas para incrementar la inversión en infraestructura en algunas economías avanzadas, y también para poner en marcha reformas económicas estructurales a nivel más general. Las prioridades varían, pero muchas de estas economías se beneficiarán de reformas que permitirán afianzar la participación en la fuerza laboral y el empleo tendencial, dado el envejecimiento de la población, así como medidas encaminadas a abordar el sobreendeudamiento privado. La distribución de los riesgos para el crecimiento mundial está más equilibrada, pe-
* Ingeniero Mecánico Industrial graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Magister en Economía y Finanzas Cuantitativas por el Programa de estudios superiores del Banco de Guatemala y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala.
Guatemala, c.a.
2015
¡ADQUIÉRALO AHORA! En el Directorio Oficial de la Construcción encontrará la información que necesita relacionada con el sector construcción para generar nuevas oportunidades de negocio.
Disponible a partir de Julio 2015
Para mayor información PBX (502) 2387-2727 publicaciones@construguate.com www.construguate.com
-34-
ro aún así se inclina a la baja. Un significativo riesgo al alza es que los precios del petróleo estimulen en mayor medida la demanda. Las tensiones geopolíticas podrían intensificarse y golpear a las grandes economías. Los desplazamientos desestabilizantes de los precios de los activos en los mercados financieros continúan siendo motivo de inquietud. Las primas por plazos y otras primas por riesgo de los mercados de bonos aún son bajas en términos históricos, y se prevé que el entorno caracterizado por esta configuración de precios de los activos –políticas monetarias muy acomodaticias en las grandes economías avanzadas– comience a cambiar en 2015. La evolución de las expectativas en torno a estos elementos y la recomposición inesperada de las carteras a nivel más amplio son factores que podrían desencadenar turbulencias. Si el dólar vuelve a apreciarse con fuerza, se podrían desatar tensiones financieras en otros mercados, particularmente los emergentes. Los riesgos de estancamiento y baja inflación aún están presentes en las economías avanzadas, pese a la reciente mejora de los pronósticos de crecimiento a corto plazo en algunas de estas economías.
Año·9·No.32 enero-marzo 2015. Una publicación trimestral de Cámara Guatemalteca de la Construcción / Precio al público Q200.00
ENCUESTA NACIONAL de Empleo e Ingresos
CONTRABANDO
Influencia en la Economía Análisis del
COMERCIO EXTERIOR Panorama ELECTORAL www.construguate.com
www.ConstruyoSeguro.com